Está en la página 1de 642

.

,
,
" .
.
El

griego.
del-~
Nuevo
"-
J Testamento ,

TEXTO PROGRAMADO
..

'¡ .

-
. Irene Foulkes
,

III

1.--- •.•..
~
editorial coribe .;

. ...--...... .r-- , .. .•..... '


.. - '- - - 11 . ~~
.•~ . '
l ...<
, .)'-
F ~'Z'~
j¡}¡)!iiJO í/iSTM..féNTO'- C¡{Ii£GO- GIR.AMATIC4'

@ 1973 Derechos reservados


por Editorial Caribe
Impreso en EE.UU. Printed in USA

- ¡
"


J

/
[
..--..r,
; 1 'I
,:
.~

1
I r,
\.-

-
A los exegetas lati~oamericanos en formación,

los seminaristas de hoy. f


Ir
-<1
,-
, - r',"".
¡
t
TABLA DE CONTENIDO

Página
II'lbtoducu6n 1

Gu.út pCVUI el p1lo6uOlt 3

Otúen-ta.u6n pCVUI el u:twü.a.nte 5

1 PMnunU=ú5n. E.sCILUuM.. El af.6abeto. 9


Al terminar este capítulo el estudia~ podrá identificar
las letras por su nombre griego. ES~birá las minúsculas
y asociará con ellas las mayúsculas .. f'odrá repetir el al-
fabeto por orden. Leerá un trozo griego en voz alta con
la pronunciaci6n del griego moderno.

II Uempo p1lue.n.te del vVtbo. Nom<.nati.voy a.cu.Ia:Uvo de 2a decU.no.U6n. 22


ConcOltdanda.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con verbo en presente y sustantivos de 2a declina-
ción corno sujeto o complemento directo. Asociará con los
sustantivos el artículo.y los adjetivos que concuerdan con
ellos. Podrá traducir al español un vocabulario de 11 pa-
labras.

III GeJÚ.ti.vo, da:Uvo y voco.ti.vo de 2a decUnau6n. Po.s'¿u6n cU:túbuUva del 36


adjetivo.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con sustantivos de 2a declinación que expresan pose-
sión, o que sirven como complemento indirecto, o para invo-
car. Distinguirá dos formas de la posici6n atributiva del
adjetivo. Podrá decliná~' sustantivos masculinos de 2a de-
clinaci6n. Traducirá dos palabras nuevas.

IV El vVtbo £éue. OJrA.ci.onu cU:túbuUVM. Po.s.¿U6n plled.i.co.ti.va del adje- 47


Uva.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con el verbo EL~L en tiempo presente o imperfecto, y
con atributo. Reconocerá oraciones atributivas sin verbo,
por la posici6n predicativa del adjetivo. Traducirá una
palabra nueva.

V El pMnomblle .¿n:teNr.oga:Uvo Tes. Té. 60


Al terminar'este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones interrogativas con la palabra TL&, TL, y sabrá de
memoria su declinación.

VI Modo .impvw.:t.i.vo del pJLue.n.te. U .i.nfri-n.i.:Uvoplluen:te. U .suje-to del 69


'¿nfri-n.i.:Uvo. .
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con verbo en imperativo del presen~e. Traducirá ora-

.~
L ... ~
~ ...
cienes con un infinitivo que funciona como complemento di-
recto del verbo principal, con o sin un sujeto propio. Re-
conocerá el atributo del sujeto del infinitivo. Podrá con-
jugar el verbo en tiempo presente, modos indicativo, impe-
rativo e infinitivo. Traducirá dos verbos nuevos.

}
VII Tiempo .únpeJtüeeto. GéneJto nelLÓto de Za. dewna.u6n. 86
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con verbo en imperfecto. Reconocerá la v movible
agregada a ciertas formas verbales. Reconocerá el comple-
mento, directo en dativo. Identificará los casos del sus-
tantivo neutro. Traducirá tres palabras nuevas.

VIII la. dewna.u6n. Et p/WnombJte "ÚTÓ,. Et c.omp.temento CÜJteeto en gerúti- 99


va. Comp.temento wC1Ll't6mnua.t de tiempo en c.aL>Oa.c.w..a.tivo. "
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con sustantivos de la declinación. Reconocerá el
complemento directo señalado por el genitivo. Traducirá el
complemento circunstancial de extensión de tiempo. Asocia~ 1

rá un sujeto de género neutro, plural, con el correspondien~.-


te verbo en singular. Traducirá 11 palabras nuevas.

IX Uempo üu;tWtO. 'Vb.>tinu6n entJte '.>ujúo Ij iWúbu;to. E.t a.djetivo nw- 120
:tJto '.>uJ.>ta.n;Uva.do. E.t c.onc.epto a.dj etivO.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con verbo en futuro. Traducirá el adjetivo neutro
sustantivado. Distinguirá entre sujeto y atributo. Tradu-
cirá oraciones con un concepto adjetivo en genitivo inser-
tado entre el artículo y el sustantivo. Traducirá 11 pala-
bras nuevas.

X Uempo a.owtO. PaM:e6 nundamenta.te6 del veJtbo. Lo'.>pJtOrwmbJte6 peJt- 139


'.>pna.te6.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con verbo en aoristo. Traducirá todos los pronombres
personales. Sabrá de memoria tres partes fundamentales para
los verbos de su vocabulario.
y
Modo'.>.{.n¡}{.rútivo e AJr¡peJta.tivo del a.owto. 162
XI
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con verbo. en aoristo, modos infinitivo
Traducirá 15 palabras nuevas.
e imperativo. ,
177
I
XII VeJtbo'.>en -]le.
Al terminar este capítulo el estu d"lante
, po dra- tra d'UC1r 1 as
formas más comunes de los verbos en -]le. Traducirá 11 pa-
labras nuevas.

3a. dewna.u6n. IrtI>:tJwmenta.Uda.d expJte6a.da. en c.aL>Oda.tivo. E.t c.on- 195


XIII
c.epto a.djetivo c.on pJtepo'.>.{.u6n. Conc.oJtdanua. entJte .tal> dewna.uone6.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con sustantivos y adjetivos de 3a declinación en to-
das sus variantes femeninas. Traducirá una expresión de

,,
..J

instrumentalidad.en caso dativo con o sin la preposlclon kv.


Traducirá el concepto adjetivo con preposiciones. Traduci-
rá 32 palabras nuevas.

XIV Voz pct6-í.va. Cu.cww paJtte6 nu.ndamerU:a1.e6de Lo~ veJtbo~. 223


Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con verbo' en voz pasiva, en cuatro tiempos y en tres
modos. Reconocerá la parte fundamental qué corresponde al
aoristo de voz pasiva, e~ todos los verbos de su vocabula-
rio. Traducirá 18 p~labras nuevas ..

XV la dectinaC£6n, mct6cu..t-í.na. Voz med-ta. EL ~Qnombne -í.nden-í.nido TL,. 250


Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con verbos en ,voz media que expresen el sentido pro-
pio de esa voz. Identificará las desinencias distintivas
del sustantivo masculino de la declinación. Traducirá cuatro
palabras nuevas, incluyendo el pronombre indefinido, al
cual distinguirá del interrogativo.

XVI Venbo~ denect-í.vo~. Modo -í.mp~vo en voz med-ta. EL -í.nn-í.~vo can 270
~cu..to. EL pnonombne OOTO,.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con verbos defectivos, distinguiéndolos de otros que
expresen un sentido propio de voz media. Podrá traducir el
infinitivo con artículo. Traducirá 30 palabras nuevas, in-
cluyendo el pronombre OOTO~, al cual distinguirá del pronom-
bre C1UTÓ~. .

XVII Repct60 de conju.gaC£6n. VeJtbo~ compuU-i:M. 296


Al terminar este capítulo el estudiante podrá analizar y
traducir el verbo en cuatro tiempos y en tres modos. Reco-
nocerá las, raíces que forman el verbo compuesto. Traducirá
18 palabras nuevas.

XVIII Repct60 de dectinac£6n. 331


Al terminar este capítulo el estudiante podrá analizar ..
el._':
caso de cualquier sustantivo. Comparará las diferentes de-
sinencias que señalan un mismo caso en las tres declinacio-
nes. Podrá traducir las preposiciones en sus diversos sen-
tidos según el caso que rigen. Traducirá 14 palabras nue-
vas, incluyendo el pronombre reflexivo.

XIX EL pa.M:i-cJ.p-í.opne6ente. EL ~-igrU.6icado del tiempo en el pa.M:i-C£p-io. 365


fu.nC£one6 c£nCu.M-i:anC£a..ty P~nJuÍ6tica.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá analizar el
participio y asociarlo con el sustantivo o pronombre que
realiza su acción. Traducirá oraciones con participio en
posición predicativa por medio de un gerundio o una ora-
ci6n subordinada circunstancial. Traducirá 11 palabras
nuevas.

iii

•..•. ,
~~
1
...., iv
{

xx Et pallticip-í.o o.JJwto Ij 6lLtww. E£. l>-i.gl'Ú6i-c.ado de.£. tiempo o.JJwto 397


e.n e.£. paJlticip-í.o. E£. 9 e.l'ÚUvo abl>o£.lLto.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con participio aoristo, en posición predicativa.
Distinguirá el genitivo absoluto de otras construcciones
éon participio. Traducirá 20 palabras nuevas.

XXI La. 6unci6n adjetiva.£. de.£. paJlticip-i.o. VeJLbOl>c.on.:tM.e-tOl>. ExpILe.6-l.onu


de. c.ompMaci6n.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá identificar
el participio en posición atributiva y traducirlo con una
oración subordinada adjetiva. Podrá traducir verbos con-
tractos. Traducirá expresiones de comparación en genitivo
o con ñ. Traducirá 25 palabras nuevas.

XXII E£. p1LOnombJLe.ILe.£.a.UVO os.


Uempol> pe.JL6e.e-to Ij p.f.u6c.uampe.JL6e.e-to. Leu. 474
pMtU 6l.U'tlÚime.nta.£.u. Et veJLbo oló",.
Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones subordinadas relativas. Traducirá verbos en tiempo
perfecto o pluscuamperfecto. Reconocerá seis partes funda-
mentales de los verbos de su vocabulari.o. Traducirá 23 pa-
labras nuevas, incluyendo olóa con sus peculiaridades.

XXIII Modo l>ubjunUvo. PILe.gu.nta.6 QUe. c.om-I.e.nzan c.on 00 O ~rí. 511


Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir ora-
ciones con verbo en subjuntivo. Podrá traducir preguntas
que comienzan con ou
o ~ñ. Traducirá 26 palabras nuevas.

XXIV 01La.cionU c.ond-tciona.£.u. Modo op:tati..vo. Núme.Ml>. 543


Al terminar este capítulo el estudiante podrá traducir tres
tipos de oración condicional. Reconocerá una~expresión en
modo optativo. Traducirá 10 palabras nuevas, incluyendo el
número uno (£~~) en sus diferentes formas.

Apéndices

I Ac.e.ntu.aci6n 563
II Camb-i.ol> 6ono£.6g-i.c.0l> 570
III Ve.c.Una.ci6n Ij c.onjugaci6n 576
595

,
IV Adve.JLb-i.ol>
V RU puuta.l a £.eu. pJw.e.beu. 596
VI Voc.a.bu..f.aJl,(.o 603

lnd-tc.e. ana.t[t¿c.o 612

l nd-tc.e. de. pa.£.a.b1UL6gllie.geu. 614

Foromu..f.aJl,(.ode. e.va.lu.a.c.-i.ón 615


)
INTRODUCCION

El propósito de El gJÚego del. Nuevo Tu;tamem:o: ;tex.:to pJtogJtamado, es capacitar


al estudiante de la Biblia para leer el Nuevo 3estamento en griego, abriéndole así
todo un -mundo de estudio exegético y teo16gico~basado en la lengua original. Este
objetivo general ha determinado todo el contenido del libro, y ha dado lugar, además,
a que el texto presente al estudiante, en distintos momentos de su estudio, la opor-
tunidad de trabajar .directamente con textos neotestamentarios escogidos.

Nos proponemos alcanzar el objetivo esbozado~ediante la enseñanza programada, es


decir, por medio del estudio progresivo en cortas etapas que involucren al estudiante
en un trabajo activo e individualizado, en el cual él mismo se irá evaluando y corri-
giendo.

La presentación de los temas gramaticales sigue un orden impuesto por la meta


global. Los fenómenos gramaticales más importantes dentro del conjunto lingüístico
del N.T. se presentan en primer lugar. Así, por ejemplo, el capítulo sobre los verbos
en -ll'L aparece en la primera parte del libr,o,.en tanto que se deja para el final el
estudio de los tiempos perfecto y pluscuamperfecto, ya que éstos no se emplean con tan-
ta frecuencia en el N.T.

De igual manera, el propósito de limitarnos al estadio de la lengua contenido en


el N.T. nos impulsa a exigir que el estudiante aprenda solamente lo que le sirve para
la lectura del mismo. Queda constatado este hecho en varias secciones del libro donde
se presenta un tema completo, pero se exige del estudiante un aprendizaje activo de
ciertos púntos solamente (cp. capítulo IV-59,66; XII-4,7, etc.).

El vocabulario se ha escogido también según la frecuencia con que aparecen las pa-
labras en el N.T. Al aprender éstas, el estudiante adquiere el vocabulario básico con
el cual lanzarse a la lectura y la exégesis. Dentro del texto programado no se dedica
mucho espacio a la enseñanza de vocabulario, por considerar que el estudiante que tra-
baja a este nivel podrá aprender por su propia cuenta el poco vocabulario que se le .
pide. El vocabulario es limitado, precisamente porque el método se concentra más en
enseñar las estructuras gramati~ales, base fundamental para la comprensión del idioma.

Un segundo principio que ha regido el desarrollo del presente texto es el de ana-


lizar las estructuras gramaticales del griego en relación con las del español. De ahí
que los puntos en que los dos idiomas se expresen de manera parecida no ameritan un
comentario extenso, como' por ejemplo, la estructuración de la oración subordinada rela-
tiva. En cambio hay otras áreas en que el griego y el es?añol se construyen de manera
muy diferente, y es en estos puntos donde nos detenemos más, como es el caso del estu-
dio del participio adjetival.

Como lengua viva que es, el griego moderno guarda estrecha relación con sus esta-
dios anteriores, co~stituyendo, junto con ellos, una sola lengua que ha evolucionado
a través de'tres mil años. Como estudiosos de este idioma, reconocemos que no tenemos
el derecho de aplicar a ningún período de su historia una pronunciación que a nosotros
nos pueda pa~ecer adecuada, sino que nos encontramos ante la obligación de averiguar
la pronunciación auténtica de la época de la cual nos ocupamos, o bien, en su lugar,
emplear la pronunciación de los que hoy día hablan el griego como lengua materna, la
pronunciación que usan aun cuando leen obras de períodos anteriores. Abundan eviden-

1
2

cías (p. ej. los iotacismos) de que la pronunciaclon popular en el período Koiné fue
mucho más parecida a la del griego moderno que a la pronunciación llamada erasmiana
o nebrisense, que comunmente se emplea en el ambiente académico occidental. Esta
última, que se aproxima a la pronunciación del período clásico griego (S. IV a.C.),
resulta inapropiada para el período Koiné. Nosotros hemos optado por una pronuncia-
ción popular (la del griego moderno) para el griego del N.T., ya que este documento
representa el lenguaje popular del primer siglo.

Quisiera expresar mi agradecimiento al Seminario Bíblico Latinoamericano, donde


tanto profesores como estudiantes han apoyado decididamente el proyecto de un texto
programado para la enseñanza del griego. Como parte del proceso dinámico y constan-
te de la ~contextualización de la enseñanza teOlógica que se vive en el S~minario
Bíblico, el presente libro tiene el propósito de liberar tanto al profesor como al.
estudiante de la rigidez del aula y de los horarios impuestos, para facilitar de esta
manera que el estudiante llegue más rápido y más eficazmente a su meta, que es hacer
la exégesis bíblica que tanto necesita nuestro continente.

Cabe destacar también la labor afable y eficiente de la srta. EIsa Tamez, estu-
diante del Seminario Bíblico, cuya habilidad para el griego trasciende en mucho su
capacidad para escribirlo a máquina, lo que, por lo demás, queda comprobado en el
presente texto.

t::::::.:.> I~
C3C:::6c::J6Q

,
/
GUIA PARA EL PROFESOR

1. El texto programado

El presente instrumento pedagógico ha tomado forma programada por las razones


indicadas en la Introducción. En la Orientación para el estudiante se explica con
más detalles la organización del libro y la manera en que el alumno lo estudia.
Dado el hecho de que es muy difícil lograr una idea clara y completa del contenido
de un libro programado al solo hojearlo, el profesor verá la necesidad de familia-
rizarse con todo el texto para darse cuenta de las cosas que sus alumnos están a-
prendiendo por sí mismos, valiéndose del estudio programado.

Usted como profesor podrá darse cuenta del orden en que se han presentado los
temas gramaticales. También observará que el propósito de ensefiar sólo lo que el
estudiante necesita para leer el N.T. ha determinado que un terna como la acentuación,
por ejemplo, no se haya incluido en la parte programada sino en un.apéndice. Puesto
que en pocos contextos la acentuación es de suma importancia para propósitós de lec-
tura, no se le exige al alumno promedio que domine el material correspondiente. Sin
• embargo, usted probablemente encontrará que algunos estudiantes tendrán interés en
estudiar este tema y pedirán su orientación. Los apéndices incluyen también informa-
9ión de consulta y de trasfondo, además de un amplio material que resume la decli-
nación, la conjugación y el vocabulario.

En la descripción y análisis de la declinación de los sustantivos, reconocemos


que algunos libros de texto (inclusive uno con el cual he estado muy ligada) prefie-
.ren el análisis por ocho casos. 'En el pr~sente texto partimos de la premisa de que
hay que describir la lengua de acuerdo con los fenómenos observables en el conjunto
lingüístico determinado, en nuestro caso el griego Koiné, y.no según posibles ante-
cedentes históricos, ni tampoco según categorías lógicas impuestas. Esto nos impul-
sa por tanto, a definir el fenómeno caso por la alteración en los sufijos que se ob-
serva en la mayoría de los sustantivos, procedimiento que da lugar a cuatro casos
comunes, más un quinto caso, el vocativo, que se encuentra con menos frecuencia.
Cada caso funciona en una amplia gama de relaciones sintácticas, expresadas con o
sin la ayuda de las preposiciones. Para comprender los varios sentidos expresados
por los diferentes casos, comenzamos con el contexto en que se encuentran, es decir,
con oraciones específicas. Con un mínimo de orientación analítica el estudiante
comprende el sentido de cada locución. Por tanto no se hacen extensos cat~logos de
las funcioqes de los casos, lo que se deja a los manuales y gramáticas de consulta.

2. Cómo emplear el texto programado

La ?rogramación libera al profesor, en gran parte, de la ~ecesidad de explicar


a-los alumnos los temas de la gramática griega. Por consiguiente, el profesor ten-
drá cuidado de no duplicar el trabajo que el texto hace solo, sino de complementar-
lo. El profesor as~gna a los alumnos determinado capítulo del texto programado,
sin ninguna discusión previa del material del mismo. No le toca, al profesor "ex-
plicar materia,i. Por otra parte, después del estudio individual, el profesor podrá
programar alguna forma de repaso y de prácticas adicionales para aquellos estudian-
tes que lo necesitan. Analizará las causas de sus dificultades, especialmente las
que puedan originarse de ciertas lagunas en su conocimiento del análisis gramatical
en general. Además, podrá enriquecer el estudio de los alumnos adelantados, los
cuales podrán sacar provecho de t~abajos exegéticos que se preparen de acuerdo con

3
4

su nivel en el estudio del griego y tomando en cuen~:a los pasajes que aparecen en
el texto.

De lo anterior se desprende que el profesor organiza el curso de griego en una


forma radicalmente distinta a un curso tradicional. Puede ocurrir que durante los
~rimeros días de trabajo con el texto programado, el profesor quiera que los alumnos
lo estudien en el aula, para poder observar su progreso y orientarles en ciertas
áreas, como por ejemplo en la ortografía griega y la pronunciación de las letras.
Este período inicial debe ser muy breve, puesto que, después de alguna orientación,
los estudiantes trabajarán mejor por su propia cuenta, y llegarán al aula solamen-
te para ~~ repaso, prácticas- adicionales, o ejercicios de exégesis. Para estas ac-
tividades~los estudiantes pueden estar distribuidos en grupos, de acuerdo con su
capacidad y aprovechamiento. Debido a que no d~manda mucho tiempo en el aula, el
texto programado se presta también para cursos por extensión.

El profesor establecerá el ritmo de trabajo por medio de un calendario de exá-


menes que correspondan a ciertos capítulos en determinadas fechas. Puesto que los
primeros capitulos son muy breves, el ritmo de exámenes puede ser acelerado en el
comienzo del curso.

El contenido del libro está calculado para que el estudiante promedio de nivel
universitario lo termine en un año lectivo, con unas 10 horas de estudio semanales.
Debe contemplarse la posibilidad de que estudiantes excepcionales, o los que tengan
menos carga académica, completen este curso básico en menos tiempo. Así se capa-
citan para ingresar más pronto en cursos de exégesis. En cambio, el estudiante
que trabaja más despacio, o que dispone de menos tiempo para dedicar al estudio,
bien puede ampliar el período de estudio del texto programado a unos tres semestres,
por ejemplo. La meta es, por 'supuesto, que cada estudiante apruebe el curso. Al-
gunos lo harán en dos semestres o menos; otros tomarán tres semestres, pero todos
aprenderán a leer el N.T. en griego.

Para confeccionar los exámenes el profesor podrá tomar ideas de los últimos
cuadros de repaso y resumen de cada capítulo, y también de las pruebas correspon-
dientes. El examen deberá limitarse al mismo tipo de ejercicio que el alumno ha he-
cho en el libro. Por ejemplo, el texto nunca le pide que traduzca oraciones del
español al griego, y por tanto el examen no debe exigir eso tampoco.

Puesto que se estudia el texto programado éomo paso previo a los cursos de
exégesis, el profesor deberá orientar al estudiante en cuanto a cómo usar las tablas
del apéndice como instrumentos de consulta en su trabajo exegético. Cuando está
trabajando en los últimos capitulas, el estudiante debe valerse constantemente de
los apéndices para repasar el material anterior.

Generalmente los estudiantes de griego están fuertemente motivados para el es-


tudio; en efecto, muchos de ellos se acercan a la materia con la idea de que al a-
prender a leer el N.T. en griego encontrarán la solución para gran parte de sus in-
quietudes teológicas. El profesor se preocupará por orientar ese entusiasmo hacia
una actitud más realista, al mismo tiempo que se esforzará por mantener alta la mo-
tivación, a medida que el estudiante encuentre la materia cada vez más compleja.
Caben aquí las actividades especiales, que en los primeros niveles podrán partir de
lo que es familiar para el alumno, por ejemplo, el asunto de las diferentes ver-
siones del N.T. en español. Un estudio comparativo de varias traducciones de un
mismo versículo señalará puntos de interés para una investigación del texto. origi-
nal. Cuando los estudiantes han avanzado más, podrán hacer ejercicios exegéticas
simplificados.

3. Evaluación del texto programado

Uno de los principios fundamentales de la programaci~n es la retro-alimenta-


ción: el estudiante recibe confirmación inmediata de su respuesta. Quisiéramos
extender este principio a todo el libro, en el sentido de que lo evalúen los es-
tudiantes y profesores que lo ocupen. Por esta razón se ha incluido al final del
último capítulo un formulario de evaluación, por medio del cual se espera que
todos aporten su criterio para ediciones futuras del texto.

ORIENTACION PARA EL ESTUDIANTE

1. ¿Qué se entiende .por el griego del N.T.?

El idioma que usted comienza a estudiar en este momento fue la lengua común a
todo el imperio romano en los primeros siglos de nuestra era. Por su carácter de
lengua popular y universal, el griego del primer siglo (y de todo el período
300 a.C. - 300 d.C.) se llama griego Koiné (común). Formado a base de las corrien-
tes dialectales del griego antiguo, el griego Koiné representa una etapa en la e-
volución de un idioma que ostenta una historia de casi tres mil años, desde Homero
hasta nuestros días.

En las diferentes áreas del mundo greco-romano, los que usaban el Koiné para
el comercio, la política, etc., hablaban, además, su lengua materna. Los escri-
tores del N.T., siendo judíos en su mayoría, hablaban arameo. Plasmaban su pensa-
miento semítico en estructuras griegas que a menudo reflejan un trasfondo cultural
y lingüístico judío. El estilo de los autores neotestamentarios varía mucho al
respecto.

Vemos entonces un doble trasfondo en el griego del N.T.: 1) el idioma popular


empleado extensamente en el mundo del primer siglo, y 2) la cultura particular de
la comunidad judía.

2. ¿Cuál es el objetivo del curso?

Usted probablemente tiene una meta bien definida al iniciar el presente estudio:
llegar a leer el N.T. en el idioma original. Conviene que definamos más específi-
camente este objetivo general.

Cuando haya terminado el texto programado usted podrá estudiar el N.T. en grie-
go con la ayuda de un léxico (diccionario) y con frecuentes consultas sobre gramáti-
ca, en este libro o en algún otro manual. ,Uno de sus propósitos será entonces, a-
prender a emplear estos recursos.

,
6

Estudiamos el griego en función de la exégesis: la comprenslon y la inter-


pretación del.N.T. El griego es una herramienta que, junto con otras, le ayuda-
rá a teologizar a base del texto bíblico.

3. ¿Cómo alcanzará usted este objetivo?

El objetivo global encierra una serie de metas específicas del aprendizaje.


3.1 Usted aprenderá a identificar todas las formas de las palabras griegas,
mediante un estudio de la declinación y la conjugación.
3.2 También aprenderá a interpretar el significado de esa multitud de for-
mas en los diferentes contextos de las oraciones, las cuales se tornan
de versículos del N.T. De este modo usted se familiariza desde un prin-
cipio con la literatura de su interés.
8.3.Aprenderá a comprender y traducir varias construcciones gramaticales
del griego que no tienen equivalencia exacta con la estructura del espa-
ñol, y por tanto representan una área clave para la comprensión del
texto.
3.4 Aprenderá el vocabulario básico que aparece con mayor frecuencia en el
N.T.
3.5 Aprenderá a leer trozos neotestamentarios mas largos, en preparación pa-
ra la lectura independiente.

4. ¿Cómo esta organizado el libro?

4.1 El contenido de un libro de texto programado está organizado en peque-


ñas etapas micrograduadas. Los cuadros que se observan en cada pagina
corresponden a las pequeñas etapas. Cada cuadro explica un aspecto de-
terminado de la materia, y exige que usted escriba una respuesta. Al-
gunos cuadros contienen poca explicación, pues su propósito es simple-
mente proveer práctica. Otros cuadros piden que usted trabaje con un
concepto ya conocido, pero presentado en un nuevo contexto .
.4.2 A la izquierda de cada pagina, y separada del texto explicativo por una
línea vertical, se halla una columna que contiene las respuestas correc-
tas a las preguntas de los cuadros. L~ tira de cartón que va incluida en
el libro se usa para tapar esta columna mientras se elaboran las res-
puestas.
~.3 Al final de cada capítulo hay una prueba sobre todo el material del
capítulo.
4.4 Los apéndices que aparecen al final del libro contienen un amplio mate-
rial de referencia. Abarcan no solamente los temas estudiados en el
texto programado, sino también información adicional de trasfondo.

5. ¿Cómo proceder? lO
l'
5.1 Al iniciar el estudio de cada paglna, oculte con la tira • "
de cartón la columna de respuestas a la izquierda.
5.2 Estudie el primer cuadro y elabore la respuesta.
5.3 Compare su respuesta con la que está en la columna
de respuestas.
5.4 Rectifique, si es necesario, su respuesta.
5.5 Proceda al cuadro que sigue.
5.6 Recuerde que debe verificar inmediatamente la res-
puesta de cada cuadro.

,


5.7 Consulte en cualquier momento el material de referencia de los apéndi-
ces. Por la misma naturaleza acumulativa del aprendizaje del idioma
no se puede prescindir de los puntos ya estudiados~ cuando se inicia
un tema nuevo de la gramática. Es probable que en los ejercicios de
traducción, sobre todo, usted querrá referirse de vez en cuando a los
resúmenes y paradigmas de los apéndices. Aprenda a consultarlos como
parte importante de su preparación para la lectura y la exégesis del
N.T.
5.8 Ei texto presupone que usted ha desarrollado ciertos conocimientos y
habilidades en el análisis gramatical mediante sus estudios de bachi-
llerato y universitarios. Si sucede que, al estudiar el griego, usted
encuentra ciertas lagunas en su trasfondo gramatical, busque la manera
de llenarlas+ para que pueda hacer el análisis del griego que se le pi-
de en el texto.

+Se recomienda Curso Superior de Sintaxis Española, novena ed., por Samuel G~li y
Gaya. (Barcelona: Bibliograf. 1969)

7

,
),.
1
CAPITULO 1

1 1
pe acuerdo c~n el punto de vista expuesto en la introducción general, la
pronunciación"adopta~a para este estudio es la del griego moderno.

Las palabras siguientes demuestran, por sus equivalentes literales en espa-


ñol, el sonido de las letras correspondientes. El acento escrito es parte
de la ortografía de casi todas las palabras, e indica la sílaba donde recae
la fuerza de la pronunciación.

6óy)l<X Mapéa E\)


dogma MaJÚa en
Escriba las palabras griegas imitando la forma manuscrita dibujada a conti-
nuación. Las flechitas indican dónde se comienza a trazar la letra.
Revise su trabajo
de acuerdo con los
I\~" ~
modelos dibujados. i1UX OUA
JlI
E. e

2 2
Las letras griegas tienen nombres aiferentes a las del alfabeto" español.

6 o y ]J a
delta/ómicron/gama/mi/alfa
M a p L a
E \) +mi/alfa/ro/iota/alfa
épsilon/ni

Escriba las siguie~tes letras, formando así una nueva palabra.

6 LCq.lÉVE traducción: queda ~


delta/iota/alfa/mi/épsilon/ni/épsilon

+Cp. esta forma mayúscula con la mi minúscula en 6óy~a.

3 3
Practique la pronunciación y la escritura de las siguientes palabras. El
significado de cada vocablo está en ,bastardillas.

AÓYOS pa.R.abJul. E 1t t.: <IObJte -rÉxvov niño a6EA~ÓS heJrmaJ10


logos epi teknon adelfós

Compare su trabajo
con los modelos. '2\Óyoc; £ 1[ ,7
'C Ú< VOIZ

9
10
1

4 4
Nuevas letras incluidas en las palabras del #3 son las siguientes:

larnda
Á s
sigma

pi
'[

taf
"
kapa
~
fi

Escriba tres palabras griegas.


,.
1~ ~.AEOVÉ}{TO:S 1. avaJto-ó
pi/larnda/épsilon/órnicron/ni/épsilon/kapa/taf/alfa/sigrna
2. ~clYE,[E
2. comed
3. nEpe -----------------
fi/alfa/gama/épsilon/taf/épsilon

Agregue los acentos 3. a£Jr.ededoJt


a las palabras que pi/épsilon/ro/iota
acaba de escribir.

5 5
Además del acento escrito, toda palabra que comience con vocal lleva escrito
sobre dicha vocal uno de los dos signos siguientes, llamados espíritus.

Espíritu suave: como en EV, E~O:YOV, &ÓEA~Ó~


Espíritu rudo:

En la antigüedad el espíritu rudo indicaba que la palabra se pronunciaba un


sonido aspirado (así como una jota) delante de la vocal inicial. Sin embar-
go en el griego moderno no se pronuncia.

El espíritu suave no afectaba la pronunciación.

Identifique el espíritu que llevan las siguientes pala~ras..

Espíritu
(suave/rudo)
1. suave 1. En:~
2. suave 2. El.5:
3. suave 3. E~o.YE
4. rudo
5. rudo
4. 6
5. Ehos
..
6 6
Hay casos en que el ,espíritu es un factor clave para distinguir entre dos
palabras de igual ortografía~ y por tanto los espíritus deben aprenderse
como parte de la ortografía de las palabras, aunque no afecten la pronun-
ciación.

oC> 00 /;v ov
..
"'.
Ei;'"
u u en en exo
no de qu.iVl en uno tendM
1
suave Las palabras no, en y a6ue4a llevan esp~itu
rudo
Las palabras de quien, uno y' tendJté llevan es-p"'í~r""'i~t-u--
-----
",,
7 "r:' 7
En los cuadros #1 y 3 "
todas las palabras que comienzan con vocal deben lle-
var espíritu suave.

Agregue el espíritu suave a las palabras EV~ Én~ y á6EA~ÓS en esos cuadros.
,
"'-,
8 8
La letra gama~ y~ se pronuncia como la £ de go£a cuando le sigue una conso-
nante o el sonido vocálico a u o.

óáYIl" yáA" {R.ec.heJ


dor;ma ¡;ala

En contraste~ la letra y se pronuncia como la L de ~e60 cuando le sigue una


lvocal con sonido e o i.

~ote la pronunciación.

gamos AÉYETE deCÁ.6 ÉyéVETW ~uc.ecUa


oryilos lé,[ete ez.íneto
agorá
Pronuncie las siguientes palabras: yállo, (boda), opyéAo, (~cibR.e)"
áyopá (plaza) ..
\
9 9
, Además de la iota~ L~ hay otras vocales que también se pronuncian i.
W'l Zl JL ()
1
<;; Son ita, n~ e-rpsilon~ u.
ita ípsilon

, TI '/1
t rl/u71 ¡

Aunque se distinguen ortográficamente las tres vocales L~ n~ u~ en su pro-


nunciación son iguales.
,-}

U'l(l TlO Pronuncie las palabras y luego escríbalas.


; 11
XÚpco, (~eñoJr.) yuvrí (muj CUt) IlríTnp (maMe) ÓÚV"IlC, (podCUt)
kirios yiní mítir dínamis

10 10
Cuando la sigma~ S~ se encuentra al final de una palabra, se escribe tal

11

\,
" '

12
1

como en las palabras AÓYO~ y a6EA~ó~.


En cambio, al encontrarse-en cualquier otro lugar que no sea al final,
la sigma se escribe a: é;>.,,£.vó,(pJWpi.ua.u6n), £.XOT';" (:Ul'Úeb£.M).

Escriba en griego: 1. kosmos (mundo) 2. pistis (be)


¡
L< n<fL{
¡ () C; sigma

." e

1( LO 'C le;

11 11
La segunda letra del alfabeto, S, se llama vita y se pronuncia como la v
de vez.
vasis Pronuncie las palabras: SciaL, (pie), ESa;>'ov (eché), S;>'ÉnoVEv (vemo~),
evalon npEaSóTEpo, (anuano).
vl~pomen
presvíteros Copie la palabra. '7\ DE O
I . ¡
t 1'
1/'\ ,
& O()<;¡
¡

'"
12 12
En el alfabeto griego hay tres letras denominadas consonantes dobles porque
su pronunciación combina dos sonidos consonantales sencillos:

1; =ds ~ = ks ti> = ps
zita xi psi

1. dsimía l." la zita, 1';,es sonora --algo así como el sonido de las abejas: Z-Z-Z.

ádsimos Pro~ie las palabras I;nv';" (p~da.), al;vvo, (ázimo).

2. ~xete 2. La xi, ~, se pronuncia como la x de éxito.


xenos Pronuncie las palabras E~ETE (tendJtW) ,~Évo, (ex;/;Ju:lño), VÓ~
nix (noche) .

3. grápsomen 3. La psi, ~, se pronuncia como las letras ~ de 4aphodia, sonido que


psalm6s en español se limita a una posición intermedia en las palabras.
apocálipsis En griego la ti>puede ser también inicial o final.
sk610ps Pronuncie las palabras ypcitl>ovEV (e6~b~emo~), tI>";>'~ó,(~a.£mo),
&noxci;>'utl>L,(4cveta.ci6n), axó;>'otl>(e6pina.).

13
13
Antes de escribir las palabras, léalas en voz alta.
flox
opsis
dsimi
O 7#,,;
c.aJUt
e 1/lL
Leva.dwta.
tí "

,
l

14 14
Casi todas las palabras griegas llevan acento escrito.
Este acento puede tomar tres formas.

Agudo: como en TLS;


Grave: como en cE:
Circunflejo: - como en vüv

1. agudo 1. El acento de la palabra &Ó8A~ÓS se llama acento . _


2. circunflejo 2. La palabra ~WS lleva acento _
3. grave 3 ..La palabra yap se escribe con acento _

15 15
El acento de una palabra puede cambiar de lugar de acuerdo con ciertas re-
glas que se explican en el apéndice l. Para leer el texto del N.T. basta
simplemente observar este fenómeno.

&'ÓUU)lL &'OU150)l8\) o.nÓOTOAOS; a1tOOTÓAOU'S;


de),:tJr.u.yo del> tJw.,únoJ.> a.p6J.>-to.t a.p6J.>-to.tel> (caso acusativo pI.)

Al leer las palabras arriba, se observa que el acento de una palabra griega
no siempre (siempre/no siempre) se escribe sobre una misma sílaba.

16 16
Como sucede con los espíritus (#5), hay algunos casos de dos palabras iguales
en su forma, pero diferentes en su signifi~~do,que se distinguen únicamente
por el tipo de acento que llevan.

agudo La palabra TLS, que lleva acento _______________ " es distinta a la, palabra
grave TL.S, con acento _

17 17
Este fenómeno (#16) se señalar~ a medida que se presente. Solamente en esos
casos es necesario aprender la forma del acento como parte de la ortografía
de la palabra. Por lo demás, basta observar la ubicación del acento al pro-
nunciar las palabras.

Para el propósito del lector del griego noetestamentario se hace caso a los
pronu~ciación acentos principalmente para la _

Nota: El interesado en saber las reglas para la acentuación de las palabras


puede consultar el apéndice l. Sin embargo, para leer y traducir el texto
griego del N.T. (que es la meta de este curso), no se necesita dominar las
reglas de la acentuación, que sí son imprescindibles para la composición
original en griego o para la desc~ipción completa del idioma.

13
14
1

18 18
La-letra omega, w, última del alfabeto, se pronuncia £, como en la palabra
fos ¡oh!
imón
vaptidson Pronuncie las palabras ~w, (luz), n~wv (de no~o~~), 8~'Té,wv (bautizando),
os w, (c.omo).

19 19
•. _ Copie las cuatro palabras del #18.
71UW12
tI
omega

20 20
La thita, e, se pronuncia como la z en España: c.onaz6n, zapato, azú<'.a4.
+zeós Aplique esa pronunciación a la e de las palabras eE6, (d[o~),avepw.w,
(hombJte) .
áni.:ropos
Escriba la palabra
J' O O/ <;
",,-o~: TZE;
+z española

21 21
En la pronunciación de la letra ji, X, se usa el 'sonido fuerte de la i es-
pañola: aio, ¿eJtez.
Lea y escriba:

(gozo)
.-E, "IX (,) -XtxO(X
, I
/
EXW
ejo
(;tengo) X~pcl
jará
XPL(JT6,
jristós
(C!Ú6tO)

ji

una jota fuerte, Nótese bien que a pesar de la forma tan parecida de la X a la ~ del alfabe-
como se pronuncia to .latino, la X no se pronuncia como ~ sino como
en Espaft.a.

22 22
Cuando la gama, y, se combina con otra y o con las consonantes guturales x
o X" se pronuncia como una TI.
¡ -

.:yyú, (c.eJtc.a) ay"up~ (anc.£.a.) EAEYXO, (c.eJtteza)


e~ís ánkira éle~jos

onkos I Lea en voz alta: ay"o, (<'.a4ga), ~e6yyo, (~onIdo).


fzongos
1

23 23
Lea el alfabeto, asociando el nombre de cada letra con la forma escrita y
con el sonido .
.' .
Pract~que la escritura de las letras.

Nombre Pronunciación

alfa a
"S vita v
y gama iLota (delante de ", o, w y consonantes)
iLeso (delante de E, "e , ~,e, u, EL, oe)
6 delta d
E épsilon &,staca
~ zita ds
n ita i
~ thita z española
e iota i
x kapa k
A lamda 1
)l mi m
v ni n
1; xi éxito
o ómicron dOrado
• pi p
p
a, , ro
sigma
r
s
T taf t
u ípsilon i
~ fi f
X ji j española
q, psi ps
w omega Oh

Repita las letras en 'e1 orden alfabético ha~ta poder decir tocro el alfabeto
sin necesidad de ver la lista.

Practique escribiendo el alfabeto de memoria.

15

..
16
1

24 24
Revise su trabajo Sin consultar el #23, escriba en "el orden debido las letras del alfabeto:
según la lista del
#23. .

25
25
lo av cX0E:\.H-l Escriba en orden alfabético las siguientes palabras.
2. SacrcAEÚ,
3. YL'VWO}(W X<Ípc, ¡;nAwní, ~CAÓcrO~O,
4. óÉXOllCXL L.OXÚW É1;060, CAOS;
5. e:E;oóo:; q,n~é¡;w TÉAo:; VÓllO:;
6. ¡;nAwní, av á.e El.IO. cr<Íp1; UltÉP
7. ~oXúw AÓYO, 6ÉXOllC<C ]1Éaos;
8. xc<e"p.é¡;w XO,0a.PLi;;:W pc<SSé lt<xpáHArrros;
9. AÓYOS' SacrCASÚ, yVVWO}{W

10. 1.1 Éao:;


lo 8. 15.
1lo VÓ\lo:;
12. 01,0,
n:cxpáxAnTo:; 2. 9. 16.
13.
14. pc<SSé
cr<Íp1; 3. 10 . 17.
15. .

16. '[ÉAo:;
un:Ép 4. 1lo 18.
17.
18. ~CAÓcrO~O,
x<Ípc, 5. 12. 19.
19.
20. q,n~é¡;w
6. 13. 20.

7. 14 .

. 26
26
lo SeñoJt Busque en el vocabulario (apéndice VI) las palabras siguientes y apunte el
2. hombJLe primer significado.
3. hVtl'llCUlO
COf'!OceJL lo HÚPLOS; 6. AÓYo,
4.
5. V,¿O<\ 2. av0pw1tos; 7. ebtoúw
pa£.ablLa 3. c.6sA~ó, 8. ltLOTe::ÚW
6.
oJA 4. YL"'WOXW 9. TÉHVOV
7.
8. CfLeeJL 5. 0E:ó:; 10. AÉyw
9. n..üío
10. dew
27
27
Como se observará'en las lecciones subsecuentes, el uso de las mayúsculas
es menos común en el griego que en el español. Sin embargo, aparecen con
cierta frecuencia y se hace imprescindible aprender a reconocerlas.

Practique la escritura de las mayúsculas, relacionándolas con las minúsculas.


1

Mayúsculas Minúscuias t1ayúsculas Minúsculas

A a N \!

B S - ¡;
r o
b.
y
Ó
O
JI ,
E
Z ,
£ P
E
T
p
cr
H n T
8 1} Y u
1 L / ~ ~
K H X X
A A '1' Ij>
M )J ¡¡ W

Sin fijarse en el alfabeto, escriba .la minúscula que corresponde a cada


mayúscula.

8 - * A - A r A P
Z - , -y - ¡;
b. Ó - u z H
r -y P - p
¡¡ - W H - n y JI
E - cr JI - ,
28 28
Escriba ..en orden alfabético los siguientes nombres propios.

lo rÓ)Joppa 8w)Ja, (TomiU) lo


2. b.auLó tnanÉ (O<lea6) 2.
3. •HALa, •HALa, (EUa6) 3.
4. 8w)Ja, Aá,apo, (LázaIW) 4.
5. Aci,apo, 'PaXTÍA (Raque.t) 5.
6. 'PaXTÍA rÓ)Joppa (GomoJVUl) 6.
7. Eóóo)Ja Eóóo)Ja (Sodoma) 7.
8. tnanÉ !J.auL6 (Vav'[d) 8.

29 29
Se llama diptongo al conjunto de dos vocales que se pronuncian como una
sola sílaba~como en pu~o, ~e, aeeite.

El diptongo a~ se pronuncia como una e: 6Éxo~aL.


déjom~

Cuando la sílaba que contiene un diptongo lleva el acento de la palabra,


éste se escribe sobre la segunda vocal del diptongo. A pesar de ello el
diptongo siempre se pronuncia como una sola sílaba: xaL.
ke
yínome
pedso Lea en voz alta las siguientes palabras: YL\!o)JaL (llego a <lvt), ,aL,w
spíleon (danzo), cr'TÍAaLO\! (cueva)

17
18
1

30 30
Los diptongos EL y OL se pronuncian igual: como una i.

ejis o G Xov (.te1'Úa)


pépiza ijon
ime
irini Lea en voz alta las siguientes palabras: Exoe, (,t¿en~), .É.oe~a
clis (he peJlJ.>ua.cü.do),
oGvae (¿,upongo), oépTÍvn (paz), HAoé, (llave).

31 31
Los conjuntos EL e OL son diptongos y cada diptongo f.orma una sola sílaba.
Sin embargo~ estas mismas letras en posición inversa no constituyen dipton-
go sino que se pronuncian por aparte.

éopóv (.temp!o) Ciyeo, (¿,al'Lto)


ierón áyios
dexiós
íasis Lea en voz alta las palabras 6o<eó, (d~echo), Lacre, (¿,anidad).

32 32
En los conjuntos au y EU la u adquiere valor de consonante. Se pronuncian
~y ev delante de vocales y consonantes sonoras (S, y, 6, ~, A., ~, v, p).
..
CXUpLOV (mañana) E:ü6ox~ct (buena vo!lLntad) Eüa (Eva) lIaué6 (Vav-id)
ávrion evdokía eva david
1- kravyí
2. prosporévome Pronuncie las palabras.
3. avlós
4. strátevrna 1- xpauyTÍ 3. aUAós 5. EUPLOXW
5. evrisko 2. Rp cano pe: Ú01JCll.. 4. oTpáTEUllCX

33 33
Cuando au o EU va seguido de una consonante sorda (x, 11, T, ~, X, ~, 0, ~,
~) la u adopta la variante sorda f: af, eL

a'JTó, (U) ou~ú, (en HglL-ida)


aftós efzís
1. efkeros
2. katedino Lea en voz alta.
3. olokáftoma
4. éfjome 1. EÜ}tCXL.POS; 3. OAO}tCtÚTWl-ICX 5. CXt>Táp}tEL.CX
5. aftarkia 2. xaTou~úvW 4. EÜXOl-lCXL.

+2 española
34 34
El conjunto nv se pronuncia iv o if. La variaclon está condicionada por la
letra que le sigue, de la misma manera que en los diptongos av y EV.

nÜAecra (.toqu€ 6!aa.ta) nü<naa (Clteú)


ivlisa ifxisa
1

1. iffran:l:in Pronun~ie en voz alta.


2. ifxisamen
3. ivlidsomin 2. nú¡;TÍaa~Ev

+z es añola
35 35
El diptongo ou se pronuncia como la ~ de Q~o.
axoúw (oigo) oúpav6, (c£eto)
acúo uranós
1. tutu
2. idú Lea en voz alta.
3. lutrón
4. odús 1. TOÚTOU 2. L60ú 3. ÁouTp6v

36 36
El diptongo uc se pronuncia como el diptongo ui en la palabra Suiza.
uc6, (h.£jo) auvEc6uta (compaktiendo conoc,Lm,¿enio)
uiós siniduia

1. uioZesía Pronuncie las palabras.


2. iduia
1. u~o.aE:aLa 2. EL6uta
+Z española

37 37
Cuando se combina la iota, G, con a, n, w, se escribe debajo de esas le-
ti
tras: ~, ~,~. Por tanto se denomina iota suscrita. La iota suscrita no
altera la pronunciación de la vocal.

Los diptongos ~, ~, y ~ son frecuentes en las terminaciones de los sustan-


tivos. Contrastan, en los dos primeros ejemplos, con otras terminaciones
'sin iota suscrita (a, n), que indican una función gramatical diferente.
Por tanto, la iota suscrita constituye un factor clave para determinar la
estructura de una oración.

Compare los siguientes ejemplos.

MUPLU: Caso nominativo; puede ser sujeto de la oración.


Por la iota suscri-
ta: sin ella puede MaPL~: Caso dativo; puede ser el complemento indirecto.
ser sujeto, pero
con ella es comple- ¿Cómo se sabe cuándo la palabra Manla va como sujeto y cuándo como
mento indirecto. complemento indirecto?
---------------------------

19
20
1

38 38
2. n Marque con una X las vocales y diptongos que se pronuncian i.
3. L
5. u 1. E 4. o 7. aL 10. nu
9. EL
ll. OL 2. n 5. u .8. au ll. OL
---
3. L 6. w 9. EL 12. ou

13. UL

39 39
4. o De la lista anterior, ¿cuáles letras se pronuncian "o?
6. w

40
A modo de práctica, copie
roan el vocabulario básico

1.
..
EXW -tenVL
2. .aEÓ~ MOó , V-£O~
3. axovw o1JL, Ucu.c.ha.tt
4. AÉyW hab.tM., decUt
5. &\I.&PW1tO~ hornbtte
6. YL.vwcrxw <'.OI'tO<'.VL,6e1bVL
7. XÚPL.OS; ~ eiiott
8. &6EA~Ó, hVLrnCll'tO
9. Aa~eáuw tteub-Út, -torna.tt.

41 41
a 8 y 6 E 1; n REPASO - El alfabeto

1; los nombres de las letras griegas por orden alfabético. Anote los
{} A ~ u Repita
L
" puntos donde le falla la memoria. Luego de un repaso del #23, escriba a
o TI P cr (,) T U continuación todas las letras del alfabeto en el orden debido.

~ X <l> W

42 42
REPASO - Mayúsculas

Vuelva a estudiar el #27. Luego pruébese con -el siguiente ejercicio.


TI - TI
E - cr Escriba la minúscula correspondiente.
Z - 1;
r- y TI
--- Z
----
6 - 6
.~ - ~ r
1

43 43
PRUEBA

1. Lea el versículo en voz alta.

(Mr. 1:4)

2. Escriba el nombre de cada letra.

1. n 4. 1; 7. ~
Las respuestas se 2. <1> 5. X 8. w
encuentran en el 3. A 6. Y 9. {j
apéndice V-1.
3. Escriba la letra que corresponde al nombre.

1. ni 3. iota 5. psi
2. sigma 4. thita 6. xi
4. Escriba la minúscula. que corresponde a-la forma mayúscula.

1. ¡¡ 3. A 5. P
2. H 4. Z 6. Y
5. Escriba todas las letras del alfabeto por orden. (Son 24.)

."" .

21
CAPITULO II

1 1
Las terminaciones del verbo en español varían para indicar (entre otras
cosas) la persona que realiza la acción.
Sing. PI.
Singular Plural
o amM la persona (yo) Uc.u.c.ho (no~o~o~J Ucuc.hamo~
<t6 áM> 2a persona (:tú) U c.u.c.füü. (vo~o~o~) Uc.u.c.h~
a an 3a persona (a) U c.u.c.ha- ( ello~ ) U c.u.c.han

Estas terminaciones se llaman desinencias personales.


Señale, en las formas del verbo eóeueh~, las desinencias personales.

2 2
El verbo griego uc.u.c.haA u o~ es aHoúw.
Pronunciación: Pronúncielo, recordando que -ou- suena u.
Escríbalo:
.akúo akúomen El verbo griego también cambia sus desinencias para indicar la persona que
akúis akúete realiza la acción.
akúi akúusi
Singular Plural
la persona (yo) aHoúw (no~o~o~) aHoúo~EV
Sing. PI. 2a persona (:tú) a-oúEo, (vo~o~o~) aHoúETE
-w -OllEV 3a persona (a) aHoúE"C (ellO!.» aHoúouoo
-EL$: -ETE
-EL -ouaL Lea las formas en voz alta. Recuerde que -EL- suena ~.
Señale las desinencias personales.

3 3
Sing. ¿Cómo se traducen las seis formas del verbo aHoúw?
ucuc.ho
U c.u.c.h<t6 Singular Plural
< U c.u.c.ha la pers. Ucuc.ho
PI. 2a pers.
U c.u.c.hamO!.> 3a pers.
ucuc.háM>
4
El verbo de~ o habiaA es AÉyW.
Pronunciación:
Singular Plural
lego légomen la pers. AÉyW AÉYO~EV
leyis léyete 2a pers. AÉYEo, A£YU8
leyi légusi 3a pers. AÉYEo AÉyouoo

Lea la conjugación en voz alta. Recuerde que:


y delante de w, 0, ou, se pronuncia como la 9 en aPta
y delante de E, o, se pronuncia como la y en [Uo.
II
¿Cómo se tradúcen las seis formas del verbo AÉyW arriba?
Sing. PI.
cUga deCAinol>
di..ee.!:> decM
cUee cUeen

5 5
En la conjugaclon del verbo AÉyW (#4) las sílabas subrayadas son las de-
sinencias personales. La parte no subrayada de cada forma es el tema
verbal.
A<y- El tema verbal del verbo AÉyW es

6 6
Practique la conjugación en tiempo presente con otro verbo: EXW ~en~.
Al tema verbal EX- se agregan las mismas desinencias que usted observo
en la conjugación de AÉyW y a.oúw.

Consulte los cuadros #2 y #4 para completar la conjugación siguiente.


Sing. PI,
EXW £XOllEV Singular Plural
la pers. •
EXEL.S
EXEL.
EXETe::
2a pers. .--
EX
EX
.. --
EX
EX --
..
EXOUGL.
Sa pers. .. --
EX__ EX__

7 7
Sing. PI. Traduzca esas formas del verbo tenen.
:tenga :tenemOl>
tiene.!:> :tenffi
tiene tienen

8 8
Se dice arriba que el verbo AÉyW significa de~ o hab~. Sin embargo
usted ya sabe que la forma AÉyw se traduce cUgo o hablo.
En español empleamos la forma del infinitivo (de~, e.!:>eueh~,
etc.) pa-
ra referirnos a un verbo, porque el infinitivo es básico para toda la
conjugación.

En griego la forma básica no es el infinitivo sino la primera persona


singular del tiempo presente: AÉyW, axoúw, etc. Estas son las formas que
aparecen por orden alfabético en un diccionario griego.

:tenga Aunque la forma EXW se traduce literalmente , la


acepción de ~Xw que se apunta en el diccionario es teneñ.

9 9
El tema verbal es la parte del verbo que permanece invariable durante la
conjugación.
axou-
¿Cual es el tema del verbo

"
24
II

10 10
Las terminaciones que se agregan al tema se llaman desinencias.

desinencias
-O~€J
-ETE se llaman
---------
-OUOL

1Í 11
Para encontrar el tema del verbo se quita la desinenciao
Ejemplo: AÉy/W; el tema es AÉy-.

yevwo.- El tema del verboyevwo.w (co~oc~, ~ab~) es

12 12
El término persona en la gramatica indica.la forma que asume el verbo
para distinguir el sujeto.

la persona: el sujeto es el que habla - yo.


~engo, conozco, ~omo, etc.

"2a persona: el sujeto es aquel a quien se habla - tú.


tien~ " conoc~, ~oma.6,etc.
3a persona: el sujeto es aquel de quien se habla - [t, etea.
tiene, conoce, ~oma, etc.

¿En qué persona estan los siguientes ve~bos?


(')te~
o1go
habla

13 13
En el plural también distinguimos las tres personas del verbo.

1a persona plural: no~o;tJw~.


~enemo~, conocemo~, ~omamo~, etc.

2a persona plural: VMOtJr.O~


.
~eniU6, conociU6, ~om<Ü.6 , etc.

3a persona plural: ettM, eUa.6.


tienen, conocen, ~oman, etc.

Indique la persona y el número (singular o plural) de los siguientes


verbos.

1. 3a pi. 1. pu.eden: persona (sing. /pi.)


2. 2a sing. 2. haUa!tá.6: ___ persona (sing./pi. )
3. 2a pi. 3. wv'¿UW: __ '_ persona (sing. /pi. )
4. la sing. 4. COM~~€: persona (sing./pi. )
5. 3a sing. 5. ~cJúbe: persona (sing./pl. )
6. la pi. 6. com~emM: p~rsona (sing. /pl. )
II
14 14
¿En qué persona están estos verbos griegos? (Procure contestar de memoria
primero; después puede consultar el cuadro #2.) .
1. 3a sing.
2. la pI. 1. O:HOÚEL persona (sing./pI. )
3. 3a pI. 2. YLvwaXOlJEV " (sing. /pI. )
4. la sing. 3. A£youaL " (sing. /pI. )
5. 2a pI. 4. 8XW " (sing./pI. )
6. 2a sing. 5. YLVWOXE'TE " (sing. /pI. )
6. axoúELS " (sing./pI. )

15 15
Traduzca los verbos del #14 con la ..
ayuda de este vocabulario.
&xoúw: el>c.u.c.hcvr., O-Út EXW: .ten~
1. ( él) el>c.u.c.ha YLuwaxw: c.onOc.~, ~ab~ AÉyW: de0iJz., hablCVt
2. c.ono c.emM
3. <ÜC.en 1.
4. .tengo 2.
5. c.onoc.ffi 3.
6 • el>c.u.c.ha6 4.
5. 1 .
. I
6.

16 16
RESUMEN

Hemos visto cuatro verbos: AÉyW~ axoúw, EXW, YLVWOHW.


Se han presentado también las desinencias del tiempo presente:

Singular Plural
la -w -OllEV
2a -EL$" -ETE:
3a -EL -ouaL
1. EXOUOL
2. CO(OÚELS Combine temas verbales con desinencias para formar los siguientes verbos
3. A£YETE en griego:
4. A£YEL 1. tienen 4. <ÜC.e
5. yL vwa,~o~Ev 2. 0YeI> 5 •. ~abemM _
3. habláLI
------

17 17
Traduzca la oración.
%E6,: V~o~,d£o~
V-i.o~ oye. -&80$ aXOÚEL..

18 18
Aunque se invierte el orden de las palabras, no se altera el significado
de la oración.
Por lo general la oracion comienza con el verbo.
V-i.o~ oye. axoúEL ~E6stambién se traduce:
----------
25


26
Ir
19 19
Traduzca la oración. I

V..[o6 habla. Y el Ó &v~pwnos: el hombJLe }{cu!: y


hombJLe oye.

20 20

U hombJLe habla.. Traducción:

21 21
A menudo se emplea el artículo o con la palabra ~£Ó~. Por lo general no
se traduce dicho artículo.

Traducción:

22 22
Para formar el plural del sustantivo av%pwlIOS se sustituye la terminación
singular -os por la terminación plural -OLe

av-&pwítOS; av%pW1tOL
hombJLe- hombJLe6

El plural del sustantivo ~EÓS se forma de manera igual:

{}e:OL

23 23
Indique el número:
1. plural
2. singular 1. &v~pwnoc es (sing./pl.) •. 2. &v~pwnos es .(sing./pl.).
.
.

24 24
. 1. 6 eYiOfLe6 xúpcos: 6eñoJL
2. 6eñoJL 1. xúpcoc se traduce (6eñoJL/6eñoJLe6).
2. xúpcos se traduce (6eñoJL/6eñoJLe6).

25 25
El artículo en plural t06 es oé. Se escribe con espíritu rudo. Note
su semejanza a la desinencia del sustantivo.

oé OL. av{}pWl[OL xúpcoc


t06 hombJLe6 :e:o:¡-6eñoJLe6

26 26
YLVWOXEL o av%pw1tos. YLVWOXOUOL OL. av{}pW1tOLo

L06 hombJLe6 6abel1. Et hombJLe &abe. Trad.


,
Ir
27 27
Lol.> 1.>eiiO/te6 Traduzca la oración.
oyen. "
a~oúoucr~o~ xúp~o~.

28 28
Lol.> 1.>
eñoJr.e6 hablan Traduzca la oración.
y lol.> hombJr.e4 oyen.

29 29
En las oraciones vistas hasta aquí, el sustantivo sirve como sujeto
OL ¡,¡úpL.OL. activo del verbo, es decir, realiza la acción del verbo.
OL av{}plllltOL.
yevwoMEe 6 ~EÓS. V£ol.> I.>abe.
aMoúouoe oé MJpeoe~ol.> l.>eñoJr.e6oyen.

En el #28 hay dos verbos y dos sujetos.


Apunte los sujetos en griego:

30 30
Cuando el sustantivo desempeña el oficio de sujeto del verbo, se dice
que está en caso nominativo.
(oC) Múpeoe - Señale el sustantivo en caso nominativo de la siguiente oración.

" l,
OXOUOUOL. OL XUpLOL.

31 31
nominativo El sustantivo que sirve como sujeto del verbo está en caso

32 32
Cuando el sustantivo está en caso nominativo, lleva las siguientes ter-
minaciones ya observadas: -os -oc
sing. pI.
Sing. &v{}pW1t~ Escriba la ~alabrahombne en caso nominativo.

PI. Sing. cXv0pw1[


__ PI. av~pwn __

33 33
Estas formas del' sustantivo en caso nominativo pueden funcionar como
sujeto del verbo en una oración.

34 34
Se ha visto ya el artículo en caso nominativo:

Sing. PI. oc•


lOl.>
27
28
II

Complete las oraciones:


~'.
1. o~ av.&pw1tol"
2 • ..£.XUPL£f.
-- 1. A£YOUcrC &u~pw, 2. áHOÚEL XÚpL
.eo~hombite:¡;- d M!.fio~

35 35
YLVWOXEL o ~EOS TO\> av0pw1tov.
V~o~ conoce a.t hombite.
o ~EÓ~ realiza la acción del verbo; es el sujeto.
El sujeto está en caso nominativo; lleva la terminación -o~.
El artículo que lo modifica también está en nominativo: o.
La acción del verbo recae en el otro sustantivo, TOV av0pwnov.
TO" av0pwnov es el complemento directo del verbo YLvwaxEL.
complemento directo
La palabra en que recae la acción del verbo es el

36 36
El griego señala el complemento directo por medio de una terminación
distinta a la del sujeto: -oVo

YLvwaXEL o .aEO~TO\> &v~pwnov. ••


V~o~ conoce a.t hombite. --

-ov A esta forma del sustantivo se le llama caso acusativo.


El complemento directo del verbo está en caso acusativo y lleva la ter-
minación

37 37
Nominativo: civ-&pwn:o'~ ,Acusativo: av~pwn:ov
Con los sustantivos ~só~y XÚPL.o~ se forma el acusativo de la misma
manera.
.aSÓV XÚpL.OV Nominativo: ~E6, xúpCO,
Acusativo: .as )(ÚPL.
__

38
38
El artículo que modifica al sustantivo en acusativo también toma una
forma distinta a la del caso nominativo.

Nominativo: 6 Acusativo: Tbv


~-" -...--------- -"- .....---...-.
ó ... Tbv Escriba los artículos que faltan.

YL.VWO)(SL )(ÚPLO~ av~pwn:ov.


El ~ efiOit co noce a.t hombJr.e.

39 39
Señale las palabras en caso acusativo.

YL.VWO)(OUOLo~ av~pwnoL TOV .asóv.


Lo~ hombitu conocen a. VÚ~.
II
40 40
Nótese que el orden usual de las palabras de la oración es el siguiente:
Verbo--Sujeto--Complemento directo.

Empleando los vocablos anotados escriba la siguiente oración en el orden


indicado.

LO<l <1eñOlr.e.6 tienen hombJte. a.e'


<leñoJte.6: oL xúpcoc
Exoua~ o~ XÚPLOL tienen: Exouac
Tev av.;}pw"ltov. a.e
hombJte: TOV av~pw.ov'

Verbo Sujeto CD

41 41
a. £XOUOL o~ XÚPLOL TOV a\)~pw1to\).
LO<I <1eñoJte.6 tienen a.e hombJte.

b. EXOUOL oL XÚPLOL TOÜ$ a\)~pwnou~


LO<I <1eñOJte.6 tienen e¡ .tO<l hombJte.6.

En la oracióp a. el complemento. directo es Tbv av~pwno\). EstJ en caso


acusativo, singular.
En la oración b. el complemento directo aparece con .una forma nueva':
TOU~ a\)~pwnou~ , caso acusativo, plural.

42 42

Nominativo
.
Singular
.
o HUpL.OS
Plural
oL .
XÚPL.OL
.
Acusativo TOV XÚpLOV TOOS HUpLOUS;

Escoja las formas correctas para completar la oración.

TO~S }WPLOUS YLvwaXEL Ó &\)~pwnos


El homb~e eonoee a ¿-o-<l--<l-en---o-Jt-e<l---.-------------

43 43
Nótese, tanto en la orac~on anterior como en otras parecidas, que la tra-
ducción al español emplea la preposición a delante del CD.
Esto ocurre, en español" cuando el cn es persona o per.sonificación.

Vemo<l e¡ .ea heJtmane¡. Sa.fudan e¡ .ea C:UVl.OJta.

En cambio, si el en es cosa u objeto, no lleva preposición.

VemO<l .ea eMe¡.


El griego no hace esta distinción entre complemento directo personal y
no-personal. Ninguno lleva preposición.

29
30
II

YL.VWOXOUOV o~ HÚpLOL. -rOU:;: av.&pUJ1tOUS;.


LM ~eñO!te.ó eOYloeeYl (a) tM hombJLe.ó.
YL.vWaXOUOL oL XÚPLOL TOUo; AÓYOUS;.
Lo~ ~eñoJLe.ó eOYloeeYl t~ patabJL~.
No ¿Hay preposición delante del CD en las oraciones griegas?

44 44
El caso acus~tivo señala el CD.

YLvwaXOUOL oL XÚPLOL TOUo; av.&pwxous;.


Lo~ ~ e¥íOJLe.ó eOYloeeYl a tM hombJLe.ó.
El sustantivo av.&pwnous; está en caso ___________________ " lo cual indica
acusativo que es el CD del verbo.

45 45
Al traducir la siguiente oración, se emplea la preposlclon a a pesar de
que no aparece ninguna preposición en el griego.
LM hombJLe.ó eoYlO- &6EA~Ó,: heJLmaYlO
eeYl a to~ heJLmaYlo~.

Trad.

46 46
1. Lo~ ~eñoJLe.ó tie- Traduzca las oraciones.
YleYl a to~ hombJLe.ó.
1. EXOUOL oL XÚPLOL TOUS; av0pwnous;.
2. V,Ú)Í> eOYloee £ti
heJLmaYlo.

,~
------+-----,-------------------- 47
47
Así como el artículo cambia de forma para concordar con el sustantivo, el
adjetivo toma también el caso del sustantivo al cual califica.

Singular Plural
Nom. &yaM, (bueYlo) aya.!JoG
Porque en la a.
califica a un-sus- Ac.
tantivo en nomina-
tivo, XÚPLOS;, y a. o aya.!Jo~ HÚP~OS AÉy£~.
en la b. a un sus- b. o
y~VWcrH£L &v~pw~o~ TOV aya.!Jov HÚpLOV.
tantivo en acusa-
tivo, XÚPL.ov. ¿Por qué toma el adjetivo bueYlo la forma &ya~ó, en la oración a. y &ya~3v
en la oración b.?
"
Ir
'18 '18
Supla los adjetivos que faltan.

1. "y,,{lou, 1. YLvWal{o¡JEv TOU~ JtÚPLOU!;.


2. "y,,{lOL Conocem04 a lO<\ -b-u-en-0-4-4-e-ño-ILe4.

2., AÉyOUOL. OL aOEAqlOL.


Hab£.a.n to,!) -b-u-e-n-O-4-h-eJ1ma--n-04.

'19 '19
Se han visto ya cuatro formas del artículo definido en griego:

Singular Plural
Nom. o• aL ,
Ac. -rov TauS"

Tradúzcalos:

1.Et 1. AÉYSL Ó av{lpwKo,.


2. LO<\ homblLe habfu.
3. LO<\
2. YLVWO'XOUO'L OL XÚPLOL TOU~ &ya~ous aOSAqlOúS.
4 eñoILe4 conocen a buerW4 heJLman04.

3. EXOUOL OL áv~pwrroL Tev a6EA~óv.


hombILe4 tienen heJ1mano.

50 50
Además del artículo definido el, tO-6, existe en español un artículo inde-
finido: un, un04.

a. d homblLe l04 homblLe4


b. un hombILe unO<\ hombILe4
definidos Las palabras el y tO,6 en ~. son artículos _
indefinidos Las palabras un y unO,6 en b. son artículos _

51 51
En el griego koiné no existe un parale~o exacto para el artículo indefini-
do u.n, uno.6.
Por lo general cuando falta el artículo definido en una expreSlon griega,
al traducirla al españ~lse emplea el artículó indefinido.

}.,ÉYEL cXv.tJPW1tos;. YLvwaXO~EV cXv.tJPW1tov.


Un hombILe habla. Conocemoi a un homb~e.
1. Un heJtrra.no
2. un homblLe Complete la traducción.

1. axoúEL a6EA~ós;. '2. EXEL o


aya0os; a6EA~os; cXv0pw1tov.
______ oye. Et buen heJLmano tiene a
----------

31

.
,'l:.
32
Ir

52 52
1. a Ul'IM homblteL> Complete la traducción.
2. Uno'/' heJUranM
1. EXETE &v~pwnou~.
TenÜL> _________ oyen.

53 53
Ciertas oraciones sin artículo definido pueden traducirse o con el ar-
tículo indefinido o sin el.

EXO~EV &6EA~OÚ~.
Tenemo'/' a uno'/' heJUrano'/'. o TenemD'/' heJtmano'/'.
Como el sentido de la oración varía de una traducción a otra, la forma
Lo'/' bueno'/' ,/,ei[OlteL> más adecuada depende del contexto.
tienen a uno'/' heJt-
Escriba dos posibles traducciones para la siguiente oración.
mano'/'. '
Lo'/' buenO,/, ,/,eñolteL>
tienen heJtmano'/'.

54 54
Traduzca las siguientes oraciones, fijándose bien en la presencia o la
falta del articulo.
1. CAno c.ÜL> a uno'/'
homblteL>•

2. Et buen uñolt
el> c.uc.ha.

3. Un heJtmano habla.

55 55
1. cüg o, hablo REPASO - Vocabulario
2. heJUrano
3. c.ono zc.o Pruebe su conocimiento de las palabras empleadas en este capítulo al a-
4. homblte puntar el significado de cada palabra griega.
5. el
6. tengo 1. AE'yW
7. o,(go, eL>c.u.c.ho 2. eXÓOA~Ó,
8. V'(o,/" cüo'/' 3. YL.vwaltw
9. lo'/' 4. av'lpwna,
10. Señolt, ,/,eñolt 5. o
11. y 6. EXW
12. bueno 7. a.xoúw
Si tiene más de un 8. 'loó,
error, vuelva a estu- 9. o~
diar las palabras. 10. "úpea,
Luego tapando sus 11. "eté
primeras respuestas, 12. eXyetM,
escriba de nuevo el
Ir
significado de
cada palabra.

56 56
REPASO- Verbo

Estudie de nuevo la conjugación del.verbo en el #2, y practique, en una


hoja aparte, con los verbos A£YW, £xw, y YLVWOHW. Asocie siempre con la
forma griega la traducción correspondiente. Asegúrese de que domina
completamente esta conjugación antes de pasar al cuadro siguiente .
.

57 57
1, tiene. Pruebe su conocimiento de las formas verbales.
2. eonoeemo~
3• cüee.n, hablan .. Traducción
4. Meu.eluf.-U" O.ú> 1. EXEL
5. cüeM, ha.b.tM 2. YL.VW01iOlJEV
3. AÉYOUOL
4. áXOÚETE
5. AÉYEL!;

58 58
REPASO- Sustantivo

Repase el #42 para luego declinar de la misma manera o


~EÓ~, av-&pw1tos;:, o
y o á6EA~Ó~. Practique estas declinaciones en una hoja aparte hasta que
pueda hacerlas en forma perfecta.

59 59
REPASO- Sintaxis
Nominativo
-os;, -OL Sujeto: El sujeto de la oración va en caso nominativo.
artículo: 6, o~ Complemento directo: El cn se señala con el caso acusativo.

Acusativo En el caso nominativo el sustantivo termina en en singular, y


-ov, -OU!) en plural. El artículo es en singular; en plural.
artículo: TOV,
TO~!; Las terminaciones del sustantivo en acusativo son en singular y
en plural. El articulo en acusativo es en s'ingular" y
======en plural.

60 60
6 av-&pw"ltos: Explique cómo sabe cuál.-.palabraes el sujeto de la oración siguiente.
porque está en
caso nominativo YLvwaxEL TOV &6EA~OV o &v~PW"ltos:.

(artíc. o;
termi- El sujeto es _____ -,,- __ porque
nación de sustan-
tivo: -o,).

33
\

34 II

61 61
El homb~eeonoee Traduzca la oración del #60.
a.t h~ano.
(Si su traducción
no es correcta~
vuelva al #36 para
los sustantivos y
al #56 y 57 para
el verbo.)
62 62
¿Cuál es el sujeto?
OL. }{ÚPL.OL

--~------:+--
63
._~------=====----------~-
63
Lo~ ~eño~~ tie- Traduzca la oración del #62.
nen hMmMO~.

64 64
REPASO - Concordancia del adjetivo

Lea de nuevo el #47. Traduzca las oraciones a. y ~. de ese cuadro.

a. Et buen ~eño~ a.
habla.
b.
b. El homb~eeono-
ee a.t buen ~eño~..
65 65
h~no ¿Quién es bueno, según la oración siguiente? (h~ano/~eño~)
Si no acertó,
vuelva a estudiar EX£L. &6£A~OV &ya~ov 6 XÚPL.os.
el #47 y el #64.
Luego conteste de
nuevo la pregunta
del #65.
66 66
PRUEBA

Traduzca las oraciones.

5. AÉYSL o &ya~o~~EO$ MOL aXOÚOUOL OL. av%pW~OL.


\
II

Las respuestas
correctas se en- 7. aHOÚETE.. .j ..

cuentran en el
apéndice V-2.

35
.'

CAPITULO III

1 1
Hasta ahora los sustantivos que hemos visto han desempeñado la función
o de sujeto o de complemento direc~o.

Sujeto - caso nominativo ~~D - caso acusativo


,
YLvwaX£L o &v0pwno~. I YLVWOXO~EV TOV avBpwrrov.
El homb~e Mbe. COYlOCemO.6 at homb~e.

En la siguiente oración TOÜ aV0pwrrou funciona de una manera distinta.


Desempeña el oficio de posesivo con respecto al otro sustantivo o

YLvwaxo~£v TOV &6EA~OV TOÜ av0pwnou.


COYlocemo.6 at heJ<m<1Ylodel homb~e.
Al traducir la oracion tenemos que usar la preposición de para expresar
esta relación de posesion.
El griego, en cambio, no emplea ninguna prepOSlClon sino que la forma
de£. heJ<m<1Ylo misma de TOÜ aV0pwrrou (es decir, su caso) indica su función de posesivo.

¿Cómo se traduce la siguiente oración?

y~vwaxo~EV T~V ~EOV TOÜ &ÓEA~OÜ.


COYlocemO.6 al 0.£0.6

2 2
La forma flexional que termina en -ou se denomina caso genitivo o

TOÜ XUpLOU Subraye las palabras en caso genitivo en la siguiente oración.


,oí) ~,oí)

3 3
Complete la traducción de la oración del #20
de.t .6 eYiOlt
a. 10.6 homb~e.6
de 0.£0.6 El bueYl heJrmctYlo
--------- co Yloce
4 , 4
Observe el cambio de desinencias tanto en el sus~antivo como en el
artículo.

Nominativo: o•
Genitivo: ,oí)
Acusativo: ,0\1

Los siguientes sustantivos pertenecen a la misma pauta de declinación


que ~'ó,.

I
\
I
III
b ),óyo, Complete la declinaci5n de las palabras.
TOÜ ),óyou
TOU ),óyo" (Sujeto) Nominativo: o i\óyo~
--,&'ÓE:Aq>
--
(Posesivo) Genitivo: ),óy
T=
T T a6E),~
O' &6£AcpÓ~
TOÜ aÓE:i\.cpoü
(CD) Acusativo: T= ),óy= &Ó£AQ>=

TO" <Í6dmó"
5 5
Complete la traducción o

El'. heJlma.vw del


homblLe <Ü.ee fu AÉyEL o &6E:A<p~~
TOÜ &v~pwnou TO~ i\.óyov TOÜ ~EO~.

pa.l'.a.bJta. de V.£O<l. _____________ <Ü.ee fu pa.ta.blLa. •

6 6
Complete la traducción.
La. pa.l'.a.blLa. del
SeiíOlL c.Jted6. b ),óyo, TOÜ ~upCou nO~a~E". (Hch. 12:24)
c.Jted6.
--------------
7 7 ,.
Usted habrá notado que la desinencia del artículo en genitivo es igual
a la del sustantivo: TOÜ ~E:Oü•
o•
TOÜ
, Complete 'la declinación del artículo o Nominativo: o•
TO" Genitivo: T
Acusativo: T

8 8
Complete las palabras griegas.

TOO {}€Oü b ),óyo, T %E 8" ~~L" ~£"EL. (1 Jno 2:14)


La. pa.fublLa-ae V~<I en VO<lotlLO<l peJtma.neee.

genitivo plural

37
38
III I
10 10
sing. Decline la palabra ),óyo, palab~.
),óyo,
-ou Singular Plural
-OV
Nom. ),óY__ ),óy
pI. Gen. ),óy ),óy=
-oc Ac. ),óy= ),óy
-wv
--
-ou,
11 11
o ),óyo, TOÜ &v~pwnou o AÓYO~ '[w"av~pwnwv
fu palabJta. del hombJte fu palab~ de lol.> hombJtel.>
de.£. l.>ieJtvo Traduzca.
de lol.> l.>-LeJtvO!.>
o xúpcos TOÜ 60ü),ou o xúpcos TWV 60ú),wv
e.£. l.>eiíOJt _ e.£. l.>eiíoJt _

12 12
¿Cuáles palabras están en caso genitivo plural?
TWV óoú>..wv
bte:: t:vwv
EPXETac o
xúpcos TWV 60ú),wv EXEévwv. (Mt. 25:19)
V-Lene e.£. SeiíoJt de lO!.> l.>-LeJtVOI.> a.queUO!.>.

13 13
Complete la traducción •
.ta.J.> buena.!.> pa.-
fubJta.l.> de lol.> Aa~SávoucrLTOU~ &ya~ous >..óyous TOO" &v~pwnwv.
hombJtel.>• Reuben .

14 14
Complete las palabras griegas.

TWV ÓOÚA,WV YLvwcr~O~E:VTO\) ~ÚPLOV T 6oú>"


ConOCeRlO!.> al 1.>eñoJt de lol.> l.>-LeJtvO¡;:-
.

15 15
Traduzca la oración.
Lol.> l.>-LeJtVOI.> de
lO!.> heJtma.nol.> co-
nocen .ta.J.> pala-
bJta.l.>de.£. 1.>eiíoJt.

16 16
En la sigui~nte oración el adjetivo &ya~os se encuentra colocado
entre el artículo oy
el sustantivo &6E),~ÓS.

AÉY£L o &ya~os &6£A~ÓS.


U buen heJtma.no habfu.
nI
El adjetivo puede colocarse tambien despues del sustantivo, pero
en ese caso el artículo se repite.

1. ~ &ya0~s; Aéyec ~ &6eA~o, ~ &ya{lós.


JiÚPLOS; U buen heJlmaJ107tab.ta.
2. o 1tÚpLOS o• En las dos situaciones el adjetivo simplemente califica al sustantivo.
&ya{ló, Por tanto, se dice que en cualquiera de las dos el adjetivo está en
posición atributiva con respecto al sustantivo.

Escriba en griego la locución et buen 4eño~ con las dos formas de la


posición atributiva del adjetivo.

1. 2.

17 17
Traduzca la oraciaDo
LM 4-i.~VM det
MñM dÚ'.en .tM
buena4 pa.tabM4.

18 18
En la oración anterior la locución .tM buena4 pa.tabM4 se expresa por
cuatro palabras en griego: TOUS AÓYOUS TOUS aya0oJs, porque el artículo
se repite cuando el adjetivo atributivo se coloca despues del sustan-
tivo.

Atribuya al sustantivo {leó, la cualidad aycos 4antO.


I , t ••
o 0EOS: ;: aYLo5;

19 19
La oración griega del #18 se puede redactar de otra manera si colocamos
el adjetivo entre el artículo y el sustantivo (cp. #16).

--------- YLV~crXEL TOUS av0pwnous.

.
'20 20
Subraye el cn en la siguiente oracion."

EXEL ~ X~PLO~ o &ya*o~ TOV A6yov.


U buen 4 eño~ tiene fu pa.tabM.

21 21
acusativo ¿En que caso est~ el cn TOV A6yov?

39
40
III
22 22
En la oracion abajo hay. un complemento directo y también un comple-
mento indirecto.
El complemento indirecto expresa la persona o cosa que recibe el daño
o provecho de la accion del verbo. Lleva, en español, la preposici6n
a o paJut.
Subraye el complemento indirecto de la oración siguiente o
al. ÚeJLVO
Ee buen <\ efioJI. cU.c.e la. pa1.a.blLa. al. <\,(eJLVO_

23 23
Para señalar el complemento indirecto en griego se emplea no una prepo-
sición (como a o pana en español) sino una desinencia especial del sus-
tantivo: -'1'_

o 'ÓpLO, o &ya~o, A£YEL T~V A6yov ~ 60ÓA~o


El buen <\ efiOlL
cU.c.e la. pa1.a.bJz.a.al. <\-<.eJLVO_
una desinencia
del sustantivo El el en una oración griega es señalado por (una preposición/una desi-
nencia del sustantivo),o

24 24
~uandoel sustantivo lleva la desinencia -~ (omega con iota suscrita)
se dice q~e esta en caso dativo.

T~ 6oúA~ En la oracion del #23, ¿cuales palabras estan en caso dativo?

25 25
Llene el blanco del paradigma con la desinencia adecuada o

60ÓA'I'
(Sujeto) Nominativo: 60ÜAO,
La iota suscrita (Posesivo) Genitivo: 60ÓAOU
es importante; (el) Dativo: 60ÓA-
¿la escribió? (eD) Acusativo: 60ÜAo;;

26 26
El complemento indirecto siempre se encuentra en caso dativoo
¿Cual es el complemento indirecto de esta oracion?

27 27
Vecimo~ laA pa- Traduzca la oración anterior.
la.blLM de V,(o<\
al. buen homblLe.
!II
28 28
nominativo Indique el caso de cada sustantivo.
genitivo
dativo Ó 6oDAo, ToD ~EoD AÉyEc T~ &6EA~~ TOY aycoy AÓYOY.
acusati vo Casos:

29 29
U ó.£eJLVO de Traduzca la oración anterior~ ayco,: óanto
V.i..aó cU.ee fu
óanta pa£.abJta
at hvrma.no.

30 30
¿Qué oficio desempeña T~ &6EA~~ (caso dativo) en la oración del #28?
complemento
indirecto

31 31
Complete las palabras griegas: AÉYEc, T &ya~ "upé
T~ áya~~ "upé~ Habla!> all)uen óeff04.

32 32
Caso dativo plural. ).,ÉYETE Tot~ XUp~OL~.
HabUA:.ó--¿¡:¡;:Oó óeffMel>.

Complete el paradigma con el caso adecuado.

Plural
Nominativo: XÚPL.OL.
Genitivo: }(UpGWV
Dativo: }(UPL
Acusativo: . JtUPLOU~

33 33
Subraye las palabras que estén en caso dativo, plural.

IIetDAo, cmÓOTO).,OS; XpcOToD 'InooD ... "etC TC~Ó~E% ó aÓEAcpos;


Pablo ap6ó-tol de CJtM,-to J el>Ú6 ••• Ij T<mo-teo el he4mano,
TOLS &ÓE:ACPOCS;
TOLS ... &6EAcpOLS EV XpL.aT~ (Col. 1:2)
a loó he4manoó en CJtM,-to

34 34
Identifique los casos.

1., ,2 , , 3 ,
lnominat i vo OL. a.6EACPOL. TOÜ }{UPL.~V AEYOUOL. TO~S. 60UAOl..S
2genitivo
3dativo
4acusativo 4, • '"
TOV AOYOV TOV ayL.Ov.

41
42
III
35 35
¿Qué oficio desempeñan los siguientes sustantivos en la oración
anterior?
sujeto
CI oL a.6E:AqlO~
CD Tot~ 6oú;\oL.S:
TOV AÓYOV

36 36
Traduzca la oraci6n del #34.
Lo~ heromano~ "del
~ eiíoJt <üc.en fu
óa.Jrta. pa.tab!U1 a
.e.o~ ~ieJtvo~.
37 37
Muchos sustantivos de esta declinaci6n (llamada la segunda declinaci6n)
toman una forma especial en el singular cuando desempeñan el oficio de
llamar o invocar.

la de llamar o
invocar

¿Qué oficio desempeña la palabra ~ÚP~E en esta oración?

38 38
Esta forma del sustantivo se llama caso vocativo. (Es evidente la
relación entre el término vocativo y la función de invocar).

Subraye la palabra en caso vocativo.

á6EA~É, Ó HÚPCO, ánÉcrTaAHÉv ~E . .• (Hch. 9:17)


heJrmaYLo, el SeñoJt me ha enviado . . .\

39 39
La desinencia para el vocativo es -E;.

60ÜAE Complete la palabra. 60ÜA YCVWcr~ECS TOV AÓYOV TOÜ ~EOÜ.


SieJtvo, c.onoc.é.6 :ea
pa.tabJta de ViM.

40 40
Traduzca la oración.
SeñoJt, .üen~
.tM ~an;tM pa-
fubJtM de ViM.

41 '11
No existe forma especial en plural para la función del vocativo.
Se emplea el nominativo para invocar o llamar.
III

llama o invoca
... &6EA~O~,lyw ~ap~aat6~EL~~
hVtma.YW.6, lfo .6Olf 6i1JU.6 ea
(Hch. 23:6)

¿Cómo funciona la palabra a6EA~o~ en esta oración?

42 42
En el N.T. con frecuencia se emplea el nominativo, aun en singular, en
vez de la forma especial del vocativo.
En este versículo ocurren tanto el vocativo como el nominativo en una
misma expresión apelativa, los dos en singular.

~ayáAa MaL *au~aaTa Ta Epya aou,


GJta.nde.6 lf maJulvil-to.6a.6 (.60n) .tu6 obJta.6,

MúpeE o ~EO, ,avToMp&TWp. (Ap. 15:3)


Seño~ V~O.6 ~eado~ de ~odo.

Escriba las palabras con función de invocar:

en caso vocativo. _______ en caso nominativo.


----'-

43 43
Escriba los nombres de los casos en esta declinación.de &v*pwno~.
nominativo
genitivo Singular Plural
dativo o exv.(}pwn:o~ ot av.epwn:o~
acusativo -------- toü av.epwn:ou. TWV av.epwn:wv
vocativo TOt~ áV.epWTCO~~ _
===============T~
__________ TOV &v~pw,~
av.epwn:ov TOU~ &v*pwnou~ _
, + - exV.(}PWn:E

+No hay artículo en este caso.

44 44
Indique caso y número.
dativo pI.
genitivo sing. TOt~ 60ÚAO~~: Caso _ (sing. /pI. )
dativo sing. TOÜ MUP~OU: Caso _ (sing. /pI. )
genitivo pI. Tr¡J xupC~: Caso _ (sing./pI. )
vocativo sing. TWV AÓYWV: Caso _ (sing./pl.)
-- exV.(}PWTCE: Caso . (sing./pI. )

45 45
Repase primero el paradigma del #43; luego complete esta declinación.

43
44
III

Sing. Singular Plural


xUPLou Nom. ~ XÚPLOS; OL • XOPLOL
Gen. 'TOÜ
Dat. 'Tl¡i )tUPLttl Gen. T xupL T }(UP~
Dat. T }(UP~ T }(UP~
Voc. -- )tÚPLE
Ac. T~ }(UpCOV TOt>, xupCous;
PI. Voc. XÚPL __
Gen. 'TWV )tUP LWv
Dat 'TOL )tu COL
46
46
El oficio de los casos es el de señalar la función de" los sustantivos
en la oración. Por ejemplo, el caso nominativo señala el sujeto de la
oración.
Posesivo Gen.
CI Dat. En el paradigma #45 apunte a la par del nombre de cada caso, la funci5n
CD Ac. gramatical que éste señala. Por ejemplo,
Invocar Yac.
Sujeto Nom. o• }(UPLDS;

Si no recuerda todas las funciones, consulte los siguientes cuadros.

Genitivo #1
Dativo #26
Acusativo #1
Vocativo #37

47 ~
Compare su de- Practique, primero oralmente y luego en forma escrita, la declinación
clinación con la completa del #45 (artículO y sustantivo).
del #45. Repita
este ejercicio Singular Plural
hasta que pueda
hacer toda la de- Nom.

nlngun -
clinación sin
. error.
Gen.
Dat.
Aco
Voc.

48
48
Sing. Decline la palabra AÓYO~, con el artículo correspondiente o
Sujeto Nomo Indique también la función gramatical que señala cada casoo
~ ).6yo,
Singular Plural
Posesivo Geno
TOÜ ).6you Función
CI Dat. Nom. AOY AOY
Gen. ).oy-- AOY--
Tíj>A6y'l' AOY--- AOY---
CD Ac. Dato
'TOV ).óyov Ac. AOY==: ).oy==:
Pl.
Nom. OL • A6YOL
Gen. 'TWV ).6ywv
Dat. 'TOLS; AÓYOL,
Ac. 'TDUS; ).6you,
III

Si no tuvo toda la
declinación correc-
ta vuelva a estu-
diarla, practicándo-
la hasta que pueda
escribirla de memo-
ria en forma perfec-
ta. Es importante
que no pase de este
punto sin dominar
esta declinación.
49 49
Complete la traducci6n.

nOAAOL Epo~a~v ~OL KÚpLE ~ÚpLE. (Mt. 7:22)


Seiiolt, .6 eiiolt MuClho.6dblá.n a mi: • • •

50 50
Traduzca el verslculo.

~ÚPLÓ~ EOTLV TOU aaS8&Tou o ULOS TO~ av*pw~ou. (Mt. 12:8)


El H~jo del hom- U .6iÍbado ujO
bite u SeiiOlt del
.6ábado.

51 51
Complete la traducci6n.

n yuv~ AÉyOL TaL, <ÍVep","OL,. .• (Jn. 4:28)


Mee a l0.6 La mujett _
hombltu .•.
52 52
Complete la traducción.

AÉyW ... T~ 60ÚA~, IToéDoov TOnTO. .. (Le. 7:8)


___________ --=haz eUo • • .

53 53
Complete la traducción.

de lo.6 hombltu n éW~ ~v TO ~w,TWV <Ívepw,wv. (Jn. 1:4)


La v~da. eJta. la. luz -..:

54 54
REPASO - Vocabularlo

Apunte el significado de todas las palabras que se han visto hasta aqul.
Luego estudie el vocabulario hasta que lo domine.

45
46
III

&~OÚW o~, e6cuch Verbos Sustantivos Adjetivos


YLVWcr~W conoc~,
M.beJL &~o\5w &O£A~Ó,
I!.
xw ;(:eneJL YLVWcr~W _ éXv.epw'Jto~
-------
AÉyw dee-iJt, haM.aJl. EXW ooüAo,
AÉyw %£Ó,
&O£A~Ó, heJlmano .l5plo,
a,,%pwno, hombJte AÓYo,
ooüAo, ó-i-eJLVO
%£Ó, V-i-oó, d-toó
'ÚPlO, SeñoJt, óeño
AÓYo, pa1abJta
bueno
óa.rt.W
55 55
PRUEBA

Al traducir estas oraciones recuerde que la traducción correcta se basa


en un analisis acertado de los casoso Procure hacer toda la traducción
sin consultar los cuadros de explicación ni los paradigmas.

La traducción se
encuentra en el
apéndice V-3.
CAPITULO IV

1 1
El verbo más comun del N.T. es Eé~é: 4eJt, Utalt, y como suele o- ha.beJt.
currir en los idiomas, este verbo sumamente común es~también muy irregular.
Observe sus formas, que difieren mucho de los otros verbos que se han
visto.

Singular Plural
401f Eé~é É,,~€v 40mM
eJtU El EaTÉ 40£6
e6 EUTL'V EL.OLV .6on

Consultando el cuadro, traduzca lo que falta en estas oraciones.

1. SOIf el 4eñOJt 1. EL~t o XÚPLO~ TWV &v~p~nwv.


de £.04 homb/tu.
2. 40n heJlinaJ'l04.
2. návTE~ o~ av~pwnoC EGaLv &6EA~OL.
3. eJtu, 4eño/t? Tod04 £.04 homb/tu

'l. Et4eñOJtu o •• ltÚPI",£;


, ?
5. S.£eJtV04 de £.04
heJtma.n04 40m04. 4. o XÚPLÓS; ÉOTLV o ~EOS; n~wv.
el 0.£04 de n040tlt04.

-------------------- •
6. U~Ets;á6EA~OL EOTE.
V040tltM

2 2
Casi todas las Compare el acento de las formas de EL~L en la conjugaci6n arriba con su
formas del verbo acentuación en cada una de las oraciones.
aparecen sin acen- ¿Qué observó?
to en las ora-
ciones"o

3 3
Una palabra griega que puede perder su acento de esta manera se llama pa-
labra enclítica.
De la conjugación de 8L~~ en tiempo presente todas las formas menos EC
(2a pers. del sing.) son enclíticas. Antes de seguir adelante, léase en
el apéndice 1 la sección 6, que describ~ las características de las
enclíticas.

Después de estudiar la conjugación de 8L~~ del #1, procure traducir los

'17
4S
IV

versículos siguientes (#4-9) sin consultar ese paradigma.

¿Quléne6 40n l04 TLVE~ (GOLV o~ &Ó8A~Ot 'rOU XUpLOU;


heJlmanM del. ¿Q!úéne6 ?
SeiiOJl?
--------c51-----------~-------------------;:5,--
de Vi04 40.£4. Traduzca el versículo. VCl~, llEOÜ ÉOTE. (1 Co. 3:16)
Templo -'--_

6 6
Traduzca el versículo. O~TÓS: ÉOTLV o (Jn. 1:34)
E4-te e6 el. Hijo e6-te
de Vi04.

7 7
,Complete el versículo. . B-e:ou E~1JL u~ós;. (Mt. 27:43)
Soy hijo de Vi04. POILQue el. dijo,

--------ñ1sf-----,-----,--------------------,s,----
T t1 eJte6 el. CtúI.>-to Traduzca el versículo. EL o XPCOTO, o ué~, TOÜ llEOÜ.(Mt. 16:16)
el. Hijo de Vi04. CtúI.>-to

9 9
Complete la traducción. llEOÜ ÉOllEV ouvEPyoé. (1 Co. 3:9).
Som04 coLaboJtado- coLaboJtadOJle6
ILe6 de ViM.

10 10
Traduzca los verbos.

1. 40n (e6t:án1 1. ELOVV

2. 40.£4 (e6.t<üó ) 2. COTE


3. 40Y (e6-toyl 3. E~1JL

4. e6 (e6-tál 4. £OTLV
5. eJte6 (e6-tM ) 5. EL
6. 40mM (e6-tamo4 ) 6. EOlJEV

11 11
£O\lEV Con este verbo tan irregular no hay otra alternativa que aprender de me-
£OTE: moria toda la conjugación. Así que estudie de nuevo el paradigma del #1.
E:~aLV Luego pruébese escribiendo aquí las formas griegas.

Si no acertó en
todas las formas,
estúdielas de
nuevo. Repita es-
te test hasta que
las pueda escribir,
sin error.
IV
12 12
En oraciones con verbos como y~vwaxw o AÉyW hemos visto que el sujeto
realiza una acción que luego recae en un complemento directo. El sujeto
aparece en caso nominativo, mientras que el CD va marcado por el caso
acusativo.

ycvwcrx£c Ó ~£OS TOUS áÓ£A~OÓS.


sujeto-nomo CD-ac.

V~o~ eonoee a to~ heromano~.

En contraste con este tipo de oración, hay otras que emplean verbos como
E~~L. El verbo ~~ no expresa una acción que pueda recaer sobre un CD.
Esta clase de verbos sirve simplemente para atribuirle una cualidad al
sujeto.

Esa cualidad puede expresar~e por medio de un adjetivo o por medio de un


sustantivo.

Lo~ homb~~ ~on bueno~. Lo~ homb~~ Mn heromanM.


(adj. ) (sustan. )

En estas dos oraciones las palabras bueno~ y heromano~expresan cualidades


sujeto del _

13 13.
Puesto que bueno~ y h~no~ son atributos del sujeto, concuerdan con él;
es decir, van en el mismo caso.

OL &V~pWEOL E~a~v &ya~oL. OL av~pw~oL ELOLV &6£A~OL.


Lo~ homb~~ Mn bueno~. LM homb~~ ~on heromanM.
Porque son atri-
butos de av~pwno~. ¿Por qué concuerdan &ya0p~ y a6EA~oL con av0pwno~?

14 14
Todo lo que no es sujeto en la oracion se llama predicado.

O~ aV0pwnoL E~cr~Vaya0oL.
o~ áv0pwnoL Etcr~V &6EA~OL.

predicado La parte subrayada es el


------ de las oraciones.

15 15
En esas dos oraciones, las palabras &ya0oL y a6EA~oL forman parte del
predicado

16 16
sujeto Aunque están en el predicado, aya00L y &6EA~OL son atributos del _

49
50
IV
17 17
El atributo de la oración es el adjetivo o el sustantivo
-en el predicado
~que atribuye una cualidad al sujeto por medio del verbo ¿,eJL (o su
equivalente) •

a.YLOl. Identifique .el atributo. o~ av~pwnoL £LOLV aYLoL.


Lo¿, hombll.M ¿,on ¿,anto¿,.

18 18
Identifique el atributo.

óollAoe o~ aÓEA~ot TWV &v~pw~wv óollAo': E.l.OLV.


Lo¿, heJrmano¿, de lo¿, hombll.M ¿, on ¿,£eJLvo¿,.

19 19
No hay. ¿Encuentra usted un atributo en la siguiente oración? (Recuerde la de-
&ya~óv no lo puede finición del #17.)
ser porque no cali-
fica al sujeto sino AÉyee Ó "yeoS áóeA~'os Thv A6yov TOV &ya~óv.
al CD; a.YL.O~ tampo- El ¿,an;to heJLma.nod£c.e la. buena. pa.labJUl..
ca, porque no está
en el predicado
sino en el suieto.
20 20
oc Aóyoe Toll XUpLOU ELOl,.V aYLoL.

oc Aóyoe aYLoL califica a

21 21
La.¿, pa.la.bllM del Traduzca la oración del #20.
Sei'ioll. M n ¿,an;tM •

22 22
nominativo ¿En qué caso está el adjetivo aYLOL.?

23 23
Porque es atributo ¿Por qué está aYLoL en caso nominativo?
.del sujeto Aóyoe.

24 24
Como el orden de las palabras en la oración griega es libre, puede suceder
que tanto el sujeto como el atributo precedan al verbo.

o~ *Ep~aTat áYYEAOL •
E~a~v. (Mt. 13:39)
¿,egadoJtM ángelM
Lo¿, ¿,egadoJtM Mn (lo¿,) ángelM.
oc -&EP~aTaL.
¿Cuál palabra griega es el sujeto?

