Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA


ARMADA

NÚCLEO MIRANDA (EXTENSIÓN SANTA TERESA DEL TUY)

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS 7MO SEMESTRE

ANÁLISIS SOBRE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO


DE LAS COMPUTADORAS PERSONALES DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNEFA, EXTENSIÓN SANTA
TERESA DEL TUY

Autores:

Daniel Pacheco: 28076780

Andrew Méndez: 23102051

Tutor:

Profesora: Nelly Chacón

Santa Teresa del Tuy, Noviembre del 2019


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MACRO: Desde hace algún tiempo, el ser humano ha querido ayudarse de


máquinas para el cálculo de cualquier tipo. En un principio fue el Ábaco y luego las
máquinas de Leibniz, las fichas perforadas de Jacquard y las máquinas mecánicas
de ruedas como calculadora. A partir de los años 20 se diseñaron y construyeron los
primeros ordenadores con relés. Eran sistemas ruidosos y lentos, pues eran de tipo
mecánico.

Años más tarde la incorporación de los tubos de vacío acabó con los primeros
prototipos de relé. Evidentemente, seguían siendo auténticas máquinas enormes,
que consumían muchísima corriente. Tanto es así, que el primer ordenador que se
construyó con tubos de vacío, el ENIAC, constaba de 30.000 válvulas y cuando se
encendía, disminuyó la red eléctrica de la ciudad de Filadelfia.

La historia de los ordenadores personales propiamente dicha empieza en enero


de 1975 con una publicación en un artículo de portada en una revista muy difundida
en los Estados Unidos llamada Mecánica Popular, en la que una compañía llamada
MITS introdujo un Kit llamado Altair, que es el que se ha considerado el primer
ordenador personal. Este kit contiene un microprocesador 8080, una fuente de
alimentación, un panel frontal lleno de luces, y con la enorme cantidad de memoria
de 256 bytes (no kilobytes sino bytes). Este ordenador tenía una arquitectura
abierta, es decir que incluía slots, y que se le podía poner un montón de tipos de
periféricos que podían encontrarse en el mercado. El nuevo procesador inspiró a
otras compañías a escribir programas para él. Incluyendo el sistema operativo
CP/M (Control Programa Microprocessor) y la primera versión del Basic de
Microsoft.

Al principio, todo era en modo texto. Pronto comenzaron los gráficos, los juegos y
finalmente, los sistemas operativos visuales: OS/2, Windows, Linux, System 7 de
Mac. Estos sistemas visuales son los que más han contribuido a la popularización
de los ordenadores PC. Gracias a los ordenadores potentes, a los juegos, a los
sistemas visuales, a la bajada de precios y, últimamente gracias a Internet, el PC se
ha popularizado tanto que prácticamente no queda un hogar donde no haya un
ordenador para algo concreto: Comunicaciones, procesos de textos, juegos, etc.

MESO: El mantenimiento preventivo de computadoras son las medidas que se


llevan adelante para prevenir errores y mantener sus computadoras en perfectas
condiciones. Podemos definir al mantenimiento preventivo de computadoras como
la serie de trabajos que un profesional realiza para lograr optimizar los equipos. El
objetivo es reducir al mínimo las posibilidades de que las computadoras fallen y,
además, trabajen de mejor manera.

Para que se cumpla este objetivo el mantenimiento se ejecuta sobre el Software,


garantizando que programas como los antivirus mantengan un rango de desempeño
esperado. También se trabaja en el Hardware, la parte “física” de nuestra
computadora, realizando tareas de limpieza y de ajuste de componentes. Desde
Visión Tecnológica recomendamos realizar una limpieza física de computadoras al
menos una vez al año.

MICRO: A ésta altura de mi vida, como investigador, me hago una pregunta: ¿Sé
realmente hacer un verdadero mantenimiento preventivo a mi computadora
personal? o ¿Alguna vez he hecho un mantenimiento preventivo a mi computadora,
para que funcione correctamente? Muchas personas hoy en día, poseen una
computadora en sus hogares, y que son necesarias para el hombre, facilitando
tareas tales como la comunicación a través de las redes sociales, la consulta de
información, investigaciones, entretenimiento, compras, archivar documentos, etc.
Pero hay algo que debemos tener en cuenta y es que la mayoría de las personas
ignoran que sus computadoras se llenan de virus y archivos malignos, al navegar
por páginas y sitios web que no son seguros; lo que contribuye un deterioro y
colapso del software de la pc.

Nuestra intención es analizar el conocimiento sobre las técnicas de


mantenimiento de las computadoras personales, a un pequeño porcentaje de los
estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada (UNEFA) y presentar una solución a la ignorancia que existe con respecto a
éste tema para evitar que no solo el software de las computadoras personales de
dañen, sino que las personas puedas alargar la vida útil de las mismas.

