Está en la página 1de 24

CAPÍTULO

II
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Navas, V (2009), realizó un estudio de la situación de discapacidad de

pacientes psiquiátricos crónicos abandonados en un centro de reclusión a

través de un estudio descriptivo de corte transversal en el Centro de Atención

Psicosocial (CAPS) “Alfonso Cortez” de la Ciudad de León, Nicaragua para

identificar el grado de discapacidad de sus pacientes psiquiátricos crónicos,

como resultado de la aplicación de una estrategia de rehabilitación

psicosocial ambulatoria. Para medir el nivel de discapacidad, se aplicó el

instrumento WHO/DAS de la OMS, el cual evalúa las cuatro áreas del

funcionamiento: higiene personal, funcionamiento ocupacional,

funcionamiento familiar y funcionamiento en el contexto social general. Se

obtuvo como resultado que la mayoría de los pacientes se encontraban entre

los 15 y los 49 años de edad, con un nivel educacional de primaria,

provenientes del área urbana, de religión católica y del sexo masculino. El

diagnostico predominante fue el de epilepsia y la discapacidad tenia al

menos un año de duración en la totalidad de los casos.

Todos los pacientes presentaron al menos un grado de discapacidad

en alguna de las áreas del funcionamiento, sin embargo todos los casos

fueron en el rango de las disfunciones mínimas a moderadas. El área más


afectada para los hombres fue la del funcionamiento familiar y para las

mujeres la del funcionamiento ocupacional. La estrategia de rehabilitación

ambulatoria basada en la comunidad utilizada por el personal del CAPS se

tradujo en un menor deterioro del funcionamiento global de sus usuarios

crónicos y una mayor calidad de vida de los mismos. A pesar de no contar

con un Protocolo en Rehabilitación la gran mayoría del personal tiene

conocimientos adecuados acerca del concepto, objetivo, fases e importancia

de la misma.

En el año (2009) Navas V pudo realizar un estudio con el objetivo de

demostrar el grado de discapacidad psiquiátrica de pacientes crónico. El

estudio de tipo descriptivo y limitado en el tiempo se realizó en el Centro de

Atención psicosocial "Alfonso Cortes" en Nicaragua específicamente en la

ciudad de León; allí aplico un instrumento de evaluación conocido como

WHO/DAS este instrumento evalúa 4 fases de paciente el funcionamiento

tanto familiar, ocupacional como el contexto social general y por otra parte el

higiene personal. Una vez q se aplica el instrumento y se culmina con dicha

aplicación esta arroja como resultado q los pacientes que fueron sometidos

a este estudio tenían edades comprendidas entre 15 y 49 años proveniente

de las ciudades urbanas y una frecuencia mayor en hombres con educación

primaria con antecedentes de epilepsia predominantemente, la discapacidad

presentaba alrededor de 1 año. Estos pacientes sometidos a dicho estudio

presentaron al menos 1 afectación en una de las 4 fases que evalúa en el


instrumento, como se mencionó anteriormente la discapacidad era más

frecuente en hombres en donde estos presentaron con mayor predominio

afectaciones en el área del funcionamiento familiar y en el caso de las

mujeres la afectación se observó con mayor prevalencia en el

funcionamiento ocupacional y con menor prevalencia sobre en

funcionamiento social general e higiene personal para ambos sexos. El

personal del centro de atención psicosocial a pesar de contar con un

protocolo cuanta con la información necesaria para reducir en lo mayor

posible el deterioro o daños en la funciones antes mencionadas y mejorar

sus calidades de vida

Por otra parte, Muñoz, F. (2008) realizo una investigación el

abandono social de los pacientes recluidos en un centro psiquiátrico cita un

estudio longitudinal, cuyos resultados indican que el riesgo acumulativo

individual del abandono por los familiares a los pacientes con trastornos

psiquiátricos, se evidencio que la mayoría son personas mayores de 60

años, de 43,4% para los hombres y del 73% para las mujeres. Se

estudiaron fundamentalmente la relación entre clase social, tipo de

enfermedad y la utilización de servicios (públicos o privados). Los resultados

indican que en las clases sociales altas hay una menor prevalencia de

abandono graves y una mayor utilización de los servicios privados. Por

contraste, en los estamentos sociales más bajos existe un mayor porcentaje

de abandono en los centros de reclusión a los pacientes por los familiares y


una mayor utilización de los hospitales públicos. En este sentido, encontraron

que la prevalencia del abandono social era once veces superior en la clase

social más baja.

En el 2008 Munoz F tuvo el objetivo de realizar un instrumentos

relacionado con los pacientes psiquiátricos y su abandono dicho estudio

arrojo como resultado que los pacientes abandonados por sus familiares en

los centros psiquiátricos son con mayor prevalencia personas mayores de 60

años de edad y dicho abandono tiene como riesgo en mayor porcentaje en

mujeres en comparación con el hombre con un 43,4 % de 73% en mujeres.

La investigación se basó en 3 aspectos fundamentales como las clase

sociales, el tipo de enfermedad presentada y el tipo de servicio público

utilizado, basándose en estos 3 aspectos se pudo comprobar que las clases

sociales altas el abandono por sus familiares en menor con un porcentaje

mínimo en donde estos utilizan los servicios privados de la nación; en caso

contrario las clase sociales baja su porcentaje de abandono por sus

familiares es alta y ellos utilizan los servicios públicos de la nación. Dando

como resultado concreto de la investigación que el abandono de pacientes

se observa con mayor frecuencia en las clases sociales bajas.

Así mismo, Calero, W (2008) realizo una investigación titulada Las

clases sociales más bajas están sometidas a tensiones socioeconómicas que

pueden dar lugar a la producción social de ciertas, enfermedades mentales.

Metodológicamente es una investigación de campo bajo los lineamientos de


tipo descriptico Los resultados plantean que existe una mayor prevalencia

de sintomatología psíquica en los grupos más desfavorecidos,

económicamente y que las condiciones económicas constituyen el factor que

mejor explica los trastornos mentales, matizan que la clase social, medida

por diversos índices como ocupación, educación o ingresos familiares, es un

factor de riesgo para el inicio de problemas psiquiátricos.

Calero W realizo y una investigación con la finalidad de demostrar que

las clases sociales bajas presenta mayor tensión socioeconómica que

pueden llevarlos a enfermedades mentales o psicológica, dicha investigación

de tipo campo descriptivo arroja como resultado positivo de la existencia de

mayor presencia de síntomas psíquicos en grupos familiares de clases bajas

y en donde también se observó que las presentes situaciones económicas

demuestran con mayor facilidad el origen de los trastornos mentales dando

una explicación de ese factor que genera dichos trastornos. Por otra parte las

clases intermedias como las clases sociales media tiene un riesgo tanto por

su ocupación, educación como el ingreso familiar, estas tienden a

predisponer a los grupos familiares a trastornos mentales.

BASES TEÓRICAS

Salud Mental
La salud mental es la capacidad del individuo para interactuar

de manera armónica con su ambiente. La salud integral de todo ser

humano se compone de tres elementos básicos: la salud física, la salud

mental y la armonía social. La salud mental permite al ser humano

enfrentar las tensiones de la vida diaria, realizar mejor su trabajo, tener

mejores relaciones con las personas del entorno y estar

satisfecho de ello. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): Es la

capacidad para mantener relaciones armoniosas con los demás,

satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto sin

lesionar a los demás y ser capaz de participar en las modificaciones

positivas del ambiente físico y social. Es la habilidad de aprender y

poseer capacidades intelectuales, procesar información y actuar en base

a ella, clarificar valores y creencias, ejecutar capacidad de hacer

decisiones y entender las ideas nuevas. Las características: excite un

equilibrio interior, intelectual y afectivo. El individuo: vive satisfecho

bien con relación a las demás personas y pueden hacer frente a las

exigencias de la vida.