.
IV
25 25
atributo ¿Qué oficio desempeña aYYEAo~ en el .ejemplo anterior?
.

26 26
XÚPLO, Identifique al atributo. o 'Incroü~xúp~ó~ EOTLV.
] e.óÚ6 e.ó óe.ñOll .•

27 27
¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración?

oL a6EA~oé oL a6EA~oé ELcrLV oL XÚPLOL TWV 60ÚAWV.


LOl> hVlmi1Ylal> Mil .tOl> l>eñOlte.ó de .tal> l>ú.JtVal>.

28 28
Es el atributo. En la oración del #27, ¿qué función desempeña oL XÚPLOL?

. 29 29
Porque es el atri- En la oración del #27 ¿por qué está oL XÚPLOL en caso nominativo?
buto del sujeto •

30 30
Para hacer resaltar el elemento de la oración, la esti-
más importante
lística griega lo coloca al principio de la oración. Así podemos encon-
trar oraciones en que la palabra inicial no es ni el verbo ni el sujeto,
sino otro elemento que se quiera enfatizar como, por ejemplo, el atributo.

EAEÚ~EPO~ EGOLV oL ULOG. (Mt. 17:26)


Para hacerlo resal- (UbJte.ó )
tar. (Consulte el Lal> h.£jOl> Mil UbJte.ó.
conte~to de Mt. 17
para ver por que.) ¿Por qué comienza esta oracion con el atributo?

31 31
Complete la palabra. aYL EOTLV 6 xúp~o~.
scm,to e.ó el SeñoJt.

32 32
Porque es atributo ¿Por qué está &y~o~ en caso nominativo?
de o )(ÚP~O~,
el
sujeto.
.

33 33
Puesto q~e las desinencias verbales indican qué persona es el sujeto del
verbo; no es necesario que la oración emplee siempre un sustantivo o un

51
.,
)

52
IV
pronombre en función de sujeto. Esto ocurre tanto en griego como en
español.

y~vwaxo~EV TOV UG~V TOU %£OU.


COnOeem06 af hijo de Oio6.
El sujeto encerrado en la forma verbal se llama sujeto tácito, y se iden~
tifica con el pronombre correspondiente: yo, tú, él, etc. El sujeto tá-
cito de la oración arriba es el' pronombre no~otno~.

/jO El sujeto tácito de la siguiente oración es

£xw a6E:Acpóv.
Tengo hVlmaYlO.

34\ 34
tU ¿Cuál es el sujeto tácito de la oración siguiente?
---
TOU~ AÓYOU~ TOO %£oü AÉYEL~ Tot~ av%pWEOLS.
01ee6 !a6 paiab~a6 de 0106 a i06 homb~e6.

35 35
Al igual que el sujeto expresado, el sujeto tácito puede ser calificado
por un atributo.

aya{}OL EOll£V.
Som06 bueno6.
al sujeto tácito
n060Vt06 ¿A quién describe el adjetivo aya{}oL?

36 36 (
Porque e~ atributo I ¿Por qué está en caso nominativo el adjetivo aya~oL?
del sujeto tácito, ,
que estaría en no-
minativo si estu~
viera expresado.
37 37
No se confunda el atributo con el sujeto cuando éste es tácito. ?or ejem-
plo, sabemos que el sujeto del verbo en 1a persona singular es siempre el
/jO pronombre /jO.
(Su equivalente en
griego sería el á6EA~6, ELuL TOÜ "upéou.
pronombre £yw.) SO/j hVlmanO de! Seño~.
¿Cuál es el sujeto de esta oración?

381 38
Aunque hay una palabra en nominativo en la oración del #37', aÓE-A<póS;,
1a pers. I ésta no puede desempeñar la función de sujeto del verbo EG~L, porque
EG~L es de persona y su sujeto es
/jO
---
IV

39 39
atributo del En la oración del #37 ¿qué oficio desempeña el sustantivo áÓEA~Ó~?
--
sujeto
.

40 40
Val> o:tJr.al> ¿Cuál es el sujeto de la oración del #5?

41 , 41
!Jo ¿Cuál es el sujeto de la oración griega del #7?

42 , 42
a. YL.VWOltE:L Ó ooü).o, TOV xúpcov.
En a. funciona como Ee. ¿,úÁvo conoce al Señon.
CD, lo ezual se ex-
presa con el acusa- b. o• 1)00, Ó )(ÚPL.Ó~ E.GtL.\).
tivo. V-i.o¿, el> et Señon.

En b. es atributo ¿Por qué la palabra Señon está en distinto caso en las dos oraciones?
del sujeto, caso
nominativo.

43 43
¿Cuál palabra en la oración siguiente es el atributo?
¿¿YLOS
ayL.ÓS; EOTLV ó .&E:ÓS;.
Samo el> Vial> • lo: Vio¿, el> ¿,amo.) ..

44 44
A continuación transcribimos el atributo y el suj etc de la oración
anterior. El sujeto está compuesto de un sustantivo con su artículo.

aYLos; ó 1)oó,•
Para nosotros, falta un verbo para que esas tres palabras puedan formar
una oración completa. Para los griegos no es así. Aun sin verbo alguno,
ayL.OS; o ~EÓS; constituye un enunciado completo, o sea uná oración. Se
traduce igual que la oración del #43, que sí tiene verbo.

San.-to el> ViOl>. Traduzca la oración. ayL.o!; ó 1)oó,.


(Vio¿, el> ¿,an.-to. )

45
..
En una oraClon sin verbo, como ayL.o!; ó !OEó!; , el adjetivo se coloca fuera
45

del conjunto artículo-sustantivo. '.'t

ayL.o!; ~ !OEÓ!;)
artíc. sustant.

53
54
IV

El adjetivo puede escribirse o antes -o después de ese conjunto.

Siempre que el adjetivo se coloca fuera del conjunto artículo-sustantivo


puede constituirse en predicado de una oración completa.

ó VÓ~O, aYLO,. (Ro. 7:12) xaAO~ o VÓ~O~. (1 Ti. 1:8)


La ley e.6 M.n:ta. La ley e.6 buena.

fuera En los dos versículos citados el adjetivo queda (dentro/fuera) del con-
junto artículo-sustantivo .

46 46
Cuando el adjetivo se coloca fuera del conjunto artículo-sustantivo se
dice que está en posición predicativa, porque constituye el predicado de
una oración completa.

Los adjetivos aYLo~ y xaAó~ en los versículos del #45 constituyen el pre-
dicado de sus respectivas oraciones, en virtud de su posición predicativa.

aYLOL oL &V~pWnOL. Redacte en griego la siguiente oración, sin usar un verbo. Coloque
simplemente el adjetivo en posición predicativa.
o.
oL civ~pwno~ aYLOL. Lo.6 hombJte.6 .6 o n .6 ay¡;to.6•

47 47
¿En cuáles de las siguientes locuciones está el adjetivo en posición
predicativa? (Repase los ejemplos del #45.)

2. Y 3.

48 48
Traduzca las tres locuciones del #47, recordando que posición predicativa
significa! oración completa.
1. lo.6 .6 antO.6 he.Jtma-
n0.6 1.
2. Lo.6 he.Jtmano.6 .6on 2.
.6ay¡;to.6. 3•
3. Say¡;to.6 .6on lO.6
he.Jtman0.6•
49 49
Porque el adjetivo ¿Por qué el ejemplo 1. del #47 no se puede traducir como una oración
no está en posición completa y los ejemplos 2. y 3. sí?
predicativa en el
ejemplo 1.

50 50
Redacte en griego la siguiente oración, sin emplear verbo.

o áyaM,: bueno
VJ.0.6 e.6 bueno.
IV
51 51
Posición predicativa: el adjetivo se coloca fuera del conjunto
artículo-sustantivo.

Compárese la posición atributiva (cp. III-16s): el adjetivo sigue al


artículo.

En la forma a. de la posición atributiva el adjetivo se coloca entre el


artículo y el sustantivo.

En la forma b. de la misma el artículo se repite, para abarcar también


al adjetivo pospuesto al sustantiyo~ En esta posición resalta el adjetivo.

Represente esquemáticamente las dos formas de la posición atributiva


a. artíc.- adj.- arriba ejemplificadas. Emplee los términos artículo, sustantivo y
susto adjetivo.

b. artlc.-sust.- a. b.
artíc.-adjo
-----,-.-------::5-=-2+--------------------------------::5-=-2-
Si el adjetivo se halla en posición atributiva no tenemos una oración
completa sin que haya un verbo.

Una de las siguientes locuciones constituye una oración ¡completa y la


otra no. La posición del adjetivo es lo que determina. Señale cuál
ejemplo es oración completa y cuál no.

53
Xctx6,: mato
1.
2. Et -6ÚJLVO eó 2. ".
mato.

5'1 5'1
Indique cuál de las locuciones griegas traduce la oración:
LO-6 homb~eó -6on matO-6.
1. o~ xaxoL av~pw~oL.
3. 2. ot av~pw~oL o~ xaxoL.
30 o~ av~pw~oL xaxoLo

55 55
¿Cómo se expresa la locución:
1. Y 3.
1. o~ aYYEÁoL o~ aYLoL
2. aYLoL o~ aYYEAoL
3. o~ &YLOL dYY£AOL
55
56
IV

56 56
LM ál'lgel.u <101'1 ¿Cómo se traduce la 10cucii5n 2. del #55?
<laMo<l.
o:
SaMM MI'I ÁéM
áI'lqel.U.
57 57
El verbo Et~C sólo tiene tres tiempos: presente, futuro e imperfecto.
A continuación, el tiempo imperfecto:

Singular Plural
( u;ta.ba) VUt ñlln\l í'ill£\Io ñll£lla
( e.6t:abM ) VUt<I ~. í'iT£
etc. eJta í'i\l í'icra\l

Observe que en la la persona del plural hay dos formas que expresan lo
~<I mismo: í'ill£\Iy ñll£lla. Su significado es

58 58
Para completar la traducción de estas oraciones puede referirse a la conjuga-
cii5n del #57.

1. HeJrmal'lo del. <le- 1. &6E:ACJlO!; TOÜ .upéou í'i\loíSTO ••


f[OJt VUt €.óte. é6te.

2. EJtaI'l ... 2. • ,pásaTa


ñcra\l W.
como ovejM
...

3. Yo eJta <1ef[aJt
de ÁéM uc!aVO<l. 3. .Jpco. ñlln\l TW\l óoJ\W\I.

59 59
Del verbo £~~Cen imperfecto aparecen en el N.T. principalmente las formas
de 33 persona, tanto en singular como en plural: í'i\le í'icra\l.
í'icra\l: eJtal'l, u;ta.bal'l
¿Cómo se traducen estas formas? í'i\l: í'icra\l:

60 60
Traduzca la oración: ñaav ay~oL oL 660 &6£AepOCo
LM dM heJtmal'lM dM
eJtal'l <lanta<l.

61 61
H,¿jO de V,[a<l eJta Traduzca el versículo o ll£oü uLo. í'i\loíSTO •• (Mt. 27:54)
ute
€.óte. o:
E<lte eJta h-<.jo de
V,[a<l.

62 62
El uso unipersonal del verbo habeJt (hay, hab~a, habJtá) representa el
IV
,
sentido que manifiestan en algunos contextos las formas de 3a pers. singu-
lar o plural de EL~L.

En tiempo presente: ELOCV eEOL nOAAoL xaL XÚPLOL nOAAoL (1 Co. 8:5)
~alf mucho!> cüa!>e6 lf mucho¿, !> eYiO!1.e6 •••

En tiempo imperfecto: ñv &vepwno, Éx TWV @apLoaLwv, NLXó6n~o, (Jn. 3:1)


Riibla un hambJte de lo¿, 6iV1M ea!>, N'¿cadema

En tiempo futuro: ,É'aOVTaL AL~OC xaL aELa~oL (Mt. 24:7)


hii6Juf hambJte6 lf teJtJtemato¿, .••
habla
Dependiendo del contexto, entonces, la forma ~v (tiempo imperfecto) puede
traducirse, eJta o e6taba o '

63 63
Habla una cüv,¿¿,,¿6n Complete la traducción. aXLcr~a ñv EV aUToLS. (Jn. 9:16)
entJte ello!>. cüv,¿¿,,£6n entJte ello¿,.

64 64
Note bien el acento y el espíritu que lleva ñv. Hay otro vocablo que fácil~
mente se confunde con ~v puesto que se diferencia de éste solamente en la
forma del acento y del espíritu:nv, el pronombre relativo (la) que.

El verbo eJta, e6taba, hab£a se escribe



65 65
Singular Traduzca la conjugación.
eJta, e6taba
eJtM, e6tabM illmv ñ~EV o n~Eea _
eJta, e6taba (hab£a) ñ, -------- ñTE
Plural ñv --------
------- ñaav =:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::=
Vtama!>, e6tábama!>
eJta,£¿" e6tába,£¿,
eJtan, e6taban
(hab£a)
66 66
Complete la conjugación.
Sing. PI. ,
ñv ñaav

67 67
REPASO - Declinación del sustantivo

Identifique el caso y el número de los susta~tivos siguientes.

57
58
IV
Caso
1. genitivo pL
1. TWV óoúÁwv (sing./pL)
2. dativo sing.
2. Tiji uciji (sing. /pL )
3. nominativo. sing.
3. ¿ av.(Jpw1tOS; (sing./pL)
4. nominativo pI.
4. OL ltÚPL.OL. (sing. /pL )
5. acusativo sing.
5. TOV >..óyov (sing ./pL )
6. acusativo pI.
6. TOUS; lJe:oús; (sing. /pL )
7. genitivo sing.
7. TOV <ióEA~ov (sing. /pL )
8. vocativo sing.
8. XÚPLE: (sing ./pL )
9. dativo pL
9. TotS; ULots; (sing. /pL )
Si no le fue po-
sible identificar
correctamente el
caso y número de
todos los sustan-
tivos, vuelva a
estudiar el #46
del capítulo 111
antes de seguir
adelante. 68
68
REPASO
- El verbo ~eJL

Tiempo presente: Vuelva a estudiar la conjugación de E:L~L en el #1.


Luego haga de nuevo el ejercicio del #10.
Practique escribiendo toda la conjugación como en el #11.

Tiempo imperfecto: Repase el #65. Practique la conjugación en una hoja


1. ~omo~ aparte. Traduzca la conjugación al español.
2. eJLC! [U)
3. ~Ott Después de hacer el repaso indicado, pruébese al traducir los siguientes
4. el> verbos.
5. eJLatt
6. eJLeI> 1. Éall£v
7. 6Oi.l> 2. ñv
3. ELGLV
Si tiene algún 4. £aTLv
error en la tra- 5. nacxv
duceión, repase 6. El
de nuevo las 7. £aTE
conjugaclones.
69
69
PRUEBA

Traduzca las oraciones.

1. ÉallEv oL ~ÚPLOL TWV 6oú\wv.


6S
<.
°n-A a~,pu~dEla
ua uEa:¡.uanoua as
s'E.+sands9.x SE1
Al
CAPITULO V

1 1
En la siguiente oraci5n la palabra interrogativa TL~ funciona como
sujeto. Está, por ~anto,en caso nominativo.

TLS ~aTGV o &ÓEA~Ó~ ~OU;


¿QlÚ6t e6 mi hC!Jlll'UYw?

El vocablo griego que significa qlÚ~ es

2
2
¿Cual palabra es el sujeto de esta oraci5n?

(qlÚbtJ
TC~ YGVWaXEL TOV &6£A~OV TOÜ 60ÚAOU;
¿QlÚ~n eonoee al henmano del 6~~VO?

3
3
nominativo Por su función de sujeto, definimos el caso de TC~ como caso

4 4
Complete la traducción.
?
TLS AÉYEL TOUS AÓYOUS TOUS aya*o0s T~ ut~;
¿_~ £a,¡, btLeYUU> pafabJtal> al ~jo?

5
5
Usted habrá notado que en griego las oraciones interrogativas no llevan
signos de interrogacion (¿ ••• ?). En la pu~tuación griega el punto y
coma (;) es lo que indica una pregunta.
,
TL.S .••• ;
Supla la palabra griega y la puntuaci6n que falta.

6
6
¿QlÚ~n e6 el Traduzca la pregunta.
6<mtO ~jo?
.

7
7
Toda la declinaci6n de Tés (llamada la 3a declinaci6n) es diferente a
la de ,óyoS, &v~pwnos, etc. (2a declinaci6n).

23 declinación 3a declinación
Nom. ooll,o, TLS;
Gen. ooó,ou '[ LVOS;
,-
Dat. OOÓ,!£ TL.VL.
,[LVo.
Ac. ooll,ov
V

En la forma del nominativo TC~, falta parte del tema, la letra \l.
-o,
-e Anote las desinencias que se agregan al tema TLV- en los otros casos.
-a
Gen. -
Dat. -
Ac. -
8 8
Aunque la declinación de TeS• es completamente distinta a la de 60ÜAO~,
nominativo hay una desinencia, -o~, que aparece en las dos declinaciones.
genitivo a
En la 2 declinación
En la 3a declinación
esta desinencia
-os marca el caso
señala el caso
. .
9 9
genitivo TeVO S; y &v~pwxov est~n en un mismo caso, el .
10 10
(Con sus propias Aunque Teves; y &v~pwn:ou, estan en un mismo
palabras) iguales porque
caso,
.
no llevan desinencias

Porque TLVOS; se
declina según la
.
3a declinación y
&v~pwn:ov según la
2a• .

11 11
Analice el caso de las palabras subrayadas.
TLVOS; u~ós;
gen. nom. •
LLves; utós; EOTLV; (Mt. 22:42)
Casos:
------
"-
.
12 12
El caso genitivo de ,[LVO!; señala el posesivo de qtU~n.. Complete la
traducción del versículo.

... de qtU~n. eh ¿ Q.u.~ peJ'U>áM del CJU,¡,;to,


T¡;'VOS:; u~ós EGTLV; (Mt. 22:42)
?
h.cJO.?

13 13
I<{YEC Tíji 60151<'1' o• x15pcos.
dativo El .1eñoJt ha.b.to. a..t .Ii.eJtvo.

Desempeña Tíji 60151<'1' la función de complemento


. indirecto, en caso .•. ~


14 14
Hagamos una pregunta acerca de la oración anterior.,
¿A qtU<1:n.ha.bla. el uñoJt? ,

El suj eto siempre es el .1eñoJt • ¿Que palabra ha tomado el lugar del


a. qtUw complemento indirecto al ~~envo?

61
62
v
15
15
TLVL. AÉYEL. Ó XÚPL.O!;;
¿A qtúén. hab.ta. e..t l>e.iíoit?
complemento
indirecto La palabra TLVL. esta en caso dativo y funciona como

16
16
¿Como se traduce la pregunta?
¿A qtúén. hab.tan.
.tal> buenOl> l> e.-
ñMel> ?

17
17
Traduzca el diálogo.
¿A qtúén. hab.ta.
e..t llanto
V-i.Ol>?
Mengano: AÉy£C T~ UL~.
Hab.ta. a.t h-Lj o.

¿ Qtúén. hab.ta. a.t


h-Ljo?

E.t l> anta V-i.Ol>.


18
18
TL!; se declina: Nom.
Gen.
Dato
Ac.

19
19
¿En q~~ caso está la palabra subrayada? TGVo. YL.VWaXETE;
acusativo

20
20
¿A qtúén. eon.o' T~VCX desempeña el papel de complemento directo en la pregunta anterior,
eW? que se traduce: ¿ ?

21
21
Repase el #18 y luego complete la declinaci5n de Té,.

TLVO!; Nom.
TLVL. Gen.
TLVCX Dat.
Ac.

22
22
En varios contextos dentro del N.T. el interrogativo TL!; se usa como adje-
tivo. Así empleado, TL!; corresponde a los adjetivos interrogativos
euát o qué en español.
v
Como todo adjetivo, TL~ adjetivo concuerda con el sustantivo al cual
nominativo acompaña o
nominativo En la oración siguiente, ¿cual es el caso de TL~?
ode &v.!JPW1tO~?

TL~ &v.!JPW1tO~£~ u~wv EXWV ~~aTov 1tPÓSaTa (Le. 15:4)


¿ Cuát hombfte de vo,¡,oVtOl" teJ'Úendo uen. ovejeu •

23 .23
acusativo Téva ~La~ov EX£T£; (Mt. 5:46)
¿ Qué fteeompeMa ten.W?
Para concordar
con ~L.cr.!Jóv, En esta pregunta el caso de ~L.cr.!Jóv
es acusativoo
el CD. ¿Cuál es el caso de Téva? (Cp. #21)
¿Por que esta en ese caso? _

24 24
cuál o qué Cuando una forma de TL~ califica a un sustantivo, se traduce por los
adjetivos interrogativos o en español •
.

25 25
Todas las formas de TL~ pueden referirse a seres o sustantivos tanto
masculinos corno femeninos, al igual que las palabras qU£~n y cuál en
español.
Para referirse a un sustantivo de genero neutro (Cp. Cap. VII) o a
alguna cosa no determinada del todo, hay una forma diferente: TL.

TL ÁÉy£L. o ~ÚPL.O~;
¿ Qué cUee e£ ,¡,eñoft?

El sujeto" es o ~ÚPL.O~. TL está en caso acusativo y desempeña el oficio


de en la oración.
complemento directo

26 26
Esta nueva forma TL es de genero neutro. Sirve tanto para el nominativo
corno para el acusativo. En los otros casos el neutro no se distingue del
masculino y femenino.

Masculino y Femenino Neutro


Nomo TL~ Té
Gen. TLVO~ TLVO~
Dato TLVL. •
TL.VL.
nominativo Ae. TLva Té
acusativo
En el neutro una misma forma sirve tanto para el caso _
como para el caso _

27 27
diferentes Compare, en el masculino y femenino, las formas del nominativo y acusa-
Norn. TL~ tivo. Son (iguaies entre si/diferentes).
Aco TLva
63
64
v
28 28

V-<:c.ea illM, Complete la traducción o

"¿qué b!L6c.iÜ6?""

29
.
29
¿ Qué tencU6, Traduzca la pregunta. Te EXETE: -&6EAcpOL;
¿ ?
heJrmanof.>? ------------
30 30
Frecuentemente el neutro Te significa po~ qué.

Té ~Epc~vaTE; (Mt. 6:28)


¿FO!l qué of.> a6aniÜ6?
¿ FOil qué me
lÜC.ef.> bueno? Complete la traducción. Té ~E AÉYEé, &ya%6v; (Le. 18:19)
¿ me ?

31 31
Hay dos posibles traducciones para T~ en esta oración.

Té AÉYEc, T~ óoúA~;
6 Qué lÜC.ef.> "". 6 al 6-Le!lvo?
6FO!l qué habla'-> 6~ al f.>-<:e!lvo?
(lÜC.ef.»

32 32
en la primera: Observe el acento en todas las formas de TLS en el #260
TCV- (d-) ¿En cuál síl~a recae siempre el acento?

.
33 33
Cuando el TLS interrogativo aparece en nominativo tiene s510 una sílaba.
¿Qué acento ha llevado esa sílaba única en todas las oraciones que se han
agudo (") visto? agudo (.)
grave (")
circunfIej o (-)

34 34
Algunas palabras en griego son tan parecidas que se distinguen sólo por
su acento.
Hay un vocablo que se escribe exactamente igual a TL~, excepto en el
acento, pero su significado es muy distinto:

Te, - algu.-Len, alguno (pronombre y adjetivo indefinido)


T t - a.£.go
, , Este vocablo se declina en forma igual. al TL~ interrogativo, excepto en el
TL.S, Tl .. - grave
acento o
TeS;, TL - agudo El acento de TC" TC algu.-Len, algo es (agudo/grave/circunflejo).
Contrasta con el acento del Te~, Te interrogativo (quién, qué) que es
(agudo/grave/circunflejo).
v
35 35
Las formas ,de Tl~,Tl
, que
, tienen 2 sílabas llevan el acento en la sílaba
final: TLVO~, TLVL, TLVCX.
primera En cambio, el T~~ interrogativo siempre lleva su acento en la _
sílaba (cp. #32).

Se ha visto ya un caso de este fenómeno: ñv y nv (cp. IV-64).


Véase también el apéndice 10

36 36
a. genitivo Repase la declinación del #26. Luego identifique el caso de las siguien-
tes formas.
b. acusativo
c. nominativo y
acusativo, a. T~VO~ b. T~VCX

género neutro

37 37
¿po~ qué lio~? Complete la traducción.
¿A qudn bMC.M?
YÚVCXL, T~ XACX~EL~; T~VO: ¡;:TlTEt~; (Jn." 20:15)
Muj Vt, ¿ liMM? ¿ bMC.M?
---------

38 38
De acuerdo con la información que le provee la primera oración, contes-
te en griego la pregunta que le sigue.

TOV AÓYOV &XOÚOUOL oL uLoL TOV AÓYOV.


TL" cxXOUOUOL;
,

39 39
La pregunta ~. encuentra su contestación en la oración a.

a. AÉYEL T~ av~pwn~ ó aYLo~ ~£Ó~.


b. TLVL AÉYEL o
&YLO~ ~E6~;

40 40
M. Y F. N. Complete la declinación (de memoria).
T~~ Té
TLVO~ TLVO~ Singular
TkVL TLVL Masculino y Femenino Neutro
T ~va. Té Nomo T~~ Té
Gen.
¿Escribió el acento Dat.
siempre sobre la Ac.
primera sílaba?
(Cp. #26.)
41 41
En este paradigma subraye las desinencias (todo lo que sigue al tema
TLV-) •

65
f

66 V
M. Y F. N. Plural
-E, -a Masculino y Femenino Neutro
-W\I -W\I Nom. '[(VE: ~ TLva
-ae -ae Gen •. TLVWV TLVWV

-a, -a Dat. TLOL. T LO'l .•

Ac. levas; TLva


La. v del tema no
aparece. ¿Que observa en cuanto al dativo?

42 42
La desinencia del dativo plural es -aL.•. Al unirse esta con el tema TLY-
se encuentran juntas las consonantes v y o. Puesto que la fonética
griega no admite esta combinación, la v se pierde. Observamos (cp. #7)
en el nominativo singular una perdida similar, que se puede expresar con
la siguiente fórmula:

tema Tl"V + desinencia S; > TLS:

Escriba la fórmula para el dativo plural.

tema + desinencia __ > _


43 43
¿En qué caso está la palabra subrayada?
nominatlvo

44 44
¿Q.túél'teA Vtal't Traduzca la pregunta del #43.
bu.e.I't06 ?

45 45
¿A qtúél'teAha- Fijandose bien en los casos, traduzca la pregunta.
btM tal, IU j al, ?
TCOL AÉyOUOL. oL uLoL;

46 46
Complete la traducción.
¿ Ve. qtú61eA • . .
TLVWV SGaLV OOTOL ot 60ÜAOL;
¿ MI't eA:tal, l,-iVtvo¿,?
----

47 47
Singular Plural
Masc. y Fem. Neutro Masc. y Fem. Neutro
Nom. T~!; Té TLVE: !; T LVa.

Gen. TLVO!; TLVWV


Dat. TLVL TLaL
Ac. TLVa. Té lLVa.!; TLVO'.

acusativo singular
Observe las formas subrayadas.
La forma TLVO'. representa en el masculino y femenino el caso
(singular/plural).
v
nominativo y En el género neutro~ T~va representa los casos
acusativo plural y
------------- (singular/plural). --------------
48 48
la primera: ¿Cuál sílaba lleva el acento en todas las formas del interrogativo
TLV- (T~-) T~S ~ TL?

49 49
La lista que sigue tiene formas del interrogativo y otras del vocablo
parecido (#34) que difiere del interrogativo sólo por su acento.
2. Señale todas las formas que se pueden traducir con los interrogativos
3. quién, cuál, qué o po~ qué.~
5.
1. TLVWV 4. TLvas
2. TCVL 5. TLVOS
3. TL 6. T'LS

50 50
Compare su tabla Despues de estudiar el paradigma del #47, decline la,palabra interroga-
con la del #47. tivao
Si. no acertó en to- Singular Plural
das las formas~ Masc. y Fem. Neutro Masco y Fem. Neutro
vuelva a estudiar Nom. T T TLV TLV
la tabla. Practi-
que la de~linación
Geno
Dat.
T~

Te"
.-- .--
TLV
Te
hasta que la pueda Ac. TLV T :r L-"-- T LV
hacer sin error.

51 51
Analice el caso y el número tanto de los pronombres interrogativos como
de los otros sustantivos en las siguientes preguntas. Procure analizarlos
sin consultar el #47.

1- nom. sing. ; 1. TLS YLVWO~EL TOV *£óv;


ac. sing. Caso (sing./pl.) L-caso (sing./pI.)

2. ac. sing. ; 2. TLva YLVWO~EL o *E6$;


nom. sing. Caso (sing./pl.) L-caso (sing./pI.)

3. dato sing. 3. TLVL rAÉYOlJ£V;


Caso (sing./pl.)
4. geno sing. ;
nom. singo 4.
...
TLVOS; £OTLV
..
ULO$;
,
r.~'
Caso 0.-' (sing./pI.) ~caso (sing./pI.)
5. nomo pI.; ,-' ---
ac. sing. 5. TLves; EXOUOL TOV AÓYOV TOV aYLov;
Caso (sing. /pI. ) caso (sing./pl.)
---
TI \1'::.\
Si tiene duda en cuanto al caso de alguno de los pronombres consulte
ahora el #47.

67
68
v
52
52
1. ¿Q~~ eonoee Teniendo en mente la función de cada caso analizado en el #51, traduzca
a V'¿o¿,? las preguntas.
2. ¿A q~~ eono-
ee V'¿o¿,? 1.
3. ¿A q~én ha-
b£.amo¿, ? ,2.
4. ¿Ve q~én el>
h,[jo? 3.
s. ¿Q~énel> tie-
nen fu pa.£abJu1 4.
Mn-ta.?
5.

53
53
PRUEBA

Traduzca las preguntas.

La traducción se
encuentra en el
apéndice V-5.

TOÜ !JE.oO;

4. Te a.1WÚO]lE::V; ..
CAPITULO VI

1 1
Cuando la persona que habla estima que sus palabras corresponden a la
realidad, emplea el verbo en modo indicativo. Todas las formas verbales
vistas hasta aquí son del modo indicativo.

eixOÚ€L. yoVWcrHO~EV TOV &ÓEA~ÓV. Tés &ÓEA~OS AÉyEo;


Oye. Cono cemo<l a.e heJrmano. ¿ CuM heJrman01Uib.e.a.?

indicativo ¿En qué modo están los siguientes verbos?

YLVWO~ETE TOV ~ÚpLOV. "EXOUOL a6EAqJóv. tOTLV o ~ÚPLOS:;


ConocU6 a.e <1eiioJt. T-Lenen heJrmano. ¿ E<I el. <1eiiOJt?

2 2
No es lo mismo decir: Conoc~ a lO<l hombJte<l. que Conoced a lo<l hombJte<l.
En la pr~mera oración, que enuncia un'hecho real, el verbo está en
indicativo modo

3 3
Por medio del verbo conoced, el que habla expresa un mandato. El verbo
que denota mandato está en modo imperativo.
Indique cuáles verbos están en indicativo y cuáles en.imperativo.
1. indicativo
2. imperativo 1. El oye. 3. Oye tao
3. imperativo 2. Tened paz. L¡. HabláM a lO<l hombJte<l.
4. indicativo

L¡ L¡
Traduzca las formas del indicativo:

Singular Plural
hablo hab .f.a.m0<l la AÉyW AÉYO~EV
hablM habláM 2a AÉyEoS AÉY€T€
hab.e.a. hablan 3a AÉyEo AÉYOUOL

5 5
El imperativo griego tiene cuatro formas. No existe en primera persona.

Singular Plural
AÉY€T€ hab.e.a. (ta) AÉyE AÉY€Tt: hablad (VO<l otJtO<l)
AEyÉTWOctV hable (él) AEyÉTW At:yÉTWactV hablen (eUO<I )

Obsérvese que el imperativo emplea el mismo, tema verbal que se vio en el


indicativo: AEY-. ~

Subraye 'el tema de las formas verbales arriba.

69
70 VI

6 6
Al téma AEY- se le agregan las desinencias del imperativo.

Singular Plural
2a "AÉy - E: >"Éy - ETE:
3a Ae:y - ÉToo )..e:y - ÉTwacw

YLVWOXE Forme el imperativo del verbo YL.vwoxw.


. YL.VWO}(ÉTW
Singular Plural
YLVWOl1£TE: c.of'wc.e (.tú) yévwax _ c.onoc.ed (V060~06)
. YLVwoxÉTwaav c.onozc.a (U) YLvwax _
YLVWOX
yLvwax ---_ c.onozc.an (et£o6)

7 7
Sing. Traduzca esta conjugación' en imperativo. ~~uSávw: tomaJ!., JLelÚb-Ur.
toma {.túl
tome (UI Singular Plural
AáuSavE AcxjJSclvETE
PI. AQ'.jJ8avÉTwaav
tomad =================~ Aa uS",vúw
--------
tomen (et£o6)
8 8
Usted habrá notado que en español el imperativo no tiene más formas que
las de ,segunda persona: c.onoc.e(tú), y c.onoc.ed.
ten
tenga (U) Para traducir al español la tercera persona del imperativo griego usamos
formas del subjuntivo: c.onozc.a (U), c.onozc.an (et£o6).
tened
tengan (et£o6) Traduzca: EXETE
ExÉTwaav

9 9
Traduzca el verbo: o EXWV ~Ta. axouÉTw. (Mt. 11:15)
o-iga. Et qu.e tiene O£d06

10 10
Compare las formas de 23 persona plural en los modos indicativo e impera-
tivo.

Indicativo Imperativo
EXW EXOl1EV
Son iguales en EXEL5; EXETE
....--
forma. EXEL EXOUOL

¿Qué observa usted?

11 11
Puesto que la forma EXETE sirve tanto para el indicativo como para el
VI
imperativo, hay dos traducciones posibleso

EX£T£ <tenw
tened
El contexto nos ayuda a decidir cüái es la mejor traducción.

¿Como se traduce el verbo EXETE: en este versículo?

tenw ol6e:v o *EO~ J)v XP£LCXV EX£T£. (Mi. 6:8)


V.[Oó óabe de qu~ C.Oóaó nec.e6-Ldad.
-------

12 12
Hay ocasiones en que el contexto no es tan claro. Surgen diferencias
de opinión entre traductores.

(Jn. 5:39)

Versión Reina-Valera: Eóc.udJúñad.taó e6C!UtuJz.a:ó.


Versión Hispanoamericana: Eóc.udJúñiÜ6 laó e6cJútuJtaó.
\
a las dos La forma del verbo en griego apoya

---- aa las dos traducciones.


---- a la de Reina-Valera solamente.
---- la Hispanoamericana solamente.

+Épauváw: e6eudniñ~. Este verbo lleva la terminación de 22 persona


plural en -aTE en vez de -ETE.

13 13
Traduzca los verbos. Áa~Sávw: tom~, ~ec.-Lb~
10 o.[ga (U) 1. O;XOUÉTW
2. cü (M) 2. AÉ~YE
3. c.oYlOued o 3. YL.VWcr'XETE

c.onoc.w
". ExÉTwact'v

". tengan (eU.M)


5. toma (M)
5. >..cXl-ISaVE

1" 1"
El imperativo de 32 persona lleva su sujeto expresado en caso nominativo.

1. O.[ga (e6 C'.Uc.he) AEyÉTW Ó XÚPLO~.


el hombJte. Hable el ó eño~ . . .~.

2. Hablen lM Traduzca las siguientes oraciones.


ó.[eJtvoó.
1. axouÉTw o 5v~pwno~.

71
72
VI

15
15
El imperativo lleva tambien compl~mentos.

AEYSTW Tot~ &v0pwnoL~ o XÚpLO~. ÉXÉTwaav 60ÚAOU$ o~ XÚpLOL.


Hab.te el 1.>el10fL a £0-6 homblte6. Tel1gal1 e6C1.líVOI.>.tal.> l.>eiíolte6.
Cl CD
1. Reubal1 .t0-6 Traduzca las oraciones o

homblte6 a .tal.> hetL-


man0-6.

2. Oeud a .tal.> hom-


blte6 .ta pa.tabfLa de
0.£01.>

16
16
Complete la traducción. aXOÚEL$ TL DOTOL ASYOUOL; (Mt. 21: 16)
&:tol.>
¿Oye6 q!L~ cücel1
¿ ?
&:tOI.> ?
17
17
Complete la traducción

o 0£o$ YLVWOX£L ras XapOLU$ u~wv. (Le. 16:15)


_______ .tal.> C.OfLaZOI1e6de vO!.>a:ttL0-6.

18
18
Complete la traducción.

Tnv ~apTup(av n~wv ou Aa~SávETE. (Jno 3:11)


El :te6 timo 11.£0de 1101.>
o:ttLOI.>110 _

19
19
Hay un elemento importante en el contexto del versículo anterior: el
adverbio negativo OÚ~ noo

Existen dos negativos en griego: ou y ~n.


Como regla general, se emplea cuando ou el verbo de la oración va en
modo indicativo. En cambio el negativo es ~ñ con los otros modos del
verbo.

El hecho de que el negativo que se usa en el versículo del #18 es ou


indicativo revela que el modo del verbo Aa~8áv818 es (indicativo/imperativo).

20
20
Complete la traducción.

No d-iJa l1aMe, !.>ay llnÓEL,S; ••• AEY£TW • ano .ee:oü 1t£L.P<Í¡;;OllCH,. (Stg. 1:13)
:tel1:t O POIt 0.£01.>. Nad-ie ...;..-_- POIt 0.£01.>'!.>ay :tel1:tado.
VI
21 21
1. Vew (o, Vec.£d) Traduzca las siguientes oraciones •
.ea palabM
2. E6cu.che el fújo. 1. Aé~ETE TOV AÓYOV.
3. T'¿ene eAc..eavM • 2. axouÉTw ~ UL.Ó~.
4. Conoce (tú) a EXEL 60ÚAOU~.
V,(o<l. yCVWOXE TOV ~EÓV.
5. V-igan .eO<l hom- AEyÉTwaav TOV AÓYOV OL. .dv~pwnoL.
bfLeA .ea
palabM. 6. YLVWOXOUOL TOUS av~pwnou~o
6. Conocen a .eO<l
hombfLeA•
22 22
En l~ siguiente oración hay un verbo nuevo: ~ÉAW deóeaA. Hay además
una forma verbal nueva: el infinitivo YLVWOXE:LV.

T~S 0ÉAEL YLVWOXELV TOV 0E6v;


¿Qu.-ién deAea conOCeJL a V'¿o<l?

La nueva forma lleva además del tema YLVWOX- una desinencia que indica el
infinitivo. Esa desinencia es:

23 23
La desinencia que marca el infinitivo es -ELV.
Se agrega al tema verbal para formar el infinitivo.

AéYECV El infinitivo dec.-iJL es AÉy _

24 24
¿Cual de las siguientes formas verbales está en modo infinitivo?

1. 3.
2. 4.

25 25
lo d-iCeA, hablM Traduzca las formas verbales del #24.
2. (U) oye, eACU.-
cha lo 3.
3. -teneJL 2. 4.
4. (U) deAea
26 26
-ELV La desinencia que marca el infinitivo es

27 27
Complete la traducción.

. ~ÉAOUcr~ Aa~8&vE~V T~V &y~ov AÓYOVo


VeAean fLeub-ifL ________ .ea
M.nta. palabM.

73
VI
28 28
1. ¿ Q.túén e-6 el Traduzca las oraciones.
CJviA:tO?
2. Et}.,ei'íoJ¡. de 1. T~$ EOTL.V o XPL.OTÓ$;
.eo¿, }.,i..eJr.vo¿, eJr.a 2. áya%o, ñv b XÚPLO, TWV OOÚAWV •
bu.eno. 3. naav ~YL.OL. o~ &6EA~OL.
3 • Lo}., heJ<mano¿, 4. &6EA~OL ELOL.V ot av~pwnOL.
eJr.an }.,an:to¿, •
4. Lo}., homb~e-6 }.,on
heJ<mano¿,
29 29
Añada la desinencia adecuada á la palabra incompleta.

. .
aXOU8L.V ~{AouaL aL ULOL TOÜ XUpLOU axoú .
Lo¿, hi..jo}., del Mi'íoJ1 de-6ean e-6C.U.C.hM.

30 30
Analicemos la oración del #29.

Verbo principal: ~ÉAouaL


Sujeto del verbo: oL uLoL
Apliquemos la pregunta que identifica el complemento directo dentro de
una oración.

¿Qué es lo que
. .,
aL. Ul,OL -&e:)..OUOL.?
sujeto verbo

complemento directo La respuesta a esta pregunta es áXOÚEL.V.


Así que el infinitivo axoúELv es el del verbo
principal o
----------
31 31
El infinitivo ~s un sustantivo verbal. Manifiesta su carácter de sus-
tantivo al funcionar como compl~mento directo del verbo principal.

Analice la siguiente oración.

Verbo prin. -&ÉA.EL Verbo principal:


Suj. o av-&pw1to$ Sujeto:
CD AÉyELV CD:

32 32
El infinitivo mantiene su carácter verbal aun cuando desempeña la función
de CD del verbo principal o Es así como puede llevar a su vez complementos
1
propios.

Verbo prin. -&ÉAEL


Suj. o
&6EAcpÓ$ Verbo principal:
CD Aa~BávELV Sujeto:
CD del inf. TOV CD del verbo principal:
)..oyov CD del infinitivo:
VI

33 33
Traduzca la oración analizada"en el #32.
El hvzm;¡yw de6ea
~ec£b~ la palab~a.

34 34
Otra cualidad verbal del infinitivo es la de tener sujeto, tácito o
expreso o En la oración siguiente el sujeto del infinitivo es el mismo
dél verbo principal.

~ÉAouaL oL u~ot axaúELv.


Verbo prin. ~ÉAOUcrL LOl>fúj Ol> de6 ea.rt O-VL.
lnf. aXOÚE:LV
Suj. oC UL.OL Verbo principal:
Infinitivo:
Sujeto del verbo prin. y del inf.:

35 35
Ó á6EA~6, En la oración del #32 ¿cuál es el sujeto del infinitivo? _

36 36
El infinitivo puede colocarse en diferentes posiciones eQ la oración.
Traduzca la orac~ón.
El buey¡ l>eiíM de6 ea I

. hablM a lOl> l>-L~- AÉyECV TOC, 60\5Aoc, ~ÉAEL


\
'o XÚPLO~ o &ya%ó~•
VOl> •
'
'----..- "-... '

37 37
Verbo prin. %ÉAEC Analice la oración del #36.
CD A€YECV •
Suj. Ó XÚPLO£ Verbo principal:
CI del inf. TOC, Complemento directo:
ÓOÚ)."OLS; Sujeto del verbo prin. y del inf.:
el del infinitivo:

38 38
£XEL.V Forme los infinitivos ;/;ey¡~: "
EXt.It'\
"AÉYELV decht: AÉy t,ó.fI..,.

%ÉAEVIJ de6~: %ÉA--;::::-

39 39
El fújo del homb~e Con la ayuda de este vocabulario traduzca el v£rsículo.
e6:tá a pumo de pa- ~ÉHw: e6:tM a pumo de' n&axw: padec.~
dec.~ de eUOl>. Ú11: atlTwv:
I poJt., o de, eLe.O-6~

o u~os; 'C'oü &~{}Puhou llÉAAEL. n&aXEL.V .u-n l


au'C'wv. (Mt. 17:12)
\ilJ)

75
76
VI

40 40
Complete las formas verbales.

-&£A EX TO\! "óyov TOU %e:oü.


Ve..ó~ te~ pai.a.bJUl de V'£O<l.

41 41
CD del verbo En la oración del #40, ¿que oficio desempeña el infinitivo EXELV?
-&£AOlJEV

42 42
El infinitivo EXELV, que funciona como en del verbo principal -&ÉAOlJEV,
T~V AÓYOV lleva a su vez un complemento directo propio:

43 43
En esa misma oración, ¿quién realiza la acción de de6e~ (sujeto tacito)?

¿Cual es el sujeto de ten~? •

44 44
En todas las oraciones con infinitivo-CD que se han visto, el sujeto del
verbo principal es a la vez el sujeto del infinitivo-CD.

#22 TL~ 0£AEL YLVWOHELV •• o

Anal. Sujo V. pro inf.-CD


Trad. ¿QU£~nde..óea conoc~ • •

#27 ~ÉAOUOC A~~Sávecv • •


Anal. V. pro Inf.-CD
Trad. Ve..óeM tteub-úl
#28
V. pr./S./info-CD Analice estas oraciones:
LO<I fU.j0<1de..t <1eiíott
de..óean O-ÚL. #28 %ÉAOUOL o~ uLot TOÜ HUPLOU aHoúELv.
Anal.
#31 Trad.
V. pr./S./inf.-CD
El hombtte de..óea #31 ~(Aec o av~pw.os AÉyecv.
hablM. Anal.
Trad.

45 45
No es así siempre.
Hay oraciones en que la aCClon del infinitivo-en es realizada por otro
sujeto y no el del verbo principal. En español, el infinitivo puede
usarse con sujeto propio despues de algunos verbos que denotan percepción
o mandato.

El v'£o Md~ la caM. Vo te ottdeno <lai.,(A •


Suj-o-del Sujo Suj. del -c..Sujo
vboo pro del info vboo pro del info
VI

Ordinariamente en español, sin embargo, no se construye con infinitivo


una acción que tenga sujeto propio.

Aquí la lengua castellana exige una oración subordinada,. introducida por


la palabra que:

U ~a.be que .fa. c.a.M tVuie.

El griego no tiene esta exigencia. Muchos verbos llevan un infinitivo-CD


con sujeto propio, conjunto que funciona como el complemento directo del
verbo principal. Por tanto el- sujeto del infinitivo aparece en caso
acusativo.

YLvwaHEL TOV HÚPLOV AÉYELV.


"U ,¡,a.be al ./>eñO/t ha.blM. J
U Mbe que el ./>ei[O/tha.b.fa..

Verbo prin. Analice la oración arriba.


Yl",Vwa}t£L
Suj. (a) Verbo principal: h
Inf. AÉyECV Sujeto (tácito) del vbo. prin.:. ~j ---"'------
~~------
Suj. del inf. Infinitivo: J,

Sujeto del infinitivo:


--'-"------
T~V HÚPI"OV

*En los textos qe lingüística el asterisco señala un giro inaceptable.

46 46
¿En que caso está el sujeto del infinitivo del #45?
acusativo
---------
6(

47 47
El sujeto del infinitivo que funciona como complemento directo del verbo
principal se encuentra en caso acusativo.

¿Cuál palabra es .el sujeto_del infinitivo?

TL$ . AÉY8L. _
TOV -
.. &v0p~1tov. axoú£L.v; •

48 48
Al traducir una oración como la anterior~ es obvio que ~o podernos usar
un infinitivo en español. Tenemos que emplear una oración subordinada in-
troducida por la palabra que. <

¿ QlÚ€ncUc.e que Traduzca la oración, colocando la palabra que inmediatamente después del
el homblte olje? verbo principal.

49 49
Sujo del inf. Señale el sujeto del infinitivo y traduzca la oración.
Tev .e.E:OV
Sa.bU6 que V-io~
hab.fa..
77

"
78
VI

50 50
En las oraciones de los #45-49, el verbo que traduce el infinitivo griego
esta en modo indicativo.

#45 )..,ÉySL.V #47 • •


aXOVE:VV #49 i\ÉYSVJ
habla oye habla.

Subraye el verbo español que traduce el infinitivo griego.

tiene YLVWOXOUOL ~ov av~pwnov ~XE:LV 60ü)..,ov.


Saben qtle ei homblte tiene e.ódavo.

indicativo ¿En que modo esta el verbo en español?

51 51
En las oraciones ya vistas el verbo principal expresa percepcion o comu-
nicación: #45 y 49 YCVWG"W ~abeJr.; #47 AÉyW deUlt. En la oración subordi-
nada que sigue a estos verbos, se uso el modo indicativo o

En contraste con tales oraciones, tenemos otras en que el verbo principal


expresa mandato o deseo o

*ÉAOUOL 10',1 &v~pwnov EXELV 60ü)..,ov.


Ve.óMn qtle ei homblte tenga e.ódavo.

Despues de un verbo principal de mandato o deseo, no podemos traducir el


infinitivo griego con el modo indicativo. Nuestra lengua exige aquí el
modo subjuntivo.

Subraye en la oración arriba el verbo en subjuntivo que traduce el infini-


tivo griego o f,

52 52
Complete la traducción.

lo~ homblte.óIteuban ~ÉAEL TOU$ &v0pw~ov~ Aa~~ávELV TOV apTov.


(tomen) ei pan. El de.óea qtle ei pan.

53 53
RESUMEN

Comparemos los dos tipos de oracion con el infinitivo-CD que se han visto.

1. El verb,o principal y el infinitivo tienen un mismo sujeto.


Traducción: con infinitivo.

~ÉAW AÉyEcv T~ "UP~~.


Ve.óeo habfu a.i uiiolt.

20 El verbo principal tiene un sujeto y el infinitivo tiene otro.


Traducción:
2.1 Casi siempre con una oración subordinada. El verbo que tra-
VI

duce el infinitivo va en indicativo o en subjuntivo según las


exigencias del verbo principal.

a. YLvwcr~w TOV &v~pwnov YLvwax£Lv TOV 60ÜAOV.


S~que el homb~e eonoee d1 ~J.MVO.

b. ~ÉAW T~V ÓOÜAOV AÉYELV T~ 'UPL~.


Ve.óea que el e.ódavo hable al ~eñM.

2.2 Con unos pocos verbos es admitida la traducción con infinitivo.

MEAEÚW aUTov &~EA~EtVG


Le aMeno ~a£Vi.

Antes de traducir las siguientes oraciones, indique a cual de las catego-


rías arriba corresponde cada oración.
,
1. Tipo 2.1b 1. . ~ÉAW~- TOU& av~pwrrou~ Aa~SávELV TOU& &6EA~OÚ&.
-
Ve.óea que lO<l hom-
b~e.ó ~ec£ban a lo~ Corresponde al tipo <,1) (f.la) (2.1b) (2.2).
h~no~. Trad. 1I
2. Tipo 1
LO<Ihomb~e.ó de- ,
~ean tenM ~iMVO<l. Corresponde al tipo (1) (2.1a) (2.1b) (2.2).
Trad.
3. Tipo 1
Ve.óeamo~ hab.i'.M al
~----------------------------
-~
3. ~É~OUEV'AÉYELV'!~ .upé~.
SeñM.
Corresponde al tipo (1) (2.1a) (2.1b) (2.2).
4. Tipo 2.1a Trad. A.

Vieen que el MñM -----------------------------


eonoee a lo~ hom-
b~e.ó•
Corresponde al tipo (1) (2.1a) (2.1b) (2.2)
Trad.
-----------------------------
5
54
Traduzca la oración.
UÉAAW: e.ótM a punto de, ~ a &pTO~: pan
El ~eño~ va a :to-
mM el pan ~anto.

55
55
Después de hacer un análisis como en el #53, traduzca la oración.
(Tipo 2.1a) ,
El ~iMVO ~abe que Ó 60ÜAO$ YLVWOX£L TO~ ~ÚPLOY axoú£Lv.TOV AÓYOV.
el ~eño~ oye la !.I)
palab~. ,

79
80
VI

56 56
O:tJ!.0¿, (caso
VlJOS; : V01.> acusativo)
Traduzca el versículo o
YAwcrom ..s;: eYl .teYlgllitI>
Ve6 eo que VOl.>0:tJ!.0I.> AC'tAE.l:V: hab.tM
hab.tW eYl .teYlgllitl>.
1lÉAWu~li,Aai\e:'Cv y>..waaaLS. (l Co. 14:5)

57 57
Traduzca la oraciono
, •
VeCÁmo¿, que e! heJt- AÉYO~EV tOV aóe:A c.pov EXEL.V OOÚAOU,.
maYlO tieYle l.>).eJtvo¿,.

58 58
El infinitivo del verbo ¿,eJt es Elvae.

¿Ve6erUó l.>eJt Mjo¿, Traduzca la pregunta. ~ÉAE1'e: Elvae


.,
Ut.,OL. toO 1lEoO;
de Vú¿,? ¿Ve6erUó ?

59 59
En la siguiente oracion el infinitivo Elvae es en del verbo ~£AE.1'E, cuyo
sujeto es también el sujeto de Elvae.

&ÓE:ACPOL, 1lÉAEtE Elvae.


Ve6erUó ¿,eJt hVtYlUYlo¿,.

vo¿,o:tJ!.O¿' El sujeto (tácito) de 1lÉhtE El va'e es .


60 60
El sustantivo áÓEA'POL es atributo del sujeto tácito vo¿,o:tJ!.o¿', y por tanto -

nominativo está en caso .


61 61
Estando en el predicado, el sustantivo &ÓEAc.pOL atribuye una cualidad al
atributo sujeto. Por esta razón &ÓE.Ac.pOL se constituye en el .

Ve6erUó ¿,eJt
62
Traduzca la oracian. -&ÉAETE El vae
.
Ul"OL
,
TOÜ HUP~OU.
62

Mjo¿, de! ¿,eñoit.


Ve6ectd ....
63 63
atributo ¿Que oficio desempeña UGoC en esa oración?

64 64
V)', Señoit, a .to¿, Traduzca la oración.
l.>).eJtvo¿,: ¿ "POit qué
!.>Oyl1.><IYLtOI.>.tOI.>M- ASye:, núpeE" TOL: S; 50úAoe,'

te • a.YLOL• •
£l-OL.\l De•
.,
Ut..Ol,.. TWV áv0pw1twv;
, 'v \
,
-
jol.> de .tol.> hom -
bite6" ?

VI
55 55
Traduzca la pregunta.
¿Ve6ecu !>eA bueno?

-----------:5-:-5+-------------------c-,------------------:5"""5--
sujeto tácito, tú. En la pregunta del #55, el adjetivo &ya%6, califica al _

57 57
Por ser atributo ¿Por que el adjetivo áya~ó~ está en caso nominativo?
del suj eto (tú),
que siempre se
considera de caso
nominativo~ aun
cuando es tácito.
58 58
¿QuUn de6M óe.tL Traduzca la oración. T~S 3iAEL ElvUL x~pLo,.6odAwv;.
ó efíOJt de ó'¿e.tLVOó?
o..'í"', ri ,,"-'" M"
I
69 69
Fljese otra vez en la oraClon del #58. Un mismo sujeto (voóot1toó)
realiza la acción de todo el concepto verbal &£AETE ElvaL.

Veamos ahora una oraci6n en que el sujeto (voóot1toó) del verbo en forma
personal &É\ETE no es quien realiza la acción del infinitivo ElvaL.

Aquí el sujeto del infinitivo no es vo~o~ah sino TOÜ~ av&pwnous, del


acusativo caso __ ~~ __ ~ porque funciona junto con el infinitivo, c?mo
complemento directo del verbo &ÉAETE.

70 70
Como hemos visto arriba (#53), la oraClon en que el sujeto del verbo
principal no es igual al del infinitivo, exige por lo general una tra-
ducción con oración subordinada.

Complete la traducci6n de la oración del #69.

lOó hombJte6 ó Mn Ve6e.1.U que _


heJlYtUnoó•

71 71
Analicemos esta oracion simple.

OL &v~pwnoG ~~crLV &6~A~OG.


Loó hombJte6 ÓOI1 heJlYtUnoó.

Verbo: ~~crt..}J
Sujeto: oL ~v~pwnot..
atributo ¿Qué oficio desempeña el sustantivo &6~A~OG?

81
82
VI

72 72
nominativo ¿En que caso esta á6EA~O~?
Porque atribuye un
concepto al sujeto, ¿Por qué está en ese caso?
concuerda con el
caso nominativo
de este. .

73 73
Analicemos la oración del #69.

Verbo principal: 0ÉXETE


Sujeto tácito: [vo~o~o~}
CD: el conjunto inf.-sujeto propio Tousáv%pwnous Ecvac
Queda un elemento mas en la oración: áÓEA~OÚ~.
¿A qué sustantivo de la oración atribuye &6EA~OÚS un concepto?

74 74
En esta oración se le atribuye un concepto, &ÓEA~OÚS, al sujeto del in-
finitivo TOUS; &V~pWTCOUS.

Estando el sujeto del infinitivo en acusati~o, el atributo concierta


ahora con ese caso.

Porque siendo atri- 0ÉAETE TOUS; aV0pwTCoUS; Erva~ &ÓEA~OÚS.


buto del sujeto del Ve6eá£ó que lo~ homb~e6 ~ean h~ano~.
infinitivo TODS
av.t1pwTCous, con- ¿Por qué está en acusativo la palabra á6EA~OÚ~?
cuerda con su
caso acusativo.

75 75
Traduzca la oración~
Ve6eama~ que el
homb~e ~ea fújo
de ViM.

76 76
Traduzca la oraciaDo
El homb~e cU.ce que
ViM e6 ~anto.
77 77
Traduzca el versículo. XpGOTÓ~: ~to
¿Cómo cU.cen que nws: cómo óauéó: (aquí) de Vavid (no se declina)
el CJUl,;toe6 fújo
de Vavid? rr~~AÉYOUOG TOV XpGOTOV 8CVUG ~aut6 u~óv; (Lc. 20:41)
" ~
VI
78 78
Traduzca los siguientes verbos.

1. conoce (tú) 1. YLvWaME.


2. ~ga (U) 2. AEyÉTW
3. tomen (ello~) 3. Aa~SavÉTwcrav
4. o1Jr. 4. axol.kL.v ----------
5. tenffi, tened 5. EXETE

79 79
1. 0ÉAW TO~S av0pw- Antes de pasar a la prueba final del capítulo, vuelva al resumen del #53.
-a-- d Despues de estudiarlo, analice las cuatro oraciones abajo, señalando los
'ltOUS;Aaj.lSávEL.V siguientes elementos de ellas':
c
TOUS; &ÓEAcpOÚS;. a. verbo principal
e b. sustantivo en nominativo, sujeto del verbo principal
2. *ÉAouat..
a
uv-
oL
-b--
c o infinitivo
d. sustantivo en acusativo, sujeto del infinitivo
{}pWl[OL EXELV e. complementos del infinitivo
c
60ÚAOUS;. Apunte la letra debajo de la construccion correspondiente o

e
3. 0ÉAO~EV AÉYECV 1. 1 •••
~~AW.TOUS ,
aV\0Pwnqus "
Aa~8avEL~ "6 a EA~OUS.
TOYS "
a c ?- ( , C. .

Tl¡l }tup ~4>•.


e 2. ~ÉAo.uaL OL av0pwnoL £XELV 60\5AOUS.
4. AÉYOUOL TO\) ~ú- - 'o e l
a d '"
Pl,.OV YLVWcrXEVV 30 ~ÉAO~EV AÉYE~Y T~ HUP~~.
C '2l c. ,~-
TOUS; av{}pwn:ous;. ~ •• l~" •• t ,-
e 4. AÉyouaL TOV HJpLOV YLvwaHELv TOUS av~pwnous.
e t. -L
'"
801 80
1. Ve&eo que lo~ Traduzca las oraciones del #79.
homb~e&~eciban a
lM h~anM. I 1.
2. Lo~ homb~e&de-
Han ten~ e& efuvo~ ~ 2.
3. Qu~emM (de&ea-
mo~) hablM al I 3.
Seiío~.
4. V~cen que el Se-I 4.
iío~ conoce a lo~
homb~e&.
81 81
Revise también el #74. Luego analice la oración de ese cuadro, indicando
cuales elementos de la lista ~iguiente aparecen en eIlao

83
84
VI

a. verbo principal
.a-ÉAET£ b. sustantivo en nominativo, sujeto.del verbo principal
a c. infinitivo
;:- , o. ,¡o
'IOUS; CXVvpW1tOUS; do sustantivo en acusativo, sujeto del infinitivo
d e. complementos del infinitivo
ElvCXL <Í6£A<paús;. f. atributo del sujeto del infinitivo
c f

82
82
1. lu.jo REPASO - Vocabulario
2. qlÚén
3. ;tOmaJ1., Jteub-Ut Apunte el significado de las palabras.
4. 6eJt
5. dMeM 1. Ul.ÓS;
Estudie este vo- 2. T LS;
cabulario hasta 3. AcxlJSávw
dominarlo. Repase 4. • •
EL.lJl"

también el vocabu- S. ~ÉAW


lario del 111-54.
83
83
Indicativo REPASO - Conjugaci5n
Sing.
A(wB<Í"w Después de un repaso detenido de los cuadros #4, 7 Y 23, complete los
AallB<Í"Ec, paradigmas a continuación.
Acx~Bá\lE:L
PI. Modo Indicativo Modo Imperativo
i\CXl1SáVOllEV Singular Plural Singular Plural
AallB<Í"ETE Aa IIB <Í"_I_" _ AO:llSáv (J ¡ .h
A<ÍllBa" _ ~cx~8&v
Acq.lBávoua l,;
~~--
Acq.lSáv NIJ Acx~8&v ' "
----
Acx~8&v :t.1j'>"/ A<XllBa" _ AallBa"
----
_
Sing.
Imperativo AClllSáv ~~
~---
;\,állBcxVE
AcxlJ8cwÉTW Modo Infinitivo: Aa~8áv,,~ ~---
PI.
AallS<ÍvET£
AcxlJBavÉTwOctV
Infinitivo
Acx áVELV
84 84
Traduzca todas las formas verbales del #83.
Indicativo
;tomo :tomamo6 Indicativo Imperativo
;toma6 ;tOm<Ü6
:toma. ;toman

Imperativo
;toma. (:tú) ;toma.d
;tome (él) ;tomen
(eUo6) Infinitivo:

Infinitivo
;tomM
S8
°9-A ''''IP
-U~dE 1a ua uE11Eq
. ....,..¡ ~ ~Il'"(j as SE+8andsa~ SE1
.snoypog SQo~ ~13Xff n01dpK ~~~ n3rtOÁ~y .~
..0 '~N'(J)
.S00IDY3º~SQOl ~13K0~n1Á ~13YfS -t
S8 S8
lA
I
CAPITULO VII

1 1
Compárense los verbos en las oraciones siguientes.

a. AÉyEL o UL.6~'. b. ~AEYE b ~t6~. "


1I1iIjo habla. 1I1iIjo hablaba.

La forma >..e:YEL representa una acción en tiempo presente.


La forma EAEYE representa una acción en tiempo pasado, de~aspecto durativo.

En la gramática griega esta combinación de aspecto durativo y tiempo pasado


recibe el nombre de tiempo imperfecto.

presente ¿En qué tiempo gramatical estan los verbos?

imperfecto >..ÉYEL: tiempo EAEYE: tiempo _

2 2
En cuanto a su ortografía, ¿que tiene en común la forma del imperfecto,
el tema verbal A£Y- EA£Y£, con la del presente, AOYEe? (Cp. 11-2) _

3 3
En el tiempo imperfecto el tema verbal va precedido de la vocal E, llamada
aumento, lo cual refiere la acción del verbo a un tiempo pasado.

Subraye el aumento en estas formas del imperfecto.


É-YLVWOXE , ,
.•.~-Aq£
I->...á1l8avE E.YL.VWOXE.

4 4
. (2)
Identificados ya el aumento(l) y el tema verbal , queda solamente la de-
sinencia personal al final de la forma verbal:

Aq £
1 2 desinencia

El verbo en tiempo i~perfecto consta de tres partes:

aumento
tema verbal
desinencia
VII
5 5
Para conjugar el verbo en 'imperfecto se agregan las desinencias perso-
nales+, indicadas~abajo, al tema verbal precedido del aumento.

Singular Plural
EAEYO\J EAÉYOl-lEV
~>.£YEtl EAÉYE'TE
EA£y~ • EAEYO\J .

Conjugue el verbo AailSdvw en tiempo imperfecto.

Singular Plural
-OilEV É>.cl~Sa"o v. EAOl-lSd\J b r'o\:~1/
-ETE E>.clpSa"~ £Aa1-l8d\J~
-O" EAcl~Sa"~ E>.cl~Sa"Q '"

+En realidad, estas desinencias representan terminaciones compuestas de la


vocal temática combinada con la desinencia personal. Lo mismo se puede
decir de las terminaciones ~el tiempo presente (cp. 11-2, 9).

6 6
"La conjugación del primer paradigma del #5 se traduce así:

hab.ta.ba (yo) hablába.m0.6


hablaba.!.> hablábiÚ6
;tomaba (yo) hablaba 1 él) hablaban
;tomaba.!.>
;tomaba 1 él) Traduzca las formas de >.a~Scl"w del #5.

;tomába.mo.6 .

;tomábiÚ6
;tomaban
.

7 7
Compare, en los paradigmas del #5, la la persona del singular y la 3a del
La la del sing. y plural.
la 3a del pI.
tienen una misma ¿Qué observa respecto a las formas verbales?
forma.

8 8
Puesto que EAEYO\J representa tanto la la persona del singular cpmo la
3a persona del plural, se puede traducir de dos maneras~
hablaba (yo)
hab.ta.ban.

9 9
¿Cómo se traduce EAEYO\J en el contexto siguiente?

hab.ta.ban. EAEYO\J r~"Hup~~ oL a\J0pwrroL.


87

í
88
VII
10
10
Reuo.{amM (to- Traduzca la oración.
mábamo¿,I tM pa-
£abltM de-t MffOfL o

11
11
EAEye:V aUTOCs o XÚpL.os.
El ¿, effOfL hablaba a illM o

La forma subrayada es de 33 persona singular, que en los paradigmas aparece


terminada en la desinencia -E.

Sin embargo dicha forma verbal lleva aquí una letra adicional, v. Llamada
v- movible, esta letra puede agregarse a la forma verbal del indicativo
que termine en -£. Comoregla 'general, la v-movible apare.ce cuando la pa-
labra que sigue al verbo comienza con vocal, como en el ejemplo arriba,
pero también puede aparecer en muchos contextos delante de una consonante:
£AEYEV T~ }(UPL~.

Analice la forma verbal EAállSavEv.

aumento tema des~ v-movible


personal

12
12
,De aquí en adelante los paradigmas incluirán entre paréntesis la v-movible.

Traduzca la conjugación en tiempo imperfecto de nLoT~úw~e~.


..
EnLOTEUOV
. .
EnLO'TEVOl.lEV
E:m~OT~UE~
i:néoTEud v)
, .
E:nLO'TEúET~
~1tLOTEVOV

13
13
Todo lo visto sobre la formación del imperfecto lo podemos sintetizar
en la siguiente" fórmula:

aumento + terna + desinencias = imperfecto


.del preso
OV -0[JEV
[]-dv)
-E~ -ETE
-ov

É:YLVWOXOV
EYLVWa}(£~ Siguiendo esa fórmula, conjugue el verbo YLVWO~W en tiempo imperfecto.
É:y~\)wal{E:(v)
c.orwúa c.onaúamM

, .
É:YL.VWOXOllEV
SYL.VWOHETE
c.onaúa.6
c.onoúa
c.onoúlÚó
c.onoúan
EYLVWOXOV

14
14
La mayoría de los verbos llevan su complemento directo en caso acusativo.

E:YLVWO'XETE TOV u~ov TOU ~EOÜ.


ConoÚiÚ6 al hijo de V,£o¿, o
VII

En contraste, el verbo nLGTSÚW ~een lleva su complemento directo en caso


dativo cuando dicho complemento directo es una personao

Subraye el complemento directo en caso dativo o

Tiji Ul.iji

15 15
Traduzca la oración del #14.
CJr.Wú6 a.t hA.j a
de V"¿O<\.

16 16
¿Cuál palabra en la siguiente oración es el complemento directo?

o~ aYLoL &v~pwnoL EnCoTEuoV T~ XUPL~.


La.6 .6 anto.6 hombfte.6 cJtúan a.t .6 eñoft.

17 17
Por la terminación que llevan vemos que las palabras T~ X~PL~ estan en
dativo caso

18 . 18
El complemento directo de nLoTEúw siempre va en caso dativo si representa
una persona, tal como en las oraciones anteriores.

En cambio, el complemento directo'de nLoTsúw que representa no una persona


sino una cosa, puede darse o en cas~ dativo o en caso acusativo o

a. EltLGTEÚO]JEV T<¡¡. A6Yltl TOÜ a6sAqJoOo


Cfte..WmO.6.ta. pa.ta.bJta. det hVrma.no.

b. É~~crTEÚO~EV TOV AÓYOV TOO á6EAqJOOo


Cfte..WmO.6.ta. pa..ta.bJta. det heJm1a.no

Señale el complemento directo de ~~crTEÚW en las dos oraciones e indique


su casoo

a. TW• ),óYljl a • CD: Caso: /

dativo
b. TOV ),óyov b. CD: Caso:
acusativo

19 19
Las dos oraciones se traducen igual.

CJr.úa. (W .ta..6 £~~crTEUE TOU~ AÓYOU~ TOÜ xUP~ou.


pa.ta.bJta.6 det Señaft. £~~aTEuE TOt~ AÓYO~~ TOO MUP~OU.

89
90
VII

20 20
nom., dat., gen. Para traducir correctamente la siguiente pregunta, analice primero los
¿Qui~nMm en casos.
(a) tal, cUal,el> de
tal, hambILel>? TL~ E~LaTEuEv TOt~ ~EOt~ TWV &v~pwnwv;
(¿Reconoce la v- caso caso caso _
movible agregada a
la forma verbal? Trad.
cp. #11.)

21 21
V~ al hambILe: Traduzca la siguiente oración.
¿ POIL 'qu~ del>eM
qu.e tO-6 fújo-6 -6ean "AÉYE Tifl áv~pwnltl. TL ~É"AEL.~TOU~ ULOU~ ElvCtL. áya~oús;;
buenal, ?

22 22
Hasta ahora hemos visto solamente sustantivos de genero masculino o En
~a misma declinación de &v~pwnos;, HÚPL.O~, etco (llamada la segunda de-
clinación) hay tambien algunos sustantivos de genero neutro. Su decli-
nación difiere poco de la pauta ya conocid~.

Compárense los siguientes paradigmas del masculino y del neutro.


EPYOV: ObM
Masculino Neutro
Singular Plural Singular Plural
Nom. HÚPL.O~ HÚPL.OL. £Pyov Épya
Gen. HUpeOU HUPCWV spyou . EPYWV
Dat. HUPC~ HUPCOL.~ EPY41 EPYOL~
Ac. HÚPL.OV HUp(OU~ sPyov £.pya
Voc. HÚPL.£
Sing. Pi.
Nom. £Pyov £Pya Subraye las formas del genero neutro que lleven terminaciones distintas
Ac. £pya del "masculino.

23
23
Nom. yac. "tienen Al comparar dentro del genero neutro las formas del nominativo con las
fqrmas iguales. del acusativo, ¿que observa usted?

24-
24-
El artículo neutro difiere del masculino en nominativo y en acusativo.

Singular Plural
,
Nom. tO te,
Gen. toU TWV
,
TO TOts; Dat. ti¡> TOeS;
Ac. tO te,
(Nótese que en esta
ocasión no lleva Supla los artículos que faltan. tÉxvov (gen. neutro): ~ño
la v-movible el
verbo EnLoT£u£.) TÉHVOV ÉnLoT£u£ ~PYOL.S: TOÜ ~EOÜ.
IT""~ño Mm tM o b"-/LM--'a"-e V~Ol,.
VII

25 25
La forma TO TÉXVOV sirve tanto para el nominativo como para el acusativo o

Sólo el contexto indica cómo funciona en la oración, y por ende cuál es.
su caso.

como sujeto En la oración del #24, ¿cómo funciona TO T8XVOV? !";IOO


,

26 26
Debido a que el sentido de la oración del #24 demanda que entendamos a
TO T8XVOV como sujeto, decimos que esta forma representa en ese contexto
nominativo el caso o

27 27
¿Cuál es el complemento directo del verbo ERLGTEUE en la oración del #24?

28 28
dativo ¿Cual es el caso del complemento directo TOC~ EPYOL~?

29 . 29
Porque el verbo ¿Por qué está en caso dativo el complemento directo TOt~ EPYOL~ (cp. #18)?
RLaTEúw puede lle-
var su CD en da-
tivo,
, aun cuando , \
este sea una cosa.
30 30
Traduzca la siguiente oración.
Vecla el. 6 efiOJt:
"CollOc.ed .f.a.6 0-
¡bJtM de £.06 hom-'
bJtM" •

31 31
¿Cómo funciona Ta Epya en la oración del #30?
como complemento
directo
32 32
La forma" Ta
Epya sirve tanto para el nominativo como para el acusativo.
acusativo En la oración del #30 la definimos como caso porque
complemento directo funciona como •

33 33
Hemos visto que el tiempo imperfecto del verbo se forma a base del terna
del presente precedido del aumento. En verbos que comienzan por conso-
nante (como AÉyW, RLaTEúw, etc.) ese aumento consta simplemente de
una Eo

E + Aq- > ~Aq- E +


Sin embargo, cuando el tema verbal se inicia con una vocal (como EXW y

91
92
VII
&~oúw), el aumento se combina con esa vocal, y la transforma en vocal
larga o en diptongoQ+

+ EX- > dx- + anou- > nxou-

Concluimos, entonces, que el aumento cambia de acuerdo con la letra ini-


cial del tema verbal. Cuando ésta es consonante, el aumento consta de
E. una o Cuando el tema verbal comienza con vocal, el aumento
se combina con
esta y la trans-
o forma en vocal +Vease el apéndice 11 p~ra la tabla completa de las combinaciones de las
larga (,en dip- vocales.
tongo.

34
34
¿Como se traducen las formas del verbo o~ en tiempo imperfecto?

o.ú1 O.tamM Tinouo\) nXOVOllEV

O-ÚJA o1.o..ÁÁ . rinQUES rpWúEn:


o.ú1 o,[a.n ií.OUE(U) ;;1<OUO\l

35 35
En los léxicos (diccionarios) del griego los sustantivos aparecen con su
forma completa" en nominativo singular, seguida de la desinencia que lle-
van en caso genitivo. Acto seguido se señala el genero del sustantivo
por medio del artículo correspondiente (en nominativo).

Nom. .des. artíca


singo del gen.

.úpco,;, -ou, o, (masculino)


••
EPYOV -ou, TO (neutro)

Algunos léxicos sustituyen el artículo por una letra (m, f, n) para


identificar el genero. Esta es la forma adoptada en este texto dentro
del programa y en el vocabulario del apendice VI.

}(ÚPl"OS;, -ou, ro
..
£pyov, -ou, n
'

¿Cómo aparecerá la palabra homb~een el vocabulario?

Nom. des. género


sing. del gen.

36 36
Busque en el apéndice VI la palabra apTOS; para apuntar aquí su forma y
su significado.

&pTOS, -00, ro: pan


---'
VII

37 37
Es la desinencia En el vocablo citado, ¿qué significa la -00?
que lleva en caso
genitivo.

38 38
masculino ¿De qué género es la palabra &pTO~?
con la letra m. ¿Cómo está indicado en el vocabulario?
-------
39 39
Traduzca la siguiente oración.
OH: que TÉXVOV, -ou, n: niño
L06 homb~eh o~n
que £06 n.£ñ.06
cJlúan al 6eñ.o~•

.
40 40
neutro ¿De qué genero es la palabra TÉXVOV? _

41 41
El sustantivo neutro va'concertado con la forma neutra del adjetivo.

o~ áya.~o~
&V~pW~OL Ta áya~?& TÉXVg
£06 buen06 homb~eh £06 bueno6 m06

Adjetivos como áya~ó~ y &YLO~ se declinan en genero neutro de manera


igual a los sustantivos ~pyov y TÉXVOV.
Singular
Nom. aYLov Apunte las formas de &YLO~ correspondientes a los casos indicados o

Aco aYLov Neutro


Singular Plural
Plural Nom.
Nom. aYLo. Ac.
Aco aYLo.

42 42
Complete las palabras.

ÉYLvwaXEVo a.YLO~ ~EO~T EPY T áya~ TWV áv~pwnwvo


U 6anto V-i.06conoúa WouenM ob~ de £oT7iomb~eh.

43 43
Complete la conjugaci6n del verbo tencJl en tiempo imperfecto.-
Singular Plural
ELXOllEV CGXOV
ECXETE
CGXOV

93

94
VII

44 44
La traducción de los verbos debe basarse en un cuidadoso análisis de sus
características temporales (como el aumento), su terna, y sus desinencias
personales. Analice los siguientes verbos marcando con una X los cua-
dritos que definen cada forma verbal.

Persona Número Tiemno


1a 2a 3a S. Pl. Pres. Imnerfo
1 2 3 S P Pro 1m Modelo: ECXES; X X X
1- X X X lo ltl,..OTEUEL.
2. X X X 2. n.OúOllEV
3. X X .
X 3. EYLVWcr}{E~
4. X X X 4. ¡'allSavETE
5. X X X 5. EevEv

45 45
1- Mee Para completar la tabla del #44 apunte una traducción para cada verbo
2. O~Oó analizado. (Use el espacio a la derecha de la tabla.)
3.
4.
co no c.1a.6
:tOtr1<Ü6 .
5. :teVÚi1 (U)
46 46
Cambie el verbo al tiempo indicado en la traducción.

E.TJ;LOTEÚOl.lEV ltl-GTEÚOl.lEV TOt:~ TÉ}(VOL.S:. TOL$" TÉXVOL.S:.


Cfleemo6 a. £.Oó rúfi06. Cfle1amOó a. lOó rúfi06.

47 47
Cambie el verbo al tiempo imperfecto o

, ••
• •
EYLVWO}(OV (ycvwa.ouac) oc• .úpcoc Ta Epya TWV TÉXVWV.
.

LOó 6 efioJtu eOYLO- Traduzca la oración.


cúrn£.M obJtM de
£.06 rúfiOó.
48 48
Cambie cada uno de los verbos al tiempo imp~rfecto, reteniendo la persona
y número de la forma del presente.

Presente Imperfecto
lo • •
E1tt.-UTEUOV lo Ttt..aTEúw
2. ELXETE 2. EXETE
3. 1:Aá~Savdv ) 3. ACllJl3ávEt.-
4. EAEYES; 4. AÉYEt.-S;

49 49
Traduzca las formas del imperfecto del #48.
1. e1tW1 {yo}
2. :terWúl> 1-
3. :tomaba. (U) 20
4. deÚM 3.
4.
VII
50 50
A modo de repaso~ traduzca las siguientes formas del imperfecto del
verbo Etl-lL.
1. Vta, e6taba
2. Vtan, e6taban
1. ñ" 2. ña""

51 51
La v-movible puede encontrarse en un verbo de 3a persona singular del
imperfecto (cp. #11): EAEYE".

También puede aparecer la v-movible en verbos que terminan en -aL, tal


como la 3a persona plural del tiempo presente.

.
ltL.OTE.UOUOL
TtLOTEÚOUOLV
} Clteen,

\ÉYOUGL.V Escriba con v-movible el verbo dieen.

52 52
1. pres. imperat. Siguiendo con el repaso, analice y traduzca los siguientes verboso
3a sing. tome (Consulte el VI-83 en caso necesario;)
2. preso indico la
pI. tenemo.& Tiemno Modo Persa Núm. Traducción
3. preso imperat. 1. .Acq.¡f3av€TW
2a sing" cU. tú 2. EXO~E" 1?N..~ h I PI ¡•...
,
4. pres. imperat. 3. A£YE
o indico 2a pI. 4. o,XOU£TE.
OM., o'[d 5. %EAouac
5. pres o indic o
3a l. de6ean
53 53
Siguiendo el modelo, llene la tabla.

Presente Imperfecto

Indicativo Imperativo Indicativo


lo naTEúouac(" )
..
TtL.OTEuÉTwacxv
E')[l",OTE:UOV
eonoee6 :

1- Clteen:
YLvwaxELS; eonoee tú:

Cltean illOl.> :
YLvwaxE eonoúa!.>:

Cltúan:
EYLvwaxES; .

2. EXOl..lEV ,

ELXOllEV
2. tenemOl.>: ---- tefÚamo.\:
3. aJ10ÚETE
a.XOÚe:TE:
rpwúETE
3. a£6: o'[d: a!aÁÁ : 11 \(((t!)t'

4. A"~ S""W 4. tomo: ---- tomaba (yo) :


EAál-lBa:0ov ,
5. AÉyEC
AEyÉTW
5. cU.ee: cU.ga €-t: deúa:
EA£YE (,,)
6. e6: ---- Vta (a) :
6. £an ..v
ñ"
95
96
VII

54 54
RESUMEN - Segunda Declinación
Singular Plural
Masculino Neutro Masculino Neutro
Nom.
o
o AÓYO, TO E.pyov oc• AÓYOC Ta. ••
EPya
Gen. TOÜ \óyou
••
TOÜ E:pyou T(¡'rv ;\óywv t"wv EPYWV
Dat. T<ji AÓY<¡J T<ji EPYIf TOL$ >..ÓYOLf; TOLS; E•• pyo •...
S;

Ac. TOV AÓYOV TO ••


EPYOV TOUS; AÓYOU, Ta EPYa.

En una hoja aparte, practique la declinación de estos y otros sustantivos


hasta estar seguro de poder reconocer al instante el caso de cualquier sus-
tantivo de 2a declinación.

Pruebe su dominio de la declinación identificando caso Y número de los


sustantivos siguientes.

1- dato pI. Procure hacer el trabajo sin mirar el paradigma arriba.


2. nom. pI.
.3. ac. sing. Luego, antes de ver la respuesta a la izquierda, consulte el paradigma
4. nom. o ac. pIo para verificar sus definiciones o
5. gen. pI. Núm.
Caso Núm. Caso
6". dato s"ing.
7. gen. singo 1- TOt:S;aÓEA(j)ot:S; 6 T<ji60ÚA'!' 0

o
8. nom. o ac. singo 2. oc, }(ÚPLOL 7. T011 AÓYOU
"
8. TO EPYOV
9. ac. pI. , ~EÓV
3. TOV
9. TOUS; }(UP~OUS;
10. nom. singo 4. Ta TÉxva o
5. TWV &v~P{¡1nWV 10. o 60ÜAO,

55
55
RESUMEN - Sintaxis

Hemos visto una nueva función del caso dativo: se expresa en caso dativo
el complemento directo de ciertos verbos, entre ellos nLcr~Eúw.
Esta función del dativo contrasta con otra vista anteriormente: la de se-
ñalar el complemento indirecto.

Analice en las oraciones siguientes las dos funciones distintas del caso
dativo. Traduzca las oraciones.

10 caso dativo; 1. lnLaTEúo~EV T~ UL~ TOÜ ~€oü.


función: CD Caso
Func-i-ó-n--
C!r.e1amo~al hijo
de 0.[06.

20 caso dativo; 20 lA£YO~EV T~ UL~.


Caso
función: CI
Función
----
Habtábamo~ al hijo.
VII
56 56
RESUMEN - Conjugación

El tiempo imperfecto se distingue del presente por el aumento. Subraye


el aumento en todas las formas del imperfecto en la tabla a continuación.

Las desinencias del imperfecto también se distinguen de las del presente,


con la excepción de la la y 2a persona plural. Subraye también las de-
sinencias del imperfecto.

Repase todas las formas de la siguiente tabla de conjugación analizando


sus elementos constitutivos (aumento, tema verbal, desinencia).

Imperfecto INDICATIVO
Presente Imperfecto
fAEYO'J AÉyW AÉYOuEV EA£YOV Éi\Éyo~£v
EA£Y~ AÉYEL, AÉYETE EA£YE~ ÉAÉYETE
Ii\e:y,E. AÉYEL AÉYOUOL EAe:ye:(V) ~i\EYOV

IMPERATIVO

.:\ÉYETE Carece
A£yÉTwaav

INFINITIVO
AÉYEL.V Carece

57 57
Las distinciones de forma observadas en el #56 implican una distinción
Presente en \la traducción de los dos tiempos.
<Üg O deChnO!.l
cUc.v.. ' decM Traduzca los paradigmas del #56 0

Mc.e cUc.en
INDICATIVO
Imperfecto Presente Imperfecto
deúa' deúamo4
deúM' deúaU>
deúa deúM
Imperativo IMPERATIVO
cU :tú deud
cUga U cUgan Carece
e.tt0!.l
Infinitivo INFINITIVO
dec..út
Carece

58 58
Localice en la tabla del #56 los siguientes pares de formas parecidas y
1. AéYOIJEV defina la diferencia entre ellas. Tradúzcalas.
pres o: deChno4
EASYOIJEV 1. ASYOIJEV EASYOIJEV Trad.
imperf.: deú- (I! t r n .b
!...•.
, [\\. '~J:J~~
am04
97
98
VII

2. ÁÉYE 2. ÁÉYE EAEYE Trad.


imperat. : cüM
EAEye:
imperf. : deúa. 3. >..ÉYETE E:>..ÉYETE Trad.
(U)
3. ÁÉY€TE
pres .: decú>, o
imperat .: dec).d
E)..ÉYETE
im erf.: deCÚÚ6
59 59
Observe las distinciones de forma en los verbos de la lista s~guiente.

¿Cuáles son de tiempo imperfecto? Márquelos can una X.

1. 8Xt.:'OTEUE 6. axouÉTw
2. i¡HOÚO~EV 7. i:Áci~SavE
1,2,5,7,9 3. Áci~SavE 8. EXETE
4. YVJwaxOll£v 9. ÉyvvwaxollEV
5. Elxov 10. \lÉÁouac

60 60
1. cJLÚa. (a) Analice mentalmente cada verbo de la lista arriba y tradúzcalos. Antes
2. o~amo¿, de ponsultar la respuesta, verifique su traducción según los paradigmas
3. toma. tú deí #56 y las traducciones del #57.
4. ea no eerno¿,
5. teMa. (yo) o 1. 6.
teMan 2. 7.
6•. 0-i.ga.(al. 3. 8.
7. tomaba. (al 4. 9.
8. tenw o tened 5. 10.
9 •. eonoúamo¿,
10: del>ean
61 61
PRUEBA.
Traduzca las siguientes oraciones.
1. EAEye:V 6 ~EO£ TOeS; &V~PW1tOLS' Ta EPya TWV TÉXVWV E~aLV aya~d.

La traducción se 2. TLV£S Elxov TOUS; 60úÁou,;


halla en el apén-
dice V-7. 3. É::ltL.OTEÚETE T~ ui,~ TOÜ \lEOÜ.

4. i:Áa~Scivo~EV TOV aYLO\) ÁÓYov.

5. EÁqOV T~ Hupé<¡> T~ &ya\l~.

6. ñXOUES.

7. TO TÉ1tVOV \l£AEC YLVWOltEl,..V TO\) ÁÓYov.


CAPITULO VIII

1 1
Hemos visto sustantivos de la 2a declinación
de genero masculino: av~pwno~ o
y de genero neutro: TO EPYOV.

Pertenece a la 33 declinación el pronombre interrogativo --


de genero s masculino y femenino: TL$
y de genero neutro: TL.

En la 1a declinaci6n, la mayoría de los sustantivos son femeninos:

ñ ,!,wvn: fu voz n r;wTÍ: .ea v,¿da


n
n• Estos sustantivos terminan en la letra
El artículo femenino es

2
La v,¿da eAa .ea. n r;wn '/iv TO ~ TWV &\)~pwn:úJvo (Jn, 1:4)
fuz de .1'.01.> _____ .eafuz ,
hombJr.eI.>

3 3
Primera declinación, singular.

Nom. n z,:w TÍ . .ea v,¿da


Gen. Tñ,'.r;wñ, .
Dat. TU r;wu .•
Ac. T~\I •• l;W~\1 •

Subraye las terminaciones de los caso~ (todo lo que sigue al tema ~w-).

4 4
Llevan idénticas ¿En qué se parece la declinación del artículo femenino a la del sustan-
terminaciones. tivo r;wTÍ?

5 5
¿En qué caso están las palabras subrayadas? ~-
genitivo
, " , e"
syw 8L~L O apTO~ Tñ~ ~wñ~. (Jn, 6:48)

.
6 6
Traduzca el versículo def #5.
Yo 1.>0 Y el pan
de vÁ-da. Éyw: yo apTO~, -00, m: pan

99
100
VIII
7 7
Complete la traducción.
E.e lúj o del
hombiLe 1106 dio o 1J1,O~ TOO av.epw7tolJ E6wXE 'nlJ'Cv Tnv l;wr)v.
.ea vh1a. _~ ~ dio a 1100o.tJto¿,

8 8
Siguiendo el paradigma del #3, decline "Ji ~w\)ñ, la voz •

n• cpwvn Singular
Tñs ~wvñs Nom. ~wv
~wv
---
T'ij cpwv'ij
TTlv ~wv1Ív
Gen.
~wv
---
Dat.
Ac. ~wv
---
---
.

9 9
Complete la traducción. •
QUl{ : 110
Voz de V,¿06 tj
no de hombiLe. ó' ••• óñl..l0S; ETtECPWVEL, Ekoü cpwvn )tal. oux civ~pw1tou. Hch. 12: 22)
El pueb.eo git£taba,

10 10
Los adjetivos toman forma femenina para concordar con los -sustantivos
femeninos, así como toman también forma de genero neutro para concordar
con los sustantivos neutros.

Son las terminacio- ,Masculino Femenino Neutro


nes que toma el
adjetivo al con- ot npwTos;
•••• '"
av.epw1tOS; n repwTn r.pwvn TO repülTov EPYOV
cordar con los sus- el pJt,(meiL homb~e .ea pJt,(meiLa voz .ea pJt,(meiLa ObiLa
tantivos femeninos
y neutros resp~c- Para indicar que así se forman los diferentes géneros, el adjetivo aparece
tivamente. en el diccionario griego con las terminaciones de femenino y neutro además
de la 'forma masculina completa: npwTos, -n, -OVe

¿Qué s"ignifican la -n y la -ov despues de la palabra npwTos en el diccio-


nario?

11 11
LM buenM ¿,'¿eiL- Traduzca la oración.
vM del Hi'íOiL
en.tJtan a .ea OL &ya00L ÓOÜAOL TOÜ HUpLOU €CcrÉPXOVTQL €CS TnV ~wñv Tnv &ya0nvo
buena v.£da. _____________ en.titana __ -'- _

12 12
En la oración anterior ~parece dos veces el adjetivo bueno.
Al calificar al sustantivo oL ÓOÜAOL el adjetivo se escribe
Cuando el mismo adjetivo califica a Tnv ~wnv se escribe
.

13
, 1 ! 1
VIII
13
Supla la forma del adjetivo aya%ó" -TÍ, -óv que concuerda con los si-
guientes sustantivos en género, caso y número.
1. &yo.-&o s:
2. o.yo.-&n\l 1. %EÓ, • 2. £nEOE\I EL!; Tñv yñv.
3. áycx.&a . Bueno eh V'¿O<I. Ca.y6 en bueYUl.UeNta..
3. Ta EPYCX nEp~crcrEúoucrL.
La.6 buelW.1>obtuUl abundan.
.

14 14
¿En cuál caso está la palabra subrayada?

acusativo ñHOUcra. ~w\ln\l a.yyÉAW\I nOAAW\I. (Ap. 5:11)


0,[ (unaT\iOZ de ttUc.ho~ lÍrlgdeh.

15 15
CD del verbo ¿Cuál función gramatical desempeña ~wvnv en esa oración?
Tl}(OU(HX

16 16
En el versículo siguiente, tomado también del Apocalipsis, el complemen-
genitivo to directo del verbo ñnoucra. está en caso

riHouaa Q)WVT;S: h ToD oúpavoD. (Ap. 14:13)


0,[ (UYUl.
T\iOZ dd IÚdo.

17 17
Hay ciertos verbos que llevan el complemento.
en caso genitivo. directo
Algunos lo llevan siempre en genitivo; otros, corno áxoúw, lo llevan o en
acusativo o en genitivo corno acabamos de observar (cp. #14-16) .
CD de O:?tOÚEL.
En el versículo siguiente, ¿'qué oficio desempeña Tñ~ cpwvñ~?

Tan:póScXTa Tñ, cpwvñ~ aUToü eXltOÚeL. (Jn. 10:3)


LM ovejM oyen ~u voz.

18 18
genitivo ¿En cuál caso está Tñ, ~wvñ,?

19 19
En el versículo del #17, el sujeto es Ta n:póSaTa, vocablo que pertenece
neutro a la 2a declinación. Es de género (masculino/femenino/neutro), y de
plural número (singular/plural). (Consulte el VII-22 en caso necesario).

20 20
El verbo que acompaña

al sujeto Ta n:póSaTa es altoúe:L.
singular altOÚEL está en forma (singular/plural).

101
102
VIII
21 21
A menudo se encuentra un sujeto de genero neutro~ plural~ con el verbo
en singular. En tal caso, al traducir el verbo, empleamos el plural.

Traduzca el versículo. aXOAOU%£W: ~eguiA


La.6 aveja.6 .te
~..tgu.en. .~ "p6Sa.a a6., aXOAOU%Et. (Jn. 10:4)
.te
-----
22 22
La palabra a6., en el #21 es la forma dativa del pronombre personal
a6.6s: él.
CtLeem06 al lu.j a
de él. Nom. CXt.l'rÓ S; él
Gen .. aÚToü de él
Dat .. CXÚT~ a él, .te
Ac. Ul>TÓV a él, .ta
Traduzca la oración: n~aT£úo~8VT~ u~~ aUToü.

23 23
Complete la traducci5n. ~ÉAO~EV n~aTEúE~v aÚT~.
-.te (a él) V~ eam06 cJteeJt'--- _

24 24
L06 fU.j 0.6 de .ta.6 Traduzca la oración.
ha>nbJt~ .ta ea vw-
úan. ( • •• ea-
vwúan a él).
25 25
a. o XÚPLOS; áÓ£A~~.
É)..cye T~ b. a6.os ÉAEYE ., a6EA~'.
El ui'íaJt hab.taba al heJtmana. U7üíb.taba al heJlmana.

El sustantivo ó ltÚPLOS;, de la oración a. se sust-ituyo por el pronombre


personal aUTós;, ~ en la oración b.

Cambie a pronombre el sustantivo o ~£ós;.


..
aUTOS; o ~£OS; aYLós; EOTLV.
" ~ , a.YLOS; EO"TL'J"
V'¿a.6 ~ .6 anta • El ~ .6an.ta.

26 26
Supla el pronombre indicado. (Si le es necesario consulte el paradigma
del #22).

..
E.t ~ei'íOJt .te hab.taba.
-,,-
o XUpLOS; EAEYEV
(al heJtmana)
(., a6d~')
VIII
27 27
Supla el pronombre que sustituya al sustantivo.
aúTos: Traduzca la oración.

£t oJa fu voz (o u~os;) Tñs; ~wvñs; tou


de V,¿0.6. ----- ñHOUE ~EOÜ.

28 28
aUToü Supla el pronombre y traduzca la oración.

Et heJ1Jrlano de U.
deó ea co no CeJt .tal> de le
buena6 obJta6 de
V,£o<l.

¿Reconoció como in-


finitivo la forma
Y~VWcrHE~V? Si no,
haga el trabajo in-
dicado en el #28a.

28a 28a
El trabajo a continuación se exige únicamente de qüie~es tuvieron difi-
cultad en reconocer el infinitivo en el #28.
La terminación -ELV indica siempre el infinitivo.
Señale los infinitivos de la lista siguiente y tradúzcalos.
2. tomaJr.. Jteub-Ut
5. conoceJt 1. TtL.UTE::ÚEL.
6. di6eaJr. 2. AauB~v£Lv
3. A':Y£L>;
4. COWÚEL
5. YLVWOHELV
6. -lJÉAEL.V

29 29
Supla el pronombre. Traduzca la oración.

BA':'''': veJt ou: no


LO<l hombJteó no
.to ven. OÓ PÚOUOLV
---- o~ av{}PWTtOL.
lo

30 30
La declinación del prono~r~ femenino ella, es igual a la de ~~ñy ~wvñ.
Nom.
..
aUTn eUa
Gen. aUTñs de eUa
Dat.
Ac. ..
aUT~
aUTnV
a e.e..e.a. .te
a e.e..e.a. fu
:¿Cual forma del pronombre corresponde al sustantivo subrayado?

.0É)..ELS EXEVI) r;wrív,;


¿Veóea6 teneJt VTcla?
103
104
VIII
31 31
Loó buenoó núio.6 Traduzca la oración.
de eUa Jteub.£a.n
laó palabJtaó de Ta &ya~a TÉxva aUTñ, £Aáu~avov TOU, Aérou, aUTOU.
U.

32 32
hablaba a eUa. Complete la traducción. ~AEYEV aÜT~ o 'Incroü~.
(le hablaba) Jei>Ú6

33 33
oyen la voz de Traduzca el versículo.
U.
Ta ~póBaTa Tñ~ ~wvñs aUToü axoúEL. (Jn. 10:3)
El verbo está en LM ovejaó
singular mientras
que el sujeto~ de ?Qué observa usted respecto a la concordancia del verbo con el sujeto?
género neutro, es
plural. (Cp. #21)

34 34
Nótese en el #33 que la expresión la voz de U, aunque correcta como
traducción literal del griego, no es grata al oído. Nu~stra lengua pre-
fiere emplear en este caso el adjetivo posesivo hU.+

Tñs cpwvñs aUToü


la voz de U >~ voz
.

Traduzca la siguiente locución. Hágalo primero literalmente y luego sus-


tituya el pronombre por el adjetivo posesivo .
.
la v-úla de U.
óu vúla. aePETaL &.0 Tñ, yñ, ~ swn aUTou, (Rch. 8:33)
El. qtútada de la ÜeMa .
El> qtútada de la ÜeMa .

+ Llamamos adjetivo posesivo a la forma hU que la gramática castellana


tradicional denomina pronombre posesivo, basándonos en el hecho de que,
tanto en su significado como en su función gramatical, responde a la
categoría de adjetivo. (V. Samuel Gili y Gaya, Curso superior de sin-
taxis española).

35 35
Traduzca aÜTñ~ en esta oración, primero literalmente y luego con el
adjetivo posesivo.
la voz de ella.
.6U voz. OL &V~pWXOL Tñ~ ~wvñs aUTñs &~oúouaL •
Loó hombJteó oyen
LOó hombJteó oyen
VIII
36 36
Traduzca literalmente estas dos locuciones .
.I'.a. voz de U
.I'.a. voz de e.Ua n Qlwvn aÚToíJ
n Qlwvn aÚTñs

37 37
La traducción de las dos locuciones del #36 resulta igual si se emplea el
adjetivo posesivo ~u,puesto que este no distingue el genero del poseedor.

del siervo
Ji qJWVf) CtUTOÜ
Ti q:H.¡Jvn aÚTñs
> 6u voz

Porque aúToü sig- Analice la oración siguiente:


nifica de U, y se
refiere al sustan- o 60ÜAOS Tñ~ &6EAQlñs EAEY£ T~ UL~ aDroü.
tivo masculino de Et 6J..eJLVOde .I'.a. hetemana hab.l'.a.ba a 6U hJ..jo.
la oración.
¿De quién es el hijo? (del siervo/de la hermana)
¿Cómo lo sabe? _

38 38
El genero ,de' los sustantivos en griego y en español no és siempre idén-
tico. Por ejemplo:

o AÓYO, (masculino) = ta patab~ (femenino)

En la siguiente oración el pronombre etÚTOV se refiere aTO\) AÓYOV.


Los dos son de género masculino. Sin embargo, en la traducción al espa-
ñol se requiere un pronombre femenino para referirse a la palab~a.

