Está en la página 1de 29

Marco Teórico

A. Contexto curricular chileno

Desde el año 2009, se ha iniciado el proceso de cambio orgánico en educación para Chile,

la cual responde a:

A.1 ley General de Educación:

La ley número 20.370, publicada el 12 de agosto de 2019, establece la Ley General

de educación (LGE), la cual “regula los derechos y deberes de la comunidad

educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los

niveles de educación parvularia, básica y media” (Ley 20370, artículo 1°)1. Y

determina el sustento legal de la creación de las nuevas Bases Curriculares (BBCC),

para todos los niveles de enseñanza formal.

Las nuevas BBCC, del sistema educativo chileno, se crean y organizan de acuerdo a

los estipulado en la LGE. Para el desarrollo de las nuevas BBCC, para los niveles de

3° y 4° Medio, resulto necesario organizar, especialmente, los mandatos enunciados

en los artículos N°2, N°20, N°25, N°30 y N°31, estos son

Artículo 2°. - “La Educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca

las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su

desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la

transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el

respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de

la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando

a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en
forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y

para trabajar y contribuir al desarrollo del país. (Ley 20370, artículo 2°)2.

Articulo 20.- La Educación Media es el nivel educacional que atiende a la población

escolar que haya finalizado el nivel de educación básica y tiene por finalidad

procurar que cada alumno expanda y profundice su formación general y desarrolle

los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan ejercer una ciudadanía

activa e integrarse a la sociedad, los cuales son definidos por las bases curriculares

que se determinen en conformidad a esta ley. Este nivel educativo ofrece una

formación general común y formaciones diferenciadas. Estas son la humanístico-

científica, técnico-profesional y artística, u otras que se podrán determinar a través

de las referidas bases curriculares. La formación diferenciada humanista-científica

está orientada a la profundización de áreas de la formación general de interés de los

estudiantes. La formación diferenciada técnico profesional está orientada a la

formación en especialidades definidas en términos de perfiles de egreso en

diferentes sectores económicos de interés de los alumnos. La formación

diferenciada artística está orientada a la formación especializada definida en

términos de perfiles de egreso en las diferentes áreas artísticas de interés de los

alumnos. Dicha enseñanza habilita, por otra parte, al alumno para continuar su

proceso educativo formal a través de la educación superior o incorporarse a la vida

del trabajo.” (Ley 20370, artículo 20°)3

Artículo 25°. - El nivel de educación básica regular tendrá una duración de seis años

y el nivel de educación media regular tendrá una duración de seis años, cuatro de los

cuales, en el segundo caso, serán de formación general y los dos finales de


formación diferenciada. La educación parvularia no tendrá una duración obligatoria.

(Ley 20370, artículo 20°)4

Artículo 30.- La educación media tendrá como objetivos generales, sin que esto

implique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos

desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

     1) En el ámbito personal y social:

     a) Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que los

faculte para conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y responsable.

     b) Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre

los propios derechos, necesidades e intereses, así como sobre las responsabilidades

con los demás y, en especial, en el ámbito de la familia.

     c) Trabajar en equipo e interactuar en contextos socio-culturalmente

heterogéneos, relacionándose positivamente con otros, cooperando y resolviendo

adecuadamente los conflictos.

     d) Conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus

instituciones, los derechos humanos y valorar la participación ciudadana activa,

solidaria y responsable, con conciencia de sus deberes y derechos, y respeto por la

diversidad de ideas, formas de vida e intereses.

     e) Desarrollar capacidades de emprendimiento y hábitos, competencias y

cualidades que les permitan aportar con su trabajo, iniciativa y creatividad al

desarrollo de la sociedad.

     f) Tener hábitos de vida activa y saludable.

     2) En el ámbito del conocimiento y la cultura:


     a) Conocer diversas formas de responder a las preguntas sobre el sentido de la

existencia, la naturaleza de la realidad y del conocimiento humano.

     b) Pensar en forma libre y reflexiva, siendo capaces de evaluar críticamente la

propia actividad y de conocer y organizar la experiencia.

     c) Analizar procesos y fenómenos complejos, reconociendo su

multidimensionalidad y multicausalidad.

     d) Expresarse en lengua castellana en forma clara y eficaz, de modo oral y

escrito; leer comprensiva y críticamente diversos textos de diferente nivel de

complejidad, que representen lo mejor de la cultura, y tomar conciencia del poder

del lenguaje para construir significados e interactuar con otros.

     e) Usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz, para obtenerla,

procesarla y comunicarla.

     f) Comprender el lenguaje oral y escrito de uno o más idiomas extranjeros, y

expresarse en forma adecuada.

     g) Comprender y aplicar conceptos, procedimientos y formas de razonamiento

matemático para resolver problemas numéricos, geométricos, algebraicos y

estadísticos, y para modelar situaciones y fenómenos reales, formular inferencias y

tomar decisiones fundadas.

     h) Comprender y aplicar conceptos, teorías y formas de razonamiento científico,

y utilizar evidencias empíricas, en el análisis y comprensión de fenómenos

relacionados con ciencia y tecnología.

     i) Conocer la importancia de la problemática ambiental global y desarrollar

actitudes favorables a la conservación del entorno natural.

     j) Comprender y valorar la historia y la geografía de Chile, su institucionalidad


democrática y los valores cívicos que la fundamentan.

     k) Conocer los principales hitos y procesos de la historia de la humanidad y en

especial aquellos aspectos de carácter político, culturales y religiosos de relevancia

para la sociedad chilena y tener conciencia de ser parte de un mundo globalizado.

     l) Tener un sentido estético informado y expresarlo utilizando recursos artísticos

de acuerdo a sus intereses y aptitudes.

