Está en la página 1de 8

Espectro de emisión atómica, PH y titulación ácido-base

Valentina Henao, Maria José Castaño, Manuela Rendon, Yuliana Calderón


Oceanografía– Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar
Docente: Alex Rúa
Curso: Química Inorgánica – Laboratorio
Semestre 2019-1

Resumen

Se realizó dos sesiones en el laboratorio con el fin de determinar la estructura atómica de


algunas sales y realizar la titulación de un ácido débil con una base fuerte y la titulación de un
ácido fuerte con una base fuerte. En la primera sesión se inició con el espectro de emisión
atómica donde se tomó un asa metálica a la que se le proporcionó una cantidad mínima de las
sales conocidas ( NaCl, CaCl2, Ca(NO3)2, CaCO3, Cu(NO3)2, CuCl2, KCl, KNO3, NaNO3,
Mg(NO3)2) y se llevó a la llama observando así la coloración emitida de cada una, los
resultados fueron los siguientes: NaCl = Color anaranjado, CaCl2 = Color rojo, Ca(NO3) =
Color Anaranjado- rojo, CaCO3 = Color verde, Cu(NO3)= color verde, CuCl2 = color verde-
azul, KCl = Color morado, KNO3 = Color Amarillo claro, NaNO3 = Color anaranjado,
Mg(NO3)2 = No obtuvo color . En la segunda sesión primeramente se valoró un ácido débil
con una base fuerte, donde se adiciono desde una bureta en forma lenta una solución de
Hidróxido de sodio (NaOH) de concentración desconocida a un erlenmeyer que tenía 10
mililitros de Ácido acético (CH3COOH) de concentración 0,15 M y dos gotas de fenolftaleína.
Al finalizar se obtuvo la concentración del hidróxido de sodio a partir de la concentración de
Ácido acético utilizando la ecuación: Cb = Ca • Va / Vb. Cb = 0,15M • 10 ml /6,4 ml = 0,23M .
Posteriormente se hizo la titulación de un ácido fuerte con una base fuerte adicionando desde
una bureta en forma lenta una solución de Hidróxido de sodio (NaOH) de 0,25 M a un
erlenmeyer que tenía 10 mililitros de ácido clorhídrico (HCl) de concentración desconocida y
dos gotas de fenolftaleína hasta que alcanzó su punto de equivalencia, después se obtuvo la
concentración del (HCl) la cual fue 0,1 M.

Abstract

Two sessions were carried out in the laboratory in order to determine the atomic structure of
some salts and to carry out the titration of a weak acid with a strong base and the titration of a
strong acid with a strong base. In the first session, the atomic emission spectrum was started,
where a metallic loop was taken, which was given a minimum quantity of the known salts
(NaCl, CaCl2, Ca (NO3) 2, CaCO3, Cu (NO3) 2, CuCl2, KCl, KNO3, NaNO3, Mg (NO3) 2)
and it was carried to the flame observing the emitted coloration of each, the results were the
following: NaCl = Orange color, CaCl2 = Red color, Ca (NO3) = Color Orange-red, CaCO3 =
Green color, Cu (NO3) = green color, CuCl2 = green-blue color, KCl = Purple, KNO3 = Color
Light yellow, NaNO3 = Orange color, Mg (NO3) 2 = No color . In the second session, a weak
acid was first evaluated with a strong base, where a solution of sodium hydroxide (NaOH) of
unknown concentration was added slowly to an erlenmeyer flask containing 10 milliliters of
acetic acid (CH3COOH) from a burette. 0.15 M concentration and two drops of
phenolphthalein. At the end, the concentration of sodium hydroxide was obtained from the
concentration of acetic acid using the equation: Cb = Ca • Va / Vb. Cb = 0.15M • 10ml / 6.4ml
= 0.23M. Subsequently, the titration of a strong acid with a strong base was made by slowly
adding from a burette a solution of sodium hydroxide (NaOH) of 0.25 M to an Erlenmeyer
flask containing 10 milliliters of hydrochloric acid (HCl) of unknown concentration. and two
drops of phenolphthalein until it reached its equivalence point, after which the concentration
of (HCl) which was 0.1 M was obtained.

Introducción

Cada átomo es capaz de emitir o absorber radiación electromagnética, aunque solamente en


algunas frecuencias que son características propias de cada uno de los diferentes elementos
químicos. Si, mediante suministro de energía calorífica, se estimula un determinado elemento
en su fase gaseosa, sus átomos emiten radiación en ciertas frecuencias del visible, que
constituyen su espectro de emisión. Todo elemento tiene una distribución característica de
niveles electrónicos de energía y, en consecuencia, emite luz con su propia distribución de
frecuencias, es decir, su espectro de emisión, cuando se excita. El espectro de emisión de cada
elemento es único y puede ser usado para determinar si ese elemento es parte de un compuesto
desconocido. por lo tanto el objetivo es apreciar las diferentes reacciones que se dan en la llama
al ponerla en contacto con los distintos compuestos químicos.