AÉYE TOV AÓYOV .at n~EL, TnpOÜ~EV aUTóV.


VJ.. tú ta patab~ IJ n06 0;(;)1.06 gu.Mdam06 •
.

39 39
El pronombre masculino plural se declina según la pauta conocida de la
2a declinación.

Nom.
. .
CXUTOL. e.U06
Gen. CXÚTWV de e.U06 (6U)
Dat. CXÚTOCS a e.U06, tu
Et VJ..o6 de e.U06 Ac. ctÚTOÓS a e.U06, t06
t06 c.onoc.e.
(Su VJ..Ó6 ••• ) Traduzca la oración:

40 40
Supla los pronombres: o XÚPL.OS 8AÉ1t£L.
ctt)TWV Et 6eiloJr.~d~e-ea~o"""6
t06 ve.-----'

105
106
VIII
41 41
Ee. Señolt qlÚe!Le Al traducir la siguiente oración, tome muy en cuenta el orden de las
que ete.a<l tengan palabras para definir la' función de la palabra aÜToú~. Consulte también
v.wa. el cap. VI-53.

Si no acertó en
la traducción de
la expresión
aÜTou~ EX£GV, re-
pase en el cap. VI
los #45 53.
42 42
Pronombre personal femenino, pluralo

Nom.
Gen. . -•

CW1"CXL..
CWTWV
ee.£a<I
de ee.£a<I (<1u J
a ete.M, .te¿,
Dat. CXUTa.t: :;
Ac. • •
aUTas a ee.£a<I, £a¿,
Que las formas
del masculino y Compare este paradigma con el del #39. ¿Que observa en cuanto al caso
del femenino genitivo? ~--..:~----
son iguales.

V~O<lconocia £a¿,
.- <
aUTWV
de ete.a<l
de ete.M
abltM de ete.0<I
(ete.M) • Traduzca la oración:

43 43
Al igual que el genitivo singular (aúToü y aÚTñ,) el genitivo plural
(aúTwv) puede traducirse por <lu(<I). Este adjetivo posesivo posee la
misma ambigüedad de genero que aUTwv.
V~a<l ca no cia
obltM.
<lU<I En su traduccion del #42 sustituya el pronombre por el adjetivo posesivo.

44 44
En la traducción al español de un original griego, el adjetivo posesivo
~u(~)puede representar cualquiera de los siguientes pronombres de caso
genitivo a

a\JTo'ü de U
aÚTñs; de ete.a. ~ <lu{<I)
aúTWV de ete.0<I, de ee.£a<I

Cuando existe ambigüedad en una traducción por el empleo del adjetivo pose-
sivo <lu(<I) el texto griego puede ayudar a aclararla.

de ellos De acuerdo con el griego, ¿de quién es la purificación mencionada en el


siguiente vers1culo? (de él/de ella/de ellos)

Kat OT8 EnAñcr~ncrava~ n~ÉpaL TO'ü xa~apLcr~o'üaúTwv


y c-uando<le cumpUe!Lon .t0<l MM de <lu p~6~acl6n ... +
(Lc. 2:22)

+ Versión ecumenica, S. de Ausejo, ed.


VIII
45 45
¿De quien son los discípulos? (de los fariseos/de otro)

xat oL
.. .
de otro ~6ÓVTE~ ~apLoatoL EAEYOV TÓC~ ~a~nTaC~ aÚTOÜ, (Mt. 9:11)
y v-<-endo (e.ó.to) to!> 6aJt.i1,eo!>, decútn a !>u.6 CÜ6c1plito!>

46 46
Traduzca el versículo.
JeAÚI> teA cüee,
"¿Qu~ bu.6e<Ü6?". 'o . Inooíj~ •••. AÉYEL aUTo'C~, TL (;nTELTE; (Jn. 1:38)
__ -..,. bu.6e<Ü6

47 47
VeAeamo!> que Antes de traducir la siguiente ~ación,analice cuidadosamente los ver-
e.R..t0!> cJtean bos y los sustantivos.
al h1jo.

Si no acertó en
su traducción
pase al #47a.
47a 47a
Si su traducción en el #47 fue correcta, pase al #48.
vbo•. pr.: ilÉAO]lEV
Analice de nuevo la oración anterior:
~LOTEÚELV: infi- El verbo principal es , ~-~_" con sujeto tácito, J1O!>oVto!>.
nitivo La forma verbal Tl:LOTEÚELV es de modo
---,.,--,----,---,--'
Realiza la acción de Tl:LOTEÚELV un sujeto distinto al sujeto del verbo
. .
suj.
aUTOU~
del inf.: principal o El sujeto de Tl:LOTEÚELV aparece en acusativo; es la palabra
La palabra que queda, . , es el _
______________________ de rrLoTEóELV.
Tljí uéíji: CD de
Tl:LOTEÚELV
48 48
El pronombre de genero neutro se declina de la misma manera que e~
sustantivo neutro de la 2a declinación (cpo VII-22).

Singular Plural
Nom. aúTó •
aUTa •
Sing. PI. Gen. aúToü atlTwv
Nom. at)Tó
Ac. CltlTÓ
..
• •
aUT<l
aUTa
Dat.
Ac.
a.úTfíl
a.ÚTÓ
..
aÚTot~
.aUTa.

Compare este paradigma con la declinación masculina (#22, 39).


Subraye las formas neutras que son "distintas a las del genero masculino o

49 49
¿A que se refiere aDT& en esta oración? _

OTe: poJu¡ue 8AÉTl:W: VeJt

107
108
VIII
50 50
V'¿oó conoúa !M Traduzca la oración del #49.
ObJUL6 de. .tOó
hombJte.ó pOfl.qlLe.
!M vúa.

Si no tradujo co-
rrectamente el.
tiempo imperfecto
de los verbos, re-
pase .en el capítulo
VII el cuadro #13.
Luego pase al #50a.

50a 50a
Se exige el trabajo siguiente solamente de los que tuvieron que hacer el
repaso indicado en la respuesta anterior. Si usted tradujo correctamente
los verbos del #49, pase directamente al #51.

1. presente Indique el tiempo de los siguientes verbos.


2. presente Traduzca todos los de tiempo imperfecto.
3. imperfecto
Tiempo Traducción (imperfecto solamente)
.te.rúa (yo) o
.te.1ÚaJ1 1. AE'YO\lEV
4. imperfecto 2. AC<\lSávEC
e.ó clLc.hábamOó 3. aXov
5. imperfectp 4. nXOÚOlJEV
COnoúa 5. Eyt.:VWOXEV
6. presente 6. *E'AETE

51 51
Elabore una tabla de todas las formas del pronombre personal a, e..Ua,
ello, consultando los cuadros indicados en caso de que no pueda comple~ar
la declinación de memoria.

Masculino Femenino Neutro


a, e..UOó e..e..e.a, e..e..tM e..Uo
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Revise su tabla (#22) (#39) (#30) (#42) (#48) (#48)
por medio de los
cuadros indica-
dos.

52 52
En el pronombre femenino aUTn, al igual que en los sustantivos de la la
declinación que se han visto, todas las desinencias del singular emplean
la vocal ~ (cp. #3, 8, 30). En la fonética griega, estas desinencias en
n no pueden unirse a ternas terminados en las letras E, ~, o p. Los sus-
tantivos cuyo tema termina en una de esas tres letras llevan-desinencias
con la vocal cx.
VIII

( Nem. • •
nllEpel BaaCAELel !luno
Gen. nllÉpel, SCXOL.AELct'&
Dat. nllÉp'f BelOCAd't
Ac. • •
nllEpelV BacrL.AELaV
p ••• C
¿Cual es la última letra del tema de n~Épa? • • • de SaaLAELct?

53. 53
Consultando el paradigma anterior, apunte las desinencias de la declina-
ción en a.
-el
-el, Nom.
-'f Gen.
-elV Dat.
Ac.

54 54
(en sus propias Compare la declinaci6n en n del #3 con la declinaci6n en el del #52.
palabras)
Se diferencian en ¿En qué se diferencian?
que donde una tiene
n la otra tiene ct.
¿Que pauta tienen en común?
Tienen en común la
pauta general:
Nom.-vocal sola
Gen.-vocal mas &
Dat.-vocal con iota
suscrita
Ac.-vocal más v
55 55
El mismo artículo femenino se usa tanto con los sustantivos declinados
en a corno con los declinados en n:

n• ~wv1Í la voz .. .
nllEpel
,
Tñs; ~wvñ, nllEpel,
Tt:i
'd;v
rpwvi)
<pWVr1V
..
nIlÉP't
nl1EpaV
n f3aaLAELo.
Tñs; 8aoLAELas; Complete la declinaci6n de e£. !lUno.
T~ BaacAd'f
T'?¡v 8acrLAE Lav Ji SCXcrLAELct
SaaL.AEL
BCXcrL.AE~
SCXO'l.AEC

56 56
Complete la traducción.
E<lto<l <1011. lO<l
fu.j 0<1 de£. !luno. OOTOG ELGLV oL uLot Tñ~ SaGLAECa~. (Mt. 13:38)
WtM

109
110
VIII
.57
57
Escriba los artículo~ correspondientes.
1. Tñv ., . • • • •
2. Tl;i nl..lE:.pav 2. S""CAEL'l n~Ep"

3. ñ rüa. --- .ltUn.o rüa.

58 58
1. acusativo ¿En cual caso está cada palabra del #57?
2. dativo
3. nominativo 1. 2. 3.

59 59
Complete la .traducción del versículo •

••• e£. h.<.jo de£. Map6Ca~ -a~, f: eo~az6n yñ, -ñ" f: üeJtJta Év: en
homblte en. e£.
c.oJtaz6n. de .ea OÜTW£; EOTctL o u~o~TOO áv0pw1tou Év TQ Mup6Cq; Tñ~ yñs" (Mt. 12:4)
üeJtJta. ~U~ .

60 60
En el versículo del #59 aparece la preposición EV.
dativo ¿Cual es el caso del sustantivo que le sigue?

61 61
Con la preposlclon EV se emplea el caso dativo.
Supla la desinencia del dativo para las siguientes locuciones~

1. EV TQ 1;:W"'Q 1. EV T r;w 2. EV T SaaLAEC


2. • T~ SaoLAECq.
E\i en. .ea v.úla-- en. efiun.o
3 <> EV T4l 1tUpC4i
3. Év T XUPL
en. eTSei'íOlt --

62 62
La expresión en hU conaz6n traduce construcciones mas explícitas en
griego.. Supla los pronombres. (Cp. #22, 30, 39) •

a.\J'Toü •
E\) 1"~ rU:xpÓL(}
de el

autñ~
• T~
E\) j{CXpóC~ en. -Iu c.oJtaz6n.
at>Twv de e:ua:
• ~
E\) Tf.l xapó C<f
de illM,
e.t.tM
VIII
63 63
Ademas de expresar la idea de ubicación ilustrada en los ejemplos ante-
riores, la preposición EV se usa tambien con el sentido de instrumentali-
dad. En un contexto donde Év indica el instrumento con que se realiza
una acción, no es adecuado traducirla por en. Las preposiciones con, po~,
y a comunican mejor la idea de instrumentalidad.

á'O"TELVaL £V po~~at~ "aL £V AL~~ (Ap. 6:8)


LO<l que toman e<Ipada y ~
mataJL £Q!! hambtie • •
e<Ipada pOlL e<Ipa-
da peJlecVtM. Complete la traducción.
~áxaLpa, -n,,+ f: e<lpada, <lable

aL Aas6vTE, ~áxaLpav Év ~axaLp~ &,oAoüvTaL. (Mt. 26:52)


LO<I que toman peJlecV1án.
---------------
+Como excepción a la regla general, ~áxaLpa se declina con n en vez de a
en genitivo y dativo.

6'1 6'1
En español la preposición con puede señalar no sólo la instrumentalidad,
sino también el modo de una acción.
con e<lpada instrumentalidad
co;;:
gozo modo
La preposición griega Év expresa también modoo

Év óGnULOaÚvD np~VEG (Ap. 19:11)


juzga con ju6ÜiUa.

Complete la traducción.

con gozo
xapá, -a" f: gozo
Év xapi¡<É)...(1wv ltPOS u]J5S •.•• (Ro. 15:32)
llegando a v 0<1 O:OLO<l
-----
65 65
Resumamos las acepciones de Év con los siguientes ejemplos:
Év T~ oupav~ en el cielo
IV Tí¡Éaxá'JT~ nw:'pq en el cüa PO<l:OLeJlO
IV po~~aLq con o poJt la e<lpada
IV xapi¡< con gozo
Nótese que no hay ningún ejemplo de Év que exprese la idea de companla,
que es la acepci6n más común de con en español (con el heJlmano). Otras
preposiciones griegas (aúv, lJET&, ltPÓS) expresan-ese sentido de eono
Tres de las siguientes expresiones podrían traducir la preposición Év en
griegoo ¿Cuales son?
1, 2 Y 3 1. con un gaJtJtote 3• en un cuaJLto 0<1 CUlto
2. con 6UJW¡ 'l. con UI1 c6mp£4ce
.'
66 66
En la. lista de vocabulario del apéndice VI aparecen los sustantivos con
su forma completa de nominativo singular, seguida de la terminación que
lleva en genit;ivo, y luego una letTla {m, f, n) que indica su género.

111
112
VIII

¿Cómo aparece la palabra coftaz6n en el vocabulario?

COJUl.z6n
lto.póCo:, -as;, f: =-=====-"
nominativo __
term.o genero
de
genitivo .

67
67
La declinación en plural es igual para todos-los sustantivos de la pri-
mera declinación.

cpwvaC voce6 In.!Ép aL. d1.tt6 aÚTctL eUa.6


Nom.
TillE: pwv at)Twv
Gen. qJwvw'J
TWEpac, atJTat:s;
Dato cpw'Jat£
<pwvas;
• •
nllEpa, aÚTás;
Ac.
Las desinencias del plural son:

~ -al. Nom.
-w'J Gen.
-aLS; Dat.
-a, Ac.

68
68
La forma n~Épa.s; es ambigua si no es acompañada por,el artículo, puesto
que sirve para dos casos distintos: singular y
genitivo
acusativo" pluraL
del. #52 y 67).
'(""C-o-n-su-l""t':""e-l""o-s-p-ar-a'"digmas

69
69
Desaparece la ambigüedad cuando se emplea el artículo con el sustantivo.
acusativo, pI.
genitivo, sing.
T&, nllEpa,: caso (singular/plural)
Tñ, nllEpa,: caso (singular/plural)

---------=7-=-01---------------.--'----------------=7=-=0-
Complete la traduccioDe M: /j. mM
MM V.¿o~ conoce.
lO6 COJUl.zone6 :o bE: ~EOS; YL.VWcr>tEL TaS; >to:p6Co:s;U\.lwv. (Lc. 16.:15)
_________________ de. V060tJr.O~ •.
de. voMtJW~ o

71 71
acusativo En el versículo anterior, ¿cuál es el ,caso de TaS; >to:p6~o:s;?

72 72
• •• la.6 VOc.eA Complete la traduccioDQ
de. eUo~ (~lL6
VOCe6) • >tO:TLcrXUOV o:~ ~wvo:t aUTwv. (Le. 23:23)
PIle.val.e.úa.n _
VIII
73
73
Complete la traducción del versículo.
yñ, -ñ" f: tieJr.JUI. nuÉpa, -a" f: d,[a
A61. <u>bJ.JLáel ••
OUTWS; ••
EaTctt,.
IU.j o del hombJr.e A61.<u>bJ.JLá
en el eOJUl.z6n
de .ea. tieMa
--------------
(Mt. 12:40)
;(;Jr.<u> MM •••

74
74
Hay tres sustantivos de la declinación en el #73.
Iden~ifique sus casoso
dativo
genitivo .
T~ .apóL'f:
acusativo Tñ, yñ,:
• •
nuopa,: ________ (plural)

75
75
Hasta ahora hemos visto al caso acusativo solamente en su función de
señalar el complemento directo del verbo o
Con la locución en acusativo Tp£ts; n~8pas; (#73) se expresa no un comple-
mento directo sino un complemento circunstancial de tiempo. Podríamos
traducir poJr. ;(;Jr.<u> ,d1.ct6 o dwr.ante ;(;Jr.<u> d1.ct6 al igual que simplemente ;(;Jr.<u>
~. Para expresar esta idea de extensión de tiempo se. emplea el caso
acusativo.
acusativo
En la oración del #73 observarnos que también el complemento circunstancial
de tiempo (extensión de tiempo) se expresa con el caso
---,------
76
76
Responda en griego a la siguiente pregunta sobre el versículo del #73.
o .u~os; 1"OU
av.frpw1tOU TeS; EOTctt.. lv T~ YQ TPEts; n~Épas;;
<u>bJ.JLá ;(;Jr.<u>

77
77
Complete la traducción.
¿PoJr. qu€ <u>:táM
aqu,[ :todo el
&pyá,: de6oeupado OAO~, -n, -ov: ~odo
Ma de6oeupado~? (Mt. 20:6)

78
78
acusativo ¿En cual caso está la locución oAnv Tnv n~Épav?

79
79
Porque con el ¿Por que esta en acusativo esa locuci~n? .

acusativo se ex-
presa el comple-
mento circunstan-
cial de extensión
113
de tiempo.
114
VIII
80
80
Complete la traducción.
EX: de oupavó~, -oü, ro:, cielo
• •• una voz de£. ~wvn ÉH TOU oupavou. (Jn. 12:28)
c.i.e£.o.

81
81
En la locución Éx TOÜ oupavoü, la preposición Éx señala de dónde pro-
viene la voz, su punto de origen.
Indica de d6nde ¿Qué indica la preposic~ón Éx en el siguiente versículo?
lo levanto o
rÍYEL.pEV aUTO\) EX V£)(PW'J. (Jn. 12:17)
Lo £.eva.nt6 de (£'0<1) m~eJttof.>.

82
82
Compare las dos locuciones o

a. ñ ~w\)ñ TOÜ XUPLOU b. n ~w\)ñ EX TOÜ oúpavoO


la voz de£. MiíoJt .ea vo z de£. c.i.e£.o

La locución a. expresa pertenencia: la voz pertenece al señor.


En griego no-se necesita ninguna preposición para indicar pertenencia,
sino que el mismo caso genitivo señala esa relaciono

La locución b. expresa procedencia: la voz proviene del cielo.


lo Se emplea la-preposición £x para expresar procedencia.
Porque expresa
procedencia . ¿Para cuál .de las siguientes oraciones se necesita una preposición en
• griego? ¿Por que? ~ _
o
1. Subió de la tierra.
2. Ha venido el reino de Dios.

Apunte la preposición:

83
83
Traduzca el versículo.
ó~~aA~ó~;
-oü, m: ojo crou: de. ti, tu
Saca pJWneJto de (Mt. 7:5)
t~ ojo la v~ga ••• ÉXSUAE npWTOV £X TOÜ Ó~~UA~OÜ crou Tnv áOH6v "
la v~a " ••
Saca pJWneJto
-----------
84
84
En el versículo siguiente £x se traduce de. aunque no expresa procedencia
en el sentido extrictamente loc~l. Indica más bien separación.
TOÜ nOVT)poü. (Jn. 17:15)
del mallgvw.
,f

VIII

Complete la traducci5no
~pa~ -a~~ f: h04a
•• 0 de la hona••• .~yw OE Tnpnow l. T~, wpa, TOÜ nELpaO~On o • o (Apo 3:10)
y yo ;te guaJtdM~ de .fa ;ten:tau6 no. •

85 85
genitivo ¿Cugl es el caso de T~, wpa, en el #84?

86 86
El caso genitivo de T~~ wpas está determinado por la preposición
EM que le precede.

87 87
de Ex se' traduce ~ en sentido de procedencia o de separacióno

88 88
En el versículo del #84 ocurre otro sustantivo en caso genitivo:
TOÜ 'EPLao~oü, de .ea ;ten:tau6no Este vocablo cumple la funci5n de cali-
ficar al primer sustantivo, wpa~.

calificar al EX T~~ wpas TOÜ ltELpaOllO""


primer sustan- de .ea hOJta de .ea ;ten;tau6n
tivo. a b

La locución ~ no tiene" preposición en griego porque su función es la de

89 89
Complete la traduccióno
Sao~AELa, -a~, f: ~e£no oüpavó~, -oü, m: cielo
en el !tuno de
.fo¿, uelo¿,. OOTO~ ~Éya~ xAn~ñoETaL EV (Mto 5:19)
E¿,;te ¿,Vtá Uamado gJtande

90 90
Complete la traducción.
y yo .fevan;tM~ a
EoxaTo" -n, -ovo ~o, po¿,;tJteJto
a (.ea .fevan;tM~)
en el cUa po¿,- Máyw avaoTnow aÚTov EV T~ EOX&T~n~Ép~. (Jn. 6:44)
;tJteM. y yo .fevan;tMé

91 91
dativo La preposición EV va seguida del caso

115
116
VIII
92
92
En el versículo del #90 l~ locución EV T~ ~crxá~~ñ~Ép~ indica cuándo
sucederá la acción anunciada por el verbo o Señala un tiempo determinado
en que tendrá lugar o

Compárense estas dos expresiones de tiempo:

~crTñ~aTE oAnv Tnv n~Épav .~


acusativo
E6;f:<Ü6 ;todo el axa > extens~on de tiempo
dativo
Con el dativo,
, ,
aVCL0TnaW aUTOV
,

Lo leva.yt;f:aJL~ en
•.. , _,
EV TU EOxaTh
el dta.
,

po}.,
'1
nllCP'l
elLO
> un t~empo
. d .
eterm~na o
d
que indica un
tiempo deter-
minado. ¿En cuál caso va el sustantivo que expresa extensión de tiempo?

¿Con cuAl caso se expresa un tiempo determinado?


¿Con cuál de los dos se emplea una preposición?

93
93
Escoja la locución griega que 'exprese extensión de tiempo'y complete
con ella la oración o
OAO£, -n, -ov: todó E:XELVO£, -n, '-OV: aquel
&XOÚETE TOÜ A6you TOÜ }(UP~OU
a. EM.aclu:td la. pa.la.bJta. de.£..)., e.i'ioJt
;f:odo e.£. cUa..

94
94
Observe los diferentes sentidos en que se emplea la preposición E:V tanto
en griego como en español.

<
• Ti¡ yi¡
EV
sentido literal:
en fu tieJúUl
ubicación en el espacio
• Ti¡i
EV XUPL~
sentido figurado:
en e.£. }.,eñO!l.

espacio ubicación en el tiempo:


tiempo
En estos ejemplos la preposición EV sirve para 'ubicar una acción o un
hecho en' el o en el _

95
95
Además de señalar ubicación en el tiempo y el esp~cio, la preposición
Ev,puede expresar instrumentalidad y modo.

1. Instrumentalidad.
,
anOXTELvaL -
" po~~aL~,
EV
Traducción: con, po~, a..

m~ con e.,¡,pa.da.

2. Modo. Traducción: con.


E:V 6LxaLocr~v~ XPLVEL
jazga. con j(L}.,tieia.
VIII

c.on, pO!t, a Además de la traducción en, la preposlclon EV admite la traducción


_____________ en contextos donde indica instrumentalidad, y donde
c.on indica modo.

96 96
Al traducir el siguiente versículo, recuerde que cuando el adjetivo se
encuentra en posición predicativa (es decir, fuera de la unidad artícu-
lo-sustantivo), la oración griega prescinde del verbo ~~, el cual tiene
La ley e6 óan.ta., que suplirse en la traducción. (Cp. IV #43-52).
y el mandame:.en:to
e6 ¡,an:to y j U!>:to vó~O" -ou, m: ley OLxaLO" -a, -ovo jU!>:to
y bu.eno.

(Ro. 7:12)

97 97
En el versículo anterior tres adjetivos califican a EVToAn: ayL'a,
6L.HQ.Lo., aycx0TÍ.
Tanto los adjetivos como el sustantivo están en nominativo singular y
son femeninos.

Estos tres adjetivos concuerdan con EVToAn aunque dos de ellos no ~ermi-
nan en la misma letra.
La concordancia no depende de una igualdad de ortografía en las termina-
ciones. Con tal que representen un mismo caso, género y número, los
1. aYLa sustantivos y adjetivos pueden llevar terminaciones en a o en D.
2. ayallTÍ
Supla los adjetivos indicados.

l.nyí1n
.ea. UeJrJl.-a--¡,-an.ta.----
2. ti rll.lÉpa n
el. buen cl.ia.---------

98 98
RESUMEN - Primera declinación

Singular Plural
artículo (en D) (en a) artículo (todos)
n q>wvTÍ rhlÉpa aé q>wvaL' nJ.lÉpcH,
,Tí, ~wví1, n~Épa~ TWV q>wvwv n~£Pwv
,¡1
TTlv
~wv~
q>wvTÍv
.
n~Ép'1
,
TlJ.l£pav
,aL,
Ta~
~wvaL,
cpwvá~
nJ.lÉpaL5;
nJ.lÉpa~
'-'

Los sustantivos que se declinan en a son los que terminan su tema en


E:, L o p.

Compare las formas de la la declinación con las de la 2a (VII-54).


Estudie los dos resúmenes hasta que sepa de memoria las desinencias de
todos los casos, y en los tres géneros. Practique en una hoja aparte
la declinación de las locuciones siguientes.

o npwTo5; ULÓ5; el pJUmeJt h<.jo


TO aya.(}ov EPYOV fu bu.ena O bita
117
118
VIII
99 99
RESUMEN - Sintaxis

1. El caso genitivo.
El complemento directo de ciertos verbos va en caso genitivo (#14-18).

áxove tñS£1wv~s.
Oye (.tú) voz.
2. El caso acusativo.
El complemento circunstancial de extensión de tiempo va en caso acu-
sativo, sin preposición (#75-79).
En la traducción se puede emplear palabras como P0Jt o duJtante.

~oav ~6e DAnv tnv n~lpav.


~-taban a.qUÁ..1düJüiñteI todo el. cLí.a..
3. Concordancia.
Un sujeto de genero' neutro en plural puede ocurrir con el verbo en
singular (#19-21).

th npóSata áxo~ec tñs ~wvñs aútov.


La.6 oveja.6 oyelnl <lU voz.

100 100
RESUMEN - Vocabulario

Las palabras siguientes son nuevas en este capítulo o Despues de estudiar


la lista, pase al ejercicio abajo.

aUTÓS, aUTn, aUTó: ~, ella, en.o


SaocAeéa, -as, f: JtUno n~lpa, -as, f: cLí.a.
io de yñ, -ñs, f: ÜeJtJta xap6éa, -as, f: coJtaz6n
2. -todo de
É;x: DAOS, -n, -ov: -todo
3. coJtaz6n en, con; poJt
8\1: oúpavós, -ov, m: c£el.o
4. Jtuno ~wñ,-ñs, f: v.wa ~wvñ, -ñs, f: voz
5. U
6. voz Tapando la lista arriba, apunte el significado de las palabras.
7. üeJtJta
8. c£el.o 1. •
ex 7. yñ
9. v.wa 2. CAOS 8. oúpavós
10 •. en, con; POJt 3. }tap6 Le: 9. ~wñ
11. cLí.a. 4. f3,aoLAELa •
10. ev
5. aútós 11. n~lpa
6. ~wvñ

101 101
REPASO - Verbos

Como paso preparatorio para la prueba del #103, repase por medio de los
páradigmas del apendice 111 todas las formas verbales que se han visto
hasta ahora.
VIII

Modo indicativo presente, imperfecto (voz acti~a)

Modo infinitivo presente (voz activa)

Modo imperativo presente (voz activa)

Practique las conjugaciones hasta e~tar seguro de poder traducir correc-


tamente cualquier verbo de los modos y tiempos arriba mencionados o

102 102
REPASO - Sintaxis

Revise cuidadosamente en el VI-53 la construcción infinitivo-complemento


Qu.V1.emoó qu.e directo con sujeto propioo Luego traduzca la oración.
e.UOó o.£gl1n fu
voz del c.£elo. ~ÉAO~£V aUTous áMOÓELV Tñ~ ~wvñs ~M TOÜ oupavoüo

103 103
PRUEBA

Traduzca las oraciones


XPLVW: ju.zgaJt 6cxacooúvn: jaót.£c.£a
La traducción se 1. ñxouov o~ &6EA~Ot TOV \óyov o\nv Tnv n~Épav.
encuentra en el
ap~ndice V-B.
2 0 \EyÉTwaav oL u~ot TWV &v~pw~wv &v Tats xap6CuLS aUTwv.
&y~a ÉOTLV ñ SaoLAECa TOÜ ~EOÜ.

30 0ÉAO~EV axoóELv ~wvñs ~x TOÜ oúp~voüo

4. ÉnLoTEuEV Ta TÉxva T~ UL~ TOÜ ~£oü.

5./"1o ,,~, ú .
0~Aoua~v aUTOV xp~v£~v £v 6~xa~oa v~o

119
CAPITULO IX

1 1
El tiempo futUro expresa una acción qu~ se realizara en un tiempo a que
no hemos llegado todavía.

c.onoc.eJr.LÍn ¿Cuál de los siguientes verbos está en tiemp~futuro?

Lo~ hombJtM c.o no c.en ••• .ea. veJuiad


c.onoc.eJtlÍn •••
c.onoc.1an '"
qiUeJten C.OnDC.eJt

2 2
Compare las formas griegas de tiempo presente con las del futuro.

Presente Futuro
&xoúw oigo ""oúow o.ve.é
HO-rsÚ£L5 cJteM K~crT8ÚcrELS cne~
En el futuro apare-
ce una cr (sigma) ¿En qué se diferencia el futuro del presente?
antes de la desi-
nencia.

3 3
El verbo en tiempo presente consta del tema verbal mas la desinencia
personal.

Tiempo presente: &~O~ + OUáL > ""OÚOUOL oyen, Mc.u.c.han

Para formar el futuro en griego., se inserta una a (característica temporal)


entre el tema verbal y la desinencia personal •

• o.ve.cm
Tiempo futuro: m(Qu
tema
+ o
caraco
+ OUOL.
des.
> &xoúaouaL.

verbal temporal perso

Se emplean las mismas desinencias personales del presente: -w~ -EL.~~


-EL.,etc"
Ttt..aTEúaw Forme el futuro de <LOTEÚW.
,
'ltLaTE:ucr£L~
1l;L.OT£ÚaEL Presente Futuro
1tL.OTEDW 1tL.OTEÚO)JE\l
1tLOTEÚcrOlJ£V 1tL.OTEÚEL.~ TtL.OTEÚETE
1tLOTE.ÚaE:TE 1tL.OTEÚEL. 1tL.OTEÚOUOL.
ltLOTEÚaOUOL.

'+ '+
Traduzca la conjugación futura del #3.
IX

5 5
El verbo en tiempo futuro consta de: tema verbal, característica temporal,
(o), y desinencias personales o

Separe e identifique los element98 que componen estos verbos en tiempo


futuro.
10 a)(oúaw
ó.xoú a W
tema caraco deso
temporal pers.

3. a1iOÚaOllE:v:

. ,
a}(ou - a - O).l£V tema caraco deso tema carac. des.
temporal persa temporal pers.

6 6
1. o-Út€. Traduzca los verbos del #5. 1.
2, C'.!l.eeJl.á6 2.
3. o-Útem06 3.

7 7

tema: a.}{OU
. ,
Analice las partes que forman el verbo a}(OÚOETEo

carac.: (J Tema verbal: Carac. temporal: Des. pers.:


des.: ETE:
.

8 8
El verbo en futuro ¿Como se distingue el verbo en futuro del verbo en presente?
lleva una a entre .

el tema verbal y
la desinencia
personal.

9 . 9
&nOAúaw Forme el futuro de &noAów Ubvc.talt, UbeJUVr..
cmOAÚa£L.~
áno>..úcrEI.

&no;\úaOll£V
ano;\úaETE
CtnOAúaouat..
10 10
¿Como se traduce la conjugación del #9?

UbJUlJr.em06
UbJUlJr.w
fIbhnh!i~
11 11
El heromano y l06 Traduzca la siguiente oración. xo:C: y
fu:j06 de él e6-
c.u.c.hatumla voz del
6 eñott .•
121
122
IX

12 12
En verbos c9mo axoúw y nLoTEúw, cuyos temas terminan en vocal, la o del
futuro puede unirse al tema sin problema: axoú~w, nLcrTEú~wo

Otros verbos, como EXW por ejemplo, terminan su tema en.consonante.


Por tanto, al unirse la a a la consonante final del tema, se producen
ciertos cambios ortograficos~

Presente Futuro
EXW: EX + a > E~W
tema carac.
verbal temporal

La X mas la cr se ¿Qué ocurre en el proceso de 'formación del futuro de EXW?


convierten en ~o

Nótese que el futuro de EXW se escribe con espíritu rudo.

13 13
El cambio ortográfico responde a una razón fonética. Si se pronuncian
juntas las dos consonantes X y a su sonido es igual al de la letra ~.
Por consiguiente, el futuro se escribe con esta llamada consonante doble
en vez de escribirse con las dos sencillas o

xa > ~
Escriba toda la conjugación de EXW en futuro, recordando que lleva es-
píritu rudo •


£~w é:t;OlJEV
é:~EL.~ E~E:TE:
E~E:L E~OUOL

14 14
Otros verbos cuyos temas terminan en un sonido semejante al de la conso-
nante final del tema de EXW también toman t; al,formar el futuro.

Presente Futuro
6LWXW:
(pe.M-tgO J
6LWX
tema
+ a
carac.
> 6LW~W

verbal temporal

¿Cómo se escribe pe.Me.gu.£Jte.mo<l?

15 15
POJtqu.e.e-6cu.ChMá Traduzca la siguiente oración. on..: poJtque
.ea óa.nta pa-tabJta lj éwn, -ñ" f: v£da
C!te.e.Jtá a-t <1e.iiO!t, e..t
hVlYlJa.no ;te.ndJtá .ea
v£da úe.Jtl1a.

Et;EL Tnv ~wnv Tnv aLwvLov.


Úe.JtI1a.
IX

16 16
Observe otro cambio ortográfico en la formación del futuro.

La ~ representa el Presente Futuro


sonido de la ~ del
tema mas la a de
YP&~Ul:
(eL>ClÚbo)
YP&~
tema
+ cr
carac.
> ypMw el>ClÚb-Ur.~

la característica verbal temporal


temporal del fu-
turo. ¿Qué representa la ~ de la forma yp&~w?

17 17
El futuro del verbo cuyo tema te'rmina en l[ también se escribe con <VO
nÉ~nw: env.£M SAÉnw: VeJt
Presente Futuro

1tÉ1Jlt + cr >
SAÉn + cr >
tema caraco
Porque su tema verbal temporal
verbal termina en
x, que se combina ¿Por qué se escriben con ~ las formas futuras 1tÉ1J~W y eAÉ~W?
con la cr del futu-
FO para formar ~.

18 18
Debido a la unión de los sonidos X y o, ~Xw se escribe con ~ en el futuroo

+ cr, Debido a la tiTI1Qn de los sonidos y ' YP&:(¡lW se escribe con


en el futuro.

19 19
Traduzca los siguientes verbos. yp&~w: eL>ClÚb-Ur.

.
S>..Énw: veJt
,
1- el>roC.hMá 1- (ll10UO'EL

2. el>ClÚb-Ur.U!> 2. ypáq,E:Te:
3. -tencVtemol> 3. Et;O]JE:\l
4. cJteeJtM 4. ltLoTe:úaE:L.$
5. veJtán 5. 8AÉ~OVcr"

20 20
2. i\É~E",veJtM Cambie al futuro los siguien~es verbos.
3 • ¡;~E T E -tencVtU!>
4. yp&~ovcr" Presente Futuro Traducción
el>ClÚb-Ur.án 1. Ct}(OÚEL. a.}(OÚOE L. . el>c.u.C.hMá
5. ltL.OTe:úaOlJE:v 2. 8AÉnEC,
cJteeJtemOl> 3 .• EXETE
4. ypácpouoL.
5 .• ltL.O"TEÚOlJEV

123

,
124
IX

21 21
Supla el verbo de la traducción.

áxo~ a.xoóaET£ /taL oú ouvñ~£. ~n (Hch. 28:26)


Ve. o.uo !J no e.n.te.ndVtU6.

22 22
Complete la traducción.

te.ncfJ¡á
v.¿da..
. . . de. .fu o &XOAOU*WV
U que. me. ).,'¿gue.
llOL. El;£ L TO ~¡¡;sTñs ¡;wñSo
.fu fuz
(Jn. 8:12)

23 23
Traduzca el versículo e

Vude.nda. MOlta. xcna8,hw: dude.nda. a.lCÓ: de., dude.


de. .fu C4UZ !J C4e.- vD\):MOlta. OTCXÜPO S;, -00, ro: C4UZ
Vtemo)., •
XUTuSáTW vD\) altO TOÜ oTaúpou /taL ltLOTEÚaollEvo (Mt. 27:42)
.

24 24
En el versículo anterior aparece la preposlclon a.né que expresa, en tér-
minos generales, la idea de alejamiento. Se traduce de. o dude..

Como se nota, esta definición hace de a.né casi un sinónimo de EX.. En


algunas ocasiones, EX y anó se distinguen por el sentido de de dentAo que
expresa EX, en tanto que a.nó significa de en sentido mas generala Sin
embargo aun esta distinción no se observa siempre'o

de. o .dude. ", La preposición a.nó se traduce o y es casi sinónimo


de E~,que se traduce _____
--- 0 ~----
de. o de. de.nbw

25 25
Complete la traducción.
'Iw&vvou (genitivo): Juan
Vu de. lo)., cUa.6 de. &no TWV n~Épwv 'Iw&vvou TOÜ BanTLoToü EWS apTL n BaoLAcCa TWV
Juan e.t BauüUa. ha.6ta. MOlta.
ha.6ta. Malta., e.t
JLUno de. lo)., de.- oupavwv 8cá¡;ETac. (Mto 11:12)
lo)., ).,u6JLe.v'¿ole.n- ____ ).,u6JLe.v'¿ole.nda..
ua.
26 26
genitivo Tanto &n6 como EH va seguido del sustantivo en caso
.

27 27
El grupo de verbos formado. por aquellos cuyo tema termina en las consp-
nantes A o £ (consonantes líquidas), o ~ o v (consonantes nasales),
IX
presenta formas futuras que no siguen la pauta de TILOTEÚW, ypá~w, etco
El futuro de estos verbos líquidos y nasales carece de la característica
temporal (J. '

llÉVW pV!rnanezea pvunaneeeJté

no tiene El futuro del verbo pvunanee~ (tiene/no tiene) la característica temporal


(J.

28 28
Compare los dos tiempos d,!l verbo pV!rnanee~ del #27.
el acento circun- ¿Que caracteriza al futuro para distinguirlo del presente?
flejo

29 29
Aunque en el verbo llÉVW el tema permanece igual en los dos tiempos, otros
verbos líquidos y nasales presentan un tema alargado en el tiempo presente o

SC>AAW • •
EyELpW
eCho £.evattta
SctAA- pres.
SctA- fut. El tema del verbo eeh~ es _________ en presente y en futuro.

pres. El tema del verbo £.evattt~ es __________ en presente y


------------- en
fut. futuro.

30 30
En algunos de los verbos líquidos y nasales, el tema del futuro es distin-
to al del presente:

Presente'
j3áAAW
Futuro
Sct~¡¡;
. .
Presente
E:yELpW
Futuro
Éyf.pw

En otros no es asio
llEVW llEVOíJllEV
J..lEVE'C~ llEVE'CTE .Presente Futuro
llEVE'C llEVOÜOL llÉVW J..lE:VW

SctA;;; SctAOOIlEV Todos 'por igual, sin embargo, se caracterizan por el acento circunflejo
SctA£CS SaAE'CT£. en la desinencia o

SctAEL SctAOO(JC
Las desinencias difieren de las ya conocidas solamente en la la y 2a
¿Escribió este persona plural, donde aparece un diptongo en ia penfiltima sílaba.
último con sólo
una A en el tema? -00 -OÜJ..lEV
-EC~ -£1:TE
-E'C -OÜOL

Forme la conjugación complete de J..lÉvw y de aáAAW en el futuroo

125
126
IX

31 31
p~anec~é Traduzca las dos conjugaciones anteriores.
peJtmanecVtá.6
pV!manecVtá
pV!manecVtemoó
peJtmanecVtw
peJtmanecVtál'l

ec.hatté echattemoó
echMá.6 echattw
echattá echattál'l
32 32
El verbo AÉyW es completamente irregülar en cuanto a su forma futura.
cügo, hablo Se expresa el futuro de AÉyW con la forma EPw, del tipo líquido y nasal.

AÉyW se traduce Épw se traduce

33 33
juzgatté Traduzca la conjugación futura de Hpévw juzgatt.
juzgMá.6
juzgattá Singular Plural
}(pLVW XPLVOÜ}.lE.V
juzgattemaó XPLVe:'C!; )lpL.VEt:-re:
juzgattW XpLVEL )(P~voucrL.
juzgattál'l

34 34
Con un criterio basado en la información acerca de los temas y
desinencias (#30), señale cuales verbos de la siguiente lista 8PTI de-
tiempo futuro.

1,3,4,6,7. 1. É:ye:POÜ\JEV 5. XpLVW


2. SáAAOUOL. 6. 6 ex i\ Et:-r E
3. lJEVE'C
, 7. £poüaL
4. qEpw \

35 35
1. levantattemoó Traduzca todos los verbos del #34. EPW: fut. de AÉyW
2. tiJtan, echan SáHw: ec.hatt, :túLa!L Hpévw: juzgatt
3. peJtmanecVtá hEépw: levantM ~Évw: peJtmanecVt, motLM
4. levantatté
5. juzgo 1. 5.
6. ec.hattw, :túLa- 2. 6.
ILeM 3. 7.
4.

36 36
Identifique el tiempo de los siguientes verbos.

1. futuro 1. SaAoü~Ev
2. imperfecto 2. E~Évo~Ev
3. presente 3. XpLVOJ.lEV
4. presente 4. É:YELPO}.lEV
5. futúro 5. EPOÜllEV
IX
,
37 37
Traduzca los verbos del #36.

1, echaAemO!>, 1,
-Ü!r.aAemo¿, 2.
2. pV1ma.nec.1amO!> 3. ,

30 juzgamO!> 4•
4. .te vtmtamo¿, 5.
5. cWtemo¿,

38 38
¿Cuál es el futuro de estos verbos líquidos y nasales?

Presente Futuro
xp~vw XPL.VW
1. SaAw
2. É:ye:pw
.
S&Hw
,
EYE:l"PW
3. u£vw usvw

39 39
1. fut. 2a sing. Siguiendo el modelo, analice los demás verbos.
UcM.bbW.6
2. preso 2a pI. Tiempo Número Traducción de la
:tomw Preso Impfo Futo Singo PL forma analizada
3. fut. la pI. r)XOU£ X X Uc.uc.habM
.tevan:taAemo¿, 1, ypáq,£L,
4. preso 3a pI. 2. AauSav£T£
tienen 3. £y£poüu£v
5. pres. 2a sing. 4" E:XOUOL.
:tVtM 5. SaAA£",

40 40
Lo¿, ¿,an:to¿, monanán Traduzca la oración.
en e.t e-<:e.to.

41 41
El sujeto de la oración anterior es o~ aYLoLo En esa oración, el adjetivo
aYL.OL no califica a ningún sustantivo sino que, acompañado del artículo,
hace las veces de un sustantivo. Por tanto se le llama adjetivo sus-
tantivado"

Identifique el adjetivo sustantivado en la siguiente oración"

Eye:pe:L o &YLO~ ~EO~ TOUS VEXPOÚ~o


E.t ¿,an:to V~o¿, .tevan:t~ a .to¿, muen:to¿,.

42 42
Traduzca el versículo. npWTO~, -D, -ov: pnim~a
Lo¿, po¿,bteJtO!> ¿, e-
~n p4£meJto¿, y .to¿, ~axaTo" -n, -ovo ~o. po¿,bteJto EOOVTUL: -6eJtá.n
p4£meJto¿,. po¿,bteJtO!> (Mt. 20:16)

127
,
128
IX

43 43
Los adjetivos sustantivados EaxaTo~ y npwToL funcionan como sujetos y
atributos eh las dos partes de la oracion anterior.

En la primera parte, ¿cual es sujeto y cuál es at~ibuto?

EaOVTa~ oL EoxaTo~ npwTo~.


Sujeto: oL EoxaTo~
Atributo: npwTo~ Sujeto: Atributo:

44 44
La segunda parte de la oracion del #42 es también una oración indepen-
diente aunque carece de verbo.
Siempre aparece un sujeto y un atributo. Identifíquelos.

OL npwTo~ EaxaTo~.

Sujeto: oL npwTo~ Sujeto: Atributo:


Atributo: EoxaTo~

45 45
Observe el uso del art~culo en las dos oraciones anteriores.
EoxaTO~ En la primera (#43) el art!culo se usa con el adjetivo
npwToL En cambio en la segunda parte (#44) el art!culo acompaña al adjetivo

45 45
Compare la función de esos adjetivos en las dos partes de la oración.
sujeto El artículo se emplea con el adjetivo que funciona como _
de la oración.

47 47
Con base en las observaciones del #45 y #46, sacamos el siguiente prin-
cipio •.

El adjetivo que lleva artículo funciona como el sujeto de la oración.


El otro adjetivo, sin artículo, es el atributo.

Aplicando ese principio a la siguiente oración, señale cual palabra es el


Sujeto: oL npwToL sujeto y cual el atributo.
Atributo: aYLoL
&y.~O~ noav o~ npiJho~.

48 48
LM plUmeAD!'> eJLan + Traduzca la oración #47.
MJ1.tO!.>.

+Si no pudo tradu-


cir correctamente
el verbo, repase el
IV-55.

-/
IX

49 49
Podemos aplicar el principio anterior no sólo a las oraciones en que hay
dos adjetivos sustantivados, sino también a oraciones copulativas de dos
sustantivos, a las cuales hay que determinar cual de los dos sustantivos
es el sujeto y cual el atributo.

Como regla general, el atributo no lleva artículo. Así que el sustantivo


que lleva artículo es el sujeto.

Señale en la siguiente oraci6n 1) el sujeto, 2) el atributo.


Sujeto: o
A6yo,
Atributo: %EÓ, (Jn. 1:2)

50 50
La palab~a (el V~- Traduzca la oraci6n del #49.
boj ~ V.£o~.

51 51
Esa traducción ha- ¿Que razón" gramatical (las hay también teológicas) puede usted presentar
ce de 0£ó~ el suje- para no traducir Jn. 1: 2 "V.io~ ~ el V~bO"?
to, pero según el
principio observa-
do en el #47, %EÓ"
que no lleva artí-
culo, debe ser el
atributo, y o
AÓYO~ con artículo,
es el su'eto.
52 52
Cuando un adjetivo de género neutro se emplea como sustantivo, la tra-
ducción literal se hace con el artículo neutro too

TO aya%ó\i: to bueYlo
En este sentido el adjetivo equivale a un sustantivo, y a menudo se tra-
duce como tal.

TO aya%ó\i: el b.ieYl
V mee eo Yl el b.ieYl "-
el mal. Traduzca el versículo o

Revise el #63 del


capítulo VIII si VLxa EV T~ aya0~ TO xaxóv. (Ro. 12:21)
tuvo problemas con VeYlee (.tú)
la traducción de

E\i
53 53
Traduzca el versículo •
•n<Í\iTOTE: ~.iemp~e
n~VTOTE Ta &ya06v 6L~KETE. o •• (1 Ts. 5:15)
Seg!Úd úemp~e el
b.ieYl(to bueYlo).

129
130
IX

54 54
En el N.T. es frecuente el empleo del adjetivo sustantivado en neutro no
sólo en singular 'sino también en plural.

Puesto que el plural del neutro como tal no existe en español, tenemos que
recurrir a un circunloquio para poder traducirlo.

Singular Plural
TO &ya~óv: lo bueno Ta &yaM: £.a.6 (e06M) buenM

Es evidente que la expresión griega no incluye la palabra eO~ah,pero una


traducción al español sin sustantivo no conservaría bien el sentido plural
del adjetivo.

Reub-i.6.te .tUI> bue- Complete la traducción. aou: .tu 16) (lit.: de :U)
nM CM M en .tu v,¿-
da lf LázMO M'¿- anÉACXSE:!;'Ta a.ya.eá crou E"v T~ r;wt:í crou lW.t Adr;cxpos; O]'.IOLWS;Ta >tCt}{(t, (Le. 16:25)
wmo £.a.6 maW Reub-i.6.te ,M,£m..Umo ,
C06M.

.
55 55
Complete la traducción.

El padlLe • • • dMá. o naTnp •• o 6WOEL &ya~á. CMto 7:11)


buenM CM M • El padlLe • • • dMá. _

.
56 56
Para completar la siguiente traducción, analice primero la palabra TL:
neutro su género, con qué palabra concuerda o
concuerda con xcxxov
Tl~ ••• xaxov ÉrcoLnoEv; (Mto 27:23)
¿Qué mal • • • ¿
----_--.:. lúzo?

57 57
Traduzca la oración. ÉlIL: -6obJte
en,
anópos, -ou, m: 6em,£tta
Lú6 pJÚmeJt06 6'¿eJt-
V06 echMá.n la 6e-
m,£Ua Mb!Le fu
ÜeJtJr.t1.

58 58
En la oración anterior, ¿en cual caso están las palabras que siguen a la
genitivo preposición ÉlIL?

59 59
Complete la traducción. E:llL: e.n, -6obJte
• • • u.taba en "E~áA~,-~s, f: cabeza
1Mb!Le) 6u cabeza ••
TO oou6ápLOV, 8 ~v (lIt Tñs HE~áAns aúTOü (Jn. 20:7)
el 6udaJt,£o, que
IX

60 60
En la siguiente oración la preposición ~nL va seguida no del caso genitivo
dativo sino del caso _

61 61
E~~be la~ nam- Traduzca la oraci6n anterior.
bJLU de la~ ~anta~
en (MbJLe) ~u
eaMz6n.

62 62
genitivo Hemos observado que la preposlclon Én~ se encuentra seguida d~l caso
dativo en algunos contextos y del caso en otros.

63 63
dativo ¿En cuál caso está el sustantivo que sigue. a EnL en este versículo?

EnOLxo6o~n~ÉVTE~ÉnL T~ ~E~£AL~ TWV &KOOTÓAWV xaL Kpo~nTWV (EL 2: 20)


Erte:Meada~ MbJLe el 6undamenta de laó ap66-talu lf pILO6e-tM

64 64
En la oración siguiente, el caso que sigue a la preposición ÉnL no es ni
acusativo genitivo ni dativo sino _

65 65
Traduzca la oración anterior. E~pñvn, -n~, f: paz
Vbr.á el SeñO!1.:
"Vu ea eehtV1. paz .
MbJLe.la üe.JLJLa".

66 66
1. ElSe.ñaJL ~endJLá La preposlclon ERL se emplea con las acepciones en o ~ob~e con todos los
auto~dad ~abJLe.lo~ tres casos: genitivo, datfvo y acusativo.
malaó •
Complete la traducción de las siguientes oraciones.
2. El E~p.úútu San-
~a pe.JLmane.eVtá 1. Ó XÚPLO~ ES£L £souoCav ÉnL TWV xaxwvG
~abJLe.e.llaó. _______ auta~ad. _
• •
2. TO nVEü~a aYLov ~£VEL En
El E~¡Wútu S~a

131
132
IX

67 67
En las oraciones anteriores, btl~ acompañadopor genitivo, dat'ivo o acusa-
e.n, <lob!te. tivo, siempre se tradujo __~ o ~_

68 68
Otra acepción de Ene que se encuentra con los tres casos es ~ o e~ca de.

Complete las oracioneso

1. PV!mane.ce.Jtemo<l 1. llEVOÜllEV EltL Tñ~ ~aAácran~.+


ce.Jtca. det mM. ________________ mM.

2. Su.6 hijo<l ¡.eM 2. ~aav oL ULOL aúTwv EnL T~ ~úp~


hi j M de. e.ilM) e.¿,- pu.vtta.
Man a. .ea. pu.Vtta..
3. HaTÉ8naav EnL Tnv ~áAaaaav.
3. Ve.¿,ce.n<üe.Jton a..e. Ve.¿,ce.n<üe.Jton
mM.
+~áAaoaa mañ se declina así: -a, -n$, -~, -ave

69 69
genitivo, dativo, La preposición Ene se emplea con tres casos:
acusativo y---------
Esto contrasta con las otras preposiciones que se han visto, las cuales
se emplean con un solo caso.

£V T~ xup6~cr: év va seguido del caso _


dativo
genitivo •
£X Tñs }(Up6LCXS: EH va seguido del caso ~
genitivo ano Tñs }(CXP6LUS: &nó va seguido del caso

70 70
neutro plural Al traducir la"siguiente oracion analice con cuidado el genero y número
PeJ1Irline.ceJUÍn fu¿, de TÚ. aYl-cx.
CO<lM <la.n-tM + e.n
et !tuno de. .eM
uetM.
+Si tuvo dificul-
tad con la tra-
ducción de -ra üYL.a
repase el #54 an-
tes de seguir a-
delante.
71 71
Identifique el tiempo de cada verbo.

1. futuro lo BAÉ<j.O~EV
2. presente 2. llÉVOUOL.
3. present~ 3. ltL.OTEU£L •
4. futuro •
4. e::ye::pe:t:-re:
5. imperfecto 5. 'Aqov
IX

72 72
1. vVLemO-6 Traduzca los verbos del #71. S>'úw: VVL
2. pe.tlm£tne.ce.n ÉYEépw: ieva.n:tM
3, C!tee.
'+. ieva.n:tMW 1. 4.
5. deúa. (yO) o 2. 5.
deúa.n 3.

73 73
lo ltpVV8L Cambie los verbos a futuro" conservando la persona y número de la forma
ju.zgoJuí. en presente.
2. SCX>'OÜ\lEV.
echaltemo-6 Futuro Traducción

3. e:YEPOücrL. 10 )lpLVEL
ievi1fU:altán 2. S<ÍHO\lEV
4. • ,CXl1.0UOETE 3 0 E:YELPOUOL
e-6cu.chaltW 4 0 axoúETE
5. e•:pw 5. >.Éyw
(LiM.

74 74
Existe en tiempo futuro una forma del infinitivo, aunque su empleo no es
frecuente en el N.T.
Se forma según la misma pauta del modo indicativo:

1) tema verbal, mas 2) característica temporal a, mas 3) 'desinencia


del infinitivo.

TCLOTEÚOEL.V (tiempo futuro)


1 2 3

Por supuesto los verbos líquidos y nasales forman el infinitivo en futuro


sin la característica temporal o. El acento circunflejo cae en la ter-
minación.

pVLma.necVL (tiempo futuro)

Identifique los infinitivos de tiempo futuro en la lista a continuación.

1,_ 4, 6 - 1. aXOÚaEL.V 4. }(PL.VE.1:v


2. S<ÍHELV 5. EXE.L.V
3. >.ÉYELV 6. 1tL.OTE.ÚOE.L.V

,75 75
Las palabras de la siguiente locución siguen. el mismo orden en griego que
en españolo

o &6E.A~O~ TOO 60ÚAOU • • o

Ei he.tlm£tnodel ÚVLVO •
La expresión en genitivo TOO 60ÚAOU funciona en cierto sentido como un
adjetivo; describe al sustantivo &6E.A~Ó~.
Se puede decir que el genitivo-expresa un concepto adjetivoo Como tal,

133
....•

13~
IX

puede colocarse no solamente después del sustantivo que déscribe sino


también en la posición atributiva propia de un adjetivo o
Adjetivo Concepto adjetivo
o áya~o~ á6EA~6~ o TOÜ 60ÚAOU &6EA~Ó~.
e-t buen heJtmal'io e-t hV1mano de-t ÚeJLVO

Et fU-ja de Zaea- Traduzca la locución. o Zaxap~ou uL6s;


JÚa6 ZaeaJÚiU>

76 76
Señale en la siguiente -oración un concepto adjetivo en caso genitivo o

77 77
La v~a de V~a6 Traduzca la oración del #760
u:tá en 6u fU-jo.

. . .

78 78
El concepto adjetivo se puede colocar también en la otra forma de la
posición atributiva: despues del sustantivo y del artículo de este re-
petido.

Traduzca la siguiente locución.


La pa£.a.bJtade la
cJuLZ o AÓYO~ o TOÜ oTaupoü (1 Coo 1:18)

79 79
(En' sus propias pa- Con la siguiente expresión se identifica una de las Manlaó en Mt. 27:56.
labras)
Porque el genitivo MexpCexTi TOÜ 'IaxwSou xal 'Iwañp ~ñTnp
funciona como un MaJÚa la ma~e de Jaeaba .y Ja6é
conjunto adjetivo~
se puede colocar La locución subrayada es de caso genitivo, genero masculino. ¿Cómo es que
en la posición de se encuentra dentro del conjunto Ti ~ñTnp, caso nominativo, genero-femenino?
un adjetivo, es
decir, entre el
artículo Ti y el
sustantivo ~ñTnp.

80 80
Al contrario del adjetivo simple, el concepto adjetivo no concuerda con
nom., nom., gen. el conjunto artículo-sustantivo con-el cual se asociao
MaJÚa .ta de Jaeaba
(La locución no Identifique los casos y traduzca la 10cucióDo
especifica si es
esposa o madre de Map~a n• 'IaxwSou
Jacobo. ) Casos:

Trad. :
IX
81 81
Et h-i.jo det !.>eiioJt Traduzca la oración.
ec.haJuf det Jte.úw
a lo~ bueno~. o TOÜ MUpLOU ULO~ $UAEt EH Tñ~ SacrGAELa~ TOU~ &ya~oúsc

82 82
¿Q~€~e!.> te~dJtán Traduzca la pregunta e

.tM pa..ta.bJtCl!.>de
V,£o!.> m !.>U6 c.0!l.a.-
ZO~e!.> ?

83 83
Lo!.> po!.>tJteJto!.> !.>o~ Traduzca la oración, analizando con cuidado el tiempo del verbo (cp. IV-l).
p~~o~. EoxaToL, -n, o,,: po!.>tJteJto
Si no puso Ol. EoXa- '
TOL como sujeto, npwToC E¿OLV oL EOXOTOL.
vuelva a repasar
el #47.

84 84
Ve!.> de .to!.> d1.a.ó det Traduzca la oración.
h-i. jo det hombJte lo!.>
hombJte!.> c.o~oc.m .tM ano TWV ñ~Épwv TOÜ ULOÜ
bu.e~M c.oJ.>M de TOÜ eEOÜ.
V,¿oJ.>

Si le fue dificil
traducir Ta &ya~á
repase el #54.

85
LM bu.e~M c.o!.>M Traduzca la oración.
peJtmlI~ec.eJtán
J.>obJte .ea. t,ieJtJtlI.
.

86 86
RESUMEN - Tiempo futuro

El futuro se forma 1) del tema del presente, mas 2) la característica del


futuro 0, mas 3) las desinéncias del pr~senteo

Futuro
1tLOTEÚOW ltL.OTEÚcrOj.lEV
ltLO"TsúasLS; ltLOTE:ÚaETE
1tLOTEÚOEL ncaTEúaouac (,,)

Suceden cambios ortográficos en verbos con tema terminado en consonante.

Presente Futuro
EXW Es..W
yp<Í~w yp<Í!I!..w

135
136 IX

No aparece la cr del futuro en verbos cuyo tema termina en consonante lí-


quida o nasal (A, p, ~, v)o Estos verbos se distinguen por llevar acento
circunflejo en todas las formas o La la y 2a persona del plural tienen
diptongo en la pen~ltima silaba.

Futuro liquido y nasal


lJ£VW lJE'lJOÜlJEV
lJ£VE'CS: ~EVEt:TE
~EVEL )lE\lOÜOC(\I)

En una hoja aparte practique la conjugación y traducción de los siguientes


verbos en tiempo futuro.

a}{oúw
EXW
~áAAW

87 87
RESUMEN - Vocabulario nuevo

Asegúrese que domine el s~guiente vocabulario.

<iRá: de, de6de EoxaTo" -n, -0\1: PO.6~eJto, ~o


~áAAW, (fut.) ~aAW: ec.h~ ~~ .aL: tmnb-i.~n
/j,
ÉYELpw, (fut.) ÉYEPW: £.evant~ .a.á,: mato, malvado
E1t~: en, ~ob~e,a 'PL\lW, (fut.) 'PC\lW: juzg~
Épw: futuro de A£YW )l£\lW, (fut.) )lE\lW: peJtmanec.eJt
1tpuÍTos:, -n, -ov,: ptvimeJto
Repase tambien los resúmenes de vocabulario de los capítulos anteriores o

88 88
l. a~ HaHat ~wvat Antes de hacer el ejerc~clo siguiente, vuelva a repasar todas las formas
nomo fem. P . de la la declinación (VIII-98) y de la 2a declinación (VII-54). rractique
.fu¡, ma1.cv.I vo C.e6 declinando los sustantivos de los paradigmas y otros sustantivos mas hasta
20 Év oA~ T~ oúpav~ que domine todo el sistema de declinación.
dato mase. S.
en todo el cielo Escoja el adjetivo que concuerde con el sustantivo (o el artículo sola).
3. TCt £GxaTa Analice las locuciones y tradúzcalas.
nom. o ac.
neut. r. Adjetivos: 'EoxaTa 1tPWTOV aYLOl.
.fu¡, ú.U.ima.6 c.oM.6+ HaHa~ OA<¡l
4. o~ ayl.ol.
nom. masc. P.
£.0.6 M.n.tO.6 Análisis
5. TO TÉHVOV TO
1tp<iÍTov Caso Gen. Núm. Traducción
,
nomo o ac. 1. aL <pwvaL (sir)
neut. S. •
2. E\I Ti¡>oúpavlf (sir)
el pJWneJt rúi'ío 3. TI. (sir)
+Si no tradujo co- 4. oL (sir)
rrectamente esta 5. TO T€}{VOV TO (sir)
locución, repase
el #54.
IX

89 89
REPASO - Conjugación del verbo

Haga un cuadro de todo el sistema verbal que se ha visto hasta aquí, con-
jugando el verbo lIGOTEÚW en todos los modos y tiempos indicados.

Futuro
Presente Imperfecto Futuro líquido y nasal+

lIGOTEU
Modo lIt,OTEU
Indica- lIL.OTEU
tivo
lIGOTEU
lIGOTEU
lIGOTEU

Modo
Infini- ()lEVE"V)
tivo

Singular

Después de revisar 2a
su trabajo por me-
dio de los paradig-
mas del VII-56 y Modo
IX-86, estudie Impera- Plural
toda la conjuga- tivo
ción para asegurar
su dominio de ellao

+Emplee el verbo )lÉvw.

90 90
Indicativo Traduzca la primera forma de cada casilla del cuadro verbal anterior o

Presente: Meo
Imperfecto: cteZa Futuro
Futuro: cteVLé Presente Imperfecto Futuro líquido y nasal
Fut. lo y n. Indicativo
peJuriI¡VleeVLé Infinitivo X
Infinitivo Imperativo X X X.
Presente, Futuro:
cteVL
Fut. l. y no
(pvunaneCVLl
Imperativo:
ctee 1M)

137
138
IX

91 91
1., fut. indic. Al analizar los verbos siguientes, procure identificar en cada verbo todos
2a sing. É:YE:LPWlos datos que pueda sin mirar la tabla verbal del #89,
tevan,toJ1.á.l,
20 preso imperat. Si queda trabado en algún verbo despues de identificar algunos elementos,
3a sing. consulte luego la tabla verbal ..
AallSá\lw, :tome
3. futo indico la parte
la pI. axoúw Tiempo Modo Perso Ntim. fundamental Traducción
oVtemoJ.,
4. preso indic. 1. ~YE:PE:LS;
3a pI. SáHw .
echan., :tVtan. 2, Aa.1l8a.vÉTW .

5. imperf. indic.
3a sing. 3. á.l{O~OOlJE:V
YL.vwal{w
c.on.oúa 4. SáHouOL
6. fut. indic.
2a pI. EXW • •
5. E:YL.,VWOl{E
:ten.d!<.U6
6. E~ETE:

92 92
, PRUEBA

Traduzca las oracioneso

10 lAÉYOlJE:V TOCS; u~ots;, &l{O~OETE: <pwvñs; Él{ TOÜ oúpa.voü.

2 .• o, vEOS;
Cl." "'u' ~-W\l
u L
-,..,
l{pL.VE:L.a.UTOUS; ~ J
E:V T~ #' '../
E:axa.T~ nll~pg.

Las respuestas se
encuentran en el
apendice V-9 ..
CAPITULO X

1 1
Hemos analizado la formación de tres tiempos del verbo:

Presente Imperfecto Futuro


1I:LOT8Ú - W E• - l[ t:OT E: U - O\! ltL,01"EU • - (J - w
terna des o aum. tema deso tema carac. des.
pers. perso temp. perso

Los verbos siguientes ilustran las diferentes maneras en que los verbos
siguen las pautas señaladas arriba o

1. Combinado con Presente Imperfecto Futuro


la vocal inicial: 1, aHoúw Tíxouov a>toúcrw
E + a ;;::
n 2. SAÉ.W É!f3>..ETtOV SAÉ~W
3. ~É\!W "
E:llEVOV llEVW
2 La a se combina
0

con la • de SAE.- 1. ¿Como se manifiesta el aumento en el imperfecto del verbo aMoúw?


y se forma una ~.

3. Sin la caracte- 2. ¿Qué pasa en el verbo SAÉ.W cuando se le agrega la (J del futuro?
rística temporal
0, y con acento
circunflejo en la
desinencia.

2 2
El tiempo imperfecto siempre se forma a base del tema del presente; por
tanto basta saber el tema del presente para reconocer un verbo en imper-
fecto: EAEYO\! viene del verbo AÉyW.

En cambio el futuro es con frecuencia muy distinto del presente:


~p¡;;es el futuro del verbo AÉyW.

Por consiguiente se ha adoptado la costumbre de presentar los verbos en


el diccionario con su forma de futuro además de la de presente o

AÉyW, ~p¡;;: de~, habl~


n~aTEúw, n~crTEúaw:~e~
EXW, El;w
sáHw, Sc<~¡;; Estas dos formas (junto con otras que se mencionaran en breve) se llaman
partes fundamentales del verboo
(¿Apuntó correcta-
mente los acen- Las partes fundamentales del verbo v~ son: SA8nw, SAÉ~W;
tos? ) del verbo ieva~ son: ÉY£LPW, Éy£Pw;
del verbo ten~ son:
del verbo ech~ son:

3 3
partes fundamen- Las formas lJÉvw, }.l£VW se denominan las . _
tales del verbo peJrmanec.~.
Corresponden a los tiempos
presente y aoristo ~--------
y
---------
139
140
X
4 4
presente La primera parte fundamental, como l.1e:vw, corresponde al tiempo
futuro La segunda parte fundamental, como \JEVW, corresponde al tiempo
.

5
5
primera ltLaTE:Ó~ es la parte f.undamental del verbo cJLe..eJt, y
segunda ltL.OTEÚOW es la parte fundamental.

6
Primera 6
(Si no sabía la El tiempo imperfecto se forma. a base de la __ -'- parte funda-
respuesta, repase mental.
la primera parte
del #2.)
7
7
Para situar una acción en el pasado, se distinguen dos tiempos gramati-
cales:
Imperfecto Preterito
oía oí
veía vi
hablaba hable
tomaba tome

A estos dos tiempos en español corresponden los tiempos imperfecto y"


aoristo en griego.

Imperfecto Aoristo
expresan una ac- ln;LOTE:UOV cJLe-ú1 ETtLOTE:Uaa cAe[
ción que se rea-
lizo en el pasa- Tanto el imperfecto como el aoristo expresan una acción que se realizó en
do. el pasado según el punto de vista del hablante.
, ~ , ~
Un tiempo pasado se designa por el aumento: ~nLoTEuoV, ~nLoT£uoao

Tanto el imperfecto como el aoristo llevan aumento porque

'8
8
El aoristo del verbo nLoTEúw se forma con los siguientes elementos:


£ + nLoTEu + a + a
, aumento tema carac. des.
.
temporal pers.
a
¿Cual es la característica temporal del aoristo?
----
9 9
Subraye, en el paradigma siguiente, las terminaciones compuestas de la
característica temporal o y las desinencias personaleso
x
-Oel -ocq.lEV • •
£TO.,OTE:uaa S1tL.OTEÓaalJ£V
-oas; -aenE STl:LOTEucras; • •
E1tLOTEUaCXTE
~ -0'£ -oa\> ÉnL'aTE:uoe:(V)+ E:1tLOTEuacx:v

+La v-movible aparece; por lo general, cuando la palabra siguiente co-


mienza con vacala

10 10
Traduzca la conjugación anterior o

cJtú cJtÚl11M
cJtw;(:e cJtW;(:W
cJtey6 cJteyvwl1

11 11
Forme el aoristo del verbo 6auAEúw, 4~V~, en 1a persona singular.
E:ÓOÚAEucra

aUffi" tema caraco des. -


tempo perso

12 12
É6oúAEuaas: Conjugue el verbo ÓOUAEÚW, h~V~, en aoristo.
É:60ÚAEUOE(V)
£óo1.5AEucra
E:ÓOUAEÚaCXlJEV
É:6ouAEúaa.TE
É:óoúAEuao:v

13 13
ñ -HOV-O-a.
Analice el aoristo nxouaae
En el aumento n- aUffi. tema carac. des.
está también l1i temp. pers.
primera letra del
tema a-o
14 14
o,c, e6c.uc.h~. ií'OUOel se traduce _

15 15
Conjugación del verbo &xoúw en aoristo o
n"xouao: TrxoÚaCXlJEVI -
ñxoucra.s; nnoúcrcxTE o~ o1mO.6
nxouoe:(v) ñ}{oucrcxv o16:te.
=============== OM;(:W
oy6 :::============= ________ oyeJWI1

16 16
Al agregarse le la característica temporal cr a raíces terminadas en can-
sonantes~ la ortografía se altera tal como ya se observo en la formacion
del futuro.

141
142
x

Futuro: +
Aoristo: +
yp&~w ~ eócJÚbbr.
Futuro: YP"~ + o > YP"<V-
Aoristo: £ypa~ + o >

17 17
Conjugacion del verbo ypá~w en aoristo o

EypatjJu £ypátjJa\.lEV
~YP"<V"S Eypá¡fuT£
~YP"<Vc(v) ~YP"<v,,v

18 18
eócJÚb1. Traduzca la conjugacion anterior.
eócJÚb,Ú-te
eócJÚb,¿6

eócJÚb-únM
eó cJÚb,Ú-tw
eócJÚbÚJWYL
19
, 19
Cambie los verbos al tiempo aoristo conservando la persona y el número
de la forma en presenteo

2. £1tLOTEúoa¡.JEv Presente Aoristo


3. ESAstjJav 1- a)(OÚSL$ ••
n)(ouaa$
4. ~YP,,<vc(v) 2. 1tLaTsÚOl-lEV
3. ~AÚOUOL
4. ypá~E:L

20
.
20
Traduzca los verbos en aor'isto del #19 o
1. o.v.,-te
2. cJtWno.l> l. .

3•.VÚUWYL 2.
4. eócJÚb-L6 3.
4,

21 21
2. Eypacpov Cambie los verbos a los tiempos indicados, conservando la persona y el
YP&<vOUOL - ~YP"<v,,v número de la forma original e
3. n)(OÚETÉ
a)(OÚOETE ~ n)(OÚaaTE Presente Imperfecto Futuro Aoristo
1. • • 1tt.aTSÚOEL
• •
E1tl..O'!EU<JS
4. ~SA£nc(v) 1tLOTSÚSt. E1tt.O-TSUE:
~A£<V£L - ~~A£<V£(V) 20 ypá~ouat.
30 &1tOÚETS
4. ~A£n£L
x
22 22
1. cJtee-cJteMl- Traduzca todos los verbos del #210
cJteetrÁ.-cJterj6
2 o e¿,cJti..ben-e¿, cJti..- Presente Imperfecto Futuro Aoristo
b,ú¡/t- e¿, cJti..bW/t-
e¿, cJti..bJ..eJ!.o
/t
30 o-Ló-o~-o-Í./LW
o-Lótw
40 ve-VeMl-vetrÁ.-
vJ..o
23 23
1. presente Identifique el tiempo de los verbos.
2. imperfecto
3. aoristo 1. ÓOVAOÚOL
4. futuro 2. &60ÚAEUE
¿Todo correcto? 30 É:60ÚAE::UcrE
Pase al #240 4. óovAoúaoL
Si falló en la iden
tificación de algu~
no de los tiempos,
repase los cuadros
#1 y 8. Luego pase
al cuadro #23a.
23a 23a
Identifique el tiempo de los verboso
1. aoristo
2. futur"o 1. 1'ypaq,o (,,)
3. presente 2. ypáq,OL
4. imperfecto 30 ypá~OL
40 ~ypa~o(,,)

24 24
1. ¿,-Í./Lve Traduzca los verbos del #23 o ÓOVAOÚW: ¿,eAv-Í./L
2. ¿, eJ!.V,ú¡
3. ¿,-Í./LvJ..6 1.
4. ¿'eJ!.vW 2.
Si sus traducciones 3.
son correctas, pase 40
al #25.
Si no acertó en la
traducción de todos
los verbos, vuelva
a estudiar los cua-
dros #1 y 8. Luego
ase al #24a.
24a 24a
Traduzca los verbos del #23ao
1. e¿, cJti..bJ..6
2. e¿,cJti..bW
3• e¿, cJti..be
4. e¿, cJti..b.£a( UJ

143
144
x
25 25
Traduzca la oración. <oUoC: mucho!>
Mucho!> le Me-
ljeJlon.

26 26
El nominativo singular del adjetivo mucho es <OAÚ" ~OAA~, ~OAÚ.
IDo £0 n.,
Nótese que el masculino y neutro llevan solo una 1.. Además las termina-
0

ciones de esas dos formas son distintas a las de otros adjetivos conoci-
dos. Cp. &y~~ó" &y~~rí,
&y~~óv.
Unicamente en Las formas nOAú~ lto>..ú y lto>..úv (acusativo sing. del masculino)
aparece la irregularidad. El resto de la declinación sigue la pauta conocida.

Singular Plural
Masculino Neutro Masculino Neutro
~OAÚ, ~OAÚ ltOAAOC ~ouá
~oUoíl ~oU¡;jv
~OU~ <oUoe,
~OAÚV ~OAÚ <oUOÚ,

1. ltOAAOC Supla la forma del adjetivo que concuerde con el" sustantivo.
2. ~OAÚ,
3. <ourí 1. H ÚP L oL ~ : mucho!> !> eñoJte<l
2. AÓYO, ~ ----, mucha palabJta (cU.6Cu.MO laJ1go)
3. yñ < ---m-u-cM UeJlJta
-----
27 27
Al completar la traducción del siguiente versículo, observe el sentido
Mi- Que muchO!> nuevo en que se emplea la preposición ~xo
de lo!> JUMa!> oOv: ahi- Que 'Iouó~Co,:ju.df-o
Cl1.eljeJlOn en U.
1tO~AOt oDV ex TWV 'Iou6a~wv o •• ~nCcrTEucrav Ets aUTóv. (Jn. 11:45)
en
-----------------------
28 28
En el versículo anterior Éx no expresa procedencia, como en la locución
ñ ~wvñ ÉH Toíloop~voü - la voz del cielo.
La palabra nOAAo~ expresa una parte tomada de la cantidad TWV 'Iou6aCwv.
La preposición EX comunica este sentido partitivo:
nOAAoL EX TWV 'Iou6a~wv
Mucho!> ere lO!> juMa!>
La preposición únó también ocurre en sentido partitivo:
TCV~ &~O TWV óúo (Mt. 27:21)
cu<Í£. aelo!> do!>
Finalmente, para expresar el sentido partitivo también se emplea el geni-
tivo solo, sin preposicióno
oL Ao~not TWV &v~pwnwv (Ap. 9:20)
de lO!> demáh aelO!> hombli.e<I

En los ejemplos anteriores, tanto las prepOSlClones EX y &nó, como el


uso del genitivo solo, se tra9ucen al español con la palabra
x
29 29
Compárense, en el #25 y el 27, las locuciones que siguen al verbo
E1tCOTEuacxv:

dativo
sin preposición
En el #25 aÚT~ está en caso (con/sin) preposlclon.
acusativo En el #27, aUTóv esta en caso , precedido por la preposi-
ción £i.,~o

30 30
La preposlclon ELS significa primordialmente a, o hacia, pero en muchos
contextos adquiere el sentido' de eno La expresión E1tLOTEUaav Ei.,~ aúTóv
se traduce: CJr.ey~on en ~o
1. al. fúj o de V-iO<\. La otra expresión ln~aTEucrav aÚT~ admite dos traducciones: Le cneyenon,
o: en el fújo de o, CJr.ey~on en ~.
V-io6.
Traduzca las oraciones: 10 E1tLOTEUOS o &6£A~OS T~ UL~ TOÜ ~EOÜ.
2. en el fújo de El hVtmano cAey6
V-i06•
2. €1tLOTEUOE o
&6EA~OS ELS TOV ULOV TOÜ ~EOÜ.
El hVtmano cAey6
------------------~-
31 31
CJr.eYVl.On (en) fu Complete la traducción.
e6 cJútuJUl. Y la pa-
YPc<~TÍ, -ñ" f: e6cJútuJUl.
fubJul que d-ij o
Je6/Í.6 • EnéaTEuac<v T~ ypa~~ xc<tT~ AÓY~ OV ElnEv 'Inaoüs. o (Jn. 2:22)
que d-ijo Je6/Í.6.
-----------------------
32 32
En el versículo anterior aparece el verbo ElnEv: d-ijo. Esta forma del
verbo AÉyW es de tiempo aoristo aunque no manifiesta las características
de ese tiempo ya vistas en verbos como ÉnLoT£uo£, C4ey6.

EtnEv representa el llamado aoristo segundo, que es simplemente una ma-


aoristo nera distinta de conjugar ciertos verbos.
El significado del aoristo segundo es idéntico al del aoristo primero o

Tanto EtnEv corno lnLoTEuoE están en tiempo


-------------
33 33
El aoristo del verbo A£YW emplea un tema verbal muy distinto: ELn-o
Se conjuga de la siguiente manera:
-ov -Ol1E:V
-E, -ETE. Aoristo 2°
-£(v) -ov d-ije £lnov d~no1JE.v d-ijJ.m06
d-ij-i6:te £ln£, •
ELn£TE. d-ij-i6:tw
d-ijo £l,,(v) £lnov d-ij~on

Subraye las desinencias personales o

145
146
x
34
34
Observe las desinencias subrayadas en el #33. Ese juego de desinencias
imperfecto no es nuevo; se ha visto antes en la conjugación del tiempo 0

(Cp. IX-89 si no puede recordar cual es.)

35 . 35
Otro verbo de aoristo 2° es Aa~6ávw, tom~u

£AaSO\! . É>..á8oJlE:v
EAct6e: S; ÉAáf3e:TE:
-AaS- £AaS£(\!) EACXf30V

distintos Subraye el aumento y la desinencia en cualquiera de las formaso Lo que


queda en el centro es el tema del aoristo: • Comparelo con
el tema del presente: Aa~Sa\!-. Los dos temas son (iguales/distintos).

36 36
Traduzca el aoristo de Aa~Sá\!w conjugado en #35.
tom€ tomamo.6
toma1>te toma1>tw
tom6 tom<vw1'l

37
37
Porque el tema del aoristo 2° es distinto al del presente hay que memo-
Pres. Aor. rizarlo para poder reconocer el verboo
1. SaH- -SaA-

2. £X- •
£OX- Presente Aoristo
3. ActlJSáv- -AaS- 1. SáHw ÉSaAov
'l. Aq- £1:,- 2e
3.
Éxw
ActlJl3ávw
EOXOV
EAaSov
4.A8YW El: 'O\!

Subraye el tema del presente y el del aoristo en cada verbo. (En el 2


y ei 4 el aumento. se incluye en el tema.)

38 38
Los verbos de aoristo 2° siempre manifiestan en aoristo un tema distin-
verdadero to al del presente, (falso/verdadero)

39 39
La forma del aoristo se considera como una de las partes fundamentales
del verbo, debido a que no se puede predecir cual tipo de aoristo se pre-
sentará en un verbo dado.

la parte fundo 2a parte fundo 3a parte fundo


sánw SaAw Ef3ct"AOV
•• w r.E;w ••
EOX°'V
£X
presente "AÉyw •
EPW £1:,0\>
ItL.O'TEÚW ItL.O'TEúaw • •
E1tL.OTEUOa
futuro
aoristo
La la parte fundamental corresponde al tiempo la 2a parte
fundamental al tiempo ,;y la 3a al tiempo
X
40 40
Identifique los siguientes verbos en aoristo por medio de su primera
parte fundamental o
1- óouAEllw
20 AcwSá\!w lo É60úAEuacx viene del verbo (la parte fundo)
n n n
3. AÉyW 20 EAaSov
n
"
.4. EXW 3• ECnO\! n n

40 "
EOXOV
n n n

41 41
El aoristo 2° se forma de los siguientes elementos:

aumento + tema de aoristo + desinencias personales


I-O\! -OjlE\! I (las mismas del
-E, -ETE imperfecto)
I-e< \!) -O\! I
Siguiendo la fórmula arriba, forme el aoristo del verbo ActlJSáVW, cuyo
'AaSO\! ÉAáSOlJEV tema en aoristo eS-AcxS-o
EVo..CXSES; É).áSE:TE
'AaSe< \!) ÉAaSov

42 42
Traduzca la conjugación de ActlJS&VW en aoristo.
-tom~ -tomamo<l
-tama.ó-te -tama.ó-tW
-tom6 -tomMon

43 43
Conjugue el verbo de~ en aoristo.
sCno\! E:LltOlJE:V
EGnE, "
EL.Tl:ETE
E1:ne<\! ) EGnO\! EGnO\!

44 44
Traduzca la conjugación anterior.
dije dijJmO<l
dij-U-te dij-U-tw
dijo dijeJwn

45 45
Se ha mencionado (#34,41) que las desinencias empleadas en el aoristo
2,0 son las mismas del tiempo imperfecto o
Aquí cabe preguntarse, ¿cómo.no se confunden el imperfecto y el aoristo
2° si llevan desinencias iguales? .

147
148
x

Observando las formas a continuación conteste esa pregunta ..


No se confunden
porque el aoris- Imperfecto Aoristo
to' 2° "lleva un l:6aAi\ov eSClA.OV
tema distinto. \ t;\cXlll3avov £AaSov
oLXOV EOXOV
EAEybv £Lnov

46 46
Forme el imperfecto y el aoristo de cada verbo, conservando la persona
1. E:60Ú~EUE:'~- y el número del verbo en presente. Consulte la lista del #37 para sa-
E6oúi\EUact~ ber cuales verbos llevan formas de aoristo 2°0
2. c.Bcti\>"ov -
Presente Imperfecto Aoristo
e:¡3aAóv
30 ~yp(X~dv) - 10 60UAe:ÚELS;
~yp(X<vd v) 2 o S&UOUcrL
40 EAÉYO)l£V 30 yp<Í~£L
£LnO)l£V 4 •. AÉYOllEV

47 47
1, ¿,iJr.VeL>, ¿,eJz.v.ial>, Traduzca los verbos del #46.
¿,eJz.v-Ute Aoristo
Presente Imperfecto
2. echan, ec.haban,
echaJuJJ1 1,
30 eL>cJÚbe, eL>cJÚ- 2.
b.ia, eL>cJÚb.¿6 30
4. dee.-im06 , deúa- 40
mO-6, d"-j,{ma¿,
.
.

48 '48
Forme el aoristo.

Presente Aoristo
1. ~8A£<V£(V) 1. SA8n£L
2. COXOlJEV . 2. EXOllEV
"
3. EL.1t'ETE 3. AÉY£T£
4. r)Jwuaa. 4. a}(oúw

49 49
10 ve, vio Traduzca los verbos del #48.
20 teJ1emo¿" WVAÍn06
Presente Aoristo
3. deÚl> , d"-j -Utw
4. o'¿go, o.i 10 .

2.
3. .

40
x
50 50
Para distinguir entre el aoristo y el imperfecto recuerde que
1) el aoristo 10 lleva siempre la característica temporal o,
imperfecto: £nGaTEUOV aoristo 1°: tn~aTEuaa
2) el aoristo 2° aunque emplea las mismas desinencias del imperfecto,
tiene un terna verbal distinto:
1. aoristo imperfecto: ÉAá~Bavov aoristo 2°: ~AaBov
2. aoristo
3. imperfecto • •
1, EnLaTEuaav (imperfecto/áoristo)
4. aoristo "
2. EaXETE ( " " )
3. ~BaAAE ( " " )
4. lAc{So)lEV ( " " )

51 51
1. Cltey elLOy¡ Traduzca los verbos del #50.
2. wvv,:tW
3. echaba (Ul 1,
4. :tomamol> 2.

52 52
tiempo imperfecto Traduzca el versículo, analizando. primero el tiempo del verboo

Muchol> JúCOl> echa- OAOÚO"ºS, -a, -ovo Júco oOAÚS, oOAAn, OOAú, mucho (cp. #26)
ban mucho (mucha¿, 001.1.00 OAOÚOCOC ~SaAAov oOAAc{. (MI'. 12,41)
Cal>a¿,) • tiempo --'- _

53 53
Traduzca la oraciono
JUÚJ, :tom6 .tal>
"
apTos:, -OU, m: pan
panu de..t l'ÚiÍo.
EAaBEv o• rInaoü!;" TOU!;" apTOU!;"
" TOÜ TÉXVOU.

54 54
Traduzca el versículo.
V.&ta J UÚJ, dude i'iA~ov, aoristo 2°.del verbo ~PxollaL: ÁA, veYlÁA
NazalLe:t de Ga..e..c:.te.a.

55 55
El verbo EPxollaL ~ es defectivo en tiempo presenteo Por ahora se pre-
senta solo en tiempo aoristo o
i'iA~O)lEV
i'iA~ETE Conjugue el verbo ~, ve~ .en aoristoo
i'iA~OV
ntU. i'iA~ov
nu-W:te
nue .

149
150
x
56 56
La mayoría de los verbos de tipo líquido y nasal presentan en aoristo
formas parecidas al aoristo 1°, pero sin la 0 En algunos 0 casos el tema
se altera. Observe los siguientes verbos.
El aoristo líqui-
do y nasal no ~évw, ~£vw, E~£LVa
,,,
£Y£LPW,
, •..•
£y£pw,
"
£Y£Lpa
tiene o.
Xp~VW, XPLVW, EXpLVa

¿Cómo se distingue el aoristo líquido y nasal del aoristo 1° común?

57 57
Conjugue xp~vw en aoristo o
el verbo Emplee las desinencias del aoristo
10 (cpo #9), pero omita la a.
• o
EXPLVa. £XPLVa.~£V
• o
ExpLva£: £XPLVCXT£
EMPL\)E(\)) ExpLvav

58 58
juzgu~ Traduzca la conjugación anterior o
juzgaóte "PL\)W: juzgaJ1.
juzg6
juzgamo!.>
juzgaótw
juzgaJ1.on

59 59
No todos los verbos de tipo liquido y nasal siguen la pauta de ~É\)W,
xP~vw, etco
Compare las partes fundamentales BáAAW, BCXAW, EBcxAOVo
aoristo 2°
¿Que clase de aoristo tiene el verbo BáAAW?
(aoristo la/aoristo 20/aoristo liquido y nasal)

60 60
La siguiente lista de partes fundamentales incluye todos los verbos ya
vistos, pero en algunos casos se omite alguna de las partes fundamentales
porque presenta algún fenómeno especial que se explicará más adelante.
1. OVr.
2. echaJt Presente Futuro Aoristo
30 VeJl. 1. •
a.xoúw &xo15ow
..
T)xouaa
4. ConoceJl., MbeJt 20 e&nw eaA," EBa.AOV
5. e!.>cJúbVr. 30 BA£ltW eAÉq,W ~SAEq,a
6. !.>eJtVVr. 4. YLvwanw ------
o
7. .tevaYLtaJ1. 5. ypa~w yp&q,w . £ypaq,a
8. vevUlt, Vr. 5. 60UA£15W 60UAE.ÚOW E:OOÚA£Uoa
9. teneJt 7. 'E:Y£t.:pw E:Y£Pw ñY£LPa.
100 de!.>eaJ1. 8. (~PXO)lC<L ) ----- /íA<JO\)
9. €xW i'~w £'axov
10. <JÉAW <JEAñaw ri<JÉAnaa+
x
11. jU29M. 11. "PLVW "pevw E-u.p L va
12. tomM., Jr.eubbc. 12. Acxll8ávw EAaSo'J
13 . deun., hablM. 13. AÉyW EpW Elno\)
, ------
14. pen.maneeen.
15. C'.Jr.een.
14. IlÉvw
15. ltLOTe:ÚW
lJEVW
TtLOTEÚcrW
.
~l-Ie:LVa.
,
E1tLOTE:Uaa

Escriba en el espacio provisto el significado de los verbos. (Emplee el


infinitivo en español.)

+Nótese (1) que se agrega una sílaba en el futuro y en el aoristo -~EA~-.


(2) que el aumento es n-
en lugar de E-.

61 61
Después de estudiar detenidamente las partes fundamentales (#60), indique
el tiempo de cada forma abajo, la primera parte fundamental correspondiente,
1. futuro j.lÉvw y el significado del verbo.
pen.maneeen.
2. aoristo AÉyW Tiemno la parte fundo Significado
deun. e:axov aoristo EXW tenen.
3. aoristo 8áAAW 1. UEVW
eehM. 2. dnov .

4. futuro 8AÉ<W 3. ESCXAOV


ven. 4. 8AÉ<J,W
5. aoristo ).al-lSávw 5. EACX80v ,
tomaJt, Jr.eubbc.

62 62
1. --, lILOTE.ÚaW, Complete esta lista de partes fundamentales.
E: TU,;'OTEUOa.
2. eXxoúw, , Presente Futuro Aoristo
ñnouaa. 1. ltLaTSÚW
3. ---, X, EAaSo'J . 2. axoúaw
4. 1-l£'Jw, 3. Aall8ávw X X X
El-lEL.Va. 4. ]lEVW
5.
---' 8aAüí, 5. 8áUw
É'8aAov 6• n.&ÉAnacx
6. -&ÉAW, .&e:.\TÍow,

63 63
En la siguiente oración el empleo del pronombre personal syw hace resaltar
el sujeto ..

EYW E~~L o &pTO~ .Tñ~ sw~~. (Jn. 6:35)


Vo ~oy el pan de v-ida.
Traduzca la oración. OTe: pOJtqu.e
OOTOC: V.>tM
POJtqueyo v-ine
Mto~ tendJr.á.l'l
v-ida.

151
152
x
64
64
El pronombre de la persona singular se declina como sigue.

Nom. EYW /jO


Gen. £llOÜ .rn:
1. El Sei[O!Lme
Dat.
Ac.
E:lJOL
Elle:
me}
me
o." mi cuando va acompañado de una preposición

ju.zg6.
2. CJteyeJton en mL Traduzca las oraciones. REpé: (seguido del genitivo) ac.eJtc.a de
3. U Sei[O!L me
habl6. 1. E~8 £XPLVE o XÚpLO~.
4. El p!t06e.ta ha- 2. 81tt.:oTEuacxv "e:Gs Elle:.
bl6 ac.eJtc.a de 3. É~oe ELREV Ó xúpCOS.
mL 4. REpe É~o~ ELREV Ó Rpo~ñtns.

65
65
¿Cuál es el caso de 108 pronombres usados en las oraciones del #64?

66
66
Las siguientes formas átonas+ del pronombre EYW son de uso frecuente. Son
menos enfáticas que las tónicas del #64.

Gen. lJou.
Dat. ~OC
Ac. ~E

Traduzca l~soraciones.

1. Mu.c.hOl> me cüje-
!tOn "Sei[o!L, Sei[o!L."

2. V.(O<lme 'levlU'!ta-
Ilá en el cUa 1'0<1-
tlLeJto.
+80n palabras enclíticas. Véase el apéndice I, 6.2.

67 67
El caso genitivo de los sustantivos se emplea para expresar posesión.
x
La traducción al español introduce la preposición de para señalar al
poseedor.

6 a6EAqlOS; TO\) &v~p.W1[OU


el heJ!mClno del hom6Jte

Cuando el poseedor se expresa con un pronombre, el griego emplea la misma


cons~rucción genitiva para señalarlo.

6 aÓEAqJós; llOU
"el hVrma.noae mi

Es obvio que en el caso de los pronombres la mejor traducción no empleará


la preposición de. Nuestra lengua prefiere el adjetivo posesivo mi¡~l.
6 áÓEA~Ó, ~ou
mi h~a.no
"el heJorlanoae mi
>
OL á6EAqlOL lJOU

Mi hija eonoee
"to~ hVrma.no~ de mi
>
mU obJUL6. Traduzca la oración.

68 68
Analice primero cuál es la función del pronombre en cada oraClon para poder
escribirlo en el caso correcto. Use las formas átonas (#66).

1. ~E 1. i'8AE<i>áv
(CD, caso ac.) Me v-i.eJtolt.

2. ~OC 2. i'YP"<i>á,
,
TnV £1tl.OTOATÍV.
(Cl, caso dat.) Me u c.JúbM.te la. C'.IVr..ta.
3. ~ou 3. D ULÓS; dnE .•
(posesivo, caso Mi hija ("el hijo de mil habt6.
gen. )

69 69
Como indica la traducción de las siguientes oraciones, el pronombre griego
es enfático. Use las formas tónicas (#64).

1. £llO'L 1. ltL.O'TEúaOUOL.
(CD de nOTEúw, Me C'.JteeJtárLa mi.
caso dat.)
2. 8AÉ<i>OUOC.
2. EllE: Me veJtárL a mi.
(eD, caso ac.)
3. o ~EÓ$ EOTLV Ó MÚPl.OS aUToü naL
3. E\lOll V-i.o~ U el SeffoJt de ét tj ¡"de mi) m[o.
(posesivo, caso
gen. )

153
154
x
70
70
El pronombre de 2a persona también presenta formas tónicas y átonas.

Tónicas Atonas

Nom. (Jú tú
Gen. (JOü (Jau ti (:tu)
Dat. ao~ (Joe :te 4- ,

Ac. (J" (JE :te>c: -lA-


cuando va acompañado de una
preposición

Traduzca las oraciones.

1. La pa.z de VÚ6 1. n ELPnvn LO~ ~EOÜ VEVEt E~t ao~.


peJ¡Y/llmec.eJtá M b!Le La. pa.z, _
:U.
2. VeJteJl1M.tu !LU-
11.0(el. !LU11.0 de
ti) .
3. Tú eJtM el. H-£jo
de V-£06.
71 '
71
Traduzca el versículo. au El o ULÓ£ VOU . o. CMr. 1:11)

72
72
Traduzca el versículo. Éyw £V a.t,.rot~ Mal. UU EV E:lJot.: ••• (Jn. 17:23)
Yo el1. ettM lf tú
e.11 me
73 73
Traduzca el versículo. • PW)lCtco,: !L01Ylll11.0

(Hch. 22:27)
V-úne, ¿ eJtM tú
!Loma.no?

74 74
Complete la traducción del versículo.
retp: pUM, po!Lque
á~oaTÉAAw, anooTEAw, anÉoTELAa.: envian
SanTér;w, Sané(Jw, i:Setne(Ja: ba.utiza.!L
ánet: 6-£11.0
(Jo~éa, -a" f: 6a.b-<.duJL£a.
Po!Lque 11.0 me el1.v-£6
CJU.6:to a. ba.utizM ou yap anÉOTELAÉV VE XPLOTO£ Sa.rrTl~ELVaAAQ £uayyEA~~Ea~aL,
6-£11.0 a. eva.ngeLi.zM, ______________________ eva.ngeLi.za.!L
11.0 c.o i1 6 a.bM:Lwú.a.
de pa.ta.bJLa. ••• (1 Ce. 1:17)

+Cp. VIII-54, 55.


x
75 75
En el versículo siguiente aparece un modismo (subrayado) de origen hebreo
que expresa oposición y protesta. ~Cómo se traduce literalmente?
cUjo:
¿Q.ul!: a mi: y a ti, •••
7
£L.1t£v'
.,..,r;
n.o EllOL. }{CH.. O'.ol.., J(Inoo~/JL£
~I.. TO
\j
{}e:otl .. ; (Lc. 8:28)
] e).¡ f16, 1U.j o de L.VOC/

V-£M ••• ? (El endemorUado) '---

76 76
La traducción literal del modismo anterior no comunica mucho en español.
Observe cómo algunas versiones de la Biblia transforman la expresión para
que tenga sentido para el lector del español.
Versión Traducción de Lc. 8:28 I
Nácar-Calunga: ¿Q.ul!: hay el1bte mi: y ti •• ?

Moderna: ¿Q.ul!: .tengo yo que VeJt eontigo ?

Popular: ¿POIL qul!: .te rne.te).¡ eof'lmi.go ?

Jerusalén: ¿Q.ul!: .tengo yo eontigo •. ?

Bover-Cantera: ¿Q.ul!: tiene).¡ que VeJt eof'lmi.go ?

Ecuménica: ¿Q.ul!: tiene).¡ :tú que VeJt eof'lmi.go ?

Valera: ¿Q.ul!: tiene).¡ eo YlI'YI-ig


o • • • ?

Biblia para A. L. ¿Q.ul!: qu-£eJte6 eof'lmi.go ••• ?


La opinión suya En su concepto, ¿cuál versión traduce más literalmente el griego?
es la respuesta ¿Cuál version le comunica a usted más claramente
------
la oposici6n y protesta
correcta para del endemoniado ante Jesús?
usted.

77 77
Supla el pronombre apropiado.

1. aou 1. ~Ev8t TO 8PYOV _


PeJLrnMeeVUÍ la. obJLa. *de ti (.tu obJLa.) •

2. 001. 2. CPO~~EV TÓ~S A6yous T~S ,w~s.


A ti .te CÜJLemo¿,la.6 pa.labJLa.6 de v-£da. (Posición enfática, use
la forma tónica.)
3. O£ 3. i'SaA6u C" T~S SaaLAELas.
Te ec.hMon del ILUno.

155
156
x

78 78
Los pronombres de la y 2a persona en plural:
la persona 2a persona
Nom. ~\lEt, n0.6o:tJto'/' U\lEt, v 0.6 o:tJto./,
Gen. nllWV 1de I n 0.6 o:tJto./" Úl-lWV (de) vo<óo:tJto./"
nuu:tJto vuU:tJto
Dat. nlltv no'/'o:tJto./,' no'/' U)lt" vo'/' o:tJto./" N
Ac. ~\ll'l
, n0.6o:tJto./" no'/' ullas; v o'/'o:tJto./" o'/'
s610 en la primera
letra: ~\lEt, Compare el pronombre de la persona plural con el de 2a persona plural.
!!:\lEt, ¿En qué se distinguen?

