Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Fase 2 - Informe de caracterización del servicio farmacéutico
hospitalario

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Salud


Académica
Nivel de formación Tecnológico
Campo de Formación Formación disciplinar especifica
Nombre del curso Farmacia hospitalaria
Código del curso 301507
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 1
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 15 de febrero de
15 de marzo de 2020
2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante esquematiza la estructura y funcionamiento del servicio
farmacéutico hospitalario.
Temáticas a desarrollar:
Unidad 1. Generalidades del servicio farmacéutico hospitalario
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Unidad 1 – Fase 2. Informe de caracterización del servicio farmacéutico
hospitalario.
Actividades a desarrollar
Actividades previas

 El grupo debe acordar los roles para la construcción y presentación


del documento final (ver lineamientos para la construcción del
trabajo colaborativo en esta misma guia).
 El grupo debe acordar un cronograma de actividades para la
presentación, discusión y corrección de aportes individuales, y para
la consolidación y presentación del producto final colaborativo.
 El grupo debe seleccionar adecuadamente los fármacos para evitar
repeticiones o fármacos que no respondan a lo solicitado en la
presente guia.

Actividad individual

Cada estudiante de forma individual debe realizar lo siguiente:

1. Revisar los contenidos de la unidad en estudio y la información


complementaria propuesta.
2. A partir de la información recolectada en la actividad anterior
(cuadro descriptivo de la normatividad aplicable al servicio
farmacéutico hospitalario), elaborar un cuestionario de
caracterización con los elementos que definen o caracterizan un
servicio farmacéutico hospitalario, tales como: recurso humano, tipo
de servicio, nivel de complejidad, objetivos, funciones, procesos y
procedimientos. El cuadro debe tener cuatro columnas así: la
primera con el tipo, número y año de la norma aplicable; la segunda
con el elemento que define o caracteriza al servicio farmacéutico; la
tercera se deja en blanco para consignar la valoración del estudiante
al momento de visitar el servicio farmacéutico; la cuarta se deja
también en blanco y en ella se consignara la respuesta del
responsable del servicio farmacéutico que atiende la visita.
3. El cuestionario de caracterización se subirá al foro y de común
acuerdo con el grupo se definirá un único cuestionario para todo el
grupo.
4. Seleccionar un servicio farmacéutico hospitalario (clínica u hospital)
al que tenga posibilidad de acceder, realizar una visita previamente
solicitada y aprobada (consulte en su centro las IPS con las que se
tiene convenio de prácticas para facilitar el ingreso, y en las que no,
consultar si es posible obtener una solicitud de autorización de
ingreso).
5. Concertar con el responsable del servicio farmacéutico o quien este
delegue, la realización de una visita al servicio farmacéutico y una
entrevista para resolver el cuestionario de caracterización.
6. Diligenciar completamente el cuadro de caracterización y subirlo al
foro de la actividad.

Actividad colaborativa

 Cada estudiante debe presentar un aporte crítico de los trabajos


individuales de sus demás compañeros para consensuar el
cuestionario de caracterización.
 El grupo elabora un informe de caracterización de los servicios
farmacéuticos estudiados, organizándolos según los parámetros
estudiados (complejidad, tipo de servicio, etc.).
Entorno de conocimiento: Revisión de los contenidos de
la unidad de estudio.
Entorno de trabajo colaborativo: Presentación del
estudiante, selección de roles, acuerdos de trabajo,
Entornos
presentación de aporte individual, revisión de aportes de
para su
otros miembros del grupo, construcción del producto
desarrollo
final.
Entorno de evaluación y seguimiento: Subir el archivo
correspondiente al producto final. (Solo lo hace el
responsable de entregas).
Individuales:
 Cuestionario de caracterización diligenciado (en
formato Word)
Colaborativos:
Productos  Formato de cuestionario de caracterización
a entregar consensuado por el grupo.
por el  Informe final de caracterización de los servicios
estudiante farmacéuticos estudiados (en formato PDF). El informe
debe contener: portada, introducción, objetivos,
cuadro de caracterización diligenciado por cada
estudiante, cuadro final de caracterización y el análisis
realizado por el grupo, conclusiones, referencias
bibliográficas.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