     En el caso de los establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos

indígenas se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y

alumnas desarrollen los aprendizajes que les permitan mantener su dominio de la

lengua indígena y el conocimiento de la historia y la cultura de su pueblo.

En el caso de los establecimientos educacionales que ofrezcan la formación

diferenciada técnico profesional y artística, se consideran, además, como objetivos

generales, los aprendizajes requeridos por el perfil de egreso de las respectivas

especialidades que impartan. (Ley 20370, artículo 30°)5

Entonces, a partir de la promulgación de la LGE, que reforma el Curriculum Nacional, el

Ministerio de Educación ha impulsado un proceso de desarrollo curricular progresivo,

iniciado desde los niveles de educación básica, logrando con la promulgación de los

Decretos Supremos de Educación números 439 y 433, publicados el 28 de enero y el 12 de

diciembre de 2012 respectivamente, establecer las BBCC desde primero hasta sexto básico.

Luego, la publicación de los Decretos Supremos de Educación números 614 y 369,

publicados el 4 de Marzo de 2014 y el 2 de Diciembre de 2015, respectivamente. Luego se

establecen las Bases curriculares desde Séptimo año básico a Segundo año medio, mientras

que en paralelo se promulga la ley número 20911, publicada el 2 de Marzo de 2016, que
crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos

por el estado, en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media. En este contexto el

desarrollo de las bases curriculares para los niveles de Tercero y Cuarto medio fue un

proceso pendiente, hasta que el 13 de septiembre de 2019 se publica el decreto de ley

número 193 que aprueba las bases curriculares, correspondiente a estos niveles.

La actual organización curricular busca crear una nueva estructura del sistema escolar, en

los cuales los primeros seis años de escolaridad buscan una formación integral de los

estudiantes, desarrollando sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, habilidades y

actitudes definidas en las BBCC, los cuatro años siguientes, entre séptimo básico y segundo

medio, tienen por finalidad de profundizar y desarrollar los conocimientos, habilidades y

actitudes de esa formación general inicial y los últimos dos años se desarrollan como un

proceso de formación diferenciada, la cual tiene como objetivo, por un lado una ampliación

de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en los años anteriores y a su vez

ofrece formaciones diferenciadas que ofrece una mayor profundidad en temas específicos,

de acuerdo al área de interés de los estudiantes.

A.2 Trayectoria formativa en el contexto de la reforma

El decreto exento n°876, publicado el 24 de septiembre de 2019 presenta el plan de estudio

en los niveles de tercero y cuarto medio para los tres sistemas lectivos, técnico-profesional

(TP), Artístico(A) y Humanista-Científico (HC). La Distribución Horaria semanal mínima

para estos establecimientos se estipula de acuerdo al tipo de jornada, los establecimientos

educacionales que adscriban a la Jornada Completa Diurna (JEC), sin importar su sistema

lectivo, es de 42 horas semanales, mientras que los establecimientos que no lo estén, deben
tener un tiempo mínimo semanal de 36 horas. En consideración al tiempo mínimo

obligatorio, se deben organizar estos planes de estudio, que se dividen en:

i) Plan común general: Es el conjunto de contenidos, separados en áreas de

conocimiento, que son comunes a todos los sistemas lectivos. Este se organiza en

dos áreas

a) Plan común Obligatorio: Consta de 6 asignaturas obligatorias, organizadas

en 14 horas pedagógicas semanales, estas son:

 Lengua y Literatura, con 3 horas pedagógicas

semanales

 Matemática, con 3 horas pedagógicas semanales

 Educación Ciudadana, con 2 horas semanales

 Ciencias para la Ciudadanía, con 2 horas semanales

 Filosofía, con 2 horas semanales

 Inglés, con 2 horas semanales

b) Plan común electivo: Consta de una asignatura, religión, con 2 horas

pedagógicas a disposición, pero los estudiantes que no cursen religión

pueden optar entre otras disponibles, las cuales pueden ser historia, artes o

educación física. Esta asignatura es obligatoria, es decir los estudiantes

deben cursar alguna de estas asignaturas propuestas.

ii) Plan de formación diferenciada: Son asignaturas específicas para cada sistema

lectivo y entrega oportunidades para poder profundizar en áreas acorde a sus


intereses personales, dado el sistema lectivo reconocido por el estado, se consideran

tres planes de formación diferenciada.

a) Plan de Formación Diferenciada Humanístico-Científico: Este plan se

construye en base a tres principios; electividad, profundización y

exploración, considerando en su estructura criterios como la elección de

tres asignaturas de profundización por nivel y su duración semanal (6

horas cada una), también se contempla la elección libre por parte del

estudiante y la cantidad de asignaturas a ofrecer por el establecimiento

(mínimo 6) de un total de asignaturas disponibles (27 asignaturas), estas

asignaturas se organizan en disciplinas dentro de áreas temáticas:

Área A: Lengua y Literatura, filosofía, historia, geografía y

ciencias Sociales).

Área B: Matemática, Ciencias.

Área C: Artes y Educación Física y Salud.

