Está en la página 1de 6

Tabla lingüística de Guatemala[editar]

Idioma Familia Hablantes maternos


9.481.90
Español
7
K'iche' Maya 1.000.000
Q'eqchi' Maya 555.461
Kaqchikel Maya 500.000
Mam Maya 480.000
Poqomchi' Maya 92.000
Tz'utujil Maya 88.300
Achi Maya 85.552
Q’anjob’al Maya 77.700
Ixil Maya 70.000
Akateko Maya 48.500
Jakalteco o (Popti') Maya 40.000
Chuj Maya 40.000
Poqomam Maya 30.000
Ch'orti' Maya 30.000
Awakateko Maya 18.000
Sakapulteko Maya 9.763
Sipakapense Maya 8.000
Garífuna Arahuaca 5.860
Uspanteko Maya 3.000
Tektiteko Maya 2.265
Mopan Maya 2.000
Chalchiteko Maya 30.000
Xinca Aislada 100
Itza' Maya 1.000
Los Mayas

La cultura maya es la más antigua. La historia ubica a esta población en el norte y occidente del país. Sus descendientes abarcan más
de dos terceras partes del territorio nacional.
Vestuario:
Incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir.
El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj
conocido como códice Tro-cortesiano.
Hasta hoy es utilizado por mujeres que utilizan güipiles, fajas y también el llamado corte. La habilidad y disposición de las mujeres de
conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que
además los distingue culturalmente.
Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una lección de resistencia cultural
activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan
creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.
El baile maya ha sido indispensable en los rituales públicos mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas,
pinturas, murales y esculturas muestran el significado del baile para ellos. Sobresalen al menos cuatro categorías de bailes rituales
públicos en épocas prehispánicas: a) los bailes de nobles y dirigentes mayas en sus vestiduras más ricas de textiles finos, plumas y
jade, denominados “Bailes Tocontin” en la época colonial; b) los bailes de animales con seres humanos primordiales, todavía
representados en forma modificada en municipios mayas, como las danzas del Venado o de Los Monos; c) los bailes que relataban
como fueron creados y ordenados el mundo y la sociedad humana; y d) los bailes que relataban un conflicto político en el cual un
prisionero se sometía a la prueba y el sacrificio, llamados Bailes del Tun.
De la gastronomía maya:
El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza
hasta carne de puerco.

Los Xincas
Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el
mismo nombre.
Vestuario:
El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada de los españoles fueron de los mejores que
ellos habían visto dentro de las invasiones. En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o
sin botones, y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.
Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un pañuelo de color rojo
anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color.
La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda.
Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía interrumpirlos en su petición, cinco eran los
encargados de llevar a cabo la petición a través del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo
movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio
Santiago alzaban su voz.
De la gastronomía xinca:

El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de
ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es
consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas  que contiene para mejorar la salud.
El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz y sus especies naturales. Esta comida
regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.

 
Los Ladinos

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la
tercera parte del territorio nacional. La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de
origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
Los ladinos en su mayoría son no indígena. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la
población. Otros fueron los mismos indígenas que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos.
El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en
todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. El vestuario es nombrado
casual.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte.
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las
danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.
Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son
compartidos por la región maya.

