Está en la página 1de 4

FIEBRE CHIKUNGUNYA

La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad transmitida por los mosquitos Aedes
aegypti y Aedes albopictus, procedente del sureste africano. El nombre chikungunya
significa “aquel que se encorva” en idioma Makonde, grupo étnico que vive en el sudeste
de Tanzania y el norte de Mozambique.

Históricamente las epidemias de CHIK se presentaban en ciclos epidémicos cada 4 ó 30


años, pero desde el año 2004 el CHIKV se ha expandido mundialmente provocando
epidemias sostenidas de magnitud sin precedentes en Asia y África.

En diciembre 2013 se detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus
chikungunya en las Américas. Desde entonces y hasta el 17 de mayo del 2014
(semana 20), se han notificado a la OPS/OMS, 61.864 casos sospechosos, 4.356 casos
confirmados y 13 fallecidos.

El virus ya tiene transmisión autóctona en: Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica,


Guadalupe, Guayana Francesa, Haití, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, República
Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Bartolomé, San Martín (parte francesa), San Vicente
y las Granadinas, Santa Lucia y Sint Maarten (parte holandesa).

Desde el momento de esta alerta internacional y considerando que esta enfermedad es


desconocida en la Región de las Américas, el Ministerio del Poder Popular para la Salud
difundió información técnica en el Sistema Único de Salud Pública y dotó al Instituto
Nacional de Higiene “Rafael Rangel” de las técnicas y reactivos para la detección del virus
Chikungunya.

Así mismo, considerando que el Chikungunya es transmitido por los mismos mosquitos del
Dengue, desde febrero de 2014 se incorporó como una actividad de Gobierno de Calle, la
eliminación de criaderos de Aedes aegypti en las principales comunidades con probada
circulación del virus del Dengue. Desde el 7 de abril el Ministerio del Poder Popular para
la Salud mantiene la campaña comunicacional “Al mosquito ni agua” por todos los medios
posibles, y coordina con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la realización
de tareas escolares para la prevención del Dengue y otros eventos sanitarios.

Datos sobre la Fiebre Chikungunya:

Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los periodos epidémicos. En
periodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como reservorios
potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos
pequeños.

Períodos de incubación: Los mosquitos adquieren el virus a partir de un hospedador


virémico. Después de un periodo promedio de incubación dentro del mosquito (extrínseca)
de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a una persona susceptible. En los
humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen
generalmente después de un periodo de incubación intrínseca de tres a siete días. Se cree
que una vez expuestos al CHIKV, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los
protege contra la reinfección.

Clínica: el virus CHIK causa una fiebre asociada con artralgia/artritis (87%), dolor de
espalda (67%) y cefalea (62%). Los tobillos, las muñecas y las articulaciones de la mano
son las más afectadas. También puede afectar la rodilla, hombro y columna vertebral. El
rash aparece entre dos a cinco días después del inicio de la fiebre, es típicamente
maculopapular e incluye tronco y extremidades. No se observan hallazgos hematológicos
patognomónicos significativos. Después de los primeros 10 días, la mayoría de los
pacientes sentirá una mejoría en su estado general de salud y del dolor articular. Sin
embargo, posteriormente puede ocurrir una reaparición de los síntomas reumáticos.

El CHIKV puede afectar a mujeres y hombres de todas las edades. Sin embargo, se
considera que la presentación clínica varia con la edad, los neonatos y los ancianos son más
propensos a desarrollar formas más graves. Además de la edad, se han identificado las
comorbilidades (enfermedades subyacentes) como factores de riesgo para una evolución
desfavorable.

La Fiebre CHIK puede presentarse de forma atípica o puede coexistir con otras
enfermedades infecciosas como el dengue. Ambas enfermedades pueden ocurrir al mismo
tiempo en un mismo paciente. En la CHIK rara vez se observan shock o hemorragia severa;
el inicio es más agudo y la duración de la fiebre es mucho menor. En la CHIK el rash
maculopapular también es más frecuente que en el dengue.

Para el diagnostico de CHIK se utilizan tres tipos principales de pruebas: aislamiento viral,
reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) y serología. Las
muestras tomadas durante la primera semana del inicio de los síntomas deben analizarse
por métodos serológicos (ELISA para la detección de inmunoglobulina M [IgM] y G [IgG])
y virológicos (RT-PCR y aislamiento).

Las muestras deben ser tomadas de casos sospechosos, definidos como: “Paciente con
inicio de fiebre aguda >38,5 °C y artralgia grave o artritis no explicada por otra condición
médica, que reside en o ha visitado áreas epidémicas o endémicas entre las dos semanas
previas al inicio de los síntomas”.

Tipo de muestra: Suero

- Fase aguda: Hasta 8 días tras el inicio de síntomas.

- Fase convaleciente: 10 – 15 días tras el inicio de síntomas.

Tratamiento: No existe tratamiento específico ni vacuna para prevenir la infección por


CHIKV. Hasta que se desarrolle una vacuna, el único medio efectivo para su prevención
consiste en proteger a los individuos contra las picaduras del mosquito. El tratamiento
sintomático y de soporte incluye reposo, hidratación oral y el uso de acetaminofén o
paracetamol para el alivio de la fiebre. Cuando se descarta el Dengue, está indicado el
ibuprofeno, naproxeno o algún otro agente antiinflamatorio no esteroideo (AINE) para
aliviar el componente artrítico de la enfermedad. No se aconseja el uso de aspirina. En fases
crónica y AINE resistentes se indican corticoesteroides.

La única herramienta disponible para prevenir la infección es la reducción del contacto


humano-vector. Los vectores primarios del CHIKV son A. aegypti y A. albopictus.

Protección personal:

Uso de repelentes personales sobre la piel o la ropa.

Los niños pequeños y otras personas que duermen o descansan durante el día deben usar
mosquiteros para evitar la infección transmitida por A. aegypti y A. albopictus, ya que
ambos mosquitos pican durante el día.

Los individuos potencialmente infectados con CHIKV deben descansar protegidos por
mosquiteros.

También se recomienda el uso de ropas que cubran la mayor área corporal posible.

Vigilancia Epidemiológica y Prevención.

Para responder a la introducción del CHIK en la República Bolivariana de Venezuela, se


debe intensificar las acciones para la vigilancia y prevención del dengue. Para ello se
cuenta con Programa de Control de Aedes aegypti y Prevención del Dengue, cuyo éxito
depende de la participación intersectorial de todos los niveles del gobierno y de los
organismos de salud, educación, ambiente, vivienda y turismo, así como de las
comunidades organizadas, consejos comunales y comités de salud.

 Cuando una persona presenta síntomas fiebre, dolores musculares y/o articulares y
erupción cutánea debe acudir al centro de salud más cercano.
 Sí el médico(a) sospecha Dengue o Chikungunya, indicará el tratamiento respectivo,
anota la dirección de residencia del (la) paciente e informará inmediatamente al
servicio de epidemiología de su jurisdicción.

 El servicio de epidemiología avisará inmediatamente al servicio de control de


vectores y acudirá a la residencia del (la) enferma para tomar muestras de sangre
que enviará al laboratorio de referencia para la confirmación diagnóstica de Dengue
o Chikungunya.

 En las siguientes 48 horas el servicio de control de vectores enviará una cuadrilla de


fumigadores para eliminar formas adultas y larvas de mosquitos Aedes, en la
vivienda del (la) paciente y en las casas ubicadas en un radio de 200 metros
alrededor de la vivienda del paciente.

 Mientras llega la cuadrilla de fumigación, los familiares del (la) enfermo(a) deben
protegerlo de las picadas de mosquitos con repelentes y mosquiteros, y pueden
fumigar con insecticidas comerciales el interior de la vivienda, especialmente sitios
oscuros, húmedos y frescos como closet, escaparates, baños, materos y habitaciones
usadas como depósito.

 De manera permanente y en presencia o ausencia de transmisión de Dengue o


Chikungunya en su comunidad, los comités de salud, consejos comunales u otras
organizaciones populares coordinarán con el centro de salud público de su
jurisdicción, los centros educativos y la Alcaldía respectiva, actividades de
eliminación de criaderos de Aedes aegypti.

 La eliminación de criaderos de Aedes aegypti se basa en tapar herméticamente los


depósitos de agua de consumo humano que se disponen por racionamiento del vital
líquido, y eliminar o proteger de la lluvia aquellos objetos acumulados en los
alrededores de las viviendas.

También podría gustarte