Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA – TECNOLOGÍA QUÍMICA

Universidad TALLER 2 ANÁLISIS INSTRUMENTAL I


del Valle

1. Se desea determinar la concentración de los iones Ag + en una muestra problema. Para ello, se construye una celda galvánica con un cátodo de plata
y un ánodo de plata y cloruro de plata saturado, se deposita la muestra en dicha celda, y se lee el potencial que se genera a 25 °C. Si el valor de dicho
potencial es 0.530 V, establezca el valor de la concentración de los iones Ag + en la muestra analizada.
Ag+ + e– ↔ Ag(s), Eo = 0.799 V; AgCl(s) + e– ↔ Ag(s) + Cl–, Eo = 0.199 V

2. Se desea determinar la concentración de los iones Ag + en una muestra problema. Para ello, se construye una celda galvánica con un cátodo de plata
y un ánodo de cobre y sulfato de cobre saturado, se deposita la muestra en dicha celda, y se lee el potencial que se produce a 25 °C. Si el valor de
dicho potencial es 465 mV, establezca el valor de la concentración de los iones Ag + en la muestra analizada.
Ag+ + e– ↔ Ag (s), Eo = 0.799 V; CuSO4 (s) + 2e– ↔ Cu (s) + SO42–, Eo = 0.318 V

3. Para determinar la concentración de los iones Cu 2+ en una muestra problema, se construyó una celda galvánica con un cátodo de cobre y un ánodo
de calomelanos saturado, se depositó la muestra en dicha celda, y se leyó el potencial que se generó. Si el valor de dicho potencial fue 0.083 V y el
análisis se llevó a cabo a 25 °C, calcule el valor de la concentración de los iones Cu 2+ en la muestra analizada.
Cu2+ + 2e– ↔ 2Cu (s), Eo = 0.337 V; Hg2Cl2 (s) ↔ 2Hg (l) + 2Cl- + 2e–, Eo = 0.244 V

4. Para determinar la concentración de los iones Cu 2+ en una muestra problema, se construyó una celda voltaica con un electrodo indicador de cobre
y un electrodo de referencia de calomelanos saturado, se depositó la muestra en dicha celda, y se leyó el potencial que se generó. Si el valor de dicho
potencial fue 0.079 V y el análisis se llevó a cabo a 25 °C, calcule el valor de la concentración de los iones Cu 2+ en la muestra analizada.
Cu2+ + 2e– ↔ 2Cu (s), Eo = 0.337 V; Hg2Cl2 (s) ↔ 2Hg (l) + 2Cl– + 2e–, Eo = 0.244 V

5. Para el proceso AgIO3 (s) + e– ↔ Ag (s) + IO3–, a) Utilice la notación abreviada para representar una celda formada por un electrodo de referencia de
calomelanos saturado y un electrodo indicador de plata con la que se pueda medir el pIO 3, b) Desarrolle una ecuación que relacione el potencial de la
celda anterior con el valor de pIO3, c) Calcule el valor de pIO3 si la celda tuviera un potencial de 0.294 V.

6. Para el proceso Ag2CrO4 (s) + 2e– ↔ 2Ag (s) + CrO42–, a) Utilice la notación abreviada para representar una celda potenciométrica con un ánodo de
plata y cloruro de plata saturado junto con un electrodo indicador de plata, con la que se pueda medir el pCrO 4, b) Desarrolle una ecuación que
relacione el potencial de la celda anterior con el valor de pCrO 4, c) Calcule el valor de pCrO4 y la concentración de los iones CrO42– si la celda marca
una diferencia de potencial de 476 mV.
Ag+ + e– ↔ Ag (s), Eo = 0.799 V; AgCl(s) ↔ Ag(s) + Cl– + e–, Eo = 0.199 V; Ag2CrO4 (s) ↔ 2Ag+ + CrO42–, Kps = 1.9 x 10–12

7. Teniendo en cuenta el proceso PbI2 (s) + 2e– ↔ Pb (s) + 2I –, a) Calcule el valor de E Co vs un ECS, b) Utilice la notación abreviada para representar
una celda formada por un cátodo de plomo y un ánodo de calomelanos saturado que se pueda utilizar para medir el pI, c) Deduzca una ecuación que
relacione el potencial de la celda anterior con el pI, d) Determine el pI y el valor de [I–]si en la misma celda se genera un potencial de –0.348 V.