79 79
Casos Identifique el caso de cada pronombre como paso previo a la traducción.
1. acusativo Al traducir las oraciones, note bien la diferencia entre el pronombre de
2. nominativo la persona y el de 2a• .
3. dativo
4. genitivo 1. aáAAEL, n)ll'l,.
caso:
1. N0.6 echM.
2 • VO'/'O:tJtO'/'./,o.u, 2. úllEts; ÉOtE aYL9L.
M.M0.6. caso:
3. O'/' ucJúb"[ .ta.6
pJWnetLa6 pa1.abJUt6, 3. Eypa~a U)lt" TOU, npwTou, AÓYou,.
4. En nuU:tJto./, co- caso:
~zonu (to'/' co~- • ,. ó' .~. Ú • '" •.•• ; ,
zonU de no'/'o:tJto'/'l 4 • EV taL£ ~ap LaL£ nllwV nLOtE OllEV EL£ TOV TooV avBpoo~wv ~UpLOV.
cJteem0.6en et Se- caso:
ñOJt de to'/' hombJtu.
80 80
Traduzca los pronombres en genitivo. Luego camb.ie a una traducción con
adjetivo posesivo.

1. TO EPYO" )lou: .ea ob~ de m.<:,m£ ob~


1. de :U, tu. ob~ 2. TO EPYOV ta
crou: ob~
2. de él, '/'u ob~ 3. TO EpyOV .ea
aUTOn: ob~ ,
de etta, ./,u obJta TO EPYO" aUTíí,: ta ob~ --'

811 81
Traduzca los pronombres de dos maneras .

1. de nOM:tJto./" 1. o "Ó)lO, ~)lm,,: .ea tey ,


nuU:tJta tey 2. o "Ó)lO,
-
Úl.lwv:
,
tatey _
2 • de vo<óo:tJto./,
, 3. o VÓllO£ aUTWV: .ea tey ,
vuu:tJta tey
3. de etto'/' (e-
Ua6l, 6U tey

n-
x
82 82
Traduzca el versículo.
ou, o,h, 00;: no (La ortografía de ou
se altera según la palabra que
le sigue. Se escribe 00 delante de una palabra que
comienza con consonante; OUH delante de vocales con
espíritu suave; OÜ~ delante de vocales con espíritu
rudo.)
No cJtw.te. mU pa-
*
fubJr.aA ( fu,¡, pa- oux EnLaT8ucra~ TOL~ AÓYOL~ ~ou . . • (Lc. 1: 20)
fubJr.aA de. mi:).

83 83
Cambiemos el posesivo al final del versículo anterior.
Escriba los pronombres en griego.

2. oux EitLcrTEuaa~ Tot~ AÓYOL~


de. iUOl>

84 84
Escriba en griego las siguientes oraciones.

1. OUH En~aT£úaa~£v 1. No cJte..órlo:' .tul> patabJr.aA (*fu,¡, pafubJr.aA de. ti) .


TOC, ÁÓYOL, 000. ou•. TOC, AÓYOL, _

2. Eitl..'oT£vaav . ," . 2. No cJte./fMon vue6.tJr.aA pafubJr.aA (* laA patabJr.aA de. va:' a.tJr.o:,) •
U~W". ou. TOC, ÁÓYOL, _

85 85
Traduzca el versículo.
y no:' o.tJr.o:, cJte..órlo:,
e.n CJúl>.to J e6 Ú6 • (Gá. 2:16)

86 86
Traduzca el versículo. y~p: pOJU¡ue., pue6
'Iw~""n, (nominativo): Juan npó~: (seguido del caso acusativo) a
POJU¡ue.vino Juan a
VOl>a.tJr.o:, /f no le. (Mt. 21:32)
cJtw.tw.

87 87
Traduzca el versículo. &ÁÁ~: pMO, :,ino
TL: aquí se traduce lo que.
No lo que. /fa
quiMo :,ino lo (Mr. 14: 36)
que. .tú.

157
158
x
88 88
En el versículo siguiente se encuentra una variante del modismo mencionado
¿Qu~a n040tAo4 y en el #75. Tradúzcalo literalmente primero y luego con un giro más libre.
a ti, fújo de 0'¿04?
¿ Vúú6.t:e ••• p<Vu:t xaL ~6ou Expa~av AÉYOVTE~, T~ n~tv xaL OOG, ULE TOU ~EOÜ;
y he a.q<ú g4UaJum d<-uendo: ¿ ?
atoJtmen.talm04 ?
/í).{l£s wo£ .'pa "c<epo\l 8c<oc<vLoc<e n~as; (Mt. 8:29)
(más libre) ¿ aq<Ú aMe4 de.£. tiempo pMa MOIlme.n.tM ?
¿Qu~time4 con
nMoVt04 • . ? Traducción más libre: ¿ ~ ?,

89 89
i:ooú).£uoc< ,,REPASO - Tiempo Aoristo
£ooú).£uoc<s
£oOú).£uo£(v) , Después de repasar los paradigmas de los cuadros #9, 33 Y 57 complete las
i:oou).£úoc<~£v siguientes conjugaciones de memoria.
E:60UAEÚaaTE
E:ÓOÚAEUoav Aoristo 1° Aor. 1. Y n. Aoristo 2°

EllEL.Vc( EllE~vallEV eooúAEuoa £llELva


£lJELVa.!; E:j.lELVClTE
E~£evdv) EllEL.VaV

/í).{lov ñ>..-&OllEV
/í).{l£s n>...&e:TE
/í).{l£( v) /í). {lov
90 90
Traduzca los paradigmas del #89.
MJtu.[ 4 eJLv.(mM
4eJLVM;f:e 4eJLVM;f:W Aoristo 1° Aor. 1. Y n.
4iJ!.V<-6 ,4iJ!.v'¿eJLOn

pe!lmaneú ,

pe!lmMew;f:e
pe!lmaneu6
peJ!maneCAÍl1M Aoristo 2°
pV1Yi1mew;f:w
peJ!maneueJLon

v'¿ne V'¿n-únM
v'¿nM;f:e v'¿nM;f:w
v'¿no v'¿n"-eJLon

91
91
1. aor. indico la Analice los verbos.
p1. "pLVW
2. imperf. indico TiemDo Modo Pers. Núm. la Darte fundamental
,la sing. y 3a É' 8C<A£ ( v) aor. indico 3" sing. 8ciAAW
p1. oou).£úw 1. E:l{p~va:I.lE:V
3. aor. indico la 2. sooú).suov
sing. y 3a p1. 3. eaxov
EXW
x
4. aor. indico 3a 4. 1'ypcxq,d\))
sing. ypcl~w 5. £ASY£S
5. imperf. indico 6. dft£(\))
2a sing. AÉyW 7. nA~£T£
6. aor. indico 3a 8. E.llELVa
sing. AÉyW
7. aor. indico 2a
pI. £PXOllctL
8. aor. indic. 1a
sing. lJ Évw
92 92
1. ju.zgam0.6 Traduzca los verbos analizados en el #91.
2 • .6 eJ1.v.£a. (yo) o
.6 eJ1.v-Can 1. 5.
3. ;tuve o ;tuv-i.eJ1.01'! 2. 6.
4. ucJúb-i.6 3. 7.
5. deÚiU> 4. 8.
6., dijo
7. v-i.l'l-i..6;tw
8. pVtmclI'leú
93 93
Por el tema: ¿Cómo se distingue el imperfecto del aoristo 2°?
el imperfecto lleva
el tema del presen-
te mientras que el
Imperfecto Aoristo, 2°
del aoristo 2° es
distinto. ' i:Acl)l8CX\)0\) £Aa80\)
i:Acl)l8a\)£s £Aa8£S
Imperf. Aor. 2° etc. etc.
-Acx)l8cx\)- -Acx8-

94 94
Identifique el tiempo de los verbos. (Repase, si le es necesario, las
partes fundamentales en el #60.)

1. aoristo 1. i:8clAo)l£\).
2. imperfecto 2. i:8clHo)l£\)

VO.60:tJI.o~ cJl.w;tw
95
Traduzca la oración. ' -
UllELS;
, ,
E1tL.OTEucraTE e:~s; -cev .úpCO\) nllwv.
95

en I'lUU:OI.o Sei'ío!L
(el'! e£. óei'íO!L de I'!O-
.6O:OI.o~ )•
96 96
E~ cJúb-C a vo.60:tJI.o~ Traduzca la oración. e:ypo¡Yet UllLV •
TOUS; TO\) }(UpCOU AÓYOUS.
(O~ ucJúb-C1 £.M
pa£ab!LM de£. Sei'íO!L.

97 97
No~ ech6 de ~u. ;t-i.e- Traduzca la oración.
!Lita (.fa ;t-i.eJ1.!La de
U).

159
160
x
98 98
Traduzca el versículo. EXEL: a1.U
~OAÚ~, nOAAn, nOAÚ: mucho
PenmaneC£~on att£
. no mueho~ cüM. (Jn. 2:12)

99 99
Coloque en el orden apropiado las siguientes formas del pronombre de la
persona plural: ri~cv, nl-lwv, rnlE:CS;, nJ.la~.

n]JEt, Nom.
nJ.lwv Gen.
rHJtv Dat.
nlJ'5.~ Ac.

100 100
1. nominativo Identifique los casos.
2. genitivo
3. dativo 1. Éyw 2. É]Joll 3. EllOL
4. acusativo

101 101
¿Qué me dij~te? Traduzca la pregunta.
o
¿Po~ qué me habtM-
te?
102 102
Traduzca la pregunta.
¿QU£én~ to~on
mi pan?
103 103
menos. Las formas átonas lJOU, lJOL, 1-IEson (menos/más) enfáticas que las tónicas
correspondientes.

104 104
Traduzca la oración. OXAO" ~OU, m: muttLtud, gentio
MuehM muU.Uu.d~
oy~on ~u voz (ta
voz de U).

105 105
Decline el pronombre EYw con las formas átonas. '

Éyw
]JOU
]JOL
]JE
x
106 106
El pronombre oú (tú) se declina de manera parecida a Éyw.
Formas átonas

oou
ooe
OE

107 107
Apunte el caso de cada uno de los siguientes pronombres.

1. nominativo 1. ullEt~
2. genitivo 2. £llOÜ
3. dativo 3. GOL
4. acusativo 4. n].l'"
5. acusativo 5. ].lE
6. dativo 6. 0].11:"

108 108
REPASO - Partes fundamentales

Estudie una vez' más los verbos del #60 para asegurarse de su dominio de
todas las partes fundamentales de cada verbo. Luego apunte las partes
fundamentales que corresponden a los verbos de la lista siguiente.

1. teneJt
2. c.JLeeJt
3. oJA
4. ve.rúJt, -Ur. _( )_ x
Revisé su trabajo 5. VeJt
según el #60. 6. ju.zgaJl
7. e.6CJúb-Ur.
8 • pe.JmUnec.Vt
9. de6eaJL
10. ec.haJl
11. tomaJt. JLeCÁ-b-Ur. _ x
12. dec.hr., habtaJl
13. c.onoc.Vt x x
14. teva.n.:taJL

109 109
PRUEBA

La respuesta .se en- 2. ull£ts EELoT£úcraT£ £L~ dUTOV OTL £aA£~£ T&~xap6La~ ullrnV.
cuentra en el apén- poJu¡u.e
dice V-10.

161
CAPITULO XI

1 1
Al v~r los diferentes tiempos del verbo observamos que para el pasado se
distinguen dos tiempos gramaticales:

Imperfecto Aoristo
ñxouov: e6euehaba ñxouae<: e6euehé

Estos dos tiempos expresan dos aspectos diferentes de la acción. El


imperfecto fija la atención en la continuidad de la acción, en el trans-
curso de esta. La acción se considera como realizándose, y podría ilus-
trarse con una línea. En cambio, el aoristo concibe la acción como un
punto: completa, acabada o

Imperfecto Aoristo

iL.---_-1 ~I
Este concepto de aspecto de la acción que hemos ilustrado con dos tiempos
del indicativo en griego se extiende también al infinitivo o

El infinitivo de tiempo presente expresa acción en transcurso, continua


(lineal) •

Para expresar el aspecto de acción completa (puntual) con el infinitivo,


existe el infinitivo de tiempo aoristo.

A~ traducir estos dos tiempos del infinitivo griego al español empleamos


una misma forma (e6euchan), pero reconocemos que cada una de las dos formas
griegas expresa diferente aspecto de la accióno
pr,esente
En griego el infinitivo de tiempo representa acción continua.
El infinitivo de tiempo expresa acción completa.
aoristo
--------
2 2
Observe el infinitivo de tiempo presente o

*ÉAW áXOÓ£LV TOO AÓYOUo


Q.LÚVW e6euehM .ea. pa£abJtct

El infinitivo de tiempo presente expresa la continuidad de la acción, que


podría parafrasearse así:

Q.LÚetto e6:tM. e6 euehando


el aspecto de con-
tinuidad, de trans- ¿Que aspecto de la acción expresa el infinitivo presente áXOÓ£LV?
curso
XI

3 3
En contraste con el aspecto lineal del infinitivo presente &MOÚE~V, está
el aspecto puntual que se expresa con el infinitivo aoristo &Moü0a~.

El infinitivo aoristo se constituye con los siguientes elementos:

axoD o
tema d~l caraco ""
sufijo de
aoristo temporal info aDro

Al comparar él infinitivo aoristo con -~as formas del indicativo aoristo, Sé


destaca en el infinitivo la ausencia del aumento.

Infinitivo Indicativo
axoüaal.
....Tíxouocx
nxoucras:
etco

La función del aumento en el indicativo es indicar que la acción se realizo


en el pasado. Pero una expresión verbal en infinitivo no admite tal limi-
tación de tiempo; no se relaciona ni con el pasado ni con el presente. Es
obvio entonces, que, al hablar del tiempo gramatical del infinitivo, no nos
referimos a un tiempo cronológico, sino al aspecto de la acción (lineal o
puntual) que comunican los tiempos gramaticales presente y aoristo.

Por tanto, como no cabe el concepto de tiempo pasado en el infinitivo, tam-


poco cabe el aumento como elemento constitutivo de elo

Analice el infinitivo aoristo nGOTEÜOaL en sus elementos constitutivos.

nGOTEÜ-O-aL
tema carac. sufijo
temporal inf. aor'.

4 4
no ¿Lleva aumento el infinitivo aoristo?
---
5 5
V~ (en el sentido ¿Que significa el infinitivo aoristo eA{~aG?
de acción completa),_~ _

6 6
Despues de observar bien el infinitivo aoristo del #5, forme el infinitivo
aoristo del verbo ypá~wo

7 7
No qLÚeAeJ1 VeA.tcMI Traduzca la oración.
malcMI O b!lM de. .tOl>
homb~e.6. oú ~8AOUcr" SA{~"" T& .".& oPY" TWV av~pw.wv.
.

163
164
XI

8 8
Con el infinitivo aoristo de la oración anterior se enfoca el aspecto aca-
Como una acción bado de la acción: no se especifica ni se enfatiza la duración de ella.
constante ~ que En contraste~ ¿cómo interpreta usted la acción de V~ en la siguiente
continúa. oración? ~ _

9 9
El verbo de tipo líquido o nasal forma su aoristo sin la característica
temporal a.

Indicativo: E~ELVa. Infinitivo: ~E(Va.L


peJUrUnec.1 peJtmaneceJt

El infinitivo de aoristo líquido o nasal consta de dos elementos:

~EtV - etC
tema sufijo
aor. info aor.

}{P'CVa.L. Forme el infinitivo aoristo del verbo }{P~Voo~ }{PLVW~ £}{PLVa..

--------710::+---------------------------,----~.------:1-:-0-

Traduzca la oración. 5 EL: e<I neCe<lWU:o


crúv: (preposición seguida por el dativo) con
E<I nece<llVu.o pVlIna-
neceJt con VO<lotno<l
en e.t Jr.e.ú1o de.t
fu:jo.

11 11
Traduzca el versículo.
,~Ttw (imperf. ~,~TOOV), ,~T~crW, ~,~T~cret:bU6Can., ~ntentaJr., pMCUJr.aJr.
HpetTtW, HpetT~crw,~H~áT~cret:pJr.endeJt, aJr.Jr.e<ltan.,
apJr.e<lan.
y pMe.tiJu:lban pJr.en- (Mr. 12:12)
dmo.

12 12
aoristo En el versículo anterior~ el infinitivo }{pa.TñaaL~ de tiempo (pres./aoro)~
completo expresa el aspecto (continuo/compieto) de la acción.

-----------;;1:c131-----~-------------------------:¡1°3-
Complete la traducción. A~~OS~ OU~ ro: pi~
0<1 <Üg O ••• V~O<I
puede levantan. fu:- >..é.yoo u~tv •• :. 6JvaTaL o {}EOS ~}{ TooV AC~ooV TOÚTooV ~YEtpa.L
jO<l a AbJr.aham de puede e<lW
e<lW püci.Juu,.
(Lc. 3:8)
XI

14 14
infinitivo Defina el modo y el tiempo de ÉYELpaL. modo tiempo
aoristo

15
El infinitivo aoristo se caracteriza por la terminación -craL en aoristo
y por -aL en aoristo líquido y nasalo

Aoristo lo y Do: }{ptv~

En cambio el infinitivo presente lleva la terminación -EL\l.

Presente: ~LaTEúELv

Defina el tiempo de los infinitivos.

Tiempo
1. presente 1. llSVE LV
2. aoristo 2. SAÉ<l>aL
30 aoristo 3o llELVetL
4. aoristo 4.. 6ouAEi:ícraL
5. presente 50 yLVWO}(E •.•.V

16 16
Se ha visto en el modo indicativo que los verbos de aoristo 2° se caracte-
rizan por tener el tema de aoristo distinto al tema de presente.

Presente: Aa~S&vw

De manera paral~la, en el modo infinitivo, los verbos de aoristo 2° tienen


el tema distinto al del presente. El infinitivo.de aoristo 2° lleva el
mismo sufijo del infinitivo presente -ELVo

Presente: ActllS&VELV

¿Cómo se distingue el infinitivo de aoristo 2° del infinitivo de presente?


por el tema verbal

17 17
El infinitivo dé aoristo 2° se forma del tema de aoristo mas el sufijo de
infinitivo -SLV.
E Llt E:.tv
tema sufijo Analice el infinitivo aoristo del verbo AÉyW, Épw, E:.lltovo
aor. infinitivo
E:.l.lt - E:.LV

18 18
Del verbo Aa~Sávw, ----, £AaBov los infinitivos son los siguientes o

Presente: Aa~S&v8LV Aoristo:. AaSELv

165
166
XI
preso: S&AAE:LoV
aor.: SCXAELV
Natese que el tema Del verbo S&AAW, 8CXAW, E6cxAOV los infinitivos son:
de aoristo 2° se
distingue por es- Presente: Aoristo:
cribirse con una
sola A.
19 19
1tLoOTEÜacxLo De los siguientes infinitivos, ¿cuales son de tiempo aoristo?
!.aeE;;"

20 20
Traduzca el versículo. xa!.ós, -n, -ó,,: bueno
MUV&pLoOV, -OU, n: p~o
No eó bueno ~o~ aPTOS, -OU, m: pan
el pan de .to!>
niño!> y eehan(.to) OUM EaTL MCXAOV Aa8ELV TOV aPTOV TWV TÉMVWV MaL 8CXAELV TOLS
a .tD!> peNU:to!>. xu"ap~ocs, (Mt. 15:26)

21 21
Del versículo anterior, identifique el modo y el tiempo de las siguientes
formas verbaleso

infinitivo aoristo Aaed" : modo tiempo


infinitivo aoristo ea!.E;;": modo tiempo

22 22
¿De cual verbo viene el infinitivo aoristo ~A~EtV? (Consulte la lista del
X-50 en caso necesario.)

23 23
Traduzca la oraciano npós: a

Yo deóeaba. bt a
vD!>o:I:JLo!>

+Del verbo 0~!.w, ep. X-60,

24 24
Señale en la siguiente lista todos los infinitiv~s tanto de presente como
de aoristo.
o _

1. CXMouaaLo 8, yp&<j>ac
1, 3, 5, 6, 8, 10, 2. EE;ELoS 9, eA~<j>EC
3. tA~ELV 10. !.aed"
12, 13 4. ncoTEúEc 11. eaAEt:
5. l..IELVCXL 12. 1[LOTEÜOCXLo
6. ea!.E;;" 13, MPkVELV
7. IlE"d 14. A~YEL
XI

25 25
Pres o XpGV£l",V Clasifique los infinitivos del #2,+, apuntándolos en la columna corres-
Aor. 10 pondiente.
áxoüoaL
yp<Íq,ctL Infinitivo presente Infinitivo aoristo
nl",OTEÜOal.
Aar. lo y n. Aor. 1° Aor. líquido y nasal Aor. 2°
¡JEt:vaL
Aar. 2°
EA.(1ELV
SctA<CV
ActS<CV

26 26
1. S.AÉTCEl.V Escriba los infinitivos de los siguientes verboso
SAÉq,ctL
2" 1tl.OT£Ú£I.V Inf", presente Inf", aoristo
n l.OTEÜOal. '. 1, SA{nw
3. AÉyeLv 2" ltLOTE15W
£l,ltEt:V 3. A{YW
4 •. l1ÉVEl.V '+. ~Évw
1Jl::'Cval.

27 27
1. ¿Qua:n+ de6 ea. Traduzca las preguntas. ó<C: e6 nece6cvu:.o
~vr.vVt al V-Lo~
nu.e6;(:Jr.o?

2. ¿Qu.£~ne6+ d£je-
/UJn "E~ neCe6 cvu:.o
cJtevr. al h,¿jo" ?

+Si la traduccion
de estas palabras
le presento difi-
cultades, repáse-
las en el Cap. V-
#'+7-52 antes de
se uir adelante o
28 28
El genio griego no solo expresa el infinitivo en dos tiempos gramaticales
para destacar dos diferentes aspectos de la accion (lineal en el presente;
puntual en el aoristo), sino que tambien extiende esta distincion de aspec-
to al modo imperativo"
El imperativo presente, visto en el capítulo VI, tiene fuerza durativa"

61.WXET£ Tnv áy&nnvo (1 Ca. 14:1)


SegUld el amoJt. (=Ma.mened el amoJt como VU.e6;(:Jr.a.
mem.)

A menudo el imperativo presente ordena la continuacion de una accion que


ya está en proceso"

~x&aTn TOV r6LOV av6pa £XÉTW" (1 Co. 7:2)


Ca.da. lLI1a..tenga. ~u.pltOpio mM..Wo. (=Siga. .teni~do£.o. )

Como consecuencia de este enfoque en el transcurso de la acción, una prohi-

167
168
XI

El imperativo pre- bición que emplee el imperativo presente ha de entenderse en el sentido de


sente ~AaCETE en- "dejad de • o • ", insinuando que ha de cesar una acción que ya se está
foca el aspecto realizando.
lineal, durativo,
de la acciono Al ~ñ ~AaCETE. (Le. 8: 52)
prohibir dicha NoUOJr.U6o (=Vej a.d de UoJr.a.Jr.. J
accion con el ne-
gativo ~ñ, se in- ¿Como se justifica la traducción "Vejad de llolW.Jt"?
sinúa que ya es-
taba en proceso.

29 29
En contraste, el imperativo aoristo enfoca por lo general el comienzo de
una acciono

ó SAÉnocs yp&~ov. (Apo 1:11)


E.6CJÚbe ,(0 qu.e ve.ó o
Por consiguiente, la prohibición que se expresa con el imperativo aoristo+
impide el inicio de la acción.

Compare este sentido del negativo con el del presente (#28).

Mn 8n~aTpE~áTW bnLaw. (Mto 24:18)


NO vu.lil va. a::tJiíU o

En contraste con el imperativo en presente, que prevé la duración de la


inicio o comienzo acción ordenada, el imperativo en aoristo enfoca el
acción o
--------
de la

Nota: Cabe destacar aquí el hecho de que la distinción entre el presente y


el aoristo del imperativo no es siempre absoluta. Sin embargo, en muchos
pasajes la comprensión del tiempo del imperativo ilumina el textoo

+Pocó usado. En oraciones negativas, el imperativo aoristo se sustituye casi


siempre por el subjuntivo, como en español: e.óCJÚbe; rw e.óCJÚbCUl.

30 30
A modo de repaso, he aquí el imperativo presente o
cJtee (tú) Singular Plural
cJtea (U)
nLaTE::UE:: n~aTE::ÚETE::
-------- n~aTE::utTw n~aTE::uÉTwaav
cJteed
cJte.aJ'! (eil.O.6 )
-------- --------
Traduzca las cuatro formaso

31 31
-o -ETE Las formas del imperativo presente constan del tema de presente mas las
-ÉTúJ -ÉnJ.laav siguientes desinencias.
XI

32 32
El imperativo de aoristo 1°se forma del ,tema de aoristo más la caracterís-
tica temporal o, y las desinencias del imperativo aoristo como aparecen en
el siguiente paradigma.

-oo\! -crctTe TI: GOTE:UcrOV ltLOTE:ÚaaTE.


-cránll -O'(hwacxv TCl,..UTE.UcráTW TCl,..OTE.ucránuoav

Subraye las terminaciones (t~do lo que sigue al tema).

33 33
no ¿Lleva aumento el imperativo aoristo?

34 34
Puesto que la función del aumento en el modo indicativo es la de indicar
un tiempo pasado, no puede aplicarse al modo imperativo puesto que no se
puede ordenar una acción en el pasado.

no se refiere a un El ~mperativo aoristo no lleva aumento porque


tiempo pasado.

35 35
. .
aMoucrov
axoucra.TW
Conjugue el verbo axoúw en el imperativo aoristo.

••
cxxou • •
~xou----
• •
cxl1oucraTE: &"OU--- a"ou _

CO'!O uacn• wcr(IV ---
36 36
oye (tú) Traduzca la conjugación del #35.
o'¿ga(U¡

oXd
o'¿gan (eU'.Oó ¡

37 37
Al agregar las desinencias del imperativo aoristo al verbo SAÉnw, la con-
sonante final del tema se altera en igual forma que en el indicativo.

ve (tú) SA£<\>O\) SAlÓn + OO\)


uea (U) SA£<\>áTW
Complete la conjugación y traduzca las formaso
ved SA£<\>aT£
Imperativo aoristo Traducción
vean (eU'.0ó)
Si.£<\>áTwoav SA£<\>OU

38 38
Oó d.£go, "SeJtu.£d at Traduzca la oración.
fú.jo".

+El complemento directo de 60UAEÚW, así como el de nLoTEúw aparece en caso


dativo.
169
170
XI

39 39
Al expresar el mandato con el imperativo aoristo 60uAEúaaTE (#38) el que
habla da a entender que sus oyentes han de (continuar sirviendo al hijo/
comenzar a servir comenzar a servir al hijo)c

~ 40
En las desinencias del imperativo aoristo de verbos de tipo líquido y na-
sal como ~Évw, HPLVW y EYELpW, no aparece la característica temporal o.

llELVOV llELva:re:
l.lE.LveÍTw lJELveÍTwacxv

Así resalta una vez mas la pauta de los verbos cuyo tema termina en con-
sonante líquida o nasal: no admiten la a pospuesta a dicha consonante.

Aor. indicativo: ElJELVa, EllELVaS, etcc


Aor infinitivo:
o lJ£LVetL
ltP'CVOV
Xpt..VáTW Conjugue el verbo xpCvw en imperativo aoristo.

XPLVCtTE
XpL.VáTWaav

41 41
Traduzca el versículo. • •
qw

Pvcmaneced en m,[ y (Jn. 15:4)


. ya en val, O:VtM •

42 42
Traduzca los imperativos o

1. C!1.ee (.tú) 1. TtL.OTEÜOOV


2. juzgad 2. XPLVctTE
3. e6cJU.ban {eU.ol, J 3. ypct<pchwaav
----------
43 43
El infinitivo de aoristo 2°se forma del tema de aoristo más el sufijo
del infinitivo presente o

Infinitivo aoristo 2°
ACXS + E¡;V >
tema sufijo
aoro inf.

El imperativo de aoristo 2° consta del tema de aoristo más las desinencias


del i~perativo presente.
Imperativo aoristo 2°
ACXS +
GE
-ÉTW
-ErE
-ÉTWOCW
J > ACXSÉ
ACXSÉTW
>"á(3ETE
.\.a(3ÉTwoav
tema des. del
aor. imperat. preso
XI

Por la distinción Si se emplea ~n mismo juego de desinencias para las formas imperativas
del tema, como po tanto en presente como en aoristo 2°, ¿cómo se distinguen las formas de
ej. A~S- (aor.), ,uno y otro tiempo?
Aa~Sav- (preso).

44 44
£~nÉ
, .
£l"n£TW
Conjugue el imperativo aoristo (aoristo 2°) del verbo AÉywo
, ,
£~n _ E~' _

.
£l"nE.:T£
,
£l"n£Twcrexv
Ecn _ Ecn _

45 45
di (ta) Traduzca la conjugación anterior.
diga.

deM.d
diga.n

46 46
(en sus propias En el período Koine la influencia del aoristo 1° se proyectaba en el
palabras) aoristo' 2° de tal manera que ciertos verbos de aoristo 2° se conjugaban
El aoristo 2° común a veces con la vocal cx, que es característica mas bien del aoristo 1°0
emplea las vocales o
y E.:en las desinen- Aoristo 2° Aoristo 20
cias, pero el ao- común en -a
risto 2° en -a las £lnov •
£l"ltO).lE:V E~na •
E.:l"ltCXJ.lE:V
sustituye por ct. sLnE, •
£l"n£T£ E~na, •
£l,,1tCXT£
sLnE( v) E~nov sLndv) Elnav

Compare las dos conjugaciones del aoristo 2°. Describa la diferencia


entre ellaso

47 47
La alteración de la ortografía del aoristo 2° con el empleo de la vocal ex
dije no afecta el significado de las formas verbaleso Las dos conjugaciones
dijJ.1.:te del #46 tienen una misma traducción:
dijo

dij-imo'.>
dijJ.1.:tw
cüjVton

48 48
Yo cüje, "SoJ.1. Traduzca el versículoo (Jn. 10:34)
cüo'.>e4"•

49 49
En el imperativo ocurre también la alteración del aoristo 2° por la
inserción de la vocal ex tomada del aoristo 10. En el paradigma a con-
tinuación la segunda persona del singular reproduce también la desinencia
-ov del aoristo 10 (cpo .#32);

Imperativo aoI'. 2°'en -et


£cnov £LnaT£
£LltCÍTw E.L-Tt eh wa et V
171
172
XI

Otro verbo de aoristo 2° que presenta algunas formas del imperativo en -a


es ñA~OV, el aoristo del verbo EPXo~aL venin.

Escriba las variantes en a.


. Singular Plural
E:>".\7aT£
8A-&áTwaav e:i\-&É £)...(7£TE, EA.(7 TE
Éí\-&ÉTW, 8>...(7 TW É)...(7ÉTwaav, l>..-& TWOetV

50 50
ven Traduzca el imperativo de ñA~ov del #49.
venga

velÚd
vengan
.
51 51
Traduzca el versículo. /;A~(hw n S"<JeAd" (Jau. (Mt. 6:10)
Venga .tu Jtuno.

52 52
aoristo, impera- Analice el verbo 8>..%clTW: tiempo _______ " modo ,
tivo, 3a sing. persona_. , número (sing./pl.)

53 53
a o.w Analice y traduzca los siguientes imperativos.
1. 2 pI.
2. 3a pI. juzguen
(e,U0,6) Traducción
)
3. 2a sing. cü. (.tú) 1. Q.ltOúcraTE persona (sing./pl.)
4. 3a sing. piVlln:t- 2. ltpL.v6:rwaav persona (sing.ipl.)
nezc.a (U) 3. e:L"ltÉ persona (sing./pl.)
4. lJ£LváTW persona (sing./pl.) . ,

54 54
indicativo Un verbo que lleva aumento es de modo (indicativo/imperativo/infinitivo).
Si usted escogi5
imperativo, repase el
#34 antes de seguir
adelante. Si eligi6
infinitivo repase
el #3.
55 55
imperativo Las siguientes desinencias son de modo , tiempo _
aoristo
-aov, -a&Ttll, -a.&Twaav

56 56
La forma que termina en -craL (nLaTEücraL, áxoüaaL) es de aoristo 1°,
infinitivo modo i
XI

57 57
infinitivo El sufijo -Ecv~se emplea en el modo del presente y del
aoristo 2°. .

58 58
RESUMEN - Tiempo Aoristo

Haga su propia tabla del aoristo al conjugar los verbos nLoT£Jw (aor. 1°),
xp~vw (aor. l. y n.) y Aa~Sávw (aor. 2°). Despues de completar el cuadro,
revise cuidadosamente su conjugación según los cuadros indicados.

Aoristo 1° Aoristo líquido y nasal Aoristo 2°


I
N
D
I
e (X-89) (X-89) (X-89)
IN (#3) (#9 ) (#16)

I
M
p
E
R
A (#32) (#40) (#43)
T

59 59
1. aor., indic., 33 Analice los verbos.
plo, cXxoúw
2. aor., info, -- Tiemno ~ Modo Pers. Núm. la Darte fundamental
, AÉyW é:SCXAOV aor. indico 3" SlUg • SaHw
3. aor., imperat., •
1- nXQuaav
33 sing., l.lÉvw 2. EL.TtELV
4. aoro, indic., 23 3. llEL.VCnW
pI., Aa~Sávw 4. EAáSETE
5. aor., inf., -- 5. 1tL.OTE:ÚaaL
, ltLOTE:ÚW 6. axoúcraTE:
6. aor., imperat., 7. EA-lJETE (EPxo~ac)
23 plo, Ctxoúw 8. E1tLOTEUOE:
7. aor., imperat., 9. ELnollEv
2a pI. 10. EOYOV
8. acr., indic., 33
sing., TCLOTEÚW
9. aor., indic., la
pI., AÉyW
10. aor., indic., la
~ing.o 33 pI.
EXW

173
174
XI

60 60
1. oyvum Traduzca los verbos ya analizados en el #59 o
2. dew
3. peJtmá.rtezca lo
4• .tomM.tW
5• C/Le.iI./L 2•
6. oU
7 venid
0 3.
80 C/Ley6
9. dJ..j,(mo~ 4.
10 • .tuve. .tuv.£eJton
Si falló en el ana- 5.
lisis o en la tra-
ducción de alguno 6.
de los verbos, es-
tudie en el cuadro 7.
del aoristo.(#58)
la, conjugación co- 8.
rrespondiente. Re-
pita el análisis y 9.
la traducción hasta
que pueda reconocer 10.
todas las formas
verbales del aoristo
Es importante que
domine este mate-
rial antes de se-
uir"adelanteo 61
61
Traduzca el versículo. XEAEÚW, XEAEÚcr~, ÉX{AEucra: mandaJt, o~den~
Pe~o .te. dJ..jo: ,p6s: a
"Seiio~,~Á. ~u .tú, , ,
manda que. yo vaya+ a o
aÚT~ rrÉTPO~ sLnEv, KÓPLE, st uu EL, x£AEuaóv ~E ÉA0stv npo~ oc oc
ti MbJte .cM aguM. 11 T? ú6aTa. (Mt. 14:28)

+Si tuvo dificultad


en traducir esta
construcción, con-
sulte el VI-53.
62
62
REPASO - Vocabulario.

Todas las palabras siguientes se han presentado ya, ~pero algunas han apa-
recido poco en las traducciones pedidas o Practique la pronunciación y la
escritura de estas palabras, todas de uso frecuente en el N.T.

Est~dielas hasta dominar todo el vocabulario.

áAAá: p~o, ~Á.no oó, ou~,oúx: no (con el modo indicativo)


yctp: pUU, poJtque ~ñ:no (con los otros modos)
&,6: de, dude
Sustantivos Adjetivos
apTOS, -ou, m: pan ~crxaTos, -~, -ov: ~o, po~~~o
E~PTÍU~, ~¿, f: paz ~ax6s, -TÍ, ~6v: malo, malvado
OXAOS, -00, m: mutt£.tud, ge.ntio oAos, -~, -ou: .todo
oupav6s, -ou, m: CÁ-e..to 'OAJS, ,0AAn, 'OAÚ: mucho
TÉ~VOV, -ou, n: niño ,pWTOS., -~, -ov: pJt,(m~o
XI

63 63
Despues de un estudio" detenido del vocabulario anterior, pruébese con esta
lista de palabras, sin mirar el cuadro anterior"

1.c..i.e£.O
2 muc.ho
0

3. paz
4. no (con indic.)
5 o tm£.o, mal va.do
6. f1.U.,(mo, P0<ltJtetw
Revise su trabajo 7. pa.n
seg1Ín el #62. 8 o peltO, <lbw
9. n,uío
10. muttitud, gentio
11. todo
12. pUe<l, p04que
13. de, deJ.>de
14 o pJUmeltO
150 no (con imperato e info)
-----------

64 64
1. fut. indic. 3a Repase tambien todos los verbos presentados hasta ahora, que aparecen con
sing. llÉVW sus partes fundamentales en el X-50. Fíjese bien en la nota acerca de las
2. 'aor. indie" la peculiaridades del verbo ~ÉAW.
sing. 1tLOTE:ÚW
3. aor" inf"" Pruebe con el siguiepte ejercicio de análisis su conocimiento tanto de las
AallSávw partes fundamentales como de toda la conjugación verbal.
4" imperf. indie.
3a sing ...(}ÉAW Tiempo Modo Pers" N1Ímo la parte fundamental
5. fut. indico la 10 llE:VE:L
pI. axoúw 20 tltLOTE:UaCX
"d" lC" 3a
5. pres" ln 3. AaSdv
pl. Aa~Sávw 40 ñ%E:AE:
7. aor. indie." 3a
o
50 aXOUaOllE:V
sing. (Epxo~aL) 60 AallSávoUGL
8" aor. indic" 2a 7. hA<lE «OVo"aL)
o o
pI. ltpLVW 80 E:ltpLVaTE:

65 65
Traduzca los verbos analizados en el #54 ..

1. pVrmanec.Vtá 1.
2. CIte,[ 20
3. tOm:lJ!. 30
4. deJ.>eaba.(Ul. 4.
5. o£Jl.emo<l 5.
6. tomcm 6.
7. ,,-<.no 7.
8. juzgMtW 80

175
'H-A ~"orp
-~~Á ~~~ 1111 ~ooll~dS~~~~~ -uSde 1a ua EJ:¡.uano
~yX2 ~~ ~t w~~rt1DH QO~Dd~O QO~ Sn~3Y1Dn9 SU~ ~ll~d~Á ñO~Y~ -0 ua as u91oonpEJ:¡' £1
VEl:mlld
¿9 ¿9
-- rtll o --rt3 -oV s£rte;t ~D
• o 10rt3
• -:¡'EQ .~2rtQ ;10.0
(\:lrt~ -L- •
rtll o rt3 "uaOV (\l!!rt\l- QO.o
• •
",1..3 -UloN S::13 T1Q . fl.o
--rtQ S13rt~ <)0 , .
'(014'0 '(O{\ '(o14'o'(OU :ro- of¡ ,
s~rt~ }rti
~:lrt~ 10rt3
. .
~l.!Jrt~ (lOrt3
S13rtU M.l;
- . ..
99 99
IX 9¿¡:
XII

CAPITULO XII

1 1
Entre los verbos más comunes del N.T. hay algunos que emplean para su con-
jugación desinencias distintas a las que se han vistoo Forman un grupo
llamado verbos en -~~, por ser esta la terminación que llevan en su primera
parte fundamental.

da.tr.: óCÓW)lC e.oloc.aJr.; e6-taJr.: CaTn)lC


(doy) leoloe.o)

ponVt: TClln)lc pVtdona.tr., deja.tr., p~: &~Cn)lc


(pongo) 1 pVtdono , dejo, etc.)

En contraste con verbos como ELOTEÚW, Éxw, etco, que llevan la desinencia
-w en su primera parte fundamental, los verbos 6C6w~L, LaTn~L, TC0n~L, y
&~Ln~L llevan la desinencia en su primera parte fundamental o
----

2 2
Verbo da.tr., tiempo presente.

óCÓW)lC ÓCÓOlJEV
óCów, ÓCÓOTE
óCówac(" ) ócó6"ac(,,)

ócóo- El tema del presente en el singular es óCów-. En el plural este cambia


a

3 3
presente El tema variable óCów-/óCóo- caracteriza al tiempo del verbo
ÓC6W1JL.
--------

4 4
Del tiempo presente, modo indicativo de ÓCOW1JL d~, sólo las formas ÓCOW1JL
y óCówac(,,) son frecuentes en el N.T.

doy OCOW1JL es de la persona singular y se traduce


da 6C6wOL(V) es de 3a persona singular y se traduce

5 5
(traducción li- Traduzca el versículo. I
teral) &~Cn~L:(en este contexto) deja.tr. ""llw,: e.omo
paz dejo a V060- E~ÓS~E~n~E~ÓV:mi MÓO~OS~ -ou~ m: mundo
Vto6, mL paz doy
a V06oVto6; no ELPnvn &~Ln~LU~CV~ ELpnvnv Tñv É~ñv 6L6w~L
e.omo el. trlLndo da óCówac" Éyw óCÓW)lC U)lC". (Jn. 14:27)
yo doy a V060Vt06.

177
178 XII

6 6
Analice lps verbos del versículo anterior.

Persona Número
la sing. a.qH ..TH1L
la sing. óeów)Je
3a sing. óeówoe\l
la sing. óeów"e
.

7 7
El verbo TL%n)Je pon~ se conjuga en forma paralela a óLów)Je.
Las únicas formas de TL~n~Len tiempo presente que aparecen con alguna
frecuencia en el N.T. son TL~n~Ly TL0nOL(V).
J
Compare estas formas con la conjugación de 6L6w~L,#2.

la sing. TL%n)Je es de (la/2a/3a) persona del (sing./pl.).


3a sing. TL%noe( \1) es de (1a/2a/3a) persona del (sing. /pl.).

8 8
pongo TL%n)Je se traduce

pone. TL~~Oc(\I) se traduce

9 9
Traduzca la oración. "'uxn, -ñ,;, f: el.6~, vida. -LrLtelt-iOIt
ú.Ép: (con genitivo) POIt
JUfÍ6 pone la.
vida. de a
(.6lL
vida.) pOIt no-
.6 O.:tJr.0.6 •

10 10
El infinitivo de la siguiente oración expresa propósitoo Para traducir
esta idea será necesario usar con el la preposicion panao

Traduzca la oración o Écr~LW, ---, £~ayov: com~


Lu da.pM paJut
eom~.

11 11
Para los verbos en -)Je la terminaci5n -)Je (ej. Té%n)Je) representa
'la sing. la ~ persona del (sing./pl.), y la terminaci5n -oc (ej. óLówae)
3a sing. señala la persona del (sing./pl.)

12 12
Complete la traducci5n. a~apTLa, -as, f: peea.do
&~Ln~L:(en este contexto) p~dona.lt
¿Qu.-Lén U éL>te
qlLe a.lLn peitdOI1.l1. TLS 03TÓS ÉOTLV ~S Mal &~apTLas &~LncrLv; (Le. 7:49)
peea.do.6 ? __ éL>te qlLe a.lLn _
XII

131 13
La segunda parte fundamental de los verbos en -w~,la cual corresponde al
tiempo futuro, demuestra que en ese tiempo los verbos en -~~ se conjugan
según la pauta ya conocida para el futuro. Emplean la característica
temporal -0- y las desinencias corrientes -w, -ELS, -EL, etc.
Preso Fut.
Lo que sí resalta es el tema verbal. Es mas breve que el tema del tiempo
6é6w - 6w presente.

T~~n - ~rf Subraye el tema de los dos tiempos de cada verbo.



LGTn - an; Presente • Futuro
, , , , 6é6W)lC owaw
,,~cn - "~n TL0n11L -aTÍow
, .
LGTnlJ L
"~cn)lC
, .
oTríaw
cxcpncrw

14- 14-
6waEt..~ I Conjugue el verbo 6é6w)lc en futuro.
. 6WOEL
ówaw
6W.GOlJEV
ÓWGETE
6waouGL-

15 .15
Traduzca la oración.
El HiíoJt pol1d!tá
4U paz 40b~etoda I o MÚPLO~ 0noEL Tnv EGPnVnV CXDTOÜ ErrG OAn~ Tñ~ yñ~.
la tieMa.

16 16
Traduzca las dos oraciones. &y&rrn, -n~,f: arno~
LcrTn)lc: eoloe~, POI1~

1. Po"90 rrn: amo~ 1. LOTnlJL Tnv ayánnv ~ou EV Tat~ xap6~a~~ ú~wv.
e" VUe4~04 eOM-
ZOI1e4 •
2. aTñaw Tnv ctyánnv ~ou EV Tat~ Hap6~a~~ u~wv.
2. POI1d!t€

17 17
Traduzca la pregunta. 6cx"cocróvn, -n" f: jU4t£c£a, lo ~eeto
¿ Q.fÚ€" 1104 dMá la
j U4tic£a. del ~U110 TL~ 6waE~ ñ~tv Tnv 6~HaLoaúVnV T~~ aaa~AELa~ TWV oupavwv;
de lO4c£elO4?

18" 18
Cambie al tiempo presente el verbo 6waE~ (conservando la misma persona
6L6wa~ y ~l mismo número).

179
180
XII
19
19
El tiempo imperfecto se construye siempre sobre el tema del presente prece-
dido por el aumento.

El tiempo imperfecto del verbo 6C6w~G se construye sobre la forma 6G6o-


del tema presente (ep. #3). A este tema se le antepone el aumento: £6G6o-,
imperfecto formando así la base para el tiempo

20 20
En el tiempo imperfecto de los verbos en -~~ la desinencia corriente de
3a persona singular, -E, se transforma por su contacto con la vocal del tema:

~6L60 + E > lÓL60u

daba. (U) ÉóCóou se traduce

21 21
lEe. hijo p!t6cügol dMeaba UeYlalL6e de la./, a£.gaMobaL> qu.e c.ornúln .toó

c.eJtdoó, YlacUe (Le •. 15:16)


.te daba Ij

22 22
Traduzca la oración.

OTE:: c.u.aYldo

ELS a, Mua
Cu.aYldo V-l-lUeJtOYla 7 .,'" ,
U mu.c.haL>muLU-
D
aTe: rlA~OV EL~ aUTOV OXAOL nOAAOL, 'I~(lo1jS.
tu.dM, ] MM .tM
daba paYl.

23 23
Traduzca los verbos.

da6a (W ~6Cóou :
dMá 6WaEL.:
da
24 24
Hemos visto que el presente y el imperfecto de los verbos en -~L emplean
un tema verbal largo, pero el futuro usa un tema corto.

Presente Imperfecto Futuro


ÓLÓW- t6L6o- ÓW-

Al igual que el 'futuro, el aoristo se forma a base del tema verbal corto
6w-.

El aumento precede al temao El sufijo de aoristo empleado en estos verbos


es -}((x o

ÓW HC>

aum. tema sufijo


del aoro
XII

Analice la forma verbal É0nxa:


aUffio tema sufijo
del aor,

25 25
La conjugación de É6wxa y É0nxa es semejante a la de un aoristo 1° como
~nCaTE:Vacx. La única diferencia esta en.el empleo de -}la como sufijo en vez
de -crcx.
Aoristo en x Aoristo 1° común

E6w}(o, l6WXCX1J£V
.. ,
E:1tLOT£Uaa
,
~nLaTEÚaa1JE:V
É6W}(ClS ~6u1)(aTE: E:1tLOTE:Uaas ~1tLaTE:l5aaTE:
~ÓWHE(V) COW}W,V tltLOTE::UOe:( v) ~TtLaTE:VaCXV

Conjugue el aoristo de T~.erI1JL seg\Ín la pauta "aoristo en -)(n. Use corno


base la forma que analiz6 en el #24.

e.(}n}(cx
~0TP(CX~
E.(}rí)(Cq.tEV
E:0TÍl1ctTE:
--------- pU1>-lmO¿'
pU1>,u,tw
E0nxcxv
--------- pU1>-i.~on
E%DHdv)
---------
26 26
La conjugaci6n del aoristo de &~CDuL p~dana4, p~, deja4, también
se hace con el sufijo -}(cx En contraste con los otros verbos en aoristo,
o

&cpñ}(cxno'manifiesta aumento en su primera sílaba, porque &~Ln~~es en rea-


lidad un verbo compuesto con preposici6n: cin6 (ci~')+ Ln~L.
El aumento se encuentra en la sílaba -n- de &~ñxa,como lo indica el acento
(cpo ap~ndice 1, 3.23).

Complete el paradigma.
..
&cprí)ta~E:V
ci~ñH"s aepnXCXT£
ci~ñHE(v) a<pñ)«lv

27 27
p~an€ Al traducir el paradigma del #26 emplee la acepci6n p~dana4.
p~danMte
p~an6
p~danama.6
p~danMtw
p~ana4an
28 28
Traduzca el versículo.
Na mewte beóa.
~LAn~~~O~ ODX £6wxa~. (Le. 7:45)
beóa
(acusativo)

181 '
182
XII

29
29
Complete la traducción del versículo.
,.
£~
• ~ delante de palabras que comienzan con vocal que lleva espíritu'
: €X~
suave
FuJ.>a 1>Umemo deJte- ~0nXEV Tñv Ó£~Lav aÜTO~ ~x. ~~€. (Ap. 1:17)
e.ha. MbJte rru:. ma.no deJtee.ha.

30
30
Complete la traducción del versículo •
.

Tñv Ccrnv 6wpe:av EOWXEV aUTot~ A ~EO~ W~ xaL nptv. (Hch, 11:17)
V'¿M MO et mi6 mo
do na. eLt01> e.omo etmi6 mo do n e.omo ta.mb.¿én
ta.mb.¿én a. n01>oXJt01>.

31
31
En contraste con 6G6w~L, TL0n~L Y &~enpL, que emplean el sufijo -xa para
el aoristo, el verbo COTT'l11L forma'el aoristo con el sufijo -acto

El aumento e:- toma el J.ugar de la vocal inicial t.. en el tema tOTn-.

e.o£.oqué ro y.JuJ.>e, ÉOTncrcx


, .
e:OTnaa:11E:V
y.JMé, el>tab£.eú, EOTnaCX£" ÉdTnaaTE
y.JMy.JuJ.>
e) i'aTnaE(v) EOTnoa.v
e.d£.oc.Mte ¡y.ÍuJ.>.{¿,-
Traduzca las formas de ~aTnPL, arriba, usando cualquiera de las siguientes
te, etc.)
.e.o£.0e.6 acepciones: e.o£.Oc.M, y.JoneJt, y.JMM, el>ta.b£.ee.eJt, y.JMy.JoneJt•

e.o£.oe.a.ma1>
e.O£.Oe.Mtw
e.o£.oe.a.M n "

32
32
Complete la traducción del versículo. ~lao>, -n, -ov: meMO

£.0 y.JuJ.>
O en xaL xpooxaAEo&~Evo~,naL6~oveOTnoEv a~To lv ~~o~ aúTwv. (Mt. 18:2)
meMO de eLt01>. !f tOm1.ndo un nüío

33 33
Complete la traducción del versículo.
£.01> y.JuJ.>'¿eJto
n
en et c.DnUUo. • ~ÚTOU> i'aTna~v~v T~ auvE6C~. (Hch. 5:27)
_____________ e.onUUo.

--------O'34;t----------------------------~3,--4-
En el aoristo del verbo LaTn~L se manifiesta un fenómeno poco común:
ademas de las formas del aoristo 1° (#31), hay otras que son del aoristo
2° •
XII

El aoristo 2° de LcrTnuL se emplea en sentido intransitivo: p~e, dete-


lteMe, polteMe, utaJt, ew:U!t.
El aumento es i-
u:tu.ve e:aTT)V e:OTT)ll£V u:tu.V-Úr1O<1
gual en los dos
aoristos. utuv,u,te EOTr) S; EOTT)TE: u:tu.v,u,tw
u:tu.vo EOTT) •
e:GTnaaV U :tu.V-teJl.OIt
El tema es igual.
En cuanto al aumento, ¿cómo se comparan estas formas con las del aoristo 1°
El significado es (#31)?
diferente:
Aor. 2° Intransi- ¿En cuanto al terna verbal?
tivo ¿En cuanto al significado? ~
Aor. 1° Transiti-
vo.

35 35
En cuanto a la conjugación de LOTT)ll~ en los dos aoristos, la diferencia
está en las desinencias o
.El aoristo 1° emplea la sílaba característica " la cual no aparece
en aoristo 2°.

36 36
Al comparar la conjugaclon de e:oTnv en el #34 con la de ~oTnoa en e1,#31,
EOTnoav se observa que hay una forma que es identica en los dos aoristoso
3a plural ¿Cugl? (la/2a/3a) persona de (sing./pl.)

37 37
Aoristo 1° Porque pertenece a las dos conjugaciones, EOTnoav admite los dos sentidos
eoló eaJto It (pU6.i.e.- (transitivo e intransitivo) del verbo.
fLOIt, etc.)
Aoristo 2° EOTnaav se puede traducir ~~ _ o
U:tu.v~ettOIt (<le pu- aor. 1° Aor. 2°
¿,i.ettOIt, etc.)

38 38
1. Transitivo: ¿Qu~ diferencia de significado hay entre las dos formas del' aoristo de
pU60, eoloe6, etc. ~oTn~L a continuación? (Cp. #31, 34.)

2. Intransitivo: 1. e:oTnoe:
¿, e paJt6, utuvo, 2. EOTT)
etc.

39 39
El <le pU60 (U:tu.vo) Para traducir correctamente el versículo siguiente, decida primero a cuál
elt meMO de ellO<l. tipo de aoristo pertenece la forma ~aTn. (Cp. #31, 34.)

Si no identifico (Le. 24:36)


correctamente el
verbo EOTn, vuelva
a estudiar el #34
y el 38.

183
184
XII

40
40
Complete la traducción del versículo. T<~nos , -0\J, m: .tugaIL
Aa5s, -oU, m: pueblo
,
Se pMo '/'obJte un ..." •
e::OTn Ene
,
T<ho\J ne::6t..voü,
Ua.no
x aL. OXAOS 1tOAU~ lJo..&nTwv
dMúpulo,/,
CX\)TOÜ, Hae
fugaIL liano, rJ ,
una gJtan mu..U:-Uud
de ,/,u,/, dMúpulo'/', •
rJ gMn c.an:üdad nAñ!Jos nOAD Toil Aaoil ncíans Tñs •Iou6aGas; Hae , Ie::pouacxAnlJ. )to.L Tñs
del pu.eblo de ;(:oda c.a.nildad ;(:oda
Judea rJ JeJtu,6aUn
rJ la c.o,/,;(:ade T£Jto ,
rJ S~6n,qu.e v~n£e- 1tCXpa.AGOU rJpo\J Hae• L:L6wvos;, "'i'j A~OV
01.. • ilaalo
axo a~Tot5 Hae ta*ñvcxL
c.o,/,;(:a que (cp. #10) ,/,eJt '/'anado'/'
M n paILa e.6c.u.c.haIL-
le rJ paILa'/' eJt '/'a-
nado'/' de ,/,u,/, en-
6eJtmedade.6 • attO TOO\> vóawv aúTwv. (Le. 6:17)
en6eJtmedade.6

41
. . . • del
.
41
A modo de repaso, analice la construcci5n • • hoUaae cdJTotj
vers'Ículo anterior.

aoristo, infini- &lto'OacxL: tiempo modo


a~)Tot': caso funciona como el de
tivo
genitivo, CD &xo'OaO:L+

+Repase el VIII-17 en caso necesario.

42
42
Para expresar el ¿Por que se emplea la palabra p~ en la traducci~n de &xoljaaL en el #40?
sentido de propo- • • • v~n£eJton palta o~e • • • (Cp. #10.) ,
sito que en griego
se puede .comunicar
con el infinitivo
.
solo, sin prepo-
.. ,
SlC1OD.

43 43
El aoristo 1° de Compare el versículo del #40 con el del #32.
LOTnlJ.L. (E'aTnaEV) Tanto eOTnoe::v como EOTn son formas de LaTn~L, y estan en tiempo aoristo.
se usa en sentido Sin embargo, se traducen distintamente: pu,/,o (#40), ,¡,e pu,/,O (#32) •
transitivo: paneJt.
El aoristo 2° ¿Por que esta diferencia de traduccii5n?+
(EaTn) es intransi-
tivo: poneMe.

,
+Consulte el #34 si no recuerda la razón de la distincii5n.
XII

44 44
En el cU.a. po~:tILVW Traduzca la oracii'in• É<ouoC~, -~s, f: pOdVL, autoJr.idad
.te cüvwn pOdVL 40-
b!Le .to~ Jr.unM de
fu livvr.a.
.

45 45
Traduzca la oración.
E:~~: a, hacia. ~.(p: (con gen.) poJr.
xócr~o~, -ou, m: mundo ~uxñ, -ñs, f: v~a
El buen SeiíOJt. vhto
al- mundo /j puM ~u b xJpLO~ b &ya~os ~A~EV E~S -rov Hóa~ov xat E~nXE 'Inv ~uxñv a~Toü
v~a poJr. no~o:tILo~. 0ltE:P nllwv.

---------¡¡;46rr-------------------------------4"'6;-
Mucho~ cüOMÁ M- Traduzca la oracii'in. sOTnoo:v ~EOC .0Hol, Év Tij rij.
mv'¿VLon en fu
lieMa.

47 47
El infinitivo aoristo de los verbos en -llL se forma con el sufijo -vaLo
(Cp. el sufijo del aoristo 1° en los verbos -w: -OO:L.)

El tema breve del aoristo aparece alterado en el infinitivo, excepto en el


infinitivo de LOTnllL.

Agregue el sufijo de infinitivo -vaL. a los siguientes temas:

Indicativo aoristo Infinitivo aoristo


60tíVClL. É6wxct óoü
%E:LVCH ..
o:q¡e:'CVCXL.
E.fJnxcx
&.¡pñxa ,
aq¡EL -
-8"e:t---

oTT'ivaL e:oTnaa y Ecrin" oTño;;;:-Y OTñ _

48 48
Traduzca los infinitivos del #47.
daJr.
ponVL , -------"
pVLdonM
c.o.to C.M y M taJz.
------y------
.

49 49
Traduzca la pregunta
que Judas Iscariote hizo a los sacerdotes.
¿Qué: quVLIÜ6 daJtme napao~ow~~,napao~aw,napÉowMa: entnegañ
/j /jo .to en:tILego a M&ytil: Mal.. ly~
vo~ o:tlLo~ ?
(Mt. 26:15)

185
186 XII
50
50
Traduzca el consejo de San Juano 6~dAW: debeJt
u,ép: (seguido de genitivo) paA
y no~ obto~ debemo~ (1 Jn. 3:16)
poneJt ta.6 v.úla6
paA to~ hemran06.
Nota: Es evidente que en la traducción del versículo la expresión pon~
~ v~ no suena bien. Es una traducción lit~ral del plural griego
TaS ~ux&s y de ah! el problema. La mejor redacci6n en español preferir~
utilizar-el singular del sustantivo:

• debemo~ poneJt t~v.úl~. •


Varios traductores redactan el versículo de esa manerao Otras versiones
conservan el plural pero agregan un adjetivo posesivo:

• • • debem06 paneJt llLL~bta6 v.úla6 • • •

51
51
Tant; en el tiempo futuro corno en el aoristo los verbos en -~G se constru-
yen sobre una forma brevé del terna verbal o Compárela con la forma del tema
en el presente o

Presente Futuro Aoristo


6C6wlJL 6~aw e.6wxct
T~.(}m.lL
6.<p e nl.l L
.,,--
inaw
~,
a~ncrw
.--,..
~}{a

aq¡nxa.
v-:-
L,anHH,; crTMw, e:OTnaa. y EOTnv

En el infinitivo de aoristo el tema breve se altera un poco.

Tema breve Inf. de aor. (ep. #47)


ÓLÓWl.ll .. -ów-
ÓOÜVa.L.
-&e:tvaL
aq¡d::vaL.
.,
T C{]nllL
a~LnllC
-~n-

a~n-

52
52
El imperativo del aoristo también se construye sobre el tema breve, pero
con la vocal final del tema cambiada por su variante corta (w >. o;
n > 0).

Tema del aoristo Imperativo de aoristo


Sing. PI.
6LÓWllL: -ów- 2a ó<l's Ó<l'TE
3a Ó<l'TW ó<l'Twcra'J

• •
a~Ln)JL: •
a~n- 2a "
a~ES acpETE:

El tema empleado e~ el imperativo aoristo de &cpLnllL es

53 53
da. da.d Apunte la traducción del imperativo aoristo de. Ó~ÓWl1L al lado de las formas'
d~ den imperativas del #52.
XII

54 54
pVtdo na (peJln'l,Üe., La traducción de &~Cn~cvaria entre.pVtdol'l~, p~, de.j~. Las formas
. de.ja.) del imperativo aoristo de este verbo que se emplean en el N.T. son las que
pVtdonad (etc.) aparecen en el #52. Tradúzcalas: ,

55 55
Traduzca esta petición de la oración dominical.
a~apT~a,-a~, f: peeado
PVtd6na.no6 nue.6-
bto6 pe.ca.do6. (Le. 11:4)

56 56
Para traducir este versiculo emplee el significado p~ o de.j~ para
el verbo.
AÚW, AÚcrW, EAucra: deJat~
] e.6ú.6 £.e.6 cüC'.e.: unáyw: Á.A
"Ve.6a.ta.d.e.o tj de.-
j a.d.e.e.-iJt".

57 57
Porque presenta Viendo la forma verbal 6ÓtE en un contexto como el siguiente, ¿cómo se sabe
una forma (60-) del que viene del verbo óL6wllL? (ep. #52.)
tema breve (6w-)
de ÓCÓWllL.
6ÓTE nllLv ~~ TOÜ ÉAaéou UllwV. (Mt. 25:8)

58 58
La forma 6ÓtE es de persona (sing./pl.) del modo
tiempo •
imperativo aoristo
.

59 59
dad 6ÓTE: se traduce

60 60
Traduzca el versiculo del #57. ~Aacov, -ou, n: a.C'.we. (de. o£'¡vo)
Vadl'lo6 de. vu.e.6bto
a.C'.we..

61 61
Hemos visto que el tiempo aoristo se construye con el tema breve del
verbo.

Indicativo aor. Infinitivo aor. Imperativo aor.


E6wx(X ÓOÜV<XL 6ó" 6ótE, etc.

187
188
XII

En contraste, el presente emplea una forma larga del tema en todos los
modos.

Indicativo pres. Infinitivo pres. Imperativo pres.


6~6wlJl,. 6066"ao 6~6ou, OLOOTE
luf. 6~60V(H.

Imperat. ó(6ou Subraye el tema en el infinitivo y el imperativo del tiempo presente.


béboTE

62 62
Las formas óoüvaL y 6L06vUL son infinitivos del verbo 6~6wlJL •.

a. OOÜVUL es de tiempo ~.
a. aoristo
b. presente b. 6066"ao es de tiempo

d~ Los dos infinitivos se traducen

63 63
Traduzca las palabras de Pablo a lo? ancianos de Efeso.
~"n~o"EÚW:4eco~ (seguido del cn en genitivo)
OTo: que, p04que

El>nece,6aJúo 4e- 6e::t o •

COMiVt fu.6 palabJta6


de£.SeñM Ju.ú.6,
p04que ff rüj o: (Reh. 20:35)
Má6 bienaventu4ado
u. diVtque 4eub~.
bienaven:twtado má6 ____ que

64 64
Las formas de los verbos en -lJL que terminan en -val,. son de modo
infinitivo (indicativo/imperativo/infinitivo).

65 65,
infinitivo Las formas &<pL£va~ y &~Etva~,corresponden al modo (indicativo/imperativo/
a.<pLnlJL infinitivo) del verbo •

66
66
EL hijo de! homb4e Traduzca el versiculo. £éouaCa. -as. f: auto~dad, pode4
tiene pode4 6ob4e
fu tieMa pMa pe4- É~oua~avEX£~ O u~o~ TOÜ &v~p~~ouÉ~L Tñ~ yñ~ &~~€va~
doniVt pecado6. &~apTCas. (Mt. 9:6)
Nótese el sentido
de proposito ex-
presado por el inf.
a~~Éva~ y traducido
por la preposición
pMa. Cp. #10.
XII

67 67
Al igual que el infinitivo, el imperativo de tiempo presente de los ver-
bos en -~L se construye.sobre la forma larga del tema,(cp. #61).

Debido a que se emplea poco el imperativo presente de estos verbos en


el N.T., señalamos simplemente la manera de identificar las formas del
imperativo presente.

6C60TE:
CúüI
6~6UlllL. La parte subrayada es una forma del tema largo del verbo _

TL..!JÉ- Subraye el tema del verbo TL%{TW.

Este tema es del verbo , tiempo presente.

imperativo La terminación -TUl indica que es de modo

68 68
Complete la traducci6n.

(Le. 6:38)
Vad, IJ ~ eJLá dado
a. vo~ o:t)W~• ~eJtá dado
------ ~--------

69 69
Por tener la monosílaba 60- como tema, el verbo del versículo siguiente
está en tiempo , del modo
----------- ----------
Traduzca el versículo.

66TE: xallot Tñv l~oucrLav TaúTDv. (Hch. 8:19)


u:te
Vadme .ta.mb.fbt
eM:e podeJL.

70 70
Traduzca el consejo de Jesús a los doce.
6WPEáv: ~in co~:to, poJt (del gJta.cú:t
Ve gJta.cú:t Mci- (Mt. 10:8)
b-U:tÚ6, dad de
gJta.cia..

189
190 XII

71
71
RESUMEN

Las características claves de los verbos en -~L que hemos visto son las
siguientes:

1. Las desinencias

.-~L: la pers. sing. presente indicativo

t ~0nlJL • •
a~en~c LOTTllJ L

pongo peJtdono coloco


-aL: 33 pers. sing. presente indicativo

6~ówaL T~0naL. • •
aqn..nOL LOTnOL.
da. pone. peJtdon.a. coloca

-vaL: infinitivo de presente y de aoristo

ÓLÓÓVCH .•, 60~vaL TL.e(V(Y.l" 0ELVCH,"

dM poneJL

&~L8vaL, &~EtvaL ~aT&VCH .•, OT'i'\Vo,L


peJtdonM COlOCM. pMaJL6 e.

-Ha, -Has, -HE, etc.: aoristo de indicativo


(excepto en el verbo ~aTn~L).

e6WHa, e:owxcxs;, E6wHE, etc.


cü , cU6te., cüo,
£0nxa., eteo &.cp?jxcx, etc.
ptL6e., etc. peJtdon€, etc.

-s: 23 pers. singo del imperativo aoristo

ó<S<;
da

2. Los temas

Tema largo Tema breve


tiempos que futuro y aoristo
presente e imperfecto
lo emplean:
variantes variantes
6L6W~l- : óeów óeóo ów óoü óo

, .
T~'¡¡nlJl- :
CXQJl-n~l-:
Te~n
o.cpLn
Te~£
,
acpLE
,
~n ~£e
a~n acpEL
• H


l-OTn1Jl- : l"O'Tn LaTa .
oTñ

modos que indicativo indicativo indi- infi- impera-


emplean los infinitivo cativo nitivo tivo
variantes: imperativo
XII

72 72
, Teniendo en mente el resumen anterior, analice el verbo a~ETE.
, ,
e<~£- El tema verbal que aparece, en este verbo es , que lo iden-
ct<p Lo nlJ L. tifica como una forma del verbo , que significa o
pVtdonaJt, peJlmUVr.
- .

73 73
breve El tema (largo/breve) identificado en el #72 se emplea para el modo
imperativo , tiempo o
aoristo

74 74
Sólo resta identificar la persona y el número de la forma acpcTE :
2a, plural pers. (sing./pl. )

75 75
pVtdonad, peJllnU,i.d •
acpEte: se traduce .
76 76
Complete la traducci5no n:CtL.6Gov, -ou, TI: ru:iío
,pé,: a.
PeJlInU,i.d a. lo¿, y¡,£-
ño¿, ve.YlÁJt a mio •
CUj)EtE • ltcn.6 LCX EPX£(J1le<L
Te< ,pé, ~£o (Lc. 18:16)
ven..út

77 77
Siguiendo los pasos #72-74, analice el verbo. ~6~60lJ o

-6L60-
6L6w~L Tema: Verbo: Significado:
daJt
imperfecto Ese tema precedido por el aumento E indica el tiempo o

78 78
La forma £0 t:6ou es de 3a persona del singular, (cp. #20) , tiempo imper-
fecto del verbo 6~6w~L daJto
da.ba. E:6é6ou se traduce o

79 79
-1ln- Analice la forma É.enKcxv.
. TL.{}nllL., ponVt
Tema: Verbo: Significado:
aoristo indicativo
3a plural Tiempo: Modo: ; pers. (singo /pl. )
---
ptL6-£Vton Traducción:


191
,
192
XII

80 80
TOmM.on<lU c.adáveJt Complete la traduccioTIo
y .io pM.£eJton en
una tumba. npav TO nTw~a a~ToU xat ~~nxav aUTO ~v ~vn~EC~. (Mro 6:29)
___ -c.adáveJt'--_~------------:.twnba.

81 81
-OTn- Analice la forma verbal EqTnaEo
LOU)l.ll.. .
c.o.iOc.ait Tema: Verbo: Significado:

aoristo indicativo Tiempo: Modo: per~. (sing./pl.)


33. sing.
Traducción:
c.o.ioc.6
82 82
El verbo EOTnaE analizado en el #81 pertenece al aoristo 1° y se traduce
con acepción transitiva: eoloe6, paóo.
Pero también existe el aoristo 2° del verbo L:aTn~l", con acepcion intran-
<le pMo, e<ltuvo sitiva: €OTn, que se traduce

83 83
Por su terminación -val", la forma verbal 60UVUL se reconoce como de
infinitivo modo

84 84
El tema de oo~uac (oou-) es una variante de la forma breve del tema del
verbo _________ " que, significa •

, .

85 85
E.i Seño~ v.£no paita+ Traduzca la oración.
dait <IU v.£da
+Cp. #10 en caso ne-
cesario.
86 86
REPASO - Vocabulario

La lista siguiente incl~ye palabras nuevas de este capítulo, las cuales


deben incorporarse a su vocabulario activo. También aparecen algunas
palabras conocidas que deben repasarse.

Practíquelas en una hoja aparte antes de pasar a la prueba de vocabulario


#85.

&'ycfttn, -n's;, f: amaJL


a~aPTCa, -as;, f: pecada
&~Cn~c,&~naw,&~ñHa: peJtdo~, p~, deja4
6G6w~L,6wow, E6wxa: d~
,wn, -ñ" f: v.£da
LOTn~L, oTnow, EOTnoa y EOTnv: cataea4, pan~j (aor. 2°) e6taA,
poneMe
XII
.",.<S., -~, -<Sv: tm-to
.",póC"" -"'" f: c.o~z6n
OTC: que, po~ue
'PWTO., -n, '-ov: pJWnVto
TC~nUc, ~~aw, l~n""': ponVt
u.tp: (con gen.) po~, en pM de
~wv~, -?i., f: voz
<j>vx~,-?i., f: v-i.da -i.n:tVtM, pVt6ona.U.dad; v-i.da (física)

87 87
1. v-i.da, el <1Vt Traduzca los vocablos.
2. c.0I!.az6n
3. fut. de a~LDUc 1. <j>UX~:
pVtdor¡.aJr. 2. xap6Ccx:
4. pJWnVto 3. &~~aw:t-i-e-m-p-o--------- del verbo que significa
5. aor. de 6~6w~~ 4. itptihos:: ------ ------ ------------
dCVt 5. ~6wxa: -t-i-e-mp-o---------del verbo que significa
6. (gen.) po~, en 6. u.tp: (con ca-s-o-------)-- ------ -------
pM de 7. ~wv~: -----
7; voz 8. TC{}rl].ll"'-:--------
8. ponVt 9. allcxpTLcx:-------
9. pecada -------
10. ÉOTnv: tiempo del verbo que significa ..'
100 aor. 2° de ~oTn~L 11. 1;W~: ----- ------ -------
Significa (en 12 •• "'.ó.:
aor. 2°) U:tCVt. --------
11. v-i.da
12. tm-to
88 88
REPASO - Declinación

Complete la declinación de los siguientes sustantivos~ junto con sus artí-


dulas correspondientes.
Intente hacer toda la declinaci5n de memoria; luego, si necesita ayuda para
completarla, consulte los res~menes VIII-98 y VII-54.

Primera Declinación
Singular Plural
en D en '" (igual para todos)
Nomo n <j>UX~ n &J.lCXPTl~CX
Gen.
Dat.
La declinación se Ac.
encuentra después
del #89. Segunda Declinaci6n
Singular Plural
Masculino Neutro Masculino Neutro
Nom. ~ 0XAOS: TO EpyOV
Gen.
Dat.
Ac.

193
194
XII

89 89
PRUEBA

Traduzca las oraciones.

Las respuestas se
encuentran en el
apendice V-12.

I
Declinación del #88.

Primera Declinación
Singular
.. ,
Plural
q,ux1Í
..
Ti alJa.pn ... ,,1.
,a I./Juxaé'
Tñ, q,uxñ, allapn ...
,as;
-rwv q,uxw"
T~ q,uxl;i "1J"pn't, TaL S; q,UX""'
Tn" q,ux1Í" a.lla.pTl
...
av Tas; q,uXd,

Segunda Declinación
Singular Plural
Mase. , Neutro Mase. Neutro
o• OXAOS; . TO •
<pyo" OL• ~XAOL... T1> •
<PY"
TO'iJ ÓXAOU . TOÜ •
<pyou TWV C;XAWV -rwv epywv
T1ji ox>'", •
Ti¡i <PYi¡l Tot, OXAOL...S; TOtS; "PYOL,
Ta" ÓXAOV ' TO •
<pyo" • OXAOUS;
TOUS; Ta Epyo:
CAPITULO XIII

1 1
La palabra interrogativa TL, pertenece a la 3a declinaci5n (cp. Cap. V).
El tema de T~S; es T~V-.

Subraye las desinencias.

Singular Plural
-, -E, Nom. TCS; TLV e: S;
-OS; -WV Geno T~VOS; T~VWV
-L -aL, Dat. T~\)L TGOl"
-a -as; Aco T~va TGVas;

2 2
La palabra "dp~ eanne también corresponde a la 3a declinaci5n y se decli-
na con las mismas desinencias de TLS.

En las formas "clp~ y ""'P~~la " de la desinencia se ha combinado con la


letra final del tema ""'P~- para formar la letra ~o

Subraye las desinencias o

Singular Plural
"clp~ crápM2 "áp~ crápxe:s;
crcxpxós; aap?tw\I "",p,cS, ao:pxwv
crapxC "",p~¡; aapxe oap~L
a&px~ crcipxas; "c!p.", crápxas;

3 3
Porque se ha unido Observe en el paradigma anterior las dos formas que se ~scriben con ~.
la a de la desi- Se formaron de la siguiente manera:
nencia con la H del
tema, y ambas for- Tema Desinencia
man el sonido xC", Nomo sing. oapx + > "clp~ ,
que se puede escri- Dato plo oap)! + "L > ""'P~L
bir con una sola
letra: ~o ¿Por qu~aparece la letra ~ en estas formas de la palabra e~ne?

4 4
Decline "áp~ eanne con las desinencias de 3a declinaci5n (#1, 2)0

aápxe:s; Singular Plural


aapxós; aapxwv Nom. "clp~. crciP)(_' __
acxp>tL ""'P~L Gen. oáp-x aap)( __
acipxa. aci'pxcxs; Dat. aáp}(--
Ac.
""'P
crcip-.--
GáP)(=

195
196
XIII
5 5
Compare la 2a declinación con. la 3a.

Singular
2a declinación 3a declinación
Nom. &6£A~óS a<Ípi;
Gen. &6EA~011 aa.pxós
Dat. &6EA~lj\ aCXP}{L.

Ac. &6£A~ó" a&px('t


-0$

2a:nominativo Hay una desinencia que aparece en las dos declinaciones pero en casos dis-
sing. tintos: la desinencia , que en 2a declinación señala el caso _
3a:genitivo sing. y en la 3a declinación~aso

6 6
a6EA~ó~está en caso nominativo.
genitivo aa.pxós; está en caso .

7 7
genitivo &6EA~OO y aapHÓ$ están en caso

8 8
Apunte el caso en que se encuentran las palabras siguientes.

Caso
1. nominativo 1. HÚPCO$
2. genitivo 2. TLVOS;
.

3. nominativo 3. 6011Ao$
4. genitivo 4. aapHÓ$

9 9
TLV~ Decline la palabra TL~, subrayando las desinencias de .la misma.
TLV~ 'TLVWV
Singular Plural
TLVL TLa~
TLVCX TL\las; TLS
Si falla todavía
en la declinación
de TLS, vuelva a
practicarla hasta
que pueda escri-
birla de memoria
sin error.
10 10
Los mismos artículos masculino, femenino y neutro de la la y .2a declinación
se emplean con los sustantivos de 3a declinación.

El sustantivo aáp~ canne es de género femenino y por tanto va acompañado del


artículo femenino.
XIII

Escriba la forma correcta del artículo para cada caso.

Ji acíp; a&px£!;
T1'l, aapxá, --- aapxwv
acxpx¡;
aápx(X
======
___ aap;é
acipxa,

11 11
OOTO, nlJLV Analice los casos de los sustantivos en el versículo siguiente.
nomo dato acip;, aapxá" f: eanne

aápxcx cxt)'r oü rrw!;6ÚVCXTCXL OÚTO~ nlJLV ÓOÜVCXL Tnv oápxa aUToü ~aYECv; (Jn ..6:52)
ac. gen. Casos:

12 12
Complete la traducción del versículo. Ea~Lw, ---, E~ayov: eorn~
• .. danno.6 .6 U =ne
paJut eomVL? rrws 6ÚVCXT<XL O~TOS nlJLV 60UVCXL TnV aápxa aUToü ~aYEtv;+
¿ C6mo puede V, te ?

+Infinitivo de propósito; cp. XII-lO.

13 13
Traduzca la oración. yuvJÍ,+ yuvaLxá" f: mujVL, Up0.6a

V-i.o lo.6 panu a l0.6


lÚiio.6 de la mu j eJt.

+Falta en caso nominativo la segunda sílaba del tema: YUVCXLX-. La ter-


minación -n es irregular.

1"
el hijo del hom- Complete la traducción. VÚ~, VUXTÓS, f: noche
bJLe tJLu MM Ij ;/;!tU
noehu en el eO!Laz6n OOTW, BaTaL Ó uLO, TOO áv~pwnou tv T~ xap6é~
de fu tieJtJLa. AóJ. utMá
----------------
Tñs yñs TpELS nlJ£pcxs }taL TpELS VÚXTCXS. (Mt. 12: "O )
;/;!tu

15 15
En el versículo anterior el complemento circunstancial de extension de
acusativo tiempo ;/;!tU d£M Ij tJLu rwehu está expresado en el caso _

197
198
XIII

16 16
Identifique el caso y el número de las siguientes palab~as de 33 decli-
nación.

Nú~ero
Caso (sing. Ipl. )
1. nomo pl. 1. yuvcxvxÉ ~
2. dato sing. 2. T~\)L.
3. gen. sing. 3. oexpxó,
4. ac. singa 4. E:AltL6a
5. dato pl. 5. ""1;':
6. gen. pl. 6 •. nCll .. 6Gw'J

7•. ae. pl. 7. TLVCX!;

17 17
3
Cuando usted encuentre en un pasaje griego un vocablo nuevo de 3 decli-
nación debe deducir la forma del nominativo para poder buscarlo en el
léxico.

Existen ciertas pautas que ayudan a la deducción del nominativo en


cuestión.

1. Como regla general, una palabra cuyo tema termina en v, 6 o T


pierde esa consonante en nominativo. La forma del nominativo
termina simplemente con la desinencia -~.

Nom. ~w, (fuz) Nom. ¿A1tL~ (e-6peJuu1za)


Gen. ~ó, Gen. E:AltL6oS
tema tema

Nom. tLS; (qlÚ€n)


Gen. TLVO£
tema

Xápc, ¿Cuál es la forma nominativa de XáPCTO, (gitaCÁJl)? _

2. El sustantivo de tema terminado en OVT no emplea en nominativo


la desinencia 5; sino que termina en wv.'

(.te6n)
AÉWV Nom. apxwv
Gen. apxovTo,
(pJÚYlCúpe, gobeJlYladoitl Nom.
Gen.
~~--
AÉOVT05;

3. Los temas que terminan en H, y, X o HT aparecen con ~ en el nomi-


nativo, por combinarse la consonante final del tema con la de-
s inencia -5;.

Nom. ocipl; lc.aitYleJ Nom.~Aól; (llama)


Gen. crcxpxó5; Gen. ~ó,

Nom. (noche)
vú!; ,
Gen. VUWIO!;
XIII

18 18
Apunte la forma del nominativo de las ~iguientes palabras.

1. Nom. (glliVLCÜa. J 2. Nom. (eonUe.nda)


Gen. ~úAaxo, Gen. ~PLÓO,

19 19
También en el dativo plural el tema del sustantivo sufre a menudo altera-
cienes provocadas por agregársele la desinencia -crL~ que comienza con
consonante.

Tener en mente ciertas pautas para esas alteraciones facilita el recono-


cimiento del vocablo.

1. Cuando se agrega
la desinencia -aL a un tema terminado en 6, t,
v, o v" desaparece(n) la(s) consonante(s) última(s) del tema.
N6tese la v-movible en todas las palabras.
Tema Des. Forma
dato pI. dat. pI.
(e6¡oeJutl'lza) : EAltL6 + aL > ÉAnéoL(v)
(glUlcút) : XaPL.!. + aL > XápLOL(V)
TLV + aL > cLac( v) \
(:todo): ltaVT + aL > nCioL(v)

Forme el dativo plural.


CPWOL
~¡¡j, (ruz J : ~w, + aL
>
nócrL noü, (¡Ue): noó + aL
>
2. Cuando se combina la desinencia -aL con temas terminados en Jo(,

y, x, o XT se forma la co'nsonante doble 1;•

o<ipl; ( c.aJmeJ : aap~ + aL > oapl;';(


v)
~A61; (Uama) :" +
~AOr. aL
> ~Aol;';(v)

Forme el dativo plural.

vúl; (I'loe!le) : + aL
.yuvrí (mujvtl :
vuwr
YUVCtl .. x + aL
>
>
20 20
Las formas del nominativo y acusativo neutro de t~~ son distintas a las
del masculino y femenino.

Singular Plural
M.yF. N. M. Y F. N.
t~~ t~ tLVE~ TLva
t~VO~ tLVO~ TLVWV TLVWV
t~VL. tLVL. TLaL TLaL.
tLva TLva~ TLva
La forma TL (nom. yac. sing.) no tiene desinencia alguna; es apenas el
tema acortado: TL./V.
199
200 XIII

-ct En el plural el neutro lleva la desinencia en nominativo y acusativo.

Esta forma del nominativo y acusativo del neutro es igual a una forma del
ac. sing. masculino y femenino: la del caso (sing./pL)

21 21
ltVe:'ülla. e6p-ULUu es de género neutro .


Tct nve:úlJcxta
Nom. TO ,
'\I£ü)Jct
TWV TtV£ullcÍTW\.l
Gen •. TOÜ 1tVEUlJCXTO~
Dat. TIjí TtVe:ÚlJCXTL. TaL, 1tve:ÚlJcxaL.
Ac. TO '\I£Ü)Jct Te. ltve:úlJata.

Observe el nominativo y el acusativo del singular y del plural y compárelos


con las demás formas.

1. no 1. ¿Tienen desinencia las formas del nominativo y acusativo singular?


2. -ct 2. ¿Cuál es la desinencia neutra para el nominativo y acusativo plural?

22 22
El tema de la palabra e6p-ULUu es '\I£U)JctT-.
Los sustantivos cuyo tema termina 'en -lJo.1"no sólo carecen de desinencia en
el nominativo y acusativo sino que pierden'tambien la última letra del
tema -1".

Tema Nom. yac. sing.


ltVEullo:r- '\I£ü)Jct

La palabra nambfte en su caso genitivo es ovó~aTos.


¿Cuál será su forma en nominativo? I

23 23
Analice la forma nve:ú)JaoL.

dat. pI. Caso (sing. /pI.)


Se fo~r-m-ó--c-o-n~l~a--d'e-s-i'nenciaagregada al tema _______ " que sufri6
-oc nve:u)Jcn- la siguiente alteración:

nerdió la T final
24 24
Identifique caso y número:

1. dato sing. 1. nve:ú~ClTL __________ (sing./pI.)


2. nomo y ac. sing. 2. nve:'ülJCl y (sing./pI.)
3. nVEÚlJctTO S __________ (sing./pL )
3. gen. sing.
4. nomo y ac. pI. 4. nve:ú)JctTCl _____ y (sing./pI.)

25 25
En el género neutro las formas del nominativo y del acusativo son siempre
iguales. ¿Cuál es la forma.del acusativo singular de la palabra ü6wp,
ü6wp ÜÓctTOS, n: a.gua.? _
XIII

26 26
Traduzca el versículo. o£: IJ, mM, pe:r.o

y et E~p-ÚLUU <üj o (Hch. 8:29)


a FeLipe. .

+Nótese que la conjünción 6Éno encabeza la oración sino que se encuentra


pospuesta a la(s) primera(s) palabra(s). De ahí su definición como partí-
cula pospositiva. También son palabras pospositivas las conjunciones yáp
(XI) Y oov (XIII-75).

27 27
sujeto En el versículo anterior TO nVEüpa desempeña la función de "(sujeto/CD/CI).

28 28
Traduzca la oración.
v~o~ daká a vo~o-
:tJw~ et e.6p-ÚLUU o eEO, OúÍcrELuptv Te nvEllpa EV Tif ovópaT1: pOV.
en ~ nombJr.e.

29 29
CD En la oración anterior Te nVEüpa desempeña la función de (sujeto/CD/CI).
(Cp. #27.)

30 30
Traduzca el versículo.

y v~no en et E~p-C- naL ~A*EV EV Tif nVEúpaTL Eé, Tev éEpÓV. (Lc. 2:27)
lÚtU. al -templo. -templo.

31 31
En el siguiente versículo la palabra EV expresa instrumentalidad.
Emplee otra preposición (y no en) para traducirla.
SanTééw, SanTécrw, ESdnTLcra: ba.u.UZM
nüp, nvp6s, n: 6uego
El M ba.u.UZMiÍ -
eon úp.úU;tu SaMo aUTo~ ú~a~eanTLaE~ EV nVEú~aT~ aYL~MaL nupL. (Lc. 3:16)
IJ 6uego.

32 32
dativo ¿Cuál es el caso de nupL en el versículo anterior?

33 ,
. 33
Otras palabras de Juan el Bautista en Lc. 3:16 son:

EYW ~EV ü6aT~ SanTL~w u~a~.


Yo a la ve:r.dddo~ ba.u.Uzo eon agua.
dativo La palabra üoaTL (agua, cp. #25) está en caso

201
202
XIII

34 34
Compare ü6aTL del #33 con la expreslon 8V ltVe:ÚllCXTL aYL~ xaL ltUpL del #31.
Las dos expresiones van asociadas con el verbo 8altTL~W para expresar el
instrumento con el cual se efectúa la acción de bautizar.

Concluimos, pues~ que el instrumento puede señalarse de dos maneras:

1. Por medio de la preposición Év más el dativo.

Év nVEúllcxTL ay~~MaL ~UPL


Con (e..f.) Ef.>phu::tu Sa.l'lto IJ 6uego.

2. Por el dativo solo, sin preposición.

Ü6ctTL
con agua.

Traduzca el versículo. XPLúJ, EXPCcr",:ung-Ur.


V'¿Of.>.f.o ung.{.6 con
( e..f.) Ef.> phu::tu (Hch. 10:38)
Sa.l'lto • • •

35 35
Dos palabras muy comunes en el vocabulario neotestamentario son las si-
guientes:
ltcxníp, Ttcnpós:; , m: padtte.
llrÍLnp, 1-lnTpós:;, f: ma.dJte.

El tema de ltaTTÍP es a veces n:cnp- y a veces rrcxTEp-.


El tema de )lTÍTnpes a veces ~nTp- y a veces ~nTEp- .

Las desinencias son las ya conocidas de 3a declinación.


Practique el reconocimiento de los vocablos naTñp y ~ñTnp con cualquiera
de sus dos temas respectivos.
ac. sing. ncxTT;p
naTÉpES:; : caso nomo pI. de TCo:rnp •.
ac. pI. ~TÍTnp ~TÍTPC caso dato sing. de ~TÍTnp.
1tCtTÉpa caso (sing./pI. ) de
gen. sing. 1tcnTÍ p llnTÉpa.s:; caso (sing. /pI. ) de
1WTPÓS:; caso (sing. /pI. ) de

36 36
Y dama.ru:lo ca n gJta.n La forma del vocativo ~áT8P aparece con frecuencia en los Evangelios.
voz J~ú.6 rUjo: . Complete la traducción. ~Éy"'" ~£yáAn, ~Éy"': gkande.
"Padtte. en tul> ma.nof.> X£cp, -á" f: mano
e.nc.om.<.e.ru:lom.<. ~ p.{:-
•. :.¡. "
".-vcu . .",t ~W\)TÍcr""~W\)~ ~£yáA~ ó 'Incroü, £ln£\),
da.ma.ndo
(Nótese el sentido
de modo expresado rráT8P,+ 8~~ x8tpá~ crou ~apaT~*8~aLTO nV8ü~á ~OU. (Lc. 23 :46)
por el dativo e.nc.om.<.e.ndo
~W\)~; cp. #34.)
-------------
+Caso vocativo.
XIII

37 37
Complete la traducción.
V cUjo et menO!t de
e.UOI.> al padJte: MaL EIRE\) o VEWTEPO~ aUTwv T~ naTpL, rráT£p, 6ó~ ~OL TO EXLSáAAOV
"Pad!te, dame fu ______ menolt ,fu paM:e
paM:e de la ha.-
c{enda que me co- ~Épo, T~,oúoéa,. (Le. 15:12)
Me.J.>ponde" • que me COMe.J.>ponde de fu hac{enda.

38 38
dativo ¿Cuál es el caso de naTPL en el versículo anterior?
----
,

39 39
Palabra muy frecuente ~odo, cada.
es en el N.T. el adjetivo na,
En los géneros masculino y neutro se declina según la 3a declinación.
En el paradigma a continuación, para el neutro se apuntan solamente las
formas que difieren de las masculinas.

Singular Plural
Mase. Neutro Masc. Neutro
Nom. 1t5~ ncxv nd'vTE:!;" návTa.
Gen. ltCXVTÓS; rcáVTWV
Dat. ltCnJTL naOL(V)
(nom. sing.) Ac. TI: cÍ\rr a. 1t 5:v návTcxs
(dat. pI.)
¿Cuáles formas del masculino pierden parte del tema? y
nomo yac. sing. ¿Cuáles formas del neutro son idénticas a una forma rn-a-s-c-u~l~i-n-a~?-
Lo-s----------
casos __ .....,.....,._ __ (sing./pI.) del neutro son iguales al caso
y ~....,.....,.~
ac. sing.
(sing./pl.) del masculino.

40 40
Compiete la traducción. ¿¡VOlla: V. #28
v c.ay 6 ~e.mO!t !.>O bite
~odOJ., e.UOI.> y VU1 MaL EnEGEV ~ÓSO~ EnL návTa~ aUToú~, MaL EllEyaAúvETo
e.ngJu1ndeC{do et cay6 ~e.mO!L VU1 engJtaJ1deC{do
nomblte det Sei10lt
Je.J.>Ú6. TO ovolla TO~ MVP~OU 'InooU. (Hch. 19:17)

41 41
(Trad.: ¿Sobite Conteste en griego la siguiente pregunta basada .sobre el versículo anterior.
quiéne.!.> cay6 ~e-
mO!L?) ,

42
El dicho acerca de la lámpara que se pone sobre el candelero termina
y afumbJta a ~odol.> con las palabras .• MaL Aá~nEL naoLv TOL, EV T~ OéMé~ (Mt. 5:15),
lO!.> (que e.J.>.tán) en qu~ se traducen _
fu cMa. A~~~W:afumbJLaJt, daJt luz
OLMLQ., -Q.~, f: e.Ma

203
204
XIII

43 43
En el capítulo IX (#75-82) se coment6 el uso del concepto adjetivo que
consta simplemente de unas palabras en genitivo que describen a un sus-
tantivo. E~a locución en genitivo se' coloca en la misma posición que
ocuparía un adjetivo.

Subraye el con~epto adjetivo en cada locución.

TOÜ 'ICtxwSou o TO~ 'IaxwSou ULÓ~

44 44
Analicemos ~l giro n5a~v Tot~ EV T~ oLXLg en el versículo del #42.

nacr~v está en caso dativo, plural.

El artículo Tot~ concuerda con naOLV y sirve para unir a naOLV una expre-
sión descriptiva.

La descripción de un sustantivo o pronombre suele hacerse mediante un adje-


tivo, como por ejemplo:

naOLV Tot~ aya~ot~


a. :todol.> .tal.> 611e.VLOI.>

Pero también la descripción puede expresarse por medio de un concepto adje-


tivo formado de una preposición y un sustantivo complementario.

naOLV Tot~ EV TÚ OL~Lg


*a. :todM .tal.> e.11ti CMa.

En español es frecuente el concepto adjetivo formado de preposición más


sustantivo:

c.aJl)te.:ta. 1.>£11blle.!!e.J.> pa.pe.£. p<Vta. caJdI:U,


cM a. de. campo pM e.o e.11til1cha.

Sin embargo, la presencia del artículo en el giro griego presenta cierto


problema para la traducción.

n50LV TOt~ EV T~ OL~L~


*a. :todo:6"""Tol.> e.11fu cMa.
Es necesario traducir el artículo por una cláusula relativa, supliendo el
verbo:

Traduzca la siguiente locución parecida. aúv: con

!! :todol.> .tal.> qlle. &vaoTcts 6E 6 &pXL8P8US .aL nclvT8S oé ouv aUT~ (Hch. 5:17)
e.J.>:ta.ba.n COI1 é.t •.• y .te.va.l1:táruiol.> e. e.£. I.>umo 6a.ceJtdo:te.
------------------
*E1 asterisco señala un giro inaceptable.
XIII

45 45
Tanto el ~djetivo como el concepto adjetivo puede colocarse o antes o
después del sustantivo. En este último caso se repite el artículo.

Adjetivo Concepto adjetivo


Ó a.ycx-&~s; }{ÚPl..OS; 6 tO~ XUpLOU AÓYOS;
o XÚPLOS; 6 a.ya.&ós; 6 AÓYOS 6 TOO .upéou

El concepto adjetivo de la. locución siguiente no consta simplemente de un


genitivo, como en los ejemplos arriba, sino de una preposición con sustan-
tivo complementario.

La pa£.abJuL que Traduzca la locución. o E:V U]Jtv )¡,óyo S;


e6tá en vM O:DtM

46 46
MM YlOM:DtM YlO Traduzca el versículo. XÓOlJOS;, -ou, ro: mundo
JtecJ.bhrJM e.t e6 p~- 6É: V. #26
JU.:tu. de.t mundo ú-
YlO e.t e6p~ que
e6 (que pJtoeede)
de V-io!>.
(1 Ca. 2:12)

47 47
El neutro plural nclvTcx suele usarse en sentido abstracto o colectivo:
todo, o toda!> tal> eMa!>.
Toda!> tal> eO!>a!>.••
o Complete la traducción. náVTCX crUV£PYEL ELS; a.ycx.&óv. (Ro. 8:28)
Todo ••• eoopeJuL(Yl) at b-ieYl.
---
48 48
En el versículo siguiente el neutro plural náv~~ se emplea en el mismo
sentido que en el #47. Va seguido de un concepto adjetivo (cp. #44).

Complete la traducción.

El V-io!> que lúzo o~€Ó~ o nOLño~~ ~ov HÓo~OV HaL náv~a ~a EV aUT~ . .. (Hch. 17:24)
e.t mUYldo y todo lo ____ que lúzo _
que e6:tá eYl a...
49 49
El femenino del adjetivo todo, eada es de 1a declinación.
Singular Plural
nao a naoaL
1táon~ n~owv
ná,,~ náoaL~
a en nominativo y n'O.oav ncíaa~
acusativo
Nótese que en el singular la desinencia se forma con la vocal ~ en los
n en genitivo y casos y " pero con n en los casos y
dativo
205
206
XIII

50
50
Complete la traducción. aáp~, aapHÓ~, f: eaAne
\

V.-U,:te a él. po:tv,- E6w.a, aÚT~ E~ouaéav .áan, aap.ó, (Jn. 17:2)
:tad <IObJte :toda _______ (<IObJte)_--' _
c.MVle • • •
51
51
con aa.p:xós: ¿Con cuál palabra concuerda nácrns: en el versículo anterior?
~enitivo sing. Las dos palabras están en caso (sing./pl.).

52
52
La concordancia del adjetivo con el sustantivo no quiere decir que las de-
sinencias de los dos sean idénticas.

Si el adjetivo es de la declinación y el sustantivo de 3a, como en el caso


de náans: aa.pxós:,sus desinencias son diferentes aunque las dos palabras
sean de un mismo caso, número y género.

1) Analice primero el adjetivo. 2) Luego subraye el sustantivo con el cual


concuerda.

x1XcraL.
1. nomo pI. fem.
1. caso _~_~_ (sing./pl.), género
2. yuvat'E, 2. (TÍ].l8pa,/yuvat'E,/)..óyoc)

53
53
1. gen. sing. masco Después de analizar cada adjetivo, indique con cuál sustantivo concuerda.
lta.TPÓS: En caso necesario consulte los paradigmas del #39 para el adjetivo y del
#1 para los sustantivos de 3a declinación.
2. nomo pI. masco
ctv-&PW1tOL. Caso Número Género
1. Ttcl'VTOS:: ()..óyo,/naTpó,)
3. nomo sing. masco 2. n:áVTES:: (av~pwnoc/~wvaé/yuvat'E,)
)..óyo, 3". n:us:: ()..óyo,!ncY.TPÓ,)

54
54
La forma n:cl'vTa encierra varias posibilidades de análisis.
1. ac. sing., masco
1. caso ______ (sing./pl.), género
2. nomo o ac. pI., 2. caso ______ o (sing./pl.), género
neutro
55
55
Los adjetivos indicados a continuación pueden concordar con más de uno
de los sustantivos entre paréntesis. Indique cuáles.

1. AÓYOUS:, naTÉpas: 1. ltcXVTas: concuerda con (nvEú~aTa/)..óyov,/naT8pa,/yuvac.a,).


2. n~Épav, yuvat~a '2. n:aaav concuerda con (TÍ].l8pav/EPyoV/T8.va/yuvat.a).
XIII

56 56
Indique con cuáles palabras podría concordar návTa.
(Cp. #1, 21, 39, 54.)

1. naTÉpa
2. ovóllaTa
1,2,3,6 3. AÓY0\)
4. e:pyov
5. nV£ú\la
6. TÉ}(Va.

57 57
¿Por qué no concuerda návTa. con EpyOV ni con nv£Ulla (#56)?
ac. (o nom.) sing
neutro Estos dos sustantivos están en caso (sing./pl.) del género
-------
Cuando n&vTa sirve para ese caso y número, es de otro
masculino género: el (cp. #54).
Por eso sí concuerda con los sustantivos naT£pa. y AÓYOV y no con EpyOV
ni nV8tllJa.
•.

58 58
Compare la declinación de ,óAes ciudad con la de Tés (#1).
Subraye las desinencias de "nóALS: que difieren de las de TLS;.

