Está en la página 1de 9

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA CURRICULAR DE EDUCACIÒN RELIGIOSA- 2019

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.- I.E : Nº 88319 – SANTA ROSA DE LIMA, PATRONA DE AMÉRICA
1.2.- DIRECTOR : MG. SEGUNDO RAMÓN LEYVA MIRANDA
1.4.- GRADO : SEGUNDO
1.5.- SECCION :”A”
1.6.- PROFESORA : María Luisa Torrealva Sepúlveda
1.7.- AÑO ACADEMICO : 2019
II. DESCRIPCIÓN:
a.- Caracterización contextualizada del estudiante:
En este ciclo los estudiantes están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios dela etapa de la adolescencia y la pubertad, influyendo estos en los
procesos socio-emocionales y cognitivos. Por lo que se considera que es necesario crear espacios para que los estudiantes expresen sus necesidades y aprendan a comunicarse con libertad pero
también con confianza y respeto. Por otro lado, el hecho de estar adaptándose a nuevas metodologías y estilos de enseñanza diferente genera que requieran acompañamiento por parte de los
docentes para descubrir sus potencialidades y a activarlas en función a los contextos de aprendizaje. Es necesario construir progresivamente su pensamiento abstracto desde el punto de
vista cognitivo para que autorregule posteriormente su aprendizaje aprendiendo de si mismo y de su entorno.
En el aspecto emocional se reconoce a sí mismo como persona y es necesario ir desarrollando en ellos ese sentimiento de cooperación predominante en sus relaciones con los demás. Se están
iniciando en el proceso de atracción e interés sexual producto de la maduración de las glándulas sexuales.
b.- Contexto de la I.E:
Contexto de la I.E: La N° 88319 “Santa Rosa de Lima patrona de América” se ubica en el distrito de Santa, centro poblado de Tambo Real Nuevo, es una comunidad eminentemente agrícola donde
la mayoría de estudiantes se dedican a faenas del campo según las temporadas de siembra y cosecha; otros provienen de hogares donde sus padres se dedican al comercio en sus distintas facetas.
Destacan también la presencia de algunas procesadoras industriales de algodón y arroz. Nuestros estudiantes provienen principalmente de los centros poblados de Tambo Real Nuevo, Tambo Real
Antiguo, Santa Cruz, Aterrizaje, Arenal, Kilómetro quince, Alto Canal, etc.
En la I.E. N° 88319 – De Tambo Real en el nivel secundaria se evidencia una deficiente cultura ambiental y de gestión de riesgos y desastres, los estudiantes no cuidan las áreas verdes frente a las
aulas, ocasionando el maltrato de las plantas y el deterioro de las mismas, además se observa el desinterés por colaborar en las actividades de prevención de desastres como: los simulacros de
sismos, huaycos y desbordes de ríos aledaños, etc. realizados por la I.E.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias Sociales, se ha
planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos
humanos en el tiempo histórico y su entorno en el espacio geográfico, así como su respectiva representación.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto
del siguiente. los indicadores formulados para el grado. La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Educación Religiosa son de vital importancia, ya que ayudarán
de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
c.- Enfoque del área, competencias y capacidades:
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque humanista cristiano, cristocéntrico y comunitario.
El enfoque humanista cristiano: Permite al estudiante comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, e integrando la fe y la vida. El estudiante, así, podrá encontrarse profunda y sinceramente
consigo mismo, y descubrir su verdadera identidad de ser humano llamado a vivir en el amor, para cristalizar, de esta manera, la visión trascendente de la vida en la educación. Además, le permite
comprender que el modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde el Evangelio y sus valores de acuerdo con el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad
humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia, y la primacía de la persona por sobre todas las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión
en la vida de los estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar, interpretar, valorar
y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, le aportará también una visión
del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual en relación con la ética, la moral, el respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones, y le aportará, también, la enseñanza social cristiana
para comprender la visión del hombre y del mundo.