La ausencia de la salud mental ocasiona trastornos mentales; estos

trastornos son enfermedades que causan sufrimiento y discapacidad

ocasionando problemas al paciente y a su familia. Existe una serie de

estigmas y mitos para poder comprender y tratar a las personas que padecen

estas enfermedades, por lo que muchos pacientes se ven excluidos de las


actividades normales de la familia y la sociedad, lo cual complica la situación

del paciente, estos tienen derecho a ser tratado con dignidad y respeto en un

ambiente humanitario. A participar en el desarrollo de su plan de tratamiento

individualizado. A rehusar restricciones excesivas o aislamiento, excepto en

casos de

emergencias. A un ambiente seguro mientras permanece hospitalizado en la

Institución. A la privacidad llamadas telefónicas, visitas, correspondencia y

otros.

Factores sociales

Según Hernando. J (2009) refiere que en los asuntos psicológicos

intervienen de forma esencial los factores sociales que rodean al individuo;

donde cada persona atraviesa en los primeros años de su vida hasta la

adolescencia por una etapa que puede definirse como de socialización. En

esta etapa, los seres humanos incorporan, a través no sólo de la educación

sino de toda la convivencia con los demás, una serie de estructuras

psicológicas. No es como muchos profanan creen, una simple cuestión de

aprendizaje. Sería más exacto hablar de una especie por dentro y por fuera

con los elementos culturales y sociales de la época y el lugar en el que han

nacido: valores, creencias, costumbres, mitos, ideales, conocimientos de

todo tipo técnicos, históricos, geográficos, hábitos e incluso vicios. El

resultado de este proceso de socialización es tan evidente que basta con


observar a dos personas nacidas al mismo tiempo en dos lugares muy

distintos puede comprobar hasta qué punto esas dos personas viven la vida

de forma tan distinta.

De hecho, los seres humanos tienden a considerar que las cosas que

le pasan individualmente tienen una solución individual. En medicina la

solución de enfermedades individuales suele tener un tratamiento individual,

pero en psicología, en muchas ocasiones, la solución de los problemas

individuales pasa por producir modificaciones en el entorno social de la

persona, por revisar los elementos constitutivos de su estructura psicológica,

por el análisis de creencias, hábitos, condicionantes sociales a los que se ve

sometida esa persona.


Medio rural.

Es el espacio geográfico formado por la agregación de municipios o

entidades locales menores definidos por las administraciones competentes

que posean una población inferior a 30.000 habitantes de una densidad

inferior a los 100 habitantes por km2. Según Cerisola J. (2000) lo define

como las distintas escalas, al territorio de una región o de una localidad cuyo

uso económico son las actitudes agropecuarias, agrícolas, agroindustriales y

de conservación ambiental.

Medio urbano.

Se refiere a lo perteneciente o relativo a la ciudad. Suele considerarse

que el medio urbano es una aglomeración de más de 5.000 habitantes. Por

otra parte Romagosa C (2003) define medio urbano como un conjunto de

personas que vive muy cerca y de forma organizada. Y que estas personas

que habitan en las ciudades son social y económicamente diferentes entre

ellas, en la cual se dedican a las actividades industriales, comerciales y de

servicios.

Debido a que esta actividades requieren de mucha mamo de obra el medio

urbano se caracteriza por la concentración o aglomeración de masas

humanas en espacios limitados cuya densidad supera como mucho la media

nacional en todos los casos.


Laborales.

Se refiere a la labor de las persona, o a su trabajo o actividad legal

remunerada. De a cuerdo con la Organización Mundial del Trabajo: se

entiende por laboral a todas aquellas situaciones o elementos vinculados de

una a otra forma con el trabajo, entendiendo este ultimo como cualquier

actividad física o intelectual que recibe algún tipo de respaldo o

remuneración en el marco de su actividad.

Económico.

Se describe como la adquisición de la cantidad y calidad apropiada de

recursos reales y financieros en la oportunidad y al más bajo costo. Por otra

parte Engels F. (2003) señala que la economía es la ciencia que estudia las

leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de

los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.

Miembros de la familia.

Se puede definir en primer lugar que la familia es un conjunto de

personas unidas por un parentesco, que tiene como función convivir y

dialogar y darse amor y apoyo mutuamente.

La familia la integra el padre, la madre e hijos, aun que en otras familias

se encuentra integradas por abuelos, tíos, primos, cuñados entre otros.