OBJETIVO GENERAL

ANALIZAR LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE LAS COMPUTADORAS


PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DEL SÉPTIMO
SEMESTRE DIURNO DE LA UNEFA, EXTENSIÓN SANTA TERESA DEL TUY

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre las técnicas del mantenimiento


que se requiere para un correcto cuidado de las computadoras personales.

2. Describir Las técnicas de mantenimiento de las computadoras de uso


personal.

3. Determinar la necesidad sobre las técnicas de mantenimiento de las


computadoras personales.

JUSTIFICACIÓN

Gran parte de los problemas que se presentan en los sistemas de cómputo se


pueden evitar o prevenir si llevamos a cabo un mantenimiento preventivo periódico
de cada uno de los componentes de la PC. El análisis que se realizará del nivel de
conocimiento sobre las técnicas del mantenimiento preventivo, podrá darnos a
conocer quiénes realmente saben realizar una sostenibilidad para una computadora
y quiénes necesitan de una instrucción o enseñanza para que aprendan hacerlos

El mantenimiento preventivo es un elemento de gran importancia, porque ayuda


a prevenir fallas en la PC, al evitar muchas de las causas que generan estos daños
que afectan nuestros computadores.

Cabe destacar que éste análisis está dirigido a los estudiantes para el
mantenimiento de sus computadoras personales; pero éste conocimiento es
aplicable en cualquier área de trabajo donde se requiera de una computadora,
incluso en las computadoras que se están utilizando actualmente en la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(UNEFA), extensión Santa Teresa del Tuy, donde se estará realizando el análisis.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Según (Ramírez, 2004). El marco teórico es la etapa en que reunimos


información documental para confeccionar el diseño metodológico de la
investigación, es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información
recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo
demoraremos. Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico nos
proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la
investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como
pueden generarse nuevos conocimientos.

Antecedentes de la Investigación

Avalos (2015) realizó un trabajo sobre lo calificado que se debe estar al momento
de realizar el mantenimiento de las computadoras. Para lograr un buen
mantenimiento en el cual se habla sobre una serie de factores entre los que pueden
mencionarse el tipo de daño o avería. El marco metodológico de la investigación se
basa en el tipo de investigación Cuantitativa ya que busca establecer una serie de
factores selección del material. Este trabajo tiene relación con el presente trabajo de
investigación ya que en el destaca el elemento cuantitativo el tipo de método que se
pueda implementar en el momento de realizar el mantenimiento.

Jácome (2012) presento un proyecto en la Universidad Tecnológica de La


Bladimir Hidalguense titulado “Mejora en el desempeño de una computadora
realizando un mantenimiento preventivo y actualizando el software”. El objetivo de
este proyecto era evaluar el estado actual del computador para identificar el origen
de los problemas e inconvenientes que afectan directamente a la capacidad de la
computadora. Este proyecto tiene un enfoque metodológico cualitativo ya que se
enfoca en las causas y efectos de los problemas técnicos de la computadora.

Zapata (2015) presenta en su proyecto en la Universidad Tecnológica de la


Región Carbonífera Coahuila titulado “Taller e inducción en reparación de hardware”
lo arriesgado al trabajar con una computadora es que debes saber identificar el tipo
de avería que tenga el hardware en la cual deben tomarse en cuenta

Bases Teóricos

Técnicas de Mantenimiento de las Computadoras:

Gutiérrez (2010) realizo su estudio en Universidad Nacional Autónoma de México


y señalo que actualmente las técnicas de mantenimiento están pocos desarrollados
y con el conocimiento y experiencia deseamos buscar la eficiencia del proceso y su
aplicación. El desarrollo de los alumnos al momento de implementar estas técnicas
los ayuda a comprender más de la avería de su computador.

Según: Boquera (2010). Cuando habla de Mantenimiento a una Computadora, se


refiere a las medidas y acciones que se toman para mantener a una PC funcionando
adecuadamente, sin que se cuelgue o emita mensajes de errores con frecuencia.

Existen dos tipos de mantenimiento que se le puede aplicar a una computadora:

 Mantenimiento Preventivo
 Mantenimiento Correctivo

Técnicas de mantenimiento:

Villarreal (2016) Universidad nacional autónoma de México dice que las técnicas
de mantenimiento Cualquier actividad como comprobaciones, mediciones,
reemplazos, ajustes y reparaciones necesaria para mantener o reparar una unidad
funcional de forma que esta pueda cumplir sus funciones. Todas aquellas acciones
llevadas a cabo para mantener los materiales en una condición adecuada o los
procesos para lograr esta condición. Incluyen acciones de inspección,
comprobaciones, clasificación, reparación, son llamadas mantenimiento.

