Está en la página 1de 10

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN POROSO (Vp) POR SATURACIÓN DE LA

MUESTRA.

WILMAR RAMÍREZ MENDIVELSO


LUIS FELIPE VARGAS

PROF. ING.: FELIX ARENAS


ANÁLISIS PETROFÍSICOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS

9 de Febrero de 2016
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN POROSO (Vp) POR SATURACIÓN DE
LA MUESTRA.

INTRODUCCIÓN
La porosidad es definida como la fracción de vacíos existentes en la unidad de
volumen de la roca. La porosidad puede ser medida de forma directa en el
laboratorio. Las técnicas de medición en el laboratorio consisten en determinar
dos de los tres parámetros básicos de la roca (volumen total, volumen poroso y
volumen de los granos). Para ello se utilizan núcleos de roca, los cuales son
obtenidos durante la etapa de perforación del pozo. En este caso se emplea un
método volumétrico que consiste en la inmersión de la muestra sin fluidos en
una salmuera con una determinada concentración (ppm) y posteriormente
hallar la masa de la muestra saturada con salmuera. Comparando la masa
inicial y la masa final, se obtiene la masa de salmuera en la muestra y por lo
tanto se puede calcular su volumen y realizando una relación con el volumen
total de la muestra se obtiene la porosidad.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Obtener la porosidad de una muestra de roca, por
medio del método de inmersión con salmuera.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer la utilización de los equipos e instrumentos que se utilizan en
esta práctica.
 Determinar la cantidad de salmuera, o agua salada irreducible, que
quedo almacenada dentro de los espacios vacíos de la muestra.
 Clasificar la porosidad de acuerdo a los criterios de: Alta porosidad,
aceptable, regular y mala porosidad.

EQUIPOS Y MATERIALES
 1 recipiente de vidrio con capacidad de 1 litro.
 10 gramos de NaCl (sal de cocina).
 1 núcleo seco, libre de fluidos.
 1 balanza.
 1 calibrador pie de rey.
 Pinzas.
 1 litro de agua.

PROCEDIMIENTO
1. Determinar las dimensiones de la muestra. Tomar 3 datos del diámetro y
de la longitud por medio del calibrador y posteriormente hallar sus
promedios.
2. Calcular el volumen total de la muestra.
3. Hallar la masa de la muestra sin fluidos en la balanza.
4. Llenar el recipiente de vidrio con 1 litro de agua.
5. Agregar 10 gramos de NaCl.
6. Sumergir la muestra dentro de la solución de 10000 ppm y agitarla con
cuidado
7. Dejar sumergida la muestra durante 5 minutos aproximadamente.
8. Sacar la muestra de la solución mediante unas pinzas.
9. Secar la superficie de la muestra.
10. Obtener la lectura de la masa de muestra saturada en la balanza.
11. Calcular el volumen poroso y posteriormente la porosidad de la
muestra.

ANALISIS Y RESULTADOS
V H O =1 Litro
2

Concentración: 10000 ppm NaCl.


Dimensiones de la muestra: Diámetro promedio (D)=3,77 cm; Longitud
promedio (L)=4,306 cm.
Volumen de la muestra (V T )

V T =π r 2 L

D 2
( )
V T =π
2
L

2
3,77 cm (
V =π (
2 )
3
T 4,306 cm )=48,06 cm

Masa inicial de la muestra (m0 ¿: 106,35 g.

Masa final de la muestra (m f ¿: 110,8 g.


mgde soluto
ppm=
litro de solución
mg de solución=10000∗1=10000 mg NaCl
mg∗1 g
10000 =10 g NaCl
1000 mg
Como la concentración de sal es menor de 20000 ppm se asume que la
g
densidad del agua es 1 3
cm
Masa fluido de la muestra (m s ¿= m f −m 0
ms =( 110,8−106,35 ) g=4,46 g

ms
ρ=
VP
ms 4,46 g
V P= = =4,46 cm3
ρ g
1 3
cm
Entonces se puede ahora calcular la porosidad ( ∅) de la muestra rocosa.

Volumen poroso VP
∅= ∗100 %= ∗100 %
Volumen total de lamuestra VT

4,46 cm3
∅= ∗100 %=9,28 %
48,06 cm3 4,46 cm3
∅= ∗100 %=9,28 %
48,06 cm3

CONCLUSIONES

 La porosidad obtenida de 9,28 %, dentro de los criterios de porosidad se


encuentra dentro del rango de porosidad regular. Por lo tanto se puede
decir la muestra puede poseer una mala selección de grano y además
que la muestra es consolidada, para presentar este valor de porosidad.

