Está en la página 1de 3

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR

EL TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO


HIDRÁULICO MEDIANTE EL APARATO DE
VICAT
Camilo A. Angarita, Yamid F. Franco, Diego A. Ibañez, Nelson F. Ríos.
Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja Boyacá, Colombia.
ing.angarita7@hotmail.com
yamidfranco@gmail.com
diegiba@gmail.com
ing.rios-@hotmail.com

Resumen- El siguiente ensayo está basado en la NTC 118  Conocer el tiempo de duración del agua en este
y se ha realizado con el fin de determinar el tiempo de proceso.
fraguado por medio del aparato de vicat. En el cual se le  Comprobar si la consistencia utilizada es
daba una forma esférica a una mezcla (agua y cemento) adecuada.
para obtener una pasta uniforme y consistente. Con esta
pasta se obtuvo la cantidad de agua. Seguido a esto se III. MONTAJE EXPERIMENTAL
obtiene la consistencia del cemento hidráulico, se
 Se deben mezclar 650g de cemento para formar
determinan los tiempos de fraguado inicial y final para
una pasta con el porcentaje de agua de amasado
tener el tiempo total de fraguado de este.
requerido para la consistencia normal según las
Abstract- The following assay is based on the NTC 118 normas establecidas.
and performed in order to determine the setting time by
means of the Vicat apparatus. In which a spherical gave
a mixture (cement and water) to obtain a uniform and
consistent dough. This paste was obtained with the
amount of water. Following this you get the consistency
of hydraulic cement, determine the times of initial and
final setting to get the total time of this setting.

I. INTRODUCCION:

Esta norma establece el método de ensayo para determinar Foto N°1.mezcla agua-cemento
el tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante el
aparato de Vicat. Con el cual se obtiene el tiempo de  A esta pasta debe dársele rápidamente forma
fraguado, en el cual se observa el tiempo de duración de esférica con las manos y lanzarse de una mano a
agua en la mezcla y si la consistencia establecida era la la otra por seis veces a una distancia de 150 mm
adecuada. aproximadamente.

II. OBJETIVOS  Se deposita en un molde y se presiona la pasta con


la mano hasta llenar este por su base mayor, los
 Determinar los tiempos de fraguado. excesos se deben quitar con la palma de la mano.
 El molde debe colocarse con su base mayor sobre
placa y el exceso de pasta que aparezca en la base
menor debe retirarse oblicuamente con el palustre.

Fig 1. Aparato de Vicat


Foto N°2. Molde sobre la placa
IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
 El espécimen debe permanecer en el molde,
durante todo el período de ensayo. lectura inicial (mm) lectura final (mm) tiempo(min) hora
2 40 0 10:00
 para determinar el tiempo de fraguado debe 3 33 15 10:30
mantenerse dentro de la cámara húmeda durante 3 32 30 10:45
30 min después del moldeo sin que sufra ninguna 3 30 45 11:00
2.5 30 60 11:15
alteración.
3 29 75 11:30
3 26 90 11:45
3 24 105 12:00
2 22 120 12:15
3 18 135 12:30
3 13 150 12:45
3 9 165 13:00
3 4 180 13:15
3 0 195 13:30
Tabla 1. Datos ensayo

De los datos obtenidos durante el ensayo se pueden hacer


Foto N°3. Penetración de la aguja las siguientes observaciones basadas en las lecturas y con
respecto al tiempo.
 Se determina la penetración de la aguja de 1mm,
hasta que se obtenga una penetración de 25mm o  0 minutos: Es el comienzo del ensayo, cuando se
menos. realiza la mezcla (cemento-agua) para formar la
pasta.
 Las penetraciones deben estar separadas por lo  15 minutos: Durante estos primeros minutos la
menos 5 mm entre sí y 10 mm del borde interior pasta empieza a perder un poco su manejabilidad.
del molde.  30 minutos: se le observa a la pasta una
manejabilidad muy baja.
 Se registran las penetraciones e interpolando se  60 minutos: se observa el inicio del tiempo de
obtiene el tiempo de penetración a 25mm. fraguado y la pérdida total de la plasticidad.
 90 minutos: las lecturas iniciales se mantienen
 El tiempo de fraguado final se toma cuando la
constantes y las finales empiezan a variar.
aguja no deja marca visible sobre el espécimen.
 120 minutos: las 2 lecturas varían, se observa una
pasta casi dura y con gran cantidad de agua.
 150 minutos: la pasta continúa endureciéndose y
su contenido de agua sigue disminuyendo.
 195 minutos: la lectura final era de cero lo que
indicaba que ya no tenía ningún contenido de
agua, por lo que este era el tiempo final del
fraguado.

V. CONCLUSIONES

 La temperatura, la humedad y la calidad del agua


son factores a tener en cuenta, ya que estos
alteran el tiempo de fraguado.

 La duración entre el fraguado inicial y el final es


de 135 minutos.

 Es de gran importancia realizar este ensayo para


pronosticar el tiempo para que la mezcla siempre
este de la mejor manera durante el traslado del
concreto.

VI. BIBLIOGRAFIA.

1. Norma Técnica Colombiana 118. Método para


determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico.
ICONTEC, 2010.

También podría gustarte