Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

ÁREA: CIENCIA DE LA SALUD


DECANATO DE ESTUDIOS CONTINUOS
AULA MÓVIL PUERTO CABELLO

FACTOR SOCIAL EN EL ABANDONO DE LOS PACIENTES DE SALUD


MENTAL DEL HOSPITAL “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN” DEL
MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN

TUTOR AUTORAS.
YADIRA GOTTO ARTEAGA YULYGER.
C.I. 19.197.174
VARGAS EUNISY.
C.I. 19.448.815

PUERTO CABELLO, OCTUBRE 2013


CAPÍTULO I
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La salud mental surge a mediados del siglo XX y se utiliza para

referirse tanto a estados de salud como de enfermedad. La implantación del

término ha ido paralela a la concepción integral del ser humano, entendida

desde una perspectiva bio-psicosocial. La filosofía que amparar su

nacimiento pretende romper con el principio de que la salud mental es

simplemente la ausencia de enfermedad y por tanto, auspiciar la vertiente

positiva, es decir, la prevención y la promoción; es el propósito de Las

organizaciones oficiales, como la Organización Mundial de la Salud y la

Federación Mundial de Salud Mental y las legislaciones de los diferentes

países, que regulan las políticas y normativas en materia de salud, recogen

el pensamiento positiva de prevención y promoción.

Sin embargo, la realidad de los avances científicos, unidos a un

cambio de actitud social, fue definiendo un nuevo enfoque de la salud

mental, basado en un abordaje integral y multidisciplinario, en el que se

contempla la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.


De esta concepción empiezan a surgir los principios de prevención y

rehabilitación, donde el medio social de la persona adquiere una importancia

relevante. Según Buckley, (1994) señala que en ocasiones, la severidad de

los problemas psicológicos interfiere con el funcionamiento individual,

familiar, laboral o comunitario a grado tal que la persona requiere atención

especializada. En estos casos, las opciones de servicio suelen buscarse en

función del acceso del individuo o las familias a servicios de salud públicos o

privados determinados por su capacidad económica o por una cobertura de

servicios de salud previstas como prestación laboral del usuario mismo o de

algún familiar inmediato.

En este sentido, Los estudios de la población que acude a los

consultorios de medicina general, han proliferado en los últimos años. Un

porcentaje importante de los pacientes que van a estos centros presentan

problemas de carácter psicológico. Sánchez J (2000) señala que los

trastornos psíquicos son el segundo motivo de consulta en atención primaria

después de las enfermedades infecciosas. Asimismo indica que del 15 al

30% de personas que solicitan visita en los servicios de medicina general

presentan alteraciones mentales y las morbilidades reflejadas en diversos

países indican que al menos una cuarta parte de la población que llega al

médico tiene algún problema psíquico. La misma situación se reproduce

cuando se abordan conceptos afines, como un poco de ayuda Los hospitales

psiquiátricos son un compendio de tragedias humanas.


Es por ello que reconocer tener un enfermo mental en la casa es

una fuente muy grande de angustia y de estrés para todo el núcleo familiar;

ya que el orate no duerme, que grita, que delira, que alucina, que agrede a

los familiares, que es difícil aprender a convivir con ellos. Sin embargo, éstas

son enfermedades que pueden manejarse adecuadamente con los

medicamentos adecuados. Prevención y promoción.

Por otra parte, en la sociedad existe discriminación de un modo

injusto a los pacientes psiquiátricos. En muy pocas Instituciones de Salud

Mental de Latinoamérica se cuenta con un adecuado programa de

Rehabilitación para la correcta reinserción del paciente dentro de la

sociedad, según sus capacidades individuales, para fortalecer el rol de la

familia como instrumento de recuperación y evitar o disminuir el hospitalismo

y la cronificación de los pacientes.

Por otra parte, si el paciente nota la falta de aceptación de su familia,

su intento de ocultarlo frente al resto de la sociedad, sus miradas de reojo,

sus comentarios por lo bajo, todo esto hará que se descompense. De ahí la

importancia de la terapia familiar dentro de la psicoeducación, para que sus

miembros realicen buena catarsis y así se evite que el paciente sea

discriminado dentro de su propia familia.


Venezuela, no escapa a esta realidad según investigación de

Barquero y, (2001) refiere que los familiares muestran escasa empatía con el

paciente, poca comprensión, conciencia de la situación de peligro como dejar

solo al paciente cuando hay indicación de custodia permanente y serias

dificultades para contenerlo emocionalmente. Son en su mayoría familias que

rechazan al enfermo y su enfermedad, lo cual genera más angustia y

pesimismo en el paciente, creando un círculo vicioso con respecto a la

enfermedad.