De acuerdo a esto se considera que las asignaturas ofrecidas no

pueden concentrarse en una misma disciplina, además los estudiantes

pueden cursar asignaturas de diferentes áreas durante los dos años del

ciclo, la organización del grupo queda sujeta a la decisión del

establecimiento, pudiendo juntar alumnos de ambos niveles para la

asignatura o diferenciarlos por nivel.

b) Plan de formación Diferenciada Técnico-Profesional: Ofrece a los

estudiantes la oportunidad de aprender en una especialidad técnica, de

forma que los prepare para el trabajo y “para responder con flexibilidad a
la velocidad de los cambios tecnológicos” (Ministerio de

Educacion,2019)6. Se consideran 35 disciplinas, agrupadas por sectores

económicos, de los cuales el estudiante debe elegir una.

c) Plan de Formación Diferenciada Artístico: Ofrece a los estudiantes

especializarse en distintas disciplinas artísticas, “esta formación define

los objetivos terminales para 10 menciones artísticas, que están reguladas

por el decreto Supremo n°3 de 2007” (Ministerio de Educación, 2019)7

iii) Horas de libre disposición: Estas horas son disponibles para los

establecimientos, con la finalidad de poder implementar programas propios,

estas horas se distribuyen dependiendo de dos condiciones, primero el

sistema lectivo del establecimiento y la modalidad de jornada a la que está

adscrita( con o sin jornada escolar completa JEC) el establecimiento, debido

a esto, la implementación de las horas de libre disposición son:

 Humanista-Científico: Con JEC considera 8 horas semanales, sin

JEC 2 horas semanales

 Técnico-Profesional: Con JEC considera 6 horas semanales, mientras

que sin JEC contempla 2 horas semanales

 Artístico: considera 5 horas semanales para establecimientos con

JEC.

(Obtenido de Plan de estudios para 3° y 4° año medio)8

A.3 Trayectoria formativa de Ciencias en el contexto de la reforma


La Trayectoria curricular en ciencias se encuentra en toda la educación formal. Inicia en la

educación parvularia con el Núcleo Exploración del entorno Natural, que “busca ofrecer a

los párvulos experiencias de aprendizaje que les resulten significativas, les conmuevan e

involucren afectivamente, sentando las bases del conocimiento, aprecio, respeto y cuidado

de la naturaleza y su biodiversidad” (BBCC Educación Parvularia, 2018)9.

Luego en Enseñanza Básica la educación científica se configura como una asignatura

definida., que se organiza en los ejes de ciencias de la vida, ciencias físicas y químicas y

ciencias de la tierra y el universo, donde busca desarrollar habilidades de observar y

preguntar, experimentar y analizar la evidencia y comunicar, “con foco en el desarrollo de

habilidades científicas y el aprendizaje de las etapas de la investigación científica en el

marco del desarrollo de habilidades y actitudes propias del área y la participación

ciudadana”(Ministerio de Educación, 2016)10 .En las bases curriculares se considera que

“La asignatura de Ciencias Naturales permite despertar en el alumno el asombro por

conocer el mundo que lo rodea, comprenderlo y utilizar metodologías para estudiarlo.

Asimismo, le otorga al estudiante la posibilidad de aplicar una mirada científica a su

aproximación a la naturaleza. En esta línea, la asignatura promueve una actitud de respeto

hacia las pruebas o evidencias, un contacto reflexivo con el mundo natural y una actitud

flexible para reconsiderar ideas carentes de sustento empírico” (Ministerio de Educación,

2018)11

En los niveles de 7°Básico a 2° Medio “Los aprendizajes que se espera lograr se orientan a

una comprensión y apropiación de la realidad natural que es necesaria para toda persona

para desenvolverse en el mundo real, actuar responsablemente y tomar decisiones”

(Ministerio de Educación, 2015)12. Los contenidos se dividen en áreas o ejes temáticos


específicos que son física, química y biología en los cuales se busca el desarrollo de

habilidades como observar y plantear preguntas, planificar y conducir una investigación,

procesar y analizar evidencia, evaluar y comunicar.

En las etapas finales del proceso de escolaridad 3° y 4° medio, el enfoque de ciencias, se

centra en que “los estudiantes adquieren la capacidad de aplicar el razonamiento, los

conceptos y procedimientos de las ciencias para comprender experiencias y situaciones

cercanas, y para proponer soluciones creativas y viables a problemas que puedan afectar a

las personas, la sociedad y el ambiente, en contextos locales y globales” (Mineduc,2019) 13.

Para esto se organizan en módulos de: Bienestar y salud, Seguridad, prevención y

autocuidado, Ambiente y Sostenibilidad y tecnología y sociedad, en los cuales se enmarcan

las habilidades y practicas científicas a desarrollar, estas son: Planificar y conducir una

investigación, analizar e interpretar datos, construir explicaciones y diseñar soluciones y

Evaluar.

El curriculum nacional plantea, en concordancia con las investigaciones internacionales,

una idea de ciencia que, además de un cuerpo de conocimientos, considera un conjunto de

actitudes y habilidades propias del quehacer científico y necesarias para el desarrollo de un

ciudadano moderno, como la comunicación de ideas, desarrollo de un proceso de

investigación o la búsqueda de evidencias para sustentar un argumento.

A.4 Ciencias de la ciudadanía

Esta nueva asignatura tiene como propósito “la comprensión de fenómenos complejos de

forma integrada” (Ministerio de educación, 2019)14, su aplicación en tecnología y sus

efectos en la sociedad, ofreciendo oportunidades para que los estudiantes desarrollen sus
habilidades, conocimientos y actitudes en base al desarrollo de problemas vinculados a su

vida diaria.