Rol de la familia.

Rol de la familia es el lugar natural donde el intercambio de sentimiento

de afecto y comprensión lleva a que cada persona sea aceptada y amado

por lo que es: en su humanidad que comparte con otros seres humanos en

su condición de ser insustituible; en su espiritualidad y en su corporalidad,

con sus capacidades y con sus límites, con sus virtudes y sus defectos.

Querida así, amada y comprendida así, la persona se siente motivada

sobre todo durante la infancia, pero también en la madurez y a lo largo de

toda la vida a corresponder con igual afecto y amor. Así aprende primero a

querer a los demás miembros de su familia y, poco a poco, si este afecto

tiene un fundamento verdaderamente interpersonal, se expandirá a todas las

demás personas.

El rol que juega la familia es fundamental para la protección, estabilidad,

conformación de valores, es motor y freno de acciones diversas, genera

orgullo, sentido de pertenencia y es fuente de satisfactorias y tristezas,

alegrías y tristezas que forman parte del vivir cotidiano.

La familia es el núcleo de personas que, como grupo social, ha surgido

de la naturaleza y deriva primordialmente del hecho biológico de la

procreación. Cumple una función de sustento y educación de los miembros

del agregado familiar.


La familia es la organización y unidad básica social, constituida por un

hombre y una mujer, que fundamentados en el amor y la fidelidad llevan a la

procreación de nuevos integrantes de la misma que, mediante su educación

se garantiza la permanencia del género humano.

La familia es el ámbito primordial de desarrollo de cualquier ser humano,

desarrollo de la autoestima y de la verdadera identidad persona, de los

esquemas de convivencia social más elementales y de la experiencia del

amor

Carencia de amigos.

Es la ausencia continua de afecto a la que es sometida una persona

por sus familiares y personas allá sientes al él. Según A. Polanco (2000)

describe la carencia de amigo como el abandono de una relación de tipo

interpersonal que mantiene dos personal o más y en la cual se caracterizaba

especialmente por el afecto, el cariño y el amor que los involucraba y en la

misma que se profesaba entre sí.

Cabe destacarse que hay individuos que presentan una disposición

especial a la hora de la amistad y entonces, en muy poco tiempo, se hacen

de amigos con los cuales comparten salidas, acontecimientos personales,

entre otras cuestiones, en cambio, hay personas que por ser más tímidas y

menos sociales, disponen de pocos amigos que han cultivado a través de las

diversas etapas de su vida.


Ya sea entonces que se dispone de pocos o muchos amigos, la amistad

es una cuestión sumamente importante en la vida de un individuo para que

este se sienta pleno y acompañado. Una vida sin amigos puede resultar muy

triste y difícil de sobrellevar.

Apoyo social.

Según Carljhi. I (2007). Define el apoyo social como un sistema de

apoyo que brinda asistencia y estimulo al individuo con discapacidades

físicas o emocionales para que pueda desenvolverse mejor.

Todo esto proporciona un estado positivo que se proyectará en todas las

facetas de nuestra vida tanto en el ámbito laboral como familiar, en general

en la integración social. Es importante destacar la calidad de la relaciones

más que su cantidad, cuanto mayor sea su calidad más cubiertas estarán

nuestras necesidades de afecto, afiliación, nuestro sentimiento de identidad y

pertenencia serán mayores y todo esto nos conducirá a un aumento en

nuestra calidad de vida tanto física como psicológica.

Existen diferentes tipos de apoyo social, como son el emocional que se

compone de la empatía, el cuidado, el amor, la confianza y parece ser el tipo

más importante. El apoyo instrumental que consistiría en ayudar a alguien

que lo necesite, en sentido de ayudar a terminar un trabajo, cuidar de

alguien. Aunque hay que tener cuidado a la hora de ayudar a alguien en el


trabajo, no se debe originar un sentimiento negativo como que no es capaz

de realizarlo o que no es autosuficiente…

También deberíamos hablar de un apoyo informativo, en el que se le da

información a alguien para que pueda por sí mismo llegar a dar una solución

al problema.

Por último se encuentra el apoyo evaluativo que también consiste en la

transmisión de información pero será relevante para la autoevaluación, de sí

mismo.

