Está en la página 1de 13

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

1. Definición.

Por definición, un TLC es un acuerdo negociado entre dos o más países mediante
el cual se establecen reglas y normas para alentar el intercambio de productos,
servicios e inversiones. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los
países que son parte del mismo. Los TLC´s son instrumentos bilaterales o
multilaterales de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar
el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, así
como establecer mecanismos de cooperación entre las partes contratantes.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio


eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una
forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización
de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato
productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de
nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero
además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por
los productos que no se producen en el país.

En 1817, el inglés David Ricardo, uno de los miembros más importantes de la


escuela clásica de la economía política, afirma que “esta teoría se basa en que los
países podrán exportar aquellos otros productos que su trabajo produce de forma
relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce de
forma relativamente más ineficiente1.

El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de


productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes.

Vale la pena rescatar diez componentes básicos de su formulario: austeridad y


disciplina fiscal; reestructuración del gasto público; reforma tributaria; privatización
de las empresas públicas; establecimiento de un manejo cambiario competitivo;
liberalización comercial; desregulación del mercado financiero y apertura de la
cuenta de capitales; apertura sin restricciones a la inversión extranjera directa;
flexibilización de las relaciones económicas y laborales; garantía y cumplimiento
de los derechos de propiedad privada.

Autores: Alberto Acosta, Rafael Correa, Fander Falconí Benítez, Hugo


Jácome, René Ramirez

Nombre del libro: El rostro oculto del TLC


1
www.geocities.com/pjabad/ricardo.htm
Páginas: 38-42

El libre comercio en la historia.

El proteccionismo industrial empieza con la propia Inglaterra, donde Robert


Walpole, Primer Ministro de Gran Bretaña, al presentar la legislación para
promover la manufactura nacional, ya en 1721 señalaba que “es evidente que
nada contribuye tanto a promover el bienestar como la exportación de bienes
manufacturados y la importación de materias primas”. Estas políticas y los
principios que las sustentaban, fueron absolutamente similares a las políticas y
principios utilizados por países como Japón, Corea del Sur y Taiwán durante el
período de post guerra. Las políticas proteccionistas de Inglaterra siguieron hasta
muy avanzada la revolución industrial. Solamente cuando su supremacía
tecnológica fue evidente, vino el gran cambio hacia el “libre comercio”, cuando en
1846 la Corn Law fue rechazada y las tarifas en muchos bienes manufactureros
abolidas. Por eso, muchos historiadores llaman a este período un acto de “libre
comercio imperialista” .Friedrich List observó que, entonces como hoy, los políticos
y economistas británicos predicaban las virtudes del libre comercio con fines
nacionalistas, aun cuando la prédica se realizaba. En nombre de supuestas
“doctrinas cosmopolitas” Posteriormente, “la era de libre comercio terminó cuando
Gran Bretaña finalmente reconoció que había perdido su preeminencia
manufacturera y reintrodujo aranceles a gran escala en 1932.

Mientras tanto, EEUU resistió los cantos de sirena orquestados por Inglaterra, y
claramente entendió que necesitaba un “sistema americano” en oposición al
“sistema británico” de libre comercio. Explícitamente se manifestó que el libre
comercio era parte del sistema imperialista británico y que designaba a EE.UU el
papel de exportador de productos primarios. En una interesante revisión histórica,
que fue Alexander Hamilton y no Friedrich List, como normalmente se piensa,
quien en 1791 en su calidad de Secretario del Tesoro de EUA presentó por
primera vez en forma sistemática el argumento de la “industria infantil” para
justificar el proteccionismo industrial de EE.UU. Finalmente, solamente cuando la
supremacía industrial estadounidense fue absolutamente clara después de la
Segunda Guerra Mundial, EE.UU, al igual que la Inglaterra del siglo XIX, comienza
a promover el libre comercio, pese a haber adquirido esta supremacía a través de
un intenso y nacionalista proteccionismo industrial.

