Está en la página 1de 3

HACIA LA TEORÍA CRÍTICA DEL CURRICULUM

HACIA LA TEORÍA CRÍTICA DEL CURRICULUM

LOS PROFESORES PUEDEN desarrollar sus propias  teorías del currículo y sus propias prácticas. 
Esto es debido a las autocriticas    de la teoría curricular y de las practicas que sugieren ya que cada
profesor a través de sus experiencias van detectando las deficiencias así como las potencialidades
que tiene los diseños curriculares. En algunos casos la teoría curricular si puede cumplir la tares de
orientar al profesor   en el desarrollo de su trabajo  impulsando en el los valores  que debe poseer 
para delimitar correctamente su práctica educativa.

 Desafortunadamente la sociedad contemporánea tiene fuerte influencia en la reproducción


ideológica, donde los valores destacados en el curriculum estan orientados a favorecer  los
intereses del estado.    Por tanto  no se ha dado lugar de forma abierta a los valores que
verdaderamente favorezcan a la sociedad en general. La mayor parte de la teoría critica   del
curriculum se ha centrado en un análisis de  la escolarización   funcional encargada de llevar a cabo
la tarea de reproducir  las habilidades y las formas de interacción  social establecido por  el propio
estado.  Poe ello dentro del razonamiento dialectico  enfocado a los intereses emancipadores del
estado, marca que la teoría crítica del curriculum implica una forma de razonamiento distinta de la
técnica y la práctica del razonamiento  dialectico y se rige por un tipo diferente de interés  lo que
HABERMAS describe como un interés emancipador, marcando que este interés proporciona a la
teoría crítica del currículo una meta teoría distinta a las empleadas por la teoría técnica y
practica.   Enfocándose a   la crítica ideológica.  Por otra parte el razonamiento dialectico
establecido por HABERMAS,  con la finalidad de establecer una metateria que articula las
relaciones entre la teoría y la práctica de diferentes formas  de teoría social.

 La dialéctica y el razonamiento dialectico se han entendido de diferentes formas a través de la


historia. Por otra parte  Hegel   quien utilizaba el método  para profundizar  los análisis  de las
relaciones  metodológicas,  hace una unidad del sujeto  y objeto    abarcando  todos los aspectos 
de su unidad. MARX  no estaba de acuerdo con la visión de HEGEL   en su concepción de que se
trataba de  una entidad  mística llamada espíritu.  El cual se    desarrolla  mediante un proceso
tríadico de  desarrollo de la naturaleza misma.  Dentro del razonamiento dialectico  se trata de 
superar los simples dualismos frente a los problemas de comprensión,  como la separación 
conceptual del si mismo frente a  los otros, individuo frente a la sociedad, como naturaleza frente
a educación, teoría frente a practica etc.  Los problemas de comprensión que surgen en  esos
dualismos  se tratan de entender  con relación con su biología y su psicología  aisladas sin tener 
referencia a sus ambientes naturales, o sociales, históricos que proporciona su identidad. Es por
ello que el razonamiento dialectico  trata de entender  las relaciones dinámicas, interactivas 
mutuamente constitutivas entre la teoría y la práctica. De tal forma que el razonamiento 
dialectico se utiliza para estudiar como la escolaridad esta moldeada por el estado y con el estado
es moldeado por la escolaridad  como único  conjunto de problemas  y no como  la dirección que
determina  la naturaleza verdadera de la escolaridad. Es por ello que el estudio de la  relación 
entre la escolaridad y el estado podría progresar examinando como las aspiraciones  y las
practicas  de las escuelas   se contradicen  con las aspiraciones y las practicas  del estado.  Pues son
diversos y muy diferentes los sistemas políticos  como lo son sus ideologías y sus intereses que
esta enfocados a controlar los procesos formativos de la escuela.  Es por ello que se afirma que  la
escuela  sirve a los intereses de los poderosos  y que la forma de la  escolaridad está determinada 
por esos mismos intereses, ya que se han encontrado pruebas de que la escuela

sirve a los intereses de los relativamente menos poderosos, proporcionándoles el acceso al poder
o permitiéndoles mantener los valores característicos de su posición.   HABERMANS  distingue tres
formas de investigación social en términos de sus intereses constitutivos del saber, ya que los
intereses humanos que  se guían  la búsqueda del saber.  De los productos de esa búsqueda.
HEBERMAS distingue entre los intereses técnicos prácticos y emancipadores del saber.

El interés practico busca educar el entendimiento humano ara informar la acción humana.
Haciendo sus productos informes interpretativos de la vida social. En contraste con la naturaleza,
logro, y limitaciones de los razonamientos técnico y practico se hace una comparación con las
técnicas científicamente desarrollada frente a educar  a la gente para que actué  de un modo más
sensato.

HABERMANS plantea un tercer tipo de interés constitutivo del conocimiento emancipador, el cual
se trata de un interés por la  autonomía y la libertad  racional que emancipe  a las personas de las
ideas falsas, de las formas de comunicación  distorsionadas.  Es por ello que  el razonamiento
emancipador trata de relevar la forma en que los procesos sociales son distorsionados por el
poder en las relaciones sociales con el dominio   de la ideología. Según HABERMANS   la ciencia 
social critica   se caracteriza  por tratar de construir  críticas  de la vida social   que muestren  como
nuestras ideas y acción   que han sido delimitadas  mediante desconocidas relaciones de poder 
social.   La crítica ideológica consiste  en realizar investigaciones  que tratan de cartografiar 
nuestras circunstancias históricas  y sociales. Los teóricos  críticos han proseguido  estas
investigaciones en los diversos campos, tratando de  aclarar cuáles son los logros   y las
limitaciones de las posturas del pensamiento  alcanzado en los diversos campos y en las diversas
épocas.

 Es por ello que el análisis de la ideología ha sido proseguido en la escuela de Frankfurt se ha
desarrollado la teoría de los intereses constitutivos del saber. Por tanto en el campo de la
educación los teóricos críticos han estudiado la forma en que la ideología de la educación ha tejido
sus redes para envolver el pensamiento humano, los caminos del saber y la conducción del estado.

También podría gustarte