Sentimiento.

Es un estado de ánimo que se produce por causa que lo impresiones.

Esta causas puede ser alegría y felicidad, o doloroso y triste. El sentimiento

sirgué como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea

consciente de su estado de ánimo.

Los sentimientos está vinculado a la dinámica cerebral y determinada

como una persona reacciona ante distintos eventos hacia aquello imaginados

como positivos o negativos.

Los cambios en las cargas emocionales determinan las características

de los sentimientos las emociones puede ser breves en el tiempo pero

general sentimientos que se mantiene durante periodos muy extendidos.


Esto sentimientos pueden ser positivos cuando promueve las buenas obras,

o perjudiciales si se fermentar a las malas acciones.

Comunicación.

La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo,

poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a

la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A

través de la comunicación, las personas o animales obtienen información

respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos,

señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la

comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le

permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte

cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor

original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).

En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio

de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del

desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de

mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los

demás y a su vez ser influido.


Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso

comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se

combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a

través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el

mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).

La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como

ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el

proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la

ortografía defectuosa).

Discriminación social.

Es una situación en la que una persona es tratada de forma

desfavorable por cuestiones de raza, religión, rango socioeconómico, edad,

discapacidad, ideas políticas, preferencia sexual, o alguna otra característica.

Es una conducta sistemáticamente injusta contra un grupo humano

determinado.

Es entendida como toda forma de menosprecio, distinción o exclusión,

restricción o preferencia hecha por persona, grupo o institución, basada en la

raza, color, sexo, religión, descendencia, origen étnico, edad, orientación

sexual, o cualquier característica análoga que anule o menoscabe el

reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos


humanos y las libertades fundamentales tanto en las esferas políticas,

sociales, económicas, culturales, como en cualquier otra.

Consideraciones sobre del abandono de los familiares al pacientes

Psiquiátrico

Muchos planteamientos se han elaborado y planteado en relación al

abandono entre los más resaltantes que se menciona es La convivencia con

un familiar con trastorno psiquiátrico el límite es muy difícil, los familiares

suelen expresar sentimientos de:

• Ansiedad y miedo, sobre todo ante conductas autodestructivas.

• Rabia.

• Estigma/aislamiento, pues terminan por abandonar amigos ya que viven por

y para el familiar enfermo.

Duelo por las expectativas frustradas que para sus familiares se habían

creado ya que esto llegan a la consulta del médico cansados y muy

escépticos, esto se debe a dificultades del propio trastorno, dificultades en el

establecimiento de un diagnóstico y al tratamiento lento y complejo.

Por ello, la atención a la familia es imprescindible ya que es importante

ayudarles a entender el trastorno y cambiar algunos estilos comunicativos.

Las formas de respuesta de los familiares influirán en el curso y en la

manifestación del trastorno. Por otro lado, las conductas suicidas y

comportamientos autodestructivos son de todas las características de estos


pacientes los que inducen reacciones emocionales más intensas tanto en

aquellos que conviven con ellos como en los profesionales que los tratan.

Esta posibilidad genera gran angustia y terror, supone con frecuencia

una carga insoportable. Con el tiempo, cuando esta amenaza es constante y

como la mayoría de los gestos no tiene como objetivo morir, los familiares

pueden dejar de tomárselo en serio. No olvidar que un 75 por ciento de los

pacientes alguna vez atentan contra su vida. Distinguir entre gesto suicida e

intención real a veces es muy difícil. El sentido del gesto suicida es variable y

oscila entre una forma de comunicar malestar, de aliviar sentimientos

intolerables de soledad y abandono y establecer algún tipo por patológico

que sea de conexión con los otros.

