Está en la página 1de 3

Ensayo sobre la Epistemológico en la ciencia

En los diferentes sectores de la educación ya sea a nivel nacional y

específicamente el municipal, es muy importante que a partir de su realidad

contextual cada estudiante como ser pensante desarrollen la capacidad para

analizar o entender desde su propia óptica y punto de vista, la epistemología es de

vital y de transcendental importancia debido a que sugiere como ciencia a un

educando diferente que aprenda a comprobar atra vez de experimentación:

Popper, un filosofo de la ciencia, propuso otro metodo para comprobar la

hipótesis, se trata de hacer experimento que demuéstrese que la hipótesis fuera

falsa si después de la prueba no daba resultado, significa que la prueba era cierta,

una hipótesis era mejor cuanto mas intento de falsarla se pudiera realizar. La

propuesta de Popper se llama falsacionismo (Acfilosofia, 209) entonces de

acuerdo con este metodo los argumentos propuesto en clases debe transcender

de la parte conceptual a la verificación y comprobación, asumiendo con veracidad

su compromiso el rol de estudiantes comprometido con procesos de calidad rigor.

Descuerdo a todo lo anterior y a otros procesos establecido la epistemología a

través de su objetivo que es aclarar las condiciones en que es posible el

conocimiento humano, así como los limites dentro de los cuales pueden darse en

otra palabra juzga sobre su valides y su alcance, entonces ayuda a mejorar los

procesos de enseñanza dentro del estudio.


La epistemología puede dar diferentes métodos de investigación, los cuales

tienen un objetivo específico de resolver las inquietudes que surgen en una

Ingeniería, para esto tenemos que comprender, analizar los criterios de los

grandes filósofos los cuales tenían varias hipótesis y teorías acerca del

conocimiento sobre el origen del hombre, el mundo y religión involucrando la

ciencia como la metafísica, física y así llevarla a nuestra vida para darle una mejor

interpretación y así, entender cómo influye la ciencia en nuestro país Colombia

para el desarrollo tecnológico, económico, político, social.

En el caso particular de la ingeniería se produce, como regla general, una

importante acumulación y aplicación de conocimientos matemáticos, físicos,

químicos y humanísticos cuya integración contribuye a la solución de problemas y

determina en gran medida la formación del pensamiento lógico en el ingeniero. En

este proceso de integración de conocimientos es necesario precisar las relaciones

esenciales que establecen el rol de cada una de estas ciencias en particular. Una

alternativa para ello es establecer una articulación entre la epistemología y la

metodología científica con los contenidos fundamentales estudiados por el alumno

a lo largo de su carrera. Planteados desde esta perspectiva, entre los temas a

abordar ocupa un lugar central el análisis del metodo científico, entendido como la

reunión de una gran cantidad de tácticas y de estrategias empleadas por los

investigadores para llevar a cabo su actividad

Por último, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemológico se

escenifica en la interacción, por cuanto no se anida en la estructura de un

pensamiento internos, sino también en la interacción que se tiene con el otro; es


decir, es una epistemología producto de una reflexión compartida. Los

cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no

empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se

evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la

comunidad académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un

nosotros. Igual que sucede con el científico que piensa reflexivamente, sucede

también con el grupo que construye un saber epistemológico, movido por una

reflexión émica de grupo, la cual es enriquecida y compartida en el ser de la

comunidad académica.

También podría gustarte