Singular Plural
Sing. PI.
Nom. es Nom. nÓAL-S: ,óAE-es
Gen. ws Gen. nÓA£-ws; nÓA8-wv
Dat. Dat. nÓA8-L n:ÓA8-0L
Ac. \) es Ac. n:ÓAL-V n:ÓA£-LS;

Nota: El tema de nÓALS; es a veces n:OAL-, a veces nOA£-.

59 59
Sing. La palabra óú\)a~es,ÓO\)d~EWS, f. expresa los conceptos pod~, m£tag40 •.
6ÚVal-lLS
6uválJ£~S: Como se nota en el paradigma a
continuación, el tema termina a veces en L
6uváll€~ ya veces en £, igual que el tema de n:ÓALS;.
6úvallLV
Complete las formas con las desinencias de .óh S (#58).
PI.
ÓUVdll£LS; Nom. 6ÚVa.1.1L 6uvá1.18
6uváll£wV Gen. ÓU\)d~E--- 6uváP£---
ÓUVálJ£OL DaL 6uv&1.1£--- 6uvá1.18---
5uvá\l£LS; Ac. óú\)a~e== 6Uvá\l€==

207
208
XIII

60 60
La siguiente Tttra- Con la ayuda del siguiente vocabulario complete la traduccion del trozo.
ducción" excesiva-
mente literal tiene Looil: he aqU£
como propósito ha- LHavó" -~, -óv: cügno; g!Lande
cer resaltar las ~a~nT~" -oil, m: cU6úpulo (Esta palabra masculina se declina en
construcciones grie- los demás casos como sustantivo de la
gas. Si usted tra- declinación. )
duce más libremente, vEavLoMo~, -ou, m: jovea, mancebo
basándose en una VEMPÓ~, -á, -óv: mu~o
correcta interpre- nÓAL" nÓAEw" f: Uudad
tación del giro nÚA~, -n,~ f: ~uenta
griego, su traduc~ oopo" -ou, f: tíélr.et!Lo
ción será mucho .oúv: con .
mej or que ésta. .~óBo" -ou, m: miedo, temO!L
I ~Cl.
ERopEUvn •
EL~ ~
XOALV . • • MaL' OUVEXOPE Ú.
OVTO r.t OL• ~avnTaL
aUT~ Cl. ' •
aUTO il
(Je<lá6) tíue a una
Uudad ... If acom- (Je<lá6) tíue <1comp<1ñaban
pañaban a él lo~
--------------
cU6úpulo~ de él If
mucha mu1.Utud. Se HaL eXAo, nOAú,. nYYLoEV T~ nÚA~ T~, nÓAEw" HaL Looil ÉSEHOVé,ETO
acenc6 a la puenta Se <1ceJtc6 llev<1b<1na en.teMM
de la Uudad If he
aqU£ llevaban a en-
tV!JUVL a un cütíunto, TE~vnHW, VovoYEvn, VLO, T~ vnTpL aÚToil • . . HaL eXAo, T~, nÓAEw, LHavb,
ÚJÚco hijo a la ma- a un cütíunto an.£co
dJr.ede él •.. If una
gJum muLtUud de la
ÚIldad e<ltaba con T
nv o i) v aUT~.
'- MaL• 6 MÚPLO~ .•• ELltEV aUT~, Mn MAaLE. MaL
ella. Y ... el Se- No llOfte<l.
ñOft ..• cüjo a ----------~--------------
ella: "No lloJr.e<I." , 2
y aceJtc.á.ndaó
e toc6 ltPOOEA~WV ñ~aTo T~~ oopo~ •.. MaL ELltEV, NEavLOME, OOL A~YW, EyÉp~nTL.
el tíélr.ebto ••• If aceJtc.á.l1do~
e toc6 ----------- ---------- levlÍntate..
cüjo: "Joven, te
cügo, levlÍntate."
y ~ e -(.nco!Lp0ft6el MaL avEMd~LOEV 6 VEMPO~ MaL ñp~aTo AaAetv, MaL E6wHEV aUTOV
mueJt.to .If empez6 a ~ e -i.ncOftpo!L6 empez6 <1 hablM
hablM, If lo cüo
------ -----------
a la madJr.ede él.
MM temo!L tom6 a T~ vnTPc aÚToíl. EAaBEv o£ ~ÓBo, návTa, . . . (Le. 7:11-16)
todaó .

1Nótese que esta palabra es de género femenino (lleva artículo y adjetivo


femeninos) aunque se declina según la 2a declinación.

2Este verbo lleva su complemento directo en genitivo.


XIII
61 I 61
Conteste en griego las siguientes preguntas consultando el trozo de
(¿V6nde nue Je6á6?) Le. 7 (#60).
noU ñA*EV 'IncroUs;
d6nde

62 62
(¿QU£éne6 nu~on con
U?)
oL ~a~nTataUTo~
.al, ,hAOS nOAús
63 63
Complete la oración.

nyyecrEv 'IncroUs
Se a.c~c6 Je6á6 ""a.-:e:a:="""'p""u"'eJi1[i=:::-:aT.e;-JJI'""a.-('A.L{=-:-:::aa=ar.----

64

65

66 66
(¿A qU£én <Uo Je6á6 TLVL E6w~EV o 'Inaon~ TOV vEavLoxov;
-,------'------
a.t joven?)
T'¡i \lnTPl, aÚToU

67 67
(¿A qU£éne6 tom6 TLvas EAaSEv o ~ÓSO!;;
---------
et temoJt?)
ncívTCX !;
. .

68 68
La identificación correcta del caso de un sustantivo de 33 declinación de-
pende no sólo de conocer las primeras desinencias que vimos (#1, 2) sino
también del reconocimiento de las variantes que se han observado en pala-
bras como nÓALS y 6úva~LS (entre paréntesis en la tabla a continuación).

, Masculino y Femenino
Singular Plural
Nom.' -S -ES (-es)
Gen. -OS ( -ws) -wv
Dat. -e -cre'(v)
Ae. -a (-v) -as (-es.>

209
210
XIII

Usando las desinencias principales arriba, decline la palabra yuvñ muj~


(cp. #13).
Decline también la palabra ltLOTLS; 6e, con las desinencias distintivas de
yuuTÍ YUU"'CHE, 'ÓAL, y óúu"uL,.
YUU"LH6, yuvaL:KWV Nótese que la vocal final del tema de ltLOTLS; varía entre E/L.
yuvaLx~ yuu"LéL(u) Plural Singular Plural
yuva'CXo, yuvatxa.~
Singular
yuvTÍ _ ltLOTLS 1tLaTE

ltLOTLS" Te ~aT€LS; yuvaLx _ 1tLOTE ELOTE

1tLaTE.W~ 1tLOTE:WV ltLOTE. 1t LOT E:

ltLaTEL 'L('TEOL (u) ltLOTL ltLOTE

ltLOTLV ltLOTEL!;

69 69
Traduzca el versículo.
y JUÚó Jtec.oJVÚa
;(;odeu fui> cfudaiiu 'EPLáyw: (verbo compuesto de la preposición 'EPL alJtededoJt y el verbo
y fui> aUeeu eYkl e- C<Yw pJtoc.edeJt) Jtec.oMeJt
fial1do el1 ~U6 ~-Ú1I1- Hwun, -n" f: aldea
gogeu y pJtecüc.al1do ouu"ywYTÍ, -ñ" f: ~£l1agoga
el evange..Uo del EU"yyÉALOU, -OU, n: eval1ge..Uo
Jtebto y ~anamlo ;(;0- u600" -OU, m: el1óeJtmedad
da el1óeJtmedad y ;(;0=
da dolel1CÁil. xat 1tE.PL~YEV Ó 'Inao~S;/Tas; nÓAELS ndaa.s xo,t -ras xw~a.s

Ol..oáoxwv EV TaLS auva.ywya.ts a.UTWV MaL xnpúaawv TO EUa.yyÉALOV


en6eiíamlo pJtedic.al1do
--------------
Tñs Sa.oLAELas }taL 0e:pa.ltEÚWV noaa.v vóaov }tat ~aAaxLav. (Mt. 9:35)
M.YlLtl1dO dolel1e.-£a.
---------- ---------

701 70
Analicemos el verbo nEpL~YEV del versículo anterior.

Podemos descontar la preposición nEpL y trabajar sólo con la parte verbal


ñYEU.
Compare ñy£u con la forma de tiempo presente, ayw. El tema de presente
ay- se cambia en ny- al unírsele el aumento: E + "Y > ny-.
presente
pasado ~y£u emplea el mismo tema del tiempo ~ _
no El aumento indica que la acción sucedió en un tiempo
¿Contiene la forma ñYEV alguna otra característica temporal?

-
71 71
El tiempo qu~ expresa acción en el pasado, empleando el aumento y el
imperfecto tema del prese~te (sin otra característica temporal), se llama

72 72
'£p L25.1£u Subraye el aumento en la forma ,£pLñYEU.
J XIII

73 73
S610 resta definir la persona y el número del verbo nEpcñYEV. La desi-
nencia -£(v) viene del juego de desinencias ¡-OV -O~EV
-ES -ETE
-dv) -ov

3a sing. La desinencia -E(V) indica pers. (sing. /pI. )

74 74
El tiempo imperfecto del griego corresponde a las formas terminadas en -la
y -aba del español. El verbo 4eQO~en en tiempo imp~rfecto, 3a pers. sin-
Jtec.o!UÚf¡ guIar, es

75 75
imperfecto Traduzca la' pregunta, analizando primero el tiempo'del verbo.
(aumento E más tema oov: MI. que TÓTE: en.tonc.e.6
de presente: Hapnós, -o~, m: fi!tU.to, fi!tU.ta
ex- > ELX-)
TGVa ODV+ ~apnov ELXETE TÓTE; (Ro. 6;21)
MI. que, ¿qu([ fiJtu.to tiempo _
.telÚa.U en.to nc.e.6?

+Es palabra pospositiva; cp. #26.

76 76
Volviendo al versículo del #69, analicemos también nÓAEL~ náaa~. Ta~
Tanto el artículo T&~como el adjetivo nclaa~ son de la declinación, pero
van concertados con un sustantivo de 3a declinación, nÓAEL~.'

nominativo o acu- Según el cuadro del #58 la forma nÓA£L~ podría ser o de caso o
de caso , (sing./pl.)
-----
sativo plural

77 77
Para entender cómo funciona nÓA£L~ en la oraClon habrá que tomar en cuenta
otros factores además de su desinencia, que es amb"igua. El artículo y el
adjetivo ayudarán a definir el caso.

acusativo plural Ya es de su conocimiento que el artículo Ta~ corresponde al caso


(sing./pl.). Consultando el paradigma del #49 se dará cuenta que n&aa~
acusativo'plural también es de caso (sing./pl.)

78
acusativo

CD

211
212
XIII

79 79
Loó pod~eó actúan Complete las traducciones. 6úva~cs, -EWS, f: pod~, mUagJto
en é.t.
aL ÓUVcl~£Lt £VEPYOÜOLV £V aUT~. (Mt. 14:2)
U que ha.c.e mUa- -,.. ~actuan _
voóo-
gJtoó e.n:tJte
:tILoó • • • o É:v£PYwv 6uválJ£L~ £v+ Úl1tv • . • (G,L 3:5)
(el que) h<ice
+Cuando va seguido de un sustantivo (o pronombre) en plural, £V puede
traducirse entne.

80 80
La palabra 6uvd~Ees aparece en los dos versículos del #79.
sujeto En Mt. 14: 2 funciona como de la oración, y dec.imos que está
nominativo en caso _

81 81
sujeto En Gá. 3:5 6uvd~Ees funciona como _ Definimos su caso como
acusativo

82 82
Defina el caso y el número de las palabras siguientes.

nÓAEes }
nominativo o acusa- 6~vd~Ees casos _____ o (sing. /pI. )
tivo pI. 1tLOtE:L!:;

83 83
Un buen número de sustantivos de 3a declinación terminan coq la sílaba
-EÚS, que significa algo así como "el que <ÜJúge".

" +
G1tltOS; EUS > ~1[1tE:Ú£
caball~o, jJ..ne.te
(caballo) el que <ÜJúge el caballo:

SaoeAEéa + EUS > SaoeAEús


(ltUnol el que <ÜJúge el Jtuno: Jtey

ypd~~a + EUS ypa~~aTEús


(le.tJta1
> el que cWúge la le.tJta: eóc.Júba

~£póv
(templo)
+ EUS > L.£pe:ús;
el que <ÜJúge el templo: óac~dote

Observe la declinación de SaoLAcús;.

1. El diptongo EU aparece sólo en nominativo singular y dativo


plural. En las demás formas la vocal final del tema es £.

2. Las desinencias son iguales a las de ,óAes (cp. #58) con la


XIII

S LS excepción del acusativo singular.


ws wV
L aL Nom. BcxaLAEÚS BaaLAELS
a LS Gen. BaaLAÉws Saa'LAÉwv
Dat. BcxaLAEL BaaLAEüaL
Compare estas de- Ac. BaaLAÉa BaaLAELS
sinencias con la
tabla del #68. Subraye las desinencias del paradigma.

8~ 8~
Repase las desinencias y las declinaciones de #68 y #83practicando en una
hoja aparte la declinación de las siguientes palabras:

Revise su trabajo yuvn, yuvaLHós muj~


según los paradig- naTnp" naTpós (cp. #35) pa.dJr.e
mas de #68 y 83. xEép, XELPÓS mano
nÓALS, nÓAEWS ciudad
óúva~LS, ÓUVá~EWS pod~, m£lag~
ypa~~aTEús, -Éws e6~ba

85 85
genitivo sing. yuvaLxó~ y ÓUVá~8W~ están en caso ___ ~_ (sing./pl.)

--c.-------8;:;;6+-------------------------------,8;;-;6~-

1. nominat i vo ¿En cuál caso' están las palabras subrayadas?


2. acusativo
3. dativo
4. genitivo
1. 2. 3. ~.

87 87
El 4elf dio la ciu- Traduzca la oración anterior.
dad at paMe de
fu muj~.

88 88
Traduzca la oración.
Ech~ n £.a.6 manO<l ÉnLBáAAw: (verbo compuesto de la preposición Éné y el verbo BáAAW)
at pad4e pMa echM, pon~ <lOb4e
juzgMf.e.

(Nótese el infini-
tivo de propósito
pMa juzgMf.e.)
+Nótese que el aumento se encuentra al comienzo del ~ema verbal, después
de la preposición, la cual pierde su vocal final: 8nÉ8aAov.
Cp. #70-72.

213
214
XIII

89 89
Repasemos tarnbi~n el neutro de 3a declinación Cep .. #21) completando la
declinación de aí.írlla. c..ueJtpa •.

Sing. PI. Singular Plural


aw¡.m aWllaTct Nom. aW1Jet
aWIJ(HOS; aW)lCXTw'V Gen. aWJ,Hx:r _
aW)lCtTL crWlJaOL Dat.
crw\.la aW]JetTCX Ac.

90 90
Sing. .PI. Subraye las desinencias del paradigma anterior.
No~. e<
Gen .. W\I
Dat. oc
Ac. e<
91 91
La palabra E~\lO, nau6n, genti.t, termina su tema a veces en 0, y a veces
en E, pero en ocasiones también pierde del todo la vocal final del tema.
Note esto en la declinación siguiente.
E~VOS; es de genero neutro.

Nom. TO É0vo - , Te. E!JV - TI

Gen. "[ou É!Jv - OU, TWV ÉJ(}v - Ill\l


- c - OL\I
Dat.
Ac.
Ti¡> E-~VE
TO t:!Jvo - , TaL!;
Te<•
s.(}VE:
ÉlJv - TI

TO•
..
opo, Otra palabra de genero neutro que sigue la pauta de s!i}vos; es el sustantivo
..opous; apo, monte, eoL£na..
TOÜ
Tljí
..
OPSL
TO.
..
opo, Termine la declinación de opo~ junto con su artículo.

-ra opn Nom.


opÉwv Gen . 6pÉw\I (cp. E~\lW\I)
TWV
TOt:S;
..
OPEOLV Dat.
Te. opn Ac.

92 92
1. al monte Traduzca las locuciones.
2. a. ;toda.6 .tM M-
uone6 1. EL.~ TO opo~
3. deJ.ide e.e. monte 2. EL.S Ta E~vn ~ávTa
4. al monte 3. ,ano TO~ opou~
5. de ;toda. Mu6n 4. ¡T<¡i OPEL
6. En.tM montctñM 5. a~o navTO~ E~VOU~
e6;taba.. 6. E\I Tot, apooc\I ~\I.
7. de mu.ehM nct- 7. nOAAW\I E~\lW\I
uone6 8. £L~ Ta opn
8. a. .tOó mo nte6
XIII

93 93
Traduzca el versículo.
napa6é6w~c: (verbo compuesto de la preposición napcl y el verbo
6é6w~c) el'lbtegM

Le el'lbtegM<Í1'l a (Mt. 20:19)


lOó geJ'l.t.,(.te6.

94 94
Al relatar el ministerio de Jesús, Mateo recuerda la profecía de Isaías.
anayyÉAAw, anaYYEAw, annYYELAa: anun~
POl'ldité m( e6pJJr..U:u xpéoc<;, -EW<;, f: ju.icJ.o, ju.óticJ.a
Mblte U y anul'l"
cJ.Má: ju.óticJ.a a ~ñaw+ 1'0 nV£~l-Ia 1-I0U En' a.UTÓV, ~at HpLOLV TOL:; E~VE:aLV
lo¿, 9 eJ'l.t.,(.te6 • &naYYEAEL. (Mt. 12:18)

+Consulte XII-13 si no reconoce el tema de este verbo.

95 95
OVOlJet OVÓllcna La declinación del género neutro de 3a declinación se resume con los si-
ÓVÓlJCXTO:; ovoJ./chwv guientes paradigmas. Complételos según lo visto en el #21 y el 91 ..
OVÓ]JCHL. ovól1aoL. (5vo~a I'lomblte; ~Épo<; p~e)
0\>0110. OVÓj..IctTct

~Épo<; ~Épn Nom. OVOJlCX ~Épo<; l-IÉp __


lJÉpous; lJE:pÉwv Gen. ovó].lo:r l-IÉp lJEpÉWV
\-IÉPE:L llÉpe:OL.V Dat. ÓVÓ]lo.T= ~ÉP= l-IÉp
~Épo<; ~Épn Ac. ~ÉP=

96 96
Traduzca el versículo.
.OL}{Lct, -as;, f: c..a6a aypó:;, -oü, ID: Qampo
&6EA~~, -ñ<;, f: hvzml1.l'll1. ?~Ó$, -n,
-óv: mi(~)
Ti: O ovo~a, -TO$, n: nomb~e
y ~odo el que dej6
eMM o hvzmanOó o xaL na$ OaT~$ a~ñxEv o~x~a$ n &6EA~OU$ n aÓEA~a~ n naT8pa
hvzmanM o padite o el que
madJte o hJ..j Oó o ----- ----------------------------
eampo¿, POIt eau.ó a, ñ ~aTÉpa n TÉxva n aYPou$ EVEXEV TOÜ É~oü 6VÓ~aTO$ ... (Mt. 19:29)
de m( I'lomblte ... ___________ ~pOIt eau.óa de

97 97
A modo de repaso, analice el verbo a~ñHEv del versículo anterior.

aoristo indicativo _______ , modo ___ persona (sing. /pI. )


3a sing.
eXqJLnlH .. del verbo _

215
216
XIII

98 98
Identifique, de acuerdo con el contexto del versículo del #96, el caso
y el número de los siguientes sustantivos tomados de dicho versículo.

Caso Núm. (sing./pI.)


1. ac. pl. 1- O~l{L()S

2. ac. pl. 2. &6eÁq>oó,


3. ac. pl. 3. a5E:A<pds
4. ac. sing. 4. ll:CXTÉpa

5. ac. pl.
6. gen. sing.
5.
6.
, .
TÉ>tva
O\.lO~CXTOS

99 99
6 alióoToAOS; ¿Cuál palabra de la oración siguiente es el sujeto (caso nominativo)?
(Aunque sean desco-
nocidos los sus-
tantivos, los artí-
culos proveen la
pista para recono-
cer los casos.)
100 100
Traduzca la oraci6n anterior.
&.ayyÉÁÁw: V. #94
&'ÓOTOÁO" -ou, m: a.p6¿,,to£'
Et a.p6¿,,to£.a.nLlnu6 EÚayy£Ácov, -ou, n: buena.¿, nueva.¿" eva.nge£.-Lo
eL eVa.l1geU.o de fu xápc" -TO" f: gnaUa.
gJr.a.cÁ.a. de V-Lo¿,.

.
101 101
Cierta clase de adjetivos de 3a declinación termina en -ns en el nomina-
tivo singular del masculino y femenino. Entre ellos se halla áAn0ns
vvuia.dVto.
¿Con cuáles palabras concuerdan los adjetivos subrayados?
Spwoc" -ew" f: eomida.
'ÓOL" -ew" f: beb-Lda.
n yap cráp~~ou aAn~ñ~lE01GV SpWOG~, xaL 10 ac~a ~ou
&An~ñ~2EOTGV nÓOG~.

2. ltÓOL.S
1. concuerda con 2. concuerda con _

102 102
Traduzca el versículo anterior.
M'[ eaJtne e4 vVtda.-
dena eom-i.da. Ij m-i.
¿'a.I1gJLee4 vVtda.dena
beb-Lda..
XIII

103 103
Masc. y remo Observe las desinencias del adjetivo aAnllrí, vekdad~o.
Sing. La vocal del tema varia entre n/E. En algunos casos se pierde del todo.
aallEvrí,
aa{h::v ot1:;; Singular Plural
acr-5e:ve:t Masc. y remo Neutro Masc. y remo Neutro
aallEv!i Nom. aAnllrí, -ii aAnllE'é, -!1
PI. Gen. aAnllotl, aAnllnllwv
&a~E:ve:t: s; Dat. aAnllE'é aAnllÉacv
acr{}e:vwv II Ac. aAnll!i- -É, &AnllE'é,
aa{}e:vÉol..V
ao{}e:ve:ts •Otro adjetivo de la misma clase de aAnllrí, es aallEvrí, d€bit, en6enmo •
Complete la decl~nación, con la misma variación vocálica (n/E) de aAnllrí,
Neutro
Sing. Singular Plural
cicr{}EVÉ~ Masc. y remo Neutro Masc. y remo Neutro
cia{}e:vns aa{}e:vÉs;

aa{}svÉs;
PI.
ao-5e:vñ

104 104
ncnTÍp Basándose en una correcta definición del caso de cada uno, indique con
Ilvllpwno, cuales sustantivos concuerda el adjetivo.
(Siendo aap.á, y
¡;w!i, de caso geni-
tivo el nominativo
áAn{}rí~ no concuerda
con ellos.)
105 105
nVEü~a ¿Con cuales sustantivos concuerda el adjetivo?
E.(}VOS;
EPYOV

(aAnllÉ, = nomo o ac
sing., neutro;
adp~ES ~ nomo pI.
fem. )
106 106
1. (ac. sing. f.) Como paso previo al ejercicio abajo, repase bien toda la 3a declinación.
c
2. b
(nom. pI. m.) sustantivos masculinos y femeninos - #68
3. d
(ac. sing. m.) sustantivos neutros - #95
4. e
(nom. o ac. adjetivos - #39, 103
sing. n.)
5. a (gen. sing. Aparee con cada sustantivo un adjetivo que corresponda en caso, género y
n. ) número.

Si tiene algún e- 1. aápxcx a. ltCXVT<) S;


rror', vuelva a \ 2. áV{}PWltOL b. acr{}E:VE:!S;
repasar los cua- 3. ltCXtÉpcx C. ltacrcxv
dros indicados. 4. ltVE:'01JCX d. 'PWTOV
Luego pase al 5. E{}VO'OS; e. aYLov
#106a.
217
218
XIII

106a 106a
(Si usted acertó en todo el ejercicio anterior, no tiene necesidad de
hacer' éste")
1. d (ae. sing. m. )
2. e (gen. sing. Escoja para cada sustantivo .el adjetivo que concuerde con él.
f.)
3. a (ae. sing. f.) 1. avópa a. áAnll'l1
4. e (nom. o ae. _ ----
_ .__ 2. XáPCTO, b. ltOAAOL
sing. m. ) 3. ltLon ..v c. n:ácrns;
----

5. b (nom. pl. m. ) 4. OVOlla. d. n:ciVTCX


----
____ 5. SacrCA8c, e. ltaV

107 107
Complete la traducción del versículo. 1tLaT~S;, -EWS;, f: 6e
&vnp, &vópó" m: homb~e, vM6n 'Anpn" -8,: lteno
a E6teban, homb~e
lteno de 6e y £6- eé8AÉéaTO ZTÉ~avov avópa 'Anpn 'LOT8W, "aL ,v8ú~aTo, &yéou. (Heh. 6:5)
p-ÚlftU santo. £6c.og-i.~on _

108 108
Identifique el caso de cada sustantivo y adjetivo del versículo anterior.
Caso
lo ¿TÉepa.VOV - ae. lo EtÉcpavov
2. &v6po: - ae. 2. avópa
3. únpn - ae. 3. únpn
4. Ttt..OTÉW!;
, - gen. 4. ltLOTEWS;,
5. ltVEUl..ICXTOS; - gen. 5. 1tVe:Úl..lCXTOS;
6. oyLou - gen. 6. ay¡;ou

109 109
Al traducir el versículo, consulte los cuadros indicados para repasar las
construcciones griegas.
eXXAnOLa, -a" f: -i.gle6-Úl.
~áxacpa, -n" f: e6pada (Nótese el cambio de a a
~ en la desinencia.)

H~ode6 el. ~ey ec.h6 e.ÉSaA8v •Hpoíón, o SaocA8\)';T'>!;X8cpa, ~a~wcraCTLva~ TWV a~o
lM man06 pMa mal- 1188 . H~odM m~ a alglLYlO6#44
~atM a algLiYl06de
------------ ------
l06 de la -i.gle6-Úl. y tñ~ E~~XncrLa~. aVELXEv 6e 'Iá~wSov TOV a6EA~ov 'Iwávvov
mat6 a e6p~ a Mat6
Jac.obo el. h~no
--------------------------
de Juan. (Heh. 12:1,2)

110 110
Al leer un texto griego, el lector encuentra a menudo que los sustantivos
XIII

el nombre de una declinación son calificados por adjetivos de otra declinación. Las
desinencias del sustantivo y del adjetivo no son idénticas aunque señalan
Porque áya~óv es de un mismo caso. ¿Cómo se sabe entonces cuál adjetivo va con cuál sustanti-
caso acusativo, gé- vo? Por ejemplo, en la oración siguiente, ¿cuál es bueno: el padre o el
nero masculino o nombre? ¿Por qué?
neutro, concuerda -------
con ovo~a. No ,
concuerd? con naTñp,
de caso nominativo. E6wXE aÚT~ o naTnp &ya~ov ovo~a.

111 111
En vista de lo anterior, nos damos cuenta de que no basta estudiar cada
declinación por aparte. Al lograr un dominio de la 3a declinación, la
tenemos que ver en relación con la la y la 2a, para poder relacionar acer-
tadamente los sustantivos y sus modificantes en un texto dado.

Después de un repaso de la la declinación (VIII-9Sl y la 2a declinación


(VII-54), pruébese con el siguiente ejercicio de concordancia.

S CJ. lo aAn%lÍ, CJ. nVEÚ~CnL.


3 B 2. EoxaTa B yuva'C)(a
-6- y 3. npúÍTnv naTÉpas;
Y
9 6 4. vopotl 6 BCJ.crCAÉCJ.
1 E 5. xaxá E aVrlp
2, 5 1; 6. ayCJ.%oú, 1; £~vn
10 n 7. ayL'aL.S; n 6uválJEC,
~ % S. aYL~ % ')tvEú~aTa
7 C 9. a.ya~óv C xEpcré
4 n 10. £TEpaL. n TtaTpÓS;

112 112
RESUMEN - Vocabulario

Son muchas las palabras nuevas de esta lección, todas de uso frecuente en
el N.T. Al memorizarlas, asócielas con la correspondiente pauta de decli-
nación (#6S, 95, 103). Véase el procedimiento sugerido en el apéndice VI
para el aprendizaje de vocabulario.

Sustantivos de 3a declinación Adjetivos de 3a declinación


a~~a,a~~uTos;, n: 4ang~e aAn%lÍ" É,: ve4dade40
aVlÍp, aV6pó" m: va46n, homb4e acr%EvlÍ" -É,: d~b£t, en6~zo
BCJ.crCAEÚ" -Éw" m: 4ey nas;, naou, nav: todo
yuvñ, YUVUL.XÓS;, f: muj~
6úvCJ.\lc" -EW" f: pode4,
m£lag4o Sustantivos de la o 2a declinación
E%VO" -ou" n: nación, gentLt )(ÓO~OS;, -OU, m: mundo
v.lÍTnp, \lCJ.TPÓ" f: mad4e oLxLa, -as;, f: ca4a
OVO~U, -TOS;, n: nomb~e ~óBo" -OU, m: ~emo4, miedo
oPo" -OU" n: monte, eotina
nOTñp, TtUTPÓS;, m: pad4e
TtLOTL.S;, -EWS;, f: 6e

219
220
XIII

'VEU~a, -TO" n: e6p~, v~ento


'ÓAC" -EW" f: ciudad
nbÚ~~~o6ó~,ro: p¡e Preposición
,Up, ,upó" n: 6uego aúv: con
cráp~,aapxó~, f: ~ne
üówp, agua
Ü6aTO$, n: Conjunción
xápc" XápCTO" f: gnac£a óÉ: y, ma6, peno(v. #26,partícula
X£LP, X£LPÓS, f: mano pospositiva. )
Verbos
á,ayyÉAAw, á,aYYEAw, á,ñYYELAa: anun~
Sa'TL,w, Sa'TLow, £Sá'TLoa: ba~an
£'LSáAAW, £'LSaAw, £'ÉSaAov: echan ~obne
£a~Lw, ----, 8~ayov: com~
,apaóLów~L, ,apaówow, ,apÉówxa: entnegan

113 113
EXAMEN DE REPASO

1. Ved m.u rnano~ y Traduzca las oraciones para probar su dominio de todo el material del
m.u p'¿e6, que ~oy capítulo.
yo ..• que un e6-
y:WrM:u no tiene
canne ... 1. CÓETE TaS x£tpás ~ou xat TOUS ~ó6as ~ou OTL eyw £L~L
(Le. 24: 39) Ved
OTL ~'VEU~aaápxa eux EX£L.
2. Vanl!:a vOM:tJLo~
e£. poden que pnoce-
de de ~ padne.
3. .u hombne de£.
V~~ vendadeno bau-
tiz6 a ;/;odo~.to~ 3. o avnp TOÜ ~£oü TO~ &An~oüs sSánTLoc náVTQ Ta
E~vn ÜÓOTL
gentile6 (na~ne6) £~s TO 5vo~a TOO naTp~s xaL TOÜ ULOÜ xat TOÜ áy~ou nv£ú~aTOS.
con agua en e£. nom-
bne de£. Padne y de£.
H~jo y de£. üp~
Santo.

4. t06 neYe6 echa-


non .ta6 man06 60bne
;/;od06 .tM que e6;/;a-
ban en .ea Uudad.

5. E.t E6y:WrM:U
entnega a .t06 hom-
bne6 ;/;0da6 .ta6
CO~a6•
XIIr

114 114
Si tuvo algún error en el examen, revise los cuadros correspondientes
indicados en la clave a continuación.
Declinación Sintaxis
1. Te., XEtpa, T00~nóóas; o., adpxa #68
nvdl)Jct #95

2. Tnv 6ÚVCqlL v #68


Tnv ano TO~ naTPó~ #68 #44s

3. áAn{loll, #103
náv-ra. ''[a E{}VT) #39, 91
.
ü6aTL
, 0\101.10.
TO
#68
#95
#34

TOÜ l[aTP~~•.. nVeÚllaTOS #68, 95

4. oL SaaLAELS, TaS XELpas #68


npoLv #39
TOC, Év T~ nOAEc #68 #44s

5. neXvTct #39, 47
Tots; a.v6pdoL #68
TO ltVE\j)Ja #95

Vuelva ahora a las oraciones del examen y traduzca de nuevo la(s) que le
causó (causaron) dificultad.

1.

Revise su traducción 2.
según las respues-
tas del #113. 3.

4.

5.

115 115
PRUEBA

Traduzca"las oraciones.

221
°S,-A e~,pU~dE
T9 ua B~+uanoue
as u9JoonpB~+ E1
IIIX
CAPITULO XIV

1 1
En la oraClon a. definimos como sujeto a la palabra hombJte; es el agente de
la acción. En-contraste, la palabra ~ienvo es el paciente; recibe la
acción; se define como el complemento directo.

a. El hombJte bautiza al ¿,-i.eJtvo.


Sujeto CD
(agente) (paciente)

La misma información de la oración a. puede comunicarse por medio d~ otra


construcción gramatical diferente.

b. El ¿,-i.eJtvo
eQ bautizado poJt el hombJte.
SUJeto Complemento
(paciente) agente

Observe que en la 'oración b. el complemento directo 4i~vo se ha convertido


en sujeto, y el sujeto homo~e se ha transformado en un complemento agente.
El verbo, en consecuencia, también .ha sufrido un cambio. Al decir e6 bau-
~zado, en vez de bautiza, comunicamos el hecho de que el sujeto ¿,-i.eJtvo
re-
cibe la acción. Si~va es sujeto paciente.

Transforme la oración c. de t~l forma que el complemento directo se convier-


El peeado eQ p~o- ta en sujeto paciente.
nado poJt V-i.o¿,
•.
c. VÚ¿, p~ona el peeado d. El peeado
Complemento Sujeto
directo (paciente)

2 2
(en sus propias pa- Al hacer la transformación pedida arriba, ¿que hizo usted con el verbo
labras) peJtdona?
Lo cambié por la
frase verbal eQ peJt-
do~ado, para dar a
entender que el
sujeto no es agente
sino aciente.
3 3
Formas verbales como bautiza y pendo na, que expresan la acción de un sujeto
agent~, son de'vo~ activa.

Frases verbales como e¿,. baut;.zado y e¿, p~o~ado indican que el sujeto es
paciente. Son verbos de voz pasiva.

Indique cu~les de los siguientes verbos son de voz activa y cuáles de voz
pasiva.

1. activa 1. da
2. pasiva 2. eQ v;.¿,;f.o
3. pasiva 3. eQ o-Cdo
4. activa 4. eQwbe
223
224
XIV

4 e 4
En español la conjugación pasiva se hace con el participio combinado con
el verbo auxiliar .6eJt.

e6 bauti-zado e6 pvu:loYle:tdo
aux.-l Lparticipio aux. -l Lparticipio

El verbo griego expresa la voz pasiva de una manera distinta: por medio de
desinencias especiales que se agregan al tema verbal.

e6 bauti-zado: SanTé,ETac
desinencia de voz pasiva

e6 p~donado: &~éETac
desinencia de voz pasiva

S>.ÉnETac Escriba en griego e6 VM:tO: S>.ú


desinencia de voz pasiva

5 5
El idioma griego emplea la construcción pasiva mucho más frecuentemente que
el español, que prefiere la voz activa. Se necesita, por consiguiente, dar
una ~tención especial al verbo griego de voz pasiva para entenderlo como tal.
A este nivel del aprendizaje traducimos con voz pasiva en español el ve~b0
griego pasivo precisamente para practicar ese reconocimiento. Pero al mismo
tiempo nos darnos cuenta que muchas veces suena pesada una traducción muy
literal. Para lograr un estilo más castizo el traductor debe cambiar la voz
pasiva por otro giro en voz activa cuando sea necesario.

Aunque la mayoría de las versiones traducen literalmente el siguiente ver-


sículo, una traducción orientada hacia la comunicación popular convierte la
voz pasiva en activa.

Literal: Trad. literal: EL 6É TL, &yan~ TOV %EÓV, OOTO, EyvwoTac un' aUToU. (1 Co.8:3)
Co~elio Que av~- MM 6~ atguün ama a V~06, é6:te e6 c.onocido po!!. U.
6ado pM un 6an:to
ánget •.• Trad. popular: S~ atg~en ama a V~06, V~06 .eo c.onoc.ea U.

Voz activa: Traduzca el versículo literalmente primero. Luego cambie la traducción a


Un 6an:to ánget av~- voz activa.
-66 a Co~elio ..• xpn1JCX'TLl,;w, XPnlJ(XTLOW, ExpnJJcX'TL.oa: av-UaJt (con carácter de mandato)

Compare, cuando KopvñALO~ ... Expn~~T~cr0nuno ayyÉAou aYLou .,. (Hch. 10:22)
tenga oportunidad,
la traducción de Literal: Co~nelio
este versículo en
varias versiones Voz activa:
diferentes.

6 6
Traduzca literalmente la oración, usando la voz pasiva en español.
unó: (seguido del genitivo) po!!.
Et heJlmano e6 bau-
UZMO po!!. et hom- o uno
a6EA~o~ aa~'TLl,;E'TaL. 'TOÜ av~pwnou.
b!!.e.
XIV

7 7
Conjugación en voz pasiva, tiempo presente.

SanTL1;o~aL San n 1;Ó~E'Ja


sanTL1;~ sanTL1;EailE
SanTL1;ETaL So: 1tT ¡;¡;OVTCU ..

Apunte las desinencias de voz pasiva (todo lo que sigue al tema SanTL1;-)
-0l-lal. ' -O]..lE-&a
-~ - Ea-&8
-eren. -O\JTCXL

8 8
Traduzca la oración. \J1tó: V. #6
NOM:tJw¿, MmM bau-
tizado¿, po~ et hom- nlJEt$ 8anTL¡;álJE:0a uno TO~ &v~pwnou TO~ -&£O~.
b~e de V.£M. .

9 9
Tomando las desinencias del #7, complete los verbos griegos.

1. SAE1t uno TWV av-&pwn:wv.


E~e¿, V'£¿':tOpM .to¿, homb~e¿,.
2. éOWÚOVT<XL

3.' 6L.6<ÍoxEa0e: 3. 6L6áax, __~~ uno TOÜ'JEOÜ.


SO'£¿' en6 eñado¿, pM V.£O¿'.

10 10
Traduzca la oración. óL6ácrxw, 6L6á~w, eó~6cx~a:enóeñak
LM h.£jo¿, Mf'l en6e-
ñado¿, po~ e.t p~e. OL uLoL óLódaxovTcxL uno TOÜ n:aTpó~.

11 11
6L6áO}lOllCXL Conjugue el verbo 6L6ácrxw en voz pasiva.
6L'¡;áax~
6L6áo1i£TClL' 6L6áax, _ 6L6cxax
óLóacr:XóllEB-a 6L6áax, _
6L6áo7(EaB-e: 6L6clax, _ 6 6da x:========
L
6L6áax
'---
6LCáoXOVTctL

12 12
¿, ay en6 eñado Traduzca la conjugación pasiva del #11.
eJLe¿, en6 eñado
e¿, en6 eñado
Mmo¿, en6 eñadM
¿, a.£¿, en6 eñado¿,
Mf'l en6eñado¿,

225
226
XIV

13 13
Algunos de los verbos de la lista siguiente son -de voz activa, otros de
1. activa d£een voz pasiva. La distinción está en la desinencia.
2. activa cJte.e. Recuerde que en' es'pañol la voz pasiva se construye con el auxiliar,6 eJt •
3 •. pasiya .
Voz Traducción
<10n el> eJú;tM
4. act i va e.J'L6e.fut6 1. i\ÉYOUOL
5. pasiva 2. 1tL.OTEÚEL.
ó o-U> el> eueha.doó 3. ypcí~ov'wc
6. pasiva 4. 6L6ácr)(EL~
óamM v.-u>:tM 5. axoúe:o.&e:
6. SAcnÓ)lE<la

14 14
Si falló en alguna de las traducciones del #13, analice qué clase de error
cometió. Señale la(s) descripción(es) que corresponde(n) a sus fallas en
el #13.

Vocabulario: no pudo recordar el significado del vocablo.


ESTudie los cua- Repase los verbos del vocabulario, apéndice VI.
dros indicados.
Voz en el verbo griego: no reconoció una forma como de voz pasiva.
Repase las desinencias pasivas del #7.

Voz en el ve~bo español: no llegó a traducir correctamente una forma pasiva


que sí reconoció como tal.
Repase la conjugación pasiva con el auxiliar hek en el #12.

15 15
Traduzca el vers1culo.
(Loó) tepnoóoó óon AEnpó" -cí, -óv: lepJI.oóo
UmpJ.a.doó ( .Mna- "W~ó,. -á, -óv: óOJI.do
doó) y (toó) ó OItdoó "a<lapééw, "a<lapcw, É"a<lcípcaa: t£mp£a.JI., puJI.£6J.ea.JI.
oyen y (toó) mu~- v~~pó~,-á, -óv: mu~o
:toó óan JI.el>uwa.doó nTwxó~, -n, -óv: pobne
y (toó) pobJI.el> óon EuaYYEAééw, EunyyÉAcaa: eva.ngeLi.za.JI.
eva.ngeLi.za.dM.
A~npot Ma0ap~~ovTa~ Mat Mw~ot &Moúoua~v MaL V~MPOL Ey~~poVTa~
Mat nTwxot ~uaYY~A~~ovTa~. (Mt. 11:5)

16 16
Supla las terminaciones que faltan.
Voz activa Voz pasiva
1. 6L6áoXE1"CXL. 1. ó~6áa~£~ ó~6áax
enóeña. el> enó-e~ii~a.~d~o--

2. ó~wMoua~ 6~w~
p~úguen ó on -p-eM~e-g-üld~o-ó

,
17 17
Cambie los siguientes verbos a voz pasiva.

1. Q.ttoúw
o-£.go I.>Olj otdo

2. 6L.WXETE
~
peJi6 eguM . I.>OM peM eguldo<l

3. 6c6cwxó~E~a 3. 6L.óáo}{OllE:V
en.6 eñamM I.>Omo<len.6 ei'íado<l

18 18
Transforme en voz pasiva la siguiente oración.

Ó }lÚPLO~ 6LÓáoXEL TOV 6oUÁov.


El <1eñOJt en.6ei'ía a-e. <l-i.eJtvo.
Ó 60ÜAO~ 6~6áaMETaL
uno TO\1 }lUpt:ou. 6oUi\. áL6áoM uno T 1!UPG +
. El <I-£.eJtvDe:6 en.6 ei'í-a:a~o-p-o-Jt+
el <1ei'íoJt.

+Y. #6.

19 19
Transforme en voz pasiva.

o avnp TOU 0e:ou 8a1tTG~E:L TOV nUTÉpa.


6 nUTnp 8a1LTG~ETaL El VM6Yl de O-£.O<IbatLÜza a-e. padJte.
uno TOÜ av6po~ TOÜ
~EO\l. nUTnp &v6po~ TO\1 %EOU.
El padJte -u-b-atLÜ-~'-za-d~0-p-0-iif~it~vM6Yl de 0-£.0<1.

+Y. #6.

20 20
Transforme en voz pasiva.

o~ VÓ~OL ypá~ovTaL OL av6PES ypá~ouaL VÓllOUS.


uno TWV o:v6pwv. LO<l hombJtu ucJúben lelju. La<I lelju <lOYl Uvú:ta<l POJt lO<l hombJtu.

227
228
XIV

21 21
En las oraciones de voz pasiva anteriores el complemento agente (p04 el
¿,eñolt, POlt et vaJt6n, POlt lo¿, homblte6) se halla expresado con la locución
genitivo uno más el sustantivo en caso

22 22
Supla el complemento agente en la oración griega.

úno UtlTOU o avB-pwnos YL.VWOX£TCXL.


El homblte e¿,, eonoc£do POlt el.

23 23
En la siguiente oración aparece el infinitivo de voz pasiva.

OL av6P£, llÉAouoc 6exnTé,£ollexc.


Lo¿, vaJtonu de6 ean ¿, Vt bautizadM.
El infinitivo se forma con el tema verbal mas la desinencia de infinitivo
de voz pasiva -£aB-cxL..

SAÉnwllexc Forme los. infinitivos.


óL.wi1.£aB-cxL.
¿, Vt V-i.¿,.fo
(¿,) 6AÉn ¿,Vt peMeglÚdo (¿,) 6cwx _
óL.óáai1.£aB-cxL. ¿,Vt en¿, eñado (¿,) óL.óá~o-x---- ¿,Vt e6C!Ldo(¿,J ypá~ ,
ypá~wllexc

24 24
Traduzca la oración.
Je6fÍ,6 v-t.no'al JOlt-
dán paJta ,¿, Vt bau.-
t-i.zado POlt Juan.

25 25
RESUMEN

Repasemos la formación de la voz pasiva en tiempo presente del indicativo.

6AÉnO)JCXC SAoó~£ll"
6AÉn~ SAú£oll£
6AÉn£TexC fH..
ÉnoVTCXL.

Tema: 6AO- Subraye el tema del verbo en cada una de las formas anotadas arriba.

Apunte las desinencias de voz pasiva.


-OlJUL. -o~£llex
-n -£0-&£
-£TUL. -OVTCXL.
XIV
MIJ vÁ.1>to Traduzca la conjugación de ven arriba.
Vte6 vÁ.1>to
e6 vÁ.1>to
~ omo~ vÁ.1>to~
~oÁ.1> vÁ.1>tre
óOn vÁ.1>tre
El infinitivo de voz pasiva en presente es SAÉne:00cxL, formado del tema
-e:o{}CXl.. verbal más la desinencia

26 26
1. pasiva Después de identificar la voz del verbo, escriba también su traducción.
e6 p~ eguJ.do
2. activa p~egLÚJL Voz Traducción
3. activa 1. 6LllhtETCXL
p~egtWnM 2. OLWHE:LV
4. pasiva 3. 6CúÍXO)lEV
~Vt p~eguJ.do 4. 6LW}{Ea-8"cxL
5. pasiva 5. 6L0XOVTctl..
óOn p~eguJ.do.6

27 27
Para señalar la voz pasiva en el tiempo imperfecto, contamos con un juego
de desinencias distintas a las del presente.

El verbo de tiempo imperfecto tanto en voz activa como en voz pasiva, cons-
ta de tres elementos: 1) aumento, 2) tema verbal del presente, 3) desi-
nencias.
"Imperfecto, voz pasiva

Vta. p~ eguJ.do SÓL.WXÓllnV E 6 LWltÓlJe:.aa. ~~ p~eguJ.dM


p~eguJ.do
eJ1.CU> S6LW}{OlJ É:óLwxe:a'(h: p~ eguJ.dM
eJl.iÚ/>
Vta p~eguJ.do É:6L.WXETO S5LWHOVTO Vtan p~ eguJ.do~

Las desinencias de voz pasiva en el imperfecto son:


-ó~nv -ÓllE:-&a
-ou -e:00e:
-ETO -OVTO

28 28
Escriba los dos juegos de-desinencias de voz pasiva, #25 y #27.
-OllCX!.. -01.1E:0a
-~ -~ Desinencias del presente Desinencias del imperfecto
-E:Ta.L -OVTO

-ÓJ.lnv -OlJE-&a
-ou -e:a0e:
-ETO "'OVTO ¿Hay algunas desinencias iguales en los dos juegos? _
Señálelas.
La desinencia de 1a
pers. pI. es igual
en los dos tiempos.
También la de 2a
pers. pI.
229
230.
XIV

29 29
1. imperfecto Identifique el tiempo y traduzca los verbos.
e/l.<U.6 peJU>egtúdO!.> Tiempo Traducción

2. presente 1 .. E6LW}(E0-5E:
J.:, aJA peJU>egui.dO!.> 2. 6LwxEa.fiE

30 30
Cambie a tiempo imperfecto.

1. 8a'ltTL1;;ETaL
e6 bautizado VU1 bl1lLtlza.do IW
2. lypcí~OVTO 2. ypci~O"TC<L
M I'! el.>cJúto!.>

3. 6L6cíOXO)lC<L
!.>ay el'!!.> eñado

31 31
Cambie la oración a voz pasiva. (Este ejerclclo repasa también la 3a
declinación; consulte el capítulo XIII-58, 95 en caso necesario.)

E8AE'ltOV oL 8aaLAEr~ TOO xóa~ou Tnv 6vva~LV TOÜ naTPó~.


Lo!.> fLeyel.> del. trUl'!do vúan el. podelL del. padJLe.

n 6úva~L~ TOÜ naTpo~ 6ú"C<)l TO\) nC<TPos ÉSA'" uno T SC<OLAÉ


cleT"" trWldo.
TO\) x6o)lou.
E8AÉnETo ú~o TWV upodelL e elLa vJA:to pOfL.-:e~o-!.>-fLeyel.>
'de;e:-::-Ir"'p-=-iidfL
8aoLAÉwv.

32 32
Traduzca la oración.
U hombJz.ebautizaba
a .ea. trU j elL el'! I'!om-
bfLe del. el.>pJJU.;tu.

33 33
n yuvn É8anTL1;;ETo Cambie a voz pasiva la oración anterior.
uno TO~ áv6po~ EV
ovóuaTL nVEúUClTOS. griego:
La mu.jelL elLa bau- traducción:
tizada POfL el. hom-
bfLe el'! l'!ombfLe del.
eI.>~r.;+u..
34 34
1. presente, activa Traduzca los verbos analizando primero su tiempo y voz.
oye Voz Traducción
Tiempo
2. presente, pasiva
!.>elL o,[do 1. cXliOÚCL.
2. cilioúco{}aL.
XIV
3. imperfecto, pa-
si va Vl.a o.úio 3. nxoúETo
4. imperfecto, ac- 4. tiMouE
tiva ola 5-. cXMoúETaL
5. presente, pa-
s i va e.I o-Cdo
35 35
El verbo de la oración siguiente es de voz pasiva, tiempo aoristo.

€SanT~d~nv uno TOU av6p~~ TOO ~EOU.


FlÚ bautizado poJt e.£ vaJt6n de Vi.o.6.

Compare en tiempo aoristo la voz activa y la pasiva.

ESánTLoa E:S(mTl.:o~nv
bautic~ 6lÚ bautizado

El aoristo 1° en voz activa se caracteriza por la sílaba -00.-.


En voz pasiva la sílaba característica del aoristo 1° es más bien -~n-.
6lÚó-te buati.zado
6ue bautizado Traduzca SanT~~w en aoristo pasiva.

6iWno.6 bautizado.6 6tú bautizado E8anTLa~n\) E San Tl:O0nIJEV


6lÚó-tW bautizado.6 E8anTLa~n, E:Sa1tTt:o~nTE
6u~on bautizado.6 ESanT~00n ESa1tT~00noav

361 36
sí ¿Tiene .aumento el aoristo de voz pasiva?

371 37
La voz pasiva de aoristo se forma así:

I-~n\) -~n~E\) I
E:1tLOTEÚ0n~ E + ltLOTEU + -~n, -~n,E
6lÚó-te cJtúdo
E1tLOTEÚ0n
aumento tema I-~n
desinencias
-~naa\) I
de aor. pasiva
6ue cJt¥do
E1tLOTEU0nlJEV Complete la conjugación y traducción. del verbo 1tLOTEÚW.
6iWnO.6•cJtúd0.6
E1tLOTEU0nTE Traducción Singular Plural Traducción.
6lÚó-tW cJtúdo.6 6tú cJtúdo EltLOTEÚ~nv
E1tLOTEÚ0noav EltLOTEÚ
6ueMn cJtúdo.6

38 38
En el verbo ltLOTEÚW las desinencias del aoristo pasivo se agregan sin ningún
problema: E .+ ltLOTEÚ + -&nv EnLoTEú0nv. >
En cambio el verbo cuyo tema termina en consonante sufre ciertas alteracio-
nes al juntársele las desinencias que comienzan con la consonante 0:
E + 8ann.f. + ~n\) > EBa1tT~~-&nV ¡;

231

li
232
XIV

Los cambios fonológicos ilustrados en la tabla a continuación se observan


en los verbos cuyo tema termina en consonante.

Consonante
del tema
terminal Consonante
del aor. paso
Nueva
combinación
Ilustración
r•
1- S, ~,n + ~ > ~~ (,ó)J'w) E:ltÉl..lcp~nv
"
2. M, y, X, <J<J + ~ > X~ UiLWXW) EÓLwl(!nv

3. Ó, ~,¡; + ~ > <Ji} (Sané¡;w) É8a1tTLa.(}nv

Siguiendo la tabla arriba, forme el aoristo de voz pasiva.

ayw n _
conducbc., .út 6LÚ conduddo

Ha.i\Ú1tTW E: Ha. i\ ú _
cub!ÚJl. 6LÚ cubieJLto

39 39
No todos los verbos siguen el nítido esquema fonológico del #38. Muchos
verbos se adaptan de manera irregular a las desinencias que comienzan con .(}.
Debido a que esta irregularidad no se puede predecir, la forma del aoristo
en voz pasiva constituye una de las partes fundamentales del verbo, las
cuales hay que aprender de memoria. Observe las diferentes formas que asu-
me el aoristo pasivo en la siguiente lista de partes fundamentales de va-
rios verbos.

Presente Futuro Aoristo activo Aoristo pasivo


aHoúw aHoúaw T;Houaa n)(oúa~Tlv
Aa)JScivw EAaSov i:ATÍ)J~~nv
SciUw SaAw EI3a.i\OV ESATÍ~nv

Estudié las partes fundamentales de estos tres verbos y luego escríbalas


sin mirar la lista arriba.
Revíselas con la
Futuro Aoristo activo Aoristo pasivo
lista arriba.
a)(oúw
SciUw
Aa)JScivw

40 40
Por supuesto la conjugación en aoristo, voz pasiva, de todos estos
i:ATÍ)J~~n, verbos se hace con las mismas desinencias que vimos en el #37.
i:ATÍ)J~~n Conjugue el verbo i\a.l..lSdvw en aoristo, voz pasiva.

EATÍ)J~~n)JEv 6LÚ :tomado 6lÚmo~ :tomado~


i:ATÍ)J~~nT£ 6!Ú6:te :tomado . 6!Ú6:tw :tomado~
EA TÍ)J~~n<J('" 6ue :tomado 6ueJl.On :tomctdo~
XIV
41 41
Otros verbos, y aquí tampoco se puede predecir cuales, forman su voz pasi-
va de aoristo por suprimir la consonante ~, en vez de acomodarse a ella en
una de las maneras indicadas arriba (#38). A esta forma de aoristo pasivo
sin ~ se le llama aoristo pasivo 2°. El aoristo 2° de voz pasiva no tiene
ninguna conexión con el aoristo 2° de voz activa. En voz pasiva el término
aoristo 2° significa simplemente que la conjugación se hace sin~. Por
tanto preferimos darle el nombre de aoristo pasivo sin 0.

Aoristo pasivo sin 0


No tienen la letra
% del signo de pa-
anayyÉ>.>.w: annyyÉ>'nv
siva -.e-T]-.
¿Cómo difieren las formas £ypá~T]v y altnyy£>"nv de otras del aoristo pasivo?

42 42
cmnyyÉ>.% Los verbos que forman su aoristo pasivo sin ~ se conjugan de manera similar
n£U.6.te anunuado a los otros, excepto que omiten la 0.
annyyÉ>'n
nu.e a.nunuado Complete la conjugación. y tradúzcala.
annyyÉ>'nVEv

Traducción Singular Plural Traducción
nuhno<lanunuado<l
annyyÉ>'nTE • ntU anu.nuado annyyÉAnv
n£U.6.tW anunuado¿ annyyÉ>'n,
CtltnyyÉ>"nacxv
nU.~on anu.nuadO<l
43 43
El aoristo pasivo de los verbos en -~~ es regular, y se.
, construye sobre el
tema brev~ del aoristo.
Aoristo pasivo Traducción
ntU dado da/u 6é6wVL i:6ó%nv
ntU p~onado p~donaJr.: .'aq>Ln~~ o.q>É0nv
ntU pu.eUo pon~: TL0nlJt.. E:TÉ0nv
ntU eo,toeado eo,toeaJr.: •
t..aTnlJ~ ,£(ná0nv

Traduzca las formas de aoristo pasivo.

44 44
En el N.T. a menudo aparece un verbo en voz pasiva sin ningún complemento
agente especificado en la oración. En estos casos se sobreentiende por el
contexto que Dios 'es quien ejecuta la acción. Este empleo de la voz pasiva
sin agente se origina en la costumbre judía de no pronunciar el nombre di-
vino, sino expresar las acción~s de Dios por medio de verbos en voz pasiva.

] e6 Ú6hab,t6 a ettO<l Complete la traducción del versículo.


Muenda: "Toda au.-
.toJÚdad nu.e dada a o 'Inooüs £>"á>"noEv aUTots >..Éywv: 'E6ó0n lJO~ ltaaa E~ouaLa
mL en Iel) uelo '1 habt6 Muenda
en (,ta) lieJ¡}[(¡,"
• • r.t ••••• -
EV oupav~ xat..Elt~ yns. (Mt. 28:18)

233
234 XIV

45 45
Se ha dicho (#39) que la forma del aoristo pasivo es una de las partes fun-
damentales del verbo, y preciso es decir también'que técnicamente se conoce
como la 63 parte fundamental. Puesto que no se han presentado la 43 y 53
partes fundamentales, que pertenecen al tiempo perfecto, apuntarnos en la
lista a continuación la parte fundamental del aoristo pasivo inmediatamente
después de la 33 parte fundamental.

Estudie los verbos de la lista a continuación, hasta memorizar todas las


partes fundamentales de cada uno.

Si usted no ha desarrollado todavla una metodología propia para aprender de


memoria, las siguientes sugerencias pueden aportarle alguna orientación para
la tarea.

1. Lea en voz alta todas las partes fundamentales de cada verbo, pen-
sando en el significado del verbo. Procure asociar con cada voca-
blo algún derivado en español.

2. Repase mentalmente la pauta básica para" ~a formación de cada parte


fundamental.
El futuro se forma del tema de presente más -a-o
El aoristo 1° lleva aumento al principio y _oa al final.
El aoristo 2° lleva aumento pero termina en -~v.
-El tema es distinto al del presente.
El aoristo pasivo lleva aumento al principio y -(%)nv al final.
-Puede haber cambios.en las últimas consonantes del tema.
-En algunos verbos la 0 de la desinencia se omite.
,-
. 4-)1
tl
3. Recuerde que ciertos verbos manifiestan "idiosincrasias comunes.
Verbos cuyo tema termina en consonante líquida o nasal
(A, P, )J, v):
-No emplean la -0- ni en futuro ni en aoristo.
-Pueden presentár cambios en el tema de un tiempo a otro.
Verbos .'-en
-1JL:
-El tema es largo en presente, corto en las otras partes'
fundamentales.
-El aoristo emplea por lo general -~a en vez de -oa.

4. Lea de nuevo toda la lista pensando tan~o en la formación como en el


signific~do de cada parte fundamental.

5. Oculte la traducción española, y procure decir todas las acepciones


de cada verbo.

':6.Oculte las partes fundamentales de cada verbo y procure escribirlas.

7. Corrija su lista y vuelva a estudiar los verbos que todavía no domi-


na perfectamente.

8. Repita los pasos 6 y 7 hasta que domine todas las partes fundamenta-
les de todos los verbos.
'"
XIV

Las formas entre paréntesis no se han estudiado todavía.

Presente Futuro Acr. acto Aor. paso

axoúw co{ oúcrw rÍ>(Quaa nxoúa~nv a~, e6eucha4

cmxyyÉAAW aTCaYYEAW

aqJ1'Ícrw

BciAAW i'B<XAOV

8aTCTLOW

vVt

YL.VWO}(W (yvwao)J<Xc) (i'yvwv) Eyvwa.(Jnv eanaeVt, óabVt

i'yp<x<v<x

6waw' £6w}(cx

60uhúw 60UAE:ÚaW EóoúAEuaa M!JW-Vt kama ó'¿Vtva, e6 c.fuva )

vevtJJt, -Vt

eamVt
..
EXW tenV1.
(transitivo) ealaea4, panVt,
e6tableeV1.;
(intransitivo) paneJL6e,
pa4a4óe
de6 ea4, quVtVt

HpLVW juzga4, enju.£Ua4

A<X)JBcivw i'A<xBov tama4¡ fleub-Vt, abtenVt

AÉyW i:ppÉ~nv dew, habla4

]1Évw pe.J<.maneeVt,queda4¡ v'¿v-Vt


rccxpÉ6w}(ct

TCL.OTEÚW TCL.OTEÚcrw ÉTrLOTEuaa.

€'¡¡nxct
.--~
235
.0

236
XIV

46
2. aoristo, pasiva Sin consultar la lista anterior, identifique el tiempo, la voz, la primera
napa6 t:'_6wl-lL. en- parte fundamental y la acepción de cada verbo.
bLegaJ1..
3. futuro, activa Tiempo Voz Verbo Acepción
AÉyW deCÁ.JL 1. i'~ayov aoristo pasiva Éa~Lw c.omeJL
4. aoristo, activa 2. napE6ó1ln
LaTn~L c.oloc.aJ1. 3. EPW
5. aoristo, activ? 4. s01"naa
A(wSclvw ;tomaJt 5. i'AaSov
6. futuro, activa 6. 1lTÍaw
Té1ln~L poneJL 7. E}(PL.\)CX
7. aoristo, activa 8. ~yÉp1lnv
npévw ju.zgaJ1.
8. aoristo, pasiva
i: Eépw levan;tM
47 47
Vimos en el capítulo XI que el verbo griego expresa el infinitivo en dos
tiempos gramaticales distintos, y.enfoca así dos aspectos diferentes de la
acción.

Aspecto de continuidad, duración: infinitivo .de tiempo presente


Aspecto completo, acabado: infinitivo de tiempo aoristo

En la voz activa los infinitivos son:

Presente Aoristo 1° Aoristo 2°


TCL.OTEÚEL.V ltL.OTEÜOCXL.
cJteeJL cJteeJL

\CXl-lSáV£.L'J AaSEl:v
;tomaJ1., te.eUb-iA ;tomaJ1., te.eub-iA

Se ha visto también un infinitivo de voz pasiva (#23).

Presente, voz pasiva


TCL.O"TE Ú £.0 ~CXL.
4eJL cJtudo

En el infinitivo de voz pasiva se distinguen también dos aspectos de la


aCClon. El infinitivo presente (arriba) enfoca la duración de la acción
4 eJL cJtudo.
El infinitivo aoristo (abajo) se refiere al aspecto acabado de la aCCIón.
El infinitivo de voz pasiva se forma a base de la 6a parte fundamental.

Aoristo, voz pasiva


TtL.OTEU~ñ'JCXL
4 eJL c.te.udo

El infinitivo aoristo nunca lleva aumento puesto que, como infinitivo,


no refiere la acción al tiempo pasado.

La fuerza del aoristo está en el aspecto acabado de la acción, en compa-


XIV

ración con el infinitivo presente, que enfoca el transcurso.

Forme los infinitivos de voz pasiva. Emplee la 6a parte fundamental como


base para el infinitivo aoristo.

Presente: terminación -EOB-CXl", Aoristo: terminación-B-ñvcxl",(o -ñvcxl",en


verbos que omiten la %)

1. onoúEo4}cH, 1. (hoú •
cxnouo
onouoB-ñvcxl", ~eJt -o-xa-o-- -----
~eJt oIdo

2. anayyÉAA£o%a" 2. &.ayyÉAA &naYY£A


oncxYYEAñvcxl", .6 eJt a.nwt-cw.-.-a-o- ~eJt a.nun-¿¿;U¡-'--o-

3. npt:vEoB-CXl", 3.
npl",B-ñvcxl", ~eJt juzgado ~eJt juzgado

48 48
Traduzca la oración.
La. naC£6n no qlÚ60
6eJL juzgada po/t el
~anto va.Jt6n.

