Está en la página 1de 80

CÁPSULA 1 DE HIDROLOGÍA

Hidrología General
Precipitaciones

Prof. Alex Covarrubias A.


2° Semestre - 2019
2/3 de la tierra están
cubiertos por agua

2
1.500.000.000 km 3
Lagos, ríos y
Agua dulce pantanos
2,5% 0,27 %
Agua
subterránea
Agua salada 30,1%
97,5%

Nieve y
hielo
69,6%

I Sem-2019 ACA-2019 4
IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGIA EN LA INGENIERIA

• Evaluación, cuantificación y utilización del recurso hídrico


– Diseño de estructuras hidráulicas, infraestructura vial
– Operación optimizada del uso de los recursos hídricos en sistemas
complejos de obras hidráulicas
– Abastecimiento de agua
– Tratamiento y disposición
– Irrigación
– Otros
• Control del recurso hídrico
– Control de inundaciones
– Navegación
– Erosión y control de sedimentos
– Control de salinidad
– Disminución de la contaminación
– Protección de obras
– Otros

I Sem-2019 ACA-2019 5
EMBALSE PALOMA, REGIÓN DE COQUIMBO

I Sem-2019 ACA-2019 6
I Sem-2019 ACA-2019 7
I Sem-2019 ACA-2019 8
CONSTRUCCIÓN

I Sem-2019 ACA-2019 9
I Sem-2019 ACA-2019 10
11
12
13
14
Puente de Alcántara,
sobre río Tajo (España)

Arquitecto:
Propiedades del agua
• Cohesión
• Adhesión
• Capilaridad
• Alto calor específico
• Alto calor de vaporización
• El agua sólida es menos densa que el agua líquida
• Solvente universal
• Transparente

I Sem-2019 ACA-2019 16
Balance y Flujo Global de Agua

I Sem-2019 ACA-2019 17
Conceptos fundamentales involucrados
TRANSPORTE
TRANSFERENCIA

VOLUMEN
TIEMPO DE RENOVACIÓN =
FLUJO

1.300.000.000 km3
= 3.200 años
400.000 km3/año

I Sem-2019 ACA-2019 18
Conceptos fundamentales involucrados

Población Mundial = 7.600.000.000 hab

Volumen agua dulce = TRANSPORTE

DOTACIÓN

MALA DISTRIBUCIÓN
DEL RR.HH.

I Sem-2019 ACA-2019 19
USOS DEL AGUA EN CHILE (2006)

Minería Industria Agua Potable

Riego 5,9% 7,5% 3,6%

83%

Según Estrategia Nacional de RR.HH. 2012-2025:


- Agricultura 73%
- Minería 9%
- Industria 12%
- Sanitaria 6%
I Sem-2019 ACA-2019 20
Ecuación matemática representando al
Ciclo Hidrológico
ds
x y
dt
x ds y
ENTRADA dt SALIDA

Tasa de variación
del almacenamiento

I Sem-2019 ACA-2019 22
Ecuación General:

P + Qsa + Qza = E + ET + Ret + Qse + Qze + ΔSL+ ΔSs + ΔSz + ΔN

ENTRADAS PERDIDAS
SALIDAS REGULACIÓN

IMPORTANTE :

I Sem-2019 ACA-2019 23
Ecuación general
• P = Precipitación media
• QSA = Caudales superficiales afluentes a la cuenca o sub-sistema
(naturales y/o artificiales)
• QZA = Caudales subterráneos afluentes
• E = Evaporación media desde la superficie libre
• EVT = Evapotranspiración media (humedad de la tierra y vegetación)
• RET = Retención por intercepción de la precipitación en la vegetación
• QSE = Caudales superficiales efluentes de la cuenca
• QZE = Caudales subterráneos afluentes (escorrentía)
• ΔSL = Variación de los volúmenes de agua almacenada
superficialmente (lagos, ríos, embalses, depresiones superficiales del
terreno, etc.)
• ΔSS = Variación del volumen de agua almacenada en los suelos no
saturados (en forma de humedad del suelo)
• ΔSZ = Variación del almacenamiento subterráneo de los acuíferos
• ΔSN = Variación del agua almacenada en nieves y glaciares