En las BBCC de Ciencias para la ciudadanía se establece que “el aprendizaje de las ciencias

se relaciona íntimamente con el proceso de investigación” (Ministerio de Educación,

2019)15, por esto que se desarrollan habilidades de investigación científica, las que son

progresivas con el nivel curricular anterior, las que están organizadas por fases de un ciclo

de investigación en aula:

i) Planificar y conducir una investigación

Esta pericia refleja el ejercicio de la investigación basado en la observación,

la formulación de preguntas, el razonamiento, el planteamiento de hipótesis

y la recolección de evidencias teóricas y/o empíricas que se utilizarán para

respaldar las conclusiones de una investigación, la que puede ser

experimental, no experimental, documental y/o bibliográfica. Esta práctica

se relaciona con la curiosidad, la rigurosidad, el compromiso y la

responsabilidad.

ii) Analizar e interpretar datos

Procesar y analizar evidencias es un conjunto de pericias que requieren

establecer relaciones entre variables e identificar tendencias y patrones que

explican su comportamiento, lo que facilita la interpretación y construcción

de modelos, sean estos físicos, conceptuales, gráficos o matemáticos, para

probar hipótesis y elaborar las conclusiones de la investigación. El uso de


herramientas matemáticas y la creación y uso de TIC son claves en esta

etapa. Esta práctica se relaciona con la rigurosidad, la honestidad y la ética.

iii) Construir explicaciones y diseñar soluciones

Se desarrollan y comunican resultados, interpretaciones, conclusiones y

argumentos con vocabulario científico, y se elaboran y usan modelos. Se

proponen soluciones creativas e innovadoras a los problemas de la realidad

local y/o global, diseñando proyectos y llevando a cabo investigaciones. Se

relaciona con la rigurosidad, el respeto, la flexibilidad y la perseverancia.

iv) Evaluar

Para el desarrollo de esta pericia se considera la validez de la información y

el proceso de investigación, según la calidad y la confiabilidad de resultados

obtenidos, sus alcances y limitaciones. Asimismo, se consideran diversas

implicancias de problemas científicos y tecnológicos. Esta práctica se

relaciona con el respeto, la ética y la rigurosidad.

(Fuente: Bases Curriculares 3° y 4° medio)16

Estas habilidades, son propias de la asignatura y de los módulos que la componen, por lo

que además del aprendizaje de conocimiento, es decir Objetivo de Aprendizaje (OA), debe

desarrollarse, los OA de Habilidades.

Los OA de contenido y de habilidades, se sustentan y alimentan de las habilidades que

trascienden al curriculum completo del nivel que son las habilidades para el Siglo XXI.
La organización curricular de la asignatura es mediante sistema módulos temáticos

semestrales (o división temporal homogénea si son trimestrales), con una duración temporal

de dos horas pedagógicas a la semana, sin orden jerárquico entre ellos ni pre determinación

de modalidad impartida, es decir, se puede impartir mediante modalidades de co docencia o

docencia alternada, entre otras , estos módulos son:

 Bienestar y salud

 Seguridad, prevención y autocuidado

 Ambiente y sostenibilidad

 Tecnología y sociedad.

A.5 Elementos curriculares de apoyo a ciencias de la ciudadanía

La orientación de la signatura de Ciencias para la Ciudadanía, en concordancia con todo el

desarrollo educacional anterior, se desarrolla bajo el enfoque ciencia-Tecnología-Sociedad-

Ambiente (CTSA) este enfoque considera diversas cuestiones, de acuerdo a lo que

argumentan Fernandes, Pires y Villamañán, (2014)17, como “¿Por qué enseñar ciencia?

¿Qué ciencia se debe enseñar? ¿Cómo se debe enseñar la ciencia?... que deben orientar la

construcción de los currículos de ciencias.” Con el finde cumplir el objetivo de enseñar

ciencias en Chile, se consideran diversos enfoques como elementos de apoyo para lograr la

alfabetización científica en los estudiantes, los cuales son: Naturaleza de la ciencia,

ciudadanía digital, Grandes ideas y conocimientos en ciencia, Proyecto de resolución de

problemas contextualizados y habilidades y actitudes para la investigación.

Naturaleza de la Ciencia: Considera que además de la comprensión de las

disciplinas científicas es necesaria “una comprensión acerca de la construcción del


conocimiento científico y sus aplicaciones e implicancias en la tecnología y en la

sociedad.” Expresado en las BBCC de 3° y 4° año medio (Ministerio de educación

2019). Busca la comprensión de la ciencia como un fenómeno interdisciplinario,

basándose en métodos para adquirir conocimientos y que estos conocimientos

obtenidos, como producto del quehacer científico, no son ni lineales ni permanentes,

considerando por ejemplo que las teorías evolucionan o se refutan con el desarrollo

de nueva evidencia empírica.

Grandes Ideas en Ciencias: En consideración a observaciones sobre la falta de

interés en las diciplinas científicas y la constante disminución de ingresos a carreras

científicas en países desarrollados y la aparente irrelevancia y desconexión entre las

actividades científicas escolares y la vida cotidiana, como describe es que diversos

investigadores proponen como solución, variar la concepción de la meta de la

educación desde un cuerpo de conocimientos y teorías a una progresión hacia ideas

claves, que permiten explicar fenómenos para la vida diaria de los estudiantes

(Harlen 2010)19. Además, las teorías actuales sobre los modelos de enseñanza que

modifican su enfoque a un proceso de indagación, resolución de problemas y

proyectos, generan una mayor demanda de tiempo para aprender. Por ello la

identificación de grandes ideas en ciencias es el acompañamiento natural, y de

hecho necesario, para promover la enseñanza basada en indagación, pero ¿cuáles

son estás grandes ideas en ciencia? ¿cómo se seleccionan estas grandes ideas?, para

seleccionar estas propuestas de ideas claves, se consideran diversas orientaciones,

como que las grandes ideas a enseñar en la educación científica debieran reflejar las

grandes ideas de la ciencia, debido a que tanto la ciencia “clásica” como la que
trabaja en la frontera del conocimiento complejo, que no está al alcance de los

