Está en la página 1de 16

Actividad: Ensayo Escrito Explicativo y Argumentativo

Tema: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

Introducción

El autor busca mostrar con su libro aquellos principios cuyo enfoque es resolver
´problemas personales y profesionales y que brindan seguridad para adaptarse al
cambio y que de alguna manera permiten tomar ventajas de las oportunidades que
se presentan cuando se generan cambios.

El propósito principal del libro es que aprendamos a conducirnos a lo largo de la


vida de una manera efectiva atravesando por un proceso de crecimiento y
desarrollo el cual va a necesitar de esfuerzos continuos.

Según Covey, estos hábitos pueden ser utilizados por cualquier persona o
empresa, si cada uno se propone ser altamente efectivo lo será, en todos los
campos o situaciones que se presenten en su vida.

Vale la pena decir, que cada uno de nosotros somo formados dentro de un hogar,
una sociedad (implica cultura del entorno) en donde se nos transmiten prácticas.
Lo que nos lleva a actuar en cierta manera a través de conductas aprendidas. Sin
embargo, esas conductas, prácticas; pueden ser quebrantables, si hay canales
según nuestra disposición para restructurarlas.
Resumen Inicial

Los principios no son prácticas ni valores. Los principios son según Covey leyes
naturales que gobiernan la efectividad y que no pueden quebrantarse.
Representan verdades profundas, directrices de la conducta humana, que han
demostrado tener valor fundamental, duradero, permanente y evidente por sí
mismo.

El autor menciona algunos principios como: rectitud, equidad, justicia, integridad,


honestidad, servicio, calidad. Los hábitos resultan de la intersección de tres
elementos, conocimiento, capacidad y deseo.
Exposición del tema objeto de ensayo

Los hábitos son factores poderosos en la vida de cada individuo que pueden
resaltar la efectividad o inefectividad de modo constante y cotidiano.

Los 7 hábitos no son un conjunto de partes independientes o fórmulas


fragmentadas, se complementan con las leyes naturales del crecimiento para el
desarrollo de la efectividad personal e interpersonal. Cada uno de los 7 hábitos
permite que la efectividad personal tenga un desarrollo gradual que va desde la
dependencia, independencia y la interdependencia.

 En la dependencia: predomina el “tú”: tú haces o no haces lo que debes


hacer por mí; yo te culpo a ti por lo que resulte.

 En la independencia: predomina el “yo”: yo puedo hacerlo, yo soy


responsable, yo puedo elegir.

 En la interdependencia: predomina el “nosotros”: nosotros podemos


hacerlo, nosotros podemos cambiarlo, nosotros podemos crear algo mejor.

Según el autor Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva son los siguientes:

1. El hábito de la proactividad: libertad de poder escoger nuestra respuesta


ante los estímulos del medio ambiente. Tomar responsabilidad de nuestros
actos.

No es más que la facultad de tener iniciativa para poder iniciar proyectos y


ejecutar tareas, con responsabilidad en actos y decisiones. Poniendo el
máximo de empeño para que las cosas se puedan realizar.
2. Comenzar con un fin en mente: hace que nuestra vida tenga razón de ser,
la visión permite que nuestras acciones este dirigidas a lo verdaderamente
significativo en nuestra vida.

Significa que debemos focalizar un propósito; qué se quiere lograr, misión,


visión, metas y filosofía. Se fundamenta en que las cosas se crean dos
veces (pensándolas y ejecutándolas). Lo que permite hacer un alto para
determinar que fase puede estar estancada o requerir de cambios,
correctivos.

Enfocados en ese punto de misión, (como lo mencionamos arriba),


aplicándolo a una empresa tenemos lo siguiente:

El primer componente del proceso de administración estratégica es declarar


la misión organizacional, la cual debe proporcionar la estructura o el contexto
dentro del cual se formularán las estrategias. Una declaración de misión
contiene cuatro componentes: la expresión de la razón de ser de una
compañía u organización- el motivo de su existencia- que normalmente se
conoce como misión; la declaración de algún estado futuro deseado, por lo
regular conocido como la visión; la manifestación de los valores clave que la
organización se compromete a respetar, y una declaración de las principales
metas. (Gibson, Ivancevich y Donnelly, 2011, p.11).

3. Poner primero lo primero: Permite librarnos de la tiranía de lo urgente para


dedicar tiempo a lo verdaderamente importante que nos permite llevar a cabo
la visión del hábito anterior.

Hay que organizar las ocupaciones por grado de relevancia. Se da una


transición en función de adopción de principios. Porque la tecnología lleva a
cambios; sin embargo, los principios no se ven afectados.