Este autor concluye que si aparece indiferencia, poca colaboración o

abandono del tratamiento familiar, se produce un aumento considerable del

riesgo suicida. En varios casos el desencadenante final es el rechazo por

parte de la familia, el cual podría pensarse a partir de la gran cantidad de

pérdidas significativas en las cuales estos pacientes, rechazos significaron

abandonos anteriores, que en su momento no obtuvieron una adecuada

tramitación, dando lugar a duelos no elaborados. Debería replantearse el

concepto de familia continuamente cuando se hace una evaluación del riesgo

del paciente, porque la presencia de la familia y su aparente colaboración no

son signos de real continencia afectiva y seguridad para el paciente, ya que

La mayoría han sido abandonados por su familia y olvidados por las iglesias

y la sociedad donde debe rescatarse la vida de los pacientes y llevarla a ser

más digna.
En el Estado Falcón, se encuentra ubicado el Hospital Universitario

“Dr. Alfredo Van Grieken” Anexo está adscrita la unidad de Salud Mental que

abarca la atención de los usuarios que presenta la patología psiquiátrica en

toda la población Falconiana el cual no escapa a esta realidad donde se

observa que entre el 10 y el 20 por ciento de los pacientes crónicos no son

nunca visitados por sus familiares o nunca volvieron a acordarse de ellos.

Hay casos en los que los familiares de los pacientes han dado direcciones

falsas al momento de su hospitalización, lo que dificulta el reintegro de ellos

a sus hogares aunque las autoridades de la institución hagan el esfuerzo de

enviarlos a sus casas.

De allí surge la preocupación de esta situación y la motivación a

realizar este estudio que lleva como propósito Determinar el factor social en

el abandono de los pacientes de salud mental del Municipio Miranda del

Estado Falcón.

De acuerdo a lo antes expuesto se formula la siguiente interrogante:

¿Cuáles serán los factores sociales que influyen en el abandono de

los pacientes de salud mental?


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar los factores sociales que influyen en el abandono de los

pacientes Hospitalizados en la unidad de salud mental del Hospital “Dr.

Alfredo Van Grieken” del Municipio Miranda del Estado Falcón.

Objetivos Específicos

 Identificar los factores sociales que influyen en el abandono de

los pacientes Hospitalizados en la unidad de salud mental.

 Explicar los tipos de factores sociales que influyen en el abandono

de pacientes Hospitalizados en la unidad de salud mental.

 Describir los factores sociales que influyen en el abandono de los

pacientes Hospitalizados en la unidad de salud mental del Hospital

“Dr. Alfredo Van Grieken” del Municipio Miranda del Estado

Falcón

JUSTIFICACIÓN

La salud mental es la capacidad del individuo para interactuar

de manera armónica con su ambiente, y para integrarse se compone de tres

elementos básicos: la salud física, la salud mental y la armonía social la cual

permite la cual permite enfrentar las tensiones de la vida diaria, realizar mejor
su trabajo, tener mejores relaciones con las personas del entorno y estar

satisfecho de ello.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS2000): señala a la

salud mental “es la capacidad para mantener relaciones armoniosas con los

demás, por tal razón, es importante satisfacer necesidades instintivas

potencialmente en conflicto sin lesionar a los demás y ser capaz de participar

en las modificaciones positivas del ambiente físico y social. Es la habilidad de

aprender y poseer capacidades intelectuales, procesar información y actuar

en base a ella, clarificar valores y creencias, ejecutar tu capacidad de hacer.

Por consiguiente, es de vital relevancia realiza un estudio sobre los

factores sociales que influyen en el abandono de los pacientes

Hospitalizados en la unidad de salud mental del Hospital “Dr. Alfredo Van

Grieken” del Municipio Miranda del Estado Falcón

En este sentido este estudio se justifica desde los siguientes puntos

de vista:

A nivel de social: los resultado de esta investigación proporcionara a

los enfermos psiquiátricos hospitalizado una atención constantes en la

esfera psicológica de él y su familia ya que estos suelen estar ansioso, ya

que se enfrenta de inmediato a una situación de salud, el cual se verán

beneficiado en la medida en que el profesional de enfermería le brinde una


mayor atención al comprenderlo, cuidarlo, apoyarlo y satisfacer sus

necesidades durante el tratamiento.

A nivel académico: el estudio contribuye a la adquisición de

conocimiento al profesional de enfermería que le permitirá afianza sus juicios

y practica científica en beneficio de los enfermos de psiquiatria hospitalizado.

A nivel metodológico: en atención a la metodología aporta

conocimientos actualizados que sirve de antecedentes para los futuros

trabajos cuyos objetivos y variables sean similares a los propuestos por las

autoras.

A nivel institucional: se considera esta investigación un aporte valioso

a los enfermos con patologías psiquiátricas hospitalizado ya que al

determinar su estado de abandono en que se encuentran procederá a

buscarle solución con los entes del Estado.

También podría gustarte