estudiantes, se fundamentan en las mismas ideas subyacentes que no son demasiado

complejas. (Harlen 2010)20, otra orientación es considerar la generalidad de esta

idea, es decir cuán grande son las ideas, en este aspecto consideran que existen

conceptos más abarcadores que cruzan los dominios de las ideas científicas. Estos

están en un nivel muy alto de abstracción caen en dos categorías, ideas sobre el

mundo que nos rodea e ideas acerca de la forma en que las ideas científicas son

generadas por la actividad humana. Al primer grupo pertenecen el conjunto de ideas

que pueden ser alcanzadas únicamente cuando las bases en un dominio particular

son firmes, mientras que al segundo dominio concierne el cómo estos conceptos

científicos son creados y cambiados. (Harlen 2010)21, pero no únicamente se

relacionan criterios en cuanto a la generalidad de las ideas, sino también a otros

factores como que se pueden aplicar universalmente, se pueden desarrollar a través

de una variedad de contenidos, elegidos por ser relevantes, interesantes y

motivadores y también se pueden aplicar a nuevos contenidos y , además , permiten

a los estudiantes comprender situaciones eventos, hasta ahora desconocidos que

pueden encontrar en sus vidas.

Estas grandes ideas de la ciencia y acerca de la ciencia, organizadas en las BBCC

son:

Grandes Ideas de la Ciencia

GI.1 Los organismos tienen estructuras y realizan procesos para satisfacer

sus necesidades y responder al medio ambiente.


GI.2 Los organismos necesitan energía y materiales de los cuales con

frecuencia dependen y por los que interactúan con otros organismos en un

ecosistema.

GI.3 La información genética se transmite de una generación de organismos

a la siguiente.

GI.4 La evolución es la causa de la diversidad de los organismos vivientes y

extintos.

GI.5 Todo material del Universo está compuesto de partículas muy

pequeñas.

GI.6 La cantidad de energía en el Universo permanece constante.

GI.7 El movimiento de un objeto depende de las interacciones en que

participa.

GI.8 Tanto la composición de la Tierra como su atmósfera cambian a través

del tiempo y tienen las condiciones necesarias para la vida.

Grandes ideas acerca de la ciencia

GI.9 La ciencia supone que por cada efecto hay una o más causas.

GI.10 Las explicaciones, las teorías y modelos científicos son aquellos que

mejor dan cuenta de los hechos conocidos en su momento.

GI.11 Las aplicaciones de la ciencia tienen con frecuencia implicancias

éticas, sociales, económicas y políticas.


GI.12 El conocimiento producido por la ciencia se utiliza en algunas

tecnologías para crear productos que sirven a propósitos humanos.

Habilidades para la investigación: El conjunto de habilidades y actitudes a

aprender “ciencia escolar” son comunes “ciencia real”, conforman el quehacer

científico, por esto el aprendizaje en ciencias se relaciona con la investigación, en

las BBCC (2019)22 se considera que “practicas propias de la investigación científica

como, la construcción de nuevos conocimientos, responder preguntas que emanan

de la curiosidad, la observación de fenómenos del entorno, resolver problemas y

argumentar deben ser prácticas que los alumnos puedan manejar, para esto

describen habilidades de investigación que enmarcan los OA” , estos son:

“Planificar y conducir una investigación: Esta habilidad se relación con el

ejercicio de investigación basado en la observación, formulación de

preguntas, el razonamiento, el planteamiento de hipótesis y la recolección de

evidencias teóricas y/o empíricas que utilizará para respaldar las

conclusiones de una investigación, que puede ser experimental no

experimental, documental y/o bibliográfica ()

Analizar e interpretar datos: Requiere un conjunto de pericias que

requieren establecer relaciones entre variables e identificar tendencias y

patrones que explican su comportamiento, facilitando la interpretación y

construcción de modelos

Construir explicaciones y diseñar soluciones: Se desarrollan y comunican

resultados, interpretaciones, conclusiones y argumentos con vocabulario


científico y se elaboran y usan modelos. Se proponen soluciones creativas e

innovadoras a los problemas de la realidad local y/o global, diseñando

proyectos y llevando a cabo investigaciones

Evaluar: De acuerdo a las BBCC, esta habilidad considera el análisis de la

validez de la información y del proceso de investigación, así como la

confiabilidad de los resultados obtenidos y sus alcances.” (Ministerio de

educación 2019)23

Ciudadanía digital: El avance tecnológico, las relaciones sociales y la economía

globalizada en el mundo actual exige que los sistemas educativos reformen los modelos de

aprendizaje, de forma tal que promuevan conocimientos, habilidades y actitudes necesarias

para que los estudiantes puedan convivir y crecer en esta sociedad. La tecnología y su ritmo

de avance generan la necesidad de que la educación se enfoque en el desarrollo de

habilidades, actitudes y competencias orientadas a desarrollar personas que logren llegar a

desenvolverse y desarrollarse en este nuevo entorno tecnológico, lo que se engloba en el

concepto de ciudadanía digital. Es por esto que el Ministerio de educación, define el

concepto de ciudadanía digital como “el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes

fundamentales para desenvolverse en una sociedad democrática a través del uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación, de manera responsable, informada, segura,

ética, libre y participativa, ejerciendo y reconociendo nuestros derechos digitales y

comprendiendo el impacto de éstas en la vida personal y el entorno.” (Ministerio de

educación, 2019)24. En la asignatura de ciencias para la ciudadanía se pueden generar

instancias para desarrollar estas competencias, mediante el uso de TIC, como describe las

BBCC (2019)25.
Proyecto y resolución de problemas Contextualizados: Para Yamauchi (2003)26(citando

a CREDE,2002) la contextualización se refiere a la integración de conceptos académicos

con la casa, la comunidad y las experiencias educacionales de los estudiantes. La idea de

contextualización del aprendizaje surge a raíz de falencias evidenciadas en todos los niveles

de enseñanza tradicional que se relacionan con el bajo nivel de aprendizaje y la falta de

motivación de los estudiantes en diversas asignaturas, especialmente en ciencias y en

matemáticas, por esto que diversos investigadores han reflexionado sobre estrategias para

generar un aprendizaje significativo. Investigadores como Rioseco M. y Romero R.