4. Pensar en Ganar-Ganar: cuando todas las partes intervinientes ganan.


Balancea la consideración con los demás, hay que sentar las bases para la
convivencia con otras personas.
Está enfocado al beneficio mutuo, cooperación mutua, lo que se realizar
resulta favorecedor para ambas partes.

(Gibson, Ivancevich y Donnelly, 2011). Los grupos aprenden, tal como lo


hacen los individuos; su desempeño depende tanto del aprendizaje individual
como de qué tan bien aprenden los miembros a trabajar entre ellos.

5. Buscar entender primero y ser entendido después: los seres humanos


necesitan sentir que son entendidos, respetar a los demás es la clave para
las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo ganar-
ganar.

Trata de ponerse en la posición del otro, para poder mirar desde otra
perspectiva y así logar comprender.

6. Sinergizar: Es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la


diversidad de ideas, trabajo en equipo e innovación.

Si bien es cierto que podemos lograr resultados satisfactorios en solitario, el


trabajo en equipo es más funcional, por su integración de conocimientos y
prácticas, entre otros.

Esto también va de la mano con el liderazgo que exista en la organización.

La función de liderazgo en los grupos es una característica fundamental para


su éxito. (Gibson, Ivancevich y Donnelly, 2011, p. 235).

7. Afilar la sierra: enfatiza la necesidad de renovación de la dimensión física,


mental, socio-emocional y espiritual de nuestra personalidad.
Es vital hacer pausas para nutrirse en todos los ámbitos requeridos, esa es la
fuerza para poder continuar, no agotarse antes de llegar a la meta,
sobrecargando el esfuerzo aplicado.

Los hábitos se dividen en tres tipos:

1. Hábitos relacionados con el auto-dominio: la práctica de estos lleva a la


persona de la dependencia a la independencia, dando lugar a lo que el
autor denomina «victorias privadas» que son la esencia del desarrollo del
carácter. Los mismos son: El hábito de la proactividad, Comenzar con un fin
en mente, Poner primero lo primero.

2. Los vinculados a las relaciones con el entorno: estos se vinculan a las


relaciones con los demás, y nos conducen de la independencia a la
interdependencia, dando lugar a las «victorias públicas».  Estos hábitos
son: Pensar en Ganar-Ganar, busca entender primero y ser entendido
después, sinergizar.

3. Hábito que abarca los anteriores: nos empuja al desarrollo personal, nos
lleva a niveles elevados de comprensión y efectividad.
Conclusiones

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva es un documento que ha generado


grandes cambios en miles de personas y organizaciones en todo el mundo,
ayudando a cambiar paradigmas para poder desarrollar el trabajo en equipo,
siendo más proactivos y pensando en ganar- ganar.

A su vez, vemos como estos 7 hábitos tienen relación el ámbito personal que
incide en la confiabilidad y la relación con uno mismo; la efectividad interpersonal
que se sustenta en la confianza sobre las relaciones e interacciones con los
demás; en cuanto a la parte gerencial, se requiere tener la responsabilidad de
hacer que otros lleven a cabo determinadas tareas con sentido de compromiso; y
que la efectividad organizacional se basa el alineamiento y organización de los
colaboradores para el logro de metas trazadas. Y en relación, a la p roactividad la
misma no solo se enfoca en estar al pie con la iniciativa, está también
direccionada a que somos actores responsables de nuestra vida.

Siendo un libro de fácil comprensión, estos hábitos, son de aplicación, en la vida


diaria, nos enseña cómo irnos desenvolviendo tanto en lo personal como en el
campo laboral y nos da varios consejos en ambos campos. En fin, es una teoría
que aplica para ponerla en práctica en cada entorno de nuestra vida: personal,
social y profesional.

Su contenido ayuda a desarrollarse personalmente y trabajar en equipo en


beneficio no solo de la organización sino de uno mismo creando mejores métodos
de desarrollo e incluso trabajando en un ambiente donde se establezcan nuevos
métodos de solución de problemas, trabajando desde las raíces de la entidad.
Aplicación a la práctica

Ejemplo: Gestión adecuada de un sistema de seguridad de la información


empresarial

1. Proactividad: Mediante a la proactividad se logra identificar las amenazas,


conocer las debilidades de los sistemas y los riesgos, a fin que se
implementen los controles adecuados, en función de los objetivos de
seguridad de la información, si no hay proactividad se actúa reactivamente
y esto puede producir un alto costo en la operación del negocio y
consecuencias financieras; la seguridad de la información debe ser un tema
relevante en toda organización.

2. Comenzar con un fin en mente: Ser consciente de los riesgos a los cuales
se puede ver enfrentada la organización, de acuerdo, a ello se debe actuar
y llevar a cabo la gestión de riesgos como un elemento diferenciador para el
negocio. La visión de seguridad de la información no solo se debe enfocar
en ejercer acciones o aplicar controles sobre los sistemas, sino que en
generar valor enfocado en los objetivos del negocio.