I Sem-2019 ACA-2019 24
Balance hidrológico del suelo
P
P
EVT
IN

EVT
IN
EI2
EI1

H
PF
ZONA DE
PERCOLACIÓN

EZ1 Z EZ2

I Sem-2019 ACA-2019 25
Balance hidrológico del suelo
• En un cierto período Δt, se tiene:

P  E I1  E Z1  I N  E VT  E I2  E Z2  H  Z
donde:
– P: Precipitación
– EVT: Evapotranspiración
– EI : Escorrentía superficial inmediata
– I: Infiltración
– H: Humedad del suelo  ΔH: Cambios en la humedad del suelo y
las variaciones del almacenamiento subterráneo
– PF: Percolación profunda
– EZ: Escorrentía subterránea
– IN: Intercepción
– Z: Almacenamiento subterráneo  ΔZ: Variaciones del
almacenamiento subterráneo

I Sem-2019 ACA-2019 26
Balance hidrológico de un embalse

P
QA E
QV

IM

QD
I

I Sem-2019 ACA-2019 27
Balance hidrológico de un embalse
• En un cierto período Δt, se tiene:

Q A  P  E  I  Q V  I M  Q D  S
donde:
– QA: Caudales afluentes al embalse (de río, de canales de
alimentación, o quebradas)
– P: Precipitación sobre la superficie de agua del embalse
– E: Evaporación desde el embalse
– I: Infiltración
– QV: Caudales efluentes por el vertedero del embalse
– IM: Infiltración a través del muro del embalse
– QD: Caudales efluentes por las obras de entrega, para ser utilizado
de acuerdo al uso (o usos) del embalse
– S: Volumen de agua almacenada en el embalse  ΔS: Variación del
volumen almacenado

I Sem-2019 ACA-2019 28
I Sem-2019 ACA-2019 29
Hoya hidrológica:

En la práctica:

=
I Sem-2019 ACA-2019 30
Definición de cuenca

Área o territorio drenado por un único


sistema de drenaje natural, es decir, está
limitado por un contorno de cumbres
(divisoria de aguas) tal que la lluvia que
cae dentro del área escurre hacia un
punto único de drenaje

Sólo aguas superficiales Cuenca hidrográfica

Incluyendo aguas
Cuenca hidrológica
subterráneas (acuíferos)

I Sem-2019 ACA-2019 31
Tipos de cuenca

c) Cuenca arreica: se evaporan o infiltran antes de llegar a una red de


drenaje

I Sem-2019 ACA-2019 32
I Sem-2019 ACA-2019 33
I Sem-2019 ACA-2019 34
Generalidades
• En Hidrología, el término precipitación es el nombre
genérico que se da a todas las aguas meteóricas que
provienen de la humedad atmosférica y que caen sobre
la superficie de la tierra.
• Las precipitaciones constituyen un fenómeno físico
que describe la transferencia de agua que ocurre entre
la atmósfera y la superficie terrestre.
• Esta transferencia puede ser en su forma líquida
(lluvia) o sólida (nieve y granizo).

35
Formación de la precipitación
CONDENSACIÓN
Enfriamiento
Alcanzar la SATURACIÓN
Agregado de vapor de agua
Se requiere
SUPERFICIE para la condensación
del vapor

Núcleos de condensación

Proceso crecimiento partículas (gotas)

Físico
MECANISMO
DE SATURACION
Convectivo

36
Tipos de precipitación
• Existen tres tipos principales de precipitación,
dependiendo de la formas de elevación de las
masas de aire (cómo se enfrían dichas masas):
– Precipitación convectiva
– Precipitación ciclónica o frontal
– Precipitación orográfica

37
Tipos de precipitación en Chile
• Las precipitaciones más habituales son del tipo
ciclónica o frontal, especialmente de frente frío, en
que el Frente Polar avanza por el continente.
• Las precipitaciones convectivas se dan en verano
en el altiplano y corresponden a las conocidas
como "Invierno Boliviano".
• Mientras tanto, las precipitaciones orográficas se
dan unidas a las ciclónicas, como un incremento
de éstas debido a la topografía de la Cordillera de
la Costa, y más aún, de la Cordillera de los Andes.