Autores: Alberto Acosta, Rafael Correa, Fander Falconí Benítez, Hugo


Jácome, René Ramirez
Nombre del libro: El rostro oculto del TLC

Páginas: 20-23

La realidad del "libre comercio"

Para empezar, a escala internacional, y salvo algunas excepciones nacionales,


nunca hubo una real libertad económica. Ni siquiera Gran Bretaña, para recordar a
la primera nación capitalista industrializada con vocación global, practicó la libertad
comercial; con su flota impuso en varios rincones del planeta sus intereses:
introdujo a cañonazos el opio a los chinos, a cuenta de la presunta libertad de
comercio: o bloqueó los mercados de sus extensas colonias para protegerlos con
el fin de mantener el monopolio para colocar sus textiles, por ejemplo. Los
alemanes, inspirados en Friedrich List, lograron su desarrollo con medidas
proteccionistas en contra del discurso librecambista dominante en el siglo XIX. Los
estadounidenses buscaron una senda diferente a la que predicaban los ingleses;
Ulysses Granr, bénroe de la guerra de secesión y luego presidente de EE.UU
(1868-1876), fue categórico cuando declaró que "dentro de 200 años, cuando
América baya obtenido del proteccionismo rodo lo que pueda ofrecer, también
adoptará el libre comercio"; y vaya que lo lograron antes, incluso apoyándose una
y otra vez en sus marines. Y los países asiáticos, Japón y ahora China inclusive,
tampoco fueron ni son librecambistas. Lo cierto es que una vez que los países
ricos obtuvieron sus objetivos, han reclamado de los otros la adopción del libre
comercio, la desregulación de las economías, la apertura de los mercados de
bienes y de capitales, la adopción de instituciones adecuadas a la racionalidad
empresarial, a su cultura empresarial transnacional, se entiende. Así, hoy, más
allá del discurso dominante, no hay todavía tal libre mercado. Y si bien las recetas
del neoliberalismo realmente existente han fracasado en términos de generar
bienestar a la mayoría de la población, no han hecho en su búsqueda de una
nueva división internacional del trabajo globalizada en función de las demandas
del capital transnacional. Vista desde la experiencia histórica y de la realidad
presente, la intención de los gobiernos andinos de Colombia, Ecuador y Perú, para
firmar bilateralmente convenios de "libre comercio" con EEUU, debido a que el
programa de preferencias arancelarias andinas expira en diciembre de 2006, sólo
es entendible por la ignorancia reinante o por la complicidad con los intereses
internacionales supeditados a las recomendaciones de política económica
neoliberal sintetizada en el denominado Consenso de Washington que, con pocas
variantes, se analizaron en las «cartas de intención» y en los acuerdos suscritos
entre los diferentes gobiernos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como
con el Banco Mundial a través de sus Estrategia de Asistencia al País (CAS, por
sus siglas en inglés). De todas formas, el punto de partida de cualquier análisis
serio pasa por reconocer el interés de quien propone el ALCA/TLC: EEUU, y
definir, con claridad, las reglas que exige el mercado mundial tal como es. El
hecho de que no haya existido, ni exista un mercado mundial libre no quiere decir
que su establecimiento vaya a asegurar los objetivos planteados por sus
recomendaciones. Es más, "el buen funcionamiento de los mercados, para los
fines instrumentales que la sociedad les asigna, exige que no sean completamente
libres. Los mercados libres nunca han funcionado bien y han acabado en
catástrofes económicas de distinta naturaleza". Sin un marco legal y social
adecuado. Si bien la visión económica convencional sostiene que el libre
comercio, los procesos de apertura y los mayores flujos de inversión extranjera
directa son beneficiosos para el medio ambiente, existe un nuevo debate al
respecto. Los procesos enlazados al comercio exterior generan un conjunto de
flujos directos, indirectos y ocultos, que cada vez se interpretan de mejor manera.
Afloran nuevos estudios que no solo examinan al comercio en valor monetario,
sino también en sus aspectos físicos.

Autores: Alberto Acosta y Fanaer Faícont

Nombre del libro: El TLC desempolvando el cuento del "libre comercio'

Páginas: 12-14

Inversión extranjera.