(1997)27 argumentan que La idea es que, si se enseñara en el contexto del mundo real, el

aprendizaje sería significativo, tambien (citando a Moreira, 1994) establecen que “el

aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una misma información se

relaciona, de manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con un aspecto relevante de la

estructura cognitiva del individuo(…) Una de las condiciones para que ocurra el

aprendizaje significativo es que el material a ser aprendido sea relacionable (o

incorporable) a la estructura cognitiva del aprendiz, de manera no arbitraria y no literal”.

los mismos autores afirman que las personas acumulan experiencias, situaciones y hechos

en la vida cotidiana y (citando a DE POSADA, 1994) entregan la hipótesis que “se podrían

dar mayores oportunidades de producir aprendizajes significativos si se tuviera en cuenta

estas experiencias, situaciones, hechos, etc. Fruto de la práctica diaria del individuo”. Por

esto una integración de las ciencias a los problemas de otras áreas, resultaría en un

aprendizaje significativo. Para lograr realizar este proceso de contextualización de los

aprendizajes y problemas a través del trabajo colaborativo y la resolución de problemas, se

pretende trabajar en métodos de aprendizaje tales como el aprendizaje basado en proyectos

(ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): El aprendizaje Basado en Proyectos es un

modelo que es definido por diversos autores, cada cual considera diversas sutilezas en su

concepción o metodología de aplicación, así por ejemplo Martí, Heydrich, Rojas,

Hernandez, 201028 (Como se citó en Blank, 1997; Herwell, 1997; Martí 2010) consideran

que el aprendizaje basado en proyectos es “un modelo de aprendizaje con el cual los

estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos que

tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase”, mientras que otros autores

como Rodríguez-Sandoval, Eduardo; Vargas-Solano, Édgar Mauricio; Luna-Cortés, Janeth,

201029 (citando a Mettas & Constantinou, 2007) establecen que

El tipo de aprendizaje a través de la implementación de proyectos se denomina

“aprendizaje basado en proyectos” (ABPr). Con la aplicación de esta estrategia, los

estudiantes definen el propósito de la creación de un producto final, identifican su

mercado, investigan la temática, crean un plan para la gestión del proyecto y

diseñan y elaboran un producto. Ellos comienzan el proyecto solucionando

problemas, hasta llegar a su producto. El proceso completo es auténtico, referido a

la producción en forma real, utilizando las propias ideas de los estudiantes y

completando las tareas en la práctica

Mientras que otros autores, como Maldonado (2008)30

El ABP aplicado en los cursos, proporciona una experiencia de aprendizaje que

involucra al estudiante en un proyecto complejo y significativo, mediante el cual

desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades, actitudes y valores. Se acerca

a una realidad concreta en un ambiente académico, por medio de la realización de

un proyecto de trabajo. Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para


resolver situaciones reales, con lo cual se motivan a aprender; los estudiantes se

entusiasman con la investigación, la discusión y proponen y comprueban sus

hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en una situación real. En esta

experiencia, el estudiante aplica el conocimiento adquirido en un producto dirigido a

satisfacer una necesidad social, lo cual refuerza sus valores y su compromiso con el

entorno, utilizando además recursos modernos e innovadores.

Todos los autores coinciden, de forma explícita o no, en que el aprendizaje basado

en proyectos, se centra en resolver problemas reales, generando estrategias para

lograr su resolución, esta se presenta como un producto o servicio, en este proceso

el alumno tiene un trabajo activo y central, mientras que se desprende que el

profesor tiene un rol de facilitador de oportunidades y mediador entre el alumno y

su conocimiento, aunque ninguno menciona una metodología especifica de cómo

llevar a la práctica este modelo si se entregan indicaciones de los objetivos que debe

perseguir, por ejemplo Maldonado(2008)31 (citando a figarella, 2004) considera que

los proyectos“ i) deben estar centrados en el estudiante y dirigidos por el estudiante

ii) deben estar claramente definidos, poseyendo inicio, desarrollo y cierre iii) debe

ser significativo iv) contener problemas del mundo real v) Ser una investigación de

primera mano vi) ser sensible a la cultura local y culturalmente apropiado vii) Debe

conectar lo académico, la vida y las competencias laborales viii) propiciar

oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos ix) Promover

oportunidades para la reflexión y la autoevaluación por parte del estudiante. La

unidad de curriculum y evaluación UCE (2019)32, del Ministerio de Educación de

Chile, realizando una revisión de la literatura y la experiencia de diversos


educadores, también entrega indicadores para realizar un proyecto exitoso,

considerando que: i) Debe partir de un problema desafiante, pudiendo ser concreto o

abstracto(…)Debe ser un problema o pregunta interesante, ya que hace que el

aprendizaje sea más significativo. En relación a esto propone comenzar escribiendo

el problema en forma de pregunta de conducción, abierta y amigable para los

estudiantes. ii) una investigación iterativa, hasta alcanzar la solución del problema,

incorporando diversas fuentes de información, combinando la idea tradicional de

investigación, con entrevistas más reales, basadas en el campo, con expertos,

proveedores de servicios o usuarios. iii) la autenticidad del proyecto, que tiene

relación con cual real es la tarea, como los problemas que enfrentan las personas

fuera de la escuela, involucrando usos de proceso, tareas y herramientas del mundo

real y tener un impacto real en los demás. finalmente, iv) los estudiantes deben tener

voz y elección, creando un sentido de pertenencia, teniendo control sobre muchas

partes del proyecto.