Mantenimiento:

Quintana (2013) Mantenimiento se define como el conjunto de actividades que


tratan de compensar la degradación que el tiempo y el uso provocan en equipos e
instalaciones. Los departamentos de mantenimiento, teniendo en cuenta esta
definición, tratan de asegurar cuatro objetivos básicos: disponibilidad, fiabilidad, vida
útil y coste. En este artículo se detallan estos cuatro objetivos y como la adecuada
gestión del mantenimiento ayuda a conseguir estos resultados.

Computadoras personales de los estudiantes:

Meras (2009) El computador es la máquina electrónica más importante que ha


tenido la sociedad desde la antigüedad, está diseñado para poder realizar
actividades de forma eficiente, para tratar la información de forma automática ya que
permite el procesamiento y el tratamiento de la misma. Por esta razón los
estudiantes son los principales portadores de estas herramientas pedagógicas.

Bases Legales

Ley orgánica de educación:

Artículo 4º

La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial


del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el Estado, o impartido
por los particulares dentro de los principios y normas establecidos en la ley, bajo la
suprema inspección y vigilancia de aquel y con su estímulo y protección moral y
material.

Análisis: Esta ley hace referencia a todo el ámbito educacional y de la que es la


instrucción escolar para el desarrollo de los estudiantes en cada área de su
institución es por ello que los servidores comunitarios amplían el conocimiento para
reforzar la educación, fomentar la importancia de las clases tanto teóricas como
prácticas, mejor la disciplina del alumno, y con el fin de crear profesionales para un
futuro, bajo el servicio público prestado por el estado como pilar principal de esta
ayuda.

Artículo 8º

La educación que se imparta en los institutos oficiales será gratuita en todos sus
niveles y modalidades. La Ley de Educación Superior en lo referente a este nivel de
estudios y el Ejecutivo Nacional en la modalidad de educación especial,
establecerán obligaciones económicas cuando se trate de personas provistas de
medios de fortuna. Los recursos financieros que el Estado destina a educación,
constituyen una inversión de interés social que obliga a todos sus beneficiarios a
retribuir servicios a la comunidad.

Análisis: Esta ley hace referencia a la importancia que tiene la educación para el
desarrollo de un país ya que para muchos es difícil el libre acceso a una educación
y por otro lado el deber y la importancia que tiene la educación superior de formar
parte de los servicios comunitarios para el desarrollo de las instituciones oficiales,
todo esto se debe a los recursos financieros asignados por el estado y de forma
inversa y de interés el de retribuir dichos servicios a la comunidad para de esta
manera incentivar a los alumnos.

Artículo 5º

Toda persona podrá dedicarse libremente a las ciencias, a la técnica, a las artes
o a las letras; y previa demostración de su capacidad, fundar cátedras y
establecimientos educativos conforme a las disposiciones de esta Ley o de leyes
especiales y bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado.

Análisis: Dicha ley se basa en la libertad que tiene el alumnado de dedicarse al


área que más sea de su interés para el desarrollo y crecimiento social de la nación
ya que es de suma importancia la educación como calidad de vida y principios
fundamentales de un país.

Definición de Conceptos Básicos

Mantenimiento: Se define el mantenimiento como todas las acciones que tienen


como objetivo preservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar
a cabo alguna función requerida.

Mantenimiento técnico: Se denomina mantenimiento técnico legal a las revisiones


de mantenimiento obligatorio que las legislaciones sobre seguridad de equipos e
instalaciones industriales obligan a realizar de forma periódica por parte de
empresas o personal autorizado ajenas a la empresa propiedad de las instalaciones
o equipos.
Mantenimiento Preventivo: es el destinado a la conservación de equipos o
instalaciones mediante la realización de revisión y limpieza que garanticen su buen
funcionamiento y fiabilidad.

Personal: Es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la


persona. El término suele utilizarse para nombrar a lo propio.

Maquina: Es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento


posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o realizar un trabajo con
un fin determinado.

Computadora: Máquina electrónica capaz de almacenar información y tratarla


automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas controladas por
programas informáticos.

Hardware: Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una


computadora o un sistema informático.

Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar


determinadas tareas

Mantenimiento Correctivo: aquel que corrige los defectos observados en los


equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste
en localizar averías o defectos para corregirlos o repararlos.
CAPITULO III

Marco metodológico

Tipo de investigación

Según Méndez (2016) en este capítulo se presenta la metodología del proyecto


que esta por el tipo y diseño de investigación con sus características, población,
técnica e instrumento de recopilación de datos, así como el pensamiento de estos.
Al respecto Hernández, Fernández, Baptista (2006), señalan “que los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas grupos,
comunidades o cualquier otro.

