Está en la página 1de 9

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN

CODIGO:150001A_614

Fase 3 - Análisis

Presentado Por:

LUZ MABEL DEL PILAR ECHEVERRI.CODIGO:39768082


YULY ANDREA TINJACA.CODIGO:
PEDRO ROMERO. CODIGO: 7254783
NATALIA MEJIA. CODIGO:
JUAN GUILLERMO REYES CODIGO:

Presentado A:
JESUS FABIAN GALLARDO

GRUPO 150001_110

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
OCTUBRE 31 DEL 2019
BOGOTA D.C.
Matriz para el desarrollo de la fase 3
Artículo 1
Condiciones de seguridad alimentaria en una
comunidad indígena de Colombia
Título del artículo:
URL del Artículo: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0103-73312018000400604&lang=es
Pregunta ¿Cómo?
Base
indagatori
a:
Unidad de La población Indígena
Análisis:
Pregunta
Variables Podrá resolver su principal problema de desnutrición
de
en el resguardo la Gabriela sin tener algún apoyo
investigaci
externo
ón
Dimensió 2009
n
Temporal:
Dimensió Neiva, Colombia
n
Espacial:
Objetivo general de la Se necesita inicialmente un estudio de suelos
Investigación: posteriormente la solución al no poder cosechar de
manera oportuna y detallado en cifras de la cantidad
de indígenas los cuales se alimentan de sus propias
cosechas y dar solución a su agricultura.
NOMBRE Yuly Andrea Tinjacá
ESTUDIANTE
Artículo 2
Caracterización y diagnóstico de los sistemas
productivos en la vereda
san
roque, morales- cauca
Título del artículo:
URL del Artículo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-35612019000200024&lang=es

Pregunta ¿De qué manera?


Base
indagator
ia:
Unidad Los campesinos
de
Análisis:
Pregunta Variables Reconocerán los recursos que tienen para poder
de aprovecharlos y las necesidades de cada predio como
investigaci su mayor problemática el agua que consumen y los
ón cultivos ilícitos
Dimensió 2008
n
Temporal
:
Dimensió Popayán, Colombia
n
Espacial:
Objetivo general de la Dejan en segundo lugar la siembra de alimentos de
Investigación: buena nutrición los cuales serían una gran ayuda para
su comunidad y sus propias familias por realizar
cultivos ilícitos dejando a un lado sus problemas de
alimentación entre ellos el consumo de agua no
potable ocasionando enfermedades gastrointestinales.

NOMBRE Yuly Andrea Tinjacá


ESTUDIANTE
Matriz para el desarrollo de la fase 3
Artículo 1 Artículo 2
Percepciones respecto a la atención a la Las Tic En Escuelas Rurales: Realidades Y
diversidad o inclusión educativa en estudiantes Proyección Para La Integración
Título del artículo: universitarios
URL del Artículo: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=s http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci
ci_arttext&pid=S1390- _arttext&pid=S2216-
86262019000100327&lang=en 01592018000300075&lang=es
Pregunta ¿Cómo? ¿De qué manera?
Base
indagato
ria:
Unidad Los estudiantes La población escolar
de
Análisis:
Pregunta
Variable Serán incluidos a la educación superior sin Utiliza los tics, en su proceso de aprendizaje
de
s importar sus condiciones económicas, étnicas o e integración a la educación.
investigac
físicas.
ión
Dimensi 2019 2018
ón
Tempora
l:
Dimensi Ecuador. Tunja, Boyacá, Colombia.
ón
Espacial:
Objetivo general de La inclusión de la población ecuatoriana a la La importancia de los tics para la inclusión
la Investigación: educación superior académica en las áreas rurales
Nombre del estudiante: Pedro Romero Sánchez.
Matriz para el desarrollo de la fase 3
Artículo 1
Límites del Trabajo Decente: la precarización
laboral como problema estructural en América
Título del artículo: Latina.
URL del Artículo: https://www.redalyc.org/pdf/336/33622312004.
pdf
Pregunta ¿Cómo establecer lo decente de un trabajo sin
Base la modificación de un modelo político,
indagatoria: económico, social y cultural que deja a
empresas hacer lo que mejor les parezca en
términos productivos y organizacionales en
Latinoamérica?
Unidad de En este artículo se analizan las condiciones
Análisis: laborales de Chile y México por ser los únicos
países de la región (Latinoamérica) en
Pregunta de
pertenecer a la Organización para la
investigación
Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
Variables Modificación de los modelos económicos,
políticos y sociales para obtener Trabajo
decente en Latinoamérica.
Dimensión Latinoamérica
Temporal:
Dimensión Los estudios se desarrollan entre los años
Espacial: 1990 al 2009.
Objetivo general de la Realizar un análisis y posterior estudio de la
Investigación: forma en la que se labora en América Latina y
de cómo el flagelo de las terribles condiciones
laborales ha afectado a la sociedad. Pero
también analiza el papel de las empresas y el
compromiso de las naciones para cambiar
dichas condiciones.
Nombre del estudiante: NATALIA MEJIA
Matriz para el desarrollo de la fase 3
Artículo 1
Informalidad y trabajo decente en Colombia: análisis
Título del artículo: desde la perspectiva de género.
URL del Artículo: http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/
227/273
Pregunta En el artículo correspondiente no hay como tal un
Base interrogante expuesto que de paso y sea la base del
indagatori mismo. Sin embargo, puede percibirse dentro del
a: escrito la intención del autor, al generar un estudio y
análisis del por qué y cómo se da el fenómeno del
trabajo informal desde la perspectiva de género,
describiendo los principales aspectos cualitativos y
cuantitativos que se generan para las trabajadoras,
como consecuencia del desempeño de actividades
Pregunta laborales enmarcadas dentro del concepto de
de informalidad.
investigaci
Unidad de Género Masculino vs Femenino
ón
Análisis:
Variables Aspectos cualitativos y cuantitativos que se generan
para las trabajadoras, como consecuencia del
desempeño de actividades laborales enmarcadas
dentro del concepto de informalidad.
Dimensión 2007 – 2014
Temporal:
Dimensión Colombia y resto del mundo.
Espacial:
Objetivo general de la De acuerdo a la investigación realizada por el autor,
Investigación: en el cual nos muestra una línea de tiempo acerca de
las circunstancias de quienes laboran en el
informalismo en nuestro país, vs el informalismo
laboral en el mundo y cuya afectación recae
mayormente sobre la mujer, se pretende no sólo
mostrar las causas del por qué se presenta este
escenario, sino también evidenciar la negligencia del
Estado ante esta problemática social que ha afectado
a muchas generaciones y que de no tomarse
acciones puntuales en contra de la misma,
continuarán afectando a las generaciones futuras en
nuestro país.
Nombre del estudiante: NATALIA MEJIA
Matriz para el desarrollo de la fase 3
Artículo 1 Artículo 2
Educación, diversidad e Recuperación de Áreas Verdes, Educación Social
inclusión: La educación Incluyente
Título del artículo: intercultural en perspectiva
URL del Artículo: http://uaim.edu.mx/webraximhai/ file:///C:/Users/windows-7/Downloads/Dialnet-
Ej-26articulosPDF/03- RecuperacionDeAreasVerdesEducacionSocialIncluyen
MarianadelRocioAguilar.pdf te-3287986.pdf
Pregunta ¿Cómo? ¿De qué manera?
Base
indagatoria
:
Unidad de El estado La comunidad educativa
Análisis:
Variables Implementa las políticas para la Podrá apropiarse de la valoración de los servicios
Pregunta de
inclusión en contextos ambientales que otorgan las áreas verdes resaltando
investigació
multiculturales, en los que aplica los beneficios individuales y sociales y como el
n
el proyecto de atención de la fomento de acciones de sustentabilidad en espacios
diversidad, en específico para la urbanos.
educación intercultural.
Dimensión 2013 2010
Temporal:
Dimensión México México
Espacial:
Objetivo general de la Proyectar la atención de la Comprender las causas y las consecuencias de la falta
Investigación: diversidad en la educación, en el de existencia de estrategias de educación ambiental
contexto de la política actual y la entre la población adolescente de la Escuela
práctica educativa para la Secundaria Mixta
convivencia.
Nombre del estudiante: Luz Mabel del Pilar Echeverri C
Matriz para el desarrollo de la fase 3
Artículo 1
Modelo de educación en energías renovables desde el
Título del artículo: compromiso público y la actitud energética
URL del Artículo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0121-11292019000300027&lang=es
Pregunta ¿Cómo? Educar la población en energías renovables
Base para no contaminar
indagator
ia:
Unidad El uso adecuado de las energías renovables
de
Análisis:
Variables la concientización sobre la importancia de incorporar
fuentes renovables no convencionales de energía y
Pregunta
promover entre la ciudadanía el desarrollo de
de
actitudes y valores que contribuyan a enfrentar los
investigaci
retos energéticos de las comunidades a través de
ón
prácticas educativas, social y culturalmente
compatibles
Dimensió 2018
n
Temporal
:
Dimensió Bogotá, Colombia
n
Espacial:
Objetivo general de la Se debe concientizar a la gente de la importancia, de
Investigación: las energías renovables para ello debemos se debe
llegar culturalmente desde los colegios y fomentar a
los chicos la importancia de no contaminar mas
nuestro planeta invirtiendo en la energía renovable.
NOMBRE Juan Guillermo reyes
ESTUDIANTE
Artículo 1
Las energías renovables a escala urbana. Aspectos
Título del artículo: determinantes y selección tecnológica
URL del Artículo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
79132019000200039&lang=es
Pregunta ¿Cómo? Las ciudades son el resultado y la consecuencia del
Base desarrollo energético
indagatoria:
Unidad de las energías renovables en ciudades
Análisis:
Variables Las expectativas frente al deterioro ambiental, incluyendo los
efectos futuros del calentamiento global, exigen que la forma
Pregunta de
como se concibe la ciudad sea modificada, son necesarias
investigación
estrategias a largo plazo que apunten a un modelo energético
sostenible, basado en los recursos locales y en una dependencia
externa menor
Dimensión 2017
Temporal:
Dimensión cuenca, ecuador
Espacial:
Objetivo general de la Las ciudades disponen de energía residual o recursos
Investigación: energéticos que podrían aprovecharse para modificar la matriz
energética urbana. Las energías renovables distribuidas como la
solar, la micro hidroeléctrica, la eólica o la geotermia son
opciones para disminuir el consumo de energía proveniente de
fuera de los límites urbanos.
NOMBRE ESTUDIANTE Juan Guillermo reyes

También podría gustarte