Un ácido es una sustancia capaz de ionizarse, para ceder iones H+; y una base es una sustancia
capaz de ionizarse, para ceder iones OH-. La titulación consiste en medir el volumen de una
solución de concentración exactamente conocida (solución estándar) que reacciona
cuantitativamente con un volumen determinado de la solución de concentración desconocida a
la cual se le desea determinar la concentración exacta. Una reacción ácido-base termina cuando
ocurre una completa neutralización. Un método para visualizar el término de la reacción es
mediante el uso de indicadores ácido- base que son sustancias que presentan color diferente en
medios ácido y básico. Por ello se puede observar el desarrollo de una titulación a través del
cambio de color de un indicador. en este caso el que se utilizó fue la fenolftaleína. El objetivo
de este trabajo es Determinar la concentración de una solución ácida o básica por medio de otra
solución (ácida o básica) de concentración conocida, utilizando indicadores y mediante
titulación.

Metodología

Para llevar a cabo la determinación de la titulación ácido- base y estructura atómica se


desarrolló dos sesiones de laboratorio, donde en la primera sección se analizó la estructura
atómica de cada una de las sales dadas y en la segunda sección se analizó la titulación ácido-
base divididas en dos: titulación de una ácido débil con una base fuerte y titulación de un
ácido fuerte con una base fuerte

A) Estrucura atómica: En un extremo de un asa metálica se tomó una pequeña cantidad de


cada una de las sales y se llevó a la llama. Donde se observó la coloración emitida de cada
sal, las sales que se utilizaron para observar la coloración de cada una fueron : NaCl, CaCl2,
Ca(NO3)2, CaCO3, Cu(NO3)2, CuCl2, KCl, KNO3, NaNO3, Mg(NO3)2.

B) Titulación de un ácido débil con una base fuerte:Se colocó en un Erlenmeyer 10


mililitros de Ácido acético (CH3COOH) de concentración 0,15 M, posteriormente se
procedió a agregar dos gotas de fenolftaleína y se adiciono desde una bureta en forma lenta
una solución de Hidróxido de sodio (NaOH) de concentración desconocida.

C) Titulación de un ácido fuerte con una base fuerte: se colocó en un Erlenmeyer 10 ml


de Ácido clorhídrico (HCl) de concentración desconocida y se agrego dos gotas de
fenolftaleína, se adiciono desde una bureta en forma lenta una solución de Hidróxido de sodio
(NaOH) de concentración desconocida, hasta alcanzar el punto de equivalencia.

Para los cálculos se utilizó la siguiente ecuación:

V base*C base=V ácido*C ácido

Resultados y discusión

En la estructura atómica (a) se utilizaron varios tipos de sales diferentes las cuales emitieron
la siguiente coloración:
● NaCl: Naranja
● CaCl2: Rojo
● Ca(NO3)2: Naranja-rojo
● CaCo3: Verde
● Cu(NO3)2: Verde
● CuCl2: Azul y verde
● KCl: Morado
● KNO3: Amarillo claro
● NaNO3: Naranja
● Mg(NO3)2: Ninguno

Posteriormente se calculó la energía de cada una de las emisiones observadas con la siguiente
fórmula: E = hC/λ

● NaCl: Naranja E=6.63x10*-34 J.seg x 3x10*10 cm/seg = 3.16x10*-19 J


0.000063 cm
● CaCl2: Rojo E=6.63x10*-34 J.seg x 3x10*10 cm/seg = 3x10*-19 J
0.0000665 cm

● Ca(NO3)2: Naranja-rojo E=6.63x10*-34 J.seg x 3x10*10 cm/seg = 3.07x10*-19 J


0.0000648 cm

● CaCo3: Verde E=6.63x10*-34 J.seg x 3x10*10 cm/seg = 3.79x10*-19 J


0.0000525 cm

● Cu(NO3)2: Verde E=6.63x10*-34 J.seg x 3x10*10 cm/seg = 3.79x10*-19 J


0.0000525 cm

● CuCl2: Azul y verde E=6.63x10*-34 J.seg x 3x10*10 cm/seg = 4.06x10*-19 J


0.000049 cm

● KCl: Morado E=6.63x10*-34 J.seg x 3x10*10 cm/seg = 5.04x10*-19 J


0.0000395 cm

● KNO3: Amarillo claro E=6.63x10*-34 J.seg x 3x10*10 cm/seg = 3.46x10*-19 J


0.0000575 cm

● NaNO3: Naranja E=6.63x10*-34 J.seg x 3x10*10 cm/seg = 3.16x10*-19 J


0.000063 cm

● Mg(NO3)2: Ninguno (N.A) porque no es perceptible en nuestro rango de visión

En la segunda sección (b) se determinó la titulación de un ácido débil con una base fuerte.
Se determina la concentración de hidróxido de sodio (NaOH) a partir de la concentración de
ácido acético (CH3COOH).

NaOH: 25 ml
CH3COOH: 0,15 M - 10 ml, se le agregan 2 gotas de indicador de fenolftaleína.
Ca Va = Cb Vb
Cb= Ca Va
Vb

Cb = 0,15 M x 10 ml = 0,23 M
6,4 ml
En la titulación de un ácido fuerte con una base fuerte (c) se utilizó ácido clorhidrico con
hidroxido de sodio.