En consecuencia, si bien no se explicita una metodología de implementación de

ABP, se pueden considerar estos indicadores como guía para realizar proyectos

exitosos en el modelo ABP.

Se desprende del modelo ABP que existe una relación directa entre los objetivos

perseguidos por este y competencias necesarias para los estudiantes en el siglo XXI,

sin embargo este modelo no explicita, en sus múltiples definiciones, objetivos o

indicadores, la necesidad de desarrollar habilidades como la alfabetización digital y

el uso de la información, por lo que resulta necesario asociar este modelo de


aprendizaje, con otros enfoques que integren esta dimensión científica-tecnológica

al proceso de aprendizaje, en este contexto surge el enfoque STEM.

Educación STEM

El término STEM es un acrónimo, en inglés, de las palabras ciencia, tecnología, ingeniería

y matemáticas (Science, technology, engineering, mathematics) que ha tomado mucha

relevancia, como enfoque de aprendizaje, en educación en el área de las ciencias. El

enfoque STEM nace en el contexto del desarrollo de las habilidades para el siglo XXI en

conjunto con la problemática sobre los resultados de evaluaciones de aprendizaje, medidos

por pruebas internacionales en conjunto con los resultados de los niveles de deserción

universitaria de alumnos que cursan alguna de estas disciplinas, en este contexto diversos

autores como Sen, (2018)33 (citando a Bybee, 2010) considera que “Una de las miras de la

educación STEM es desarrollar habilidades para el siglo XXI en los individuos”, mientras

que, el mismo autor expresa que (citando a NAS, 2014) “estas habilidades proveen una

comprensión significativa y profunda y una trasferencia de conocimiento entre las

disciplinas”. Por esto, se concluye que este modelo hace referencia al conjunto de

competencias, conocimientos y practicas relacionadas con estas disciplinas. sin acabarse en

este contenido, sino que también busca, en el desarrollo del aprendizaje, la integración de

las habilidades y competencias propias de cada disciplina STEM, logrando la

interdisciplinariedad de las mismas, tal como lo dicen investigadores como Stohlmann,

Moore y Roehring(2012)33 (citando a Furner & Kumar, 2007) argumentan que

“Investigaciones indican que usando un currículo interdisciplinario o integrado entrega

oportunidades para experiencias más relevantes, menos fragmentadas y más estimuladoras

para los estudiantes”, luego citando a (Bragow, Gragow & Smith, 1995) establecen
“Estudios muestran que integrar matemáticas y ciencias tiene un impacto positivo en las

actitudes y el interés de los estudiantes en las escuelas, su motivación por aprender y sus

logros ”. en resumen, el enfoque STEM es un enfoque que busca desarrollar habilidades y

competencias de cada área involucrada y, además, busca la interdisciplinariedad entre estas,

debido a que su integración ayuda a aprendizajes más significativos, ahora el quid de la

situación radica en cómo implementar una propuesta educativa bajo un enfoque STEM

exitoso en el aula. García, Reyes y Burgos (2017)35. Determinan una cantidad de tres ítems

necesarios para que una actividad sea considerada en el marco de educación STEM, estos

son i) centrar el proceso de aprendizaje en el estudiante, quien construye y reconstruye

conocimientos a traes de su participación activa en la resolución de problemas provenientes

del mundo real, (citando a Aladé et al., 2016; Farrior et al., 2007; Sanders, 2009) ii) integrar

los componentes de STEM, ya que ayuda a la resolución de problemas planteados (Citando

a Becker & Park, 2011). Y iii) Los objetos de estudio deben ser parte efectiva de alguno de

los campos STEM y pertenecer al dominio de las disciplinas duras (citando a Vo et al.,

2017). Los mismos autores, (citando a Xu, 2008) señalan que una disciplina dura se

caracteriza por tener una estructura atomística acumulativa, con énfasis en lo cuantitativo,

relacionada con fenómenos y leyes de carácter universal, y que además en su forma

aplicada, se preocupa de la maestría del ambiente físico, orientado hacia la generación de

productos y técnicas.

Al aplicar el modelo STEM es necesario considerar esta disciplina como más que la suma

de las partes que lo componen, así autores como Glancy y Moore (2013) 36, mencionan que

al considerar STEM como un todo, usando como análogo el modelo de representación de

Lesh, en este contexto, problemas científicos o matemáticos y su solución se vuelven

formas particulares en las cuales los problemas STEM se manifiestan. Estos autores
proponen, para aplicar un modelo STEM, argumentan que, “así como los estudiantes

desarrollan un conocimiento más profundo cuando se les pide que traduzcan entre distintos

modos de representación (modelo de lesh) los estudiantes pueden ser alentado a hacer

conexiones entre las disciplinas STEM, pidiéndoles que traduzcan ideas entre esas

diferentes disciplinas” esto permite que los estudiantes puedan percibir las relaciones y

diferencias entre cada área.

En consecuencia, El enfoque STEM y su aplicación integradora ayuda a desarrollar

comprensión más profunda de los contenidos de cada disciplina, además de comprender las

relaciones entre cada una de ellas, todo esto en contexto de una problemática significativa,

que los motive al aprendizaje.