38
Medición de la precipitación
Medición de la precipitación
• La precipitación caída se mide en altura de agua
caída  la cantidad de agua caída por unidad de
superficie se expresa en milímetros: 1 mm=1 l/m2.
• El instrumento destinado para su medición es el
pluviómetro.
• La precipitación registrada debe ser
representativa de la zona en que ha sido instalado
el equipo.

40
Medición de la precipitación
• En general, cualquier receptáculo abierto puede
servir para medir la altura de agua caída.
• Sin embargo, debido a posibles fuentes de error,
se ha normalizado las dimensiones, forma e
instalación de los pluviómetros, de tal manera las
mediciones sean homogéneas y comparables.

41
Tipos de pluviómetro

42
Medición de la intensidad de precipitación
• La intensidad es la cantidad de agua caída por
unidad de tiempo.
• El instrumento destinado para su medición es el
pluviógrafo.

43
Estudio de las precipitaciones
Objetivos principales
• Determinación de precipitación media
• Análisis de variación temporal de precipitaciones
• Análisis de variación espacial de las
precipitaciones
• Análisis de Intensidad-Duración-Frecuencia
(curvas IDF)

• Procesamiento de información estadística:


– Verificar calidad y consistencia
– Ampliar estadísticas
– Rellenar estadísticas incompletas

ACA-2018 Unidad 4 – Precipitaciones 45


Análisis estadístico de datos
• Los datos de precipitaciones representan una
serie estadística y como tal pueden analizarse por
medio de métodos estadísticos.
• Estos métodos permiten determinar la calidad de
la información en términos de homogeneidad y
consistencia, además de completar o ampliar la
información existente.
• Métodos de análisis:
– Métodos probabilísticos
– Métodos determinísticos
– Métodos estocásticos

ACA-2018 46
Análisis estadístico de datos

El análisis se basa en cálculo de


Métodos probabilidades.
probabilísticos
No interesa la secuencia de datos, sino
que la probabilidad de que un evento sea
igualado o superado.

Se analizan los valores medidos


Métodos (observaciones).
determinísticos
Se trata en general de ampliar o
extender una estadística
hidrológica, sintetizando valores
registrados de la variable, los que
supuestamente ocurrieron en un intervalo
de tiempo histórico dado.

47
Ajuste y corrección de una estadística pluviométrica
• Las estadísticas pueden ser no homogéneas,
inconsistentes, cortas, incompletas, etc.
• Antes de procesar los datos pluviométricos es
necesario:
– Someter la información básica disponible a una serie
de ajustes que permitan establecer su calidad y
consistencia.
– Rellenar las estadísticas que estén incompletas.
• Uno de los métodos es el de las “Curvas Doble-
Acumuladas”.
• Este método permite estudiar y corregir una
estadística pluviométrica de una estación.

48
Método de las Curvas Doble-Acumuladas (CDA)
• Sirve para detectar:
– Defectos en instrumento
– Cambio de ubicación de un pluviómetro
– Errores de lecturas
– Cambios en técnicas de observación
– Cambio del entorno del pluviómetro
– Estadística incompleta
– Longitudes de registros diferentes

49
Intensidad de lluvia y curvas IDF
Intensidad de lluvia
• Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo
(mm/hr)  tasa temporal de precipitación.
• Importante para diseño de:
– Alcantarillados de aguas lluvias
– Drenajes urbanos o agrícolas
– Canales evacuadores de crecidas o vertederos, etc.
– Para el análisis de lluvias, interesa la intensidad
media de lluvia para una duración o intervalo de
tiempo dado  i=P/Δt.
– Mientras más pequeño Δt (Δt0), más se ajusta la
intensidad calculada a la intensidad instantánea
para un momento dado.

51
Hietograma
• Gráfica de la precipitación caída (profundidad de
lluvia) o intensidad, en función del tiempo.

52
Criterios para determinar la intensidad de lluvia

53
Curvas IDF

• Junto con la intensidad asociada a una lluvia, interesa


conocer su duración y su frecuencia o probabilidad de
ocurrencia.

Curvas de intensidad – Duración – Frecuencia (IDF)

• Representa la relación existente entre la intensidad


máxima de lluvia y su duración, para distintas
frecuencias o probabilidades de excedencia (periodos
de retorno)  se busca determinar la intensidad
máxima asociada a una duración y a una frecuencia
determinada
• El gráfico IDF se requiere para determinar la lluvia o
tormenta de diseño en los proyectos de diseño
hidrológico.