El enfoque cristocéntrico: Está orientado a promover en el estudiante su actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que, entre Dios Padre y el estudiante, hay una relación filial que es
natural, por haber sido creado a su imagen y semejanza. En este enfoque, se nos presenta la fe como virtud teologal por la que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos al estudiante
mirar la historia de la humanidad y su historia personal entendidas como Historia de Salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cuál ha sido y
es la actuación de Dios en su propia existencia y en la historia universal. También le permite reconocer que Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que, más bien, tiene un papel protagónico
en ella, desde el momento en que es su Creador y sigue acompañando permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.
En el enfoque comunitario: La educación religiosa pretende que el estudiante contribuya a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animado por el
espíritu evangélico del amor, que lo ayudará en su autorrealización, y poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismo, con el Ser divino, con los otros y con la
naturaleza. Asimismo, pretende que ejerza su libertad responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana, de modo que el estudiante, iluminado por la fe, convierta los conocimientos que
vaya adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre —en las diversas situaciones de la vida— en posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON MÁS CERCANAS.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de
manera comprensible y respetuosa.

Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe


que profesa.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON
DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA
RELIGIOSA
Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en
situaciones concretas de la vida.
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

ESTANDAR ESTANDAR
Argumenta la presencia de Dios en la creación y su manifestación en el Plan de Salvación descritos Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz
en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y acoge. Comprende el del mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar
cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación desde las enseñanzas del en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el
Evangelio. Propone acciones que favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien común encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas
en la sociedad. Participa en las diferentes manifestaciones de fe propias de su comunidad en diálogo a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume
con otras creencias religiosas. Demuestra sensibilidad ante las necesidades del prójimo desde las las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol protagónico en la
enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia. transformación de la sociedad.
Competencia 1 Competencia 2
Título de la unidad/ Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
Situación N trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
ú  Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con
significativa m
las que le son cercanas.
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, Dios y desde la fe que profesa
e libre y trascendente.  Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su
r  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su conciencia moral en situaciones concretas de la vida
o fe de manera comprensible y respetuosa.

D Desempeños Desempeños
e Argumenta que Comprende Propone Expresa su fe Actúa de Expresa en su Comprende su Interioriza el Asume su rol
Dios se revela que alternativas de participando en acuerdo con proyecto de vida dimensión encuentro protagónico en la
S en la Historia de Jesucristo es solución a los las celebraciones las personal y espiritual y personal y transformación de
e la Salvación la plenitud de diferentes propias de su enseñanzas comunitaria religiosa que le comunitario con la sociedad según
m descrita en la la revelación problemas y comunidad con del coherencia entre permita Dios valorando las enseñanzas de
a
n
Biblia y en su y el necesidades una actitud de Evangelio y lo que cree, dice y cooperar en la momentos de Jesucristo y de la
a historia personal cumplimiento que afectan la diálogo y respeto de la Iglesia hace a la luz del transformación silencio, oración y Iglesia.
s comprendiendo de las vida y el bien mutuo entre las ante las mensaje bíblico. personal, de su celebraciones
que la dignidad promesas de común. diversas necesidades familia, de su propias de su
de la persona salvación, a creencias del prójimo y escuela y de su Iglesia y
humana reside la luz del religiosas. de su comunidad a la comunidad de fe.
en el Evangelio. entorno. luz del
conocimiento y Evangelio
amor a Dios, a sí PRODUCTO
mismo, a los
demás y a la
naturaleza.
Unidad I: X X INFOGRAFIA

semanas
Promoviendo una cultura SEMANA
SANTA

05
ambiental y gestión de riesgos
de desastres.

Unidad II X X Lemas
motivadores para
05 semanas
Practicamos estilos de vida
saludable UNA VIDA
SALUDABLE.

Unidad III: X X Elaborando


Conocemos y valoramos carteles
05 semanas

nuestra historia “Conocer y


Valorar
historia
Tamborrealina ”

Unidad IV: X X Expresan


en dibujo
05 semanas

Fortalecemos nuestras
habilidades comunicativas y como es su
matemáticas a través del familia .
arte(Expresiones culturales:
música)

Unidad V X X Elaboran
Conocemos y difundimos historia Santa
05 semanas

nuestras costumbres locales Rosa de Lima


haciendo uso de las TIC
patrona I:E y
costumbres
Tamborrealinas
haciendo uso
de las TIC
Unidad VI X X Recolección de
05 semanas

Difundimos lugares turísticos datos de los


de nuestra localidad a través lugares turístico
de un blog.
de Tamborreal
y lo publica
blog colegio.
Unidad VII X X Decálogo de
acción del discípulo

05 semanas
. Practicamos una convivencia
armoniosa y democrática disciplinado

Unidad VIII X X Mural de


Promoviendo una cultura de compromiso
paz y amor. ¡Las
04 semanas

Diferencias
nos
enriquecen,
el respeto nos
une!

IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/ESTÁNDARES

COMPETENCIAS
CAPACIDADES ESTÁNDAR POR CICLO DESEMPEÑOS
TRANSVERSALES
Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando
Se desenvuelve enCrea objetos virtuales en diversosdiseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de
documentos y presentaciones digitales.
entornos virtualesformatos. acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su
generados por las TIC. individualidad.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos,
debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Define metas de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del
 Organiza acciones estratégicas paraque lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
Gestiona su aprendizaje
alcanzar sus metas de aprendizaje. recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
de manera autónoma.
 Monitorea y ajusta su desempeñoexperiencias. Monitorea de manera permanente sus avances  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de
durante el proceso de aprendizaje. respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan
evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes llegar a los resultados esperados.
considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de
disposición a los posibles cambios. su pertinencia al ogro de las metas de aprendizaje.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
BIMESTRE VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 Enfoque ambiental  Solidaridad planetaria  Docentes y estudiantes planifican y desarrollan acciones ciudadanas que demuestren
 Respeta forma de vida. conciencia ambiental para el desarrollo sostenible.
 I
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
BIMESTRE  Enfoque inclusivo o diferenciadas, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
de atención a la  Equidad en la realidad.
diversidad enseñanza
 Enfoque búsqueda  Superación personal  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir
de la excelencia con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
 II avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
BIMESTRE desempeño.
 Enfoque
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
orientación al bien  Responsabilidad responsabilidades diversas.
común
 Enfoque  Respeto a la identidad  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluirán a nadie
intercultural Cultural en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.
 III  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en
BIMESTRE su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Enfoque igualdad  Igualdad y Dignidad  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones
de género del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano.

 Docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los


 IV  Enfoque de Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Conciencia de derecho  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
BIMESTRE derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
IV.- VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES
UNIDADADES ÁREAS COMPETENCIAS
C.T Explica el mundo físico, basándose en conocimiento sobre los seres vivos, materia, energía, biodiversidad,
UNIDAD I tierra y universo.
Desarrollo personal ciudadanía y cívica Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común..
UNIIDAD II

UNIDAD III Desarrollo personal ciudadanía y cívica Construye su identidad. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

UNIDAD IV Comunicación. Se comunica…, lee… y escribe en lengua materna.


Educación para el trabajo. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
UNIDAD V

Educación para el trabajo. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

Comunicación. Se comunica…, lee… y escribe en lengua materna.


UNIDAD VI

C.T Explica el mundo físico, basándose en conocimiento sobre los seres vivos, materia, energía, biodiversidad, tierra
y universo.
Ciencias sociales Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
UNIDAD VII
Desarrollo personal ciudadanía y cívica Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común..

Comunicación. Se comunica…, lee… y escribe en lengua materna.


UNIDAD VIII Desarrollo personal ciudadanía y cívica Construye su identidad. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
VI. CALENDARIZACIÓN
DURACIÓN N° DE
SEMEST RE DURACIÓN DE LA UNIDAD
BIMESTRE DEL UNIDAD SEMAN
BIMESTRE AS

11 de marzo 1° 11 marzo -12 abril 5


17 de mayo
I 2° 15 abril -17 mayo 5
2019
I
20 de mayo 3° 20 mayo – 21 junio 5
II 2019
26 Julio 2019 4° 24 junio – 26 julio 5

PERIODO VACACIONAL DE ESTUDIANTES 29 DE JULIO AL 09 DE AGOSTO DE 2019

12 agosto 12 agosto – 13
5° 5
2019 setiembre
III
18 octubre
2019 16 setiembre 18
II 6° 5
octubre

21 octubre 21 octubre – 22
7° 5
2019 noviembre
IV
20 diciembre
2019 25 noviembre -20
8° 4
diciembre
VI.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
 Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio de año escolar y en el proceso de la sesión de clase, para detectar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, y se reajustará
la planificación.
 Evaluación formativa: Es permanente y permite tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, permite al estudiante autorregular sus procesos de
aprendizaje y al docente realizar la retroalimentación.

VI.- MATERIALES Y RECURSOS

Para los estudiantes:


 Biblia Latinoamericana
 https://www.bibliatodo.com/la-biblia

Para el docente
 Biblia Latinoamericana.
 Catecismo de la Iglesia Católica.
 https://www.bibliatodo.com/la-biblia

Tambo Real, Marzo 2019

……………………..……………………..…
DIRECCIÓN DOCENTE

También podría gustarte