 Revise la agenda del curso, Syllabus, guia de


actividades y contenidos de aprendizaje, antes de
realizar cualquier actividad en el curso.
 Inicie sus actividades en el foro el mismo día de su
Planeación
apertura, presentándose y escogiendo un rol para el
de
trabajo colaborativo.
actividades
 Mantenga una comunicación activa con sus
para el
compañeros, participe en los debates y tome las
desarrollo
decisiones que le corresponda como miembro del
del trabajo
grupo, en especial la asignación de roles y en la
colaborativo
elaboración del cronograma de trabajo.
 Realice sus aportes individuales y grupales
conforme a lo establecido en la guia y dentro de los
plazos acordados en el cronograma.
 Líder: Dinamizador del proceso, quien se preocupa
por verificar al interior del equipo que se estén
asumiendo las responsabilidades individuales y de
grupo, propicia que se mantenga el interés por la
actividad y por último cuestiona permanentemente
al grupo para generar puentes entre lo que ya se
aprendió y lo que se está aprendiendo.
Roles a  Comunicador: Responsable de la comunicación
desarrollar entre el tutor y el equipo, como también de
por el presentar a su equipo la información que recoge de
estudiante la observación - al desarrollo de las actividades -
dentro del hecha a los otros equipos.
grupo  Relator: Responsable de la relatoría de todos los
colaborativo procesos en forma escrita. También es responsable
por recopilar y sistematizar la información a
entregar como producto.
 Utilero: Responsable de conseguir el material y/o
las herramientas de acuerdo a las necesidades del
equipo para el desarrollo de las actividades y/o
procesos. Si es material ya entregado solamente
citará su ubicación.
 Vigía del tiempo: Controla el cronograma de tiempo
establecido, y es responsable porque el equipo
desarrolle las diferentes actividades dentro del
tiempo pactado.
 Compilador: Responsable de consolidar el
documento que se constituye como el producto final
del debate, teniendo en cuenta que se hayan
incluido los aportes de todos los participantes y que
solo se incluya a los participantes que intervinieron
en el proceso. Debe informar a la persona
encargada de las alertas para que avise a quienes
no hicieron sus participaciones, que no se les
incluirá en el producto a entregar.
 Revisor: Responsable de asegurar que el escrito
Roles y
cumpla con las normas de presentación de trabajos
responsabili
exigidas por el docente.
dades para
 Evaluador: Responsable de asegurar que el
la
documento contenga los criterios presentes en la
producción
rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
de
las alertas para que informe a los demás integrantes
entregables
del equipo en caso que haya que realizar algún
por los
ajuste sobre el tema.
estudiantes
 Entregas: Responsable de alertar sobre los tiempos
de entrega de los productos y enviar el documento
en los tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.
 Alertas: Responsable de asegurar que se avise a los
integrantes del grupo de las novedades en el trabajo
e informar al docente mediante el foro de trabajo y
la mensajería del curso, que se ha realizado el envío
del documento.
Norma APA, versión 3 en español (Traducción de la
versión 6 en inglés)

Uso de Las Normas APA son el estilo de organización y


referencias presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el
orden académico, entre otras, las siguientes: literal e)
“El plagiar, es decir, presentar como de su propia
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su
naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de actividad: Actividad individual ☐ Actividad colaborativa ☒
Momento de la evaluación Inicial ☐ Intermedia, unidad: 1 ☒ Final ☐
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Presenta el
cuestionario de
caracterización
No se cumple con
Elaboración dentro de los
uno o más de los
del plazos acordados, No se elabora el
parámetros
cuestionario discute y acuerda cuestionario
anotados en la 10
de con sus
valoración alta
caracterizació compañeros el
n cuestionario
definitivo
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
Realiza aporte El aporte individual No presenta
individual completo responde aporte o este se
dentro de los parcialmente a lo hace por fuera de
Aporte
tiempos solicitado en la los tiempos 20
individual
establecidos guia establecidos
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
No registra
Participa Participa en el foro
participación en el
Participación activamente en el pero con aportes de
foro o se hace
en el foro foro con aportes de poca calidad o en
para situaciones y
para la calidad y cantidad diferente 20
temas no
corrección de pertinencia a lo solicitado
pertinentes
aportes
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Se presenta un No se cumple con No presenta
Producto final 50
documento en uno o más de los producto final
formato PDF, parámetros
cumpliendo las anotados en la
especificaciones valoración alta
solicitadas en la
guia; se presenta
un análisis riguroso
de la
caracterización de
los servicios
farmacéuticos
estudiados
(Hasta 50 (Hasta 25 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte