Está en la página 1de 3

Recursividad ( Alfredo)

Se entiende como el hecho de que un objeto, un sistema está compuesto departes


con características que a su vez son sistemas y subsistemas. Sin importar su
tamaño tiene sus propiedades las cuales lo convierten en una totalidad, es decir, es
un elemento independiente. Esta se aplica en sistemas dentro de sistemas mayores
y a ciertas características particulares, más bien funciones o conductores propios
de cada sistema que son semejantes. Podemos entender por recursividad el hecho
de que un objeto sinegético, un sistema, esté compuesto de partes con
características tales que son a su vez objetos sinergéticos (sistemas). Si se quiere
ser más extensos en esta parte se puede hablar de supersistemas, sistemas y
subsistemas. Pero lo importante del caso y que es lo más importante la recursividad,
es que cada uno de los objetos, no importa su tamaño, tiene propiedades que lo
convierten en una totalidad, es decir un elemento independiente.
El término recursividad hace referencia sobre aquellos elementos de un sistema,
que puedan estar en constante intercambio de información, y que para poder llegar
a cumplir objetivos existe la retroalimentación dentro de la organización de los
elementos de los sistemas, dentro de un departamento puede haber una serie de
vínculos para que dicha información fluya de un lugar a otro generando recursividad
entre los elementos de forma conjunta.

Manejo de información (Bianca)


Es la recolección y el manejo de la información de uno o más fuentes y la distribución
de esa información a uno o más audiencias. Esto en algunos casos involucra a ellos
quienes tienen un papel en la producción o un derecho sobre la información.
Gerenciar significa la organización de y el control sobre la estructura, el
procesamiento y el envío de la información.
Durante los años 70, este proceso fue enfocado principalmente a archivos físicos,
el mantenimiento de estos archivos, y la Gerencia del Ciclo de Vida de la
Información de archivos físicos, otros medios y registros. Con la difusión de la
tecnología de la información empezando en los años 70, el trabajo del manejo de la
información tomó un nuevo rumbo, empezando con el área de mantenimiento de
datos. Ya no fue un trabajo sencillo que cualquier podría llevar a cabo. Un entender
de la tecnología fue necesario, además de la teoría atrás. El almacenamiento de la
información se reenfocó a medios electrónicos, volviendo el trabajo más técnico.
A finales de los años 90, cuando la información ya empezó a mover por redes de
computadores, los gerentes de redes volvieron manejadores de la información.
Estos individuos ya empezaron ser encargados de tareas de mayor complejidad,
incluyendo manejos de equipos y software. Con las últimas herramientas
disponibles, el manejo de la información ha vuelto un recurso poderoso y un gasto
grande para muchas organizaciones.
En resumen, el manejo de la información involucra a la organización, recogida,
adquisición y mantenimiento de la información. Está cercana a y cruce con la
práctica de Manejo de Datos.
1.- Determinar necesidades de información
2.- Planear la búsqueda de información
3.- Usar estrategias apropiadas para localizar y obtener información
4.- Identificar y registrar apropiadamente fuentes de información
5.- Evaluar proceso y productos
Causalidad (Eder)
El principio de causalidad postula que todo efecto -todo evento- debe tener siempre
una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo
efecto se conoce como "principio de uniformidad"), deben existir condiciones, que
puede dar un resultado positivo o negativo según sea la situación.
Condiciones existentes…
Para que un suceso A sea la causa de un suceso B se tienen que cumplir tres
condiciones:

1. Que A suceda antes que B.


2. Que siempre que suceda A suceda B.
3. Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.

Esto lo podemos llevar directamente a la empresa, industria e incluso a nuestra vida


diaria, ya que toda acción que realicemos tendrá consecuencias, las cuales pueden
ser positivas o negativas.
Parece que forma parte de la mente humana el buscar relaciones entre las cosas y
particularmente entre acciones y sus consecuencias como modo de entender el
mundo y adaptarse al mismo.
Teleología (Fernanda)
QUE ES LA TELEOLOGÍA La teología es un conjunto de técnicas y métodos de
naturaleza humana filosofía que pretenden alcanzar conocimientos particulares
sobre las entidades divinas. Etimológicamente proviene del griego: theos 'Dios' y
logos 'estudio, ciencia', significando 'el estudio de Dios; el estudio de las cosas o
hechos relacionados con Dios'.

o QUE EXPLICA LA TELEOLOGIA que la respuesta de un sistema no está


determinado por causas anteriores sino por causas posteriores que pueden
delegarse a futuro no inmediatos en tiempo y espacio, es decir, supone que
todo en el mundo y más allá, está vinculado entre sí y que existe una causa
superior, que está por encima y lejos de la causa inmediata.

o CUAL ES EL CARACTER TELEOLOGICO Que la acción humana cumple las


notas anteriormente. la acción teleológica no es la acción la que responde a
intenciones momentáneas, a caprichos o deseos del momento sin ninguna
articulación superior; por el contrario, responde a una intencionalidad (fin),
conscientemente explicitada, del agente y articulada generalmente dentro de
un sistema teleológico que constituyen su proyecto vital.
o Por ejemplo el fin de la semilla es convertirse en árbol, como el fin del niño es ser
hombre; es decir tiene una finalidad que está determinada por su forma o esencia y
a la cual aspira y de la que se dice que está en potencia la cual está determinada
por el futuro.

También podría gustarte