 Para este valor de porosidad, puede establecerse que la densidad de los


granos que conforman la muestra es alta. Sin embargo el valor de ∅ es
relativamente bajo.
PRUEBA DE LA POROSIDAD. MÉTODO DEL POROSÍMETRO DE HELIO
(BASADO EN LA LEY DE BOYLE)

WILMAR RAMÍREZ MENDIVELSO


LUIS FELIPE VARGAS

PROF. ING.: FELIX ARENAS


ANÁLISIS PETROFÍSICOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
9 de Febrero de 2016
INTRODUCCIÓN

La porosidad es una propiedad muy importante de la roca y se refiere al


espacio intersticial entre grano y grano, la cual representa la relación entre el
volumen poroso y el volumen total de la roca. Esta propiedad define la
posibilidad de la roca de almacenar más o menos cantidad de fluido. En este
caso hallaremos el volumen de granos de la muestra por medio del porosímetro
de helio, el cual es un instrumento medidor de volúmenes que puede ser usado
para determinar el volumen de granos o el volumen poroso de la muestra. Su
funcionamiento está basado en la Ley de Boyle, donde un volumen conocido
de helio (contenido de referencia) es lentamente presurizado y luego,
expandido isotérmicamente en un volumen vacío desconocido. Después de la
expansión, la presión de equilibrio resultante estará dada por la magnitud del
volumen desconocido; esta presión es medida. Usando dicho valor y Ley de
Boyle, el volumen desconocido es calculado .

Fig. 1. Porosímetro de Helio. Fuente: Laboratorio de análisis petrofísicos EIP.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Determinar el volumen de granos de la muestra por
medio del porosímetro, cuyo funcionamiento está basado en la Ley de Boyle.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar la cantidad de espacios intersticiales entre grano y grano.
 Clasificar la porosidad de acuerdo a los criterios de: Alta porosidad,
aceptable, regular y mala porosidad.
 Conocer la utilización de los equipos e instrumentos que se utilizan en
esta práctica.

EQUIPOS Y MATERIALES

 Desecador de vidrio.
 1 núcleo rocoso de Castilla.
 Bomba de vacío.
 Calibrador pie de rey.
 Porosímetro de helio.
 Cilindro de helio comprimido.

PROCEDIMIENTO
 Tomar dimensiones de la muestra con el calibrador 3 veces, en cuanto a
diámetro y longitud y realizar un promedio para determinarlo.
 Aplicar vacío a todo el sistema incluyendo la celda de referencia y la
cámara de muestra. Cerrar la válvula de vacío y monitorear la presión en
el transductor. Si no se observa cambios en la presión durante 2
minutos, no hay fugas.
 Determinar el volumen de conexiones V2. Corresponde al sistema
donde se alojara la muestra.
 Colocar los discos calibrados dentro de la cámara.
 Abrir la válvula de la celda de referencia y la cámara de las muestras.
 Aplicar vacío al sistema. Cerrar la válvula. Cuando se estabilice la
lectura en el transductor registrar la presión como PV .
 Utilizar el regulador y suministrar 100 psia de Helio.
 Permitir la entrada de helio al porosímetro. La temperatura aumenta 2°C,
por lo tanto hay que esperar a que descienda y una vez estabilizada la
lectura en el transductor, se registra la presión como Pi.
 Cerrar la válvula. Permitir que el helio se expanda. Una vez estabilizada
la presión se registra como Pf .
 Liberar la presión del sistema.
 Determinar el volumen de conexiones y de las celdas de muestra,
registrar el valor como V2.
 Registrar el volumen total de la muestra.
 Colocar en la cámara de muestras el plug al cual se le va a determinar la
porosidad. Retirar los discos que más se ajusten a la longitud de la
muestra y registre el número de los discos como DNU (discos no
utilizados).
 Ajustar y aplicar vacío al sistema. Las válvulas deben estar abiertas.
Registrar la lectura del transductor como PV .
 Cerrar la válvula de la cámara de muestras. Cuando se apague y una
vez estabilizada la presión de helio, registrar el dato como Pi.
 Abrir la válvula de la cámara de muestras y esperar que la presión se
estabilice y registrarla como Pf .
 Liberar la presión del sistema. Sacar la muestra y calcular el volumen de
granos de acuerdo a:

 Determinar la porosidad.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Dimensiones de la muestra:
D1=3, 74 cm
D2=3,738 cm Dprom=3,739 cm
D3=3,739 cm
L1=4,291 cm
L2=4,310 cm Lprom=4,306 cm
L3=4,317 cm
V1=40,66 cm3

V2=6,2 cm3

V3=7,7 cm3
PV =−10,776 psi

Pi=80,985 psi
Pf =57,781 psi

V DNU=50,573 cm3
Entonces utilizando la Ley de Boyle aplicamos la fórmula, hallamos X.

Reemplazando los datos anteriores en la fórmula obtenemos:


X=10,168 cm3
Ahora sabemos que:

V g=( 50,573−10,168 ) cm3

V g=40,405 cm3

Por lo tanto ahora podemos hallar la porosidad.


Volumen total de la muestra (Vt) = 47,28 cm3

Vg
(
∅= 1−
VT)∗100 %

40,405
(
∅= 1−
47,28 )
∗100 %

∅=14,54 %

CONCLUSIONES

 La muestra de Castilla, dentro del rango de porosidades, tiene una


buena porosidad, lo cual se debe a una muestra limpia y de tamaño de
grano grande.
 Los granos de la muestra pueden tener una densidad intermedia, de
acuerdo al valor de porosidad de la muestra.
 El valor de la porosidad es muy importante, ya que nos lleva a conocer
otros datos como la presión capilar, mojabilidad y desplazamiento de
fluidos.

También podría gustarte