Los Garífunas

Nacen de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1635. Cuando dos barcos de esclavos naufragaron y lograron huir a la isla San
Vicente.  En 1,832 los garífunas llegaron a Belice, y más a Guatemala, Honduras y Nicaragua.  Los garífunas se comunican por medio
del idioma inglés, español y el igneri.
Vestuario:
El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente
y detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno. El gounu o camisón es parecido al cheguidi, con la
diferencia de que el gounu llega hasta la mitad de la pierna o no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido.
El gudu es la falda. Esta puede ser fruncida o de paletones encontrados y repulga al entorno. Antiguamente estas faldas se ajustaban
a la cintura con un nudo. El musie o pañuelo, es un cuadro de tela de casi un metro cuadrado. No existe tela ni color específico para
su uso, cubre totalmente la cabeza y las orejas. Su importancia en las ceremonias religiosas, es de respeto hacia los antepasados.
Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada simisi o agoro, es una prenda elaborada del mismo material que
el vestuario de las mujeres, pero sin cuello y con mangas y tiene tres botones al frente.
El traje típico está casi en desuso, únicamente un número reducido de mujeres lo utiliza, en especial las ancianas. La tela para su
elaboración ya no se encuentra a la venta.
En cuanto a sus celebraciones, está la ceremonia religiosa más importante del pueblo garífuna que es el Chugú, que es un banquete
solemne acompañado de música para los antepasados de un linaje. Esta es una manifestación concreta y festiva del pueblo garífuna.
De la gastronomía garífuna:
Ceviche de caracol. El caracol de mar es cortado en pedacitos péqueños y luego cocido en zumo de limón, se le agregan cebolla,
tomate, hiervas frescas y condimentos, el cilantro es parte idispensable.
Baleadas. Consisten en delgadas tortillas de trigo, que son rellenadas con frijoles colados condimentados, queso rallado y una raja de
chile jalapeño.
Tapado. Es básicamente un caldo de mariscos que se diferencia de otros por la leche de coco que da su sabor. El tapado para su
preparación necesita tomate, apio, cebolla, mariscos, consomé y plátano.

Día Internacional de la Mujer


El Día Internacional de la Mujer Trabajadora conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad,
en pie de emancipación de la mujer y en su desarrollo íntegro como persona. Se conmemora el 8 de marzo; fiesta
nacional en algunos países.2 Fue institucionalizado por las Naciones Unidas en 1975, con el nombre de Día Internacional
de la Mujer.3
La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa: Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza; desde
entonces se ha extendido a otros países y continentes.
En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a 1975 Año Internacional de la Mujer4 y en 1977 5 invitó a
los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por
los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Antecedentes
La mujer en la antigüedad
El asesinato de la filósofa Hipatia, aunque su muerte se debe principalmente como consecuencia de una pugna de
poderes entre Cirilo de Alejandría y el prefecto Orestes por el apoyo de la filósofa al segundo, es usado por
el feminismo como la reivindicación de la libertad de pensamiento y autonomía de la mujer.
La historia de la mujer en la antigüedad no recibía mucha atención mediática o académica. No obstante, destacan
algunas figuras, unas literarias y otras reales. Así, en la comedia Lisístrata, de Aristófanes (siglo V a. C.), de la antigua
Grecia, se encuentra un referente literario de la lucha de la mujer. La protagonista, Lisístrata, realiza una huelga
sexual contra los hombres para forzar a que pongan fin a la guerra.67
La figura de la matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría (370-415),8 asesinada de modo brutal, se reivindica como
paradigma de la mujer científica y libre, icono de la libertad de pensamiento y la autonomía personal de la mujer.9
La mujer en la Revolución francesa (1789)
Artículo principal:  Revolución francesa
Durante la Revolución francesa, las mujeres marcharon hacia Versalles, junto a los hombres, en reclamo de igualdad
social bajo el lema «libertad, igualdad y fraternidad». Pronto, ellas tomaron consciencia de que la lucha de clases no
contemplaba su género, esto es, la plena igualdad social de la mujer por la que debían luchar. 10
Eso devino en las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía. Así lo refleja la Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada en 1791 por Olympe de Gouges que copiaba en buena medida
la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, el texto fundamental de la revolución
francesa. Es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de
la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones así como el sufragio
femenino

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el
empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. Se celebra en muchos países del mundo. En algunos
de estos países es fiesta nacional.
Te contamos en este artículo cómo puedes celebrarlo, formando parte del movimiento mundial del 8 M, por qué se
celebra y cómo puedes ayudar para lograr los objetivos de este día tan importante.
La fuerza que consigue un movimiento de mujeres en todo el mundo traspasa fronteras, diferencias culturales,
económicas, ideológicas y de cualquier tipo. Las mujeres unidas tienen el poder de cambiar el mundo y lograr la igualdad
en todos los ámbitos de la sociedad. Por ello, queremos contribuir con este artículo al conocimiento sobre el Día
Internacional de la Mujer.

También podría gustarte