Está en la página 1de 6

TECNOLOGICO NACIONAL DE

MEXICO

Instituto Tecnológico del Istmo

CARRERA:
ING. ELECTROMECÁNICA

MATERIA:
DIAGNOSTICO ENERGETICO

PROFESOR:
ING. JOSE MANUEL GUERRA VILLALOBOS

TRABAJO:
ENSAYO

ALUMNOS:
ALEXIS GEOVANNI MONTES CORTES.
JUAN HILARIO VELAZQUEZ VILLALOBOS

SEMESTRE: GRUPO:
9º. “J”

HEROICA CIUDAD DE JUCHITAN DE ZARAGOZA OAXACA A MARZO DEL 2020


INTRODUCCION.
Como es sabido, la energía es un factor muy importante para el desarrollo de
nuestra sociedad, la demanda industrial nos obliga a ser prácticamente
dependientes de ella, llegando al punto en que, si existe algún fallo o deficiencia
en su uso, podría afectar de manera significativa los procesos necesarios para
llevar una jornada laboral y productiva.
Por esta razón, los gobiernos han decidido atender este aspecto en el sector
energético, creando organización que se encarguen específicamente de llevar un
control y una regulación en el uso de la energía, logrando así el aprovechamiento
optimo de la misma, tratando de reducir o evitar generar derroches innecesarios,
los cuales tienen consecuencias muy negativas tanto para el sector económico,
como para el medio ambiente.
Gracias a lo mencionado anteriormente, han surgido diversos organismos para el
cumplimiento de un mismo objetivo, guiar a Mexico hacia una cultura de uso
eficiente de la energía. Estos organismos planearon estrategias para poder
abordar esta problemática, dañado como resultado los programas o proyectos de
ahorro de energía en México, de los cuales se hablarán en este ensayo.
PROGRAMAS PARA EL AHORRO DE ENERGIA EN MEXICO.
Se han implementado diversos programas para inculcar al pueblo mexicano una
cultura de ahorro de energía, las organizaciones han ido modificando sus
estrategias para poder abordar esta problemática de manera mas eficiente. A
continuación, se presentan algunos programas de ahorro de energía.
Intercambio de bombillas incandescentes por focos ahorradores.
Este programa ha sido nombrado de diferentes maneras, sin embargo tienen el
mismo objetivo, lograr que en los hogares de las familias mexicana se eliminen por
completo la iluminación por bombillas incandescentes y que estas sean
reemplazadas por focos ahorradores, esto debido a que las bombillas
incandescentes presentan un alto consumo de energía eléctrica y su eficiencia es
muy baja, caso contrario a los focos ahorradores, estos presentan características
mucho mas amigables para lograr el uso eficiente de la energía eléctrica. Esto se
ve reflejado en los bolsillos de quienes pagan la cuota por el consumo de dicha
energía.
Según datos del FIDE, en junio de 2012 se lograron sustituir 22 millones 900 mil
focos incandescentes por focos ahorradores, beneficiando así 5 millones 725 mil
familias a lo largo y ancho de la república mexicana. Estos fueron los datos para la
primera etapa, ya que en la segunda se pretendía entregar otras 22.5 millones de
lámparas ahorradoras más, llegando a ser uno de los programas con mayor
impacto en el uso de eficiente de la energía eléctrica.
Implementación del horario de verano.
El horario de verano es un programa en el cual se busca aprovechar al máximo las
horas de luz natural, esto con el objetivo de evitar el uso de dispositivos de
iluminación artificial, los cuales demandan una gran cantidad de energía eléctrica.
Aproximadamente un 70% de la energía eléctrica del país se genera mediante la
combustión de hidrocarburos, los cuales generan como desechos enromes
cantidades de dióxido de carbono, este gas afecta al medio ambiente favoreciendo
al efecto invernadero el cual aumenta la temperatura del planeta y causa el muy
conocido calentamiento global
Este programa consiste en aumentar una hora nuestros relojes el primer domingo
de abril y reduciéndola el último domingo de octubre. En el 2006 se logro un
ahorro de 11 mil millones de pesos en todo el país, se evitaron producir 150 Gw/h
y se evitaron emitir 1.6 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Uso de paneles solares para el alumbrado público.
Este proyecto consiste en la implementación de paneles solares para la
alimentación de lámparas led, las cuales iluminaran las calles principales de la
mayoría de los municipios de la republica mexicana. Esta es un programa que
esta siendo ejecutado por diversos organismos ya sean gubernamentales o
locales, también las empresas socialmente responsables están optando por el
financiamiento de este proyecto en las localidades en donde se encuentran
ubicadas.
Su implementación es muy reciente en comparación a los dos programas antes
mencionados, por ende, aún está en desarrollo. Su enfoque al igual que todos los
programas es el ahorro de la energía eléctrica, utilizando una fuente de energía
renovable como lo son paneles solares para la generación de dicha energía.
Cambios de televisores analógicos por televisiones digitales.
Una estrategia que se utilizó en esta administración para realizar el llamado
“apagón analógico”, en el que se invirtieron más de 26,000 millones de pesos, fue
entregar 13.6 millones de televisores digitales que generarían un ahorro por 1,630
millones de pesos en 2016, lo cual revela que siendo el televisor el principal
equipo de uso eléctrico en las viviendas del país (91.5% tiene uno), hay 43.5
millones de estos equipos.
Cerca de un tercio de los hogares en México (10 millones) tiene todavía
televisores analógicos que, en su mayoría, se localizan en las zonas rurales, pero
antes de que el apagón analógico ocurriera, sólo 20% de los hogares en México
tenía televisores de pantalla Led, plasma u Oled y 73% de los televisores del país
tiene cinco años o menos; lo que quiere decir que más que el apagón con
recursos públicos, la sustitución proviene del recambio de equipos por tecnología
más reciente, que además sí implica ahorro de energía.
CONCLUSIONES.
Han sido varios programas los que se han implementado para lograr un uso
eficiente de la energía, sim embargo, ha habido complicaciones las cuales
interrumpen el cumplimiento efectivo de la meta de estos programas. Existen
impedimentos sociales, económicos, políticos e incluso intervenciones personales,
esto genera lagunas de las cuales muchas personas sacan provecho para su auto
beneficio.
Dando un punto de vista personal, concordando las opiniones de ambos
integrantes de este equipo, hemos sido visores de estas lagunas y de cómo han
sido aprovechadas para fines distintos a los planeados principalmente, por
ejemplo; el proyecto de paneles solares para el alumbrado público, no está siendo
aplicada de manera adecuada, estos dispositivos presentan fallas muy frecuentes,
dejando zonas sin iluminación, esto obliga a los ciudadanos a métodos distintos de
iluminación.
También hemos visto, como estos programas no se aplican para el público en
general, sino a un sector especial, tal es el caso de los televisores digitales,
incluso se ha llegado a lucrar con estos dispositivos, provocando que muchas
personas decidan conservar su televisor analógico.
Sin embargo, hay que destacar que Mexico está optando por la implementación de
estas tecnologías, siendo uno de los países con altos índices en el uso eficiente
de la energía eléctrica. No cabe duda que aún queda mucho trabajo por hacer,
muchos problemas que solucionar y es nuestra responsabilidad como ingenieros o
futuros ingenieros y crear conciencia en nuestra población y comenzar a
implementar estos programas de manera eficiente, solo de esta forma podremos
asegurar un futuro con una calidad de vida aceptable para las próximas
generaciones.

También podría gustarte