8. Teniendo en cuenta el proceso PbI2 (s) + 2e– ↔ Pb (s) + 2I –, a) Utilice la notación abreviada para representar una celda electroanalítica formada por
un electrodo de trabajo de plomo y un electrodo de referencia de calomelanos estándar, que se pueda utilizar para medir el pI, b) Deduzca una
ecuación que relacione el potencial de la celda anterior con el valor de pI, c) Determine el valor de pI y el valor de [I –] si en la misma celda se
desarrolla un potencial de –0.348 V.
Pb2+ + 2e– ↔ Pb (s), Eo = –0.130 V; AgCl(s) ↔ Ag(s) + Cl– + e–, Eo = 0.199 V; PbI2 (s) ↔ Pb2+ + 2I –, Kps = 7.1 x 10–9

9. En una celda con ánodo de plata y cloruro de plata y cátodo de plata se depositó una solución problema de iones I –, se la saturó con AgI y se
determinó un EC igual a –0.378 V. Calcule la [I–] en la muestra problema analizada.

10. Si se emplea una celda voltaica con un cátodo de Cadmio y un ECS como ánodo para medir el pFe(CN) 6, con Kps = 3.2 x 10–17 para Cd2Fe(CN)6,
y si la celda desarrolla un potencial de 0.737 V, calcule el pFe(CN) 6 y la [Fe(CN)64–].

11. Se utilizó un electrodo sensible a los iones fluoruro para medir sus concentraciones en el agua potable. Para ello, se depositaron cuatro soluciones
patrón en una celda y se determinaron los valores de potencial que generaron; y posteriormente se hizo lo mismo para dos muestras de agua potable,
manteniendo en ambos casos el pH y la fuerza iónica constantes. Con base en la información presentada en la tabla y el método de regresión por
mínimos cuadrados, determine la [F–] en las dos muestras.
[F–] (M) P1 (5.00 x 10–4) P2 (1.00 x 10–4) P3 (5.00 x 10–5) P4 (1.00 x 10–5) M1 (X1) M2 (X2)
pF
E (V, vs ECS) 0.00002 0.0414 0.0615 0.1002 0.0389 0.0553

12. Una muestra de pasta de dientes se analizó por potenciometría directa y con el método de adiciones de estándar, con el fin de determinar su
contenido de iones F–. Para ello, se pesaron 188.0 mg de dicho material, se mezclaron con un amortiguador para ajustar la fuerza iónica, se hirvieron
por 2 minutos, se enfriaron y se transfirieron a un matraz volumétrico de 10.00 mL donde se enrasó con agua destilada. La solución así producida
generó un potencial de + 0.175 V con un electrodo selectivo de fluoruros. Después a la solución se le hicieron dos adiciones de estándar de 0.010 mL
de una solución de 10.0 mg mL–1 de iones F– y se leyeron los potenciales generados, cuyos valores fueron 0.0736 V y 0.0553 V. Calcule la
concentración porcentual y en ppm de los iones F– en la pasta de dientes original.

13. Un electrodo selectivo para iones Li+ presentó los valores de potencial que se muestran en la tabla para cuatro soluciones patrón de LiCl y dos
muestras problema. Utilice el método de regresión por mínimos cuadrados para determinar las concentraciones de los iones Li + en dichas muestras.
[Li+] (M) P1 (0.100) P2 (0.050) P3 (0.030) P4 (0.010) M1 M2
E (V, Vs ECS) +0.001 –0.030 –0.060 –0.138 –0.048 –0.075

14. Se realizó el análisis de una muestra que contenía iones Cd 2+, en la cual se encontró evidencia de efectos de matriz. Se tomaron cinco matraces
volumétricos de 100.00 mL, se les adicionaron 10.00 mL de muestra y cantidades diferentes de solución estándar 0.50 M de iones Cd 2+, y finalmente
se enrasaron. Si en el proceso se obtuvo la información registrada en la tabla: a) Complete dicha tabla; b) Establezca cuál es la concentración molar
de los iones en la muestra analizada; c) Establezca cuál es la concentración molar de los iones en la muestra original; c) Determine la concentración
en ppm de los iones en la muestra analizada y en la muestra original.
Vs Cd2+ adicionado(mL) 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00
[Cd2+ adicionado] (M)
E (mV, vs ECS) 481.3 463.5 441.9 472.0 338.6