54
Curvas IDF

55
Elaboración de curvas IDF
– Se deben analizar las mayores tormenta de cada
año.
– Para cada tormenta máxima de cada año, se
selecciona el Pmáx para distintos Δti (i=1 hr, 2 hr, 4
hr,… 24 hr), y se determina la intensidad i asociada
al intervalo:
 Pmáx i
imáx i 
 ti

– En base a los datos de Δt vs imáx, las curvas IDF se


pueden construir mediante:
• Análisis de frecuencia
• Expresiones analíticas

56
Elaboración de curvas IDF
• Duración:
– Las duraciones usuales analizadas en las curvas IDF
son 5, 10, 15, 30, 45 minutos; o 1, 2, 3, 6, 12, 24 hrs.
• Frecuencia:
• Los datos de intensidad máxima de lluvia se ajustan
satisfactoriamente a la distribución de probabilidad de
Gumbel.
• Los T usuales analizados en las curvas IDF son 5, 10, 15,
20, 30, 40, 50, 75, 100 años

57
Elaboración de curvas IDF: análisis de frecuencia
– El análisis de frecuencia consiste en ajustar la
serie de datos anuales de intensidad máxima, para
las distintas duraciones, a una FDP  se usa
usualmente Gumbel
– Luego, se pueden determinar las curvas t vs i para
distintos T.

58
Ejemplo 2
– Se cuenta con la siguiente estadística de alturas máxima
de precipitación, en mm, para distintas duraciones:

– Determine las curvas IDF.

59
Ejemplo 2
– Las intensidades asociadas son:

Intensidad i (mm/hr)
Año
1 2 4 6 8 12 24
1982 8,10 7,10 5,95 5,88 4,65 3,65 2,49
1983 8,20 4,35 3,43 2,50 2,41 1,64 0,82
1984 13,10 10,70 7,70 6,53 6,50 5,82 3,83
1985 5,90 3,85 2,78 2,22 2,03 1,41 0,70
1986 9,40 6,85 6,65 5,48 5,25 3,79 2,89
1987 14,30 12,85 10,15 8,18 6,41 4,21 2,68
1988 10,00 7,35 7,25 5,12 3,63 3,39 1,70
1989 10,20 8,30 7,03 4,27 2,94 2,92 2,05
1990 10,80 10,40 8,55 6,58 5,54 3,53 2,38
1991 9,20 7,35 5,20 3,95 3,20 3,13 1,88
1992 10,20 6,70 5,40 4,22 3,80 2,35 1,98
1993 9,50 6,40 3,75 3,05 2,79 2,23 1,16
1994 6,10 3,90 2,85 2,22 1,66 1,11 0,62
1995 6,10 4,95 3,45 3,00 2,43 1,56 0,81
1996 7,80 4,50 3,78 2,47 2,44 1,77 1,30
1997 8,20 6,10 4,85 4,05 2,54 2,42 1,48
1998 8,50 7,50 5,23 4,23 1,30 2,19 1,27
Media 9,15 7,01 5,53 4,35 3,50 2,77 1,77
Desv.
2,27 2,50 2,13 1,74 1,62 1,21 0,89
Est.

60
Ejemplo 2
– Ajustando a Gumbel se tiene:
Intensidad i (mm/hr)
Año
1 2 4 6 8 12 24
1982 8,10 7,10 5,95 5,88 4,65 3,65 2,49
1983 8,20 4,35 3,43 2,50 2,41 1,64 0,82
1984 13,10 10,70 7,70 6,53 6,50 5,82 3,83
1985
1986
5,90 3,85
9,40 6,85
2,78 2,22 2,03
6,65 5,48 5,25
1,41
3,79
0,70
2,89
n  17
1987 14,30 12,85 10,15 8,18 6,41 4,21 2,68
1988 10,00 7,35 7,25 5,12 3,63 3,39 1,70 y n  0,5181
1989 10,20 8,30 7,03 4,27 2,94 2,92 2,05
1990 10,80 10,40 8,55 6,58 5,54 3,53 2,38  n  1,0411
1991 9,20 7,35 5,20 3,95 3,20 3,13 1,88
1992 10,20 6,70 5,40 4,22 3,80 2,35 1,98
1993 9,50 6,40 3,75 3,05 2,79 2,23 1,16
1994 6,10 3,90 2,85 2,22 1,66 1,11 0,62
1995 6,10 4,95 3,45 3,00 2,43 1,56 0,81
1996 7,80 4,50 3,78 2,47 2,44 1,77 1,30
1997 8,20 6,10 4,85 4,05 2,54 2,42 1,48
1998 8,50 7,50 5,23 4,23 1,30 2,19 1,27
Media 9,15 7,01 5,53 4,35 3,50 2,77 1,77
Desv.
2,27 2,50 2,13 1,74 1,62 1,21 0,89
Est.

