Está en la página 1de 10

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Administrativas y Financieras

Maestría en Administración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas


Internacionales

Materia:
Gerencia Financiera Corporativa

Actividad del Módulo 1:


Razones Financieras

Presentado por:
Juan E. Navarro V., Pasaporte: 134866916

Facilitador:
Lic. José Roa

IV Cuatrimestre

Panamá, 16 de enero de 2020


2

Índice
Introducción ................................................................................................................................................. 3
Desarrollo .................................................................................................................................................... 4
1. Concepto y definición de las razones financieras ..................................................................... 4
2. Importancia de las razones financieras en el análisis de los estados financieros ............... 4
3. Clasificación de las razones financieras ..................................................................................... 5
4. Comparaciones de tipos de razones financieras ...................................................................... 7
5. Uso y limitaciones del análisis de las razones financieras ...................................................... 8
Conclusión ................................................................................................................................................... 9
Bibliografía ................................................................................................................................................ 10
3

Introducción

Una de las claves del éxito de empresas es poder estar constantemente midiendo
la eficiencia y eficacia de la operación de esta, sobre todo en el ámbito financiero.
Actualmente, uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financieros de
cualquier tipo de entidad son las llamadas “Razones Financieras”, ya que estas pueden
medir, de diferentes maneras y formas, numéricamente el grado de eficiencia y
comportamiento de la empresa desde una vista económica. Extendiendo más allá, estas
razones, indicadores o ratios pueden ser utilizadas por altos cargos, gerentes,
inversionistas, entre otros dentro o fuera de la compañía para definir las fortalezas y
debilidades a nivel financiero de la misma, al igual de como ha evolucionado y de como
podría hacerlo en el tiempo.

Durante este trabajo de investigación se estará dando un pantallazo muy general


de estas razones financieras desde la definición, incluyendo las categorías hasta la
aplicación y uso de estas en menor nivel.
4

Desarrollo

1. Concepto y definición de las razones financieras

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas


para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad
evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo
para poder desarrollar su objeto social.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes


periodos contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el
comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a
corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados
para tomar correctivos si a ello hubiere lugar. [1]

2. Importancia de las razones financieras en el análisis de los estados financieros

Las razones financieras permiten obtener en datos concisos y concretos un


diagnóstico de las finanzas de la empresa, para de esta manera detectar desviaciones e
implementar mejoras, así como incentivar aquellas áreas que han contribuido al logro de
objetivos.

Las razones financieras son sencillas de aplicar, su verdadera complejidad


consiste en saber interpretar sus resultados, un buen análisis financiero de la empresa
puede otorgar las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a
la empresa, posicionándose en el mercado con excelentes índices de rentabilidad. [2]
5

3. Clasificación de las razones financieras

Las razones financieras se pueden clasificar en las siguientes categorías, donde


cada grupo pretende evaluar un elemento de la estructura financiera de la empresa:

3.1. Razones de liquidez

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que
cuenta le empresa. Estos indicadores de liquidez se basan en el corto plazo, pues
relacionan activos y pasivos corrientes. Debido a que utilizan dos cuentas del Estado
Situación Financiera (Balance General), se consideran indicadores estáticos. [3]

La utilidad de las razones financieras de liquidez es: medir el nivel de riesgo de la


firma entendido como la capacidad de la empresa para asumir sus obligaciones de corto
plazo. Básicamente, se establece cuantas veces es capaz el activo de corto plazo de
cubrir el pasivo u obligaciones de corto plazo.

3.2. Razones de endeudamiento

Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento


que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Esta indica la cantidad de
activos de una empresa que se proporcionan por medio de la deuda.

A la hora de financiar su actividad, las empresas pueden optar por dos vías. O
bien financian su actividad con sus fondos propios, o bien se financian a través de sus
acreedores. Cada empresa ha de encontrar su estructura de capital óptima en base a
sus necesidades y las condiciones del mercado en cada momento. La razón de
endeudamiento del activo total nos va a permitir saber qué proporción de la actividad de
la empresa (total activos) está financiada por sus acreedores (pasivo total).
6

3.3. Razones de rentabilidad

Las razones de rentabilidad son métricas financieras utilizadas para valorar la


capacidad de una compañía para producir ganancias en relación con sus ingresos,
costos operativos, activos del balance y patrimonio de los accionistas, utilizando datos
de un momento específico en el tiempo.

Para la mayoría de las razones de rentabilidad, tener un valor más alto en relación
con la razón de un competidor o en relación con la misma razón de un período anterior
indica que la compañía está funcionando bien.

Las razones son más informativas y útiles cuando se usan para comparar una
compañía con respecto a otras empresas similares, con el historial propio de la compañía
o con las razones promedio para la industria en general.

3.4. Razones de cobertura

Las razones de cobertura miden el grado de protección a los acreedores e


inversionista a largo plazo. Dentro de este grupo en nuestro país la más utilizada es la
razón entre pasivos y activo total o de patrimonio a activo total.