NaOH: 0,25 M, se le agregan 2 gotas de indicador de fenolftaleína.


HCl: 10 ml

Ca = Cb Vb
Va

Ca = 0,25 M x 4 ml = 0,1 M
10 ml

Conclusiones

Para concluir con respecto a el espectro de emisión los vapores de ciertos elementos
imparten un color característico a la llama. Esta propiedad es usada en la identificación de
varios elementos metálicos como sodio, calcio, etc. La coloración en la llama es causada por
un cambio en los niveles de energía de algunos electrones de los átomos de los elementos.
Para un elemento particular la coloración de la llama es siempre la misma,
independientemente de si el elemento se encuentra en estado libre o combinado con otros. En
el momento de la neutralización se cumple que el número de equivalentes de ácido que han
reaccionado (N • V) es igual al número de equivalentes de la base (N' • V'), cuando un ácido
fuerte se neutraliza con una base fuerte, el pH experimenta una brusca variación justamente
en el punto de equivalencia y cuando si tenemos un ácido débil, por ejemplo 0,1N de ácido
acético, el pH inicial es 2,88 y al añadir una base fuerte (0,1N NaOH) el pH se va
aproximando a la neutralidad sin cambios bruscos, pero una vez neutralizado el ácido basta
añadir unas gotas de sosa en exceso para obtener un incremento brusco en el pH como si sólo
hubiera base libre

5. Preguntas

Espectro de emisión atómica


1. Un metal fue calentado a 800°C y emitió un color violeta, determine la energía de
esta emisión?

Violeta E=6.63x10*-34 J.seg x 3x10*10 cm/seg = 4,97x10*-19 J


0.00004 cm

2. Investigue lo que sucede a nivel atómico lo sucedido cuando un metal se calienta


a altas temperaturas.
Cuando un trozo de metal se calienta sus átomos absorben la radiación térmica y emiten
radiación electromagnética. Si la temperatura no es muy alta no se aprecia cambio de color
en el metal, Si seguimos aumentando la temperatura la radiación electromagnética emitida
corresponde con las frecuencias de la luz visible.

3. Dibuje la región visible del espectro electromagnético señalando longitudes de


onda y frecuencia.

4. Investigue en qué consiste la técnica de absorción atómica muy usada en los


laboratorios.
La espectrometría de absorción atómica es un método instrumental que se basa en la
absorción, emisión y fluorescencia de radiación electromagnética por partículas atómicas. Se
utiliza principalmente para radiaciones del espectro ultravioleta (UV) y visible y Rayos X.
La espectrometría de absorción atómica consiste en la medición de las especies atómicas por
su absorción a una longitud de onda particular.

5. Cuál es la diferencia entre las ondas de radio y la radiación infrarroja?


Todas dos están situadas antes del espectro visible la que las diferencia es que Las ondas de
radio tienen longitudes de onda en el espectro electromagnético más largo que la luz
infrarroja, y las longitudes de onda de la radiación infrarroja son mayores que las de la luz
visible.
PH

1. Que es una solución buffer.


Es un sistema que tiende a mantener casi el pH constante cuando se le agrega pequeña
cantidades de ácidos (H+) o bases (OH-).

2. Que es una titulación ácido-base.


Es un método que permite conocer la concentración de una disolución ácida o básica
desconocida mediante una neutralización controlada.

3. Qué diferencia hay entre ácido fuerte y ácido débil.

los ácidos fuerte se disocian completamente cuando se disuelven en agua, por tanto,
ceden a la solución una cantidad de iones H+. a diferencia de los ácidos débiles que
nos se disocian completamente con el agua, es decir, solo liberan una pequeña
cantidad de sus iones H+.

4. Una muestra de agua que se supone es ácida, se titula con 20 mL de NaOH 0.25
M, calcule la concentración de la acidez en la muestra de agua.

5.
A) Pregunta nº 1: Es cierto que

1. pH = log (1/[H+ ])
2. pH = 14 - pOH
3. pH = log (10-14/[H+ ])
4. pH = - log (10-14/[OH- ]).

Pregunta nº 2: El pH

1. puede ser menor que 0


2. es igual a (14 - pOH)
3. multiplicado por el pOH da 10-14
4. es siempre menor que el pOH

Pregunta nº 3: Si una disolución es ácida

1. pH > 7
2. pH < 7
3. (pH + pOH) < 7
4. [H+ ] < 10-7
La respuesta correcta es la 2 donde una disolución es ácida si es menor que 7, si es mayor a 7
sería básica.

Bibliografía.

Ramírez, D. (2016). Por que cuando los metales se calientan emiten luz. Quora. Recuperado
de https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-cuando-los-metales-se-calientan-emiten-luz

Ehu.eus. (2019). NEUTRALIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES. [En linea ] recuperado de:


http://www.ehu.eus/biomoleculas/ph/neutra.htm el 6 Mayo 2019.

También podría gustarte