49 49
(literal) Traduzca el versículo.
ETEPO~, -cx, -ov:otno
Po/tque no hay ot/to unó: (seguido del acusativo) debajo.de, bajo
nomb/tedebajo del 6£e: U menu.teJt, nee~cvúo
C£elo po/t el cual cr~sw, owcrw, eowcra., E~wB-nv: .6alv~1.6a~
~ neeucvúo ~eJt
óalvM nMot/tM.
( ..• que óeconM
ou6£
PoJtque no
yap ovo~á EOTl",V ETEPOV uno TOV oupa.vov ... EVJ~.="'-
~~~o
_
~alvMJ
"(Hch. 4:12)

50 50
Observe que la preposición unó varía de significado según el caso del sus-
tantivo que le sigue.
Cuando el caso del sustantivo es genitivo, unó se traduce. po~ (#21).
Cuando el caso del sustantivo es acusativo, unó se traduce debajo de,
bajo (#49).

Traduzca las oraciones, analizando primero el caso de las palabras subra-


yadas.

1. genitivo
1. o ayl",o~ apTo~ EúpÉB-n uno TOÜ SCXOl",AÉW~.
El ~anto pan 6ue caso: (cp. XIII-83)
hal£a.do pa/t el ------
/teyo

237
238
XIV

2. acusativo 2. 6 &YLO~ apTO$ EUp£~n uno TO opos.


El ~a.n.to pa.;¡ óu.e ha.- caso: (cp. XIII-91)
Ua.do ba.jO e.e mon.te.

51
51
Aunque la palabra únó aparece en el versículo del #49, no se expresa con
ella un complemento agente como en otras oraciones de voz pasiva (#6, 8,
etc.). El agente, o más bien el instrumento de la acción de crw~ñvaL del
#49 se halla expresado en la locución EV ~, po~ e.e eu.a.t. Este empleo de
la preposición EV para expresar instrumentalidad se vio brevemente en el
capítulo VIII (#63-65) con ejemplos corno el siguiente.
.
anOXT8LVUL
- ,..
EV
,
po~~aL~ xaL
,.
£v
...•
AL~~
ma.tM ea n Upa.da. lf ea n hamb~e

Al completar la traducción del siguiente versículo, notará que dentro de un


mismo contexto EV no se traduce siempre con un mismo vo?ablo en español.

£6LHaLw~nTE EV T~ 6vó~aTL TOU HUP~OU 'Inaoü XPLOTOÜ


Fu.iU.W ju.ó:UMea.- Fu.ú>:l:.w ju.ó:UMea.do~
dM en e.e nombM
de.e SeffM Juu.cJuA- (1 Co. 6:11)
:1:.0lf pM e.e E~p.{:-
~ de nu.U~o
Vio~.
52 52
Antes de considerar otro tiempo más en voz pasiva, repasemos los tres
que ya se han presentado.

Presente Imperfecto Aoristo


TtL.OtEÚO}JC1\'" EitL.OtEUÓllnV Eit\"'OtEú-&nv

~ Olf Me.-úiO eM Múdo óu.i Múdo


A continuación l~sdesinencias correspondientes a los tres tiempos.

Presente Imperfecto Aoristo


-O}Ja.\'" -O)1nV -lInv o: -n\)
-~ -O\) -lIn S; -ns;
-':EtClL -EtO -lIn -n
-O}JE-5a. -O)1'ElI", -lIn)1Ev -nllEV

-EO-&E -EO.!JE -lInTE -nTE

-OVTa.L -OVTO --&nocxv -nOCXV

Escriba los verbos en griego.

1. 6LW}(0}JCXL 1.
E:6LWXÓllnv Mlf peJL6egllldo eM peJL6egu.ido Óu.i peJL6egu.ido
€6cwxlInv
2. ypd<pEtCXL 2.
E:ypá<pETO U uMi:to eM uMi:to óu.e uMi:to
hpeX~n
3. SeXHEOllE 3.
€SeXHEOllE M.u. eeha.do~ eJuU6 eeha.do~ 6lU6:1:.W eeha:ao~
ESAríllnTE
XIV

4. YL.VWOXOVTCH. 4.
e:YL.VWOXOV1"O Mn eonoc1do~ eJum eo noci.do~ fiu~on eonoc1do~
e:yvwo.¡Jnoav
5. XPL.VólJE.-&a 5.
E:XPL.VólJE.-&a ~omM juzga:aO~
E:xpL'-&n1.1E.v
5.
.
uxoú'Q
,
nXOUOU
6.
~M oldo etw.J., oUO fitU.óie oUO
~xoúollns

53 53
El infinitivo de voz pasiva.

Presente Aoristo
(aspecto transcurso) (aspecto completo)
TtLOTE.ÚE.o-&aL. TtL.OTE.u-&'MvaL
~~ cJte.ú1o ~~ cJtúdo
Forme los infinitivos. El infinitivo aoristo se forma a base de la 6a
parte fundamental.
Presente Aoristo
1. 8ané1;EollaL 1.
I SaTtTLo-&ñvaL. ~~ bautizado ~~ bliíiUZado

2. XpLVE.o-&aL. 2.
xpL.-&ñvaL. ~~ juzgado ~~ juzga:ao

54 54
El futuro de voz pasiva se forma con elementos ya conocidos.
La base es la 5a parte fundamental, de la cual se sustrae el aumento y la
letra final que indica la persona del verbo.

La base que queda lleva --&n- como señal de voz pasiva. Se le agrega la
característica del futuro -0- y luego las desinencias del presente de yoz
pasiva.
I-01.1aL. -01.1E.-&ar
1tL.OTE.U-&n + o + -~. -callE
base de la carac. 1-E.TaL. ~OVT<iL. I
6a parte fundo del fut. des. del pres., voz paso

nLOTEUllnoouaL se traduce ~~é cJtúdo.


~eJteJ110~ C!túdo~ úOTEull1ÍonaL se traduce ~eJuí cJtúdo.
TtL.o1"E.u~nOÓlJE.-&a se traduce

55 55
Conjugue el verbo SáAAW en futuro de voz pasiva.

1. La 6a parte fundamental de 8~AAW es

239
240
XIV

2. Para obtener la.base para el futuro pasivo se quita a esa forma


el aumento y la letra final:

3. 8ADllríoO~ClL 3. Se agregan ~ la base la -0- del futuro y las desinencias del presen-
8ADllrío~ te de voz pasiva.
8ADllríOETClL

8ADllDOÓ~EllCl
8ADllríOEOllE
8ADllríoOVTClL

56 56
6e4é eehada Traduzca la conjugación anterior.
6 VUÍI> eehado
6 eJUÍ eehado
6 e4ema6 eehada6
6 e4é-U eehada6
6 eJuÍn eehad06

57 57
Traduzca el versículo.
ánoAúw, ánoAúaw, anÉAuoa, anEAú0nv: (en este contexto) p~on~

Pe4donad IJ 6 e4é-U (Le. 6: 37-38)


pe4danad06; dad IJ
06 6 eJUÍ dado.

58 58
Para evitar el uso En el versículo anterior ¿por qué se usan los verbos en voz pasiva
del nombre de Dios, (anoAullríoEollE y 6ollríOETClL)? (ep. #44.)
quien es el sujeto
de la acción.
Cp. la Ve"rsión
Popular:
Pe4donen, IJ V~06
.tU pe4do naJtá. Ven
a a:tJw6, . IJ V~06 .tU
daJtá a u.6 :tedu •
59 59
Cada forma verbal griega se constituye de varios elemento~ que nos indican
aspectos importantes para la traducción.

1. El tema: comunica el significado básico. Un cambio en el tema


puede además señalar un cambio en el tiempo.

2. Las desihencias personales: identifican el sujeto del verbo y


también la voz.

3. Aumento: indica tiempo pasado.

_4. Características tempo~ales: señalan un tiempo en particular.

5. Signo de voz pasiva: señala voz pasiva en aoristo y futuro.


XIV
Antes de tratar de traducir un verbo como el siguiente hay que descifrar
la información que nos proveen sus elementos constitutivos.

ltL.OTEuB-ríaO].lCXL.
. tema: c.I1.~eJL J redes. voz pasiva (o preso o fut., la
81.gno voz pas1.va pers. sing.)
(o aor. o fut.) característica del fut.

Al analizar toda la informaci6n proporcionada por los elementos constituti-


vos llegamos a la siguiente definición:

ltL.OTEu0ríao].lCXL- tiempo futuro, voz pasiva, la pers. singular del


E[S).TÍ0IDl;~
pers. pI. verbo c.I1.eeJL

paS1.va El próximo paso es escoger la forma verbal en español que responde a ese
análisis.
tema: ec.hcvr. Tiempo futuro, voz pasiva, la pers. singular de c.I1.eeJL: ¿,eJLé c.I1.e£do
ncoTEu0TÍoo~ac se traduce ¿'eJLé c.I1.e£dO.
aumento
tiempo aoristo Analice los elementos del verbo (son cuatro), defina s~ tiempo, y tra-
dúzcalo.
6lÚ6:tÚ6 ec.ha.do¿,

60 60
Para traducir los versículos de los #60-66, analice los verbos mentalmente,
en la misma forma que lo hizo en el #59.

Vocabulario para # 60-66:

aLTEW, aLTncrw, ñTncra: pe~


óÉv6pov, -ou'" n: áJtbol
6úo: do¿,
.apnós, -oü, m: 61LUta, 6JLu.:to
POJU¡u.e et áJtbol ~ET' = ~ETá: (seguido del genitivo) C.OI1
e6 c.ol1oudo POI1.+ ~OLÉW, ~oLñcrw, É~o~ncra: hace4
et 61LUt0. ~TÉpU~, KTÉpUYO~, f: ala
XPEéa, -as, f: l1ec.e¿,,¿dad, 6atta
+Nótese que con EX W~: c.omo
TOÜ xapnoú se ex-
presa el instrumen- Consulte en caso necesario los paradigmas del #52-54.
to del conocimiento
y por tanto EX se É~ yap TOÜ ~apnoü TO óÉvópov YLvwcr~ETaL. (Mt. 12:33)
traduce POI1.".

61 61
H'¿UeJLOI1 c.omo 6u.e- (Mt. 28:15)
11.011 en¿, eiiado¿, .

241
i -
-
..

242
XIV

62 62
Tel'!go l'!ec.eA-<.da.d de 'Eyw XPE~av EXW úxo cro~ SanTLcr~ñvaL. (Mt. 3:14)
-6eJL bautizado paJt
ü.

63
Fue ec.ha.do a .ea.
ÜeJLJta., y -6 U-6 áng e-
teA c.al'! le nUeJLOI'!
ec.ha.do-6.
64
V0-6 a.ta.-6 nUeJtO I'!
dada.-6 a ta rtU j eJL. _

65 65
EJta.1'! bautizado-6 (Mt. 3:6)
paJt le.

.66 66
Ped-<-dy -6VUÍ dado (Le. 11:9)
a va-6a;f;Jta-6.

67 67
Tal como el genio griego expresa el infinitivo en dos tiempos diferentes
para enfocar dos distintos aspectos de la acción, expresa también el impe-
rativo en esos dos tiempos (ep. XI-28).

El imperativo presente ordena una acción que ha de ser continua, o por su


duración o por su repetición. El aoristo enfoca por lo genéral el inicio
de una acción.

Puesto que el imperativo de voz pasiva en tiempo presente no es común en el


N.T., se presenta aquí solamente el imperativo de voz pasiva en aoristo.

Imperativo, voz pasiva


Aoristo
nLoTEú~nTL XLoTEú0nTE
nLaTEu~ñTW nLaTEu~ñTwaav

no ¿Lleva aumento el imperativo aoristo pasivo?


¿Cuál elemento de las formas anotadas arriba señala voz pasiva?

68 68
Subraye en el #67 las desinencias del imperativo, incluyendo con ellas
la ~n, característica del aoristo pasivo.
XIV

~9 69
6ea [f eneLdo Complete la traducción del paradigma del #67.

6e.d eneLd06 6 é. ;tú eneldo


Ua.rt eneldo6

70 70
El imperativo aoristo en voz pasiva se construye a base de la 63 parte
fundamental, como se observa en las formas n~crTEú~nTL, nLaTEu~ñTW, etc.
del #67.

El imperativo aoristo pasivo de SáAAW se forma a base de su 63 parte funda-


mental ÉSAn%nv. Complete la conjugación.

SAn%nTE SAn%nTc
SAn%nTwaav

71 71
6é eehado Traduzca la conjugación anterior.
6ea eehado

ud eehad06
6 eal1 eehado6

72 72
Los verbos que omiten la ~ en su 63 parte fundamental forman el imperativo
también sin 0. Observe el imperativo aoristo en voz pasiva de ánayyÉAAw.

á:nayyÉAn%c a.nayyÉAnTE
a naYYE ArÍT w anayy£>..;:rIWaav
Al comparar las desinencias subrayadas aquí con las del #67 se nota que se
diferencian principalmente por la ausencia de la ~ aquí. Sin embargo, en
una de las formas, la de 23 singular, hay también otra distinción más.

Compárense: n~aTEÚ~nT~ &Tta.yyÉAn~~

Para no repetir la ~, los verbos que llevan ~n forman la 2a pers. del impe-
rativo con la sílaba final -~~.
En cambio, el verbo que omite la ~ del signo de pasiva forma la 2a pers.
del imperativo con la sílaba final -~~.

23 sing. Tanto aTta.yyÉAn~~corno SAñ~n~~ son de persona (sing./pl.) del impe-


rativo aoristo pasivo.
----

73 73
Analice los siguientes verbos para determinar cuál es su tiempo, modo, voz,
etc. Los verbos son desconocidos, pero sus elementos constitutivos pro-
porcionan la información necesaria para el análisis. (Este ejercicio es

243
2~~
XIV
1. aoristo, impe-
rativo, pasiva, típico del procedimiento que empleará al encontrarse con nuevos verbos en
3a sing. su lectura del N.T.)
2. aoristo, impe-
Tiempo Modo Voz Pers. Núm.
rativo, pasiva,
2a sing. 1. YEVn~Thw .
3. aoristo, impe-. 2. ap0n1"L
rativo, pasiva, 3. 6cexAAdyn~c
2a sing.

7~ 7~
Traduzca los imperativos analizados en el #73 con la ayuda de las acep-
ciones apuntadas.

1. <lea hecho 1. (hac.eJL, ac.ol1.tec.eJL)


2. M. .teva.ntado 2. (.teva.ntM)
3. <1é fLec.oncLUado 3. {fLec.oncLt£afL1

75 75
En un mismo contexto aparece tanto el imperativo aoristo pasivo
como imperativos de voz activa.

Traduzca el versículo. t>1t á yw: Á..JLó e.


.poo~Épw: :ttUreJL,pfLu.el1.tM

Veja a.ttl tu o6fLen- 1"0' 6wpóv aov 'PWTOV 6cexÁÁdyn~c


da lf v ue pJUmeJLO o6fLenda pJUmeJLO (V. #7~)
lf <Ié !Lec.oncLUado
a (c.on) tu heromano
lf el1.tonc.u. pfLU.en- aou }(CXL 1"Ó1"E (Mt. 5:2~)
:ta tu o6fLenda. eI1.tonc.u.

76 76
Con la ayuda del vocabulario siguiente, traduzca el .trozo del Padre Nuestro.

áycd,w, áycdow, nyéexoex,nycdo~nv: C.Olt<lagfLM, <lan:t£6~c.M


ó.co0oco" -ov: (de significado dudoso) de c.ada d£a; nec.u.~o
lOMa .ea ew:tenc.ia
YEvn~n1"w: (imperativo aoristo del verbo defectivo+ YLVO~CXL haCekhe,
<leJLhec.ho) <lea hec.ho (a)
~ÉÁn~ex, -exTO" n: vo.tul1.tad,du.eo
n exL: lf , :tamb~én
b~EcÁÉTn" -ou, m: deudofL, pec.adofL
b~EéÁn~ex, -exTO" n: deuda, pec.ado
OnJJEPOV: hOlf
ws: c.omo
(literal)

Pad!Le de ItO<lo:t!LO<l
(que u.:tá') en.tO<l
c.ietO<l,
XIV

~ea ~a.ntiMe.ado
:tu. nambJr.e,

venga :tu. Jr.uno,

~ea hec.ha tu vo-


lu.n.:t.a.d
,

e.omo en (e..t) c.ie-


lo tambi.~n en
la lieJr.Jr.a.

Va a no~otJr.o~ hoy
el pan de no-
MtJr.M de e.ada
cUa,
y peJr.d6nano~~
deudM de no-
~otJr.o~,
e.omotambi.~n peJr.-
- donamM a lo~
deudoJr.u de
no~otJr.o~.
+Se estudian los verbos defectivos en el capítulo XV.

77 77
1.. aoristo pasiva Analicemos los imperativos del Padre Nuestro. Consulte, en caso necesario,
3a sing. los paradigmas del imperativo del apéndice 111. Marque con una X las casi-
llas que corresponden al análisis de los verbos.
2. aoristo, activa
3a sing. Preso Acr. Act. Paso 2a oers. 3a oers. Sing. pi.
1. "ycaollrÍTw
3. aoristo, activa 2. EA.(}ÉTW
23 sing. 3. 60S;
4. ¿¡~ES;
4. aoristo, activa
23 sin •
78 78
Prepare su propio resumen de la voz pasiva para el repaso. Si necesita
refrescar ~a memoria, consulte los cuadros indicados.

MODO INDICATIVO, VOZ PASIVA


Presente (#25) Imperfecto (#27)
TtLOTEÚ ltL.OTEU En LOTE U ---- ltL,OTE:U
----
1'I:1..0'1"£Ú--- ltLOTEÚ--- ltL.OTE:Ú 1I:1..0"1"£Ú
TtL..OTf::ú
--- ltL.OTE.Ú
--- 1tLOTEÚ
---- -nCOTe:ú----

Futuro (#55) Aoristo (#37)


1tLOTEU TtLOTe:Ú E1tLOTEÚ
---
1tLOTEÚ ltLOTE:Ú--- 1tLOTEÚ.----
TLLOTEÚ
lfLOTEÚ.----
---
1tLOTEÚ TtLO,T£Ú
---_ -1tLOTEÚ.---- 1tLOTEÚ~---

245
246
XIV

. MODO INFINITIVO

Presente (#53) Aoristo (#53)


Revise cuidadosa- ltl-aTE:Ú ltl-0TE:U
mente todas las
formas compa- MODO IMPERATIVO
rándolas con las Aoristo (#67)
que aparecen en
los cuadros indi- ltl-aTE:Ú ltl-aTE:Ú
cados. ltl-aTE:U ltl-aTE:U

.
79 79
INDICATIVO Traduzca los paradigmas del resumen del #78.
Preso
40 IJ cJtúdo MODO INDICATIVO
eAeI.> cJtúdo
Presente Imperfecto
el.> cJtúdo
4OmO<lcJtrúdo<l
<lO,u.,cJtÚdM
40 I'l cJtrúdo<l
Imperf.
eJul cJtúdo
eJr.M cJtúdo Futuro Aoristo
eJul cJtúdo
eJUm1M cJtúdM
eJul£6 cJtrúdo<l
eJulVl cJtúdo<l
ruto
<1eAf- cJtúdo MODO INFINITIVO
<1eJuÍ,6 cJtúdo
<1 eAá cJtúdo Presente Aoristo
<1eAemO<l cJtúdo<l
<1eAW cJtrúdo<l
<1 eJtávt cJtrúdo<l
Aor .. MODO IMPERATIVO
ñu,( cJtúdo
ñlÚ<l;te cJtúdo Aoristo
ñae cJtrúdo
ñlÚmO<l cJtrúdM
ñlÚ<l;tw cJtúdM
ñaeJWl'l cJtrúdM
INFINITIVO
Pres. <1eA cJtúdo
Aor. <1eA cJtúdo
IMPERATIVO
<1 f- cJtúdo
<1 ea. cJtúdo
<1 ed cJtúdo<l
Ha.1'l cJtúdM
XIV

80 80
1. imperf. indico Repase el cuadro #78 analizando los diferentes elementos que componen cada
ia singa tiempo.
2. pres., inf. Luego analice, sin mirar el #78, las siguientes formas verbales esquemati-
3. fut., indico zadas.
3a sing.
4. aor., imperat. Tiempo Modo Persa Núm.
3a sing. 1. E + tema preso + ó~nv
5. preso indico 2. terna preso + Ecr~a~ .

1a pl. 3. terna 6a P.F. + %ncrETac


6. aor., indico 4. terna 6a P.F. + %n~w
33 sing. 5. tema preso + ó~E~a
6. É + terna 6a P.F. + %n
Si tiene más de un
error, repita el
'estudio. Hágase
una prueba semejan-
te a esta, que in-
cluya todos los
tiemoos.vmodos. .

81 81
Al revisar el resumen del #78 se observa que hay dos tiempos que emplean
aoristo la sílaba -~n- como signo de voz pasiva. Son los tiempos y
futuro -----

82 82
Si una forma verbal que incorpora la sílaba -%n- tiene también aumento,
aoristo es de tiempo (aoristo/futuro).
.

83 83
Cuando la forma verbal tiene además de la -~n- una -0- y las desinencias
futuro -o~aL, -~, -ETaL, etc. (como ~kcrTEU~ñcro~UL)es de tiempo "

84 84
1. aor., indic. Analice los siguientes verbos.
pasiva 3a sing.
2. fut., indic. Tiempo Modo Voz Pers. Núm.
pasiva 1a pI .. 1. EUnYYEALcr%n
3. aor., indico 2. Banw%naóuE~"
pasiva 1a sing. 3. nxoúo%nv
4. fut., indic. 4. xPL%TÍaovTuL
pasiva 3a pl. 5. ÉYEp~ñ"aL
5. aor. inf.
oasiva
85. 85
1. 6ue evangelizado Traduzca los verbos analizados en el #84.
2. M"emo~ bau.t.l-
zado~ 1.
3. 61U o-Cdo 2.
4. ~VLán juzgadM 3.
5. ~ VL f.eva.l1-tado 4.
5.

247
248
XIV

86 86
\ RESUMEN - Vocabulario

Las siguientes palabras nuevas deben agregarse a su


vocabulario activo.
Estúdielas según el metodo sugerido al final del apéndice VI, o bien con
un método propio.

ÚYL",W, áYLciow, nyéaoa, nYLcicr~nv: eOn6agna4"oanti~ea4


6£1:: ea meneateJL, neeeaaJúo
6L6cioKw, 6L6ci<w, E6é6a<a, E6L6cix~nv: en6eñaIL
E<ouoéa, -as, f: au-folLidad,podeJL
ETEPO~, -0, -ov: otno
Hágase una prueba £uaYY£Aé,w, ---, £unyyÉALoa, £unYY£Aéo~nv: evangetiZa4, anunC£a4 £a6
escrita de todo el £UpéOKW, £upnow, £opov, £upÉ%nv: eneol1.tlLa4,hatiaIL buena6 nueVa6
vocabulario. Re- %ÉAn~a, -aTos, n: voluntad, deaeo
pita su estudio Ka%apé,w, Ka%apLw, EKa%cipLoa, EKa%apéo%nv: ~p~a!L, pu!Li~ea4
hasta que domine "apn~s, -~\l, ~: 6Jr.uta,6nuto
todas las palabras. VEXPOS, -a, -ov: muento
vó~os, -ou, m: ley
, nTWXÓ s, -n, -óv: poblLe
on~£pov: hoy
a~r;,w, pwow, Eowoa, Eow.!Jnv: .6a1.Va!t .6MaJt
unó: (con gen.) pOIL; (con ac.) debajo de, bajo
unciyw: (s610 pres. e imperf.) -iJU, e
XP£éa, -as, f: neeea~dad, 6atta

87 87
Además de las palabras nuevas registradas en el #86, hemos visto también
las nuevas formas verbales que corresponden a la 63 parte fundamental.

2. Kpévw juzga4 Repase ahora el #45, relacionando la nueva parte fundamental con las otras.
3. émayyÚAw Luego pruébese con el siguiente ejercicio.
a.nu.nC£a4
4. Aa~8civw Corresponde al Significado del
toma4, 'ILeC£b-Ur. verbo verbo
5. 6é6w~L 1. E8An%nv 8ciAAw eeha4, ~
daJt 2. EHp":.&nv
6. Té~n~L 3. ánnyyÉAnv
poneJL 4. 8An)J~%nv
5. Eóó.&nv
6. 8TÉ%nv

88 88
PRUEBA
-- 6f¡i:
•..
'f¡j;-A ";)l'pU~d"
18 ua E...I¡UanOua
as u9!OOnpE...I¡ £1 .
AIX
CAPITULO XV
1
1
Sustantivos como o~xLa y ~uxñ pertenecen a la" primera declinación. En sin-
gular estos sustantivos se declinan en forma parecida aunque con vocal dis-
tinta. En plural se declinan igual.

La mayoría de los sustantivos de primera declinación son femeninos.


Agregue el artículo femenino al paradigma arriba.

Singular Plural
aL
. o~}(L:'a ~uxrí q,uxaé
TWV o ~}{t:~s; <j;u xi)" S; q,UXW\I
Ta.l: S; OLXé'i q,ux!2. q,uXat,
Ta.~ OGXLO:V ¡fuxTÍv q,u xci ,

2
No obstante lo anterior, en la primera declinación existe un grupo de sus-
tantivos que son masculinos.
ejemplificada en el #1.
Su declinación varía un poco de la pauta

Plural
2

-
Singular
Nom. ,po~TÍTn, Nom. ,po~TÍTn, npO~ñT(IL
. Gen 1Ipo~rÍTou
o" Gen. nporpniou npoq¡niwv
Dat. npoq¡rÍit;l r¡POq¡ñia.L.~
Ac. ,po~Thn\l ,po~TÍTa,

Señale las formas que son distintas a la declinación del #1.

3 3
Tanto en español como en griego la palabra ~o6eta es masculina aunque l~eva.
Sing. Pl. terminación típicamente femenina (-a en español; -n- en griego).
Nom. ó OL En griego se usa el artículo masculino: 6 npo~ñin~, así como decimos el p~o-
Gen. TOÜ TWV neta en español.
Dat. ,ijí TOL ~
,
Ac.' ,0\1 TOU~ Escriba la forma del artículo o que corresponde a cada caso de la declina-
ci6n del #2~

4
4
Traduzca el versículo.
a\lécr,n~L:(verbo compuesto de la preposici6n avá hac-ta
~ba, y el
Un p~oneta 0& le- verbo Lcr,n~L) leuantan
vantaná el Seño~ (Hch. 3:22)
0-<:0&.

5
5
Otros sustantivos similares a npo~nin~ son los siguientes. Consulte esta
xv

lista para la traducción de los versículos a continuación.

6anTLOTTís: baut£J.>ta
'Iopóáv~s: JoJtdán
,Iwávv~ s: Juan
~a0~TTís: di/.>úpulo, alumna, l.>egu.<.doJtde
EL~: además de su significado a, hacia, E~~ admite también la
acepción e.11
repó s;: a; C.OI1

V.úw JU.Ú6 de Naza- ñA~€V 'Inooü~ ano Na~apET Tñ~ raA~AaLa~ MaL £SaTCT~a~n EG~ TOV
Jtu de GaLUea Ij 'Iopóáv~v uno 'Iwávvov. (Mr. 1:9)
ñue bautizada en
et JOJtdán paJt Juan.

6 6
Traduzca el versículo.
anooTÉAAW, anooTEAw, &TCÉaTE~Aa, áTCEoTá\nv: envian

Lol.>hombJtu. d.<.jeJton: OG av6PE~ elrcuv,+ 'Iwávvn~ Ó SaTCT~aTn~ anÉoTEGAEV n~a$ npós OE .


"Juan et baut£J.>ta (Le. 7:20)
nO!.>envió a ti ..• "
+v. XI-lI6.
7 7
VIo lol.> panu. a lol.> E6wHEV TOLS ~a%nTat$ TOU$ apTous, o~ 6E.~a%nTat TOeS OXAOL$. (Mt. 14:19)
di/.> úpulO!.> Ij lol.>
di/.>úpulol.> a la!.>
mullitudu..
8 8
Entre las palabras masculinas de la declinación la única forma que necesita
atención €special es la que termina en -ns. Hay que recordar que ~a%nTñ$,
nominativo npO~ñTn$, 'Iwávvn~, etc. no son de caso genitivo sino de caso

9 9
Tanto la voz activa como la voz pasiva del verbo griego tienen su equiva-
lente en español.

Voz activa, aoristo Voz pasiva, aoristo


EACl.SOV £>,rí~~0~v
Jteub-f, tom,[ ñu.<. Jteubido, ñu.<. tomada
Además de estas dos voces, el verbo griego tiene otra más: la voz media.

El verbo en voz media indica que el sujeto 'realiza la acción en beneficio


propio. El verbo XPOOEAáSETO del versículo siguiente es de voz media.

Voz media, aoristo


ó XPLOTOS npooEAá6ETO+U~aS. (Ro. 15:7)
CJU.J.>toJteubi6 Ip= I.>-f} a VOI.>O:tJtol.>.

251
252
xv

Tenemos que valernos de un circunloquio para. traducir la idea de beneficio


propio que en griego se expresa con la voz media del verbo. En español
la idea de beneficio propio no se incorpora a la forma verbal sino que se
comunica por medio de locuciones como pana ~1,o por los pronombres átonos
me.,te.; ~e., no~, o~, ~e..
El verbo del versículo siguiente está en voz media. Observe el empleo del
pronombre o~ en la traducción.

~ñ ~Tnana0E xpuaóv. (Mt. 10: 9)


No M pILove<U6 (de) OILO.

En ,griego no aparece ningún pronombre equivalente de o~.


Porque traduce la ¿Por qué aparece o~ en la traducción del verbo en voz media ~Tñana0E?
idea de la voz me-
dia:-que la acción
de pJWveáAA se rea-.
liza en beneficio
+Observe que el verbo está compuesto de la preposición npó~ más el verbo
de su propio sujeto
VOM:tJtO~ • A,,~Sd\)w . El aumento se coloca antes del tema verbal: npoa~Aá8ETO .
.

10 10
La voz media tiene a veces un matiz un poco distinto al de beneficio pro-
pio. En ciertos contextos expresa más bien la participación plena del su-
jeto en la actividad. Este sentido se comunica en español por los pro-
nombres me.,te., '~e., no~, Oh, he., donde éstos no expresan acción reflexiva
sino que intensifican el involucramiento del sujeto en la acción del verbo.

Los siguientes ejemplos ilustran esa mayor participación en la acción.

a. Me c.om.[ toda. .ea. !La.uón..


b. Su ?újo~e gaJ.>tó u.n.a.6olLtun.a. en. .ea. gue!L!La..

Nótese que en la oración ~., no es que me. com[ a ml rnUhmo. Es decir, no


es' una oración reflexiva en que el sujeto sea a la vez complemento directo.
La oración a. tiene un complemento directo bien distinto al sujeto:
. .ea. !La.UÓn..
Igualmente, la oración b. tampoco se interpreta el ?új O ~ e gaJ.>tó a. ~,[ tn£.6mo.
Intensifican el in- El complemento directo es otro: un.a. 6olLtu.n.a..
volucramiento del
sujeto en la acción Si los pronombres me. y he. en las dos oraciones arriba no son reflexivos,
del verbo. ¿para qué sirven entonces?
.

11 11
En el versículo siguiente el verbo ob~e!Lva.!L, a.e.ee.ha!L, gu.a.JLda.!L,aparece en
voz media.

n~Épa~ napaTnpEta0E ~at ~ñva~ • • (Gá. 4:10)


(O~) 9 UalLdlfM MaJ.> Ij mM M • • •
xv
(en sus propias
palabras) Al leer el texto griego, usted nota que el verbo está en voz media. ¿Qué
Comunica que el sentido especial le comunica esa voz media?
sujeto está plena-
mente involucrado
en la acción de
uardar las fiestas.
12 12
Hay también contextos en que la voz media se presta para expresar acción
reflexiva, en la cual el sujeto es a la vez agente y paciente.

a. TL, .apao'Eu~oETaLEL, 'ÓAE~OU; (1 Ca. 14:8)


¿ Q!Úén. 6e p!tepaJr.aJr.á pMa. ba.;t;a.ila?

b. an£v~~aTo Ta~XELpá~. (Mt. 27:24)


Se hv6 ia.6 ma.l106.

En estos casos el 4e sí es reflexivo, en contraste con el he intensivo


mencionado en #10 y 11.

Nótese solamente que el he reflexivo puede representar un complemento directo


idéntico con el sujeto, como en el versículo a., o bien el complemento in-
directo, como en el versículo b., que contiene además un complemento directo
distinto al sujeto: ia.6 ma.I106.-

Por supuesto el giro griego, aun cuando es reflexivo, no tiene siempre un


equivalente exacto en español. 'En el siguiente versículo, p. ej., se emplea
la voz media .6e. v.i6:ti..6 al mismo tiempo que se menciona 1l0Pa. corno "el comple-
mento directo.

00" £uÉóúoaTo L~~TLov. (Le. 8:27)


(literal) No 611. v-ú>:U6 !topa..

Reconociendo que el giro no es"lo mismo en español que en griego, escriba


una mejor traducción del versículo.
No v-ú>:U6 JWpa..

Nota: A pesar de que la voz media expresa a veces el sentido reflexivo, esta
no es la idea básica de la voz media.
De hecho, existe otra construcción griega para el reflexivo que es"mucho mas
comúri. Es la misma construcción que empleamos en espanol: el verbo en voz
activa" acompañado por un pronombre reflexivo.

£yw E~auTov ay~á~w. (Jn. 17:19)


Yo me 6a.n.:UM-C.O.

Puesto que no nos cuesta entender esta construcción reflexiva a causa de


su semejanza con el español, dejémosla para más adelante (Cap. XVIII-58).
Por ahora, volvamos a la voz media, que en la. mayoría de los casos no es
reflexiva.

13 13
Entre los diferentes sentidos que abarcan la voz media está el de indicar

253
254
xv
que el sujeto causa o permite que la acción del verbo se efectúe.

'AvÉSn •••• Iwanq¡ ~ •• E:~S;nó).,L.v110.\)(,6 ••• anoypclq,acr-5aL.. (Le. 2:4,5)


Su.b-i.6 J04 é a. .ea. CAli.da.d de. Va.v-i.d pMa. empa.dJto,taJL6 e..

El oficial romano es quien va a empadronar a José, per'o es José quien hace


posible que esa" acción se efectúe. Esta.idea de causar una acción se ex-
presa con la voz media del infinitivo &noypcl~acr-5aL..

Hay dos verbos en voz media en el siguiente versículo. El primero es re-


flexivo (cp. #12). El segundo puede entenderse como causal en el mismo
sentido que emp~ana.nhe. arriba.

E:~ yñp ou xaTaxa).,únTE:TaL. yuvn, xal. HE:L.pácr-5w,. (1 Ca. 11:6)


S-i. Pu.eh na <le. cu.bJr.e. (con ve..io J una. mu.j e.Jr., qu.e. ~ e. coide. (e..i pe..io J •

En los dos verbos empa.dMna.nh e. y coida.nh e. (e..i pe..io), la voz media en griego
"

causa o permite que indica que el sujeto


la acción se efec-
túe.

14 14
Como tal vez usted habrá notado en.los ejemplos citados de la ~oz media,
las formas verbales no son del todo nuevas.

En los tiempos presente e imperfecto las formas de la voz media son iguales
a las de la voz pasiva. Sólo en aoristo y futuro se distinguen las formas
de la voz media, y aun ahí las terminaciones pertenecen a pautas conocidas.

A c?ntinuación, el tiempo presente de voz media.


Presente, voz media
BanTé,o~ac BanTc,ó~E~a
BanTé,~ BanTL,Ea~E
eanT~~E:TaL. SanT~~OVTaL.
En tiempo presente
las formas de voz Al comparar estas formas con las del tiempo presente de voz pasiva (XIV-7),
media y voz pasiva ¿qué observa usted?
son iguales.

15 15
Compare el siguiente paradigma del imperfecto de voz media con el imperfecto
de voz pasiva (XIV-27).
Imperfecto, voz media
EBanc,ó~n" EBanTC,ó~E~a
ESanTL~ou. EBané,EO~E
E:SanTL~E:TO E:SanTL~ovTO

¿Que nota usted en las dos voces respecto a las formas del verbo?
Son iguales.
xv
16 16
Puesto que las voces media y pasiva son iguales en los tiempos presente e
imperfecto, solo el contexto nos indica con cual sentido debemos traducir
el verbo.

a. ~SanTL~OVTO uno 'Iwávvou.


E~n bautizado~ po~ Juan.

b. ESanTL~ovTO nOAAOL OXAO~.


Se bautizaban yyuc.hMmuLUtu.d~.

El contexto del verbo ESanTL~ovTO en la oración a. incluye el complemento


pa~iva agente úno ,Iwávvou. Por tanto traducimos el verbo como voz

El contexto b. es menos preciso. Nuestra expresión bautizarse corresponde


bien al sentido aquí, que no es reflexivo (no se bautizaban a sí mismos),
sino causal (permitían que algu~en los bautizara). Cp. #13.

Por tanto decimos que el verbo £SanTL~ovTO de la oración b. está en


media voz

17 17
Observe los dos juegos de desinencias de la voz media, llamadas desinencias
primarias y secundarias. Se encierra entre paréntesis la vocal que une la
desinencia con el tema verbal, puesto que puede variar de un tiempo a otro.

Desinencias primarias Desinencias secundarias


tiempo presente #14 tiempo imperfecto #15

Singular Plural Singular Plural


- (o )¡la" -(o))1s%" -(0))1"" -(o))1s%"
-~ -(da%s -ou -(da%s
-(s h,," -( o )UT"" -(s ha -(O)UTO

Con estos juegos de desinencias se forman todos los tiempos de la voz media.
Las desinencias primarias se emplean en los tiempos primarios, o sea los
tiempos que se refieren al presente y futuro. Las desinencias secundarias
se usan en los tiempos secundarios, es decir, los tiempos que se refieren al
pasado.

Tiempos primarios Tiempos secundarios


presente, futuro, perfecto imperfecto, aoristo, pluscuamperfecto

Excluimos por el momento los tiempos perfecto y pluscuamperfecto, que se


presentaran en el capítulo XXII.

Las desinencias se agregan al tema verbal de acuerdo con las pautas ya


vistas en otras voces.

Presente S"né/; .olla~


tema des. primaria

,
255
256
xv
Futuro SIlETI': cr O].lUL..
tema carac. des. primaria
temp.

Imperfecto SllnTU;., - ólJnv


aum. tema des. secundaria

Aoristo SllnTL cr á)lnv


aum. terna carac. des. secundaria
temp.

Escriba las formas del verbo ltLcrT£ÚW en los siguientes tiempos de voz
media. (Todos en la pers. singular solamente.)

1. ltL..crT£úOllCU .. 1. Presente
2. TtL..crT£ÚcrOlJUL.. 2. Futuro
3. EltL..OT£UÓlJnV 3. Imperfecto
4. E:1tL..crT£ucrálJnv 4. Aoristo

18 18
Empleando las desinencias primarias, complete la conjugación de ltLOT£ÚW
en tiempo futuro de voz media.
ltL..crT£ÚOQ
ltL..crT£ÚO£TUL.. Futuro, voz media
TtLOT£úcrOlJUL
ltL..crT£UcrÓlJ£.(}U
ltL..crT£Úcr£cr*£
ltL..OT£ÚcrOVTUL..

19 19
Traduzca el verbo de voz media de la siguiente oración con el sentido de
Ei ~oneta encon- acción realizada por el sujeto y en beneficio propio (cp. #9).
cU6 Úpu£.OI.J
tJW.Jtá
(paM .6-£) •

20 20
Dijimos en el #14 que en el tiempo futuro la voz media se distingue de la
voz pasiva. Compare los dos verbos a continuación.

Voz media. Voz pasiva


ltL..crT£ÚcrOlJUL.. 1tL..OT£U.&TÍOOlJUL..
C!teeJté (paM m£) .6 eJté cJtúdo
En que la voz pasiva
tiene el signo de ¿En qué se distinguen las formas?
pasiva -.&n-.

21 21
Identifique la voz de los verbos siguientes, todos de tiempo futuro.

Voz
1. pasiva
xv
2. pasiva 2. 6c6ax%naovTac
3. media 3. SanTCaó~E%a

22 22
¿Emplean iguales desinencias la voz media y la voz pasiva en tiempo
sí futuro?

23 23
Analice la formación del verbo en aoristo 1° de voz medias identificando
los siguientes elementos constitutivos del verbo E.8aTCTLOá]..lnv.

E SaTrTl, a á]..lT1V 1. aumento

Iu~ T~. 2.
3.
tema
característica temporal
tema I 4. desinencia
carac .
.temp.

24 24
Complete la conjugación de Sa1tTL~W en aoristo de voz medias empleando las
desinencias secundarias (#17)s sin usar las vocales o/E:. La vocal carac-
terística del aoristo 1° es -a-.
e:BaTCTLaaTO
Aoristo 1°, voz media
ESa TCTl..aci]..lE:-&a É SCXTC
Tl ..oá]..lnv ESa1tTLOá
ESCXTCTLOW ÉSa1tTLOa
----
E:BaTCTLoao-&E:
EBaTCTLoavTo e:Sa1tTLOa ESa1tTLOa
----
----

25 25,
Compare la 2a pers. singular de la conjugación de aoristo 10 (#24) con la
forma correspondiente en imperfecto (#15).

Imperfecto Aoristo 1°
EBa1tTl.:¡;oU EBaltT(o~

Tenernos que agregar esta variante al juego de desinencias secundarias de la


voz media.

Notemos también que las vocales o/E: que aparecen en la tabla de desinencias
secundarias (#17) no se emplean en el aoristo 1° sino que se usa la vocal
~a-: e:Sa1tTL04l-1nv.

Imperfecto Aoristo 1°
-!O)lDV -~~E%a -.a~pnv. -o~l-IE:-&a
- ou -E:O-&E: -000 -oao-&E:
-
.:...E:TO
-
-OVTO -oaTO -oaVTO

257
258
xv
Identifique el tiempo de los siguientes verbos de voz media.

Tiempo
1. imperfecto 1. ETI:L.GTEÚETO
2. aoristo. 2. eSCXTI:TLGCXVTO
3. imperfecto 3. £:óL.óaO'nÓlJ'E.&a
4. aoristo 4. E1tL.GTEÚO'W

26 26
La forma E:SaTI:TLGW es un poco excepcional por cuanto termina en w, letra que
se conoce como desinencia de 1a pers. singular en presente y futuro de la
voz activa: SCX1tTL~~, SCXnTLG~.

Es el aumento al comienzo de la forma iSCXnTLGW lo que la identifica como


de tiempo aoristo.

Traduzca el verbo ESanTLGW con el sentido causal de Ía voz media (cp. #13).
Te ba.LLt;¿ziU>:te.

27 27
Como usted recordará, los verbos cuyo tema termina en consonante. líquida o
nasal (A, P, lJ, v) forman el aoristo sin 0'.
Aoristo líquido y nasal
npLVW: EnpL.VCX
EYELpW: EYEL.pCX

La voz media del aoristo líquido y nasal también se forma sin G.


EltPLVCtTO Complete la conjugación.

E:npL.VálJE.(JCX Singular Plural


€nPLvcxO'.&E E:xpL.vá]Jnv
EnPLvcxvTO E:npLVW

28 28
La forma E1tLO'TEuO'cllJnv es de aoristo primero, como se ve por la -0'0.- carac-
terística de aoristo 1°.

Los verbos de aoristo 2° no llevan -0'0.- sino que se caracterizan por tener
en aoristo un tema distinto al del presente.

Presente Aoristo 2°
1<CLu8dvw I'1<CL80v

Para formar la voz media del aoristo 2°, rige la pauta ya conocida para la
formación del aoristo 2°: aumento, tema, desinencia.

Aoristo 2°
Voz activa Voz media
E ACXl3 ov É óunv
aum.~ --r~des. aumJ
~CL
--C=des.
tema~ (de voz activa) tema (de voz media),
xv
Forme la voz media, la pers. singular, de ,BáAAw en tiempo-aoristo.

Voz activa Voz media


ESa.\ov

29 29
El aoristo 2°, a diferencia del aoristo 1°, no lleva -aa- entre el tema y la
desinencia. Emplea más bien las vocales o/s como el tiempo imperfecto.

Imperfecto Aoristo 2°
EAa)lSavi)lnv EAaSi)lnv
Complete la conjugación.
S,BcXASTO
Aoristo 2°, voz media
s,BuAólls-5a ESaAá)lnv
ESáAEcr<lE ESáAOU
É:Sá.\OVTO

30 30
Compare los diferentes tipos de aoristo de voz media con el aoristo de voz
pasiva.
Voz media Voz pasiva
Aoristo 10: s SwtT L.oál-lnv
Con <l: ESanTLcr<lnv
Aoristo lo y n. : £}(pt..vcXllnv
Sin <l: ánnyyÉAnv
Aoristo 2°: EAaSá)lnv

La voz pasiva se distingue de la voz media por tener el signo de pasiva --5n-
o -n-. Obsérvese también que las desinencias de la voz pasiva en aoristo
son distintas a las de la voz media.
'Voz media Voz pasiva
-<ln)lEV
-<ln~
-%ncrav

Identifique la voz. de los verbos siguientes.

1. pasiva Voz Voz


2. media 1. Eóc6áx<lncrav 3. £.\cX,8STO
3. media 2. É:,8a"ltTt..oálls0a _.~ _ 4. ESanTLcr<ln
4. pasiva

31 31
Para traducir los verbos arriba, analice primero cuál persona y número indi-
ca la desinencia.

1. 3a, pI. Pers. Núm. Traduccióri


6u~on en6eñado~ 1.

259
260
xv

2. la, plural 2.
110<1 baui:-Lzamo<l 3.
3. 3a, singular 4.
JLe.<úb-L6palla. <1,[
4. 3a, singular
u.e. baui:-Lzado
32 32
La terminación del infinitivo en la voz media es el mismo sufijo -cr~aL
que se ha visto ya en el infinitivo de voz pasiva, tiempo presente.
En la voz media este sufijo se emplea no sólo para el presente sino también
para el aoristo.

El infinitivo de presente es igual en las voces media y pasiva.

Infinitivo presente: 8~'TééEO%~C<leJL baui:-Lzado, baui:-Lzallóe.


media y pasiva

En aoristo las dos voces son distintas.

<leJL baui:-Lzad,o
8~<Tco%'ñv~c (XIV-47)

<
pasiva:
Infinitivo aoristo
media:

Obsérvese que en el tiempo aoristo el infinitivo de voz media va marcado


por la sílaba característica del aoristo 10 -oa- entre el tema y el su-
fijo -o%~c.

Forme de la misma manera el infinitivo aoristo de voz media del verbo


1tLOTSúaaa.eCtL nL.OTEúw: cJteeJt paJta. -6.(1 cJteeJL6e.

33 33
En el modo indicativo el aoristo 2° se caracteriza no por una sílaba como
la -oa- del aoristo 1° sino por un tema especial, distinto al del presente
(#28).

De igual manera se destaca también el tema distintivo del infinitivo en el


aoristo 2°. A este terna se le agrega el sufijo de infinitivo de voz media
-a~a~. La vocal E une a los dos. Siendo infinita la acción, el aumento
no se emplea nunca en el infinitivo.

Infinitivo aor. 2°, voz media: Aá8EO%~C JLe.cib-Lll palla <1,[, JLe.cib-LJL<le.
(verbo A~)l8ávw)

Compare con ese infinitivo de voz media el de voz pasiva del mismo verbo.
Infinitivo aor. 2°, voz pasiva: A~)l~%ñv~c<leJL JLe.cib-Ldo
Forme dos infinitivos del verbo ~clAAW en aoristo.

Voz media: 8~A ~_ Voz pasiva:+ 8A~


e.chaJt palla. <11, e.CJíallóe. <1eJL-e.-CJí-a:a-o----

+Repase la parte fundamental que corresponde al aoristo pasivo, apéndice VI.


XV

34 34
La forma verbal anoypd~ao~aL empleada en el versículo del #13 viene del
verbo altoypá<pw (verbo compuesto: anó + ypd~w e.mpadJwnM., -i.nI>cJÚ6bt).

Analice la forma anoyp&~ao~aL .


aoristo, infini-
tivo, voz media Tiempo , modo , voz

35 35
RESUMEN - Voz media

Así como lo hizo con la voz pasiva en el capítulo XIV, prepare su propia
tabla de la voz media. Emplee el verbo nLoTEúw.

MODO INDICATIVO, VOZ MEDIA

Presente (#14) Imperfecto (#15)


.

Las formas correc-


tas se encuentran
en la tabla de ],a
página siguiente, Futuro (#18) Aoristo 10 (#24)
después del ~38.

Aoristo 2° (#29)
del verbo Aa~sávw
,

,
MODO INFINITIVO

Presente (#32) Aoristo 10 (#32)

Aoristo 2° (#33)
del verbo AcqJ/3ávw

(Las formas del modo imperativo, voz media, se estudiarán en.el próximo
capítulo. )

36 36
Analice el verbo npooEAdSETO del versículo en el #9.
(verbo compuesto: npó, + Aa~sdvw acogeJt, fLeu6bt)

aoristo, indicati- Tiempo , modo , voz


va, voz media,
3a pers. sing. persona (sing./pI. )

261
262
xv

37 37
1. fut. indico Analice los verbos del #12. ,~p~crxEuá,w: ~ep~
media 3a sing. aTtOVGltTW: lavaJt
E:v6úw. veó:UJt
2. aor. indico Núm.
media 3a sing. Tiemno Modo Voz Persona (S/P)
1
1. TtCXpcx.O}(E:UcícrE:Ta.L.
3. aor. indico 2. c:mE:\l~lVaTO
media 3a sing. 3. EVE:ÓÚaa:ro

38 38
Una palabra muy frecuente en el N. T. es.el pronombre indefinido Te, (no
se lo confunda con el interrogativo tL~ ¿quién?). TL~ significa UYlO, al-
guno, alglU.en, y en neutro, algo.
¿Cómo se distingue entre el pronombre indefinido y el interrogativo?

Pronombre indefinido Pronombre interrogativo


El interrogativo Te, TL'S;
tiene acento y el uno, alguno, alglU.en ¿qlU.én? ¿c.uá.t?
indefinido no.
I
Formas correctas para la tabla del #35.

MODO INDICATIVO, VOZ MEDIA

Presente Imperfecto
TtLaTE:ÚO~aL Tt~crTE:UÓ~E:~a' £TtLaTE:VÓ~nV ETtLaTE:UÓ~E:Ua
'CcrTEÚ~ ,ccrTEÚEcr~E E:TtLOTEÚOU ETtLaTE:ÚEa~E:
TtLOTEÚETCXL TtLOTEÚOVTCXL ETtLOTEÚETO ETtLOTE:ÚOVTO

Futuro Aoristo 1° (#24)


ltLOTEUcrÓ).lE.{}CL E 1tLOTE uoctl.lTlV EltLGTEUGcíl.lS~ex

.
1tL.aTEúao}JcxL
ltLOTE:ÚOT;l
ltLOTSÚOSTCLL
ltLOTSÚaEO~E
ltLOTE~OOVTaL
EltLOTEÚOW
EltLOTEÚOaTO
.
E:ltLaTsúaexa.{}s
SltLGTSuaCXVTO

Aoristo 2°
£).~Só~n" £).~SÓ~E~~
EAcíSou Ei\á8Ea~s
,,).clSno Ei\áSoVTO

MODO INFINITIVO

Presente: ltLaTSÚSa~cxL
xv
39 39
1. ¿ Q.túÓl ./> e bauti- Distinga bien los dos pronombres (cp. #38) al traducir las siguientes
z6? oraciones.

2. A£gtúen ./>e ba.u.-


:Uz6.

40 40
Las palabras TL, y TL, son iguales excepto por el acento.
Cuando consta de sólo una sílaba el TL, interrogativo (¿qtú~?)lleva
siempre acento agudo. Cuando tiene dos sílabas, como 'TLVOf;,TLVL, etc.
el acento recae siempre en la primera (cp. XIII-1).

En cambio el TL, indefinido (una, alguna) se encuentra sin acento en mu-


chos contextos. Cuando conserva su acento, lo lleva en la segunda sílaba.+

TL" TL: una, alguna, algtúen; neutro alga

Singular Plural
Mase. y remo Neutro Mase. y remo Neutro
TloS TL.. TLVE, (o: TLVE,) TLva (o: TLva)
TLVO, (o: TLVO,) TLVWV (o: TLVWV)
TLVe (o: TLVL) TLot(v) (o: TLOL IY1)
TLva (o: TLva) TL TLva, (o: TLva,) TLva (o: TLva)

Clasifique las siguientes formas según indique el acento de cada uno.

Indefinido: Interrogativo:
una. alquno ¿atúén? ¿c.uM?
.Indef. Interrog modelo: TL..Va X
lo X 1. Tl.Ve:S; .

2. X .
2. TL,
3. X 3. TL.Va.
4. X 4. TLVe:S
5. X 5. TL,
6. X 6. TL

+La8 palabras que pierden su acento o lo corren a la palabra anter~orse


denominan enclíticas.

El que se interesa en las reglas para la pérdida o la conservac~on del


acento en las palabras enclíticas puede consultar el apéndice l.
Para nuestro propósito, sin embargo, basta que el lector del griego observe
si la palabra tiene o no un acento y, si lo tiene, en cuál sílaba recae.
Así p~dráhacer la distinción entre T~~ y TL~, distinción imprescindible
.por la gran diferencia. de significado entre las dos palabras.

41 41
Indique la traducción correcta:

T~VES TWV ~apLcraLwv El~av . . .


A£guno./> (CuMu / A£guno~) de .ea./>nMM ea./> cüj elton

263
264

42 42
Escoja las palabras correctas.

TL. EXETE XQTd TLVO~ • • •


Algo .•. a1.glÚel'l (QulU AtgO) tenffi col'lbLa (qlÚél'l/ a1.glÚel'lJ

43 43
TeS Escoja el pronombre correcto.
Si no escoglo esta
forma, vuelva a EC (T~~/TL~) ~ÉA£L ónLUW ~ou EA~Etv
estudiar el #40 an- Si a1.glÚen qUÚJLe veniJL :tJuu, m£ • •
tes de seguir ade-
lante.
44 44
Escoja el pronombre correcto.

(Teva/Téva) énTEtTE;
¿A qlÚél'l bUl>c<Ü6?

45 45
Supla la forma correcta del pronombre indefinido •. (El paradigma del #40
le puede ayudar.)

46 46
Supla la forma correcta del pronombre indefinido.

TLva

47 47
Supla.los pronombres.

tl,S; .•• Tl..

48 48
En la oración ~. la palabra Té es (interrogativo/indefinido).

En la ~., Te es (interrogativo/indefinido).

a. interrogativo a. TL 8AaSEv y~as Ó ~óSos;

b. indefinido
xv

49 49
Repase el significado de T~ en el apéndice VI, y el de TC en #38 y 40.
a. ¿ POJt qu.é a<l
-tom6 el. -temOJt? Luego traduzca las dos oraciones del #48.

b. Tenga alga qu.e a.


dec0r;te.
b.

50 50
El pronombre indefinido puede funcionar también como adjetivo. Cuando ca-
lifica a un sustantivo se traduce algún, urna, o simplemente un.
" \, ..
Te, ""na XWAO, e:So:aTCíZ;ETO (Hch. 3:2)
Un hambJte c.ajo .eJLa. :tJuúda

Traduzca la oración.

J0<1 é <1 e empadJtan6 6 'Iwañ~ &nEypá~aTo EV TLVL nOAEL.


en urna e-£u.dad.

51 51
Después de analizar cuidadosamente el caso de cada palabra, complete la
traducción del versículo.
y un <IÁ.eJtvade
urna c.en;twú6n
~ExaTOvTápXou 6É TLVO~ 600AO~ .•. ñ~EAAEV TEAEUTav. (Le. 7:2)
------------------
e<I-taba a pun-to de mamo

52 52
RESUMEN - Declinación

Repase las diferentes formas de la primera declinación (#1, 2). Practique


la declinación de los siguientes sustantivos: XPELD:, ayánn, ~o:~nTñs.

Repase también la declinación TC, (#40).

Cuando ya domine Relacione con cada forma el nombre del caso y el sentido que puede expresar
bien estas declina- en una orac~on. Por ejemplo, al declinar TLS y llegar a la forma TLVOS,
ciones~ pase a los identifíquela como caso genitivo, el cual puede expresar posesión: de a[-
ejercicios #53~60. glÚen.

53 53
Antes de poder completar las palabras griegas en la oraClon siguiente, hay
que analizar su función (sujeto, complemento directo, atributo, etc.) y el
caso que corresponde a esa- función.

265
- "-,---

266
XV

a.tgtÚen : sujeto, EL" TL ~ÉAEL ~a~nT ~OU ELVaL, EA~ÉTW 6~LOW ~OU.
caso nominativo Si 19tÚen qtÚeJte ,/>eJt mi ,.;pu.to, venga :tJuu, me.
!Ü6Úpu.to: atributo función: - función:
caso nominativo caso: caso:

54 54
TL, ... ~a~nTTí, Supla las terminaciones de las palabras analizadas en la oración anterior.

55 55
Haga el mismo análisis para la oración siguiente.

cú:gu.n.o,/>:sujeto TLV T 1tpO<pnT E>..áSoVTO TbV ;\.óyav.


caso nominativo -rgUI'tO'/> de £.0,6 PfLo6e:t fLeci.bÚMn (paILa '/>-L) £.a pcú:ablLa.

pMtíe;ta,/>: partitivo
caso g-enitivo
función:
caso: E
función:
caso:

(Cp. X-28.)
56 56

TLVES; ... Complete las palabras analizadas en el #55.
TWV 1tpo<pnTWv

57 57
Analice función y caso..

pfLOtí e;ta,/>: sujeto •pa~ñT É6é6a<av ~a%nT TCV .


caso nominativo Lo'/> tlfLoÚta.6 enHiiMon a. ci.vr.to !Ü6Úpu.tO:---

ci.vr.to !Ü6Úpu.to: - función: - función:


CD, caso ~ caso: -caso:
acusativo

58 58
al, .pa~ñTaL Complete las palabras analizadas en el #57.
lJa~nTrív TLva
.
59 59
a.£.gÚJt hVtYlUno Analice función y caso.
posesión, caso
genitivo 6 1tCXTrlPnv 0:6eA~at1EScX1tTLOÉ TLV ~a%nT EV T •Iop6&v
ci.vr.to'/> !Ü6 úpu.to'/> : U pa.dJLe de a.£.aÚJthV!ma.YLOba.uUz6 a ci.vr.to'/> !Ü6 úpu.to'/> en d JofLdán-. -
CD, caso acusativo

JoJLdán: caso dativo


-función:
-caso:
1función:
caso:
I
caso:
(por la prep. Év)

60 60
TLVO~ ... Complete las palabras que analizó en el #59, consultando el #40 en caso
TLvas lJa.(JnTa~ .. . necesario .
Ti¡>•Iapóáví\

-
xv
61 61
Repase por medio de los cuadros indicados los diferentes sentidos de la
voz media.

1. El sujeto realiza la acción en beneficio propio (#9).

2. El sujeto se involucra plenamente en la acción del verbo (#10, 11).

3. El sujeto produce la acción y al mismo tiempo recibe el efecto


(reflexivo) (#12).
4. El sujeto causa o permite que una acción se efectúe (#13).

62 62
Estudie de nuevo el resumen de la voz media del #35 y los juegos de desi-
nencias del #17.

Practique la conjugación de verbos como 6L.6áaxw, ancxyyÉAAW y SciAAW.


Luego pase a los ejercicios del #63 en adelante.

63 63
¿Cuál persona será el sujeto de verbos que lleven las terminaciones si-
guientes?

Singular Plural
la 2a 3a la 2a 3a la uo 2a t.U 3a él la nO!>oVw¿' 2a VO¿'OVw¿' 3a eLto¿,
lo x 1. -ETO
2. x 2. -o~E~a
3. x 3. -aO\-lCXL
4. x 4. -aCWTO
5. x 5. -ou
6. x 6. -Ea.;]€:

64 64
Cambie los siguientes verbos a voz media, conservando el mismo tiempo,
persona, y número de la forma activa.
Voz activa Voz media
'1. aTtayyÉ.:~,)..ETaL. 1. anayy{HEc
2. EScxnTLaavTo 2. E:SciTtTLoav
3. Ttl-GTEUaÓj..lE!Ja 3. 1tLOTE:ÚaOlJEV
4. £:óL.ócl'axE:a-5e: 4. E:6L6áu}(ETE
5. BáHo~ac 5. SáHw

65 65
Traduzca los verbos de voz media del #64.

Voz -activa Voz media


1. anunua paJu1. ¿,J. 1. anunua
2. ¿,e bauliza)wn 2. baulizM.OVL.

267
268
xv
3. 110<1cJteeJtemo.6 o:
cJteeJtemo.6 plVUL 3. cJi.eeJtemo.6
110<10:tJt0<l 'l. el1./>
eilablÚ6
4. 0.6 el1./>
eilablÚ6 5. ec.ho
plVUL v OM:tJtO<l
5. me ec.ho o:
ec.ho paila m( 66
66
En los tiempos presente e imperfecto unas mismas formas del verbo expresan
tanto la voz media como la voz pasiva. Sólo en aoristo y futuro exist~n
formas especiales para la voz pasiva, distintas a las de la voz media.
Futuro: por el sig-
no de pasiva -~n-. Repáselas en los #20 y 30, antes de contestar la siguiente pregunta.

Aoristo: por el ¿Cómo se distingue la voz pasiva de la voz media en el futuro? _


signo de pasiva _
-~n-, Y también por
las desinencias en el aoristo?
distintas que lleva. ~
-~----------------------
67 67
identifique el tiempo y la voz de los siguientes verbos. Cuando una misma
forma sirve tanto para voz media como para voz pasiva, marque las dos
casillas.
Consulte, en caso necesario, la tabla de voz media del #35 y la de voz pasi-
va del capítulo XIV-78.
1. fut. medo Tiemno Voz
2. aor. paso
3. pres., medo o Preso Fut. Imnerf. Aor. Act. Med. Paso
paso 1. ltLaTE:ÚOE:TOL
4. preso acto 2. Éócó<Ív~noav
5. imperf. medo o 3. 8ancZ:Ó)lE~a
paso 'l. anavv£AAouOC
6. aor. medo 5. E8AÉnOVTO
7. fut. paso ~>,.á8ETO
7. a~oua~ñaovToL

68
68
Antes de analizar los siguientes infinitivos,. repase #32-34.

Tiempo Voz
1. preso medo opas. 1. ÓCÓ<ÍoxEo%ac
2. aor'. paso 2. ócóax~ñvac
3. aor'. medo 3. ócóá¡;aá~ac

69
69
Antes de traducir la siguiente oración, analice cuidadosamente el verbo.

Mu.c.ho.6 CÜ6 úpu.!O.6


.6e bau;UzMOI1 iw el
JoJtdá.lt •
xv
70 70
RESUMEN - Vocabulario

'Iwávvns, -00, ó: Juan


~a%nT1ís,-00, ó: eiUúpu.£.o, ai.umno, -óegLUdoJr.
.po~ñTns, -ou, ó: pJr.o6eta
Tes, Te: uno, ai.guno, ai.gU£en, ai.go

71 71
PRUEBA
Traduzca las oraciones.
,

La respuesta se
encuentra en el
apéndice V-15.

269
CAPITULO XVI

1 1
Algunos verbos griegos carecen de formas de voz activa. Expresan el sen-
tido de voz actlva (sujeto activo) con. las formas que pertenecen a la voz
media o a la voz pasiva.

£yw npo~ TOV naTÉpa nopEúo~aL. (Jn. 14:12)


yo ':!2JL al pa.dJte.
media o pasiva La forma del verbo nopEúo~aL es de voz , pero por su traducción,
activa
voy, vemos que expresa un sentido de voz

2 2
Decimos que el verbo nopEúo~aL ift, ~e es defectivo porque carece de for-
mas de voz activa. Para" suplir esa falta se emplean las formas de voz
media o voz pasiva, pero éstas expresan entonces un sentido activo.

Traduzca el verbo defectivo de la siguiente oración.

Va

3 3
Al igual que en tiempo presente, nopEúo~aL es defectivo también en los otros
tiempos. Analice el tiempo del verbo y traduzca la oración.
u£Tá: (seguido del genitivo) ea Yl

tiempo futuro nopEúcrovTaL oL ~a0nTaL ~ETa TO~ XUpLOU.


tiempo
. L06 CÜ.I> úpul06 br.á.rt
eoYl e.t 6eiioJt.

4 4
Analice el tiempo del verbo y traduzca la oración.
tiempo imperfecto
~a0nTaL TLVE~ EnopEúovTO ~ETa aUTo~ EL~ TO opo~.
CJ.eJtt06 (aigun06) tiempo _
CÜ.I> úpul06 -i-bM
eoYl é.i al maMe.

5 5
En tiempo aoristo el verbo defectivo nopEúo~aL emplea la voz pasiva para
expresar el sentido de voz activa.

EnopEú0n E{~ ~TEPOV T6nov. (Hch. 14:17)


Fu.e a o:tJto .tU.gM.
XVI

Traduzca el versículo siguiente.

V lM onee d.,ú,ú-
pulo¿, nuVtO n a
Ga.,U,(ea al monte ---- onee
que ]e¿,¡J,¡, le¿, OD £Tá~aTo aUTot~ o 'Incro~~. (Mt. 28:16)
-LncU:e6. que -LncU:e6
----------------
6 6
El verbo nopEúo~a~ es defectivo en todos los tiempos. Otros verbos son de-
fectivos solamente en ciertos tiempos:

ÉA£úcrOl-La~
vendM
defectivo en pre-
sente y futuro Por las partes fundamentales arriba, concluimos que el verbo ve~ es de-
fectivo en los tiempos y , y que no es defecti-
No es defectivo en vo en tiempo
aoristo.

7 7
Puesto que el tiempo imperfecto se construye a base de la la parte funda-
mental, el imperfecto de £Pxo~aL es taffibién defectivo.
Presente Imperfecto
EPXOllo,L. JÍpxó~nv
vengo vei'Úa

Traduzca las oraciones, consultando el apéndice VI si no recuerda todo el


vocabulario.
.pó,: (seguida del acusativo) a, pctJta, eon

1. tiempo presente l. 6 8aacAEu, EPXETac


tiempo:
.po,_JÍ~a,.
El Jtelj V-Lene a
leon) no¿,o:tJto¿,.

2. tiempo futuro 2. ÉAEúcrovTaL 8acrLAEt~ ~OAAOL.


VendJuín muehM tiempo ..
Jtelje¿, •

3. tiempo imperfecto 3. ñPXEcr~E ~ETa TWV aV6pwv T~~ nóAEw~.


Vei'Úa.[¿, eon lo¿, hom- tiempo _
bJte¿, de la eilldad.

8 8
Varios verbos ya conocidos son defectivos en ciertos tiempos (principalmen-
te en el futuro).

En la lista de verbos del XIV-45, esas partes fundamentales defectivas se


presentaron entre paréntesis, por no haberse explicado todavia.

271
272
XVI

Aho~a entendemos que su función es la de suplir la carencia de formas


activas en esps tiempos, y que se emple~nen sentido activo.

Presente Futuro Aoristo Acr. pasivo


YL.ywO)(W yvwao~a.L E:YVWV Eyvwa-anv c.onoc.vr., óa.bvr.
ELllL •
EOOllCU .. óvr.
EPXO)lC<C ,
ÉAEÚOO~CLL ñAllov ven.iJt
EO.e-t.:W ~CLYO~CLC EqlO.yOV c.omvr.
ACL~8ávw Arí~",O~CLC EACL80v tOmCVl., Iteubbt
Traduzca las formas defectivas subrayadas.

c.onoc.vr.€
óvr.€
vengo venc1JL€
c.omvr.€
tomCVl.€

9 9
El verbo más común de los de futuro defectivo (#8) es EOO~CLL. Se conjuga
según la pauta conocida para el futuro de voz media, con excepción de la
33 persona singular, que termina en -TaL en vez de la acostumbrada -ETa.L.

EOOllCXL EOÓllE{}CX
£or;¡ EOSO.&e:
EonxL EOOV1"CU",

Traduzca la conjugación .

10 10
Cuando un verbo emplea formas de la voz media o pasiva p~ra expresar el
defectivo sentido de la voz activa, se dice que es un verbo _

11 11
¿Cuáles de los siguientes verbos son defectivos?
1. 8CLn1é,o~CLC me bautIzo 'l. eAÚO~CLC me veo
2,3,5,6 2. YVWOO~CLL c.onoc.eJt€ 5. £PXO~CLL vengo
óVUÍ
3. nopEÚO~CLC voy 6. EOTC1L

12
12
(en sus propias Defina qué es un verbo defectivo.
palabras)
Un verbo defectivo
es aquel que carece
de formas de voz
activa y por tanto ,
emplea formas
XVI

de voz media o pa-


siva para expresar
el sentido de la
voz activa.
1 13
Verbos defectivos comunes en el N.T. son los siguientes:

Presente Futuro Aor. medio Aor. pasivo

comenza4, ernpeZa4

YLV01JCH. ye:vTÍoow:XL. Uega4 a <leJL, haceJL-


<le, <leJL; u:taJt;
<lu.cedeJL; verWt

l1.eCdWL, . acepta4,
acogeJL

6úVCX1JCXL. 6uvTÍo01JCXL. ~óuv~a\lDv1 podeJL, <1eJL capaz


1:jóuvD\lDV J

nope:úo1JCXL. nope:úcr01JCXL. Énope:ú-ltnv bt, pl1.ocedeJL

npocre:úX01JCXL. npocre:ú~01JCXL.

terneJL, teneJL miedo

Lea cuidadosamente cada verbo, con todas sus partes fundamentales, para
relacionar el sentido del verbo con las formas.

Al hacer las traducciones siguientes, refiérase a esta lista de verbos,


y también a la del #8.

Nota 1: La falta de alguna parte fundamental en los verbos arriba quiere


decir que ese tiempo del verbo no se encuentra en el N.T.

Nota 2: Dos de los verbos arriba expresan el aoristo con formas tanto de
voz media como de voz pasiva. No hay distinción de significado entre las
dos voces, las cuales' se traducen con sentido activo.

Los demás verbos forman el aoristo o en voz media o en voz pasiva, pero
siempre con sentido .de voz activa.

14 14
Para poder traduci~ correctamente un verbo es imprescindible analizar
273
274
XVI

su tiempo, modo, voz, etc.


1. fut. indico la
pl. ÉPXO~"L Al analizar los verbos siguientes consulte, en caso necesario, el resumen
"d" le. 3 a de voz media en el capítulo XV-35 y el de voz pasiva en el XIV-78.
2. preso lD
pI. aonár;;ollcH..
3. imperf. indico 3 Tiempo Modo Voz Pers. Núm. 1a p. fundo
sing. EPXOlJetL forma: media
a 3a S
4. aor. indico 2 ej. 6ÚVCXTctL Preso indico 6~Va1JCH..
signif. : activa
pl. 6ÉXO~"L
5. preso infin. -- 1. EAEUcr6~E~" " "
-- npocre:úXOlJCH .. 2. acrn<:Ír;OVTCH .. " "
6. abr. indico 3a 3. npXETO " "
sing. a1[O~pLVOlJaL 4. E6Ei;"cr~E " "
5. np o O" e: Úye:cr{}ClL. " "
6. ane:xpL-&n forma: pasiva
signif. : activa

15 15
1. ve.ndJr.emal> Traduzca los verbos analizados en el #14.
2. l>a£.u.da.Yl
3. ven.-Ca. 1. 4.
4. lteub-iJ.,;tw 2. 5.
5. aM./t 3. 6.
6. eon;tel>;t6

16 16
Al traducir las oraciones siguientes, analice el tiempo del verbo según
la conjugación en voz media. Recuerde, sin embargo, que el verbo defecti-
vo se traduce con sentido de voz activa.
y OlfetLOYl.tal> a.p6l>;ta-
.tel> lf .tOl> heJlml1.YlOl>
••• que ;tamb~éYl .tal>
ge.n;t.¿tel> lteub~etLaYl
.ea. pa.-tabtu:l. de Vúl>. TOV A6yov TO~ ~£O~. (Hch. 11: 1)

17 17
Y Yla.~e pad£a. eaYl- xat OUÓ£LS ÉóúvaTo+ anoHpL~~vaLaUT~ AÓYOV. (Mt. 22:46)
;tel>;ta.Jt.te una. pa.£a.- n~e
bita..
+Tiempo imperfecto. En este verbo se emplea en imperfecto la vocal a des-
pués del tema, en vez de la acostumbrada £.

18 18
El verbo y~vo~aL admite muchas traducciones diferentes, aun dentro de un
contexto limitado como el del Evangelio de Juan.

1. Ha.eeJt<le, Uega.Jt a. l>etL:

1:12 É6WXEV "ÚTot, Éi;oucré"vTÉXV" ~80U YEVÉcr~"L.


Lel> d{o el detLeeha de Uega.Jt a. l>etL hl j al> de V~al>.
XVI
1: 3 ltáVTCX eL'. aútot1 E:yÉVETO.
Todo poJt é.t nue. hé.C.ho.
2. Se.Jt (o U.tM):

5:6 ~ÉA£~~ uYLns y£vÉa~aL;


¿Q.u-£e.Jtu ~e.Jt Mno?

8:33 .EA£U~£POL y£vña£a~£.


Se.JtU6 UbJtu.

3. Suc.e.de.Jt, a.c.on.te.c.e.Jt, ven-£Jt:

1~28TaüTa E:V Sn0avLu E:yÉVETO.


E6.tM c.O~M ~uc.e.d-£e.Jtone.n Be..ta.n-£a..

1:17 n XáPL~ xaL n aAn0£LU OLa 'Incron XPLOTOO E:yÉVETO.


La. gJta.ua. y la. ve.Jtda.d v-£nÚJWn poJt JuucJzM.to.

Complete la traducción de los versículos siguientes.

1. o ~LXPÓT£PÓV ÉOTLV ltáVTWV TWV cr1t£p~áTWV, oTav O£ c<ú~n~1;í ...


• •• Que u la. mM pequeña. de .todM lM M.mil£.a.6, pe.Jto c.ua.ndo c.Jtec.e

YLV£TC<C oÉvopov. (Mt. 13:32)


1, ~e ha.c.e o áJtboR..
lle.ga. a. MJt
2. OLeaTE OTL ~ETa 6úo n~Épa~ TO náaxa YLvnc<c. (Mt. 26.:2)
2; v-£e.ne. Sa.bU6 Que dupuv.. de dM MM :ea pMc.ua..
3. u:tuv-£e.JWn 3. EM~OSOC yap ÉyÉVOVTO. (Mr. 9 :6)
Puu u pa.n.ta.do~•

19 .
19
Además de todo lo que hay que recordar respecto al significado activo de
los verbos defectivos, hay que fijarse también en todos los puntos corrien-
tes del análisis de tiempo, modo, persona y número de cada verbo.

6ÉXOVTa~ y £6£~a~o son formas del verbo defectivo 6Éxo~a~, de significado


acti va: Jteub-£Jt.

Analice cada forma para llegar a la traducción correcta.


preso indico 3a pI.
Jte.ube.n Tiempo Modo Persona Número Traducción
I 1. OEXOVTC<C
aor. indico 3a I 2. EÓÚ;C<TO
s ing . Jte.ub-£6

20 20
1. imperfecto Practique la distinción de los tiempos analizando los siguientes verbos.
2. presente
3. futuro Tiempo Tiempo
4. aoristo 1. ETI:OPEÚOVTO 4. TtPoanvE;;aa-&E
5. futuro 2. CmO}{pLV€Ta~ 5. Arí~<I>oVTC<C
3. €aTa~

275
276
XVI

21 21
Traduzca el versículo.

y ]ehÚ6 .£ha. c.on 6 bE 'IncroU~ EnopEú£TO cruv aÚLot~. (Le. 7:6)


eUO<l.
..
22 22
Traduzca la oración.

El mundo na puede
/teub-ÍJt e£. eh yWU;tu
de veJtda.d pelta vo-
<lotltO<lla c.onoc.e- aUTO yvwae:cr-&e:.
/tW.

--------2;;;3 r-------------------------------,c2"'"3-
Complete la traducción del versículo.
SeJuÍ gJumde VuehtJta.
/tec.ompen<la., y <1eltW £OTC:H. o J-ILU-&OS; ÚJ-lWV 1tOAÚS;~ xal £oe:cr!JE: u~ot Úq,L'OTOU. (Le. 6:35)
hi j 0<1de£. a..U£l>Ámo. ____ /tec.ompen<la. a.U;úAino.

---------2;;¡~;j------:------------------------------"2-c-~-
Traduzca la oración.
remLelton a. la.<!
muLtiA:udeh •

25 25
Traduzca el versículo.
~ÉÁÁw, ~£ÁÁñaw: (seguido del infinitivo) -ÍJt a., ehta./t a. punta de
óósa, -ns,+ f: glottia.
~£tá: (seguido del genitivo) c.on
Po/tque e£. hija de£.
homb/te va. a. veYl-ÍJt
en fu glottia. de <lu
Pa.dJte c.on <lU<I <fn-
ge£.eh • • • (Mt.16:27)

+ Observe que lavoeal de la desinencia varía de ex en'nominativo a n en


genitivo. La pauta para su declinación se da en el paradigma de nacra toda
.en el XIII-~g.

---'--------;2"'6+---------------;--------------------,,;26~
Cuando el lector encuentra en el texto griego un verbo con forma de voz
media, tiene que averiguar si se trata de un verbo defectivo o no.
Si es defectivo, se traducirá can sentido de voz activa.
Si no es defectivoi se le busca el séntido especial de voz media
o-de voz pasiva. Si está en uno de los tiempos en que la. voz
media y la pasiva comparte? las mismas formas, caben las dos
traducciones.

ÓÉXO)lCXL: Verbo defectivo. Se traduce en voz activa: ~ec£bo.


XpéVO)lCXL: No es defectivo. Se traduce en voz media o pasiva: me juzgo, o
l>Olj juzgado.

Consultando las listas de verbos #8 y 13, analice la voz de los verbos


siguientes y tradúzcalos.

1. Es defectivo. 1. É:YEVÓ)lnv: (Es/No es) verbo defectivo.


activa: Trad. voz (activa/media):
Uegu~ a. ;.,eA
2. No es defectivo. 2 •. 8cxné¡;;o)lCXL: (Es/No es) verbo defectivo.
media o pasiva: Trad. en voz (activa/media o pasiva):
me bautizo,
l>olj bautiza.do (Es/No es) verbo defectivo.
3. Es defectivo. Trad. en voz (activa/media o pasiva):
activa: vengo
4. Es defectivo. (Es/No es) verbo defectivo.
activa: tem£ Trad. en voz (activa/pasiva):
5. No es defectivo.
media: me en!>efí~ (Es/No es) verbo defectivo.
Trad. en voz (activa/media):

27 27
Haga el mismo análisis (cp. #26) de los verbos en el siguiente versículo.
Además, analice cuidadosamente los casos de los sustantivos y su función
en la oración.

Aoyé¡;;O)lCXL: (en este contexto) C.Ol1ct~


ÓLXCXLáw: j!Ll>tin~c.~
xwpés: (seguido del genitivo) l>~11
AOYL¡;;Ó)lEllcx
defectivo n~aTE~3 av~pwnov4 xwpt~ Épywv vó~ou.
AOYL~6~E.aal yap ÓL~cxLo~a.aa.L2
trad. activa (Ro. 3:28)
c.o I1ctuA:mOl>
leES/No es) verbo defectivo.
6L.}tCXLO'Ocr-8O,L Trad. (act./pas./med.) Trad.
no-defectivo
trad. pasiva 2(Es/No es) verbo defectivo.
.;.,eA j !Ll>tifyLc.a.do Trad. (act./pas./med.) Trad.
3caso
1tLOTE:L Función
caso dativo
--------
(XIII-34s)
función: instrumen-
tal 4caso Función
av-8pw1to'J (VI-45-5-0~)------------
caso acusativo
función: sujeto del
infinitivo
277
278 XVI

28 28
Con~o~ pueh que Con base en el análisis del #27, traduzca el versículo.
(el) homblte e,6 jlL6-
tiM-ca.do POlt 6e -6-<:n
(ta,¡,) obJta6 de (ta)
teyo
29 29
Analice los verbos del versículo siguiente.
cO'OV1"al-
Lxavó~, -ñ, -óv: digno, capaz
defectivo
trad. activa '" LxavoL coov1"aL1 xaL ÉTÉpOU~ 6L6á~aL.2 (2 Ti. 2:2)
-6eJtán
l(Es/No es) verbo defectivo. 2tiempo:
óco&l;cxc Trad. (activa/media) modo:
aor. inf. activa voz:
en-6eiíM. Trad. : trad. :

30 30
Al traducir el versículo del #29, observe que el infinitivo depende del
adjetivo LxavoL, ,relación que en español exige la preposición de .
•~. -6eJtM capace,6
tamb-<:én de en-6eiíM. de
a o:tJtO-6. ------------
31 31
En el trozo siguiente hay verbos en las voces activa, media y pasiva.
Algunos de ellos son defectivos. Otros manifiestan en voz media o pasiva
un significado diferente al de voz activa. Por tanto el análisis de la
voz de cada verbo es clave para su traducción. Verifique su identifica-
ción de la voz de los verbos antes de proseguir a la traducción completa.

ayp6s, -oü, m: campo


a~cxpTávw, a~cxpTñow, ñ~CXPTOV: pecM., cometeJt pecado
&I;cos, -cx, -ovo d-Lgno
anóAAv~c: (voz activa) de-6tJtu-LJt,mataJt; (voz media) peJteceJt
SÓOMW: apacentM.
ÉCXVTOV: (en este contexto) -6a
EXELVO~, -n, -ov:
EE~RGRTW, ---, EEÉREoa: (verbo compuesto de 8RL + ELRTW, ea~)
, caeJt -6oblte; + TOV TpáxnAov, cuetto = abJtazM.
coxvpós, -á, -óv: (en este contexto) gJtande
MCXA8W, McxAnow, ÉMáAnoa, ÉMAñ~nv: ttamalt
MCXTCX~CA8W: be-6M.
MOAAáo~cxc, MOAAn~ñoo~cxc, ---, ÉMoAAñ~nv: ~aA-6e
AC~ÓS, -ov, m y f: hamblte (Esta palabra puede estar acompañada de
adjetivo y artículo femeninos,)
~éo~cos, -ov, ó: :tJtabajadolt, a-6ataJt£ado
n8~nw: env-LM.
nEPPcooEÚW: teneJt abandanc-La
ROALTn~, -ou, m: ciudadano
Róao~, -n, -ov: cuánto
5LG

Opuof1l7¡O;)
«'llll~ll1lli'A)
1'OK p.o~Q-0 (\O'(liXpd~ (\~~ 1lLi (\3D311}llr (\~rhJdg l.XJK llf¡D;¡C\XAx),{llD:¡¡ 1'Olí,

O,{\
Q.0~Q'() dV~1Jll 9 (\~~<:1J(\3923 ... -llo~n'O~ :od}~Dll (\~l. S~dll (\3(}Y~ °(lO.o
o"
oun OU 11,\
08# 'd;)
("'J'Y1OKap)
(\M/tlD1rt (\ml. O(\~ s~ 3rt (\9DU~Oll .noo S9~(l 10(\~(}UYK S01j~ 1rt~3 11.}KQo61

1?J41A
O;) 1?J41A
O;)
~(lOD (\0111~(\7 10K (\~(\DdQo (\~l.5:3 (\Ol.d'Ort~'d31.Pll '~l.QO md1 10K (lort
'EJP811I ZOA
'1 or1n'('(9 11 'X?
(0# 'A) ZOA
Od}l.Oll (\~l.S~dll 10rtooP3dÓll
81 .1ortnY'(911~ 39T ~rt'l'( ~9 ~Ár '(\Ml.d~
EJpaw ZOA
'l7Y""P 'l'IJ1.C\OP3DO'ld311
( Ol:-AX 'd;)) ZOA
'11J1.e\°P30D'ld311 nort 59dl.Oll ¡¡o~ '1 o '1 So;nt 10°911 ' lJ.dJ •3 L1

"!P1?U "nb wq01(lllJ6;ro


(n-5T-IIX)
.
'~l{\1O n09"93 .. 5139QO 110K
, '10d;¡.oX 10 <\O11lD!!•
,,~ (Ul);1 1.'.lJÓ3 K (\1Jl1. Ki
EAJs-ed ZOA
11qW9'<lp 11O"klllDmdOX
ZOA
11O"klllD1O~doX 13rtP1l3lli ;1OK91

oun 11
(\~l.QO (\3~rt311~ 10K 'SU(\~3Kt sod~X S~l. (\~l1'(Oll (\~l. 1(\r uSY'('(oKi S1

E'Fpaw ZOA
ZOA ZOA (0# 'A) 11OllD;¡'3d3~D~
.'1o(}OJ3d31.D~ ol.ojdY S~l.Qo 10K ~d(lXD? 5~rt'l'( O1.3(\}Á r
EIpaw ZúA
OtUO;) : S'" o~1O~d!!
1'7lb1? : 39~
- 2
U9,6"1I:J 'S1O- '1Od~X
"91IV~ (EAISEd ZOA) f1¡<JWO;) "P 1I1?p (EAI+OE ZOA) :"'~r~doX
o;)1¡<Jnd :rn 'no- 'sod;¡.oX
p1?p,9<J;)"U 1¡<J;)"p11d(EIparn ZOA) !~9 (EAI+OE ZOA) :"'J'd3~D~
u9,Wdwo;) 1f!1:U'J '? '1¡<J;)"ptJdwo;): 11OrtO~~"XJ..1Oy
llD
UO;) '1?1I1?d '11 (OAI+EsnOE Tap oPIn~aS) :S9dll

IAX
280
XVI

32 32
La respuesta se Tra~uzca el trozo anterior.
encuentra después
del #36.
33 33
Las siguien~es palabras, del vocabulario de Lc. 15(#31)
son tan frecuen-
tes' en el N.T. que deben aprenderse de memoria.

a].la.pTávw n:É).l1tW
Q;n:ÓAAUllL. WS
E:XEt'VO&

Practíquelas s~gúnel método sugerido en el apéndice VI o bien con su


propio método.

---------;¡;34¡;j----------------------~-----....,3"'4-
El infinitivo del verbo griego aparece a veces con un artículo. En cier-
tos contextos la traducción al español puede emplear una construcción
equivalente.

E].lOL yap TO ~~v XpLOTO& xat TO án:O~a.VEtv xÉp6o&. (Filo 1:21)


Pa.iUt mC el V'¿V-Úl e6 CJzM:to y el moJWr. gananc..úl.

neutro ¿En qué género está el artículo griego que acompaña al infinitivo? _~ _

35 35
Analice el verbo.

}(a.~~cra.L: tiempo modo _ voz


aoristo, infinitivo
activa
-----
36 36
Complete ,la traducción del versículo.

TO bE }(a.~Laa.LEX 6E~LWV n £~ EUWVÚ~wv OUH EOTLV £~ov 60üvaL ...


(Mr. 10:40)
________ a mÁ.deJtecha o a [mÁ.) üqiÚeJtda no e6 mco dM [to J

Traducción del trozo #31.

V'¿no una gJ1.an ha.mbJte . • . y ét empez6 a ~utí!UA nece6,¿dad. 15Se


o.JtJl.,Ún6a uno de tM MudadanM de aque..Ua Jteg,¿6n, y to env,¿6 a ~U6
campo~ a apacen.ta:Jt pUeJtCM; 16y de6e.aba hllJLtaJt6e de .I'.a.6atgMJWbiU>
que comCan tM pueJtCM, y nculie te daba. 17. . • deÚlt: "CuáJ1:to~
:tJr.a.bajadoJte6 de mÁ.padite tienen abundanc<.a de pan (lit. pane6 J, y
} yo aqul peJtezco de hambJte. 18 • . • IJté a mÁ.padJte y d£Jté a ét,
Padite pequé col'l:tJu¡ e.t c<.e.to y col'l:tJu¡ ti, 19ya no MY cUgno de ~eJt
Uamado , ,vejO
,.,. :tuyo; ha.zme como uno d e -<-w.>.-l/w.
.•.....•.•• b.d
aja oJte6. ,,20 . .•
tíue a ~u padJte . • • to v'¿o ~u padJte y ~úl;t'¿6 compiU>,¿6ny coJtJU.en-
do co.y6 MbJte ~u cue.Uo (=to abJtaz6) y to be6 6.
XVI

37 37
En el ejemplo del #34 el infinitivo con su artículo TO funciona como
sujeto de su respectiva oración. La forma del artículo neutro que
corresponde a la función de sujeto es TO.

Te r;\ív XPLCJTÓ,. TO ano~avEtv nÉp6o~.+


Et vÁ..vfA e6 Ctúó:to. + U moJWr. e6 gan.a.nc..ia;.

¿Cual es el sujeto de cada una de las oraciones del versículo


citado?

+La redacción griega del pensamiento "El V1Vlr es Cristo y el morir es


ganancia" no exige el empleo del verbo eA. La oraClon en griego consta
simplemente de un sujeto y un atributo. El verbo es tácito. (Cp. IV-44ss.)

.
38 38
El infinitivo con artículo también puede darse en otros casos.
Acompañado de un artículo en caso genitivo el infinitivo a menuqo expresa
propósito.

HUL ELañA~Ev TO~ ~ELvaL cruv aÚToL~. (Le. 24:29)


y en:tJt6 paJu:l qu.edaJt c.on eUo~.

Complete la traducción.

TO npócrwnov £crTnpLcrEv TOU nopEúEcr~aL EL, 'IEpoúcraAn~. (Le. 9:51)


palta fA a JeJr.u6atén. A6JJtm6 ~u.Jr.O~:tJr.o _

39 39
En el versículo anterior ¿se emplea un artículo en español para traducir
no el infinitivo con artículo en genitivo?

~ 40
El infinitivo con artículo en genitivo en el #38 depende del verbo prin-
cipal de la oración.

También el infinitivo con artículo en genitivo puede depender de un adje-


tivo (cp ..#30).

Traduzca el versículo. ETOL~O,: lJ..6~o, pJr.epaJr.ado


áVEAEtV: inf. aor. de áva~pw, matan
8:tam04 lJ..6:t04 (Hch. 23:15)
PaJu:l ma:taJr.to.

41 41
Recordemos que el infinitivo sin artículo también puede expresar propó-
sito. (Cp. XII-lO.)

~A~OV ti.oUcraL
VÁ..nÁ..eJl.On paJu:l e6 c.u.c.haJr.
281
282
XVI

En un mismo contexto puede darse tanto el infinitivo sin artículo como el


infinitivo acompañado del artículo.

Complete la traducción.
nap~aTn~~,napaoTnaw, napÉoTnaa y napÉoTT)v: p~~entan

avnyayov aUTov EL~ 'IEpouaóAu~a napaaTñoa~ T~ ~UPL~,


paJta pJz.e6en.taJt (.ea) Lo tJz.a.jeJz.on a J~a.tén
a.t SeñOJz. ••• (j
--------------------
paJz.a daJz. McJU,M- ••. xat TOÜ 60üvaL ~ucréav (Le. 2:22-2Lf)-
cJ.o ••• McJU,Mcúo
-----------

Lf2 Lf2
no En el pasaje anterior ¿tienen artículo ambos infinitivos?
propósito Los dos infinitivos expresan

. Lf3
Lf3
Analice cuidadosamente la voz de los verbos subrayados al traducir el
38Mlt6 Je6Ú6 cUjo a trozo siguiente.
e.t.to~ ••• "¿ PodU!.> Sá'TLcr~a, -TO" n: bauffimo tÍ: O
bebeJz. .ea eopa Que nLvw, nLo~a~, £n~ov: beben nOTnpLov, -ou, n: copa
(jo bebo, o ~eJz. bau-
lizado~ eon e.t bau- 6úvaa~€ nLELV TO nOTnpLoV o EYW
wmo eon Que (jO (V. #13)
____________________________ Que _
M(j bautizado?" 39V
cUjeJz.on a é.f.: "Pode-
maó". V Je6Ú6 cUjo "
1tl"VW n", TO SáTITGO~a ~ syw SanTL~O~aG 8anTGO~ñvaG; 390~+ bE ELnav
a illo~: "La ea pa __ lean) ___ e_o_nQue
Que yo bebo bebe-.
Jz.U!.> Y eon e.t bau- aUT~, ~uvá~E~ao Ó 6~ 'Inoo~s ELnEv aUTots, To nOTnpGOV 8 EYW nLVW
wmo eon Que yo ___________________________ Q.ue _
~oy bautizado Se-
Jz.U!.> bautizadaó, nLEO~E ~at TO SánTGO~a 8 EYW SanTL~o~aL SanTLo0nOE00E, 40TO 6E
LfOpeJz.oe.t 6e~e ___________ e_on Que _
a. m.[ deJz.ec.ha. o a.
(m.[) ÚQuúJz.da no ~a0LOaG E~ 6E~GWV ~ou n E( EUWVÚ~wv ou~ EOTGV E~OV 6o~vaLo (Mro 10)
e6 m-[o daJz.(.ea) " . (V. #36)

+El artículo funciona como pronombre en este contexto.

LfLf
LfLf
En los versículos del #38 y del 41 el sujeto del verbo principal cumple
también la acción del infinitivo o

1. ELcr~A~EV TOÜ ~EtvaL sujeto (tácito):


1.é.f.
en.tJz.ó paJz.a QuedM

2. sOTnpLOEV TOÜ nopEÚE00uG sujeto (tácito):


2. é.f. 000

aMJz.mó ••• paJta be.


XVI

3. ñAaOV &.oúaac sujeto (tácito):


V-LMeJtOn pMa U c.uc.hM

4. &v~yayov ... napaaT~aac sujeto (tácito):


4. e.UO'/' .to tJw. j eJto n ..• pMa plLU en.tM

}taLTOÜ 6oth)(xL
y pMa dM ...

45 45
En contraste con las oraciones del '#44~ hay otras como la siguiente, don-
de el sujeto del verbo pr~ncipal no es el que cumple la acción del infi-'
nitivo.

aÉAW ó~a, AaAELv YAwaaac,. (1 Ca. 14:5)


[*Ve,¡,eo a vo,/,o~o,/, hab.tM en .tengua-6.)
Ve,¡,eo que vo'/'o~o'/' hab.tffi en .tengua,/,.
yo
El sujeto del verbo principal aÉAW es
{.rl..la.~ acusativo El infinitivo AUAEtv tiene otro sujeto: _______ , de caso

46 46
Observamos en la traducción del versículo anterior que el infinitivo
griego con sujeto distinto al del verbo principal no puede traducirse por
un infinitivo en español. Nuestra lengua exige, en la mayoría de los
contextos, una oración subordinada. (Cp. Cap. VI-45.)

El infinitivo con artículo también se encuentra en esta construcción.

Traduzca el versículo.
ávaSuLvw, &vaSñcro~aL, avÉSnv: (verbo compuesto de la preposición
. .. que a
no '/'u- &vá + tema verbal SaLvw) '/'ub~
b-LU e a J VUL6 a£én .
~ap£HaAOÜ~£V ... TOU ~ñ ávaSaLv£Lv aUTov EL£ 'IEpoucraAñ~. (Hch. 21:12)
Rogábamo'/'

47 47
Una de las palabras más comunes del N.T. es el pronombre ODTO£ éh~e.
Se necesita una atención especial para no confundirlo con el pronombre
personal aóTó, él.
Difieren sólo en su primera letra, y en la acentuación.

Pronuncie las dos palabras:

OOTO, aUTó£
(útos) (aft6s)

Escriba debajo de cada una su significado en español.

283
28"
XVI

"8 "8
Traduzca 108 versículos.

1. OOTÓ~ EaT~v o ULÓ~ ~OU. (Mt. 3:17)


1. El>te. e.6 mi IU.] o •
2. U o~ bautizaM. (Mt. 3:11)

"9 .
"9
é6te. = OOTO. El pronombre é6te. en griego es
(¿Lo e'scribió con
espíritu rudo?) El pronombre él es
é£ = CXl)TÓS;

50 50
OOToe = é6to~ Traduzca los pronombres en plural. OOTOL. CXt>TOL
"iÍToé eLto~

51 51
,En los otros casos que no son el nominativo, la palabra aOTos; comienza
con T. El neutro lleva T aun en nominativo.
Singular Plural
Masc. Neutro Masc. Neutro
Nom. COTOS; -rotiTo DOTo e Tcxthcx
Gen. TOÚTOU TOÚTWV
Dat. TOÚT<jl TOÚTO't..S; '.
Ac. Toi:hov Tot:ho TOÚTOUS Tcxtha

Complete la traducción, analizando bien los casos.

V'¿M e.xiLU6 el TOOTO\> 6 ~EOS • • . ü~waEv (Hch. 5:31)


é6te. -,:,- e.xiLU6

52 52
E11neutro es de uso frecuente en el N.T.

Singular Plural
TOÜTO: e.6to T"ÜT": e.6tM co~M, e.6to

Traduzca el versículo.
V,¿jo el .e.o~ cJ.,U,úpu-
to~: "Tomad, come.d,
e.6to e.6 mi CWVtpo".

53 53
La palabra OOTO. es también adjetivo, al igual que e.6te. en español.
XVI

En griego, sin embargo, se emplea el artículo con este adjetivo para cali-
ficar a un sustantivo.

o,

Traduzca el versículo.
VO;,o:tJr.M;,oÁÁ de
e6.te mundo; /jO no
60/j de e6.te mundo.

TOÚTOU. (Jn. 8:23)

)
5lf 5lf
Traduzca el versículo.
aVLaTn~c: (verbo compuesto de la preposición avá + caTn~c) levantan

V~06 levant6 a e6.te TOÚTOV TOV 'InaoUv avéoTnoEv o ~EÓ~. (Hch. 2:32)
Je6Ú6 •

55 55
El femenino aüTn ú.ta no ha de confundirse con aUTñ etta.
En nominativo sólo se distinguen por el espíritu y el acento.

Escriba los vocablos Ú.ta: ______ y, e.Ua:


ella: av'ni

56 56
Pronuncie las dos palabra~, con el tono fuerte en la sílaba que lleva el
acento escrito.
aÜTn
ú.ta aUTl)
(aHí)
aUTTí
e.Ua
Escriba debajo de cada una su significado en español.

57 57
Traduzca los versículos, distinguiendo los pronqmbres.

1. E6.ta e6 .ea v~da (Jn. 17:3)


e.tvma.

2. Ve6de aQuel.ta hOJl.a 2. an' É~ELvn~ T~S wpa~ EAaSEv aUTnv o ~a~nTn~EL~ Ta CÓLa. (Jn. 19:27)
el dÁÁúpulo la
Jteub~6 en 6U _~__ ~. ~ hoJta en 6u ca6a.
-------------
ca6a.
+Este adjetivo se emplea con las terminaciones de 2a declinación tanto
para femenino como para masculino.

285
286
XVI

58 58
El femenino cx.üTn Ú:ta también se escribe, con 1" en los otros cas'os fuera
del nominativo.

Singular Plural
Nom. cxüTn "On,"
Gen. T"ÚTnS TOÚ-rWV
Dat. Ta.ÚT"Q Ta.Ú1"aL.~
Ae. TCXÚTnV TCXÚtCl.S

En el siguiente versículo TaúTnV funciona "no como pronombre sino como


adjetivo (ep. #53).

rraduzca el versículo.

¿ Qu..i.én :te cUo eI>;(;a (Mt. 21:23)


au.:toJÚdad?

59 59
Distinga bien el neutro plural Ta~Ta de las formas femeninas. Tanto el
plural Ta~Ta como el singular 1"OOTO (cp. #52) aparecen con frecuencia en
el N.T.

Complete la traducción del versículo.


É~':~ ÉnL delante de una palabra que comienza con espíritu rudo .
. £HxAnaé", -"S, f: ~gtel>~a
y V-Ú'lO gJUl.n :temoJr. ~Éy"S; ~£yáAn, ~Éy": g~ande
40b~e :toda la ~gte-
4~a y 40b~e :tOd04 xat ÉY£VETO ~óaos ~Éyas É~' o\nv Tñv EXX\noLav xat Én~ náVTctS TOUS
t04 qu.e oy~on eI>- t04
:tM c.04a4 (o: eI>:to).
--------------------------------
axaúaaVTas Ta.UTa.. (Heh. 5:11)
qu.e oy~ón

60 60
El adjetivo ~Éya~, ~£yáAn,~Éya gnande tiene form~s irregulares en el no-
minativo y acusativo, tanto del masculino como del neutro. Las demás
formas emplean el tema largo que presenta la forma femenina: ~£yaA-.

Singular
Mase. Fem. Neutro
Nom. ~Éy"S ~syáAn ~Éya
Gen. ~syáAO" ~syáAns ~syáAOU
Dat. ~syáAIjl ~syáA~ ~syáAIjl
Ae. ~Éy"" ~syáAn" ~Éy"

Plural

Nom. ~syáAOC ~syáA"C ~syáA"


Gen. ~syáAW" ~syáAW" ~syáAW"
Dat. ~sy<ÍAO"S ~syáA"CS ~syáAO"S
Ae. ~syáAOUS ~syáA", ~syáA"
XVI
Consultando el paradigma arriba, supla el adjetivo g~ande en cada uno de
los versículos siguientes. Luego tradúzcalos.
~syá>'n
E~;(:eM e£. pJuineJL
Y g~an mandam£enta.
JJÉya~ 2. oiSToscaTac (Le. 1:32)
E~;(:e~ eJLágMnde.

~syá>.n', _______ EX TO~ oupavot1. (Ap. 11:12)


OYeJLanuna gMn
va z de£. C£e£.a.

'61 61
El modo imperativo de los verbos defectivos, al igual que el 'infinitivo y
el indicativo, emplea formas de la voz media.

Imperativo,. voz media


Tiempo presente

vaya (a) ve, ve;te l[Ope:úou nopEúwllE


Mi 1tOpe:uÉcr{}w lt.Qpe:uÉcr.lJwaa.v
vayan (eUa~)
Aunque las formas sean de voz media, el'verbo defectivo se traduce con
significado de voz activa: ~, ~acedeJL (cp. #13).

Complete la traducci6n del paradigma.

62 62
-ou -e: a-lJ e: Subraye, en el paradigma arriba, las desinencias del imperativo de voz
-Éa~w -Éa0waav media, tiempo pr~sente.

63 63
Complete la traducción de los versículos.

1. nOPEúEallE Év ELpnv~. (Hch. 16:36)


1. Id en paz. _________ paz.

2. ltOpe:úou £~~ TO\! alxóv crou. (Le. 5:21+)


2. Ve;te a ;tuc.Ma. --------- c.Ma --- -- - -

61+ 61+
El verbo npoaEúxo~ac (#13) se emplea a menudo en modo imperativo.
Complete la traducción del"versículo.

H~ana~, aMd ;(:am- 'A6EA~OL, npocrEúXEcr0E xaL nEpL n~wv. (1 Ts. 5:25)
b~~n pa~ na~a~~. . .~~~_________ _ pa~ _

287
288
XVI

65 65
Analice el verbo de la oración siguiente.

6~a TO~TO ~aL U~EtS YLvEa~E £TOL~O~. (Mt. 24:44)


presente imperativo (V. #13)
voz media 2a pers.
pI. de yé"W~ClL tiempo modo voz ___ persona,
!.>eA,1UtaJr., haceJt6e
(sing '¡pI.) del verbo que significa

• 66 66
Pa~ lU~a, IUtad va- Traduzca el versículo del #65. ETOL\lOL: V. #40
.óatnaó tamb£én ~e- 6Lá: (seguido del ac.) pa~, pa~ cau.óa de
paJl£(.daó
.

67 67
Complete la traducción del versículo. w<;: cama

El maya~ entne va- o ~EL~WV EV ú~tv y~vÉa~w WS o VEWTEpOS. (Lc. 22:26)


óatnaó óea cama el __ maya~ mena~.
mena~.
68 68
Verbos defectivos con aoristo de voz media (cp. #13) forman su imperativo
también en esa voz.

Complete la traducción del paradigma.

Imperativo, aoristo 1°, voz media


aaná~o~aL, ----, nanaaá~nv: 4atud~
óa1.ude (U) .

. óa1.uda (~ú)
..
aanaaaL. &.onáaacr~E
ódudad
ódu.den (ellaó J a.anacrácr{}w aancxcráo{}wacxv

69
69
no. tTiene aumento el imperativo de 'voz media?
Subraye las desinencias del imperativo del #68.
-ClL -aa~E
-áa~w -á.a~waav 70
70
Compare los dos tiempos del imperativo: presente (#61) y aoristo 1° (#68).
Se parecen en las
terminaciones ¿En qué se parecen las desinencias?
-0\1£
-a.&w -a~waav
71
71
Un verbo que termina en -a~w es de modo voz
imperativo media
3a sing. persona (sing./pl.)
XVI

72 72
media 2a pl. Un verbo que termine en -cr\lE es de voz pers. (sing./pl.)
imperativo o Puede ser de modo o de modo
------ (cp. XV-17)
indicativo ------ -------

73
Presente Practique los dos tiempos del imperativo~ conjugando el verbo 6Éxo~aL
6Éxou (cp. #13) en presente y en aoristo.
oqÉcr\lw
O ÉXEO\lE Imperativo, voz media
O qÉcr\lwcra\J Presente (#61) Aoristo 1° (#68)
6Éx MI; _
Aoristo
6Él;aL
1° OÉX
---- ---- MI;
----
OEX _ OEX~ _ oEI;---- OEI; _
oEl;ácr\lw
O Él;acr\lE
oEl;ácr\lwcra\J
74 74
Puesto que en español tenemos un solo tiempo para el modo imperativo, tra-
duzca en forma igual los dos paradigmas del #73.
Jteub e (.tú) oÉxo~aL: Jteub~
Jteuba. (U)
JteUb.«i
Jteuba.11 (e..Uo'/'J

75 75
Traduzca las palabras de Esteban al morir apedreado.
SeYíoJt Je,¡,fÚ>, Jteube
m£ e,¡,p.úú.tu. (Hch. 7:59)

+caso vocativo

76 76
Traduzca los saludos apostólicos

a los tesalonicenses: &crnáso~aL: V. #68


Sa.tuda.d a. todo'/' to'/'
hekma.vto,/, QOI1 UI1 be- aanacr~ETOU~ &6£A~OU~ návTa~ EV ~~Añ~aTL &y~~. (1 Ts. 5: 26)
'/'0 '/'a.l1to. be,¡,O

Te'/' a.tuda.vt todM a Tito:


to'/' (que e,¡,tárt) QOI1-
m£g o • Sa.tuda. a. to'/' 'Aoná~oVTa(as oC ~ET E~On návTES. "AanacraL TOU~ ~LAo~vTas n~as
que ama.11a. 110'/'otJto'/' _________ QOI1 to,/, que a.ma.11 _
el1 (ta) 6e.
EV ltLOTEL. (Tit. 3:15)
Te ,/,atMa.vt tM
a.m£gM. Sa.tuda.
a. to'/' a.m£gM poJt a Gayo:
ywmbJte.
aa1tá~OVTaL OE oL ~LAOL. &a1tá~ou iDUS ~LAOUS naT 5vo~a. (3 Jn. 15)
a.m£go'/'• poJt
-------- ---------- ----------

289
XVI

77 77
Los verbos de aoristo 2° forman el imperativo de voz media con el tema
del aoristo, más las mismas desinencias del imperativo presente.
Imperativo, voz media
YLVOllUL., YEvTÍaollUL., EYEVÓ}lnV, EYEvTÍ0nv: ha.c.eJlJ.>e., Ue.gaJr. a...6e.Jt

Unicamente en el. Presente Aoristo 2°


tema: YLV- en el
presente; YEV- yLVOU YLVEa-&e: yÉvou yÉv£a-&£
en el aoristo 2°. YL.VEa-&w YL.vÉa-&wauv y£vÉa-&w y£vÉa.\Jwauv

¿En qué se distinguen los dos imperativos?

78 78
An~lice los verbos siguientes.
1. aoristo imperati- Pers. Núm.
Tiempo Modo Voz
vo media 3a sing.
1. YC\lÉcrllw:
2: presente impera- 2. YL\lccrllc:
tivo media 2a pI.

79 79
En el caso de los verbos defectivos que forman el aoristo en voz pasiva,
(cp. #13), se da también el imperativo en voz pasiva. Como el verbo es
defectivo,.esas formas imperativas en voz pasiva se traducen con verbos
de voz activa en español. .

Repase la formación del imperativo de voz pasiva en el capítulo XIV-67-77;


luego vea los ejemplos a continuación.

1l:ope:v-&rlTwauv
Análisis: imperativo, aoristo, voz pasi~a, 3a pers. plural
Traducción: vayan
imperativo, aoris-
to, voz pasiva, 1l:op£ú-&nTL.
Análisis: modo _____ tiempo voz _pers. (S/p)
2a pers. sing.,
ve..te Traducción:

80 80
Analice los verbos subrayados., Consulte, en caso necesario, #73 y 77.
1. aoristo imperati-
. a.
vo paslva 2 slng. AÉyW tOÚtCjl,
ve..te •
e:PX£TUL. •
4 • (Lc. 7:8)
2. presente indica-
tivo med/pas. 3a Tiempo Modo Voz Pers. Núm. Traducción
sing. va .

3. presente impera- 1. .

tivo med/pas. 2a
sing. ven 2.
4. presente indica-
tivo med/pas. 3a 3.
sing. v-twe
4.
XVI

81 81
Vigo a U:te.: "Vete.", Traduzca el versículo anterior.
Ij va, Ij a o:tJw:
"Ven", tj vie.ne.

82 82
REPASO - Vocabulario

Además de los verbos defectivos (#13), y las nuevas formas defectivas del
#8, las palabras de la siguiente lista deben también aprenderse de memoria.

Estudie las tres listas (#8, 13, 82) según el método sugerido en el apén-
dice VI o bien con su propio metodo.

~A~%ELa, -as, f: ve.Jtdad, ve.Jtac£dad


aAAoS, -n, -o: otJto
auapTávw, auapTñaw, ñuaPTOV: pe.eaJt, eome.te.Jt pe.eado
avasaLvw, avas~aoUaL, avÉsnv: 6ubbt, a6ee.l1de.Jt
ánóAAu~L+, anoAÉaw y anoAw, anwAEaa: deA:t!uU.JL; m~; (voz med.) pe.Jte.-
óó<a, -ns, f: g£.oJ!la, up£.e.ndo!l. (ep. #25 nota.) ee.Jt
É"EeVOS, -n, -ovo aquel, aque.t£.a
ÉXHAnaLa, -a~,f: igiehia
<TOLUOS, -n, -ovo ~~o, p!l.e.paJtado
Tí: O
uEyáAn, uÉya: gJtande.
uEAAñaw: (seguido del infin. ) ~e.I1e.Jtfu '¿m:e.nc£ÓI1 de., bt a,
u;/;M a pum:o de.
~ETá: (seguido' del gen.) eOI1
OÚTO~, aÜTn, TOÜTO: ~te., eóta, eó:to
nÉ~nw,nÉ~~w, EnE~~a,EnÉ~~~nv:e.nvian
1tLVW, XCOlJCll" EltLOV: be.bVt
npós: (seguido del ac.) a, paJta, eOI1
1. g!l.al1de. ~6E: aqu.1
2. be.be.Jt ws;: Qomo
3. bt
4. g£.oJ!la +En el apéndice 111-4.34 se explica la conjugación un poco irregular de
5. eomo este verbo en -~~.
6. pode.Jt
7. eom:u;/;M Luego de un cuidadoso estudio del vocabulario indicado, pruebe su conoci-
8. ve.Jtdad mi'ento 'con el examen a continuación.
9. eOl1oee.Jt Las palabras aparecen en cualquier forma flexional puesto que así las en-
10. du:t!uU.JL; pe.Jte.ee.Jtcontrará al leer un texto griego.
Si no le fue posi-
ble identificar to- Apunte una acepción para cada palabra. Para los verbos use el infinitivo
dos los vocablos en español.
del examen, vuelva
a estudiar las tres 1. uÉyas
listas de palabras. 2. E1t~OV
Luego pase al #82a. 3. ÉnoPEú%n
4. óó<av
5. w:;
6. 6úva1Jcx~
7. a.1tE:>tpL-&nv'
8. eXAn-&E:La:;
9. yvwaolla~
10. &n:ÓAAV~~
291
292
XVI

82a 82a
Si usted acertó en todas las palabras del #82, pase directamente ai #83.
1. ~eA, ha.c.~e, Ue- Si no, haga el siguiente ejercicio apuntando una acepción para cada una
gall. a. ~ eA; a.C.OYl- de las palabras a continuación.
tec.eA
2. o:tJw 1. Éy8"ó~n"
3. (con gen.) C.OYl 2. ETE:POS
4. Oitall. 3. ]J£TeX
5. eYlv-úVl. 4. 1tPOO£ÚXOlJCH ..
6. o:tJw 5. E:TCElJlfa
7. vel'ÚJt 6. &i\.>..01...
8. c.omeYlZaIl. 7. EPXO~ClL
9. a.qu.C 8. np¡;"~n"
10. temeA 9. Jió£
10. E~o8rí%n"

--------'8"'3+-------------------------------0-.'8"'3'
,
Repase también el vocabulario nuevo de cada uno de los capítulos XI-XV.
Consulte los resúmenes de vocabulario al final de los capítulos.

--------'8;;;4~-------------------------'-~----n.84-;-
(en sus propias pa- REPASO - Verbo defectivo