a 0,4591 0,4165 0,4899 0,5977 0,6438 0,8578 1,1755


u 8,0244 5,7650 4,4704 3,4832 2,6950 2,1671 1,3254

61
Ejemplo 2
– Así, se tienen las siguientes curvas IDF:

Duración Periodo de retorno


(hr) T5 T10 T20 T30 T40 T50 T60 T75 T100
1 11,29 12,93 14,49 15,40 16,03 16,52 16,92 17,41 18,04
2 9,37 11,17 12,90 13,89 14,59 15,13 15,57 16,11 16,81
4 7,53 9,06 10,53 11,38 11,97 12,44 12,81 13,27 13,86
6 5,99 7,25 8,45 9,15 9,63 10,01 10,32 10,70 11,18
8 5,02 6,19 7,31 7,95 8,41 8,76 9,04 9,39 9,84
12 3,92 4,79 5,63 6,11 6,45 6,72 6,93 7,19 7,53
24 2,60 3,24 3,85 4,20 4,45 4,64 4,80 4,99 5,24

62
Ejemplo 2
– Así, se tienen las siguientes curvas IDF:

63
Elaboración de curvas IDF: método analítico
– El método analítico implica usar una expresión
analítica que permita construir las curvas IDF, de modo
de extrapolar la ecuación generada a zonas que
carezcan de registros pluviográficos y que se
encuentren relativamente cerca. Aparicio propone la
siguiente forma analítica general para las curvas IDF:
KT 
i  (1)
t

donde K, α, y β son constantes regionales o de la


estación, que se pueden determinar mediante análisis de
correlación múltiple de los datos anuales de imáx vs t.

64
Elaboración de curvas IDF: método analítico
– El método analítico implica hacer un análisis de
frecuencia gráfico para las i determinadas para
cada año, y para cada duración t:

– Luego, como se conoce i y T para distintos t, se


hace una correlación lineal múltiple. Para ello, se
linealiza la expresión (1) utilizando logaritmos:
log(i )  log(K )   log(T )   log(t ) y  a0  a1 x1  a2 x2

65
Elaboración de curvas IDF: método analítico
– Así, se tiene que:
y  log(i ) a1   x1  log(T )
a0  log(K ) a2    x2  log(t )
– Luego, se realiza la correlación para obtener las
constantes de la ecuación (a1, a2 y a0), resolviendo el
siguiente sistema de ecuaciones:
 y  Na  a  x  a  x
0 1 1 2 2

 ( x y)  a  x  a  ( x )  a  ( x x )
2
1 0 1 1 1 2 1 2

 ( x y)  a  x  a  ( x x )  a  ( x )
2
2 0 2 1 1 2 2 2

– Las constantes K, α, y β se sustituyen en la ecuación


general (1), y con ella se pueden construir curvas para
períodos de retorno específicos (5 años, 10 años, 50
años, etc.).

66
Ejemplo 3
– Se cuenta con la siguiente estadística de alturas máxima
de precipitación, en mm, para distintas duraciones:

– Determine las curvas IDF.