15. En una celda se deposita una solución reguladora de pH 5.75, y se determina su potencial mediante el uso de un sistema de electrodo de vidrio y
electrodo de calomelanos saturado, encontrándose un valor de 0.228 V. Posteriormente se depositan en la celda cuatro soluciones problema.
Determine para estas soluciones los valores de pH y las [H +], si los valores de potencial que desarrollaron fueron: a) 0.131 V, b) 0.413 V, c) 0.509 V,
d) 0.627 V.

16. En una celda con electrodos de plata y de plata y cloruro de plata se titulan potenciométricamente 100.00 mL de una solución de KBr 0.100 M
con solución de AgNO3 0.100 M. Determine el EC mostrado por el multímetro cuando se han adicionado 50.00 mL de titulante.

17. Se titulan potenciométricamente 50.00 mL de una especie X con una especie Y 0.1 M, las cuales tienen relación estequiométrica 1:1, generando
la información que se muestra en la tabla. De acuerdo con lo anterior: a) Complete dicha tabla; b) Establezca cuál es la concentración molar de la
especie X en la muestra analizada.
VY (mL) 5.00 15.00 20.00 22.00 23.00 23.50 23.80 24.00 24.10
E (V, vs ECS) 0.062 0.085 0.107 0.123 0.138 0.146 0.161 0.174 0.183
ΔE/ΔV (V/mL)
ṼY (mL)
VY (mL) 24.20 24.30 24.40 24.50 24.60 24.70 25.00 25.50 26.00
E (V, vs ECS) 0.194 0.233 0.316 0.340 0.351 0.358 0.373 0.385 0.396
ΔE/ΔV (V/mL)
ṼY (mL)

18. Para determinar la concentración exacta de NaOH en una solución del compuesto, se preparó una solución de HCl, se la estandarizó titulando
potenciométricamente con ella una alícuota de 5.00 mL de una solución 0.06 M de Na 2CO3, y finalmente se tituló de forma potenciométrica una
alícuota de esta solución estandarizada con la solución de NaOH. Si la información obtenida es la que se presenta en las tablas: a) Complete dichas
tablas; b) Calcule la concentración molar exacta del HCl en su solución; c) Calcule la concentración molar exacta del NaOH en su
solución.
Estandarización
Vs HCl (mL) 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 10.50 11.00 11.50 12.00
pH 10.32 10.19 10.01 9.82 9.61 9.36 9.29 9.21 9.10 8.94
ΔpH/ΔV (mL–1)
Ṽs HCl (mL)
Vs HCl (mL) 12.50 13.00 13.50 14.00 14.50 15.00 17.00 19.00 21.00 23.00
pH 8.81 8.57 8.28 7.95 7.54 7.29 6.74 6.49 6.18 5.92
ΔpH/ΔV (mL–1)
Ṽs HCl (mL)
Vs HCl (mL) 25.00 25.50 26.00 26.50 27.00 27.50 28.00 28.50 29.00 30.00
pH 5.62 5.58 5.38 5.29 5.17 4.78 4.10 3.84 3.63 3.44
ΔpH/ΔV (mL–1)
Ṽs HCl (mL)

Determinación
Vs NaOH (mL) 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00
pH 2.88 2.92 3.02 3.10 3.22 3.38 3.50 3.70 3.94 5.00
ΔpH/ΔV (mL–1)
Ṽs NaOH (mL)
Vs NaOH (mL) 7.50 8.00 8.50 9.00 9.50 10.00 10.50 11.00 11.50 12.00
pH 8.49 9.41 9.59 9.78 10.21 10.33 10.52 10.73 10.91 11.06
ΔpH/ΔV (mL–1)
Ṽs NaOH (mL)