Es muy importante conocer el trastorno y saber que el tratamiento es

largo y costoso y que los frutos tardan tiempo en verse. Los cambios se

producen

Actitudes hacia sí mismo de los enfermos con patologías psiquiátricas

Este criterio hace referencia a los diferentes aspectos o componentes

del auto concepto enfatizando la importancia de la autopercepción. Las

actitudes hacia uno mismo se describen con términos tales como auto

aceptación, autoconfianza y auto dependencia. Estos conceptos tienen

muchos puntos en común, pero también tienen matizaciones propias que los
diferencian. Así, la auto aceptación implica que la persona ha aprendido a

vivir consigo misma, aceptando sus propias limitaciones y posibilidades. La

autoconfianza engloba la autoestima y el auto respeto e implica que la

persona se considera a sí misma buena, fuerte y capaz. Por último, la auto

dependencia, incluye el concepto de autoconfianza pero enfatiza la

independencia de los demás y la propia iniciativa, reforzando la idea de que

uno depende fundamentalmente de sí mismo y de sus propios criterios.

En este orden de ideas, Muñoz (2008).refiere que revisando algunos

teoristas propone que las actitudes hacia sí mismo tienen cuatro

dimensiones:

Accesibilidad del yo a la conciencia.

Concordancia yo real, yo ideal.

Autoestima.

Sentido de identidad.

Autoestima: Este concepto equivale a los sentimientos que uno tiene

con respecto a sí mismo. La salud mental implica una aceptación global del

sí mismo, con todos los defectos y deficiencias personales, es decir,

incluyendo aquellos aspectos de los cuales uno no se siente orgulloso o

satisfecho. Se presupone que los defectos reconocidos son aceptados en la

medida en que hay una capacidad para explorar en el interior del sí mismo,

de forma objetiva y realista, y para hacer conscientes los valores, deseos o


sentimientos personales. El autor, sin embargo, considera que la auto

aceptación se refiere a los sentimientos de uno mismo acerca de la

configuración total del auto concepto y no a unos atributos en particular.

Sentido de identidad: Es un aspecto del auto concepto estrechamente

vinculado con la auto aceptación pero entendido como un atributo integrador

del sí mismo. Lo que diferencia de forma significativa el sentido de identidad

de la auto aceptación es que el primero implica un énfasis más cognitivo en

la autopercepción claridad de la autoimagen.

La persona sana conoce quien es y no tiene dudas acerca de su

propia identidad.

Equilibrio psíquico: Esta forma de entender la integración está basada

en una orientación psicodinámica. Es decir, la integración, como criterio de

salud mental, implica un equilibrio entre las instancias psicológicas del ello, el

yo y el súper yo o entre los fenómenos psíquicos conscientes,

preconscientes e inconscientes.

BASES LEGALES

Esta investigación se fundamenta en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) donde expresa en su:


Artículo 83 “La salud es un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará
como parte del derecho de la vida. El Estado
promoverá y desarrollar políticas orientadas a elevar la
calidad de vía del bienestar colectivo, y el acceso a los
servicios”. (p. 29)

Artículo 84 señala Para garantizar el derecho a


la nsalud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público de salud, de carácter
institucional, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de Seguridad Social, regidos por los principios
de seguridad, universalidad, integridad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de salud
y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación,
ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.
SISTEMA DE VARIABLES.

Para la presente investigación, la variable fue estructurada a través de un cuadro los cual se presentan a
continuación. Cuadro Nº 1.

Operacionalización de las Variables


Objetivo general: Determinar los factores sociales que influyen en el abandono de los pacientes
Hospitalizados en la unidad de salud mental del Hospital “Dr. Alfredo Van Grieken” del Municipio Miranda del
Estado Falcón.
Variables: Factores sociales que influyen en el abandono de los pacientes Hospitalizados en la unidad de
salud mental.
Conceptualización: Son los diversos agentes esenciales que rodean al individuo en su etapa de
socialización (Hernando. J 2009)

Dimensión Indicadores Sub indicadores

Factores sociales que influyen en Situacionales Medio Rural


el abandono de los pacientes en Medio Urbano
salud mental: Son los diversos
agentes esenciales que rodean al Motivacionales Laborales
individuo en su etapa de Económicos
socialización.
Disfuncionales Miembros de la familia
Antecedentes psiquiátricos
Rol de la familia

Carencia de amigos
Integración Social Apoyo Social
Sentimiento
Comunicación
Discriminan socialmente

Fuente: Elaborada por las autoras (2013)

También podría gustarte