Con estas se puede evaluar la capacidad de una empresa para ir cubriendo ciertos
cargos fijos. Adicional nos indican la estabilidad financiera de una empresa, porque van
midiendo la deuda que esta tiene en relación con sus activos y patrimonio. Una empresa
con demasiada deuda no puede tener flexibilidad de manejar su dinero ya que se le
elevan las tasas de interés, y las condiciones del negocio se le deterioran.
7

4. Comparaciones de tipos de razones financieras

Se pueden realizar dos tipos de comparaciones de índices:

4.1. El análisis transversal (o seccional momentáneo)

Consiste en la comparación de las diferentes razones financieras de la empresa


en una fecha o periodo determinado. La empresa está interesada en saber qué tan buen
desempeño ha tenido, con relación a sus competidores. Muchas veces se compara el
desempeño de la empresa con el del competidor líder, y así descubrir importantes
diferencias operativas, que, en caso de ser cambiadas, resultarán en un incremento de
la eficiencia.

4.2. El análisis longitudinal (en periodos o series de tiempo)

Se aplica cuando un analista financiero evalúa el desempeño con relación al


tiempo, realizando una comparación del desempeño actual con el pasado mediante el
análisis de razones; esto le permite a la empresa determinar si está progresando de
acuerdo con lo planeado, para así ayudar a la empresa en la planeación de operaciones
futuras. El objetivo que alcanza al análisis longitudinal (en series de tiempo) es que la
empresa debe evaluarse en relación con su desempeño pasado y distinguir la tendencia
de desarrollo más importante, a fin de adoptar las medidas necesarias para que la
empresa alcance las metas inmediatas y a largo plazo. [4]

4.3. Análisis Combinado

El enfoque con más información del análisis de razones es el que combina los
métodos transversal y longitudinal. Un análisis combinado permite una evaluación de la
tendencia del comportamiento de la razón, en comparación con la tendencia para la
industria.
8

5. Uso y limitaciones del análisis de las razones financieras

Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, el analista


requiere de algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o índices,
que relacionan datos financieros entre sí. El análisis e interpretación de varias razones
debe permitir a analistas expertos y capaces tener un mejor conocimiento de la situación
y desempeño financieros de la empresa que el que podrían obtener mediante el análisis
aislado de los datos financieros.

La utilización de la técnica de razones financieras o “ratios”, que representa la


base del análisis financiero tradicional, propone el uso de ratios financieros para la
evaluación de la situación y evolución económica de la empresa. Sin embargo, los ratios
a pesar de ser un instrumento amplio y variado, cuyo buen diseño y conocimiento
permiten profundizar y resolver algunos aspectos concretos para la toma de decisiones
sobre inversión, financiación, política de divídenos, y, grado de riesgo para alcanzar la
estabilidad y crecimiento de la empresa en contextos globalizados, tiene una limitada
capacidad para solucionar el problema sobre el cálculo “real” sobre: la rentabilidad,
creación de valor, la solvencia, la liquidez, el endeudamiento, la productividad, y en
general sobre la determinación del éxito o fracaso financiero.
9

Conclusión

En conclusión, se puede decir que:

▪ Las razones financieras son indicadores numéricos que permiten evaluar el


rendimiento de una empresa. Su interpretación y uso permite al Administrador
Financiero tomar decisiones a un nivel medio, al igual determinar cómo se ha
desempeñado la firma y evaluar su gestión.
▪ Es importante destacar que generar razones financieras de diferente categoría,
ayuda al buen desarrollo de un análisis financiero, lo cual puede otorgar la
seguridad de mantener a una empresa vigente y con excelentes índices de
rentabilidad.
▪ Cada categoría de razón financiera tiene una serie de factores o lista de medidas
a realizar las cuales permiten conocer diferentes referencias o realidades de la
actualidad financiera de la empresa.
10

Bibliografía

[1] Anónimo. “Razones financieras”. Marzo, 2019


Recuperado de: “https://www.gerencie.com/razones-financieras.html”

[2] Anónimo. “Importancia de las Razones financieras”


Recuperado de: “https://www.calculofiscal.com/importancia-de-las-razones-
financieras/”

[3] Ospina, Gissela. “Razones Financieras: Interpretación, Ejemplos y Fórmulas”.


Recuperado de: “https://tueconomiafacil.com/razones-financieras-interpretacion-
ejemplos-y-formulas/#_RAZONES_DE_RENTABILIDAD”

[4] Pico F., Jairo J. “Medición de la Productividad: Razones Financieras”.


Recuperado de: “https://www.scribd.com/doc/61492933/RAZONES-FINANCIERAS”

[5] López, Roberto. “Análisis de los Estados Financieros”.


Recuperado de: “https://www.monografias.com/trabajos100/el-analisis-los-estados-
financieros/el-analisis-los-estados-financieros.shtml#tiposdecoa”

También podría gustarte