labras)
Verbo defectivo es Repase el 'concepto de verbo defectivo en los cuadros #1 y 2.
aquel que 1) carece
de formas de voz' Después del repaso, dé una definición del verbo defectivo:
activa; 2) emplea
formas de voz media
o pa3iva 3) para
expresar el sentido
de voz activa.
85 85
á "XETClL Las dos oraciones siguientes tienen verbos con forma de voz media.
Porque expresa un Fijándose en la traducción, indique cuál de los verbos es defectivo.
significado activo.
(Si no acertó en 1. o ~po~ñTn~ o novnpo~ 00 a~~£TaL Tñv o~MLav.
~sta respuesta, El pitotleta. malvado YlO ~alVa. a. ~u pJtopVl. c.a.M.
vuelva a repasar
los cuadros #1 y 2.) 2. o MÚPLO~ óSX£TaL TOU~ &AAOU~ ~a~nTá~.
El SeiiOJt iteube a. lo~ o:tJw~ CÜ6c.1pu£.O~.

86 86
La primera. ¿Cuál de las oraciones siguientes tiene un verbo defectivo?
El verbo Enop8ú%naCl"
con forma de voz pa-
siva expresa un
sentido activo:
tlueJtOYl.
XVI

87 87
1. AQuetto~ homb~e6 Traduzca las oraciones del #86.
6u~on con et p~o~
6eta. 1.
2.
2. El e6pW-tu. 6ue
env.£ado po~ et
pM6eta.
88 88
Hemos observado (#34) que el infinitivo griego puede estar acompañado de un
artículo.

nSPPLOÓV ~OL EOTLV TO ypa~£tv u~Cv. (2 Co. 9: 1)


(lit.) El e6cJúb-úl.O~ e6 ..tnnece6aJúo pMa m£.
neutro
El artículo TO es de género
sujeto El infinitivo, junto con su artículo, funciona como el _____ de la
oración.

89 89
El artículo TOn que acompaña el infinitivo óoüvaL en el versículo siguiente
acusativo es de caso Repase el #38 y luego complete la traducción del
versí.culo.
A úte V..to~ e.xaLt6
•.. pMa dM aMe- ,. TO Ü TO\> o••• .(JEO£" ••• ul\>waEv ••• TO ü 60 Ü vaL ;
).lE:TCXVOLO:V _."
T'tI IapanA... (H c.h 5:31)
pe.~ento a I~- ________ .e.)(aU6 --'aMepe~ento a I~Met.
Mei:.
90 90
Presente Las únicas formas verbales nuevas en este capítulo son las del impe~ativo de
YLVOlJ voz media.
YLvÉa.(Jw
Después de repasar los cuadros indicados, complete el paradigma a conti-
YLVEO,¡JS nuación.
YLvÉaB-waa.v
Modo imperativo, voz media
Aoristo 1°
aon:cxoO'.L Aoristo 1° (#68)-
aoTtaaáa.(Jw verbo: &aná~o~aL

&orráaaB-e:
&0' Ttctoáa .(Jwaa.v Presente (#61)
verbo: yt.:VOllQ:L
Aoristo 2°
y¿vou
y£v£o.(Jw
Aoristo 2° (#77)
yÉV£O%S Verbo: Y t.:VO110, L
YEvÉa.(}wacxv

293
29"
XVI

91 91
Presente Traduzca los imperativos del #90.
-6é (-tú I
-6ea. (U) Aoristo 1°
-6ed traducción: -6aludaA
-6 ean (e..UO-6)

Aoristo 1°
-6aluda. (-tú) Presente
M.fude (W traducción: -6VL
-6aluda.d
-6 aluden [e..U0-6)

Aoristo 2° Aoristo 2°
-6é (-túl traducción: .6eJt
-6ea. (U)
-6 ed
-6 ea.n [e..UO-6)

92 92
REPASO - Declinación

Antes de pasar a la prueba final, repase las declinaciones.

la declinación: VIII-98; XV-2


2a declinación: VII-5"
3a declinación: XIII-58, 83, 91, 95, 103

Practique declinando las palabras clave de cada declinación.

Compare y distinga las desinencias similares dentro de cada declinación.

Compare y distinga también las desinencias parecidas en diferentes decli-


naciones.

93 93
PRUEBA

Traduzca las oraciones.

1. £[OpEÚ~naav EL~ Tnv ~EyáAnv [ÓA~V TOÜ aa[ácracr~a~


[áVTa~ TOU~
a6EA~ou~ Tñ~ E~~AnaLa~.
556
°SO~3~Uy~ S~2 Ort~3hll
3B-.D3Xf\3DOd1L ~'lJK .3{}D3Xd~ •S
o S"'i'yooog ~02 Sn013X S'lJl513 S0010n
- ..• ...• ,
~3rtnK~g3d'IJ1L
~yy? SOlyroOOll S~ Snd9~~ 5001 50010°1 O{}3rtpj39t K~O °n
09,-111 a",pU¡¡dE
la ua Eo.1+uanoua
es U9~;)EqOJdlliOO E1
'Q01o'O nrto~o 01 ~ODU{}U80ID3
ojog
~. U O~3~3Á3 id;rtU~2 ~~03"3 oS
~'.l-.,
1IIX

CAPITULO XVII

1 1
En el presente capítulo nos proponernos adquirir una V~Slon total del siste-
ma verbal visto hasta ahora sólo por partes. Para ese efecto vamos a con-
feccionar una tabla del sistema verbal con los cuatro tiempos estudiados
(presente~ futuro~ imperfecto, aoristo), las tres voces (activa, media,
pasiva) y los tres modos (indicativo, infinitivo, imperativo).

Separe la primera de las tres hojas intituladas TlTabla del sistema verbal"
que se encuentra al final del capítulo.

activa Esa primera hoja corresponde a la voz

2 2
Prepare la tabla en la forma siguiente:

1. Encabece las columnas con los nombres de los tiempos.

2. Escriba a la izquierda los nombres de,los tres modos.

I Acr. I IAor. vbs.


IPres. vbs. I Fut.
Presente I en -llL Futuro I 1. Y n.+ Imperf. Aor. 1°11. y n.+IAor. 2°1 en -~L
I , I I I
I I
M<;>do I I I 1 I
I I
INDICA-
TIVO 1
I
,
I
.
I
1
1
I
I
I
I I
Modo I I
I I I
INFINI- .1
I I I I
TIVO I
. I I I I
Modo
IMPERA-
,
I
I

I
1
I
I
I
I
I

TIVO I
,
I
I
I
, i I
I

Nótese que en el tiempo futuro hay una variante de conjugación.


En aoristo la conjugación incluye tres diferentes tipos.
Los verbos en -l1L forman un grupo aparte en presente y aoristo.

+Las letras 'l. y n. significan "líquido y nasal", término qt.Iese aplica


a las conspnantes A, P, 11, v. El verbo cuyo tema termina en una de estas
consonantes se conjuga un poco distinto a la pauta común del futuro y del
aoristo.

3 3
El verbo nLGT£ÚW es típico de los verbos regulares.
Repase su conjugación en tiempo presente.
XVII

TtL.OTEÚW 1tL.OTEÚOl.lEV tema verbal +


1tL.OTEÚEL.~ 1tL.OTEÚETE 1tL.OTEÚ ~~sine~~~:Js
1tL.OTEÚEL. 1tL.OTEÚOUOL. -e:L~ -ETE
[ -EL. -OUOL
Escriba estas
seis formas en la Escriba las formas completas de la conjugación en presente.
tabla, en la casi-
lla correspondien-
te a presente, in-
dicativo.

4 4
Relacione siempre las formas griegas con la conjugación del mismo verbo en
español.
Traduzca el presente indicativo de neoTEúw (C4ee4) que acaba deponer en la
tabla.

5 5
1tL.OTEÚOW' El futuro regular se construye con el mismo tema verbal del presente. Se
1tl
..
OtEÚOEL.~ le agrega la característica temporal del futuro (la letra o) entre el tema
1tL.OTEÚOEL. y las desinencias (las mismas del presente).

1tL.OTEÚOOl.lEV tema verbal + carac. + desil1encias


TtL.OTEÚOETE temp.

J
1tL.OTEÚOOUOL. TtL.OTEÚ o -OUE
Ew
-EL.~ -ETE
Escriba estas seis -Ee -OUOL.
formas en la ca-
.silla del futuro Escriba completa la conjugación de TI: L.OTe:úw en futuro.
en la tabla de
verbos.

6 6
Traduzca la conjugación futura de TtL.OTEÚW.

7 7
Cuando la característica del' futuro -0-' se agrega a un tema verbal termi-

297
298
XVII

nado en consonante~ ocasiona transformaciones ortográficas que expresan


el nuevo sonido formado por la combinación de las consonantes al final
del tema.

Complete la lista a continuación.


Presente Futuro
1. BAÚW BAO- + o > BAÉ!!:.W

2. •
EXW ;;1..- + o > E.s.w

3. OLOaO" + a 3. 6Lóáonw > OL6cilw


>
4. 'ltElllt +
nÉ~~w
o > 4. n:É1J.1l:W
>
o
5. vnay + a
un:á~w
> 5. t)"ltciyw
>
6. ypa~ + a > 6. ypcl~w >
ypcl~w

8 8
El tiempo imperfecto se forma a base del tema del presente. Este va pre-
cedido del aumento (el prefijo E-), cuya función es señalar que la acción
EltLOTEUOV se realizo en el pasado. Las desinencias son distintas a las del presente.
EltLOT£UE:!;
Imperfecto
E:1tLOTE:UE
aumento + tema del preso +
d~~ine~~~:~s

8
£TtL.OTEÚOlJEV É nl"OTEU
E:1tL01"EÚETE ES; -ETE
E -o'V
E:ltLOTEUOV

Antes de escribir Conjugue nl"OTEÚW en tiempo imperfecto.


la conjugación del
imperfecto en la
tabla, pase al #9.

9 9
c.!l.úa. (!fO) c.Jr.úamo~ El imperfecto en español se forma con desinencias en -la o -aba:~e1a
c.Jr.Úa.6 c.Jr.úaJ.L, habfuba., etc.
c.Jr.Úa. (al c.Jr.Úa.n
Traduzca el paradigma anterior.
Piense en esta
traducción mientras
escribe las formas
del imperfecto en
la tabla.

10 10
Cuando el aumento, constituido por el prefijo £-, se antepone a un tema
verbal que comienza con vocal; dicha vocal inicial absorbe el aumento.
XVII

Como consecuencia de esta absorción del aumento; la vocal inicial del


tema se transforma en vocal larga o en diptongo.

1. Subraye en los verbos siguientes la(s) letra(s) que representa(n) el.'


alargamiento de la vocal inicial del tema por absorción del'aument~.

2. Indique también la la parte fundamental del verbo.

ti,wuov ,
aftOUw
. t1ftOUOV
chcs "
£xw ~lXE~
ÍÍ.l.IaPTE al.lapTávw n)lapTC
~a\)éo)lcv E:00LW n00LOl.lEV

11 11
El aumento precede directamente al tema verbal. Por tanto, en el caso de
verbos compuestos de preposición más verbo, el aumento va después de la
parte preposicional. De esta manera queda junto a la"parte verbal.

Presente Imperfecto
repooCjlÉpw repooÉcpEPOV
pJz.uen:to pJz.eú:n:ta;ba.

Cuando el tema verbal comienza con vocal el aumento se combina con ésta
tal como se vio en el #10.

repocrci'yw npoañyov
bta.-i.go .tJr.a.Za.

Cuando la preposición termina con vocal, dicha v~calfinal"se"pierde ante


el aumento.

Presente Imperfecto
Énc8áHw ETCÉSCt>..>..ov
ee.ho ¿,obJz.e ee.ha.1la. .6ObJz.e
Si la preposición ya ha perdido su vocal final por _combinarse con un tema
verbal que comienza con vocal, el aumento se combina con' esa vocal inicial
del tema en la misma manera que se explicó en el #10.

Presente Imperfecto
urcó + ayw > ureáyw u1tñyov
prep. verbo, voy Iba.

1. úncpé8aHov Cambie los siguientes verbos al tiempo imperfecto, por insertar el aumen-
.60 bJz.epal>a.ba. to y agregar ~a desinencia de la persona.
2. émíYycHov
m!U.l1ua.ba. Presente Traducción Imperfecto Traducción
3. )lCT8Aá)l8avov 1. úncp8áHw MbJz.epal> O
Jz.eub-£a. 2. ánayyéHw' a.11UJ'LUO
4. napñyov 3. )lCTaAa)lSávw Jz.ec.ibo
pal> a.ba. 4. reCtpáyw pal>o

299
300
XVII

12 12
Por ser el aoristo también un tiempo pasado, uno de sus elementos constitu-
tivos es el aumento.
En el aoristo 1° los otros elementos son: el tema, la característica tempo-
ralo, y las desinencias en 0..

Aoristo 1°
aumento + tema + característica + desinencia
temporal
E ltL.OTEU a
. ,
E1tL.OTE:Uaa Para los efectos del aprendizaje y reconocimiento del aoristo 1°, es más
eJ1.Ú conveniente dividir el verbo en sólo tres partes.
ÉltL'O"TEUaas:
Aoristo 1°
eJ1.wte
EltLO"TEUOE: aumento + tema + carac. temp. +
desinencias

e~s:
eJ1.ey6
E1tL .. aTEúcra\lEV
ltL.•O'TEU
=~~~~1
eJ1.e-i'm0<l
É 1['1.. OTE.Úaa:r E:
1;£ J -aav

. eJ1.wtw Conjugue y traduzca el verbo 1tL.OTEÚW en aoristo.


£lt~(YTEucrav
eJ1.eYe/tOn Aoristo 1°
Traducción Traducción
Coloque esta con-
jugación en la ca-
silla correspon-
diente al aor. 1°.

13 13
Hay dos tiempos que emplean una o como característica temporal: aoristo y
futuro.

La fonética griega no permite que la letra o siga a una consonante líquida


o nasal (A, P, ~, v). Por tanto, los verbos cuyo tema termina en una de
estas consonantes forman el futuro y el aoristo sin la caracter!stica
temporalo.

(en sus propias Futuro ruto 1. Y n. Aoristo Aor. 1. Y n.


palabras) I nLoTEúw TtLOTEÚOW ETtL'oTE:lJOa
nLoTEúw lleva la I xp é"w XpLVW EXPLva -
característica
temporal o en fu- ¿Cuál es la diferencia entre una forma del futuro o del aoristo de nLOTE:ÚW y
turo y aoristo. una forma de xpL'vw en esos mismos tiempos?
XpLVW carece de esa
característica en
ambos tiempos.
14
El futuro de los verbos líquidos y nasales muestra ciertas características
propias: 1) el acento circunflejo en todas las formas, 2) el diptongo en la
penúltima sílaba de la la y 2a persona del plural, 3) posibles alteraciones
en el tema. El futuro de áTtooTÉAAw por ejemplo, se forma con un tema"
,

XVII
émoaTEAt\
ellV-últr.€ breve: anooTEA-.
aTtOOTEAEt:S-
ettv-últr.á:6
CxrrOOTE:A£t::
et1v'¿aJr.á tema + desinencias

á.nooTEAot111EV
a1tOOTEA w
-EL!;
-OÜ)lEJ
-ELH
ett v'¿aJtemo6 ~-EL -ollae
an: DOTE AEt TE:

ettv'¿aJtffi Conjugue el verbo aTtOoTÉA>"W en futuro. Tra~uzca también las formas.


an:OOTEAot101,..
ettv'¿aJr.átt Futuro 1. Y n.
Traducción Traducción
Escriba esta con-
jugación en la ta-
bla de verbos ba-
jo Fut. 1. y n.

15 15
El aoristo de los verbos líquidos y nasales también omite la a que es ca-
racterística temporal del aoristo.
Muchas veces los verbos de esta clase alteran su tema de un tiempo a otro.
El verbo anooTÉAAW alarga su tema a -OTELA- en el aoristo.

En el caso de un verbo compuesto de preposición Cunó) más tema verbal~ el


aumento se inserta inmediatamente antes del tema verbal. La vocal fif;lal
de la preposición se pierde ante eTaumento. (Cp. #11.)

Presente Aoristo
CmOGT£AA- a.1tE:GTE:L.A-
a.1t80TEL.AQ.
Aoristo líquido y nasal
ettv'¿€
aTtÉoTEl.ActS- aumento + tema verbal + desinencias
ettv.¿eu.:te E aT£L.A a -a)lE]
cmÉcrTEL.AE
ettv.¿6 . E
. -Uf;
-E
-aTE:
-av

& Tt Ea TE t: A(11.II:: 'V Conjugue y traduzca el aoristo de anOGTÉAAW.


ettv'¿amo6
aTtEOTEt.:>..a.TE Traducción Aor. 1. Y n. Traducción
ettv.<.M:tw
a.1tÉOTEL.A(1V
ettv'¿aJtott

16 16
Los cambios en el tema verbal (como aTE:AA-~ aT£LA-) suceden con suficiente
frecuencia como para hacer necesario aprender de memoria las llamadas par-
tes fundamentales de los verbos.

Las partes fundamentales son -las formas del verbo que corresponden a la la
persona singular de los tiempos presente~ futuro y aoristo.+

301
302
XVII .

Las partes fundamentales proveen toda la información necesaria para reco-


nocer al verbo en cualquiera de sus formas. Por ejemplo, aunque el imper-
fecto no aparece entre las partes fundamentales, se reconoce porque se
construye ,sobre 'el tema del presente.

Partes fundamentales

(presente) (futuro) (aoristo)


cJteV!.: TI: LO'Te:ÚW nt..ote:úcrw E'n:LOTE.ÚOa
moJuVL: lJÉVW llE:VW E]..lE.LVCX
echaA: SáHw SaA1lI ESaAov
VV!.: SAÚW SAÉ"'W ESA£"'a

¿Cuáles de los verbos arriba muestran cambios en el tema?

Verbo Temas
VV!.:

echaA: SaAA-, SaA-


Note que el verbo SdAAW no tiene el típico aoristo de los verbos líquidos y
nasales. La parte fundamental ESCXAOV representa más bien el aoristo 2°.

+Sólo estos tres tiempos por el momento-. Veremos en el #61 una cuarta
parte fundamental; luego se agregarán dos partes fundamentales más.

17 17
El aoristo 2° se forma sobre un tema distinto al del presente. Lleva an-
tepuesto el aumento. Emplea las mismas desinencias del imperfecto (cp. #8).

Aa)JSdvw, , OaSov: JteUb-Ut


Aoristo 2°
£AaBov JteUb-£ aumento + tema + desinencias
EAaS£s Jteub-U:te
. distintivo
-OIJ]
EAaS£ Jteub.<.6

E:AáBollEV Jteub,{mo~
É:AcíS£T£ JteUb-U:tw
EAaBov Jteub.<.V!.oJ1 Conjugue
£

y traduzca
AaS

el aoristo
8-ES

v

del verbo Aa)JSávw.


-E't"E
-ov

Traducci6n . Aoristo 2° Traducción


Escriba esta con-
jugaci6n en la casi-
lla correspondiente
al aoristo 2° en la
tabla de verbos.
---------:;1o18f-------'-----------------------~1~8-
Si el aoristo 2° lleva las mismas desinencias del imperfecto, y también
XVII

(en sus propias pa- aumento, ¿cómo se distinguen ambos tiempos?


labras)
Por el tema. El
imperfecto lleva el Imperfecto Aoristo 2°
tema' del presente Aa~S"vw: EAáJ-lf3cxvov EAaf30v
pero el aoristo 2° s"Hw: EsaH6v EsaAov
se construye sobre 1t ~vw: 81tLVOV ETtL.OV
un tema distinto.

19 19
La clave para reconocer los dos tiempos pasados (imperfe~to y aoristo) es
el aumento.
Recordando que 'el aumento tiene varias formas y posiciones (#10, 11), señale
en la lista siguiente todos los verbos que están en un tiempo pasado (im-
perfecto o aoristo), subrayando el aumento.

1. Ej..IELVCX 1. ElJE:L.Va 7. E1tL.VE~


2. 7j"XOÚETE 2. nXOÚE:TE: 8. ".ÉsaA£
-,.
3. EL.XOV 3. E:CXOV 9. 6L.6áoxouoL.

7.
.
5 • TtapÉ6WHCi.
-
E'ltLVe:$"
4.
5.
Q:nóAAulJL.
'ltcxpÉ6wxa
10. SAÉYETE
11. SPO'ü1JEV
8. EneSaA£: 6. SAÉq,O~£V 12. á.lJapTnOETE
10. I:AÉYETE

20 20
Otros elementos constitutivos del verbo, tales como el tema, la caracte-
rística temporal y la desinencia permiten distinguir entre el tiempo im-
perfecto y el aoristo.

Imperfecto Repase, en caso necesario, la formación de esos tiempos en los #8, ~2 Y 17.
2. rpwúETE
3. e:lxov De los verbos identificados como pasados en el #19, ¿cu~les son de tiempo
7. E:: TCl..•.V E: S" imperfecto y cuáles de aoristo?
10. "AÉYET£
Aoristo Imperfecto Aoristo
l. E¡JELva
,5. TtCXPÉ 6w}{cx
8". ÉnÉScxAE

21 21
Imperfecto De acuerdo con el análisis que acaba de hacer, traduzca los verbos del #20.
2. oIab.>
3. teJ1..Ú¡ (yo)
o: tel'Úan
7. bebút6
10. decIab.>
Aoristo
1. pVtmMecI
5. ,eYLtJtegué
8. eehó 6ObJ1.e,
o : pUl>a enCA1na

303
304
XVII

22 22
Ciertos verbos tienen un aorist~ 2° que emplea la vocal final del tema en
lugar de las vocales o y E características de las desinencias del aoristo 2°.

-ov -.~..l.1EV
-E:~ -ETE
-E -ov

La tercera parte fundamental (la que corresponde al aoristo) de YLVWOXW e~


EYVWV. Es un aoristo 2°, pero sus desinencias omiten las vocales subraya-
das arriba, ya que la w final del tema puede substituirlas. Nótese la de-
sinencia excepcional en 3a persona plural.
conoiL Traducción Aoristo 2° de YLvwaxw Traducción
conow;(;e
conouó EYVWV £YVWllE'V
EYVW~ £YVWTE
conochnoó EYVW Eyv~oav
conoW;(;W
conouvr.on Traduzca el paradigma.

23 23
El tema verbal -BaGvw, que se encuentra en los -verbos compuestos avaSaLvw
~ubiA y ~aTaSaLvw de6cend~, forma también el aoristo 2° con su propia vocal
final: &"{S.'l'" Complete la conjugación.

Aoristo 2° de avaSoLvw
&"éSn~£" &"éSn"
&"éSn!; cXVÉf3nTE,
&~ÉBn avÉf3noáv

24 24
Las desinencias son la clave pára determinar qUlen es el sujeto del verbo.
En muchos contextos el sujeto es tácito y -los sustantivos colocados cerca
del verbo son más bien complementos.+

Para ver en forma global las desinencias que se usan en los diferentes
tiempos, haga una tabla de ellas. En caso necesario consulte el cuadro
correspondientet según sea su duda.

Desinencias de los verbos

Corrija su tqbla se- Preso y rut. (#3,5) Imperf. y Aor. 2° (#8, 17) Aor. 1°(#12)
gún los cuadros in-
dicados.

ruto l. Y p. (#14) Aor. l. Y n. (#15)

+Claro está que el caso de. éstos los identifica como complementos y no
como sujeto. Sin embargot existe la tendencia en el lector novato de ver
cualquier sustantivo como posible sujeto del verbo.
XVII

25 25
Sí: -OVo Al estudiar la tabla arriba, ¿nota usted alguna desinencia que sirve para
Entre las desinen- más de un sujeto? ' _
cias del imperfecto y
aoristo 2°. ---------------------------------------
Puede indicar dos
diferentes sujetos:
yo o e.U06.
26 26
Estudie la tabla del #24. Luego identifique el sujeto de cada uno de los
siguient~s verbos, marcando la casilla correspondiente.

/,fO
l.U 1. EeetAE
2. nol.>oVtol.> 2. )JEvoll)JEV
3. yo 3. £e"¡;",,
4. V060Vtol.> 4. nxoúETE
5. e.UOI.> 5. e:O.&LOUOL
6. U 6. 'ltLOTEUOEL
7. yo; e.U06. 7. E:l[VVOV

27 27
1. ech6 Traduzca los verbos del #26, analizando bien el tiempo de cada uno.
2. pvzmanecVtem06
3. vI 1. 5.
4. oIlLÚ> 2. 6.
5. comen 3. 7.
6. C!teVtá 4.
7. bebIa (yo)
o: beb£an
28 28
desinencia.-EL~ Con base en un análisis de la desinencia verbal, identifique el sujeto de
sujeto tú la siguiente oración:

aXOÚEL$ &vóPÓ$ TLVO~ EV T~ oCx~ TO~ XUpLOU.


(av6pó~ TLVO~: caso
genitivo)
29 29
¿Cuál es el sujeto de la oración siguiente?

30 30
Los infinitivos principales son los del presente y del aoristo.
El infinitivo del presente se compone de dos eleme~os.

terna del pres. + terminación del


infin. presente
. ltLOTE:Ú - E:L'V > ltLOTE:ÚE:LV cJLeeJL

El infinitivo del aoristo 1° se forma como sigue:

305
306
XVII

(sin aumento) tema del aor. + terminación del


60UAEÚECV' infin. aoristo
60UAEOaaL. -oaL > TCLoTe:ucraL C4e~

PÚELV Forme los dos infinitivos de los siguientes verbos.


'pÉq,aL
rnfin. presente Infin. aoristo 1°
Escriba.los;infi- 60UAE:ÚW:
'nitivos de RL.OTEÚW PÉnw:
en la tabla.

31 31
Como es de esperarse, en el aoristo de los verbos liquidas y nasales el
infinitivo omite la a ordinaria de la terminación.

.1. "peVaL (sin tema del aor. + teT'lTlinacién del


juzgM aumento) infin. aoristo
2". ' Éye:t:PCXL •
aKO _ aL > áKcoTEeAaL env'¿M
tevan.taJt
Forme el infinitivo aoristo de los siguientes verbos, a base de la parte
Escriba en la tabla fundamental correspondiente.
el infinitivo de
arcooTÉi\Aw bajo Infin. aoristo Traducción
Aor. 1. y n. .1. }tpt:'vw
2. i:yEépUJ

32 32
El aorisTo 2° forma el infinitivo a base de su tema distintivo~ pero em-
AaSÉ:ev plea la terminación del infinitivo presente.
Escriba este infini-
tivo en la tabla, (sin .tema del aoristo + terminación del
en la casilla co- aumento) infin. presente
rrespondiente al - ELV > SaAEev echM
infinitivo de aoris-
to' 2°. Forme el infinitivo aoristo de Aa~Sávw:

33 33
En la tabla de verbos y en las columnas del futuro y del futuro l. y n.,
aparecen unos paréntesis correspondientes al modo infinitivo.
Existe un infinitivo futuro pero es de muy poco uso en el N.T.

El infinitivo futuro sigue la misma pauta del futuro indicativo: tema +


a + terminación del presente (-ELV en este caso). En el futuro líquido y
nasal falta la c.

Escriba las formas nLOT€ÚO€LV y anOOTEA€tv entre los paréntesis del futuro
y del futuro l. y n. respectivamente.

3~ 3~
Los dos tiempos del infinitivo en griego distinguen entre dos aspectos de
acción: durativa (presente) y acabada (aoristo).
XVII

(en sus propias pa- La idea de acción acabada puede referirse sólo al inicio de una acción, y
labras) así el infinitivo aoristo enfoca el momento en que ésta comienza.
~LaTEdELv (pres.)
significa cAeeJt El hecho de que el aumento no forma parte del infinitivo aoristo indica que
como una acción can- dicha forma verbal no se refiere a ningún tiempo pasado, sino que destaca
tínua. un aspecto acabado de la acción.
nLaTEüaaL (aor.)
significa cAeeJt ¿Cuál será la diferencia de sentido entre los dos infinitivos, ltLOTEÚ€LV y
como una acción aca- naTEüaaL? ~ _
bada, aunque sólo
sea el inicio de la
acción lo que se
enfoca.
.

35 35
El imperativo también existe en los tiempos presente y aoristo, para orde-
nar una acción durativa (imperativo presente) o exigir que comience una
~cción (imperativo aoristo).

El imperativo presente se forma con las desinencias:

Singular Plural
. Presente
1tLOTE:UE 2a pers.
ltL.OTE:UÉTW 3a pers.

"1tLOT£ÚE:TE: Las desinencias del aoristo imperativo son similares. La sílaba cra (crov en
TEL.OTEuÉTwaav 2a sing.) las distingue del presente. No se emplea aumento.

1 Aoristo 2a pers. -crov -aaTE:


1tL.OT.e:'Uaov 3a pers. -ad:rw -aaTwaav
ltL.O'n:ucráTw
Forme los dos imperativos de nLaTE:Úw.
1t LaTE ÚOCl:t E:
ltLOTE.UaeXTwaav Imperativo presente Imperativo aoristo

36 36
cAee (.tú) Escriba una traducción de los imperativos.
cAea (él) "
cAeed
cAee:tn (eUM )
Escriba las conju-
l.
¡!
gaciónes en la tabla.
"

37 37
En los verbos de tipo líquido y nasal el imperativo aoristo se forma sin la
a en las desinencias.

~\
,I 307
--.
308
XVII

aXooTEtAOV Conjugue el imperativo aoristo de axooT£AAoo.


anooTELAChw
•a nOOTELACH E
'1 anooTú;l.cÍTwOCtV
Escriba estas formas
en la tabla de ver-
bos, dentro de la ca-
silla correspondien-
te.
38 38
Las desinencias del imperativo presente se unen al tema distintivo del ao-
risto 2° para formar el imperativo de aoristo 2°.
;l.áS£TE
ActS£TooOCXV Forme de esta manera el imperativo de aoristo 2° de AavSávoo, cuyo tema de
aoristo es
Escriba esta conju-
gación en la tabla
de verbos.

39 39
Todavía quedan por llenar las casi~las correspondientes a los verbos en -~L.
Estos verbos poseen formas distintivas en presente, pero s610 dos de ellas
son frecuentes en el N. T.: la la y la 3a persona singular.

La forma de la persona se aprende con facilidad puesto que lleva la termi-


nación -~L, que da su nombre a este tipo de conjugaclon. La de 3a persona
requiere más atención, porque la desinencia puede confundirse con la desi-
nencia -ouaL de la 3a persona plural de los verbos en -oo.

Presente: Singular
ÓéóW~L

3a ÓLÓWOL(V)

La vocal de la penúltima sílaba es parte del tema verbal y no de la desi-


nencia: 6L6oo-. Por tanto, puede variar de un verbo a otro.
tema veFba1

Separe el tema y la desinencia en las formas de TL~n~L a continuación.


tema/des.
Té{)n/~L Presente: Singular
TL~nvL
Té{)n/OL( v)

4040
ÓéÓW~L - dOlj Apunte al lado de las formas de ÓéÓW~L y TL{)n~L en el #39 la traducción de
ÓéÓWOL(V) da cada una.

Té{)n~L pongo
-
Té{)nOL pone.
-

Escriba en la tabla
XVII

del sistema verbal


las formas ÓLÓW~C
y óLówcrC("), bajo
presente, verbos en
-~c. "
41 41
El verbo coloc~ es de este grupo: ccrTn~c.
coloeo LcrTn~L
coloca.' -

42 42
ÓCÓÓ,,"C El tema óców- del presente indicativo de ÓLÓW~C cambia a ÓCÓQ- para los
Escriba esta forma modos infinitivo e imperativo del presente.
en la casilla co-
rrespondiente al in- Agregue a ese tema la terminación de infinitivo, -vaL, para formar el infi-
finitivo presente. nitivo presente d~:

43 43
El tema del presente de TL%n~c es TL0n- en indicativo y TL0e:- en infinitivo
e imperativo presente.

Siguiendo la pauta que nos provee la forma óLóóvaL, forme el infinitivo


presente de TL0n~L.
TL.0e: + vaL
==--r:::=:-----
tema (para + terminación de
>
infin. e imperat.) infin. (#42)

44 44,
óéóou El imperativo y el infinitivo emplean una misma forma del tema verbal:
6L6ó~w ócóo- (de ÓLÓW~C).

ÓL60TE: Subraye en la conjugación siguiente las desinencias del imperativo.


ÓLÓÓTl.1l0av
Imperativo presente
Escriba esta conju- - ÓLÓOU 6 L60Te:
gación en la tabla de óL6ótw 6L6óTwaav
verbos dentro de la
casilla correspon-
diente.
45 45
6LÓW-: indicativo, Cuando una forma del verbo 6L6w~L aparece con el tema 6L6oo- es de modo
pre~ente _-,- ,'tiempo '

ÓLÓO-: infinitivo o Cuando aparece con el tema 6L60- es de modo o


imp~rativo, pre- tiempo . -------
sente
(Consulte el #42 en caso necesario.)

309
rI
I
310
" ,
XVII

'16 '16 •
El tema de ÓLOWllL que se emplea en el presente varía entre ó~6w- y 6~6o-.
En cambio el aoristo' emplea unas' variantes distintas del tema verbal.

Temas de OéOW~L en aoristo


Modo indicativo Modos infin. en imperativo
ow- 00-

El indicativo aoristo se forma a base de la primera variante del tema breve:


eLL e:OWH(x oW-.
CÜ6:te E6w:xas;
eLLo ' EOWX8 aumento + tema + desinencias
i:
[:~s;=:~~:l
OW
E oohlO.11 e:\l
E:OWrt(lTE: ~~E: -Hav J
£6wxo,v
Conjugue y traduzca el verbo 6LOWllL en aoristo indicativo.
Escriba esta con-.
jugación en la
tabla .

.
'17 '17
(en sus propias pa- ¿En qué se distingue el aoristo de 108 verbos en -llL del aoristo lO?
labras)
El aoristo de los Aoristo ~erbo8en -llL Aoristo 1°
verbos en -llL lleva £6w}tcx E:1tLGTE.UCa.
las desinencias en
-xa mientras que
el aoristo 10 las
lleva en -Oct.

'18 '18
En el infinitivo de aoristo el tema breve 00- (cp. #'16) aparece un poco
alterado: OOUVC<L.
OOUVC<L daJt
Subraye la terminación de infinitivo en la forma arriba.
Escriba la forma
en la ta-.
60~\laL. Traduzca el infinitivo.
bla de verbos.

'19 ~
Analice la forma %£~VC<L del verbo Té%n~L.

infinitivo aoristo %£CVC<L :' modo _ tiempo


.

50
50
Separe el tema y la desinencia en las formas del imperativo.
M/"
OÓ/TW Imperativo aoristo

OÓ/T£ oó" 6ÓTE.


oó/Twoc<v 6ÓTW 6óTwaav
XVII

51 51
Traduzca el paradigma del #50.
da
d~ U
¡túj dad
del1 (ello!.> I
Escriba el imperati-
vo aoristo de ÓG6w~~
en la tabla dentro
de la casilla co-
rrespondiente.
52 52
(en sus propias pa- Compare el imperativo presente y el imperativo aoristo de" los verbos en -VI..
labras) tal como los tiene" ilustrados en la tabla del sistema verbal.
El imperativo pre-
,sente.emplea el te- ¿Cuál es la- diferencia principal entre los dos paradigmas?
ma -largo "óL6o-, y
el imperativo ao-.
risto el tema bre-
ve 60-.
53 53
Con la ayuda de la tabla de verbos, identifique el tiempo y el modo de los
siguientes verbos.

Tiempo Modo Tiempo Modo


1. fuL indico 1. alla.pníaouot..
2. aor. infin. 2• É:A~£'CV
3. preso .indic. 3. .1tLV£LS
4. aor. indico 4. Ct.1t£OTEG;>"CXllEV
5. imperf. indico 5. unñye:
6; aor. infin. 6. 60UA£ÜactC
7. preso indico 7. TL-&noL
8. aor. indico "
8. £~cty£
9. aor. imperat. 9. nÉ)l<Vov
10. preso indico 10; £vcxYYE:ALI;E:TE:
o
. preso imperat.
54 54
Analice con cuidado la terminación de cada verbo del #53 para definir
correctamente la persona y el número.
Persona Número (sing./pl.l
1. 3a pI. 1.
2. 2.
3. 2a sing. 3.
4. la pI. 4.
5. 3a sing. 5.
6. 6.
7. 3a sing. 7.
a
8. 3 sing. 8.
9. 2 a sing. 9.
10. 2a pI. 10.

.55 55
Cón base en el análisis anterior, traduzca los verbos.

311
312
XVII

1. peeaJufn lo 6.
2. verUJt
3. bebe6 2. 7.
4• env-<:am0-6
(pretérito) 3. 8.
5. -<:b<i
6. MVtvVt 4. 9.
7. pone
8. eom(6 5. 10.
9. env-la (tú)
10. evangiliz<Ú6
o; evan ilizad
56 56
Cuando esté seguro Estudie la tabla de verbos, voz activa, hasta que pueda analizar cualquier
.de su dominio del verbo en voz activa.
sistema verbal en Practique conjugando varios verboS-'.
voz activa, pase Asocie siempre con la forma griega su traducción en español.
al #57. Hágase pruebas como las de los #53-55.

57 57
Pasemos ahora a la voz pasiva, en la segunda de las hojas al final del
capítulo.
Señale a la izquierda de la tabla los tres modos: Indicativo, Infinitivo,
Imperativo.

En la voz pasiva hay menos variantes dentro de los diferentes tiempos.


Encabece las columnas con los siguientes títulos:

Presente Futuro I Fut. sin ~ Imperfecto Aoristo: Aor. sin ~


I I
I I
I I
I I
,

58 58
El tiempo presente de voz pasiva se forma de los siguientes- elementos.

tema del + desinencias.


presente

1tLGTEÚO}JetL
1tLOT8VQ
lILOTEÚ

t O~ctC
-n
-ETa.L

Conjugue el verbo lILOTEÚW en voz pasiva, tiempo presente.


ltLOTEÚETaL

1[ LOT EUÓllE.&CX
l[LOTSÚe:O.e-e:
ltLOTEÚOVTa.L
XVII

59 59
l>OfJ cJte..Wo La voz pasiva en español se expresa mediante el verbo auxiliar h~ más
V!.e6 cJtúdo el' participio como, por ejemplo, <IV!. cJtúdo.
e6 cJte..Wo
Presente: l>OfJ cJtúdo (paJI. a.tglÚen)
<1omO<l cJte..WM Futuro: MJté cJte..Wo " "
<lov> cJtúdM Imperfecto: V1.a. cJte..Wo " "
<Ion cJtúdo<l Pretérito: 6lÚ cJtúdo " "
Traduzca la conjugación del #58.
Escriba la conjuga-
ción griega en la
tabla, pensando en
esta traducción al
español.

60 60
Puesto que el futuro de voz pasiva se construye, no sobre el tema del pre-
(1tL..OTE:UÓl.lnV sente (como en la voz activa), sino sobre el tema del aoristo, pasamos
elLa cJtúdo primero al imperfecto y al aoristo antes de ver el futuro.
E:1tL..UTEÚOU
eJLa<I cJte..Wo El imperfecto de voz pasiva consta de los siguientes elementos:
E:1tLOTEÚETO
elLa cJtúdo aumento + tema del preso + .desinencias
-O~E<lJ
8
E 1tl.OTE:U
o~nv
E:1tL.OTEUÓl.lE:-8'a -ou -EO.(}E
éJu¡mO<lcJtÚdM -ETO -OVTO
£1tLOTEúEa0e:
~ cJtúdM Conjugue ltLOTEÚW en imperfecto de voz pasiva, y traduzca las formas
£TU .. OTE:ÚOVT o (cp. #59).
V1.a.ncJte£do<l
Traducción Imperfecto~ voz pasiva Traducción
Escriba esta conju-
gación en la tabla.

61 61
El aoristo de voz pasiva lleva la característica especial ~~n-.

aumento + tema + carac. de pasiva + desinencia


É nLGTEÚ <ln 'J > É:nLGTEú~n'J
6lÚ cJtúdo

Para simplificar el análisis~ unimos la característica de pasiva a las de-


sinencias para formar la conjugaci~n del aoristo en voz pasiva.
,
E + nL.GTEÚ +

313
,
I

II
I 314
I XVII
I
ETCL.crTEú.&nv Conjugue TCL.OTE~W en aoristo pasiva y traduzca las formas.
6iU cJteWo
ETCL.crTEÚ.&ns;:
Traducción ¡ .Aoristo, voz pasiva Traducción
6iU6-te cJtúdo ,
1

ETCL.crTEÚ%n
6ue cJtúdo
É:TCL.crTEú%nlJE\)
6tUm0.6cJteW0.6
E:lrL.OTEÚ%nTE
6iU6-tÚ6 cJtúdo~
ElrL.OTEÚ.&ncrav
6ueiW11 cJtúdo~

Escriba esta con-


jugación en la ca-
silla correspon-
diente a la tabla
d'~ verbos.
62 62
Al agregarse =~a
característica de pasiva -!J-n- a temas verbales terminados
en consonante~, se producen ciertos cambios ortográficos.

En otros verbos, el tema cambia en forma más radical.

SciA!.w: +
En vista de estos cambios, la forma del verbo que corresponde a la la perso-
na singular del aoristo de voz, pasiva se considera una parte f~ndaméntal
del verbo (ep. #16).

1. aor. paso la pI. Es necesario lpemorizarla para poder reconocer el verbo en aoristo pasiva.
SáA!.w
2. aor. paso 3a pI. Analice los verbos l------,----,----,-----,,-""";C',-------,
nÉlJnw la parte
3. aor. paso la Tiempo Voz Pers. Núm. fundamental
sing. owZ;w 1. ESATÍ~li~E\I
4. aor'. paso 3a 2. ETCÉ1JqJ~?noav
sing. EYELpW 3. £ow!J-n j
1

5. aor. paso 2a 4. ny{p~n


sing. 6L.6cicrxw 5. Eócóáx~n,
.

63 63
Traduzca los analizados.

1. 6tUm0.6eehad0.6 1. 4.
2. 6u~ol1 el1v1ado~ 2. 5.
3. 6iU uLtvado 3.
4. 6ue teval't-tado
5. 6iU6-te eM efia.do
XVII

64 64
O:'ltE:OtdAnv En ciertos verbos el aoristo de voz pasiva se forma sin la .& de la carac-
6lÚ el1vi.a.do terística --&n-.
&nsaTCíAn,
4a parte fundamental
6lÚ6te e.nvi.a.do úoristo, pasiva
a'ltE:oTdAn
6ue el1vi.a.do ypci~w: sypáepnv
anayyÉÁÁw: annyyÉÁnv
a.'lt
E:OTáA mJ E:V a.'ltOOTÉXAW: a'ltEOTáXnv
6u..ún0.6 envia.d0.6
a'ltE:oTáAnTE: Conjugue y traduzca el verbo á1tOOTÉXXW env~~.
6lÚ6tW e.nvia.d0.6
a'ltE:oTáAnocxv Traducción Aoristo, voz' pasiva Traducci6n
6ueJl.OI1 el1vi.a.doó

Escriba esta con-


jugación en la ta-
bla de verbos en
la cas illa del
aor. sin -l}.

65 65
El futuro de voz pasiva toma como base el tema verbal de la parte funda-
mental correspondiente al aoristo de voz pasiva. Como no se trata de un
tiempo pasado, se le quita el aumento. La desinencia personal -v también
se sustrae, para dejar nada más el tema verbal con la característica de
pasiva. .

6a parte fundamental: -il n caTeú~n G>-


'ltLOTE:\.l-l}TÍOOl.lCXL base para
ó eJté cJtúdo el futuro de pasiva
nLaTEu~ría~
óvuU cJtúdo A esta base se le. agregan la característica del fUTuro -cr-, y las desinen-
'ltLOTE:U-&nOE:T<XL cias del presente de voz pasiva.
ó e.itá cJtúdo

1tLOTE:u.&nOÓllE:.&o.
ó eJtemoó cJtúdoó
'ltLOTE:U.&TÍOE:o.&E:
base
1tLOTE:U-&n
+ carac. del fut.
a
+ desinencias
o~ac
-r;¡
-E:TCtl.
-o~e~J
-E:cr.&E:
-OVTo.L
~
óeJtUó cJtúdoó
'ltLOTE:U.&nOOVTo.L Conjugue y traduzca. el futuro de voz pasiva de 1tLOTEÚW.
ó eJtán cJtúdoó
Escriba esta con- Traducci6n Futuro, voz pasiva Traducción
jugación en la ta-
bla de verbos.

66 66 .
Los verbos que forman el aoristo pa~iyo sin .& también forman el futuro
pasivo sin -&.

315
316
XVII

a.1tOO'Tet\naOllO:L. Conjugue y traduzca el futuro pasivo de a.1WO'TÉ\\w.


MUté env'¿ado
Traducción 1 Futuro~ voz pasiva Traducción
onoOnl.\no9
.6vuU env£ado I
a1toO'Tet\r)oE'TaL.
.6 vu! env'¿ado .

a TtOO'TC1\ no Óll E:{}a


.6Vwno.6 env,¿ado.6
a1too'TO:\r)OE:O{}E
.6VtW env£ado.6
an:oo'Ta\TÍoOV'TctL
.6 VtéÍn env'¿ado.6
Escriba esta con-
jugación en la ta-
bla de verbos.
67 . 67
1. aor. indico paso Repase lo que tiene escrito en la tabla de verbos, voz pasiva~ para adqui-
1a pl. E")lEW rir una visión global de todas las formas en esa voz. Piense en lo que
2. imperf. indico distingue un tiempo de otro.
paso 2a pi. aw,w
3. preso indico Luego analice los sig~u:i:e~n~t~e~s~v~e=r~b=o=s~'-r
-. -, -.-"~~~~ __ -¡
paso la sing. 1- parte
8A,,"W Tiempo Modo Voz Pers. Núm. fundamental
4. aor. indico paso 1. ErrÉ)l~Bi1)l8V
3a sing. ypá~w 2. WW,WB8
5. fut. indico paso 3. 8AErrO)lae
3a pl. óeóáaHw 4. qpa~n
5. óeóaxBnaovTae

68 ,
; 68
1. ÜlL<Íl106 env,¿ado.6 De acuerdo con el análisis hecho, traduzca cada forma verbal del #67.
2. VtaM .6 atvado.6 I
3 . .601j v£.6:to 1. 4.
4. üu.e e.6cJú:to 2. 5.
5. .6Vtán en-ó eñadO.6 3.

69 69
La terminaci6n del infinitivo en voz pasiva es -eO{}ctL en presente y -VctL
en aoristo. ¡
Forme los infinitivos de voz pasiva.

Presente: Presente: 1(La'TEU + E:a{}ctL ________ .6 Vt cJl.údo


1tL.o'TE:Úeo{}etL tema de termo de >
presente infinitivo

Aoristo: -Aoristo: ltLO'TEU{}ñ + vae ________ 6Vt cJl.údo


Tl:LO'TEU{}ñvctL tema de termo de >
UTl:OO'TctXñVetL aoristo infinitivo

í
XVII
Aoristo sin -&: Aoristo sin -&: ano(lTal.ñ + "aL MiA ey¡vJ.ado
al[ooL'aAñvaL. terna de termo de > ------
aoristo infinitivo
Escriba los infini-
tivos en las casi-
llas correspondien-
tes.
70 70
El infinitivo futuro, muy poco común, se forma a base del tema del aoristo.

base + carac. de + termo de infin. de


futuro infinitivo fut., pasiva
l[OOL'E:u.en (J E:o-&aL. > l[L.OL'E:ÚOE:o.eCXL.

En el futuro sin -& tampoco aparece la característica del futuro -0-. En


su lugar se forma el diptongo -EL-.

&1ioOL'aAE:LO.eCXL.
infin. de futuro, pasiva

Escriba estos dos infinitivos entre los paréntesis de las casillas res-
pectivas.

71 71
l[L.OL'E:ÚOU En el modo imperativo del pasiva, se emplean el tema presente
l[L.OL'E:uÉo.ew y las desin~ncias Fou
l=..£o.ew
l[L.OL'E:ÚE:O-&E:
ltL.OL'E:ue:o-&woo:v Conjugue el verbo l[L.OL'E:ÚW en imperativo presente, voz pasiva.

Escriba esta conju- ,¡, ed Cltúdo,¡,


gaci6n en la tabla ,¡, eay¡ Cltúdo,¡,
de verbos.

72 72
Para formar el imperativo aoristo de voz pasiva se emplea la misma base del
indicativo aoristo, pero sin aumento. Se le agregan las desinencias del
imperativo.

TI:L.OL'E:ú.enL'L. base del aoristo, + desinencias del


,¡,é CltúdO pasiva imperativo
TI:L.OL'E:u.erjL'W
ltL.OL'E:u-&n
RL -TE I
,¡,ea Cltúdo l.:..L'W -Twoa.Y,j

T1:L.OL'E:ú.enL'E: Conjugue l[L.OTE:ÚW en imperativo de aoristo.


,¡,ed CltúdM Se traduce la conjugación igual que en el presente de imperativo, pero se
l[L.oL'E:u.erhwoo:v entiende que el aoristo enfoca el inicio de la acción, mientras que el
,¡, eay¡ Cltúdo,¡, presente enfoca la acción en su duración .
.Traducción Imperativo aoristo, voz pasiva Traducción
Escriba la conju-
gación en la ta-
bla de verbos.

317
318 XVII

73
73
O:TtOOTeti\nB-L La conjugación dl~l imperativo aoristo sin .apresenta otra distinción del
-6 é. enviado aoristo pasivo común: la desinencia de 2a persona singular es -.aL en vez
an:ooTai\nTwoav de -l'L.
-6 ea. env-Lado
Conjugue aTtOoTÉi\Aw en imperativo aoristo, ~oz pasiva.
an:ooTCii\nl'E
-6 ed env-Lado-6
a.lrooTai\rÍTwoav
-6 ea.n env-LadM

Escriba esta conju'-


gación en la tabla
de verbos.
74
74
Analice la forma verbal subrayada y traduzca el versículo.

(Hch. 14:9)-

aoristo infinitivo tiempo modo voz


pasiva cr<¡Í¡;W
1a parte fundamental _
... t-Lene Üe p~a
-6eJt -6anado Traducción

75
75
1. fut. indico paso Analice los verbos subrayados.
la pl. -cr<¡Í¡;W
-6eJtemM -6a.tVO-6 1. awl}ncró~E:l}" EV T~ ¡;W~ "úTOtl. (Ro. 5: 10)
2. xal. tOl.Jnn n
yuvn aTto l'~S; wpas; Éxe:~vns;. (Mt.9:22)
2. aor. indico paso 3. crwl}n~"'o T~, YEVES, T~, cr,oAeS, T"ÚTn,. (Hch. 2:40)
3a sing. cr<¡Í¡;W 1+. 1tLOl'E:t!oov ÉTt(, l'OV XÚPLOV 'Inoo'Uv, xal. aw-&rícrlJcru xal.. 6 oexós; oou.
üue (-6a.tva) -6ana (Hch. 16:31)

3. aor. imperat. Tiemno Modo Voz Pers. Núm. la D. f. Traducción


paso 2a sing. cr<¡Í¡;W 1. crwl}ncrollEl}(
-6ed -6a.tVO-6 2. Ecrwl}n
3. crwl}nTE
4. fMt. indico paso 'l. crwl}ncr~
2 sing. cr<¡Í¡;W
-6eJuÍ6 -6a.tvo
76 76
Traduzca los versículos del #75.

1. SeJtemo-6 -6a.tVO-6 yEVEd, -a" f: geneJtaC£6n


paJI. M v-Lda. oxoi\Lés;, -á, -óv: p~v~o
(Nótese el uso de EV OLMOS;, -ou, m: caAa
con sentido ins-
trumental: P0JI..)
2. V.ta mujeJt üue
-61lnil de-6de aque- 2.
lla hOM.
XVII

3. Sed 6a.tVM de 3.
e6.ta. peJtveMet ge-
neJtctCÁ.6n. 4.
4. Otee en et Seiío1L
Je6tU 1} 6 eJuí6
6 a.tvo ;tú 1} ;tu
<:'-Met.
77 77
La tercera hoja de la. tabla de verbos corresponde a la voz media. Prepá-"
rela con los siguientes encabezamientos.

Presente Futuro 'Fut. l. y n. Imperfecto Aoristo 1o'Aor. 1. Y n. I Aoristo 2°


, ,
I I I
I "[
" I

A la izquierda intitule los modos: Indicativo, Infinitivo e Imperativo.

En presente e imperfecto las formas de la voz media son idénticas a las


Copie en la tabla de de la voz pasiva. Sin embargo, el sentido propio de la voz media' es muy
la voz media las distinto al de la voz pasiva. Compare la traducción de las dos voces.
formas de la voz pa-
Voz pasiva Voz media
siva en los tres mo-
dos del presente y 1tLOTEÚOlJat..: 601} Múdo Meo pMet mi, Meo .£nt:en6ament:e, me Meo
en ~l modo indica-
tivo del imperfecto. Esc~iba en la tabla de voz media todas las formas del presente e imperfecto
traduciéndolas mentalmente con estas acep~iones especiales de voz media .

.
78 78
En los tiempos aoristo y futuro observamos que la voz pasiva manifiesta
una cáracterística especial -~n- para señalar la voz pasiva: En la voz me-
dia no aparece esa característica y los tiempos futuro y aoristo se forman
de elementos ya conocidos.

iCL.OTEÚaO)lClL. tema + característica' + desinencias (las'mismas del presente)


ltl,.OTEÚOlJ
ltLOTEÚOETCXL

1tLOTE: uaó }.lls-&a


temporal
" -o~S~J
-e:a.(]e:
-OVTCXL
l[L.OTE:Úae::o-6'e::
ltLOTEÚOOVTCH .• Conjugue el verbo nLoTEúw en futuro de voz media.

Escriba la conju-
gación en la ta-
bla de verbos.

79 79
Como es su costumbre,' los verbos líquidos y nasales omiten la característi-
ca del futuro -0-. Como resultado de
esa omisión, la vocal de la desinen-
cia se alarga en diptongo.
El tema empleado para formar el futuro es a menudo distinto al del presente.
Cp. ano"TsAA- (presente) y ano"TsA- (futuro). ,

319 I
1

1
t
320
XVII

anOOTEAOÜllCXL Futuro líquido.y nasal, voz media


anOoTEAT.1
a.n OOl E AEt:-rCXL tema + desinencias (las del presente)
an:ootÉA. ~rlll."L -Orlll£%J
¿:¡roal E.AOÚ)J £-&cx
an:ooTEAEta{)8
&1tOaTE:Ao~'JTaL
S -~
-£L,"L
-Eta-&e:
-othrraL

Conjugue el verbo a1tOGTÉAAW en futuro de voz media.


Escriba la conju-
gación del futuro
l. y n. en la ta-
bla de verbos,
voz media.

80 80
El aoristo 1° de voz media se constituye de los siguientes elementos.
Aoristo 1°, voz media
aumento .1- tema + carac. temp. + desinencias (las del imper-
E:1tLOT E. vcrcXll r¡v fecto, voz media)
€:1tLOTSÚaw lIL,aTE:'V cr"llnv -crdll£%J
EltLOTEúcra:ro -crw -aaa{}E

~-oe('[o
-aaVTO .

E: TI: LOT E. uoá\J e:.{)a.


E:1tLGTEúao:aB'E. Conjugue ltLO'TEÚtú en aoristo de voz media, pensando en el significado de
£:1tGO'TEúaavTo esa voz (cp. #7'7).

Escriba la conju-
gación en la ta-
bla de verbos.

81 81
a1tEGTELAdvnv El aoristo l. y TI. se diferencia del aoristo 1° por la ausencia de la G.
a.1tEGTELAW
a.1tEGTELAaTo Conjugue a1tOOT£AAW en aoristo de voz media.

a1tEOTELAd'VE.e-a
eXltEOTELAao.e-E
a1tEOTELAavTo

Escriba la conju-
gación en la ta-
bla de verbos.
82 82
El aoristo 2° se diferencia del aoristo 1° por no llevar la sílaba carac-
terística -oa- en las desinencias. En su lugar se emplean las vocales o/e.
Siempre se presenta en aoristo 2° un terna distinto al tema de presente.
Aoristo 2°, voz media
aumento + tema de aoristo + desinencias
1-"8 -Oll£%!j

8
£ 011nv
-O\) -£0%£
-eTO -OVTO
XVII

s\"'Só~n" Conjugue i\allBávw en aoristo, de voz media.


/;\<ÍSou
S\<ÍSETO
e:i\aBóllE-&et
S\<ÍSWllE
S\<ÍSO\>TO

Escriba la conju-
gaclon en la ta-
bla de ver>bos.
83 83
En el infinitivo de" aoristo, voz media, figura la misma terminación del
infinitivo presente, voz media: -cr.(Ja~.

El modo infinitivo carece de aumento, por cuanto una aCClon infinita no se


1tLOT£úcracr-8'cxL puede referir al pasado. El sentido especial del aoristo es el de enfo-
<inco'n: LAcxa.frcxL car la acción como completa, acabada, en contraste con el,presente, que la
\<ÍSwll",c expresa en su continuidad, su duración.
Agregue la terminación de infinitivo aoristo, voz media:
Escriba los infini-
Infinitivo aoristo, voz media
tivos en las .casi-
llas correspon- Aoristo 1°: TtL.aTE.Úaa
dientes de la tabla. Aor>isto l. y n.: aTtOaTELA-"'--------
-----
Aoristo 2°: MSE _

84 84
Aoristo 1° Para completar el cuadro de la voz media falta solamente el imperativo;
TCLaTEuacxL
1t LaTE:: \Jada.(Jw Agregue las siguientes desinencias de imperativo para completar la conju-
TtL.OTEúaacr.(Je gación de cada ver>bo: I-"'c (-ou+) -OllE l
T[LO''TE:voácr.!Jwacxv l:.cr .(Jw -a.(Jwaa~

Aoristo l. Y TI. Imperativo aoristo, voz media


cX1tÓOTELACXL
altooT£LAcia.frw Aoristo 1° Aoristo 1. Y n.
&.rcoOTE:LAaa.!Je: lt~aTEUa ltL.aTE,úaa. a.ltÓcrTEl.A altOaTELAa.
anooTE: L.i\ácr.frwaav ltL.aTEUa~ ltL.aTEuad' a.ltOaTEl.A-á-- a.ltOaTEL.>"d'---
----- ----
Aoristo 2°
Aoristo 2°
\<ÍSou
\",SÉollw \ciS \&SE _
\"'S-,,---- \"'SÉ -----
\áSWllE
\"'S{ollwo",,,
----
+aoristo 2°
Escriba las conju-
gaciones en la ta-
bla de verbos.

85 85
El sentido .propio de la voz media es-el de señalar el involucramiento espe-
cial del sujeto en la acción, ya sea que la realice en beneficio propio, en
forma intensiva, o en forma reflexiva (cp. #77).

321

r

322
XVII

(en sus propias pa- Las formas de lci voz media sirven además para otro propósito, que es en
labras) realidad más frécuente que el sentido propio mencionado arriba. Ciertos
verbos, carentes de formas de la voz activa, expresan con la voz media un
Porque carece de significado activo. Se denominan verbos defectivos: tienen forma de voz
formas de voz acti- media, pero su ~~ignificadoe:s de voz activa.
va para expresar el
significado activo: Verbo defe(~tivo: nope:úollCH. voy
voy.
Para suplir esa ¿Por que se le :~lama defectivo al verbo ltOPe:ÚOllCXL.?
falta, emplea las
formas de voz me-
dia pero con senti-
do activo.

86 86
Repase las listas de verbos defectivos en el capítulo XVI-8 y 13. Luego
analice los siguientes verbos con la ayuda de la tabla de voz media.

Tiemuo Modo Voz Pers. Núm. la p. f. Traducción


1. a.ancxacxo-8'e:
2. e:ye:VOJ.le:-8'a.
3. e:nope:úovTO--;-
4. ltPoOe:JxoVTCU ..
.
La respuesta se 5. EPXe:O.&CXL.
encuentra después 6. YVWOETCXL. :
del #89. 7. iip~c"o .

8. 6É~O:L
9. E:OTCXL. .

O. n p 00 E U X e:o-8'E::

87 87
Traduzca los verslculos abajo con la ayuda de la tabla de verbos y del si-
guiente. vocabulario.

avó~ws: (adverbio) ¿,'¿n£0. £ey


6Lá: (seguido del genitivo) poJt med£o de
PaJlque £o¿, que ún 6LXO:LOS, -o:, -ovo jUf>~O, bueno, en £0. deb,¿do. Jte£o.c.-l6nc.on V,(o¿,
£0. £ey pec.aJwn, ¿,'¿n 6LXO:LÓW, 6LxO:Lwaw, É6LxO:Lwao:, É6LxO:Lw~nv: dectaJtaJtjUf>~O, jUf>ti6,¿c.o.Jt
£0. £ey ~amb'¿~n pe- oaos, -n, -ovo c.u.o.~o, el que; (PI.) c.u.o.~o¿" £o¿, que
Jtec.eJtán; y £o¿, que .o:pá: (seg~ido del dativo) c.on, o.~e, del~e de
c.on (£0.) £ey pec.o.Jton,
¿, eJtán j uzgo.d06 poJt OOOL. yap 6~óJ.lwSnllCXpTOV, avóllws xcxt &noAo~VTaL.' xcx1 OOOL £V VÓll~
med,(o de (£o.) ley;
pOJtque no£o¿, o,(do-
Jtu de (£o.) £ey 60 n rlllapTOV, 6:Lo' VÓJ.lOU xpL.-8'ríaoVTaL.° 00
,
yo:p oc . ,
CXltpOaTCXL. VÓllOU 6LltaL.0L.
jUf>~O¿' o.~e V,¿o¿" o,¿doJtu
úno £06 ho.c.edoJtu ,
de £0. £ey ¿,eJtán jUf>- napa Tlf ~elf, eXAA' oc nOL.nTCXL VÓllOU 6vxa.L.w-8'ríOOVTCXL. • (Ro. 2:12, 13 )
ti 6 £c.o.do¿,• ho.c.edoJtu
Antes de consu]~ar la respuesta a la izquierda, repase su traducción de
XVII
/
los verbos del trozo. Haga un análisis de cada verbo corno en el #86.
Luego de esta cuidadosa revisión, verifique su traducción consultando la
respuesta.

88 88
Haga una traducción lit~ral de los versículos siguientes, analizancp con
PO~Quetodo~ ~o~ cuidado los verbos.
fújOó de V-i.o~ pM fu Ev6úw, ----, .:\)É6ucr,,: v~~; (voz media) v~:túL6e, lievaJt
6e en CJU¿,to J~Ú6 o

PO~Queto~ Que 6~- rráVTE~ yop úLot ~£oü £OTE 6La Tñs nLaTEW$ EV XPLcrT~ 'Inaoü. OcrOL
tw baulizadOó en
CJU¿,to, o~ v~wtw
(de) CJU¿,too (Galo 3:26,27)

•• 89 89
En el trozo siguiente la palabra OTL, conocida con las acepciones que o
po~que, funciona de una manera especial. Introduce una cita directa, o
sea las palabras textuales que alguien pronunció. En la redacción moderna
las comillas (" ... TI) cUmplen esta función de señalar la cita directa.
Al desempeñar esta funció~, la palabra OTL no se traduce.

ánÉPxo)mc, ánEAEúcrO)mC, ánííAklo\): (ánó + i'pxo~"c) . .{M e


EL: aLU.
"É}(

~Év:partícula que indica contraste, énfasis o continuidad; a ta v~dad.


no'Ac\): o~avez
nÉp,,\): al o~o .e.ado de
nEpe: (seguido del genitivo) ac.~c.a de
nOLiw, nOLncrw, £noLnaa: hae~
y ~ e 6ue (j:tJta.vez al npWTO\) (neuto del adj. npwTo" usado como adverbio) p~~o, aI1t~,
o~o tado det JOM<Ín crn~EtO\), -ou" n: ~ mal, m.<.tag~o mM tem~ano
al tusaJt donde J Mn . Tónos;, -OU, ro: tuga.Jl. .
al1t~ ~taba ballti.-
zando y Quedó attlo }(aL &nñA~EV náALV nÉpav TOU 'Iop6ávou ELS; TOV Tónov onou ~V 'Iwávvns;
y muc.ho~ V'¿M~on donde
a U y decW.n:
"Juana fu v ~dad TO npWTOV BanTL~wv, }(aL 8~ELVEV £}(EL.
(no) fúzo Mnguna bau:U.zando
6eñal, p~o todo
lo Que Mj o Juan E:nOLncrEv ou6~v, náVTct 6E. ocra
(Vo #87)
ac.~c.a de €J>te MngUl'la
~ v~ad"o ------------------------ ---------
y muc.hOóMey~on
en U attlo
(Jn o 10: 40-42)

+Obsérvese que ~É\) es una partícula pospositiva. (Cpo XIII-26oY

323
324
XVII

Respuesta al #ff6.

TiernDO Modo Voz Pers. Núm. la ". f. Traducción


1. aor. .imperat. med 2'" pI. na 1tá 1;o lJ (ti.. ¿,afuda.d
2. aor. : indico med la pI. YL.VOlJa.L. ue~~o¿, a ¿,eJt,
tumo¿,
3. imperf. indico med./pas. 3a pI. 1tOPEÚOllCXL -iban
4. preso indico med./pas. 3 pI. 1tpoO"E.UXOllctL OJUln
5. nres. ; ~nfln. med./pas. -- -- e:PXOlla.L. veruJt
6. fut. : indico medo 3a siriQ:. YL.VWO"XW c.onOc.Vtá.
7. aor. indico med./pas. 3a sing. C<PXO¡JC<c c.omenz6
ff. aor. imperat. medo 2a sing. 6EXO¡HXC /teuoe (.tú)
9. fut. indico medo 3a sing. ELllL ¿,eJtd, e¿,;(;aJtá
10. preso indico o med./pas. 2a pI. nopEúxo~ac OftaM>
imperat. oJta.d

90 90
Obs-erve en el tr~ozo anterior la expreslon lCávT<x coa. traducido todo £.o que.
Aunque reconocemos que las palabras son del plural (género neutro) esta
idea colectiva el abstracta del neutro plural griego se expresa en español
con el neutro singular, como en las expresiones lo bueno, lo cU..n-í:ill,
lo que, ~odo, y:en este contexto: ~odo lo que.

Traduzca el ver~iículo. apXCEP£ÚS, -Éws, m: ¿,umo ¿,ac.eJtdo~e


1tPEaSÚ~EPo~, -a., -ov: anciano
AnunC£~on ~odo lo
que lo¿, ¿,umo¿, ¿,a- onnYYELAav !acra 1tPO~ a.UTOUS oL ~PXLe:PEL~ xaL OL XPEOSÚT£POL
c.eJtdo~e¿, y lo¿, an- Elnav. (~ch. 4:23)
C£MO¿' cU..j eJtDn a
e.Uo¿, •

91 91
Antes de hacer '91 ejercicio a continuación, repase toda la tabla del sis-
tema verbai. P~ense en las característ~cas que diferencian un tiempo de
otro. Observe ~as características de las diferentes voces. Compare con
el'modo indicativo los modos infinitivo e imperativo~
Practique la conjugación de algunos verbos.,

Haga ahora una sinopsis del verbo AÚW+ ¿,o~~. de¿,~ en 3a persona del
singular. En la tabla abajo escriba solamente la forma de la 3a persona
singular de cada uno de los tiempos en los modos indicativo e imperativo.
XVII
Sinopsis: AÚW, 3a persona singular
Presente Futuro Imperfecto Aoristo
Voz Indicativo
Activa Imperativo X X

La respuesta se Voz Indicativo


encuentra des- Pasiva Imperativo X X
pués del #92.
Voz Indicativo
Media Imperativo X X

+AÚW, AÚOW, EAuoa, £Aú~nv

92 92
Para relacionar. las formas verbales griegas con su significado en un con-
texto, confeccione cuatro oraciones que empleen las formas indicadas del
verbo AÚW.
Los siguientes sustantivos pueden servir de complemento directo con el
verbo Aúw.

óÉa~05; -ou, m: cade.na., pW,¿611 L~cis, -ciTOS, m: co~ea


óÉa~c05, -ou, m: P~'¿OI1~O nWA05, -ou, m: POtt.£110

1. Verbo en indicativo aoristo, voz activa.


griego
Enseñe sus oracio- traducción
nes al profesor. -----------------------
2. Imperativo aoristo, voz pasiva.
griego
traducción
-----------------------
3. Indicativo futuro, voz activa.
griego
traducción

4. Indicativo presente, voz media.


griego
traducción

Respuesta al-#91.

Presente Futuro Imperfecto Aoristo


Indic. AÚSL AÚOEL EAUE EAUOE
ctiva Imperat AU£TW - - --- Auaáiw

Indic. Aú£TaL Au~ñaETaL EAÚ£TO E).ú.&n


asiva Imperat AuÉa~w --- --- AU~TÍTw

Indic. ).úETaL Aúan",c Et..Ú£TO E).úaCtTO


edia
Imperat. ).uÉa.&w --- --- Auacia~w

325
I

i
326
I
XVII

93 93
Elabore otra Sil;Opsis parecida pero de un verbo del tipo líquido y nasal:
Hp LVW.
,
Esta vez la sin?psis es de 3a persona plural.
..

Presente Futuro Irnnerfecto Aoristo


Voz Indicativo
La respuesta se Activa Imperat'fvo X X
encuentra d~spués
del #94. Voz . Indicat,lvo
Pasiva Imperativo X X

Voz Indicat~vo

--
Me'día Imperativo X X
i

94 94
Usando el verbo:}{p~vW, redacte cuatro oraciones con las formas verbales
indicadas.
El vocabulario liel versículo del #87 le puede ser útil.

1. Indicativo aoristo, voz pasiva.


griego ,
traducclón

Enseñe las ora-


.
2. Indlcatlvo
l. presente, voz activa.
,
ciones al profesor. griego
traducc,ión
,
I
3. Imperativo presente, voz media.
• I
grlego 1
traducción
,.
4. Imperat'l vo aoristo, voz pasiva.
griego I
traducc;ión
.
,
;
I
Respuesta al #,i3.

Presente Futuro Imperfecto Aoristo


Indic. lipLVOUOL XpLVOÜOl ... ÉXPLVOV EXPl-VCXV
Activa Impera':. XpLVE:TWaaV --- --- xpLvchwaav
I

In d'lC. ¡~ }(PGVOVTClL }(pL-5TÍaovTCxL E:}(Ot:VOVTO £.}(nt:-5nacxv


Pasiva Imperat. XPLVE:cr-5wcrav --- - MpL-5rhwacxv.

Indic. : XOGVOVTCXL }("LVOÜVTCXL


. . i.- \1" r~

Media Impera.~• MPLVÉcr-5wcrcxv --- --- xpLváa-5wcrav

"

II
!
XVII

95 95
RESUMEN - Vocabulario

En la lista a continuación aparecen varias prepOS1Clones con una indicación


entre paréntesis del caso que toma el sustanti~o que les sigue.

Fíjese bien en dicha indicación del caso, por cuanto el significado apun-
tado para la preposición depende de que se emplee con el caso especificado
y no con ningún otro. En el capítulo que sigue estas preposiciones se
presentarán acompañadas de otros casos, y por.consiguiente con otros
significados.

Repase todo el vocabulario hasta que pueda identificar todas las partes
fundamentales de los verbos y sepa las acepciones de todas las palabras.

ánÉPxo~aL, ánEA£úcro~aL, dnñA~ov: ~e, p~


~noaTÉAAw, anooTEAw, anÉoTELAa, anEoTáAnv: env¡~,d~pae~
apxcEpEÚS, -ÉWS, m: ~umo ~ae~ote
6cá: (seguido del genitivo) po~ medio de
6éxacos, -a, -ov: jU6to, bue~o, e~la deb~a ~etaC£6n eo~ v~o~
6cxaców, 6cxacwcrw, E6cxaéwaa, E6cxacw~nv: po~~ e~ la deb~a ~etaC£6~
eon V..i.o~,
de~M jU6to, jU6tiMeM
EXEe: atel, altá
xaTa6aévw, xaTa6ñao~ac, xaTÉ6nv: bajM, d~ee~d~
~Év: partícula que indica contraste, énfasis o continuidad; a la v~-
dad, e~ v~dad
T
OLXO~, -ou, m: cp. OLXLa
(") "d
caóa, v~v~en a
oaos,-n, ~ov: cuanto, el que
náAcv: o~ vez,de ~evo
napá: (seguido del dativo) eo~,a~e, deta~e de
.nEpé: (seguido del genitivo) ae~ea de
XOLÉW, nOLnaw, Éxo~naa: hac~
xpEaSúTEpo~, -a, -ov: anciano
an~Etov, -ou, n: heñal, miiag~o
Tóno" -ou, m: R.ugM, ~ilJ..o,
~eg..i.6n

96 96
En el vocabulario anterior aparece un verbo compuesto de dos elementos
conocidos separadamente:

anÉpxo~aL - compuesto d~ la preposic~ón anó y el verbo EPxo~aL

En el verbo anooT8AAW también se ve la preposición anó, más un tema verbal


-OTÉAAW.
El verbo 'xoTaSaLvw contiene la preposición xaTá h~e£a abajo en composición
con un tema verbal -Sa~vw.

Hay varias otras preposiciones que ,se combinan con EPxo~aL para formar un
nuevo verbo.

327
328
XVII

Preposición Verbo Verbo compuesto Significado


£~!; t, EPXOlJa.L. > EL<lÉPXOj!I)L en.tJtM
EX + e:PXOlJetL > i:~ÉPXOj!I)L <laLiJt
1tPÓS; ;- EPXOjJC1L. > npo<lÉPXOj!I)L ven..út a, ac.e.JLc.a.N.ea
I

lo EL<l"PXO].H'L El verbo ~aTn1JL 'también admite la combinación con preposiciones.


EL.OEAEÚaOlJaL.
EL<lñAllov a:vá ~. LOTTllJL. > aVLOTTl]JL+ te vart.taJt; (aor. 2° y
pMa cwúba voz media) tevart.taJt<l e,
apMec.e.JL
2. i:~E'PXO].H'L
pILM en:tM
EE;e:>.EÚaoll<XL.
o"
ltapa. +
I
LOTnllL > rectpLOTnl-.lL.+
i:~ñAllov
Escriba las partes fundamentales de los nuevos verbos compuestos. (Repa-
3. 1tpoaÉPxolJetl.. se, en caso necesario, las partes fundamentales de EPXOl-HlL e LOTTl1JL en el
n PO<lEAEÚ<lOj!1)L XVI-13 y el XIV-'I5 respectivamente.)
npO<lñAllov Recuerde que el aumento se inserta delante del tema verbal.

I Presente Futuro Aoristo


'l. aVLOTnlJ.L.
o:vo:oTnaw 1. en:tJLCVL:'
o:vÉoTnao: y 2. <laLiJt:
o:vÉoTnv 3. v en..út a:
'l. teva.n:taIL(<le): --------~y
'l. 1tCXPLO'Tnl..iL
5. pILM mtM:
________ J
y
1tapa.oTTÍow
'lCo:pÉo-rnaa.y
ltct.pÉOTTlV
+Nótese que la preposlclon pierde su letra final al combinarse con una
forma verbal que comienza con vocal. Esa letra vuelve a aparecer en
formas corno &.vcwníaw y ltapaOTT)OW (futuro) donde el tema verbal comienza
con consonante.

97
97
1. aoristo Analice y traduzca los siguientes verbos.
ltpoaÉPxolJcxl"
en.tJt6 la parte
Tiempo fundamental Traducción
2. aoristo
1tCXp~aTn1JL 1. 1tPOOñA~}E:
pILMmt6 2. ltapÉoTT]OE.
3. imperfecto 3. i:~ñpxo\it:o
st.;ÉPX01JCXL 4. anooTE.;\o'OllE.V
MLCIln 5. E.l.OÉPXCTE.

'l. futuro 6. xaTÉ8n(1(XV


cmooTÉAAW
el'lv-i.M.emO<l
5. presente
e:GOÉPXOllCXL
enVuU6 o en.tJtad
6. aoristo
x(xTCtl3aLvw
dM c.emü.e.JLoI'l
XVII

98 98
Marque el sujeto que corresponde a cada desinencia verbal.

Desinencia Su-;eto (=Dersona V número)


yo :tú é.f. no¿.• vM. e.Uo¿,
1. e.Uo¿, 1. -0\)"[0 .

2. nOM.ttw¿. 2. -OllE\}
3. yo 3. -OlJCtL.
4. e.UM 4. -(\nao",
5. yo 5. -w
6. yo 6. -aa
7. é.f. T. -£e
8. :tú 8. -~
9. é.f. 9. -as
10. yo . 10. -~e
11. e.Uo¿, 11. -ouaL..
12. VO¿'O:t!r.M 11< • -E:TE::
13. yo 13. -~n\)
14. VMO:t!r.O¿' 14. -a{\£

99 99
Como repaso final del sistema verbal, analice y traduzca los verbos si-
guientes.
/
Tiempo Modo Voz Pers. Núm. la p. f. Traducción
1. £~ayo\)
2. an,:pv£(J{\ae
3. £né~~{\n
La respuesta se 4. llEL..VOV
encuentra al final 5. e:Y£VETO
del capítulo. 6. 6e6al;£1£
7. EA.eE:LV
8. E:1tOpe:UÓlJe:-&o.
9. CXnOGTCl.:\TÍaETC1L
O. Cln:OXP G\lOVTC1L

100 100
PRUEBA

Traduzca las oraciones.

329
330
XVII

4. áVctBc,L~IOUUL ELS;: TO opo:;: TO ayLov TO~ 1tpoue::ÚXe::U.!JC,L.

, , 1,
5.n":vo~r T:V )'ÓYO V
"aL,aUTov'
_
,
:6S~0~S<la.
La respuesta se '
encuentra en el
apéndice V-17. 6 . ~sevov r"EC 6 ov).s
ü aae T~ .psa"vTsp~.

7. t6ó<ln~¡
Saae).s!.&aa 6óta.

Respuesta al #99.
I
Tiempo I Modo Voz Pers. Núm. la p. f. Traducción
la sing.
1. aor. indico acto 3a DI. SU.!JLW C.Om£ o c.omtVwn
2. preso infin. medo -- -- Q.lI£OYOUC,L fue
3, aor. ; indico nas. 3a sinª. lIe:UlIW ~ue ~~nv.úl.do
4. aor. : imnerat. acto 2a sinQ:. uÉvw oueda tú
5.
,, indico medo 3a yéVOUaL liea6 a 6Vt ,(ue
aor. sinª.
6. fut. I indico acto 2a nI. 6L6áa"w eM ei'iaJl.ffi
7. aor. infin. acto -- -- E("IV011C,L vem
8. imnerf. indico acto la nI. .0osúo~aL '[bam06
9, fut. indico nas. 3a sing. cXlIOUTÉAAW 6Vtá env-Úl-do
10. preso I indico medo 3a pI. Q.noltp L VO)JC,L c.on.tMtan
XVII

TABLA DEL SISTEI'A VERBAL


VOZ ACTIVA

I
I
I
I
I
.I I
I
I
I
Hedo I I
I I
J

,I I
I I
1
I
I
,
I I

><
Modo I .
( \ )
-t- ) I

I ,

/
\/'x
\

r.~odo

/\
/
,
/\ / \ I
I
I
,
..

I '
XVII

TABLA DEL SISTEMA VEPJ3AL


VOZ PASIVA

I I
I
I
I I
I I
Hedo
I I
I .J
1
I
I
I
I
I
'Iodo
( ) I
I
I
I
( )
><
I

I
Hado I
I
I I
I
I I
1 I
1
. I
I
I
I
I I
I I
.1
H
H

S< ""H
Cl
~
N
O
:o>

---- --- - --------- - -- - - - - - - - ---

x
~

I
I
~I
-1-

o
'O
O

'"
,
I

i'

,',

,,
( ,
CAPITULO XVIII

1 1
Así como en el capítulo XVII procuramos lograr una vista panoram~ca del
sistema verbal griego, nos proponemos ahora hacer lo mismo con el sistema
de declinación de sustantivos, adjetivos y pronombres.

El sistema de declinación, es decir los casos que manifiestan los sufijos


de los sustantivos, tiene por finalidad señalar las relaciones que existen
entre las varias palabras de una oración. Por tanto, nos conviene ver los
Artíc. Des. casos no sólo. por medio de paradigmas, sino también en sus contextos en la
oración.
o -o,
TOÓ -ou Por ejemplo, observe los diferentes casos que asume la expresión ó áv~pwnos
Tiji
, -Cjl en las breves oraciones a continuación.
TO\l -0\1
-E Haga una lista a la derecha de las diferentes desinencias que se emplean y
también de las formas del artículo.
1- E.e hombJte .6e
úu.e. Artículo Desinencia
1. o av~pwnos EnoP£ú~n.
2. Ha..Umno.6 (aor. ) 2. £üpo~£v TOV olxov TO~ av~pwnou.
.ea c.Ma de£ 3. AÉYEe, Ti &\I~pwnw •
hombJte. 4. 6Éxo~ae TO\l &\I~pwno\l.
5. av~pwn£, únáy£.
3. Hab£M a.e hom-
bJte. Con base en lo que esas desinencias le revelan acerca de las relaciones en-
tre las palabras de cada oración, traduzca las oraciones.
4. .RelÚbo a.e hom-
bJte. 1.
2.
5. HombJte, ve.te. 3. _
4.
5. --------------------
2 2
Artíc. Des . Usando las siguientes oraciones, confeccione una lista de las formas del ar-
oc• -oe tículo, y otra de las desinencias del plural.
TWV -W\I
TOL ~
, -OL.S; Artículo Desinencia
TOUS; -OUs; 1. xaTÉSncrav oL áv~pwno~.
2". 6~6á~oua~ TOV vó~ov TWV cXv~pwnw\l.
1. Lo~ hombJtu 3. án£xpL~nT£ TOeS áv~pwno~~.
.duc.encUvl.On 4. E6~xaLwa£ TOÚS av~p~nous.

2. EitI.eñaJtán .ea .eey Traduzca las oraciones.


de .eo~ hombJtu.
1.
3. Contu;tM:tw a 2.
.e0.6 hombJtu. 3.
4.
4. JMüÚÁ-c.6 a .eO.6
hombJtu.

331
332 XVIII

3 3
o AÓYO, Decline (de memOY'la si es posible) la expresión 6 AÓYO~.
TOÜ ;\óyou Plural
Ti¡i AÓY~ Singplar
1'0\1 AÓYO\!

OL AÓYOo
TWV AÓYWV
TOLS" AÓYOL,.
TOU~ AÓY°\!'
• I _ .
Al flDal de este icapltulo se encuentra una hOJa preparada para elaborar un
resumen de todo E!l sistema de declinación.
I
La palabpa >"óyos;::'pertenece a la segunda declinación, género masculino.
Escriba en la hoja de resumen el paradigma del #3, en la casilla correspon-
diente al masculino, bajo el título Segunda Declinación.

5 I 5
El sustantivo nelltro difiere del masculino principalmente porque .lle,va una
misma terminacióI~ en nominativo y en acusativo. En singular, esa termina-
ci6n es la misma del acusativo masculino. El artículo sin embargo es
distinto.
Singular
Masculino Neutro
••• !
TO É.pyov Nom. o o.'J.(}PWltos;- TO EpyOV
TOÜ EpyOU Ac. Tov:aViJPw1toV TO EPYOV
"
Ti¡i ~PY~
TO E:pyov En el plural, tanto la terminación como el artículo ":son especiales para el
género neutro. Compárelos con el masculino.
Ta
TUi\!
EPya
EPYW'J
I Plural
Mas(~ulino Neutro
TOL, <PYOL, I

Te. EPya Nom. OL &viJPW1tOl. Ta' EPYo.


...l., , "
Ac. TOU:;: o.v!3PW1tOUS;- Ta E:pya

Escriba esta decli- Decline la exprekión TO "PYO\! .ea. obtut.


nación en la hoja .1
S~ngu+ar Plural
de resumen, en las ,
columnas del neutro,
bajo Segunda Decli-
nación.

¡
I 6
.6
Los casos de loslsustantiVOS señalan la función que éstos desempeñan en
la oración ..

El bosquejo a continuación resume las principales funciones sintácticas


XVIII

marcadas por los diferentes casos sin emplear preposiciones.

1. Caso nominativo
El caso nominativo señala el sujeto o el atributo.

Ó AÓYO:; aYLÓ:; EO"Tl..V.


sujeto atributo

2. Caso genitivo.
2.1 El genitivo frecuentemente señala el posesivo o el calificativo.

o AÓYO, TO~ ~EOÜ ayc6, £OTCV. La pa£abJta de v-<.o,/¡e-6 ,¡,anta.


posesivo

o AÓyO, o TOÜ oTaupoü uwpLa £OTCV. La pa£ab~a de la cnuz e-6 loCUka.


calificativo

2.2 ~l genitivo puede señalar también el complemento directo de ciertos


verbos+ .

axoúw TOÜ AÓYOU. O-<.go


,la pa£abJta.
CD

2.3 El genitivo se emplea para el complemento de ciertos adjetivos.

SO'Tn É:v l..IÉO'ljl Cxll'rwv. S e pUl>o en med-i.o de ello,/¡.


C. del adj. uÉo~

.2.4 El genitivo también se emplea para ciertas expresiones de tiempo.

l..IÉan~ VVXTO:; É:noPEú0n 6 XÚPLO:;. A la med-i.ay¡oche v-<.y¡oel -6efio~.


expr. de tiempo

3. Caso dativo
3.1 El dativo señala el complemento indirecto.
T • ••• _' ••
E~nEV o ~EO~ T~ av0pwnw. v-<.o,/¡habl6 al homb~e.
CI

3.2 El dativo señala también el complemento directo de ciertos, verboso.

EnLOTEuaav T~ MUpL~.
CD

3.3 El dativo se emplea para expresiones de instrumentalidad y de modo.

BdnTLOE~ nVEú~aT~ aYL~. Bau:UzMá coy¡ E.6 pw.tu Santo.


instrumentalidad

EAEYE nappnoLC(. Hablaba coy¡ cl~ad.


modo

333
334
XVIII

3.4 El dativo;puede.señalar también una expresión de tiempo. (Cp. 2.4)


I

TW a~e6cl~E~EpáxEUcrE o 'Inoo~~. El <Ü.a 4 cíba.do ] u. Úl> 4a.n6.


tiempo
•I
,
3.5 El dativo: señala el complemento de ciertos adjetivos" (Cp. 2.3)

o• "
aTtoO T 0./\ o
1, s; nLOTO, TW xupé~ ~v.
complemento del
adj. nLoTó,
4. Caso acusativl.
, señala el complemento
4.1 El acusativo directo.
n
£~ayov TQV
L. ~
apTOV. ComÚ.J!.on el pa.n.
i CD

4.2 El acusatkvo señala el sujeto del infinitivo, y también el atributo


de éste. I
XEAEÚW ~'JTOV yÉVEO!JCtL SOUAOV. Le oJr.del'w ha.c.eJtóe u.c1.a.vo.
sujo del atributo del suj-.-
linfin. del infin.

5. El caso vocat~vo señala la persona invocada o llamada.


i \
XÚPL.E, axouE. SeñoJt, u.c.uc.ha..
invocado.

Relacione este b,osquejo de las funciones sintácticas señaladas por los ca-
sos, con- la decl.:inación de o
av.apwTtOS; y de 1"0 EPYOVen la tabla de decli-
nación. ¡
Al repasar las diferentes formas de los dos sustantivos de la tabla, piense
en la función qtl€ cada una llevará en una oración.

+Las listas de JOCabUlariO y-los léxicos indican cuáles son los verbos de
complemento dire:cto en genitivo. Algunos de ellos (como axoúw) también
pueden llevar eJ: complemento directo en acusativo.

OLas vocabularicJs y léxicos indican también cuáles verbos llevan su comple-


mento directo er( dativo.

7 t. 7
Con base en los paradigmas anteriores, y en el bosquejo del #6, determine el
caso de cada exp~esión subrayada y la función que dicho caso señala.

I nOTó" -TÍ, -óv: &i-el


1. ac. - CD 1. TOU, OXAOU, €ACtSE ó póSo, TOU !JEOU.
nomo - sujeto caso I
gen. - califico ----
funci6n
~---
1
XVIII
2. nomo - sujeto 2. XPL'JE:t o XÚPl,..OS' La E.pya TWV áv%pw'ltwv.
ac. - CD caso
gen. - pos.
función
3. dato - CI
nomo - sujeto 3. anE:XpL%noav aUT~ aL 1tPEOSÚTEPOL, rLVWaHO~E:V TO\} XÚpLOV ElvrJ.L *E:ÓV.
ac. - sujeto caso
del infin.
ac. - atributo función
del sujeto del
infin. 4. OUl{ ~aav l[LOTOL TOLS ~E:OLS aUTwv.
caso
4. nomo - atributo función
dato - comple-
mento del adj.
l[L,CHOL 5. TOÜTO £OTLV TO'EPYOV tO npwTov.
caso
5. nomo - sujeto función
nomo - atributo

6. gen. - CD 6. nxoúaa~E:v aUToü xaL aÚT~ ÉnLaTE:Úaa~E:v.


dato CD caso
función

8 8
1. E¿ temo~ de Vio~ Traduzca las oraciones del #7, según el análisis que acaba de hacer.
tom6 a ¿~ m~-
d~. 1.

2. U Hño~ ju.zgCV!.á 2.
~ ob~ de ¿M
homb~~. 3.

3. LM anuano~ ¿e 4.
c.om:~;tcvtOl'l: "Sa-
bemo~ qu.e e.t SeñM 5.
~ Vio~".
6.
4. No eMl'l Me.t~
a. ¿o~ dM~~ de
e.tio~.
5. Uta ~ fu p~-
melLaob~a.

6. 01mo~ a U y Me-
1mM a U. (Le o1mo~
y ¿e MWno~.)

335
335
XVIII

9 9
-~ -aL La primera declinación está compuesta principalmente
de sustantivos de
-~¡; -wv género femenino, que siguen una pauta común de declinación con solo ligeras
-~ -CXL~ distinciones en el singular en cuanto a la vocal que se emplea.
-~v -cX"s:;
La palabra ~wvñ asienta la pauta. Subraye las desinencias.
Escriba la declina-
ción de ~wvn en la SiEgular Plural
tabla de declina- Nom. n q¡wvrí aL cpwva.~
ción bajo primera Gen. Tñs: ~WV~¡; TWV <pwvwv
declinación en -no Dat. T~ ~wvíi TcxtS; ~wvat¡;
,
Apunte también to- Ac. Tn\l ~wvrív Ta¡; <pwvás;
das las formas del
artículo.
10 10
Los sustantivos de la declinación cuyo tema termina en E~ G, P emplean la
nllÉpcx niJÉpCXL vocal cx en las desinencias.
n~Épa¡; nJJEPWV
n~Ép't n~ÉpaL¡; Decline la pal~)ra n~Épcx con la vocal a en las desinencias del, singular.
nll£pcxv n~Épa¡; El plural es idi;ntico al de ~wvrí.

Escriba esta decli- Singular Plural


nación en la tabla, n~Épa
en la casilla co-
rrespondiente a la
declinación en -cx.

11 11
.Un pequeño grupo de palabras combina las desinencias en -n y en -cx.

-&á>"cxacra -eci'>..a.acra.L Complete la de.clinaci6n de %co,.cxooa mM con desinencias en -n para genitivo y


0aAá",,~¡; !JcxActcrawv dativo. Use -a.-en la desinencia del acusativo.
.(}cxAácraJ;l 0aAá""aL¡; El plural es sil~mpre igual .
.&eX>"aaaav 0aAá""a¡; Singular Plural
Escriba la declina- {JáAcxooa
ción en la casilla
correspondiente a
la declinación en
-o. e -n.
12 12
Los tres sustantivos que se han declinado emplean un mismo artículo femenino.
Declínelo de memoria.
XVIII

13 13
La palabra ó .po~lÍTD, ejemplifica la pauta para los sustantivos masculinos
de la 1a declinación. Con estas palabras se emplea el artículo (masculino/
femenino) .
.
o .po~lÍTD, Ol, 1tPOqHÍ'Ta.L.
masculino TO'tl 1tp oqlTÍ'TOlJ TooV lltPOCPTlTWV
Tt¡i .pO~ríT~ TOt, 1tpocpTha.L.~
TQV .po~lÍTD" TOU~ 1tpocpTha~

14 14
nomo sing. ¿En cuáles casos tiene la palabra pnOÜeta desinencias distintas a las de
y cpwvTÍ?
gen. sing.

15 15
nominativo La forma 1tpocpTÍ'Tfj~ es de caso

16 16
Ó ~c<ilDTlÍ, Sin mirar el #13, decline la palabra ~c<ilDTlÍ, dióC£pulo junto con su artí-
'ToD ~a0r¡'Toü culo masculino.
T~ llC<ilDT~
'TOV ~c<ilDTlÍ" Singular Plural

oc
. ~a0r¡ÚH~
'TooV lla{1n'TWV
'Tot:~
, ~a~T)'TCXC ~
TOlJ~ ~c<ilD.Tci,

Escriba el paradig_
ma.del #13 en la ta-
bla de de.clinacián:
Primera declina-
ción masculino.
17 17
Defina el caso y el número de los sustantivos en las siguientes locuciones.

Caso Número
1. dato sing. 1. E:'" T~y~
2. gen. pI. 2. ÚltO TWV ltP£OSUTÉpWV
3. nom ..sing. 3. o .
Iwávvfj ~
4 .. ac. pI. 4. 'Ta~ TÍ~Épa~
5.
6.
nomo sing.
ac. sing.
5. TÍ E:LPTÍvn
~ "
6. 1tpO~ 'TfjV OL.}{L.CXV
.,
7. gen. sing. 7. ltE:pL 'Tñ~aAn{1£La.~
8. dato pL 8. Ta.C~ €:}{}{i\.ncrLaL.~
9. ac. sing. 9. £L~ 'TOV j.la{1n'T"rív
10. nomo pI. 10. a~ á~a.P'TL~L.

337
338
XVIII

18 18
Se ha observado Cep. #1, 2) que el caso del sustantivo señala la relación
entre ese sustantivo y otras palabras de la oración.

No sólo el sistema de casos cumple la función de señalar relaciones. Existe


un grupo de palabras que ayudan a definir las reláciones entre las palabras
de una oración: las preposiciones.

La preposición ~ige el caso del.sustantivo que le sigue. Ya usted está


acostumbrado a ~er un caso determinado con cada preposición.

Preposiciones qu.e se han visto con el genitivo:

1. &nó: de, de6de


ano TfjS; xapó~as; de6de e..t cMaz6n
(b'a 1"0'0 OLXOU de la ca6a

2. éLá: po~, po~ medio de
6L' a VÓJlOU po~ .ea. ley
é La Tñ, ~w\)ñ, po~ .ea. voz
3. Éie de, de den:tJLo
E:i{ TO\j oúpavoü de..t c£e..to
E:}1 Tñs; Ol.XLCXS; de la c<ua

4. ]Joá: con
l-IE
r
,.a. TWV ]Ja..(}nTWv con lo¿, eüJ., úpu£.o¿,
Jl E:.'r' cdn Ti s; con e.U.a

5. nEpé: a.c~ca de
'ltE:pt TOÚTOU 1"0\1 crnlJE:LOU aceJtca de e6:ta. ¿, effa..t
1t€.pL TWV É){){AnOt.l~V ac~ca de .ta.6 '¿gle6'¿<u

6. unÉp: po~, en p~o de, p~


Ul1:EP ,.wv cXl-ICXP'rl,WV pM lo¿, pecado¿,

7. unó: p01l.
ino . IwcXvvou po~ Juan
ino a.t)'rwv pM e.U.M

Preposiciones con el dativo:

1. £\1: en, entne; con


E'" T~ XÓCl]J'l' en e..t mwtdo
E:\~ llaxcu;pT) con e6pada

2. na.pá: eme, con


n"pa T~ l}E~

3. aÚ\I: c.on
a\}v TOt~ 1tpE:af3uTÉpOL.~ con lo¿, anciano¿,
XVIII

Preposiciones con el ácusativo:

1. Eé,: a, hac-<.a; en; paILa


EL~ TOV 'Iop6ávnv al ] O!Ldán., en el ] aMán. (de-
pende del contexto)
2. np6,: a, paILa, can
1tpO~ CXÚTÓV a a, can a
" TnV
1tpO~ " OLXLCY.V
" .a .ta cMa

Se ha visto también una preposición que rige tres casos.

£1tL: -e.n, -hobJLe.; a, eeJr..ea de. (las mismas acepciones con los tres casos)

Con genitivo:
1. genitivo £1tt tI'!, yTí, .6ab!Le .ea. :U~
ac~ca del pecada
2. acusativo
.6ab!Le eU0.6
Con dativo:
..
EH CXt>T1¡l .6Ob!Le a
3. genitivo
pO!L el pILO6e-ta Con acusativo:
4. acusativo É1tl. TODS; npo~TÍt<'" .60 b!Le .ta.6 p1L06e-tM
can el .6 eYiO!L, al
.6eYiO!L Identifique el caso que sigue a cada preposición en las siguientes locucio-
5. genitivo nes. Luego tradúzcalas.
ca n .ea. -<.g.te.6-ia Caso Traducción
6. genitivo
pa!L .tM .6eYialu 1,. 1tEPt Tñs; allcxpTLcx~
2. £1tl. CXUTOÚS;
3. Ú1tO TOÜ 1tPO~ñTOU
4. 1tpOS; TOV XÚPLOV
5. llETa Tñs; ExxAnoLcxs;
6. 6La TWV OnllELWV

19 19
Entre las preposiciones anteriores se destaca E1tL por cuanto rige todos los
tres casos, conservando unas mismas acepciones no importa qué caso le siga.
Lea de nuevo los ejemplos bajo Éne en el #18.

De las demás preposiciones del #18, hay algunas otras que también pueden re-
gir más de un caso en los sustantivos que les siguen, pero en todas ellas
el significado cambia de acuerdo con el cambio de caso. Por ejemplo:
llETá con" caso genitivo llETá con caso acusativo
llETa Tñs; ExxAnoLcxs; llETa TOÜTO
can .ea. -<.g.tu-<.a du puú> de uta
can
Según los ejemplos, llETá seguida del caso genitivo significa
dupuú> de pero seguida del caso acusativo significa
-------

20 20
Así como llETá cambia de significado de acuerdo con e~ caso del sustant~vo

339
340
XVIII

que le sigue, otras preposlclones que se han visto con genitivo también
cambian de significado cuando rigen el acusativo.
,
La lista a continuación comprende las preposiciones más comunes que rigen
tanto el genitivo como el acusativo. Una de ellas es nueva: xaTá. Las
demás son conocidas con las acepciones apuntadas en la primera columna,
pues hasta" ahora: se han visto únicamente con el caso genitivo.

Seguida del genitivo Seguida del acusativo

6LeX POlt, POlt meMO de POlt eaUl>a de


, a :tJta.v&\ de, dtLJta.n:te
xcná eon:tJta; de, de .to al- <legún; pa.Jta.; POlt (con idea de
; :to de distribución o repartición)

1. genitivo ¡JETeX eon dupu&\ de, 'de:tJuU de


I
eon .tO<l jUl>:tO<l
2. acusativo nEp~ a.eeJtea. de a..tJtededolt de
baj O lllLtotúdad
3. genitivo U1tÉp POlt, en pltO de, pa.Jta. mM aUá de
POlt .tey
4. genitivo U1tÓ POlt debajo de, bajo
aeeJtea. de .ea. veJtda.d
5. genitivo
eo n:tJta. él- Identifique el (~aso que sigue a cada preposlclon en las locuciones siguien-
6. genitivo tes. Luego tra~úzcalas de acuerdo con la información de la tabla arriba.
POlt .tO<l heroma.no<l
7. acusativo Caso Traducción
I

de<lpu&\ de e<I:tO<l 1. !JETa TooV 6LXa.LoJV


MM 2. U1tO Ét,:ouo~a.v
8. acusativo 3. ÓLd. VÓW>u
a..tJtededolt del fuga.JÍ. 4. TtEpt T~!; &An0E~a.s
9. acusativo 5. XUTO: u{)'~oü
POlt CiIU6 a del a.mOlt 6. U1tEp Tm~ &óEA~rnv
10. genitivo 7. !JETa TaVTa.~ n!JÉpa~
•• •• ! I

POlt el hi.j O 8. 1tE:PLTO'.) Tonov


11. acusativo 9. ÓLa. Tñv"1ayánnv

POlt :toda.{<I) .ta(<I) 10. uno TOÜ,UL.O'O


eA:.tLdad( e<I) 11. xaTa nÓi~Lv 1tuoav
I

21
21
La preposlclon ~upá se usa no sólo con genitivo y acusativo sino también
con dativo. Al' igual que las preposiciones de la lista del #20, ."p<Í
cambia de significado según el caso del sustantivo que le sigue.
1
seguido del ac.

Ef
~guido del gen. seguido del dato

de pMa eon, jun:to a jun:to a


,
,
XVIII

aO~La = nominativo Complete la traducción del versículo, con base en un análisis de los casos.
Go~éa, -a" f: ~abidu4£a
TOÜ MÓa~OU TOÚTOU = )lWpLa, -a" f: :ton;tvúa
genitivo
~wpLa = nominativo (1 Ca. 3:19)
caso
Tijí <lEijí = dativo
Trad.
Pu.u fa. ~ab-idwúa de
u:te mundo u :tOI1-
:teJúa alta eOI1 ViM.
22 22
Para resumir lo visto en #18-21, podemos agrupar las preposiciones en la
forma siguiente.

Preposiciones que rigen un caso:


Genitivo Dativo Acusativo
an:ó Év ELS;
,
EX aúv n:pÓS;+

Preposiciones que rigen dos casos (siempre genitivo y acusativo):

6L.á
Ma.Tá
Confirme los signi- ~E:Tá
ficados con los #18- n:e:PL
21. un:ÉP
un:ó
Repita el estudio y
la comprobación has- Preposiciones que rigen los tres casos:
ta saber de memoria
todas estas prepo-
siciones.
Después de leer las listas del resumen arriba, pruebe su memoria repi-
tiendo,el significado de cada preposición, tomando en cue~ta el caso que
rige.
"
+En realidad n:PÓ$ puede regir los tres casos, pero son muy escasas las
veces que se encuentra con los otros dos.

23 2~
Con el ejerc~c~o siguiente, usted pondrá a prueba su conocimiento del
significado de las preposiciones de acuerdo con el caso que rigen. A
la vez practicará la 1a y 2a declinaciones. Consulte la tabla de declina-
ción en caso necesario.

Supla artículos y desinencias de acuerdo con el significado de las prepo-

341
342
XVIII

siciones.

2. EV Tat~ xap6~aLS 1. n8PL I E~pñv 6. ún.?p <i6EÁ~


a.c.Vtc.(l::rela pa.z -- POJt (en pJto del "la6heJ<mAAOfJ,

2. £V I X~p6L 7. npo~ -&cíAaao


En "la6coJta.zon~ j wU:.o---¿¡y-
maJ1.
,
3. napa ,1 -&cíAaoo 8. n8pl. Tón
jwU:.oarrnM a.lJtededoJt del fugM

4. ~8T~ npo~ñT 9. uno XUPL


c.on eTp1W óe-ta poJt el fJeñoJt

5. 6La L o:~apT~ 10. }JETa


, . ,
nllEp
poJt c<wM de lOfJ pec.a.dofJ defJpu~ dI.a.-
9. ú~o TO~ XUpLOU
I , ,
11. xaTa VO~
fJegÚJ1.-:e.a:~~:e-elf

24 I 24
Como usted pudo comprobar en los ejerc~c~os del #18 y del #20, el signi-
ficado de las J.ocuciones está determinado por el caso de los sustantivos.
Por tanto~ el ~ue quiere leer un texto griego tiene que distinguir bien,
los diferentes casos.

1. TOV olxov El siguiente ejercicio. tiene como propósito contribuir al dominio del sis-
TOV ÁÓYov tema de casos Em la 1a y 2a declinaciones. Para determinar en cuál caso
<X{lTO~ - van los sustani;ivos analice la función que desempeñan en la oración.
Consulte el reE;umen de funciones sintácticas señaladas por los diferentes
2. Tí\, áÁn0EL~, casos (#6), y ia tabla de declinación, así como también las listas de
Tol:, 5xÁoc~ preposiciones (#18-22).
o npo~TÍT~ ¡
Toil 0£Oü- Supla los artíeulos y las desinencias adecuadas. Antes de mirar la con-
firmación de s11 trabajo, revíselo cuidadosamente analizando función, caso
3. ~úTi y declinación ..
£i;ouo~av
,.. ..--v ,;1 T Ü' • ÁÓY __ ~ÚT
8nL Ta 8pya 1. 8nOLnOal-!Io.v OLX TO XUPLOU xaTa
TWV av-&pwnwv HJ.CÁmOfJfa. c.a.M del SeñoJt fJegÚJ1.fJu pa.labJta..

4. T~ X~p6L!l
oou
arSaoLA8L<XL
T~úTn, Tí'j,Y'l1, av-&pwn
aya.&aL
hombJtefJ• --

5. 6La TO~ AÓYOU


aUTO\)
o XÓOlJ~

5. 6La XÓO\J
POJt meMo e:rmundo .--
I

1.
XVIII

25 25
Si tiene faltas en los ejercicios #23 y 24, analice por qué.

1. ¿Confundió los diferentes significados que tiene una preposición según


el caso que le sigue?
Entonces vuelva a estudiar el resumen #22.

2. ¿Sus faltas se deben a una falta de memorización de la declinación?


Repase en la tabla la la y 2a declinaciones hasta dominarlas.

3. ¿Se equivocó en cuanto a la función sintáctica (sujeto, atributo, pose-


sivo, complemento indirecto, etc.) de las locuciones en la oración?
Estudie detenidamente el resumen #6.

26 26
El adjetivo nas ~odo ilustra bien lª 3a declinación.
En la mayoría de las palabras de 3a declinación el tema no aparece entero
en la forma del nominativo singular. Sólo con la terminación de los otros
casos se aprecia todo el tema.

Nom. nas
Gen. no.vTós;
Dat. TtCnnL
Ac. ltáVTCI.

n:(XVT- El' tema de esta palabra es

27 27
-s; Subraye las desinencias de 3a declinación, singular, en el paradigma
-os arriba.
-e
-ex
28 28
En la declinación del plural hay otra forma con el tema alterado.
Dat. 1tCíoL. Subraye la forma en que no aparece todo el tema 1tUVt-.

Plural
Nom. 1táVTE:~
Gen. m'ÍvTwv
Dat. Ttao L.
Ac. 1tCXVTCX5;

29 29
Sing. PI. Las desinencias de 3a declinación son:
-s -ES
-os -w\! Singular Plural
-e -oc Nom.
-ex -exs Gen.
Observe estas desi- Dat.
nencias y escriba la Ac.

343
344
.XVIII
declinación de 1t5.s;
en la tabla de decli-
nación, bajo masco y
fem. de 3a declina-
ción (primera columna
izquierda, sing. y
1. ).
30 30
La terminación de nominativo singular -s; provoca alteraciones en las últi-
más consonantes elel tema. En el caso de 1tas; las consonantes finales del
tema 1ta.VT- caen éinte dicha terminación.

Observe en las siLguientes palabras el nominativo en relación con el geniti-


vo; en éste sí ~?arece el terna entero.

En el nominativo la H final del tema combina con


la -,' • + , > é

En el nominativo la T del tema cae ante la -s;.

En otras palabra::;la desinencia del nominativo singular -s; más bien. desa-
parece.

ávTÍp, &v6pó~;
XE:LP, XE:L.pó:;

Con base en esta última observación tenernos que enmendar la lista de desi-
nencias del singular, #27, para incluir esta variante: un nominativo sin-
gular puede no tener ninguna desinencia.
pauta variantes
Nom. -, (-)
Gen. -w, Gen. -o, (
Dat. -L
Ac. -v Ac. -(l. (

Agregue a la lista de variantes, otra desinencia para el genitivo y otra


para el acusativo, tornándolas de la siguiente declinación de lILOTL.S;, cuyo
tema es lILOTL/lILcrTE:.

1tLOTL.S;
lILOTE:WS;
1tLOTE:L
1tLOTLV

31 31
Decline en singular la palabra 'ÓAL, ciudad, usando las desinencias alter-
nativas que se opservaron en lILOTLS;.

Nom. lIÓALS;
1tÓAE:WS; Gen. lIÓXE:
1tÓAE:L. Dat. nÓAE--
lIÓALV Ac. lIÓA.L.--

- ,
XVIII

32 32
Compare la declinación de néaTL, en plural con la de na" #28. Subraye
Nom. las desinencias de nLoTLS; que varían de las de nas;.

Ac. Plural
n~oT£LS;
nGOTEWV
nt."oTSaL.
nt."aTELS;

33 33
Singular Apunte las desinencias del plural de 3a declinación que se observaron en nas;
variantes (#28) y luego las variantes que se presentan en palabras como n6AL, o
-, (-) 1tGaTL.S;.
-o, (-w,)
Singular Plural
-L
-a (-v); variantes variantes
Plural Nom. ( ) ( )
Gen. (--)
variantes
-o, (-L,) Dat.
-wv Ac. ( )
-aL( v)
-a -L )
34 34
n6AOL, Decline rró\L.S; en plural, con las variantes de nt."oTLS;.
nÓAEwv
Plural
n6AwL(v)
nÓAELS; nó\s
nOA
Decline nÓAvs; en la ná\-o--
tabla de declina- nÓ\E--
ción, segunda co-
lumna de 3a decli-
nación.
35 35
En.la 3a declinación hay también sustantivos neutros, .para los. cuales hay
Sin!>. Pi. \
dos pautas de declinación. La forma neutra del adjetivo ~odo: rrov, ilus-
Nom. nav náVTCX tra la primera pauta.
Ac. nav náVTCX Singular Plural
Nom. rrav ltáVTct
Apunte estas formas Gen. návTos; náVTtllV
en la tabla de de- Dat. náVTL. naoL
.clinación, bajo Ac. nav rráVTct
neutro, la columna,
3a declinaci6n .. Compare esta declinación neutra con la del masculino y femenino de nas;
en la tabla de declinación.
Subraye las formas neutras que difieren del masculino y femenino.

36 36
La otra pauta+ común para el neutro de 3a declinación es la de E0vos; naci6n,

345
346
XVIII

pu.e.bto.
Sing;ular Plural
" "1
Nom. £-&vo~ E-&vn
Gen. E0vous E0v~v
Dat. E-&~EL E-&V£OL.V
Ac. E0Jo~ E-&V~
I
1. genitivo sing.
2. nominativo o
Identifique
,
caso y número de las siguientes formas de E0vo~ y £Te~ (año).

Caso Número
acusativo sing.
3. nominativo o 1. E-&VOU~
acusativo pI. 2. ETes