3. Poner primero lo primero: No se debe confiar únicamente en la tecnología


para preservar la seguridad de la información de la organización; el factor
humano es también una de las variables más relevantes en cuyas
capacidades radica el éxito del modelo de gestión. Por lo tanto, la
capacitación, el entrenamiento y el conocimiento continuo del recurso
humano es determinante para fortalecer las medidas de seguridad que
sean tomadas por la administración.

4. Pensar en Ganar-Ganar: En el mercado hay usuarios que no conocen o no


les dan importancia a temas de seguridad de la información y por ello se
muestran rápidamente interesados cuando se les muestra evidencia de los
riesgos que conlleva la falta de controles o malas prácticas de seguridad,
sobre todo cuando éstos afectan su privacidad o la información de carácter
sensible que manejan en sus empresas.

5. Buscar entender primero y ser entendido después: En seguridad de la


información se desarrollan políticas, normas y procedimientos que
rápidamente pierden su valor sino se capacita a los usuarios y entrenan a
los equipos para identificar y responder frente a las amenazas e incidentes
de seguridad. Cuando la empresa se compromete con los usuarios y les
enseña el valor de la información, se da un paso importante para que el
esfuerzo en materias de seguridad logre los resultados esperados; es decir,
cuando se capacita y se enseña aumenta significativamente la capacidad
de aplicación.

6. Sinergizar: Se debe trabajar colaborativamente interna y externamente. Si


todos los miembros de un equipo aportan con su conocimiento, sus
habilidades, sus técnicas; el resultado se refleja en pro de los objetivos de
seguridad. Si no existe sinergia entre los miembros de un equipo, los
esfuerzos aislados solo le permitirán a su atacante tomar ventaja de sus
acciones. Existe un gran beneficio cuando hay colaboración entre
organizaciones pares, agencias de seguridad, y especialistas para
gestionar riesgos, definir o implementar controles. Si no se aplica el hábito
de Sinergizar, los oponentes (hackers, ciber delincuentes, afines) tomarán
ventaja de la falta de capacidad, se desvían esfuerzos y por ende los
objetivos.

7. Afilar la sierra: La principal herramienta disponible para hacer frente a los


temas de seguridad de la información es el conocimiento; este hábito
habilita la mejora en la calidad, productividad, satisfacción, calidad de las
relaciones, y todos los aspectos que llevarán a la empresa a tomar las
mejores decisiones. En la actualidad, si no mantenemos nuestro
conocimiento al día podemos volvernos rápidamente obsoletos y en temas
de seguridad de la información el conocimiento llega a ser muy variado, por
ello es importante mantenerse en constante modernización.

Bibliografía

Ivancevich, G. (2011). Organizaciones, comportamiento, estructura y procesos.


México: Mc Graw Hill.

Jones, C. W. (2009). Administración Estratégica. México: Mc Graw Hill.

Webgrafía

Monstesino, Carlos. (2017). 7 hábitos de las empresas altamente efectivas en


seguridad de la información. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/7-h
%C3%A1bitos-de-las-empresas-altamente-efectivas-en-la-n%C3%BA%C3%B1ez-
montecino

Leader Sunmaries. Biblioteca de libros empresariales resumidos. Recuperado de


https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/los-7-habitos-de-la-gente-
altamente-efectiva

Manzanilla Víctor. Liderazgo.hoy. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.


Recuperado de https://www.liderazgohoy.com/7-habitos-personas-altamente-
efectivas-stephen-covey/

Parrado Camilo. Crear Futuro Global.com. Los 7 hábitos de la gente altamente


efectiva. Recuperado de https://www.crearfuturoglobal.com/los-siete-habitos-de-la-
gente-altamente-efectiva-resumen/

Vélez Raquel. (marzo, 2018). Canalceo. Habilidades Directivas. Los siete hábitos
de la gente altamente efectiva. Recuperado de http://canalceo.com/7-habitos-de-
la-gente-altamente-efectiva/
Covey Stephen. (2003). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.
Recuperado de https://www.colegiorudolfsteiner.edu.ec/pdf/Los-7-Habitos-de-las-
Personas-Altamente-Efectivas.pdf

Anexo

Glosario

1. Paradigma: proviene del griego Paradigma y el latín paradigma, cuyo


significado es ejemplo o modelo. Es empleado para indicar un patrón, modelo,
ejemplo o arquetipo. alude aquellos aspectos relevantes de una situación que
pueden ser tomados como un ejemplo, inclusive, la etimología de la palabra
nos indica que esta puede ser sinónimo de Ejemplo, sin embargo, Paradigma
es usado en otro tipo de contextos no tan simples como los usados con la
palabra Ejemplo. Lo curioso de este término es su procedencia, pues de ahí es
que se toma la idea que un paradigma no es más que un conjunto de acciones
que seguir o ejecutar para concluir con un bien común o de fortaleza social.