19. Se lleva a cabo la determinación cuantitativa de los iones Cl – en una muestra. Para ello se construyó una celda voltaica con electrodos de plata y
de plata y cloruro de plata, se estandarizó una solución de AgNO 3 titulando potenciométricamente con ella 0.100 g de NaCl grado patrón primario
disuelto en agua destilada, y finalmente se tituló de forma potenciométrica una alícuota de 10.00 mL de la solución de iones Cl – con esta solución
estándar. Si la información obtenida es la que se registra en las tablas: a) Complete dichas tablas; b) Calcule la concentración molar exacta del
AgNO3 en su solución; c) Calcule la concentración molar exacta de los iones Cl – en su solución; d) Calcule el valor de la Kps del AgCl, linealizando
la ecuación de Nernst y empleando una gráfica de E vs pCl con puntos cercanos al Pe de la curva de titulación; e) Indique cuál es el porcentaje de
error en la determinación anterior, comparando los valores de pKps, si el valor teórico de la Kps es 1.82 x 10 –10.
Estandarización
Vs AgNO3 (mL) 0.00 5.00 10.00 15.00 15.50 16.50 17.50 18.50 19.50 20.50 21.50 22.50
E (V, vs Ag/AgCl) 0.06 0.09 0.11 0.13 0.14 0.15 0.16 0.18 0.36 0.40 0.43 0.44
ΔE/ΔV (V/mL)
Ṽs AgNO3 (mL)

Determinación
Vs AgNO3 (mL) 0.00 5.00 10.00 15.00 15.50 16.50 17.50 18.50 19.50 20.50 21.50 22.50
E (V, vs Ag/AgCl) 0.04 0.06 0.08 0.11 0.12 0.17 0.19 0.32 0.35 0.36 0.37 0.38
ΔE/ΔV (V/mL)
Ṽs AgNO3 (mL)

20. En la determinación voltamográfica de iones Cd 2+ en una muestra por el método de curva de calibración y en la modalidad de barrido lineal, se
obtuvieron los datos tabulados, en soluciones patrón de los mismos, a –1.00V contra un ECS y en 2.47 segundos. Con base en dichos datos: a)
Determine la ecuación que describe la relación entre las dos variables; b) A partir de dicha ecuación, calcule la [Cd 2+] en la muestra, que generó un
voltamograma de barrido lineal con iL = 47.2 µA.
[Cd2+] (mM) 0.00 0.25 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
iL (μA) 0.0 8.2 17.6 35.5 51.4 66.9 80.3

21. El talio (I) se reduce polarográficamente con un potencial de media onda de –0.46 V vs. ECS. Se toma una alícuota de 100.00 mL de una
solución 1.15 M de KCl, se la diluye a 1.00 L, se la satura con TlCl y se le registra un polarograma en el cual se presenta una corriente de difusión de
8.25 µA. Posteriormente, tres soluciones estándar de talio (I) de iguales volúmenes sometidas al mismo proceso generan los resultados tabulados.
Con base en la información dada: a) Haga un bosquejo del polarograma desde 0.0 hasta –2.0 V vs. ECS, b) Determine la concentración molar de los
iones Tl+ en la muestra, c) Calcule el valor de la Kps del TlCl.
[Tl (I)] (mM) 0.50 1.00 2.00
Id (µA) 2.90 5.78 11.62

22 Calcule la corriente de difusión que se esperaría de la reducción de los iones Pb 2+ presentes en una muestra con concentración igual a 1.50 x 10 –3
M de los mismos, si su coeficiente de difusión es 1.01 x 10 –5 cm2 s–1 y las características de la gota de Hg en el EGM empleado durante la
determinación polarográfica son: m = 2.50 mg s–1 y t = 4.85 s gota–1.

23. Una solución desconocida contiene iones Pb 2+ y cuando se le realiza un análisis polarográfico presenta una corriente de difusión de 35.9 µA. Si
en el análisis de esta solución se utilizó el mismo instrumental que se utilizó para el análisis de la muestra del ejercicio anterior, indique cuál es la
concentración de los iones Pb2+ en ella.