Referencias:
1. Ley N° 20370. Diario Oficial de la Republica de Chile, Santiago, Chile, 12 de
septiembre de 2009. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2018/04/LEY-20370_12-SEP-2009.pdf
2. Ley N° 20370. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de
septiembre de 2009. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2018/04/LEY-20370_12-SEP-2009.pdf
3. Ley N° 20370. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de
septiembre de 2009. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2018/04/LEY-20370_12-SEP-2009.pdf
4. Ley N° 20370. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de
septiembre de 2009. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2018/04/LEY-20370_12-SEP-2009.pdf
5. Ley N° 20370. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de
septiembre de 2009. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2018/04/LEY-20370_12-SEP-2009.pdf
6. Ministerio de Educación, 2019, Plan de estudios para 3° y 4° año Medio.
Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-
134351_recurso_plan.pdf
7. Ministerio de Educación, 2019, Plan de estudios para 3° y 4° año Medio.
Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-
134351_recurso_plan.pdf
8. Ministerio de Educación, 2019, Plan de estudios para 3° y 4° año Medio.
Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-
134351_recurso_plan.pdf
9. Ministerio de Educación, 2018. Bases Curriculares Educación Parvularia.
Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-69957_bases.pdf
10. Ministerio de Educación, 2016, Conversemos Cuaderno Docente, recuperado de
http://basica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/25/2017/04/Cuaderno-
conversemos-Ciencias-Naturales-Final-Para-WEB.pdf
11. Ministerio de educación, 2018, Bases Curriculares Primero a Sexto Básico,
recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf
12. Ministerio de Educación, 2015, Bases Curriculares 7° básico a 2° medio.
Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf
13. Ministerio de Educación, 2019, Bases curriculares 3° y 4° medio. Recuperado de
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf
14. Ministerio de Educación, 2019, Bases curriculares 3° y 4° medio. Recuperado de
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf
15. Ministerio de Educación, 2019, Bases curriculares 3° y 4° medio. Recuperado de
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf
16. Ministerio de Educación, 2019, Bases curriculares 3° y 4° medio. Recuperado de
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf
17. Fernandes I, Pires D, Villamañán R (2014) Educación Científica con enfoque
Ciencia-Tecnología -Sociedad-Ambiente. Construcción de un Instrumento de
Análisis de las Directrices Curriculares. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n5/art04.pdf
18. Ministerio de Educación, 2019, Bases curriculares 3° y 4° medio. Recuperado de
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf
19. Harlen W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias.
Recuperado de https://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la
%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf
20. Harlen W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias.
Recuperado de https://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la
%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf
21. Harlen W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias.
Recuperado de https://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la
%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf
22. Ministerio de Educación, 2019, Bases curriculares 3° y 4° medio. Recuperado de
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf
23. Ministerio de Educación, 2019, Bases curriculares 3° y 4° medio. Recuperado de
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf
24. Ministerio de educación, Ciudadanía digital, Ministerio de educación. Recuperado
de http://escolar.mineduc.cl/tecnologias-para-el-aprendizaje/ciudadania-digital/
25. Ministerio de Educación, 2019, Bases curriculares 3° y 4° medio. Recuperado de
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf
26. Yamauchi L., 2003, Making School Relevant for At-Risk Students: The Wai´anae
High School Hawaiian Studies Program, Recuperado de
https://manoa.hawaii.edu/coe/crede/wp-content/uploads/Yamauchi_20031.pdf
27. Rioseco M., Romero R., 1997, La contextualización de la enseñanza como elemento
facilitador del aprendizaje significativo. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/equidad/rioseco3.PDF
28. Martí J., Heydrich M., Rojas M., Hernández A., 2010, Aprendizaje basado en
proyectos: una experiencia de innovación docente, recuperado de
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-
eafit/article/view/743
29. Rodriguez-Sandoval, Eduardo & Vargas, Edgar & Luna, Janeth.,2010. Evaluación
de la estrategia aprendizaje basado en proyectos. Educación y educadores,
recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/45487700_Evaluacion_de_la_estrategia_a
prendizaje_basado_en_proyectos
30. Maldonado Pérez, Marisabel APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
COLABORATIVOS. Una experiencia en educacion superior. Laurus. 2008;
recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=761/76111716009https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009
31. Maldonado Pérez, Marisabel APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
COLABORATIVOS. Una experiencia en educacion superior. Laurus. 2008;
recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=761/76111716009https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009
32. Unidad de curriculum y evaluación. (2019). METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTOS. Recuperado de
https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-article-140166.html
33. Sen, Ceylan & Ay, Zeynep & Kıray, Seyit. (2018). STEM SKILLS in the 21 ST
CENTURY EDUCATION. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/332574347_STEM_SKILLS_in_the_21_
ST_CENTURY_EDUCATION
34. Stohlmann, Micah; Moore, Tamara J.; and Roehrig, Gillian H. (2012)
"Considerations for Teaching Integrated STEM Education,". Recuperado de
https://docs.lib.purdue.edu/jpeer/vol2/iss1/4/
35. García CartagenaY., Reyes González, D., & Burgos Oviedo, F. (2017). Actividades
STEM en la formación inicial de profesores: nuevos enfoques didácticos para los
desafíos del siglo XXI. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 18(33), 35-46.
Recuperado a partir de
http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1168
36. Glancy, Aran W. and Moore, Tamara J., "Theoretical Foundations for Effective
STEM Learning Environments" (2013). Recuperado de
http://docs.lib.purdue.edu/enewp/1

También podría gustarte