Esta investigación será de campo, puesto que al basarnos sobre hechos reales
es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar la situación
directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana extensión Santa
Teresa, Estado Miranda. Según Arias (2015), la investigación de campo “consiste en
la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables alguna”.

Diseño de investigación

En cuanto al diseño; se considera no experimental, ye que no se manipularon las


variables, puesto que se realiza la observación del fenómeno tal y como se
manifiesta en su contexto natural, para un posterior análisis a través de estas, en
relación a este diseño, Zambrano (2007) “Plantean que la investigación no
experimental se apoya en la observación de situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente por el observador”.
Partiendo de dicha concepción en este diseño solo se pretende determinar las
variables y analizar su incidencia, asociación o interrelación en un momento dado,
para analizarlos posteriormente, y como los datos se obtendrán en un solo momento
entonces el topo de diseño no experimental.

Nivel de información

Según Morales (2007) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre


realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial
radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las
notas que caracterizan a la realidad estudiada”.

Modalidad

Proyecto factible UPEL (2012)

Este trabajo tiene como finalidad, en primer lugar, conceptualizar el proyecto


factible como una de las modalidades de investigación que se puede desarrollar
para la elaboración de los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y las
Tesis Doctorales en los diferentes subprogramas de postgrado en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. En segundo lugar, profundizar en la naturaleza
de los proyectos factibles, la planificación y ejecución de un proyecto. Luego, se
explican las etapas para realizar un proyecto factible y la diferencia con un proyecto
de investigación. Finalmente, se espera ofrecer un método novedoso para el diseño
de la propuesta y las recomendaciones para su ejecución y seguimiento.
Población

Se establece como población a los estudiantes de ingeniería del séptimo


semestre diurno de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana extensión Santa Teresa, Estado Miranda. Donde se
extraerá la información requerida para esta investigación. Arias (2015), señala que
la población “es el conjunto de elementos con características comunes que son
objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la
investigación”.

De este modo los estudiantes tomados como población son (30) entre las
carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Mecánica de 7mo
semestre diurno.

Muestra

Tomamos como muestra el 50% de los estudiantes cursantes de todas las


Ingenierías del séptimo semestre que cuentan con un número global de 30 alumnos.

Lo que nos da un total de 15 estudiantes como muestra de la Universidad


Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
extensión Santa Teresa. Para Balestrini (2008), La muestra “es obtenida con el fin
de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de una población”.

CUADRO DE VARIABLES (DANIEL)


Técnica

La técnica a utilizar en esta investigación es la de la encuesta, aplicando como


instrumento el cuestionario, el cual consta de varias preguntas, entre las cuales
algunas son cerradas y otras abiertas. La Entrevista, para Arias. (2016), es un
“Método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de
individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)”.

Por otro lado el autor Clemente (2005) la encuesta son técnicas en la integración
requerida por el investigador es conocida por otras personas o cuando lo que
investiga forma parte de la experiencia de esas personas.

Instrumento

El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye


una forma concreta de la técnica de observación, logrando que, el investigador fije
su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. Según
Gonzales (2001) el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se
consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan,
principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el
objeto de estudio.

Se realiza un cuestionario de 3 preguntas por cada variable con tres opciones de


respuesta siempre, a veces, nunca. El cuestionario se aplica con la finalidad de
determinar cuánto conocimiento sobre el mantenimiento de las computadoras
personales poseen los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana extensión Santa Teresa.

Valides

Para Hernández, Fernández y Baptista (2006) “la validez en términos generales,


se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere
medir”. Se tomaran en cuenta las recomendaciones de los expertos en la materia
para realizar de ser necesario, los cambios correspondientes al cuestionario a
aplicar a la muestra en estudio.

Confiabilidad

Según John S. (2009) La confiabilidad de una medición o de un instrumento,


según el propósito de la primera y ciertas características del segundo, puede tomar
varias formas o expresiones al ser medida o estimada: coeficientes de precisión,
estabilidad, equivalencia, homogeneidad o consistencia interna, pero el
denominador común es que todos son básicamente expresados como diversos
coeficientes de correlación.

De este modo para efectos del presente estudio se aplicó una prueba piloto de
fuera de la muestra, con características a la población, tomando en cuenta los
criterios de los autores para determinar el grado de confiabilidad del instrumento,
para ello se utilizó la técnica de Alfa Cronbach.

Según Cárdenas (2004) establece que el valor a obtener luego de la aplicación


del instrumento prueba en la prueba piloto corresponderá a un valor entre el 0 y 1,
donde los valores cercanos a la unidad indican que el instrumento es fiable, con
mediciones estables y consistentes. Por el contrario, si el valor está por debajo de
0,8 el instrumento que se está evaluando una variabilidad heterogénea en sus ítems
y puede llevar a conclusiones equivocadas.

También podría gustarte