67
Ejemplo 3
– Las intensidades asociadas son:
Intensidad i (mm/hr)
Año
1 2 4 6 8 12 24
1982 8,10 7,10 5,95 5,88 4,65 3,65 2,49
1983 8,20 4,35 3,43 2,50 2,41 1,64 0,82
1984 13,10 10,70 7,70 6,53 6,50 5,82 3,83
1985 5,90 3,85 2,78 2,22 2,03 1,41 0,70
1986 9,40 6,85 6,65 5,48 5,25 3,79 2,89
1987 14,30 12,85 10,15 8,18 6,41 4,21 2,68
1988 10,00 7,35 7,25 5,12 3,63 3,39 1,70
1989 10,20 8,30 7,03 4,27 2,94 2,92 2,05
1990 10,80 10,40 8,55 6,58 5,54 3,53 2,38
1991 9,20 7,35 5,20 3,95 3,20 3,13 1,88
1992 10,20 6,70 5,40 4,22 3,80 2,35 1,98
1993 9,50 6,40 3,75 3,05 2,79 2,23 1,16
1994 6,10 3,90 2,85 2,22 1,66 1,11 0,62
1995 6,10 4,95 3,45 3,00 2,43 1,56 0,81
1996 7,80 4,50 3,78 2,47 2,44 1,77 1,30
1997 8,20 6,10 4,85 4,05 2,54 2,42 1,48
1998 8,50 7,50 5,23 4,23 1,30 2,19 1,27
Media 9,15 7,01 5,53 4,35 3,50 2,77 1,77
Desv. Est. 2,27 2,50 2,13 1,74 1,62 1,21 0,89

68
Ejemplo 3
– Mediante una tabla de frecuencias, ordenando de
mayor a menor y calculando los Tr, se tiene:
Intensidad (mm/hr)
N° orden Tr (años)
1 2 4 6 8 12 24
14,30 12,85 10,15 8,18 6,50 5,82 3,83 1 18,00
13,10 10,70 8,55 6,58 6,41 4,21 2,89 2 9,00
10,80 10,40 7,70 6,53 5,54 3,79 2,68 3 6,00
10,20 8,30 7,25 5,88 5,25 3,65 2,49 4 4,50
10,20 7,50 7,03 5,48 4,65 3,53 2,38 5 3,60
10,00 7,35 6,65 5,12 3,80 3,39 2,05 6 3,00
9,50 7,35 5,95 4,27 3,63 3,13 1,98 7 2,57
9,40 7,10 5,40 4,23 3,20 2,92 1,88 8 2,25
9,20 6,85 5,23 4,22 2,94 2,42 1,70 9 2,00
8,50 6,70 5,20 4,05 2,79 2,35 1,48 10 1,80
8,20 6,40 4,85 3,95 2,54 2,23 1,30 11 1,64
8,20 6,10 3,78 3,05 2,44 2,19 1,27 12 1,50
8,10 4,95 3,75 3,00 2,43 1,77 1,16 13 1,38
7,80 4,50 3,45 2,50 2,41 1,64 0,82 14 1,29
6,10 4,35 3,43 2,47 2,03 1,56 0,81 15 1,20
6,10 3,90 2,85 2,22 1,66 1,41 0,70 16 1,13
5,90 3,85 2,78 2,22 1,30 1,11 0,62 17 1,06

69
Ejemplo 3
– Se calculan los coeficientes de la correlación lineal
múltiple para las distintas duraciones t
consideradas:
• Para
x 2t=1
x hr 1 y x1y x2y x12 x22 x1x2
0,000 1,26 1,16 1,45 0,00 1,58 0,00 0,00
0,000
0,000
0,95
0,78
1,12
1,03
1,07
0,80
0,00
0,00
0,91
0,61
0,00
0,00
0,00
0,00
y  log(i )
0,000
0,000
0,65
0,56
1,01
1,01
0,66
0,56
0,00
0,00
0,43
0,31
0,00
0,00
0,00
0,00
x1  log(T )
0,000
0,000
0,48
0,41
1,00
0,98
0,48
0,40
0,00
0,00
0,23
0,17
0,00
0,00
0,00
0,00
x2  log(t )
0,000 0,35 0,97 0,34 0,00 0,12 0,00 0,00
0,000 0,30 0,96 0,29 0,00 0,09 0,00 0,00
0,000 0,26 0,93 0,24 0,00 0,07 0,00 0,00
0,000 0,21 0,91 0,20 0,00 0,05 0,00 0,00
0,000 0,18 0,91 0,16 0,00 0,03 0,00 0,00
0,000 0,14 0,91 0,13 0,00 0,02 0,00 0,00
0,000 0,11 0,89 0,10 0,00 0,01 0,00 0,00
0,000 0,08 0,79 0,06 0,00 0,01 0,00 0,00
0,000 0,05 0,79 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00
0,000 0,02 0,77 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00
Σ 0,000 6,789 16,137 6,992 0,000 4,622 0,000 0,000

