Está en la página 1de 5

EVALUCACION FINAL PEI

Acceder a la evaluación final aquí


Evaluación final

Estimadas/os alumnas/os, les proponemos como evaluación final que respondan a las
siguientes consignas. Recuerden que SÓLO DEBERÁN RESPONDER LAS 3 CONSIGNAS
DEL GRUPO AL QUE HAN SIDO ASIGNADAS/OS SEGÚN SUS APELLIDOS. Cada
evaluación puede tener más de una pregunta y deberán responder a cada una de ellas. Antes
de cada consigna está indicado a qué clase corresponde. Pueden recurrir tanto a las clases
correspondientes como a la bibliografía para resolverlas.

Última fecha de entrega 22 de noviembre de 2019

Teniendo en cuenta que es una evaluación de un curso de posgrado, para la corrección


Se valorará positivamente:
1- Las respuestas con argumentación académica y razonamientos,
2- La cita de la bibliografía como respaldo de la argumentación
3- La formulación de respuestas con elaboración y no sólo copia de textos
4- La participación durante los intercambios de clase
5- La explicitación de la bibliografía y la cita correcta de las frases dichas por otros autores
o por la coordinadora de la clase.
Se considerará negativamente (bajará puntos):
1- Las respuestas basadas sólo en opinión personal o pre conceptos.
2- Los análisis sin argumentación científica o sin soporte bibliográfico,
3- La ausencia de citas bibliográficas
4- Los abordajes más ideológicos que científicos.
5- Las respuestas insuficientes o poco desarrolladas

- GRUPO A: del apellido A a la F -inclusive.

- GRUPO B: del apellido G a la P -inclusive.

- GRUPO C: del apellido Q a la Z -inclusive.

Especificaciones generales para todas/os:


 La evaluación final es individual. Esto significa que la escritura es personal y no puede ser
realizada en grupo.
 Deberán responder a cada consigna en un DOCUMENTO APARTE (en total van a subir 3
documentos al campus, uno con cada evaluación). Y deberán escribir su apellido y el
del docente en cada uno de los documentos, como nombre del archivo (Ej.: PÉREZ-
FARIAS; PÉREZ-MELAMED, etc.) Esto es obligatorio, para ayudar a la organización
general, y facilitar la corrección. Por favor cumplir con ello.
 Indicar de qué consigna se trata (copiando la consigna antes de la respuesta o indicando
qué número es).
 La respuesta a CADA consigna podrá tener una extensión de 1 a 3 páginas (Times New
Roman 12 o similar, interlineado 1 ½ con márgenes normales). Respete este límite

GRUPO C: del apellido Q a la Z inclusive.

 CONSIGNA Nº 1 (clase: Investigación con sujetos que padecen enfermedad


avanzada de la Dra. Gisela Farias).

Se está proyectando un estudio para identificar el grado de malestar/sufrimiento en pacientes


con enfermedad avanzada (PEA) incurable.
Se considera la posibilidad de explorar alguna de las siguientes variables a través de una
encuesta anónima. El protocolo está aprobado por el CEI:
-Percepción subjetiva del tiempo.
-Pérdida de autonomía.
-Incidencia de la espiritualidad.
- Miedos a...
-Sexualidad.
1) Elabore 1 pregunta posible de 3 de los temas sugeridos
2) Enuncie dos beneficios y dos riesgos que puede entrañar una investigación de este
tipo para los sujetos participantes.

 CONSIGNA Nº 2 (clase: Ética e investigaciones sociales en salud de la Dra. Dirce


Guilhem).