24. En la determinación amperométrica de los iones Hg 2+ presentes en 5.00 mL de un extracto de suelo mediante tratamiento con solución de iones
dicromato 1.50 x 10–3 M, a E = –0.8V vs SCE, se obtuvieron los datos tabulados. Emplee esta información para calcular la [Hg 2+] en dicho extracto.
Vs Cr2O72– (mL) 0.00 2.00 4.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00
i (μA) 87.8 70.9 53.9 37.0 20.0 4.2 19.6 36.5 53.4 70.4 85.9 102.7

25. En la titulación de 100.00 mL de una solución de Na 4Fe(CN)6 con solución 1.0 M de iones Ce4+ en una celda amperométrica con microelectrodos
gemelos se obtuvieron los datos tabulados. Determine la [Fe(CN) 64–] en la solución analizada.
Vs Ce4+ (mL) 0.00 1.00 2.00 2.50 3.50 5.00 7.00 8.00 9.00 13.00 16.00 18.00
i (μA) 0.0 7.5 29.0 45.0 55.0 70.0 75.0 77.0 79.0 81.0 80.0 76.0
Vs Ce4+ (mL) 21.00 23.00 25.00 26.00 26.50 27.00 27.50 28.00 29.00 30.00
i (μA) 74.0 60.0 45.0 30.0 18.0 5.0 0.0 3.0 4.0 6.0

26. Describa cómo mediría la concentración de Ca (II) en un problema y la pila que necesitaría. Si la pila utilizada tiene un potencial de 0,367 V
cuando [Ca (II)] = 9,62 • 10-3 M, indique cuál es la concentración de Ca (II) en el problema, si el potencial medido es 0,342 V. (R: 1,36 • 10 -3 M)

27. Describa cómo se mide el pH de un vino indicando según la notación abreviada la pila necesaria. La pila utilizada tiene un potencial de 0,411 V
cuando la disolución en el compartimento derecho es una reguladora de pH = 5,00. Cuando la reguladora se reemplazó por la muestra de vino, se
obtuvo un potencial de +0,505 V, calcule el pH y la actividad del ión hidrógeno de la muestra. (R: pH = 3.4; [H +] = 3.98 • 10-4 M)

28. Un electrodo selectivo de calcio sumergido en 25.0 mL de una muestra de leche problema dio un potencial de 430.2 mV frente a un ECS. Al
añadirle 1.00 mL de Ca(NO3)2 0.020 M, el potencial medido fue 436.1 mV. Suponiendo que el electrodo tiene una respuesta nernstiana, halle la
concentración molar de Ca (II) en la leche, y su concentración en mg/L en la misma. (R: 1.23• 10 -3 M; 49.2 mg/L)

29. Un electrodo selectivo de perclorato sumergido en 50.0 mL de una muestra de agua problema dio un potencial de 358.7 mV frente a un ECS. Al
añadirle 1.00 mL de NaClO4 0.050 M, el potencial medido fue 346.1 mV. Suponiendo que el electrodo tiene una respuesta nernstiana, halle la
concentración de ClO4– en el agua. (R: 1,49 • 10-3 M)

30. Se obtuvieron los siguientes datos tabulados al sumergir un electrodo de Ca 2+ en una serie de disoluciones estándar, cuya fuerza iónica se
mantuvo constante a 2.0 M. Prepare una curva de calibrado y halle la concentración de Ca 2+ en una muestra que da una lectura de –22.5
mV. (R: 2,42 • 10-3 M)
Material P1 P2 P3 P4 P4 M
[Ca2+] (M) 3.38 x 10-5 3.38 x 10-4 3.38 x 10-3 3.38 x 10-2 3.38 x 10-1
E (mV, Vs ECS) -74.8 -46.4 -18.7 +10.0 +37.7 –22.5
31. Se desea determinar el contenido de anión fluoruro en un agua por el método potenciométrico directo. Se preparó una disolución
estándar pesando 0.0544 g de NaF, que se disolvieron en 25.00 mL de agua destilada. Se tomaron 5.00 mL de esta disolución y se diluyeron a
100.00 mL. Se tomaron diferentes volúmenes de esta última, se añadieron 2.00 mL de una reguladora de fuerza iónica y se llevaron a un
volumen final de 25.00 mL, obteniéndose los valores de potencial de la tabla. Se prepararon tres alícuotas tomando 10.00 mL de muestra de
agua problema a las que se añadieron 2.00 mL de la misma reguladora de fuerza iónica y se diluyeron a 25.00 mL obteniendo los valores de
76.1; 76.2 y 76.3 mV. Exprese la concentración de F - en el agua, en ppm. Describa la pila utilizada y los componentes de la misma. Masas
atómicas: Na, 23 g/mol y F, 19 g/mol. (R: 16.56 ppm. Desviación estándar = ± 0,06)
Vs F- adicionado (mL) 1.00 2.00 4.00 10.00 20.00
[F- adicionado] (M)
pF
E (mV, vs ECS) 113.4 87.9 68.9 46.4 30.2