70
Ejemplo 3
– Se calculan los coeficientes de la correlación lineal
múltiple para las distintas duraciones t
consideradas:
• Para t=2 xhr
2 x1 y x1y x2y x12 x22 x1x2
0,301 1,26 1,11 1,39 0,33 1,58 0,09 0,38
0,301 0,95 1,03 0,98 0,31 0,91 0,09 0,29
0,301 0,78 1,02 0,79 0,31 0,61 0,09 0,23
0,301 0,65 0,92 0,60 0,28 0,43 0,09 0,20
0,301 0,56 0,88 0,49 0,26 0,31 0,09 0,17
0,301 0,48 0,87 0,41 0,26 0,23 0,09 0,14
0,301 0,41 0,87 0,36 0,26 0,17 0,09 0,12
0,301 0,35 0,85 0,30 0,26 0,12 0,09 0,11
0,301 0,30 0,84 0,25 0,25 0,09 0,09 0,09
0,301 0,26 0,83 0,21 0,25 0,07 0,09 0,08
0,301 0,21 0,81 0,17 0,24 0,05 0,09 0,06
0,301 0,18 0,79 0,14 0,24 0,03 0,09 0,05
0,301 0,14 0,69 0,10 0,21 0,02 0,09 0,04
0,301 0,11 0,65 0,07 0,20 0,01 0,09 0,03
0,301 0,08 0,64 0,05 0,19 0,01 0,09 0,02
0,301 0,05 0,59 0,03 0,18 0,00 0,09 0,02
0,301 0,02 0,59 0,01 0,18 0,00 0,09 0,01
Σ 5,118 6,789 13,949 6,359 4,199 4,622 1,541 2,044

71
Ejemplo 3
– Se repite lo mismo para todas las duraciones.
– Finalmente, se tiene:
• Σx2=85,743
• Σx1=7,520 119a0  47,520a1  85,743a2  71,117
• Σy=71,117
• Σx1y=34,713 47,520a0  32,353a1  34,240a2  34,713
• Σx2y=39,091
• Σx12=32,353 85,743a0  34,240a1  84,045a2  39,091
• Σx22=84,045
• Σx1x2=34,240
• N=119 (número total de datos)

72
Ejemplo 3
– Finalmente se tiene:
• a0=0,802  K=6,344 6,344T 0, 472
i
• a1=0,472  α=0,472 t 0,546
• a2=-0,546  β=0,546

73
Otras expresiones para el cálculo de curvas IDF
– Para Santiago, Irarrázaval y Álvarez:
1
Tr0,1426 Tr 7 donde t se considera en minutos,
i  53,4804 0, 41302  i  53,5 0, 41 mientras que Tr , en años.
t t

– Según Basso y Arriagada, la envolvente de lluvias


máximas en Chile es:
donde P=precipitación en mm, y t =
P  55t 0 , 56
tiempo en horas

74
Expresiones propuestas para el cálculo de curvas IDF
– Bell descubrió que, en general, las lluvias intensas
pero de corta duración son del tipo convectivas.
– Entregó la siguiente relación:

PtT  (0,21LnT  0,52)(0,54t 0, 25  0,50) P6010

donde:
P6010: Lluvia de 60 minutos de duración y 10 años de periodo de retorno
PtT: Precipitación de duración t y periodo de retorno T
t: duración en minutos
T: periodo de retorno en años

75
Expresiones propuestas para el cálculo de curvas IDF
– En el Manual de Carreteras, para obtener curvas
IDF con datos pluviométricos, se incluye la
expresión:
Pt T  K  CDt  CFT  PD10
donde:
PtT: Precipitación de duración t y periodo de retorno T
PD10 : lluvia diaria (24 hrs) con T=10 años
CDt: Coeficiente de duración para t horas (de tabla)
CFT: Coeficiente de frecuencia para T años de periodo de retorno (de
tabla)
K: Coeficiente de corrección  1,1

76
Estudio de intensidades

Fuente: Manual de Carreteras, 2010


77
Estudio de intensidades

Fuente: Manual de Carreteras, 2010


78
Estudio de intensidades

Fuente: Manual de Carreteras, 2010


79

También podría gustarte