Caso para evaluación


Un estudio con el objetivo de conocer comportamientos, actitudes y prácticas relacionadas al
ejercicio de la sexualidad en una comunidad de negros, descendientes de esclavos, que viven
aislados en el interior de un país latinoamericano fue elaborado por un equipo de
investigadores de una universidad de la región. Los responsables por el estudio entienden que
el conocimiento producido es importante, pues aportará datos para entender como el poder y
jerarquía entre los miembros de esa comunidad influye y se asocia a las prácticas sexuales.
El proyecto involucra estudiantes de grado y posgrado. Los dirigentes de la universidad
advirtieran al investigador principal sobre la necesidad de someter la propuesta para revisión
ética por parte del Comité de Ética en Investigación de la institución considerando que la
investigación incluye la participación de voluntarios humanos de una población vulnerable.
Los investigadores analizan la situación y deciden no enviar el proyecto al comité. Ellos
argumentan que a pesar del estudio incluir seres humanos en el proceso de obtención de
datos, no será efectuada ninguna intervención física. El abordaje metodológico utilizado toma
como referencia la investigación psicosocial y antropológica, no obstante exista clara
asociación con el área de la salud.
El investigador responsable argumenta que aunque haya una pregunta inicial de investigación,
en este tipo de abordaje, tanto el objeto de estudio como la metodología utilizada estarán
siendo construidos y definidos en proceso. Esto significa que el diseño del estudio será definido
durante la investigación de campo a partir de la interacción con los/as participantes,
considerándose también el análisis de los datos iniciales obtenidos.
En este contexto, tan poco seria necesaria la elaboración del formato de consentimiento
informado y la indicación del proceso de su obtención. Respecto de este aspecto, los
investigadores argumentan que los líderes comunitarios están de acuerdo y aprobaran la
realización del estudio.
Puntos para discusión
1. ¿El equipo de investigación actuó correctamente eximiéndose de someter el proyecto
para revisión ética por el CEI?
2. ¿La argumentación relacionada con las posibles diferencias entre estudios con
intervención (estudios clínicos, por ejemplo) y sin intervención (pesquisa psicosocial y
antropológica) apuntada por los investigadores justificaría la postura adoptada por los
mismos?
3. ¿La argumentación de que para este tipo de estudio no es necesaria la obtención del
consentimiento informado está correcta?
4. ¿Este tipo de comportamiento se puede caracterizar como mala conducta en
investigación?

 CONSIGNA Nº 3 (clase: Ética de la investigación con comunidades indígenas de


la Dra. Águeda Muñoz del Carpio Toia).

Caso: Ética de los ensayos con comunidades indígenas


Ética de los ensayos con comunidades indígenas: “Y cómo es el trato a las mujeres
indìgenas en los servicios de salud”…..

El caso:
Estimados amigos y amigas, a continuación presento el resumen de una investigación,
realizada en México con mujeres indígenas, denominada “Barreras en mujeres indígenas para
acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud”, que
tuvo por objetivo “analizar las barreras que enfrentan las mujeres indig
́ enas para acceder a la
red de servicios obstétricos en el marco de Redes Integradas de Servicios de Salud (1). Se
encuestaron a 149 mujeres indígenas usuarias de servicios obstétricos y los principales
resultados fueron:
“Casi el 20% de las mujeres no iniciaron control prenatal en el primer trimestre del embarazo y
el 27,2% tuvieron complicaciones durante el periodo gestacional. Las principales barreras
fueron de disponibilidad (horarios de atención, aspectos geográficos), accesibilidad (carencia
de recursos financieros), aceptabilidad (prácticas ancestrales vs. recomendaciones médicas) y
continuidad del servicio (dificultades para ingresar al segundo nivel de atención y a
especialidades médicas). Conclusiones: El modelo de atención en redes posibilita el acceso a
los servicios obstétricos, pero no garantiza la atención. Para ello, es necesario mejorar tanto la
infraestructura de las instituciones prestadoras de servicios obstétricos como los procesos de
atención. Hay que ampliar la visión del modelo considerando la perspectiva de derechos
humanos y de equidad en salud.” (Juárez-Ramírez C, et al. Barreras en mujeres indígenas para
acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gac
Sanit. 2019.En prensa)

En la tabla siguiente se presentan los resultados cuantitativos:


Fuente: Juárez-Ramírez C, et al. Barreras en mujeres indígenas para acceder a servicios
obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gac Sanit. 2019 en prensa.
Se adjunta artículo para fines académicos.
Cabe mencionar que en el artículo no se explica cómo se realizó la toma de consentimiento
informado para la realización del estudio.
Preguntas:

a) ¿Qué aspectos éticos involucra este caso? Justifique sus respuestas.


b) ¿Cuáles son los aportes de esta investigación respecto al trato de los profesionales
de la salud hacia las mujeres indígenas en los servicios obstétricos?
c) Uno de los hallazgos de la investigación revela que el 85. 3% de mujeres indígenas
dieron su consentimiento, para procedimientos obstétricos, quiere decir que el resto fue
sometida a procedimientos obstétricos sin su consentimiento. ¿Cuál es su análisis?
d) Si usted fuera miembro del Comité de ética de investigación que evaluó la
investigación, ¿Cómo exigiría se desarrolle el proceso de toma de consentimiento
informado para este estudio?
Nota: se adjunta documento de lectura (archivo a pie página PDF para descargar)

También podría gustarte