En los TLC suscritos por Washington e incluso en el borrador del ALCA, matriz de
los TLC, en el capítulo sobre la inversión extranjera directa, hay una definición
amplia de lo que es inversión, que incluye la deuda externa, a la que se la ve
como inversión extranjera indirecta.

Se sabe que con el TLC las empresas norteamericanas estarían casi


“inmunizadas” contra medidas del Estado nacional. Serían entidades
“extraterritoriales”, en muchos casos ya no estarán sujetas a la jurisdicción
nacional. Y eso se anota en tres partes:

1) La mencionada definición de lo que es una “inversión”, que incorporaría


activos, créditos externos, inversiones bursátiles, títulos financieros y a lo mejor
“futuros, opciones y derivados”; en el borrador del ALCA se define como inversión
a “todo tipo de activo y derecho de cualquier naturaleza” o “todo activo de
propiedad o controlado directa o indirectamente”. Incluso la deuda externa es
considerada como inversión extranjera.
2) La utilización de arbitrajes internacionales, en el marco del Banco Mundial,
Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las
Inversiones (CIADI), o en Naciones Unidas, Comisión de Naciones Unidas para
el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), al margen de los sistemas jurídicos
nacionales, para que los inversionistas extranjeros (sólo ellos) puedan resolver sus
conflictos con el Estado nacional cuando vean afectados sus intereses por lo que
ellos consideren una “expropiación”.

3) Como complemento, hay otra definición también muy amplia de lo que se


entiende por “expropiación”, la que, según una de las formulaciones del borrador
del ALCA, es toda medida que baja las ganancias o sus expectativas, y que podría
ser provocada, para mencionar un par de ejemplos, por un alza del salario mínimo
vital, por una disposición ambiental que obligue al uso de filtros contra el flujo.
Todo esto es públicamente promocionado desde dentro de nuestros países por
unos cuantos representantes de las empresas norteamericanas, empeñados en
consolidar la “seguridad jurídica” para el inversionista extranjero.

Autores: Alberto Acosta, Rafael Correa, Fander Falconí Benítez, Hugo Jácome,
René Ramirez

Nombre del libro: El rostro oculto del TLC

Páginas: 84

Consumidores

Si se plantea el TLC desde el lado de los consumidores el asunto merece un


abordaje múltiple. Por un lado, si sólo fuera una cuestión de precios, la decisión de
reducir los aranceles está en manos del gobierno y no depende del TLC. Por otro
lado, habría que recordar que normalmente los consumidores son productores, y
si se pone en riesgo miles de puestos de trabajo en el agro e industria, por
ejemplo, en una sociedad con cerca de un 60% de pobreza, las ofrecidas mejores
condiciones para el consumo resultan relativas.

Autores: Alberto Acosta, Rafael Correa, Fander Falconí Benítez, Hugo Jácome,
René Ramirez

Nombre del libro: El rostro oculto del TLC

Páginas: 88-89

2. Objetivos de los Tratados de Libre Comercio.


 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.

 Promover las condiciones para una competencia justa.

 Incrementar las oportunidades de inversión.

 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad


intelectual.

 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción


nacional.

 Fomentar la cooperación entre países amigos.

 Ofrecer una solución a controversias.

Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del


TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia
en los procedimientos.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes


mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las
exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las
barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las
exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos
aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas
fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes,
en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas
protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán
dejar a los suyos desprotegidos.

http://www.monografias.com/trabajos78/tratado-libre-comercio-tlc/tratado-libre-
comercio-tlc.shtml

3. Importancia de los Tratados de Libre Comercio.

Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio


eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos,
de una forma más fácil y sin barreras. También, permiten que aumente la
comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se actualice el
aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación
de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero
además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por
los productos que no se producen en el país.

La dinámica económica del mundo ha llevado a realizar alianzas, acuerdos y


comercios que permitan comprar a menor precio y vender en mejores condiciones;
siempre con el objetivo de lograr un mayor bienestar para los ciudadanos.

Según los resultados que han obtenido países que han celebrado tratados de libre
comercio y que han abierto sus mercados, ésta es una herramienta importante de
crecimiento y desarrollo. Casos como los de México y Chile que han firmado
acuerdos comerciales con estados unidos muestran que sus economías, han
crecido notablemente, las exportaciones han aumentado, se ha generado más
empleo y los salarios han mejorado.