Concepto Definición. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/paradigma/.

2. Identidad: del latín identitas, es el conjunto de los rasgos propios de un


individuo o una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la
colectividad frente a los demás.

Mi Definición.De. Recuperado de https://definicion.de/identidad/.

3. Uniformidad: semejanza o igualdad en las características de las partes que


conforman un conjunto.
The Free Dictionary. By Farlex. Recuperado de
https://es.thefreedictionary.com/uniformidad.

4. Sinergia: cooperación, y es un término de origen griego, "synergía", que


significa "trabajando en conjunto". La sinergia es un trabajo o un esfuerzo para
realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al
final. La sinergia es el momento en el que el todo es mayor que la suma de las
partes, por tanto, existe un rendimiento mayor o una mayor efectividad que si
se actúa por separado.

Significados. Ciencia y Salud. Recuperado de


https://www.significados.com/sinergia/.

5. Sistematizado: organizar como sistema o de acuerdo con un sistema.

Busca palabra. Recuperado de


https://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=sistematizado

6. Hábito: cuando hacemos referencia a un acto que tomamos por costumbre, es


una acción que alguien realiza tantas veces que «Se vuelve un hábito para
ella«, Los hábitos por lo general son movimientos sencillos de las personas
para complementar su vida de momentos y funciones, muchas veces un hábito
puede ser una distracción para quien lo realiza.

Concepto. Definición. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/habito/.

7. Disciplina: (en su forma más simple) es el compromiso con cualquier método


efectivo de desarrollo de habilidades o actitudes o para seguir un determinado
código de conducta u "orden".
Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina.

8. Efectividad: es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo


si se es eficaz y eficiente. La eficacia es lograr un resultado o efecto (aunque
no sea el correcto). En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en
cuestión con el mínimo de recursos posibles viable o sea el cómo.

Wikipedia.Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Efectividad.

9. Proactividad: en el diccionario de la Real Academia Española el concepto de


proactividad no aparece, posiblemente porque se trata de un término moderno
que aún no goza de total aceptación entre los estudiosos de nuestra lengua.
De todas formas, es un concepto que posiblemente todos hayamos escuchado
alguna vez y que cada vez adquiere mayor importancia en nuestras
sociedades, por eso es necesario definirlo.

La proactividad hace referencia a una actitud presente en algunas personas, que


no permiten que las situaciones difíciles los superen; que toman la iniciativa sobre
su propia vida y trabajan en función de aquello que creen puede ayudarlos a estar
mejor. Pero la proactividad no se limita a una toma de decisiones o a iniciar un
proyecto: implica además hacerse cargo de que algo hay que hacer para que los
objetivos se concreten y buscar el cómo y el por qué.

Mi Definición.De. Recuperado de https://definicion.de/proactividad/.

10. Cultivar: desarrollar, ejercitar el talento, la memoria, el ingenio.

Word Reference. Com. Recuperado de


https://www.wordreference.com/definicion/cultivar.
11. Dependencia: Dependencia es una relación entre uno o más individuo,
entidades u objetos en los que uno o algunos necesitan de las atenciones,
características o especificaciones de los otros para existir, funcionar o hacer la
tarea para la que fueron concebidos o creados.

Concepto. Definición. Recuperado de


https://conceptodefinicion.de/dependencia/.

12. Independencia: es la cualidad o condición de no tener dependencia de otro.

Como independencia se denomina la cualidad o condición de independiente.


Como tal, se relaciona con la noción de libertad, es decir, la capacidad de
actuar, hacer y elegir sin intervención o tutela ajena. Es lo opuesto a la
dependencia.

Significados. Recuperado de https://www.significados.com/independencia/.

13. Interdependencia: dependencia mutua y equitativa. Esta vinculación implica


la mutua responsabilidad, por una parte; y por otra, compartir una serie de
normas y criterios comunes con otras personas.

Diccionario Actual. Recuperado de


https://diccionarioactual.com/interdependencia/.

14. Autodominio: Autodominio es una capacidad humana positiva, y una


característica del carácter que implica el propio control de los impulsos y
reacciones ante ciertos estímulos del mundo social, manejando las emociones y
comportamiento en la interacción con los demás. Es un valor por el cual la
voluntad se sobrepone a la comodidad de dar rienda suelta a las emociones,
eligiendo afrontar con paciencia y aplomo las relaciones interpersonales.

Que significado. Recuperado de https://quesignificado.com/autodominio/.

También podría gustarte