32. Una alícuota de 0.050 mL de una muestra que contiene ácido sulfhídrico (34 g mol–1) se diluye en una cantidad dada de agua y se analiza mediante
valoración coulombimétrica con yodo electrogenerado a partir de una solución de iones yoduro en un electrodo de platino. El punto final de la
valoración sucede a los 13 minutos y 32 segundos de iniciar el paso de una corriente de 52.6 miliamperios. Determine la concentración molar y en
ppm de ácido sulfhídrico en la muestra. H2S + I2 ↔ S + 2H+ + 2I–, 2I– ↔ I2 + 2e–

33. Se llevó a cabo la estandarización de una solución de hidróxido de sodio por titulación coulombimétrica amperostática, con ácido
electrogenerado a partir de agua en una celda electrolítica con un electrodo generador de platino y un electrodo auxiliar de grafito. Para ello, en la
celda se depositaron 5.00 mL de dicha solución, se usó sulfato de sodio como electrolito soporte y se llevó a cabo el proceso. Cuando éste finalizó, se
determinaron el tiempo de electrólisis y la corriente que se aplicó al sistema; cuyos valores fueron 5.00 minutos con 54 segundos y 9.84 mA.
Establezca el valor de la [NaOH] en la solución analizada. 2H2O → O2 + 4H+ + 4e– 1 F = 96485 C (mol e–)–1
34. En una determinación electrogravimétrica de iones Br – en 100.00 mL de una muestra, el ánodo de plata de la celda empleada para la electrólisis
pesó inicialmente 3.4529 gramos y después de realizar la electrólisis completa pesó 4.3264 gramos, calcule la [Br –] en la muestra analizada.

35. Una solución de AgNO3 5.00 M se sometió a electrólisis durante 6 horas a 10.0 A. Si la celda contenía 500.00 mL de solución, indique cuántos
gramos de plata metálica se depositaron en el cátodo y la [Ag +] en la solución final. Ag: 107.87 g mol–1
36. Una corriente dada libera 2.500 gramos de O 2 (g) del agua acidulada en 16 minutos. Establezca cuántas horas, minutos y segundos se necesitarán
para que la misma corriente deposite 1.00 mol de Cu de una solución de CuSO 4. O2 (g) + 4H+ + 4e–  2H2O, Cu2+ + 2e–  Cu (s)

37. Una solución de 100.00 mL de NaOH se titula conductimétricamente con solución 1.00 M de HCl. Durante el proceso se obtuvieron los datos
tabulados. A partir de ellos, determine la [NaOH] en la solución.
Vs HCl (mL) 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
R (Ω) 3175 3850 4900 7150 5080 3495 2733

38. En la determinación cuantitativa del H 2SO4 presente en una muestra mediante conductimetría directa se obtuvieron los datos presentados en la
tabla. A partir de ellos, calcule la [H2SO4] en la muestra.
[H2SO4] (M) P1 (0.05) P2 (0.10) P3 (0.20) P4 (0.40) P5 (0.50) M (X)
6 –1 1.60 3.43 6.68 14.91 17.20 8.09
κ (x 10 S cm )

39. En la titulación conductimétrica de 100.00 mL de solución de CH 3COOH con solución de NH3 0.500 M se obtuvieron los datos reportados en la
tabla. Indique cuál es la [CH3COOH] en la solución.
Vs NH3 (mL) 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.50 15.00 16.00 17.00
R (Ω) 750 680 620 570 530 508 515 518 521

40. Una solución de 50.00 mL de H 2SO3 se titula conductimétricamente, para estandarizarla, con solución 0.10 M de CH 3COOK. Durante el proceso
se obtuvieron los datos tabulados. A partir de ellos, determine la [H 2SO3] en la solución.
Vs CHCOOK (mL) 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
κ (x 106 S cm–1) 2.95 3.30 3.65 4.00 4.35 4.65 4.78 4.70 4.33
Vs CHCOOK (mL) 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 8.50
κ (x 106 S cm–1) 3.99 3.65 3.38 3.10 3.40 3.60 3.90 4.20 4.50

También podría gustarte