Pero más allá de los buenos resultados, no realizar acuerdos de libre comercio es
cerrar las puertas para que los productos no se puedan vender fácilmente en otros
países, y perder un mercado que otros seguramente aprovecharán.

Además, habrá que pagar un impuesto de ingreso (arancel) cuando se quieran


entrar a determinado mercado, lo que se constituye en una desventaja pues otros
países que ya han firmado acuerdos comercian sin pagar aranceles.

Igualmente, se dificulta la inversión nacional y extranjera pues quien quiera vender


sus productos en el exterior no podrá competir con otras empresas extranjeras.
Como consecuencia la producción nacional se estancará y no se generará más
empleo y mayor crecimiento.

Por eso, en la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando


tratados de libre comercio, lo que significa que están abriendo sus puertas al
mercado mundial.

http://www.monografias.com/trabajos16/tratado-libre-comercio/tratado-libre-
comercio.shtml#ixzz4vS5kspoR

https://netsociales.wikispaces.com/Tratado+de+Libre+Comercio

4. Cómo se negocian los Tratados de Libre Comercio.


Un TLC es negociado por los gobiernos de los países interesados. Previo a
las reuniones de negociación, se llevan a cabo acercamientos informales
que buscan un intercambio entre los países que iniciaron las negociaciones.
A nivel nacional, antes de tomar la decisión de negociar un TLC, el
Gobierno consulta con los distintos sectores sociales para determinar si
existe interés en iniciar negociaciones y se empieza, así, una etapa de
investigación y evaluación de la conveniencia de suscribir un Tratado. Una
vez acordado el inicio de negociaciones, los países llevan a cabo reuniones
que reciben el nombre de Rondas de Negociación, en las que se discute y
acuerda el texto que contendrá el TLC.
La duración de la etapa de negociaciones depende de la capacidad de los
países para encontrar acuerdos, por lo que puede durar desde uno hasta
tres o cuatro años. Cuando inician las negociaciones, los países acuerdan
qué temas se negociaran, de qué forma y en cuanto tiempo
aproximadamente.
Una negociación se inicia conociendo la propuesta de una de las partes y
luego la contrapropuesta de la otra parte. Esto permite conocer y dar forma
al texto del tratado. Cuando se concluye la negociación, usualmente cada
país lleva a cabo una revisión legal, es decir, una revisión del texto del
tratado para uniformar el lenguaje de acuerdo a los términos jurídicos
pertinentes. Adicionalmente, se revisa que el texto esté de acuerdo con la
legislación interna. Al concluir la revisión legal, se suscribe el tratado. Luego
de suscrito, el presidente de Guatemala, a través del ministerio de
relaciones exteriores, envía al congreso de la republica el acuerdo y éste
debe ratificarlo o rechazarlo. Al ser aprobado por el congreso, el presidente
del Guatemala debe sancionar y publicar el tratado, así como proceder al
envió de documento de ratificación a los demás países miembros y al
organismo en donde se depositó el tratado.

http://www.monografias.com/trabajos78/tratado-libre-comercio-tlc/tratado-libre-
comercio-tlc2.shtml#ixzz4vS7GTFmF

5. Que temas se negocian.

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la


relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de
bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no
arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos,
medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El
TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios
(telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software,
entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la
promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los
derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales
y medioambientales y la aplicación de mecanismos de solución de
controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del
comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo
más comprehensiva, por lo que suponen la generación de espacios de
diálogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y
socialmente aceptadas.

1. Acceso a mercados.
1.1 Aranceles y Medidas no Arancelarias
Se exponen las medidas arancelarias y no arancelarias del Tratado de
Libre Comercio, tanto para las importaciones como para las
exportaciones. Para ello, existen algunas condiciones que deben ser
cumplidas por los países que firman el tratado. A continuación se
mencionan dichas condiciones.

1.2 Obstáculos Técnicos al Comercio


Es incrementar y facilitar el comercio mediante el Mejoramiento de la
implementación del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la
Organización Mundial de Comercio, la eliminación de los obstáculos
técnicos innecesarios al comercio, y el aumento de la cooperación.

1.3 Reglas de Origen


Se discute la normativa que vela por el derecho de propiedad intelectual.
Es de especial interés de países que estas normas no reduzcan o
encarezcan la transferencia de tecnología y que habiliten temas como el
conocimiento tradicional y los indicadores geográficos.

1.4 Procedimientos Aduaneros


se refiere a los regímenes especiales en los que las mercancías
tendrían un tratamiento especial, tales como la exención de aranceles
aduaneros, la admisión temporal de mercancías, mercancías
reimportadas después de haber sido reparadas o alteradas, y la
importación libre de derechos para muestras comerciales de valor
insignificante.
1.5 Mecanismos de Defensa Comercial
Se diseñan las herramientas defensivas que tienen los países firmantes
para reaccionar frente a situaciones de daño grave a la industria
nacional ocasionada por factores no previstos o acciones de la
contraparte que atentan contra la libre competencia.

2 Agricultura
El objetivo de las garantías especiales para la agricultura (es decir, de la
restricción temporal o el alza de un arancel a las importaciones de un
producto agrícola) es proteger a una rama de producción nacional
específica cuando el volumen de importaciones del producto objeto de la
salvaguardia especial supere los niveles de importación o cuando el precio
de importación del producto objeto de la salvaguardia caiga por debajo de
un nivel de precios que causen o amenacen causar daño grave a esa rama
de producción.

3 Medidas sanitarias y fitosanitarias


Tiene como objetivo proteger las condiciones de salud de las personas y de los
animales y preservar los vegetales en los territorios de los países que
participan en el tratado. Además, se proporciona un foro para abordar las
materias bilaterales sanitarias y fitosanitarias y se busca resolver los asuntos
comerciales. De esta manera, se podrá expandir las oportunidades de
comercio.

4 Servicios transfronterizos
Establece disposiciones específicas que regulan el comercio de servicios.
El Capítulo cubre todos los servicios a excepción de los Servicios
Financieros, los cuales se rigen por un capítulo específico; los servicios o
funciones gubernamentales tales como servicios de pensión o seguridad
social, educación pública; los servicios aéreos regulares y no regulares; y
las compras gubernamentales hechas por una empresa del Estado.

5 Servicios financieros
Las inversiones como a las operaciones transfronterizas de servicios
financieros realizadas por los países signatarios, asegurando que a las
instituciones financieras de los países, tales como bancos, seguros, valores
y otros servicios financieros, se les otorguen los principios de trato nacional
y trato de nación más favorecida.

6 Inversiones
Acuerdos relacionados con el trato y condiciones otorgadas a las
inversiones, así como los mecanismos de solución de controversias entre
las empresas y el Estado.

7 Compras Públicas
Se refiere a las compras que realiza el Estado (y las entidades que de él
dependen) de todo tipo de mercancías, desde productos básicos hasta
equipos de alta tecnología. Muchas veces existen presiones políticas por
otorgar preferencias a proveedores nacionales frente a extranjeros, por esta
razón, la finalidad de un acuerdo de este tipo es abrir la mayor parte de
operaciones a la competencia internacional.

8 Propiedad intelectual
Se discute la normativa que vela por el derecho de propiedad intelectual. Es
de especial interés de países, que estas normas no reduzcan o encarezcan
la transferencia de tecnología y que habiliten temas como el conocimiento
tradicional y los indicadores geográficos.

9 Medio ambiente
Es fortalecer los esfuerzos de los países de asegurar que las políticas
comerciales y ambientales se apoyen mutuamente y colaborar en la
promoción de la correcta utilización de los recursos según el objetivo del
desarrollo sostenible. Además, de esta manera también se fortalecen los
vínculos entre las políticas y prácticas comerciales y ambientales de los
países. Así, se evitan los obstáculos encubiertos al comercio y se eliminan
las distorsiones al comercio.

10 Asuntos laborales
Las condiciones laborales se negocian con el objetivo de que al
proporcionar el libre comercio, los beneficios que este proceso trae a la
economía nacional no afecten el bienestar social de ninguno de los países
negociadores. Sin embargo, también se establece que las normas del
trabajo no sean utilizados con fines comerciales proteccionistas.

11 Políticas de competencia
Se establecen las reglas necesarias para promover la competencia como
mecanismo fundamental para la eficiencia económica y bienestar de los
consumidores. Se refiere a tener una legislación y una adecuada
"aplicación" de las leyes de competencia, contemplando los principios
generales del debido proceso.
12 Solución de controversias y asuntos institucionales
Se revisan las modalidades para resolver los desacuerdos comerciales en
el marco del Entendimiento sobre Solución de Controversias, lo que
garantiza el cumplimiento de las normas y asegura la fluidez del comercio.

13 Telecomunicaciones
Permitir que las empresas e individuos de los países que forman parte de
este Tratado puedan tener acceso y hacer uso de las redes y servicios
públicos de telecomunicaciones para la conducción de sus negocios, en
condiciones no menos favorables que las otorgadas a cualquier usuario de
las redes públicas en condiciones similares, incluidos el acceso y el uso que
dichas personas hagan cuando operen redes privadas para llevar a cabo
sus operaciones internas de las empresas.

14 Comercio Electrónico
Se enfatiza la importancia de evitar los obstáculos innecesarios a la
utilización y desarrollo de este. Por ello, se definirá las condiciones para la
aceptación de la imposición de un carga ya sea internos, directa o
indirectos sobre productos digitalizados.

http://www.monografias.com/trabajos78/tratado-libre-comercio-tlc/tratado-
libre-comercio-tlc2.shtml#ixzz4vS7W9eUH

http://www.skynetlim.com.pe/tlc/temas_completo.pdf

Autor: ANDREA BUTELMANN


Libro: ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO: ¿QUE SE NEGOCIA?

6. DR-CAFTA: ventajas y desventajas para Guatemala.

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos


(CAFTA) fue negociado entre enero de 2003 y enero de 2004, al cual se
incorporó la República Dominicana en julio de 2004 adoptando en ese
momento la sigla DR-CAFTA. Salvo Costa Rica, todos los países firmantes
lo han ratificado. Para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ya
está en vigor. El DR-CAFTA tiene en común con otros acuerdos muchas
normas que reafirman las disposiciones de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), e incorpora disposiciones previstas en la integración
centroamericana, la mayoría de las cuales se aplican de manera
multilateral. Por lo tanto, el DRCAFTA mejora la normativa
centroamericana, lo que es benéfico para las relaciones comerciales de la
región. Se espera que la mayor apertura de la región y la mejora normativa
inducida por la suscripción del DR-CAFTA generen mayores oportunidades
de inversión, comercio y empleo en los países firmantes.

 Se cuenta con un instrumento que le permite aumentar los niveles de


eficiencia y competitividad de la producción nacional, y coadyuvar al logro
de los objetivos de la política comercial guatemalteca.

 Permite una mayor diversificación para la producción nacional que puede


generar el incremento de las ventas e ingresos, contribuyendo al desarrollo
y crecimiento de las empresas guatemaltecas.

 Se crea una zona de libre comercio, en la que Guatemala logra una


disminución de los costos, como resultado del incremento en los volúmenes
de producción, así como el mejoramiento de la calidad de los productos.

 La diversidad de tratados suscritos puede generar serios problemas, si el


país no puede administrarlos correctamente, y no existe armonización de
los mismos.
 Guatemala no puede obtener mejor actualización tecnológica de parte del
otro país en menor desarrollo que Guatemala, mientras que este país si
puede hacerlo de Guatemala.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/5001-dr-cafta-aspectos-relevantes-
seleccionados-tratado-reformas-legales-que-deben

CEPAL: DESARROLLO RECIENTE DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMERICA LATINA Y EL


CARIBE, Santiago de Chile, 1994.

Autor: LIGIA MARIA OZAETA BURGOS


Nombre del libro: Tesis. VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA GUATEMALA DEL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO CENTRO AMÉRICA-REPUBLICA DOMINICANA
Año: 2007

También podría gustarte