4. dativo pl. 3. £Tn
4. s0v£0"L.v
Escriba la declina-
ción de E0vo~ en +Las desinencia~: subrayadas son en realidad una combinación "de la vocal fi-
la tabla de decli- nal del tema (q~e varía entre 0/£) con las desinencias comunes del neutro.
I
"nación, 2a columna
del "netro.
37 37
Existe un grupo "de adjetivos de 3a declinación cuyo neutro+ es similar a
la declinaéión de £0vo~.
I
Observe a contir:uación la declinación de aAn!JTÍ~, cXAn-&És vvz.dadeJto.
Singular Plural
Masc. y Fem.
1
Neut. Mase. y Fem. Neut.
Nom. &.A~6~~ &An0ts áAn~et, áAn~ñ
Nom. sing. y pl. Gen. eXAri~oü, eXAn~oü, áAnN¡j\l áAn~¡;j\l
Dat. aAri!J£L UAn!J£L eXAn~ÉcrC\l eXAn~ÉcrC\I
Ac. sing. Y pl. Ac. eXAri~ñ eXAn~É, eXAn~Et, eXAn{)ñ
,
Señale las formé$ del neutro que son distintas a las del masculino y feme-
nino.

+Hay también aléunos sustantivos que no son neutros, como crUYYE\lTÍ, y.JiVU.e.me.,
que se declinan como el adjetivo de esta pauta.

38 38
Sí Compare. las formas del masculino y femenino"de &An-&ñ~ con la lista de desi-
genitivo sing. -ou~ nencias que confeccionó en el #33. ¿Se observa en aAn0ns alguna desinencia
acusativo sing. -n distinta a ellas?
¿Cuáles?
Escriba toda la .de-
clinación de áAn~n,
en la tabla de decli-
nación, última
sección.
39
Identifique
,
caso y número en las siguientes expresiones, consultando la
39
XVIII

1. genitivo sing. tabla de declinación en caso necesario.


2. acusativo sing.
3. nominativo o acu-
Caso Número
sativo pI. 1. návTo~ E0vou~
4. nominativo pI. 2. aAn%ñ Ren Épo.
5. nominativo sing. 3. 60.(JLAEe,
6. nominativo o acu- 4. návTE~
.sativo pl. 5. ""pi; a"%E\lTÍ,
7. dativo sing. 6. návTa Ta E0vn
8. nominativo o acu- 7. nLOTEL.
sativo sing. 8. nav TO E0vo~
9. acusativo sing. 9. návTa nÓAL.V
10. dativo pl. 10. o%\lWC\I

40 40
1. genitivo sing. Después de un análisis de caso y número, traduzca cada locución, tomando
p011. 6 e. en cuenta también que el significado de la preposición varía según el caso
2. genitivo pl. que le sigue. (Cp. #20.)
eon £06 gob~nante.6
3. dativo sing. Número Traducción
en el nombte.e.
4.• genitivo sing. 1. 6La nLoTEw~
ae~ea de.ta gte.ae£a 2. ~ET& TWV apxóvTwV
5. nominativo sing. 3. £V T~ ovó~aTL
el v~dad~o gob~- 4. nEpL Tñ~ XáPLTO~
nante. 5. o apxwv o
aAn0ñ~
6. nominativo o acu- 6. návTa Ta nVEú~aTa
sativo pl. 7. 6La TOU~ apxovTa~
todM £06 e.6pVútuó 8. npo~ TO Op!?~
7. acusativo pI.
pote.eauóa de.£06
gob~nante.6
8. acusativo sing.
al monte.
41 41
Como paso previo a la traducción del pasaje a continuación, analice caso
y número en cada locución. Analice también los verbos y la construcción
(en el v. 54) señalada así: x ... x.

Luego compruebe su primer ensayo de" traducción con los análisis para cer-
ciorarse que ha relacionado correctamente las locuciones de cada oración.

Una falla común en el lector novato del griego es la de traducir simple-


mente palabra por palabra, uniendo los diferentes significados sin hacer
caso de las relaciones dictadas por los casos de los sustantivos y la voz
de los verbos. Evite este error siguiendo el procedimiento expuesto
arriba.

a6EA~TÍ, -ñ"
h~na f:
anC"TLo., 6atta de. 6e.
-0." f:
aTc~o" -0\1:6~n honote.

347
1. ", _

'PE~l
)

'PE~l

'PE~l

onb opow op 'onb ~UUM d~ Op :3~D~


¥VZV~"O~ (~iuoo "sEd) !¥VZfdVPUV"70 :m"~X~9~~"D
~yvnPiq~~ :J 's~- '~~mOD
o~~:d~ :rn 'SO~O~K;~'~OO~KfL
1(l?U~+ :{\U{5D}Y3L1 ''XJD3'(]U:¡ 'fYlD}'(3L 'OO}'(31.
~606~Uf~:J 'sU- 'UÁmÁ~~OD
opugp Op :~3(l9"
v~d :J 'S09~dl'XJli 'S~dl.'XJli
~oqvvvd :J 'sU- '~XOg~d~ll
onb :rw :~'t0
. opuvnv :31.~
~9 IO~ :'XJd~1.3rt '--_ '(Y)d~'XJ1.3rt
0puofUiA (1~rtoXd~ ap O+Sr~OEordrOr+~Ed):~~(lXi
o~A~ :1~rtODD~Xll"?
J?YO Op :~3(l23"?
o:¡cdo"xo :~rt )3

IIIAX
8t¡8
XVIII

Análisis

Trad.

(Mt. 13:53-58)
Análisis

Trad.

La respuesta se encuentra después del #44.

42 42
Hemos visto que el infinitivo puede ir acompañado de un artículo de género
neutro.

a. nEpLao6v ~OL eOTLv TO ypá~ELV u~tv. (2 Ca. 9:1)


POJt demM me. e6 e6 CJUb-Utoó •

b. EXEc ,éaTcv TOU aw~~vac. (Hch. 14:9)


Ue.ne. 6e. paJ1.a óa£VaJ1.óe.

c. aUTo~ TO np6ownov eOTnpLoEv TOU nopEúEa~aL EL~ 'IEPouaaATÍ)l.


A6iJrm6 óu JtOó:tJto paJ1.a bL. a Je.JtU6a£tn. (Le. 9:51)

nominativo En el ejemplo a. el artículo está en caso _ porque TO ypá~ELV


funciona como el sujeto de la oración.

En los ejemplos b. y c. los infinitivos expresan propósito y van acompaña-


genitivo dos del artículo en caso

43 43
Cuando el infinitivo lleva artículo puede funcionar también como término
de una preposición.
Compare las siguientes locuciones: en la primera el término de la preposi-
ción es un sustantivo. En la otra es un infinitivo.
. .
llETa TO náoxa (Hch. 12:4) • TO• na~ELV at>T6v.
~e:Ta (Hch. 1: 3)
de6pu.€I> de. la paócu.a de6pu.€I> de. ó u.6JtbL U

Se ha visto (#20) que la preposición lJETá rige los casos genitivo y acusa-
tivo. En las dos locuciones arriba la preposición lJETá va seguida del caso
acusativo

44 44
Traduzca la locución siguiente en forma literal primero y luego más libre-
mente. Como base para la traducción analice el caso del infinitivo ar-
ticular. .

349
350
XVIII

caso acusativo Recuerde que el ::;:ujetodel infinitivo aparece en caso acusativo. (Cp.
aÚTóv en el segundo ejemplo, #43.)
(lit.) poJt c.au6a Aaó" -aü, m: pueblo
de en6 eñaJt ello¿,
al pueblo. OLa T~)bLÓ&OXELV aÓTO~S T6V Áaóv. (Hch. 4:2)
caso
-----
(libre) ... poJtque
ello¿, en6 eñaban al (lit. )
pueblo. (libre)

Respuesta al #41.

53ÉyÉVETO ETÉASOe:V ó 'Incroü, -ras napaSoÁas TaúTas jlETñpE\I


aor. 3a sing. aor. 3a sing. nomo sing. ac. pI. aor. 3a sing.
media de y~vo~aL
V ¿,uc.ecü.6 c.uan.do :teturlbt6 J M lÍ.6

54 a\J-roü ÉÓLoacrxEv aUTOU$ CXUTWV


gen. sing. imperf. 3a sing. ac. pI. gen. pI.
V v-i.ru:en.do a M pcWúa lM en6 eñaba en. la ¿,-i.n.agoga de ello¿" de :tal tmn.eJta que
.
EHnAncrcrEcr~aL aUTOUS xaL AÉYSLV
." TOÚT/tl
•..
Ti cro qJ LO, a.üTn aL. buváll£LS;
inf. preso medo ac. pI. inf. preso dato sing. nomo sing. nom, pI.
(dos infinitivos con sujeto en ac.)
ello¿, ¿,e maJ1.Cl.v~ban Ij deúa.n.: "¿Ve d6n.de
55 ....
DUTOS; EOTLV TO~ TÉXTOVOS; CXUTO'U >.Éy£:'raL
nomo sing. preso 3a sing. gen. sing. gen. sing. preso 3a sing. media
¿No M €h:te el ru.jo del c.Mp-i.n.:teno? ¿No ¿, e llama M ma.dJte MaJúa Ij

OL
.. CX6£AqJOL
, aÚTOü' CXL. &6EA<pctL.
nomo pI. gen. sing. nomo pI.
¿,u¿, heJtman.o¿, Jac.obo Ij Jo¿,€- Ij S-im6n. Ij JudM? 56 ¿V ¿,u¿, heJtman.M

aV1'o\1 naoa.L tilla!; E:01'LV TOÚT'l' 1'aÜ1'a neXV1'a

gen. sing. nomo pI. ac. pI. preso 3a pI. dato sing. nomo pI. (neut.)
n.o M:tán. :tOdM c.on. n.o~o~:Jto¿,?" MI que, ¿de d6n.de (v-i.en.en.J a €h:te :todM M:tM
(C.O~MJ? V
57 soxav6a). t:¡;OV1'O El n EV aV1'OL !; S01'LV npo~lÍTn,
imperf. 3a pI. aor. 3a sing. dat. pI. preso 3a sing. nomo sing.
lo JtechazaJtO.n.. V JMlÍ.6 .lM cü.jo: "Un. pJto6e:ta n.o MM
..
Q'.l'l .•1JO!; CXU1'O'O
nomo sing. gen. sing.
¿,-i.n.hon.oJt excepto en. la pa.:tJúa Ij en. ¿,u c.Ma". 58V n.o h-tzo ali£

ÓU\I<ÍjlEL,nOAAe.,
,.
1'nV anL.u-rLCXV
.
ac. pI. ac. SÜlg.
muc.hM ¿,effalM poJt CaMa de ¿,u 6al:ta de 6e (de ello¿,). (Mt. 13:53-58)
XVIII

45 45
Despues de la preposlclon EV aparece frecuentemente un infinitivo con ar-
tículo en dativo: Ti.
Esta construcción se traduce mie~aó o cuando.
Traduzca el versículo. ",,1l€ú6w:doM0L
ÉX1lp6" -oü, m: enemigo
M<:el1tJuU> lo'/' hom-
b~e.6 do~an v~no Év T~ ",,1l€Ú6€LV TOO, av1lpwnou, ñ\1l€v "ÚTOÜ 6 Éx1lp6,. (Mt. 13:25)
'/'u enemigo. (Cp. #43)

46 46
Las preposlclones 8G~ y npó~, seguidas del infinitivo con artículo TÓ,
expresan propósito. Se traducen pana o pana Que.

Traduzca el versículo.
OTUUPÓW, oToupwaw, EOTaúpwaa, £oToupw0nv: cnucini~
El h~jo del homb~e
e.6 enbtegado pana (Mt. 26: 2)
./,~ cJuLuMc.ado.

47 47
La palabra £w~ se emplea en ciertos contextos como conjugación seguida de
una oración subordinada.

'Ectv aUTov ~ÉAW ~ÉVE~V EW$ EPxo~aL . (Jn. 21:22)


S~ de.6eo Que U pV1ll1anezca Ita,ud Que /jo venga. .

En otros contextos funciona como preposición seguida de un sustantivo en


caso genitivo.

ñv £V TOLS £Pñ~OL$ EW$ n~Épa$ ava6£~~Ew~ aUToü npo~ .TOV 'IapañA.


(Le. 1:80)
hMta. Que E./,ta.ba.en lo'/' de.6úúo,/, hMta. el <Ü.a.de ~u maMne.6ta.u6n a. IMa.el.
o
hMta. La palabra EW~ se traduce o
---------
48 48
... todM lM uuda.-Complete la traducción del versículo.
de.6 hM-ta. venúr. U
a Ceóanea. £úaYY£A~~£TO Tct~nÓA£L~ náaa~ EW~ TO~ EA~Etv aUTOV EL~ Km..aci'pEL.av.
(Hch. 8: 40)
(más libre) ... hM- Evangiliza.ba. Ce.6Mea..
ta. Que vino a. Ce.6a.- ----------------------------
~
49 49
En el segundo versículo del #47, Lc. 1:80, aparece la locución EV TaC~
Epñ~oL~. El artículo Tat~ es de género femenino, pero el sustantivo
EPñ~OL~ es de 2a declinación, de la cual hemos visto solamente sustantivos

351
352
XVIII

masculinos y neutros.

Existe un número reducido de sustantivos de 2a declinación (con termina-


ciones -o~, -ou~ etc.) que no son masculinos sino femeninos. Llevan
artículo femenino y adjetivos en femenino, así como en español el sustan-
tivo mano (con terminación -o) lleva artículo y adjetivo femeninos: la ma-
no deJtec.ha..

Escriba el artículo y el adjetivo que faltan.

+Nótese que aqu1 tenemos el caso contrario: sustantivo de la .declinación,


pero masculino.:

50 50
Los pronombres de la y 2a persona (yo - no~oj~o~,tU - vo~o~~) no se de-
clinan exactamente igual a ninguno de los paradigmas anotados en la tabla
de desinencias.' Para no dejarlos fuera del repaso general, conviene hacer
también una tabla de ellos.
!
Identifique en las siguientes oraciones las diferentes formas flexionales
de los pronomb~es, y ordénelas en las listas abajo.

1•".1.
aol" I\EYW OTl,. a\J" EL IIETpoS;.
.
2. £yw u~ms; SaTITL~W EV ü6aTL.
3. TWELS e:E~Ó~E\}O< (JO XO<L ,OUS cX6EA~OUS ,,011.
4. auv UllLV.
E~El,.Vo.\';
5. £llot e6wxo.v Tñv E~o\JaLo.v.
6. TOV aptov nllwv 60s; n~tv anllEpov.
7. SOTE UJELS; TÉAEl.Ol" WS; Ó xaTnp UllwV.
8. Erpo.yOV :ll£T' £lJot1, a.AAa EllE:xo.pÉ6wxo.v.
9. XÚPLE, owaov nllus;.
I
Pronombres personales
la persona
la pers.
Sing. PI. S.ing. - yo PI. - nMo~o~
É:yw ';1-1EL S; Nom. I
hlOti nlJwv Gen.
ElJOL in/Lv Dat.
EllÉ ti~&s Ac.

2a persona
2a pers. I
Sing. PI. Sing. -tU PI. - VOM~O~
"ó Úll E:L S; Nom. I
ooü UlJWV Gen.
aOL Ulltv Dat.
"É •
UlJCXS; Ac.
XVIII

51 51
Tónicas Atonas Además de las formas tónicas de los pronombres personales Éyw y crú (#50)
É]Jotl ]JOU también hay formas átonas.
EIJOL ]JOL
EllÉ ]JE La forma átona del pronombre de 1a persona (casos gen., dato yac.) carece
de acento y de la letra inicial E: ¡JOU, ¡JOL, 118.
aoü crou
GOL cro L Las formas átonas del pronombre de 2a persona se escriben igual que las
crEÓ crE tónicas, pero, al igual que las de EYW, son enclíticas C=pierden su acento):
aou, GOL, OT.

Escriba las formas átonas de EYW y crú a la par de las correspondientes


formas tónicas en la tabla del #50.

52 52
1. Te digo que ~ Traduzca las oraciones del #50.
eJee6 PeMo.
2. Vo 0-6 bautizo con 1-
a.gua..
3. NO-60bto-6 /teubi - 2.
/temO-6 a. ti Ij a. ;f;u),
heJtman.o-6. 3.
4. PeJm1a.YleueJeon con
VO-60bt0-6• 4.
5. Me dieJeon .ea. a.u-
~oJtida.d. 5.
6. Pa.no-6 ho Ij n.ue6bto
pan.. 6.
7. Sed VO-6obtO-6 peJe"
óeao-6 como vUe6ru 7.
pa.dJte.
8. ComieJeon conmigo, 8. , ,
peJeo me en.btega.Jton.
9. Seiío/t, -6<Uva.n.o-6. 9. ~~ _

53 53
El pronombre personal de 3a persona, aUT6~,aUTn, aUTó (él, ella, ello),
no presenta formas excepcionales en cuanto a declinación. Sin embargo,
por su parecido al pronombre y adjetivo OOTO" ~ÜT~, TOtlTO (é6~e, e-6~e,
etc.)~ puede presentarse cierta confusión de significado en la traducción
de los dos. Repase las formas de OÚTO~ en el capítulo XVI-51, 58).

Vuelva a leer el texto griego del #41 y apunte a continuacion las formas
del pronombre persona~ aUTó~ y las del pronombre y adjetivo demostrativo
OOTO,.
ct{}TÓ~ OOTO,
Formas de CXUTÓS-; Formas de OOTO,
53 TcxúTas; v. 53
54 aUTO'\:) TSÚTIjl v. 54
aUToús; aUTn
CXUTW'V
aUTOús;

353
354
XVIII

55 CXtlTOU OOTO\; v. 55
aUTou
56 O:UTOÜ TOÚT~ v. 56
TCX'OTCl
57 ' ~
aUTf.¡.l v. 57
aUTOrS;
O:UTOÜ

54
54
.
Las IDlsmas f ormas
' del pronombre personal CXUT• 6 ~, aUTñ, aUTóv, se emplean
también como ad:'jetivos, y significan mi.ómo.

O:UTÓS; como pronombre O:UTÓS como adjetivo

Clt>TOS; awaEI~ TOV Aaóv. Ó.~EOS;aUTOS; crWOEL T~V ACXÓV.


El -I>alvaJr.á al pueblo. V.<.M m<:.6mo MlvaJr.á al pueblo.
I
I
o aUTOS; %£O£; crwaEL TOV ACXÓV.
El rnLImo V.<.M -I>alvaJr.á al pueblo.
I
I
m<:.6mo Cuando a\)Tés; califica a un sustantivo se traduce
Cuando se emple~ independientemente se traduce
a
55
55
Los dos ejemplos en el #54 de O:UTÓS;como adjetivo difieren solamente en
la posición de h,t>TÓS;
con respecto al conjunto artículo-sustantivo.

Colocación fuer~ del conjunto artículo-sustantivo:


I

6 .ee:os; aUT¿S;
.,
aUTOS;
. '.
o .ee:o S;
> V.<.M m<:.6mo
I
Colocación entre el artículo y el sustantivo:
I

Nos damos cuent:a que en la traducción al español hay una distinción de sen-
tido entre las dos expresiones, y esa distinción se aplica también al
griego.
I
La expresión V.{O-l>m<:.6mo emplea el adjetivo m.i.6mo en sentido intensivo.
I
La expresión eÁ:m<:.6mo V'<'O-l>emplea el adjetivo m.i.6mo con el sentido de
idéntico; es de;cir, mUmo identifica a este 'D.i..o~ con alguna mención o des-
cripción anterior acerca de él.

Traduzca los vúrsículos, pensando en esta dist~nción de sentido.

1. V.<.O-l>
m<:.6mo eA ta.- (Ap. 21:3)
!Leí con e.UO-l>.
XVIII

2. CJteed POlt c.aU6a (Jn. 14:11)


de £M o bfUt6 m-Uma.6.

3. OJt6 .ea m-Uma 3. TIpOanÚ~aTo TOV aÚTov AÓYOV. (Mr. 14: 39)
pa£.abJta.

56 56
Traduzca los siguientes versículos en que se emplea tanto aUTó~ pronombre
(él) como aÚT6s adjetivo (m-Umo).

1. El lo t:om6. (Le. 2:28)

2. E~ dada a o:tJto
6e pOlt el m-Umo (1 Ca. 12:9)
E~p1Jú;tu.

3. La mu.jeJt le 3. AÉyEL aÚT~ n yuuñ, KÚpLE. (Jn. 4:11)


rUc.e: "Sefiolt".

57 57
El neutro de aútó~ a menudo se emplea e~ forma sustantivada en el N.T.:

Singular Plural lo m-Umo


Combinada con la preposición Err~ la locución forma un modismo:
., . , , ~
e::1tL.
TO aUTO en el m-Umo fugaJ1., j u.n;to~
1. Lo~ c.obJtadolt~ de Traduzca los versículos. TEAwvns, -OU, m: c.obltadolt de ~pu.~t:o~
~pu.~t:o~ hac.en lo O)JOÜ: ju.n;to~
m-Umo.
(Mt. 5: 46)
2. ~t:aban t:odo~
jU.n;tM en el m-Umo
lugalt. 2. 1iaav .áVTES o)JOü "'C TO "úT6. (Hch. 2:1)

58 '58
En griego existen unas formas prenominales especiales que expresan la idea
reflexiva ilustrada en la siguiente oración.

Yo c.on6aglto a trU: m-Umo.


El pronombre reflexivo en griégo consta de una sola palabra, pero se dis-
tinguen dentro de ella las mismas dos partes que en_español expresamos con
las dos palabras independientes trU: y m-Umo.

EYW aYL.á~w É~auTóv.


Yo C.On6agltOa trU: m-Umo.

355
356
XVIII

E:~/CXUTÓV-

Señale en el pronombre reflexivo E~CXUTÓV la parte que viene del pronombre
m£/mUmo personal Cm{, me) y la parte que corresponde a la idea mihmo.

59 '
I 59
En el singular ~e los pronombres reflexivos hay formas especiales para
la, 2a y 3a per:sonas (m£ mUmo, ti mUmo, ~1.mUmo).
;
Los pronombres 'reflexivos carecen de nominativo.
i Pronombres reflexivos - singular
1el persona 2a persona
Nom. I
la persona Gen. f:\1CXUTOÜ OECXUTOÜ
EllCXUTOÜ
£~aUTíj\
Dat.
Ae.
~hlauTi¡l
,
E:l-ICXUTOV
. OECXUTr¡i
Oe:CXUTÓV
etc.
I
lIase.
3a persona
Fem. Neut.
2a persona
O"ECXUTOÜ Nom. 1---
etc. Gen. ¡~aUTO~ E:auTíi, É:aUTOÜ

3a persona
Dat.
Ae.
i:auTi¡í
::C:XUTÓV
,
.:auTíj
Écxuniv
. .
ÉCXUTí¡J
ECXUTO
CCXUTOÜ I
etc. Es únicamente la primera sílaba de las formas lo que indica la persona.
,
Subraye en el Jpara d'19rna la sílaba que corresponde a la persona (mi), a
2a persona (ti), y a 3a persona (~1.).

60
60 I
La parte no subrayada en las formas del #59 es el adjetivo mUmo, el cual
, en las tres personas.
se declina igual

Traduzca los Versículos siguientes en que aparecen tanto los pronombres re-
1. El ha.blaJuf a.eVtea. flexivos como los pronombres personales.
de ~1. mUmo. • I ,
1. aúTos nEpL E:auToD AaAnCEL. (Jn. 9:21)
2. Salva. a. ti nú.6mo I ha.blaJuf .
If a. no~ otlLM .
I ... •••
2. crwcrov crECXUTOV ~cx~ n\1a$. (Le. 23:39)
3. No puede ~alvaJt
a. ~1.mUmo.
3. CaUTO') ou 6úvaTa~ oüiocx~. (Mt. 27:1'2)
4. Yo la. pongo de ¡
mi. mUmo. (=pOlt mi
pitOp,[a. volunta.d J
I
4. E:Yw Tt:.anjJ~ CXUTnV
. , (Jn. 10:18)

61 I 61
El plural del ,pronombre reflexivo en español es no~otlLo~ m£6mo~, vo~otlLo~
. XVIII

»U.!>mo¿" ¿,J. »U.!>mo¿,.


En griego se emplean formas idénticas (las del paradig-
ma a continuación) para todas las tres personas. Así las formas EauTwv~
£auToC" etc. pueden traducirse no¿,otJ!.o¿, »U.!>mo¿" vo¿,otJ!.o¿, »U.!>mo¿,o ¿,¿
mihmoh, según el contexto.

Pronombre reflexivo - plural


1a, 23 y 33 personas

Masc. Fem. Neut.


Nom.
• N
Gen. £aUTWV £ ClU TW\) EctUTWV
Dat. ECXUTots; ÉaUTa.t's; EaUTOL S;
Ac. Éa.UTOÚS; ÉauTCXS; ECXUTá

En los siguientes versículos, determine con cuidado, y de acuerdo con el


contexto, la persona del pronombre reflexivo, para traducirlo con la forma
adecuada en español ..
1. POfUlu.e no pJtecU- xnpúaaw: pJtecUeaJt
eamOó a nOóo;(;Jw¿, £LPnv£úw: e¿,taJt en paz
»U.!>mOó.
(2 Co. lj: 5)
2. VijeJton to¿, ju.-
cUo¿, en.tJte ¿,J.
»U.!>mo¿,•.• 2. e:ln:ov ••• o~ 'Iou6atol" npos; eauToús; (Jn. 7:35)
___________ en.tJte _
3. E¿,tad en paz
en.tJte vo¿'otJ!.Oó (1 Ts. 5:13)
»U.!>mOó.

62 62
Leyendo toda la tabla de declinación que ha elaborado~ procure desarrollar
un concepto total del sistema de declinación. Relacione las diferentes
formas que toma un mismo caso en las tres declinaciones, como por ejemplo
el dativo:

la declinación 23 declinación 33 declinación


~ ~wv~. .:Ei áv~pwn.'J'. .!1 nÓA£~
1. Ó 6LXC£LOS; Después de estudiar detenidamente las tres declinaciones, escriba las ter-
"apXl-E:pe:ús; minaciones de los sustantivos y adjetivos del siguiente ejercicio.
2:' Tnv 6ól;:cxv Recuerde que la concordancia opera aun cuando el sustantivo y el adjetivo
TTlv }JE:YeX>"nv no son de una misma declinación. Con tal que estén en un mismo caso,
3. n:aol" TOLS; número y género, hay concordancia.
Tl:pE:aSUTÉpOL.S;
4. TOÜ aya{}oü 1. 6LXUL apXL.EPEÚS
l[CHPÓS; ~u.¿,to ¿,u.mo ¿,aeeJtdote
5. Tñv aYLc£v n:Ó;\LV
6. ncXvTc£ TnV aápxa 3. ~a Tot~ npe:aSuTÉp 4. TOÜ aya0 nUTp
£7j;ao¿, to¿, anc..i.a.no¿,-- det bu.enp¡.;:air.e
5. EL$ T ayL. TtÓAL. ,
6. naVT " crapx
TnV _
a la ¿,anta. e.-w.dad toda eaJtrte

357
358
XVIII

7. TaüTa TU E~vn 7. TaUT T E~vn B. aL ETE.P 6úvdllE


8. aL ETEpaL. u,toI I'UlUOYLu, £.06 obt06 tndagJW6--
6úváiJEL.S
9. TWV &An~WV 9. T 6.An~ 1tVE.UJ,láT 10. 1tdVT TOUS &vóp
1tV E:u llchwv áe7O~, veJiiIiiiIV<.06 U, pW"tu,¡, ~OdO¡-Z06 homb~u, --
10. 1táVTas TOUS
av6pas
63 63
Conviene notar no sólo las difer,entes desinencias que manifiestan un mismo
caso (como el caso dativo ilustrado en el #62) sino también constatar lo
contrario: hay desinencias idénticas que señalan casos (o géneros o número)
distintos en las tres declinaciones o aun dentro'de una misma declinación.

La tabla siguiente representa todas las desinencias distintas que aparecen


en las declinaeiones de la tabla grande. Compárelas con las palabras
declinadas en .la tabla.

Estudie ahora las desinencias a continuación y encierre en un c!rculo las


que son idénticas pero que señalan caso~ género o número distintos.
Para asentar la pauta de esta tarea, se ha indicado ya un ejemplo de desi-
nencias idénticas que señalan casos y géneros distintos: la desinencia -os.

la Declinación 2a Declinación
La respuesta se en- Singular Plural
Singular Plural
cuentra después del ,
en -a
, Masc.
I
Neut. Masc. ; Neut.
#66. en -n I
I Masc. I
, I I
I
, I I
I
,
ft!
n a % aL OV OL I a
n,
I
I a, , ou wV ou
I

I WV
,
I
I I I
aL, 'f OL,
~ I '1 I
, I
I

nv I av I
a, / ov I ov ou, I, a
I , I

~
(3a Declinación
Si.ngular Plural
I
Masc. y rem.: Neut. Masc. y Fem. I Neut.
, I~ . E, I
I
L, I
I
a ;
I
n
~WS I WV I I I
I I
L I
I
I
I
OL(V) , I
I
I
ex IV1 a, I L, I a I n
I I I
I

3a Declinaci6n - Adjetivo
Si.ngular Plural
-- I
Masc. y Fem. :Neut. Masc. y Fem. ,, Neut.
n, E, L, , n
OÚ!; wv I
I
EL aL I

n LS I
, n
XVIII

64 64
Nos podemos preguntar por qué destacar, como hicimos en el #63, el hecho
de que las desinencias no siempre definen sin ambigüedad el caso, número
y género de un sustantivo.

En primer lugar ese ejercicio de observación nos hace más conscientes de


que hay varias posibles definiciones de caso, número o género para ciertas
desinencias. No podemos concluir, por ejemplo, que toda palabra terminada
en -o~ esté en nominativo, masculino, singular como ~8Ó~. Puede estar en
genitivo, singular, masculino (~aTPó~) o femenino (~nTpó~) o bien en nomi-
nativo o acusativo, singular, neutro como £~vo~.
Hasta podríamos inventar una oración para ilustrar cómo contrasta el análi-
sis de vari~s palabras que llevan una misma desinencia.

A pesar de que los cuatro sustantivos terminan igual, representan casos


distintos, y funcionan de manera muy diferente en la oración.
Et V'¿o}., del pa.dJte
tjde fu madJte }.,itt- Traduzca la oración.
vMá a. fu na.uón. -.-----------------------

65 65
Principalmente los Analice cómo es que usted puede traducir una oraClon como la del #64.
artículos. El único ¿Cuáles cosas le ayudan a entender en qué caso están los diferentes sus tan-
que es un.poco ambi- tivos?
guo es TÓ, que puede
señalar o nominativo
o acusativo.
Aquí el sentido de la
oración le permite al
lector entenderlo
como el complemento
directo.
66 I 66
Tanto los artículos como los adjetivos ayudan al lector a definir el caso
de los sustantivos, y por ende el sentido de la oración.

AÓYO~: nom. sing. También contribuye el orden de las palabras. Por ejemplo, si T6 E~VO~
de la oración del #64 hubiera estado al comienzo de la oración, tal vez ha-
aAn~E~a~:gen. sing. bría sido más difícil reconocerlo como el complemento directo, caso acu-
sativo.
n:áVTa~: ac. pI.
Con la ayuda de los artículos, los adjetivos, y el orden de las palabras
aV6pa,: ac. pI. traduzca la siguiente oración.

OWOEL o AÓYO~ Tñ~ áAn~ELa~ n:ávTa~ TOU~ av6pa~.


La.pa.fub~a. de v~- Casos: (S/P) (S/P) (s/P) __ (S/P)
dad }.,a£.VMtÍ a todO}.,
lo}., homb~u.

359
'0

360
XVIII

Respuesta al #630

la Declinación 23 Declinación

Singular Plural Singular Plural


en -r¡ en -a : Masc. Masc. Neut. Masc. l Neut
, ,
n : a ----:--- n S; os;
ou
:/ov
,
o~a
ns;~
I
1
'
ou wv
oc,
:, 1
~ c:¡
n'V a.v ~v~ ov Uf; I a
I I

Declinación
-' ---
/0
/"
Singular Plural

, Neuto
,
Masc. Fem. : Neuto

r
Masc. remo
o, n
"
o,
c,
"
w,
v
ou,

o, c, I
" n
I
33 Declinación - Adjetivo

Sin ular Plural


y Fem. °Neut o Masc. y Fem ~ Neut
n s;
I

: o, c,
I
ous; wv
,
l.

( c,
(Je
oc
n
,
', o, 1
--------~---
67
67
Otro factor importante en el reconocimiento de casos es el hecho de que el
lector aprende la declinación a que pertenecen las palabras, factor que
elimina mucha de la ambigüedad.

Al aprender que n:cnnp es de 3a declinación, se sabe que la forma


genitivo n:CXTPÓS;no puede representar el nominativo sino el caso
En cambio, se conoce la palabra {)e:ós; como de 23 declinación, y por
nominativo tanto esta forma terminada en -o~ es de caso

A diferencia de ~aTnp y ~EÓ~, la palabra E~VO~ es de género neutro.


Al aprender la forma E~VO~ como el nominativo del vocablo, sabemos
que también el caso terminará en -o~, puesto que
acusativo
---------
todos los sustantivos neutros emplean una misma terminación en estos
dos casos.
XVII!

68 68
Antes de repasar una vez mas las preposlclones, convi~ne resumir las va-
riantes de forma que algunas de ellas pueden presentar en ciertos
contextos.+
Formas variantes

ante una vocal con ante una vocal con


Preposición
espí~i~u~uave espíritu rudo
á~• nllwv
unó
6L.á
.
0.11: aUToü

6" o.ÚTOU 6c • nllwv



EH
ÉnL
1:1;
. 0\1
C>1h
i:rr aúTo'ü
..
~I;n)lü\v
E~ n)lü\v
• o.UTO'ü
}(cnci' 'CXT
. xa,.(J' nllwv

• .
llE:1"(1 )lET CXUTO'ü 1.IE..(1' n)lü\v
unó ó. • ctt),[ oti u~ n)lü\v

Escriba las preposiciones y-complete la traducción.

1. )lET 1. " CX-l)TWV


con e,U06 con
2. I:~' 2. cAnv Tl\V yñv
6ob~e~oda la ti~a Mb~e
3. un' 3. ul.loo\)
po~ medio de V06o~06 pM meMO de
4. 1:1; 4. E:j.lOü
de m£ de
+Aun en los contextos indicados las variantes no siempre aparecen.

69 69

RESUMEN - Preposiciones

Para confeccionar un resumen de las .preposiciones y su significado, ..con-


suIte #18, 20, 21 Y 47.
Apunte las acepciones de cada preposición.

Preposiciones que se usan con un solo caso:


Traducción
1. á.ó: de, de6de
2. Eé,: a, hacia;en
1. arcó
2. EC,
.
3. E:" de, de de~o
4. E:v:en, e~e; con
3. E>t
4. EV
.
5. .EW,: hMm.
6 .• po,: a, p~, con
5. EW~
6 •• pó,
7. crúv: con 7. crúv

361

r
362
XVIII

8. oLá: Preposiciones que se usan con dos casos;


gen. pa4 (media de)
ac. pa4 Cau6a de Con genitivo Con acusativo
9. }(cná: 8. 6L.á
gen. cant4a; de la 9. xct'Tá
aU:a de 10. llETá
ac. .6egún; palta; pa4 1l. ltEPL
10. Il£Tá
gen. can
.
12. tmÉp
13. Uno
.
ac. deJ>
puél> de
debr.á.l de Preposiciones que se usan con tres casos:
~l. n£pL
gen. acvz.c.ade Con genitivo Con dativo Con acusativo
ac. ~ededa4 de 14. €:1tL
12. unÉp 15. napá
gen. pa4, pa4a
ac. mM a.U.á de
13. unó
gen. pa4
ac. debajo de \
14. E'1t~
gen., dat., yac.
en, óab4e, a,
CMC<l de
15. napá
gen. de
dat. pa4a can,
jtLYLtaa
ac . .tLYLtaa
70 70
RESUMEN - Vocabulario

Además de las prepos~clones que se han presentado con significados nuevos


en este capítulo, tenemos también el siguiente vocabulario nuevo.

apxwv, -OVTO>; m: gabMnante, aáie£al


aUTó>, -n, -6: (adjetivo) ~ma
EPnllo>, -ou, f: luga4, deJ>ie4ta, Ye4ma
Aaó" -OU, m: pueb£a, nae£6n
elT £: cuando
oov: aó.£ que, pa4 conúg~en;te
napaBoAn, -ñ" f: panába£a, p4avMbia
nLaTó" -n, -ÓV: áie£, áidedigna
aO~La, a" f: óabi~
auvaywyn, -ñ,', f: óinagaga
waT£: de ta.t mane4a que, de moda que

Pronombres reflexivos
ÉllauToü: mi rnUhma ÉaUTOU: ó.£ ~ma
a£auToU: ti ~ma ÉauTwv: naóat4oó, voóot40ó, ó.£ ~moó
Estudie estas palabras y la lista de preposiciones del #69 hasta que
domine todo el vocabulario.
XVIII

71 71
Hemos visto que el infinitivo con artículo puede funcionar como término de
una preposición. Repase #43-48 y luego traduzca las siguientes locuciones.
(No son oraciones completas.)

1, m£en.tJuv.> a en- 1. EV T~ ó~óácrXELV aUTov EV T~ cruvaywy~


Hiia(ba) en fu úna-
gaga
2,. ~pas T~ Kapa6~6ovTaL aÓT6v
2. paAa entneganle

3. de.6pué!.> de venbt
•. ". •..:,
3. ~E!a TO EA~EtV EL, TnV nOALV
.
a la 0ÚLdad

72 72
PRUEBA

Traduzca las oraciones.

1. napÉ6wxE Tnv ~uxñv ÉauTo~ npd~ TO awauL n~a~.


~a respuesta se en-
cuentra en el apén- 2. an~A$ov nn$ o AQOS ELS Tnv £pn~ov ~ETa TWV npo~nTwv TO~ ~EO~
dice V-18. TOÜ áAn~oü,.

3. AÉYEL o
naTnp ú~wv Tot~ ULot~ ÉauToU, TOn 6vó~aTó~ ~ou ~La
~oLnaETE Ú~Ets ÓUVá~ELS xat crn~Eta EV TotS av6páoL.

4. ~ETa TO 6É~aa~aLTa £~vn TOV AÓYOV TOV aYLov o npo~nTns TOO


xup~ou EGnEV EV EaUT~, Ó ~EOS ~ou Éno~naE TO~TO EV T~ nVEú~aTL
EQUTOO.

363

'-
i

,
. I

,1
I

.!

I
I
I
" . II
...', I
I .
I
XVIII
TABLA DE DECLINACION

Primera Declinación
Singular Plural
ArtÍc. en -~ en -ex en -ex v -n Art'tc. Masculino Artic. todos

Nominativo

Genitivo

Dativo

Acusativo

i -

Segunda Declinación

Sin~ular Plural
---
Hasculino y Femenino Neutro Masculino y Femenino Neutro

Arde. Arde. Arde. Arde.

! ¡
Nominativo
I I
Genitivo 1

. I I
Dativo
1 I
Acusativo ,I I
I I
Vocativo --- , --- ---- --- I ---- --- ----

.~
_________
l I I
r

,,'

,.
I

~,.
XVIII

Tercera Declinación

Singular Plural

Masculino y Femenino Neutro Masculino y Femenino Neutro


.

Nominativo

Genitivo

Dativo

Acusati vo

Tercera Declinación - Adjetivos excepcionales


.

Sin'ular Plural
Hasculino y Femenino Ne.utro Masculino y Femenino Neutro

Nominativo

Genitivo

Dativo

Acusativo
..
, ,
", "

'1, '

~'

.~ '

, I

,I
'.1

, "

¡,

~' ' ..
CAPITULO XIX

1 1
Hac.ed dú. úpul0.6 Al completar la traducción de los versículos siguientes, observe que las
(de) todct6 fu¡, na- y 6L6áaxO\)TE~ enuncian acciones secundarias
palabras Sa.1tT~~O\)TE~ del sujeto
C£one6,+ baat¿zándo- del verbo principal lla.{}nTEúaaTE.
dO£.o6 en e.l nombJte
de.l PadJte Ij de.l H,¿- hac.eJtdú.úpul06
~a~n,8ÚW,~a~n,8úaw,8~a~ñ,8uaa,8~a~n,8ú~nv:
jo Ij de.l £6 pvu.:tu ,npÉw: guaJtdaJt, Ob6eJtVaJt
Santo, en6eñándote6
a guaJtdaJttodo cuan- •.. lla.{}nTEúaaTE návTa. La aUTOU~ EL~ 1'0
E-&vn, Sa.nT~~O\)TE~ OVOllQ.
to 06 mandé; b~zando
----------------- ------------
+náv1'ci Ta e-&vn, TOn na.Tpo~ xa.G TOÜ ULOÜ xa.L TOO aYLOU 1t\)EÚllaTO~, 6L6áaxO\)TE~
caso acusativo, es
complemento directo ------------------------------ eJUeñando
de llCl{}TlTEúaaTE. aUTOU~ TnpEtv náVTa. 000. £VETELAállnv ÚllLVo (Mt. 28:19,20)

---------------- mandé --------------


Literalmente se
traduciría:
V~ ¿'¿pulad todct6
fu¡, naC£one6 .••
2 2
Las palabras BanTLsO\)TE~ y 6L6áaxO\)TE~, traducidas con los gerundios bau-
:t,[.zandoy en6eñando, no se llaman gerundios en la gramática griega sino
participios. En este caso, ejemplifican el participio presente activo.
El participio se llama así porque participa a la vez de la índole del verbo
y de la del adjetivo.

participios y 6t..6daxovTES'
Sa.1tTL~OVTES' son _

3 3
En el versículo del #1 la acc~on de los, participios b~zando y en6eñando
se suma a la del verbo principal, hac.ed'dú.c.£pui06, para modificarla o ex-
plicarla. La acción de los participios la realiza el sujeto del verbo
vo~otno~ principal-~a.~nT£úaaTE. Ese sujeto (tácito) es
--------
4 4
El sujeto de ~a.0nTEúoaTE es plural, y los participios ea1tTL~OVTES;y
6t..6daxovT£S; han tornado también forma de plural para concordar con ese.
sujeto. A diferencia del gerundio en español, el participio griego tiene
desinencias para indicar (entre otras cosas) el número singular o plural.

Singular Plural
Ba.1tTLl;WV Ba.1tTLl;oVTE£;
b~zando' b~zando
(una persona bautiza) (varias personas bautizan)

6L.6cioxwv 6t..6daxOVT££;
en6 eña:ñilo en6eñando
(una persona enseña) (varias personas enseñan)

", 355
.

366
XIX

Ha.z dJ/., úputo¿, de Traduzca la oración siguiente ..


~oda.¿, ta.¿, na.eione¿"
ba.ulizándotM.+
+Nótese que el pro-
nombre aUToú~ es
masculino, y que
contrasta con el
genero neutro de
La E{}vn.
5
5
En la orac~on que acaba de traducir, el participio SanT~~wv concuerda con
la persona que realiza su acción, que es el sujeto (tácito) del verbo
singular ~aeñTEucroV: tú. Por tanto el participio está en (singular/plural).

6 6
bautiza.ndo Tanto 8anTé,wv como 8anTé,ovTE, se traducen _

7 7
Otros verbos también forman el participio presente de la misma manera que
8anTé,w y 6c6ácr.w.

Singular Plural

8ané,wv SCXTtTL¡:OVT£!;
ba.uliza.ndo bautiza.ndo
6L6áaxwv 6L6cíOHOVT£!;
en¿, eña.ndo en¿,eíia.ndo

AÉyWV - >..ÉYOVT£:;: ASY ASY


cüc.£endo cüc.£endo
eSAwv - {}ÉAO\lTE!;
eSA esA
de¿,ea.ndo de¿,ea.ndo

------~------'-Q8+-----------------------------Q8-
Y cüjo una. p~ábota. Complete la traducción del versículo.
a. eUM cüc.£endo •..
EGTtEV 68 TtCXpCX80Anv TtPOS; CXUTOUS; >..ÉYW\l (Le. 12:16)
___ --'paJufbota. _

9 9
Complete la traducción del versículo.
TemÚULOn mucho cü-
c.£endo: "VeJtda.de- (Mt. 27:54)
JulmeMe v.,~e eJta. (un)
IU.jo de (un) cüo¿,".
XIX
10 10
Agregue a los participios la desinencia correcta.

1. AÉyWV 1. o JtpoqllÍTn~ EÓL6a.;£ al)TOU~ XÉ.y


--- , .••
Et pltOne-taelUeñ6 a eUO<\ iÜd.endo:
2. AÉYOVTE$
2. oL npo~ñTaL e6é6aéav aUTOU$ AÉy ..
,
L06 p~oneta6 elUeñ~on a eUo6 d£d.endo:

11 11
1. Porque la termi- En la primera oración del #10, ¿por qué escogió la terminación -wv para el
nación singular -wv participio?
concuerda con 6
npo~nTn~, singular,
que realiza la
ac'c"Íóndel parti-
cipio.
2. Porque la termi- 2. En la segunda oración del #10, ¿por qué escogió la terminación -OVTES?
nación plural -OVT£~
concuerda con o~
npo~ñTaL, plural,
que realiza la
acción del partici-
~
12 12
Volvamos a analizar Mt. 28:19, 20.

~a~nTEúaaTE návTcx ra E0vn, SanTL~ovTE~ aUTou~ EL~ TO ovo~a


TOÜ rraTpO$ MaL TOÜ ULOÜ MaL TOÜ oYLou nVEÚ~aTO$, éL6áaxOVTE$

aUTOO$ Tnpetv ndvTcx coa EVETELAd~nv u~tv.


acusativp I ¿En cuál caso están las dos palabras subrayadas?

13
1 13
baut£zándolo6 Las locuciones SanTééoVTE$ aUTOU$ y 6L6áaxOVTE$ aUTOU$
se traducen y
elU eñ<Índolo6 -------- ----------
14 14
complemento directo ¿Cuál función gramatical desempeñan los pronombres en acusativo aVTo0~ en
de los participios relación con los participios?

151 15
Con base en ese análisis de aVTou~ podemos concluir que el participio mani-
complementps I fiesta su carácter verbal por el hecho de que puede llevar
---------

367
368
XIX

16
16
Traduzca el versículo.
xnpúcrcrw,xnpú~w, Éxñpu~a, Éxnpúx~~v: pJted£caJt
xw~n, -n" f: aldea
nopcáyw: JtecoJtJteJt
€V~YY£ALOV~ -ou, n: evangetio
y JtecoJUúa JUÚ6 to- i}spane:úw: c.uJtaJt
da..61a..6C-Úldadu y
aldea..6 ef'1.6eRando en
1a..6ú.nagoga..6 de
etto~ y pJted£cando
el evang e.Uo del
Jte£no y cUJtando.to-
da en6Vlmedad y to-
da dolenUao naaav vócrov xaL Kaaav ~aAaxLav. (Mt. 9:35)
en6Vlmedad dolenUa o
-------- -------

17 17
complemento directo En el versículo del #16 ¿qué función gramatical des~mpeña la locución
del participio naoav vóaov xat naaav ~aAaxLav? -------------------
. B'e:pcn:e:úwv

18 18
Analice la expresión 1, Hnpúcrawv 2 TO tuayyÉAL.OV Tñ:; 13aoLAELcxS;.
1 participio

2 complemento
1 es ,un 0__-------- 2 funciona como

directo de xnpúaawv

19 19
A diferencia de xnpúaawv y 0e:pane:úwv el participio 6L6áoxwv no va seguido
de un complemento directo sino de una locución introducida por una preposi-
ción.

6~6ácrxwv EV Tat~ cruvaywyat~ aUTwv


ef'1.6eRando en fu Únagoga..6 de iUo~
La 'locución subrayada es un complemento circunstancial que califica la
acción verbal del participio 6~6cícrl1wv. Puesto que nos explica dónde: ense-
ñaba, se llama complemento circunstancial de lugar.

directo Los participios linpvaawv y ~£pan£úwv llevan complemento


circunstancial
El participio 6c6ácrxwv lleva complemento

20 20
Analice caso y número d~l sustantivo subrayado.
Indique también si los participios están en singular o plural.
caso nominativo
singular n£p~ñy£v o
'Inaoü~ 6 ~6cial1wv .
caso xnpúaawv .
participios: (sing o/pI.) ~£pan£úwv .
singular (singo/pI.)
XIX

21 2.1
Los participios analizados en el #20 están en singular porque concuerdan cen
el sustantivo que realiza su acción: 6 'Inaou~, que está en singular.

Los participios concuerdan cQn ese sustantivo no sólo en número sino también
en caso y género. 6 'Inaou~ es de caso nominativo, género masculino.
Los participios también están en nominativo, masculino.

Como adjetivos que son, los participios se declinan.

Mientras analiza el sustantivo de la siguiente oración, observe también la


forma del participio.

£opOV TOV 'InaoUv ócóáaXOVT~ EV T9 auv~ywY9'


complemento directo función
acusativo caso

Enc.onvwl.On a. JeI>Ú6 elUeJía.ndo en .ea. <!>bta.goga..

22 22
En la oración anterior el participio ha asumido una forma diferente de la
que habíamos visto: 6~6ácrxovTa en lugar de óLóácrxwv.

La forma ócóáaxwv se emplea (#20) cuando el participio concuerda con 6


nominativo 'Incrotis;, caso

La forma 6L6áaxovTa se emplea (#21) cuando el participio concuerda con TOV


acusativo 'Inao~v, caso

23 23
Compare las dos oraciones.

n£Pc~y£v 6 'Inaoü, . 6L6ácrxwv • .


J el>Ú6 Jtec.oJtJúa. • • elU eiía.ndo

80POV TOV 'Inoonv 6L6ácrxovTa .


Enc.on.tJuvwn a. JeI>Ú6 elUefía.ndo •

óL6áaxwv La forma del participio enóeffando en caso nominativo singular es


óL6áo')to\>Ta En acusativo singular el part~cipio enóeffando se escribe

24 24
El~ey v£o al p~o- Traduzca la oración.
6eta. ba.at£za.ndo a.
lo<!> homb~e<I. 6 SaacA£u, £SA£~£ TOV npo~ñTnv S~nTé,ovT~ TOU, avópa,.

25 25
¿Cuál de los tres sustantivos de la oración anterior realiza la acción
TOV npo~ñTnv del participio SanTL~ovTa?

369
370
XIX

26 26
acusativo ¿En cuál caso está 8a1tT~l;ovTCX?
Para concordar con
el sustantivo que ¿Por qué está en ese caso?
realiza su acción,
TOV npoqHlTnv.

27 27
En las oraciones anteriores los participios califican a sustantivos que
llevan artículo.

#23 o 'Inaoll"
TOV 'IncroíJv

Cuando un sustantivo con artículo está. calificado por un adjetivo, dicho


adjetivo también puede llevar artículo.

Por ser adjetivo, el participio también podría llevar artículo.

No Observe las- oraciones en #23, 24. ¿Llevan artículo los participios?

28 28
Sa1tTL¡;WV Concuerde el participio con el sustantivo que realiza su acción.
Si no escribió la
forma correcta,
repase el #23.

29 29
En las oraciones que hemos visto hasta ahora el participio griego se ha
traducido al español con un gerundio.

1. 'EpcñYEV Ó 'Inaoü" . . 6L.6áoxwv


J e6 fÚ> ltec.oJVÚa • • evu,eñando

2. EOPOV ~ov 'Inoo~v 6L.6áaxOVTu .


Enc.on.tJuvwn a Je6fÚ> evu,efia.ndo •.

La oración siguiente (3.) tiene en griego una estructura igual a la oración


2. Sin embargo la traducción con gerundio no suena bien.

3. crUVÉAUSOV ~ov 'IncroUv 6L.6áoXOVTU £v ~~ ouvuywy~,


*PltendÚJwn a Je6fÚ> evu,eJíando en la ¿',Ú¡agoga.

Nos preguntamos por qué dos oraciones griegas de igual estructura (2. y 3.)
no pueden traducirse al español de la misma manera. La diferencia está en
el verbo principal. Nuestra lengua admite el gerundio con el complemento
directo cuando el verbo principal significa percepción sensible o intelec-
tual, como enc.ontJtaJton. Cp. 2. arriba.
XIX

Co~ los demás verbos la acción del complemento directo no debe expresarse
con un gerundio sino por medio de una oración subordinada. Así, la tra-
ducción de la oración 3. debe rezar como sigue.

PJ1.Í2J1cüeJton11 JUÚ6 cuando eYL6eiil1bl1 en .ea. ó-inl1gogl1.

Cambie el gerundio de la inaceptable traducción siguiente a una oración


subordinada, encabezada por el adverbio conjuntivo euando.
lIL'ltTW: caeJL
1.M rruj eJtU J1.eco- 4. aL yuvat~£~ auv~yov TOV xaplI~v lILlITOVTa.
g-ÚU1. .ea.
6J1.u..tacuan- * LM mu.j eJtu J1.eco g,[11I1 .t11 6J1.u..tac.a.yendo.
do ciÚa.
___________ ---.:c.u.l1I1do _

--------03~Of------------------------------,3;;;O'
Complete la traducción.
EYL6eiil1bM a..e
heJtml1-
no cuando mOJ1.l1bl1 E6L'oaax£s TOV &6£A~OV ~ÉvovTa Év T~ oCx~ aOD.
(p~nec.,[l1) en tu. E YL6eñabM a..e heJtml1no cuando
CMI1.

31 31
¿En el versículo anterior ¿quién(es) moraba(n) en la casa? (tú/e.t heJtml1no)

--------03"'2f------------------------------3"'2'
Porque está en caso ¿Cómo se sabe que el participio ~ÉvovTa expresa una aCClon de TOV &6£A~OV
acusativo cómo TCV y no del sujeto tácito tú? (Cp. el #22 y 23en caso necesario.)
aóe::Aq:lOV y no en
nominativo como el
sujeto tú.
.

----------;;3-;;j3-------------------------------3O'3'>
En la siguiente oración el participio se puede traducir con un gerundio.
Con gerundio Sin embargo, la traducción será más explícita si se usa una oración subor-
Oyendo e.t meYL6l1je dinada, como en la oración anterior.
(.t11 pa..ea.bJ1.l1)de.t
pJ1.06etl1, .tOó hombJ1.U Ensaye las dos traducciones.
J1.ecoJ1.dl1bl1n.tM .te-
yu de V.¿Oó. &MOÚOVTE~ T6v AÓYOV TOU npO~nTou o~ &V6pE~ E~vn~óvEuoV TrnV VÓ~WV TOn ~EO~.
.toó hombJ1.U J1.ecoJ1.dl1bl1n.tM .teyu de V'¿Oó.
Con oración
subordinada Con gerundio: _
Cuando 0,[1111 e.t men-
ól1je de.t pM6etl1, Con oración
.toó hombJ1.u J1.ecOJ1.- subordinada:
dl1bl1l1 .tM .teyu
de V'¿Oó.
34 34
Porque el participio griego participa de la naturalezá tanto del verbo como

371
372
XIX

del adjetivo, manifiesta características de ambos. Entre las caracterís-


ticas verbales está el tiempo. Los participios que se hán visto son parti-
cipios de tiempo presente. Hay también participios de tiempo aoristo~
futuro y perfecto. I

Al hablar de tiempo gramatical, es de suma importancia definir a qué se


refiere este concepto cuando se aplica al participio.
En primer lugar~ no se refiere a tiempo en el sentido absoluto de un momen-
to presente~ o pasado o futuro.

El tiempo del participio es un tiempo relativo. Relaciona la acción del


participio con la del verbo principal. El participio de tiempo presente~
por ejemplo~ expresa una acción que sucede en un tiempo simultáneo al tiempo
del verbo principal. Si esa acción del verbo principal sucede, en el pasado~
el participio presente también se refiere al pasado.

Esta característica de tiempo simultáneo se ilustra en la oración del #29;'

Porque el partici- yuvaLxE~ cruv~yov TOV xapxov ltLltTOVTa.


pio presente expre- verbo principal participio presente
sa una acción si- en tiempo imperfecto
multánea con la
acción del verbo La.6 mujettU ttecog,[a.n .ea. nttuta. cuando ccúa.
traducción del participio en
principal~ el cual
tiempo imperfecto
está en imperfecto
en esta"oración.
Al traducir el participio ltLltTOVTa "con un verbo conjugado~ ¿por que se pone
este en tiempo lmperfecto?

35 35
Decimos~ entonces~ que el término participio presente" quiere decir par-
t1

ticipio de acci~n simultánea con la acción del verbo principal.

Traduzca el participio presente de la siguiente oración con un verbo conju-


gado que exprese una acción simultánea con ltcpLñYEV.

Je6Ú1.>ttecoma. TIEPLñYE~ o 'Inao~~ Ta~ 1tÓAEL~ 1táaa~ xat Ta~ xw~a~~ 6L6áaxwv
to CÚL6 .t.a.J.> cA.u.da.de6 ----------------------(Ij)-------
Ij a.tdea.6 Ij elU eiía.ba.
en .t.a.J.> ~ .{.na.g o 9 a.6 ••• £V Tat~ auvgywyat~ . . .

36
36
Por una parte~ entonces~ el tiempo presente del participio señala que la
acción de' éste :sucede en un tiempo simultáneo con la acci6n del verbo
principal.

Por otra parte~ el tiempo presente en el participio enfoca también el aspec-


to durativo de la acción. Este hecho se destaca en un contexto donde el
XIXV

participio presente oc~re junto COD-un verbo principal en tiempo aoristo,


como.en la siguiente oración.

CtJ<OÚOVTES; n)v AÓYOV TOÜ ~PO~ñTOV o~ av6pes; ~8tEVÓnaav.


participio verbo principal
presente aoristo

M-Len:t!l.M O-La.n e.t men6a.jfi.de.t p!l.06e:ta. £.06 homb!l.(1.6 6e a.Mfi.p1.n:t.i.eJton.

La traducción del participio presente aJ<oúovTES; o~n, encierra los dos sig-
nificados del tiempo presente del participio:

1. Indica que la acción o~n sucede en un tiempo. simultaneo con he


a.Mep-Ln:t.i.eJton (las dos acciones se realizaron en el pasado).

2. Enfoca el aspecto durativo de la acción oian (en contraste con el


otro tiempo pasado, de aspecto indefinido, oyeJton).

Obsérvese que, aunque el español nos presenta dos opciones para la acción
en tiempo pasado (el imperfecto o-£a.n y el pretérito oyeJton), el-participio
presente .admite únicamente la traduccíon olan, porque sólo el tiempo imper-
fecto subraya el aspecto durativo de la acción."

Traduzca la oración, usando un .verbo conjugado _para traducir el particip,io.

Cuando veLa 6u PO- SAÉnwv Tñv 6úva~Lv aUTov o OXAOS £~oSñ~n TOV ~€óv.
deJt e.t 9 enU:o :tcrnJ.6
a: V1.06.
37 37
Traduzca la oración.
anOXT€LVW, anoxTEvw, anÉxTELva, anExTáv*nv: mat~
&'ÓOTOAOS, -ou, m: a.p66:tO£., men6a.je!l.o
MiLtlVLon al a.p66:to£.
c.ua.ndo 6 eJtV-La. al anÉXTELvav TOV anóoToAoV 60UAEÚOVTU T~ HUPL~.
Seño!l..

38 38
Después de analizar el tiempo del verbo y del participio, traduzca la
oración.
E6c.uc.ha.ba.n al p!l.o6e-
:ta. c.ua.ndo deúa. £.M ñxouov TOV npo~ñTnv AÉyovTa TOVS AÓyOU~ TO~ XUpLOU.
pa£a.b!l.M de.t Seño!l..

39 39
Todas las oraciones subordinadas que se han empleado en la traducción de
los participios son de tipo circunstancial. Comienzan con el adverbio
conjuntivo c.uando o m-Len:t!l.a6.

Esta naturaleza circunstancial de la oración subordinada está dictada por

373
374
XIX

un detalle en la expresión griega: en todas las oraciones que hemos visto,


los participios carecen de artículo propio, como se observó en el #27.

Cuando un participio sin artículo se traduce por medio de una oración subor-
dinada, ésta tiene que' ser de tipo circunstancial.+

Porque AÉYOVTa no ¿Cómo sabe usted que debe traducir el participio AÉYOVTU de la oración del
lleva artículo #38 con una oración subordinada de tipo circunstancial?
propio, se traduce
por medio de una
oración subordina-
da de tipo circuns-
tancial.
+Contrastan con éstas las oraciones subordinadas relativas, como 11 fu
6JULta. qu.e c.Ma" o "£06 homblLeA qu.e o-Lan a.t pILO6 eta. .•. ".
No se admite la oración subordinada relativa como traducción del participio
sin artículo.

40 40
Cabe preguntarse aquí de dónde viene el adverbio conjuntivo euando empleado
en la traducción de los participios. No aparece ninguna palabra equivalen-
te a cuando en las oraciones en griego.

Examinemos una vez más la oración 3. del #29.

OUV£AUSOV TOV 'InaoUv 6~6cioxovTa ••


'PILeYUÜ.eJLon a JeAtL6 enóeiíando • • •
PILencüeJLOn a JeAtL6 c.uando enóeiíaba •

'Al igual que la palabra c.uando, hay otros adverbios conjuntivos que se
podrían usar en, la traducción del participio 6~óáaxovTa.

. •. c.ua.ndo queJÚa' PILenCÜeJLOna. JeAtL6 ~el'ttJta.6 enóeiíaba


quedaJr. en .ea. c.illdad. PILeYUÜ.eJLona JeAtL6 poJtqu.e enóeiíaba
PILencüeJLOn aJeA tL6 aunque enó eiía.ba
• •. poJtque queJÚa PILeYUÜ.eJLona JeAtL6 ú enóeiía.ba • • etc.
quedaJr. en .ea. c.iudad.
Concluimos, entonces, que para introducir la oración subordinada, el tra-
• •. aunque queJÚa ductor escoge un adverbio conjuntivo que según su criterio interpreta bien
quedaJr. en .ea. c.iudad. el contexto del participio.

(liQ es posible una Escriba varias traducciones de la oración, empleando diferentes adverbios
traducción con ora- conjuntivos al principio de la oración subordinada.
ción relativa como
que queJÚa .•• ESnyayov TOV npo~ñTnv ~£AovTa ~ÉVE~V EV T~ nÓAE~.
Sac.aJr.on a.t pILO6 eta.
véase #39 nota.)
--------------------

41 41
Es obvio que al escoger ~n adverbio conjuntivo como los que se ven en las
oraciones del #40 el traductor del griego no sólo traduce el texto sino
XIX

también' lo interpreta. Los diferentes adverbios conjuntivos expresan


ideas bastante diferentes.

Varios traductores pueden interpretar de manera distinta el contexto de


un participio, y por ende varían sus traducciones. No podemos decir que
una sola traducción de las siguientes, por ejemplo, sea la correcta y las
otras equivocadas. Es cuestión de interpretación del contexto. Nótese
que se trata de una oraClon en que también es posible la traducción con
gerundio (cp. Valera). '
Porque al traducir
el participio grie- (Heb. 12:17)
go por medio de una
oración subordinada Valera: ••• deóeando heJtedaJr. .ea
bencüu6n, tíue deóechado.
cada traductor su- Jerusalén: .•• c.6mo fuego qlÚ60 heJtedaJr. .ea
bencüu6n¡ peJto tíue ILechazado.
ple el adverbio Hispanoamericana: ••• =do deóe6 heJtedaJr. la bencüu6n, tíue ILec.hazado.
conjuntivo que se- Bover: .•. POILmM que quMo heJtedaJr. .ea
bencüu6n, tíue ILepILobado.
gún su criterio
interpreta mejor ¿Por qué varían las traducciones citadas?
el contexto.

42 42
#40 Compare los participios del #40 y 41 que se han traducido por medio de
acusativo 'oraciones subordinadas circunstanciales.
Tev ltpoqnÍTnv
#41 En el #40 el participio ~ÉAovTaestá en caso porque concuerda
nominativo con '
Concuerda con el
sujeto t~cito de En el #41 el participio {}ÉAWV está en caso porque concuerda
altE:60}il..llácr{}n. con ' ------

43 43
Con gerundio: En la siguiente oración traduzca el partlclplO EXWV primero con un gerun-
y -te.J'l.£endo deó eo de dio. Luego cambie el.gerundio por una oraClon subordinada.
bt a VM o-tJtO<l ••• 8ltl..1to{}La, -a~, f: deóeo
eó pelLO veJtO<l
TOO £A~8tV npo, uua, ... £Anééw %E:ácracr{tal.. Ulla~
Con oración eópeltO veJtO<l
subordinada (Ro. 15 :23-24)
POILque -tengo deóeo Con gerundio:
de bt a VO<lO-tJtO<l,
eópeM VeJtM. . Con oración
o subordinada: __. _
Pueó-to que -tengo
.

44 44
Hemos visto que el participio puede concordar o con el sujeto o con el
complemento directo. Al igual que todos los adjetivos, el participio con-
cuerda en caso, número y género con el sustantivo que califica.

375
376
XIX

Singular Plural.
Con gerundio:
Lo&&ae~dote& ma- Nom. ,6L.6áaxwv 6L.6áa1tOVTES:
taAon a lo& p~o6e- Ac. 6L.6da1tOVTCX 6L6&a1tOVTCXS;
tM en& eñando al
pueb£.o. En su traducción.de la siguiente oración, siga el mismo procedimiento del
#'+3.
Con oración
subordinada: OL apXL.EPELS: anÉ1tTEL.VCXV TOUS: npo~ñTcxs: 6L.6áOXOVTCXS: TOV ACXÓV.
LM &ae~dote& ma- (V. #37)
tMon a lM p~ó6e- Con gerundio:
tM po~que el'L6e-
.ñaban al pueblo. Con oración
subordinada:

'+5 ~ '+5
Obsérvese que las desinencias subrayadas en el #'+'+
son las ya conocidas de
1. 6L.6áaxovTcxs: la 3a declinación como apxwv, c.PXÓVTO,.
2. 6L6dax~
Escoja la forma correcta de los participios para que concuerden con el
Si falló en la pri- sustantivo (o el pronombre tácito) que realiza su acción.
mera oración, pase
al #'+5a; si falló 1. oux ECno~Ev npos: TOUS: &v6pcxs: 6L.6áax Ta TÉXVCX.
en la segunda, pase No hab.tamM a £.M homb~e&m(e~ el'L6eñaban a £.0&rúño&.
al #'+5b.
Si tuvo las dos 2. 6L.6áax Ta TÉxva oux ECno~Ev TIPOS; TOUS: aV6pcxs;.
correctas, pase a lM
Cuando-e-l'L6--'-en~-libamM rúñM no hab£.amo&a lM homb~e&.
al #'+6.
.'+5a
'+5a
El' participio debe tomar la forma que corresponde en caso y número al sus-
tantivo (o pronombre tácito) que realiza su acción. Es decir, debe con-
cordar con esa palabra.

En la primera oración del #45, ¿quiénes realizan la acción de enseñar?


__________ (en griego)

acusativo plural ¿En cuál caso y número está esa palabra? _______ (sing./pL)

6L6áaxOVTCXS: La forma del participio que corresponde a ese caso y número es

'+5b '+5b
El participio concuerda en caso y número con la palabra' que realiza su
110MUM acción. ;

(sujeto tácito del En la segunda oración del #45, ¿quiénes realizan la acciÓn de enseñar?
verbo principal)

nominativo plural ¿En cuál caso y número está esa palabra? ________ (sing./pL)

La forma del participio que corresponde a ese caso y número es


XIX
\
46 46
El participio se declina no solo en nominativo y acusativo (#44) sino en
todos los casos, porque debe concordar con sustantivos que pueden estar en
cualquier caso, de acuerdo con su función en la oración.

Como los sustantivos tienen singular y plural, el participio también.

Igualmente, el participio tiene género: masculino, femenino y neutro, como


cualquier adjetivo.
Participio masculino
Singular Plural
/WV /OVTE, Nom. 6L6ácrx/wv 6L.6ci'axovT£S;
.lona, IOVTWV Gen. 6L.6cioXOVTOS; 6L6a.axóvTwv
)OVTL /OUcrL Dat. 6L.6áoXOVTL 6L.6cíOl'[QUOL.
/OVTCJ. /OVTC<, Ac. 6L.6áaxo'JTa. 6L6áoxOVTa.S;

En cada forma del participio, trace un guión entre el tema verbal y la de-
sinencia, como se ha hecho en la forma del nominativo singular.

47 47
Identifique en las siguientes oraciones el caso y el número de 19S sustan-
tivos, junto con los participios que los califican.

1. "dativo singular ct~WVl"OV+ TW lla-&nTÜ llOU 1tl"OTE:ÚOVTl". E:L$ blÓV.


Caso (sing./pl.)
Voy v'[da eJ.:e.JtVla

2. genltivo, plura~ 2. o XÚPl"O$ 6É~E:Tal" Ta a~TñllaTct TWV a6E:A~WV 1tl"OTE:ÚOVTWV E:~$ mJTóv.
Caso (sing./pl.)
U SefiOit Jteubbl.á taL> pet.i.u~on-e.6~--

+El adjetivo a~wvl"o~, -ov emplea formas masculinas para calificar a sus-
tantivos 'tanto masculinos como femeninos.

48
1. ... a£. cU1.Úpu£.o Cqmplete la traducción de las oraciones anteriores.

1
meO {POJu¡U Cltee en
euando + 1. Var¡ la v'[da eJ.:eJLM
. ú .
me. 2. U Sei'íOitJteubbl.á taL> pet.i.uone.6

2. ••• de to:> heJ!ma-


no:>paJu¡uel Clteen en
1oua.ndoJ+
<o.
""-. .

+No es posible una


traducción como que
Cltee(n) •.. 'porque tal
traducción no es una
oración de tipo cir-
cunstancial sino re-

377
378
XIX

lativa. (Cp. la
nota del #39.)
49 49
Complete la traducción.

. .• poJt e.e. ap6ótot eaTITL~OV~aL oL wa~nTaL uno TOÜ anooTóAoU TaüTa AÉYOVTO~.
(Cp. #37)
m£el'tbuu Mc.e eóta1>
c.0.6a.6. m£el'tbuu
-------

50 50
1. genitivo singular 1. ¿En cuál caso y número está .el participio A£YOVTO~ de la oración
anterior? (sing./pI.)
2. Para concordar con
el sustantivo que 2. ¿Por qué está en ese caso?
realiza su acció~,
TOU arcooTó.\OU.
3. ¿Qué función desempeña la palabra TaUTa?
3. TaüTa es comple-
mento directo del
artici ic.
51 51
Analice los par~icipios.

1. 6ó~av €6wxav oL ~a~nTat TQ anoolóA~ TaüTa AEY _


Lo~ cLu.úpu.R.M Menan gtoJzAéaal ap6Uot m£el'tbuu deúa v.,;ta.6 c.o~a.6.

2. TaüTa A£Y oL ~a~nTaL ELO~A~OV EL~ Tnv ouvaywyrív .


v.,ta1> c.o~a.6, to~ cLu.úpu.R.M el'l.buvLOna
M.£el'tbuu ~de-u->-a-n fu ~Aél't<1goga.

3. o XÚPLO~ EOTaL ~ET& TWV anooTóAwV TaüTa AEY _


U SeiíoJt eó.:tevuí c.on to~ apq~totv., cuando Mg<1l't eóta1> C.Ma.6.

1. dativo, singa 4. TaUw AÉy_~_ i:60ÚAEUOV T~ SaoLAEt.


para concordar con Aunque yo decla eóta1> C.Ma.6, ~ env,[a al Jtey.
ti¡3 aTCooTéAlf}.
2. nominativo, pI.
porque califica al
sustantivo en no-
minativo pI. 1.1 En la primera oración se pide un participio en caso (sing. /pI. )
------
o L. jlct.&nnxG. para concordar con
3. genitivo, porque
califica al sustan- 2.1 En la segunda oración el participio va en caso (sing. /pI. )
tivo en genitivo pI. porque
-------
TWV á.1tOOTÓAWV.
yo, (sing. /pI.)
4. al sujeto
caso nominativo
3.1 En la oración
porque
3. el participio está en caso
--------
sing.
5. acusativo sing. 4.1 En la oración 4. el participio califica a
porque califica'a y por tanto está en caso (sing. /pI.)
aUTóv.
5.1 En la oración 5. el participio está en caso (sing ';pI. )
-------
porque
XIX

52 52
1. AÉyovn Consultando la declinaci6n del #45, complete los participios en el #51 de
2. AÉYOVT£., manera que concuerden en caso y número con el sustantivo (o el pronombre
3. )..e:YÓVTWV tácito) que realiza su acción.
4. AÉy",V
5. AÉ OVTa
53 53
Hasta ahora todos los participios' que hemos visto han calificado a sustan- ¡

tivos (o a pronombres tácitos) de genero masculino.


El participio también puede calificar a un sustantivo neutro.

El género neutro del participio aparece con las formas siguientes, típicas
de la 3a declinaci6n.
Participio neutro
Singular Plural
Nom. ócó<Íaxov 6 L.ÓáO"ltO\l'TCl
Gen}
Dat. igual al masculino
Ac. ócóáaxov

Escoja la forma del participio que concuerda con el sustantivo qlle realiza
su acción.

Ól",ÓciOXOVTCX ÉSAÉ~a~Ev Ta TÉxva ócód"x ToD, ,pEaSuTÉpoU,.


V.{mO<la. tO<l Yl-i.íiO<lelt6 eíia/l~do-o:-:e:~0.6 anc.J.a.no<l.

54 54
V.(.uendo e6;(:o el Traduzca la oración, analizando con cuidado no sólo el participio sino
Yl-i.íio <1 e ba.utiz6. también el verbo principal.
o
Ponqu.e (cuando,
m£e.ntJut6, au.rtqu.eI
dedo: e6;(:O el Yl-i.íio
55 55
Cuando el sustantivo femenino va calificado por un participio, éste asume
desinencias femeninas.
Participio femenino
Singular Plural
Nom. óLóácr~/oucra óLóácrxoucraL
Gen. óLóacr~oúcrn~ óLóacr~oucrwv
Dat. óLóacrxoúcrQ óLóacr~oúaaL~
Ac. ócóacrxoú"nv ócóacrxoúaa,

Aunque los participios masculino y neutro se declinan según la 3a declina-


ción, el participio femenino sigue la 1a declinación. La vocal -de la
/ou"ac desinencia varía entre a y n, tal como en el sustantivo óó~a,-n~.
/oú"n, /ou"tív
/oú,,~ /oú"ac, En el paradigma arriba trace un guión entre el tema verbal y la desinencia
/oú"nv /oú"a, participial en todas las formas, tal como se ha hecho en el nominativo
singular.

379
380
XIX

56 56
M~on a ~ mu- Traduzca la oración.
j Vte1> poJtque. (c.uan-
do, mientna~, ~i) aEÉxTELvav Ta~ yuvaLxa~ Ta~Ta AEyoúcra~.
de.úan e1>ta.6 e0.6 M .
(Nótese que se ad-
miten varias dife-
rentes oraciones
sUbordinadas de tipo
circunstancial. Lo
que no se permite es
una traducción con
oración subordinada
relativa como
". .. que. de.úan".
Si usted quiso "tra-
ducir la oración en
esa forma, repase
el #39.)
57 57
Escoja la forma del participio que concuerde con el sustantivo que realiza
su acción. (Cp. #55.)

Aqoúcrn, ¿ a~óaToAos ñxouoe Tñs YUVQLXOS Ta~Ta AEY ---


E.t ap6-6-to.t oyó a fu mujVt euMdo (e..t.ta) de.úa e1>ta.6 eO-6M.

58 58
1. Con gerundio Traduzca la oración de dos maneras: 1) con gerundio; y 2) con oración
Viue.ndo e1>ta.6 eo- subordinada circunstancial.
-6M, ~ mujVte1>
de1>ee.ndiVton del
monte..
2. Con oraClon 1) Con gerundio:
subordinada
IMe..n.tJut-6 de.úan 2) Con oración
(~I e1>ta.6 eo- subordinada:
-6M, ~ muj Vte1>
de1>ee.ndiVton del
monte..
.59 59
Podemos resumir la declinación del participio en los tres géneros por medio
de una tabla. Al final de este capítulo hay una hoja preparada para que
elabore una tabla de participios.

Las formas correc- Llene ahora la parte de la tabla que corresponde a la voz activa del parti-
tas se encuentran cipio presente. Emplee el verbo n~aTEúw. Consulte, en caso necesario,
después del #62. los paradigmas del #46, 53, 55.

60 60
Después de estudiar la declinación del participio que acaba de resumir en la
XIX

tabla, pruébese con el siguiente ejercicio de concordancia.

Señale para cada participio el sustantivo que esté en el mismo caso.


En el contexto de una oración dicho sustantivo podrla realizar la acción
del participio.

Participios Sustantivos
y. lo 1. lJÉV"OVTCX!; <x. oL 'Iou6atoL
<x. 2. 2. AÉYOVTO, B. xcxp6t:av
6. 3. 3. 1tLOTS'OOV y. aPTous;
B. 4. 4. axoúouaav 6. Te:"X'VOV
o. 5. 5. O,¡'HXPTávoVTOS; o. o.v.lJPWltOU

61 61
Aunque le es desconocido el vocabulario del versículo siguiente usted puede
definir cuál sustántivo realiza la acción de los participios subrayados,
ncxpáyovTl. Tijí analizando los casos. Uualos a sus participios respectivos con una línea.
'Inao,U
"<xl. <<xpáyoVTL hot~ov T1j1 • IT)ooll n"OAOÚ~T)O<Xv [<XUT1j1J6úo TU~AOt
TU~Aot Xpá~OVTE~
.¡úi1.. . >..Éy'O\lT£~ "páéOVTO, "<xl. AÉYOVTO" 'EAÉnOov n~a" uLE ~<xué6. (Mt. 9:27)

62 62
Con la ayuda de este vocabulario, traduzca el versículo anterior.

aj(OAou~ÉW, a""Aou~ríow, n"OAo'ú~no<xv: 6egcúJr.


V06 c£eg06(le) 6~- 6úo: .d06
gcúVton a Jut1.6 c.ua.n- £"ot~ov: de ah£ .
do 6a.Ua de ah..C, gJú- 'EA~T)OOV: imperativo aoristo de £AÚW tenVt rrú1>eJúc.oJr.~a
tando y ~c£endo: "páéw: gJútaJr. .;
"Ten rrú1> eJúc.oJr.~a de <<xpáyw: pMaJr., fu e
n060tJr.o6, hijo de TU~A9~, -n, -óv: ciego
Vav~d". "

Formas correctas para la elaboración de la tabla de participios, pedida


en el #59.
Participio Presente - voz activa

Masculino Femenino Neutro


Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Nominativo ltt.OTEÚWV 1tL.crTE:ÚO'VTE:~ ltLOTE:ÚOUOa. ltLOTEÚOUOCXt. 1tLO'H:tiOV 1tLOTE:ÚOVTCX
Genltivo _ ltL.OT£ÚOVTO!; 1tL.OTEUOVTWV TtL.O'TEuouans 1tLOTE:uouawv 1tLaTEUOVTO~ ltL.OTEU6vTWV
Datlvo ltL.OTEUOVTl,. ltL.OT.EUOUOL. ltLOTEUOUOQ TI:L.OTEUOUcra.I"S ltl,
..
OTEUOVTL nL,OTe:UOUOL,
rACusatlvo ltLOT£UOVTCX ltLOTE:UOV-rCXs; 1tLOTEUOuaav ,"OTOÚOUO<X, ,"OTODOV" 1tLOTEUOVTct

381
382
XIX

63
63
El participio presente de los verbos en -~~ difiere un poco de la pauta
vista en n~crT€Úw.
Participio masculino
Nominativo sing. Nominativo pI.
n~crTe:úw: nLcrTe:0wv n~crT€6oVT€~
Verbos en "'jJ~ óéóúl\le: óeóoú, óeóóVT£,
Télln\le ;. T~~€L~ T~~É\lT€-~

La causa de estas diferencias se halla en que los verbos en -v~ emplean la


misma vocal final del tema verbal para formar el participio.

Compare la formación del nominativo plural.

n~crT€ÚW: n~crT€U + OVT€~


>
tema
verbal

óéÓúl\le: óeóo + VTe:~ >


1. T~~€L~, 6~6oú~, tema
n~crT€ÚWV verbal

+ T~~ÉVT€s;
2. T~~ÉVT€~, 6~6óv~
T€~, n~crT€ÚOVT€~
TL.\}€
tema
>
verbal
3. T~~€L~, 6~6oú~.
n~crT€ÚUlV En el nominativo singular hay otra distinción además de la diferenéia de
vocales. El participio n~crTE:ÚWV termina en --v mientras que los participios
4. TL~ÉVTE:~~ 6~6óv~ de los verbos en -v~ terminan en -~: 6~6oú~, T~~E:G~.
TE:~~ ~~crT€ÚOVTE:~
Apunte los participios de TL~nV~, ÓLÓWjJ~ y nLcrT€ÚW que concuerdan con los
5. T~~ÉVTE:~, 6~6óv- sustantivos. .
TE:~, n~crTE:ÚOVTE:~ óéóúl\le n~crTE:ÚW

1. ;, • IncroU,
2. o~ &VÓP€~
3. o nun'Íp
4. OL, 8acreA£c,
5. O~ npe:crSÚTE:PO~
---------
64
64
Para traducir la siguiente oración, analice el caso y número del participio.
Poniendo laó mano~ Luego busque un sustantivo (o pronombre tácito) del mismo caso y número que
Mb!Le e..U.o~ o!L6. puede realizar la acción de e~e participio.

(El participio con-


cuerda con el sujeto
tácito del verbo
principal
npocrnú!;cXTO. ) .
XIX

65 65
Soy ~C£puto de Al traducir la oración, repita los mismos pasos del análisis del #64.
él pO~Que (cu~ndo,
ó~) doy buen~ Ua~nTn, aÚToU EéuL ÓLÓOU, xaAa Toe, OXAOL,.
COó~+ ~ laó muLU-
mdeó.
+¿Recordó que el
neutro plural del
adjetivo se tradu-
ce así? Si no,
anótelo en un cua-
derno de referencia
para efectos del
repaso continuo.
66 66
LOó ~n~noó env.£~n Traduzca la oración.
~ .toó ~p6ó;(:o.teó, po-
Menda laó m~noó OL npEo8út£POL anOatÉAAouOL TOU~ &noaTÓAou~ TL0É~TE~ Ta~
óOb~e e.t.toó. Én' aU1"oús;.
cMndo ponen
ó~ ponen •••

67 67
El participio se denomina así porque participa de la naturaleza tanto del
adjetivo como del verbo.

Como adjetivo, el participio se declina, es decir, tiene caso, número y


género. As! puede concordar con el sustantivo que realiza su acción.

Como verbo, el participio tiene tiempo y voz. Usted habrá notado que la
tabla de declinación del participio lleva el encabezamiento Participio Pre-
sente. Todos los participios que hemos visto son de tiempo presente.

La parte que ya se ha elaborado corresponde a la voz activa, puesto que


los participios que hemos visto son todos de esa voz.

En las voces media y pasiva, el participio lleva desinencias distintas de


las de la voz activa. Al igual que en el modo indicativo las voces media
y pasiva en el tiempo presente son idénticas.

El participio de las voces media y pasiva lleva des pues del tema verbal la
terminación característica -Ó~EVO~, -o~Évn, -Ó~EVOV. Se declina igual que
un adjetivo de la y 2a declinación como_aya0ó~, áya0n, aya06v.

Complete la declinación.

Participio presente voces media y pasiva


Masculino Femenino Neutro
Singular Plural .Singular Plural Singular Plural
1tLO'TEUÓ~EVO~
TtLO'TEUO~Évou
TtLOTEU
TtloO'TEU
----
1t lo01" E UOllÉv-n
1tlo01"EUO~Évn~
1tlo01"EU
1tlo01"EU
----- 1tlo01"EUÓllEVOV
1tlo 0'1" EUOll Évou
TtLOTEU
TtLOTEU
----
TtLOTEU TtloOTEU
---- 1tlo01"EU 1tloOTEU
----- 1t1",OTEU TtloOTEU
---
TtLO'TEU
----- TtloO'TEU
----- 1tlo01"EU
---- 1tloOTEU
----- 1tloO'TEU
--- TtLOTEU
---
----
383
384
XIX

Las formas correctas se encuentran, después del #72.

68 68
Así como se puede traducir el participio presente de voz activa con el ge-
rundio activo, de igual manera el participio de voz media o pa~iva se puede
traducir con los gerundios correspondientes.
Voz activa Voces media y pasiva-

~LcrTEÚWV (~LaTEúouaa, nLaTE~ov) nLaTEuó~EVOS (nLaTEuo~Évn, nLaTEuó~EVOV)


1. elt6 eñando CJ1.eyendo media: CJ1.eyendo pMa 1.>£
pasiva: I.>~endo CJ1.e.£do
2. elt6 eñando pMa
1.>£ o Traduzca los siguientes participios por medio de gerundios.
I.>úndo elt6 eFia.do
1. 6c6,hcrw\I
2. 6LÓaa}(?~E.\)oS; _ o

69
69
Hemos visto un grupo de verbos que se conjugan en voz media o pasiva pero
que siempre tienen un significado activo. Son los llamados verbos defecti-
vos (cp. Cap. XVI). Estos verbos son defectivos en el sentido de que care-
cen de formas de voz activa (o en todos los tiempos o en algunos de ellos)
y por tanto emplean las de voz media o pasiva para expresar un significado
activo.

yt:vo~a.t.. 6ÉXO)HXC
llego a. l.>éJt, I.>oy !te0Lbo

También en el :participio los verbos defectivos tienen forma de voz media


con significado activo.

EPXÓ~EVO~ YLVÓ\.lE:VO~ 6£x6)l£\lOS


v~el1do llega.l1do a. 1.>éJt, I.>ündo !teubúl1do
El siguiente versículo tiene dos verbos defectivos, uno en forma conjugada
(8~O\lTac) y el otro en participio (ÉPX6)l£\lov).

Complete la traducción.
ápáw, 5~o)lac,+ £L6a e £L6o\l: ve.Jt, obl.>e.Jtva.Jt; mikaJt.

Ve.Jtán a..e. h~ jo de.t O~OVTa.L TOV ULOV TO~ &v~pwnou EPXÓ~E:VOV EnL TooV VE:~ÉAWV TO~ oupavoU.
(Mt. 24:30)
homb!te v~~endo
I.>Ob!te £.a1, nube.!.> nu.be.!.>
---------------------------
de.t ue.to.
+Notese que este verbo es defectivo solo en futuro.

70
70
Este versícu19 también tiene dos verbos defectivos, uno conjugado y el otro
XIX
en participio.

Traduzca el versículo. xaTonTpé,opac: contemp~, ~e6lej~


EGHWV, -ÓVO~, f: imagen, ~emejanza
P£Tapop~Éopac: bu:l.n6 6oJtmM.6e, ./>eA bu:l.n6 6oJtma.do
y :todol.> nol.>o~oI.> ,
contemp£an.do la. n].lEt:; bE TtáVTE::; Tnv 6ó~av XUpLOU XaTOTtTpL~Ó].lEVOL Tnv aUTnv ELxóva
glo/Úa. dd Seño~,. P£Tapop~oúPE%a. (2 Co. 3:18)
1.>
omOl.>~a.nI.> 6oJtma.dOl.>
en la. mUma. -<ina.gen.

71 71
Hemos visto .que hay contextos que exigen que el participio se traduzca no
con un gerundio sino con una oración subordinada circunstancial. Lea de
nuevo el #29 antes de proseguir.

Otros contextos permiten una traducción o con gerundio o con una oración
subordinada. Repase el #330
••• :todol.> nOl.>O~OI.>,
cua.ndo co ntempla.- Ensaye para el versículo del #70 una traducción con oración subordinada."
mOl.>la. glo/Úa. dd
Seño~, I.>omol.>~1'tI.>- :todOl.> nol.>O~OI.>,
6o~dol.> ••• I.>omol.>bu:l.n66o~a.dol.> •

72 72
Como se ha comentado, el traductor interpreta el pasaje cuando "escoge el
adverbio conjuntivo que va a encabezar la oración subordinada.
Lea de pyevo los #40 y 41 antes de continuar.. .

t1úentMl.> co ntem- Escriba la oración subordinada-del versículo del #70 con varios adverbios
pta.mOI.> ••• conjuntivos diferentes.
ú co ntempla.mol.> •••
poJr.que contempla.- cttal'tdo
mOl.>••• contempla.mol.> la. gloJúa. dd Seño~ • • •
--------

Declinación del participio.presente, voces media y pasiva, pedida en el #67

Masculino Femenino Neutro


Singular . Pl~ral Singular Plural Singular Plural
TI~crT£UÓ~£vo~ TI~crT£UÓ~£vo~ TI~crT£UOlJÉVn n~crT£UÓl.l£Va.~ TI~crT£\>Óll£VOV TI~crT£.uó~£vcx
TI~crT£UO~Évou n~crT£uo~ÉVwv TI~crT£UO~ÉVn~ n~crT£uo~£Vwv n~crTE:Uo~ÉVou TI~crT£UOllÉVWV
TI~crT£UO~£V~ n~crT£uo~ÉVo~~ TI~crT£UO~ÉVtl TI~crTE:UO~ ÉVCH, ~ 1t~crT£UOl.lÉV~ n~crTE:UollÉVO~~
TI~crT£UÓ~£vov TI~crT£UO~Évou~ TI~crT£UOlJÉVnv n~crT£uo~ÉVa.~ n:~crT£UÓlJ£VOV n~crT£uóll£VCX -

Nota: El participio de voz media o pasiva ge los verbos en -~~ sigue esta misma pauta, con
la excepción de que emplea la vocal final del tema en lugar de la -0- de las terminaciones

385
.
,

386
XIX
- -.£.11£:VO$, -~l.IE:\ltl, -ilJEVOV:

TL%ÉllEVOS", TI.., 0q.lIt'vn, TL-\}É'I.lEVOV

~cr'T~l-IE:VOS;, LcrT~1JÉVn, LcrT~lJE:VOV

Después de revisar la declinación suya, ~todas las formas a la tabla de


declinación del participio, voces media/pasiva.

73
73
Complete la traducción.
E:pyaoLa, -as, f: ganancA.a
).la.VTE:ÚOl.lCXL:£uüvinCVt
ncxpÉxw (= no:p" + EXW): (en este contexto) dCVt, pJtodu.ciJr.

.. . nTl..s;+ SPYCXOLetV nOAAnv nO:PEtXEv TOtS HupéoLS o:úTñs llCXVTE:UOl.lÉvn •

... fu cual daba


fu cual
(Hch. 16:16)
mucha gananua a
1.lU!.> amol.l adivinando.
+Pronombre relativo, femenino, singula!" nominativo.

74
74
En el versículo anterior el participio ].lCXVTE.UOJ-lÉvn es de género
femenino
Porque va concordado ¿Por qué está en ese género?
con nTL S (fu cual),
pronombre femenino
que realiza la acción
del DarticiDio. 75
75
El pronombre relativo ñTL$ (#73) está en caso nominativo porque funciona
nominativo como sujeto del verbo no:pEtXEV. El participio lJetVTEUOl.lÉvn está en caso
Porque califica a porque
nTLs y por tanto
concuerda 'con él.
76
76
Complete la traducción. ltChlTOTE: : l.liempJte.
VamO!.lgJtaUM al Viol.l
ltcnpl.. Toíl XUpLOU
Eúxo:pLOToíl\lEV Tíji{1Eíji n)Jwv •Inooíl XPLOTOíl
PadJte. de.£. Se.iiOJt 11.tI.e.ó-
:tJw ] e.óu.~to, I.liem- VamO!.lgJtaUM
pJte. oJtando aceJt~a de.
(=p0Jt) v O!.lO :tJtOI.l• nciVTOT£ lt£pt u)Jwv ltpoa£uxó)J£VOL. (Col. 1:3)

77.
77
nominativo plural El participio del versículo anterior, ltpoa,£ux Óll£VO L , está en caso
Porque califica al (singular/plural) porque
sujeto tácito del
verbo principal,
EÚXO:PLOToíl\lEV.
XIX

78 78
El particip~o del versículo del #76 puede ~raducirse también con una ora-
~iemp~e que o~o~ ci6n subordinada. Cp. el #72.
po~ vo~o;(Jw~•
o Ensaye una traducción del versículo del #76 empleando un adverbio conjunti-
c.uando o~o~ vo y una oración subordinada.
o
m£eYLttr.a.6 o~o~ ... Vamo~ gMc.Út6 al Vio~ Padlte del SeñM nuu;tJw
Juu~;f:o
---------------------------
79 79
Para expresar la simultaneidad de la acción del participio con la acción
del verbo principal, el español nos provee no sólo el gerundio y la oración
subordinada, sino también la construcción con el infinitivo y la preposi-
ción d.

Vamo~ gMc.út6 •.• al OMA pM VMO;(Jw~.


Cp. la Versi6n Siemp~e damo~ g~ac.út6 .•. al hac.~ oMu611 po~ ~;f:edU.
Popular:

• •. al c.on;temp£.aJt Traduzca el participio del versículo del #70 por medio de esta construcción
.ea. gloJÚa. del con infinitivo.
Seño~, .•.
y ;f:odo~ 11060;(Jw~, la glo4a del SeñM, ...
--------------
80 80
Hemos visto que al traducir el participio griego por medio de una oración
subordinada circunstancial, podemos emplear adverbios conjuntivos muy
variados, tales corno eual1do, m£eYLttr.a.6, po~ue, ~i, aul1que.
Catalogamos en la forma siguiente los principales tipos de oracion.cir-
cunstancial que resultan del empleo de uno u otro de estos adverbios.

Tomemos una oración modelo para ilustrar las diferentes interpretaciones


que se dan al gerundio:

1. Oración subordinada de tiempo.

2. Oración
M<:eYLttr.a.6
___
CUMdo
t
subordinada
vienel1 a .ea. U!idad p~edic.M a .tM mu.U:.Uudu.
---

de causa.

Po~ue vÚl1el1 a .ea. uudad, p~edic.M a .tM trJUt;t.,Uudu.

3. Oración subordinada de condición.

Si vÚl1el1 a .ea. U!idad, p~edic.a11 a .tM mu.U:.Uudu.

387
388
XIX

4. Oración subordinada de cOTIyesión.

Aunque vienen a la c.i.tLdad, pJtedic.an a iM muLt.ü:ud~.


1. Cuando Jtec.i.bhno~
a i04 heJ<man04, Traduzca la s~guiente oración empleando cuatro oraciones subordinadas de
~eJtvhno~ a Vio~. los diferentes tipos indicados.
2. PoJtque Jtec.i.bhno~
a io~ heJ<mano~••. 6EXÓ~EVO~ TOU~ &6£A~OU~ OOUAEÚOÜ£V T~ ~£~.
3. Si Jtec.i.bhn04 a , ~ eJtvhn04 ,t Vi04.
i04 heJ<mano~..• ------------
4. AtLYlqueJtec.i.bhn04 1.
a io~ heJ<mano~•.. 2.
3.
4.

81 81
Si cambiamos el verbo principal de la oración anterior al singular, el par-
ticipio también cambiará al singular, puesto que se refiere al sujeto de
ese verbo.
Supla el participio en singular.

J
TOO, a6EA~00, 60UAEÚW T~ eE~.
Jtec.i.bo a io~ heJtmano~, ~iJtvo a Vio~.
Cuando
Si
POJtque
Aunque

82 82
Si el sujeto yo del verbo 60UAEÚW es una mujer, el participio tomará forma
femenina. Escriba la forma: (Vea el paradigma del #67
en caso necesario.)
----------

83 ,83
Por el género del participio, adivinamos el género del sujeto tácito.
Indique el género del sujeto.

6Exo~Évn TOO, a6EA~OU, 60UAEÚEL T~ eE~.


ella Cuando Jtec.i.be a io~ heJ<mano~(Uf cUa) ~iJtve a V.w~.

84 84
1. gen. pI. masc., Analice los participios defectivos~ (Vea el #67 en caso necesario.)
fem. o neutro
Caso Número Género
2. ac. sing.
masco o neutro 1. I:pxo~Évwv (sing. /pI.)
3. nomo sing. 2. rrpocrEuxó~EVOV (sing./pI.)
fem. 3. YLvo~Évn (sing./pI.) .
4. nomo pI. masco 4. 6EXÓ~EVOL (sing. /pl. )
5. nomo sing. masco 5. 6uvá~EVO, (sing. /pI. )
XIX'

85 85
El primer participió' del versícui~ sig~iente es del verbo defectivo
nopEuo~aL ift. Por tanto tiene forma de voz media. El segundo participio
es del verbo EYYL~W, voz activa, aunque en español se emplea un verbo re-
flexivo para traducirlo: ac~c~e. Analice los dos participios.

'EyÉV8TO óÉ VOL lKop8uoVÉV~ xaL 2oyyééoVTL T~ ~avaax~


K8pLaaTpd~aL ~wS LxaVaV K8pe OVÉ. (Hch. 22:6)

Caso Número Género


1. dato sing. mase. 1. _--'- (sing. /pI.)
2. ___________ (sing./pl.) (En caso necesario, vea la
2. dato sing. mase. ---------------tabla del participio pre-
sente, voz activa, al final
del capítulo.)

86 86
¿A cuál palabra califican los dos participios del versículo anterior?
VOL

87 87
Complete la traducci6n del versículo del #85 por medio de una oración subor-
dinada circunstancial. EYYL~W: ac~c~e

• •• m.i.en.tJuv.. ~ba y V me '.>ucecü6 que a Vama6co,


me ac~caba a W1a gJta.1'l luz bJU..U.7f7!6-Cil'Ji=:-:e"':Ja""ea-:To:cJto-:aT:e-=m"'l"'-.
-------------
Vama6co •••
88 88
Escriba la forma correcta+ del participio EPXÓ~EVO~, EPXOllÉvn, EPXÓllEVOV
para completar las siguientes oraciones.

1. E:PXOllÉVOU~ 1. 6 HÚpLOS; £óL'óa.aH£ TOUS; avópas; -,-__ --r_':":":"7"=-=- __ ,repos; a.ÚTÓV.


U Seiío"- el'!-!>
eiíaba a lO-!>hombJte'->cual'ldo vel'Úal'l a éL
2. o HÚPLOS; £óL'óacr~£ TOUS; avópa.s; Tnv reÓALV aUTWV.
U SeiíoJt el'!-!>
eiíaba a lo'.> hombJte'->.,.-c-ua--l'l-d'o----:U,.--v-,-e-vu.-;'
a--a- la uudad de eUO-!>•

+Es decir~ la que concuerda en caso~ número y género con el sustantivo


o pronombre tác~to que realiza su acción.

-------------,,80191------------'-------------------------OC89n-~
Con la respuesta del Repase ahora el paradigma del participio medio/pasivo del #67, practicando
#67~revise" las el reconocimiento de todos los casos.
formas que escribió
en la tabla. Cuando domine todas las formas~ escriba el paradigma completo en la tabla
Participio Presente que se encuentra al final del capítulo.

389
390
XIX

90 90
En ciertos contextos aparecen participios que no agregan nada esencial al
sentido de la oración, sino que repiten ideas ya implícitas o aun explícitas
en la oración. Tales participios son pleonásticos; es decir, rellenan,
sobran, no son esenciales.

En el versículo siguiente hay dos participios pleonásticos. El primero


nopEuó~EVOL, repite una idea ya comunicada en el versículo anterior median-
te un imperativo del mismo verbo, nOPEúEo0E. El segundo participio,
AÉYOVTE~, no agrega nada a la idea del verbo xnpúaoETE. Sirve simplemente
como introd~cci6n a 1a cita directa que sigue.

Al completar la traducción dei versículo, use gerundios para traducir los


particípios.

Yendo, p!te.cU.ea.d
ltOPEUÓlJEVOl" 6E }(npúcrcre:1"e: AÉYOVTE5; e TI.• "HYYl,,}(EV n
p!te.cU.~ "S e ha a~eJt~ado
Muenda : "S e ha --------
a~eJt~ado. et !t~no TooV oupcxvwv. (Mt. 10:7)
de tOl.>uetOl.>". de tal.> uetOI.>."

91 91
Escriba ahora el versículo anterior en su contexto (a ~ontinuación) omitien-
do los gerundios.
y p!teM~ad:
"Se ha a~eJU'.adoet Id má:6 b'¿en a fui.> oveja!.> peJtMda!.>de fu ~a!.>ade II.>/taet.
!t~no de tOl.> Y
uetol.> " •

92 92
El empleo del participio ,Éywv (sing.) o ,ÉYOVTE, (pI.) para introducir una
cita directa refleja una construcción hebrea. Los escritores del N.T. re-
velan un molde de pensamiento hebreo al usar a menudo el participio AÉyWV
después de verbos corno ~0n:te!.>:taJt,habtalt, ~maJt o (corno en el versiculo
anterior) p!tecü~.+

Traduzca el siguiente versículo, que ilustra esta construcción caracterís-


Juan te!.> ~0.u:e!.>:t6 tica del griego neotestamentario.
Muenda: "Yo
bauUzo ~on agua". (Jn. 1:25)

+También es frecuente la construcción contraria: el verbo AÉyW aparece en


forma. conjugada, junto con un participio formado de uno de estos verbos.

93 93
En muchos contextos el participio aparece junto con una forma conjugada
del verbo EL~L (u otro verbo copulativo) y forma una construcción perifrás-
XIX

tica paralela al uso de e6~ + gerundio en español.

Traduzca el versículo siguiente. crá88aTov, -ou, n: ,¡,¡fbado

y e6taba e.n6eiián- (Le. 4:31)


do£.e6 £'o'¡' ,¡,¡fbado,¡,.

94 94
'A diferencia del gerundio español~ el participio griego concuerda en caso,
número y genero con el sustantivo que realiza su aCClon. Por tanto, cuando
el giro perifrástico tiene sujeto femenino, por ejemplo, el participio
lleva desinencia femenina.

En el versículo siguiente hay dos participios en construcci6n perifrástica,


TÍ éL.CXJ{OVLCl ¿con cuál palabra concuerdan?

n
Ó~L. 6LCXJ{OVLCX T~~ A~LTOUPYLCXS TCXÜTns ou ~óvov EOTLV npoacxvcxnAnpo~crcx
POJtque fu mi.I'ÚM;lUlu6n de e6te MVtV,(,UO no ,66£.0 e6t1f l.>upUendo

Ta UcrTEpñ~cxTCX TWV áYLWV, aAAa MaL n£pLooEúouacx 6LO nOAAwv


£.M nec.e6,(,dade6 de £.01.>I.>anto,¡" Úno :tamban Ie6t¡fl abundando en muc.hM

EúxapCOTCWV T~ ~E~. (2 Ca. 9:12)


ac.uone6 de glUlUM a V,(,OI.>.

95 95 '
En los verbos defectivos, la construcción perifrástica emplea el partici-
pio con forma de voz media/pasiva.

y a£.guno,¡,+ d,e, £'o,¡, En el ~iguiente versículo los participios aparecen en plural por cuanto el
e6cM.bM e6taban sujeto 'aela construcción perifrástica es plural.
,¡,en;(;ado,¡, a..e..u y
(e6taban) CÜ6c.u.tien- Traduzca el versículo. 6caAoY':~0)lac: CÜ6C.uJ:.,U,.
do en ,¡,M C.OlUlzo ne6 • ypa~~aTEú~, -Éw~, m: e6eniba

+Si le fue difícil ~aav 6É TLVE~ TWV ypa~~aTÉwv EXEL xa~ñ~EvoL xaL 6LaAoYL~ó~EVOL £V
traducir esta pala- Tat~ "ap6':ac~ aúTwv. (Me. 2:6)
bra, repase el XV-40.

96 96
En la construcción perifrástica del siguiente versículo el verbo E~~~ apa-
rece no en forma conjugada sino en infinitivo: EGVaL.
Usted recordará que cuando se emplea la preposicion' EV con el infinitivo ar-
ticular (~que lleva artículo) en dativo, se traduce con una-oración cir-
cunstancial de tiempo (cp. XVIII-45).

391
392 XIX

Complete la traducción.
,
• o o ClllUldo él- U:ta.- Kcxl. EyÉVETO EV Ti E:LVal. aUTov 1tPOO£UXÓlJ£VOV }taTa }l6vCl!;
ba. Mando a.paJr..te ••• y a.c.oMeu6 (que) ~ ...a.paJr..te,

auuñaav a6T~ oc ~a~nTaéo (Leo 9:18)


~e uY!ú.!ton a. él- .to~ dM úpu.to~ •

97 97
En el versículo anterior ¿cuál es la palabra griega que se ha traducido
aUTÓ\) él en cuando a utaba. oJtando?

98 98
acusativo La palabra aútó\) está en caso ________________ porque funciona como el suje-
to del infinitivo EGVaCo

99 99
El Participio Presente - Repaso I

La declinación del participio

Todas las formas del participio en tiempo presente aparecen en la tabla que
se ha elahorado.
Por su declinación en tres géneros, singular y plural, se destaca el hecho
de que el participio concuerda con el sustanti.vo (o pronombre tácito) que
realiza su acción.

Para la recta traducción de un pasaje, es indi.spensable reconocer el caso


del participio; esto permite ponerle el sujeto correcto cuando se traduce
por medio de un verbo conjugado.

Al estudiar el participio del verbo £~~L se puede repasar fácilmente las


desinencias principales. Estas formas son idénticas a las desinencias del
participio XLOT£~WV, nLoTEúouoa, nLoTEü~.

Participio presente, verbo


Masculino Femenino Neutro
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
WV OV1"£S; o?ioa ooaaL OV oVTa
OVTOS; OVTWV oüons; ouowv OVTOS; OVTWV
OVTC ooac(v) oüa~ oüoaL S; OVTL ooaL(v)
OVHX OVTCXS; o?iactv oüaas; OV oVTa

Practique esta declinación en una hoja aparte hasta que domine todos los
casos en los tres géneros. Practique la declinación media/pasiva (#67).

Revise también las formas un poco distintas del participio de los verbos
en -~L, #63 y 67, respuesta, Nota.
XIX

1. Y Jo¿'é, ¿,ú.ndo Luego pruébese con el análisis y traducción de los siguientes versículos.
va46n ju:,to y no que-
Júendo cU.6amaJ1!a.,de- 1. 'Iwcrñ~ 6£ o avñp aUT~~, ó~xaLo~ ~v xat ~n~ÉAWV aUTnv 6ELy~a~LcraL,
cúU6 du ped-Ur£a cU.6ama4
¿, ecJtetamente.
------------------------------
2. ¿C6mo pod飿, de~ e80vAnen Aáep~ a,oAUoae aúTnv. (Mt. 1:19)
buena.¿, eo¿,a.¿,¿,~endo deucU.6 ¿, ecJtetamente du peCÜJt
------
malo¿,? (... euando
¿,o~ malo¿,) 2. nw~ 6úvaa~E aya0a AaAELv novllPoL OVTES; (Mt. 12 :34)
3. ¿C6mo tú ¿,~endo ¿C6mo de~ malo:,
jwüo pau de bebvr.
a. m( ¿,£endo muj vr. 'Iou6atos; ~v nap e ¡JO U ltL.SLV aLTsLS .YUVCXLXOS Ea,".lapELTL.6oS;
MmaJútana. ? bebvr. ~du ¿, ama4ita.na
----------------- --------
4. Et v~o¿,de la.
gloJúa. a.pa4eu6 a. o\Jons; (Jn. 4:9)
nuU tito pa.dJLe AbJtam
euando utaba. en
Muopotamia.. 4. o eco, TD, ó6~n, w~en T~ .aTPL nuwu 'A8paau SUTe eu T~
( . .• utando él en
Muopo~a.. )
---------a.pa4eu6 ----------------------
Me:oonOTa.lJ Llf. (Hch. 7:2)
Muopotamia..

100 100
El Participio Presente - Repaso 11

El significado del tiempo presente

Es solamente en el modo indicativo que el tiempo gramatical griego señala


una secuencia cronológica en el sentido de pasado, presente y futuro.
Tanto en el. participio como en los modos infinitivo e imperativo, el tiempo
gramatical indica el aspecto de la acción. En el caso del tiempo presente,
ese aspecto es durativo. Por tanto, los participios de tiempo presente
se traducen con formas verbales que indican aspecto durativo.

A la vez que el tiempo gramatical indica el aspecto de la acción, en el .


participio señala también el tiempo relativo a la acción del verbo princi-
pal de la oración. En el caso del tiempo presente esa relación de tiempo
entre el participio y el verbo principal es de simultaneidad. El parti-
cipio de tiempo presente expresa una acción que se efectúa al mismo
tiempO que la acción del verbo principal. Es obvio, entonces, que cuando
dicho participio se traduce con un verbo conjugado, éste puede aparecer
tanto en tiempo imperfecto o futuro como en presente, según el tiempo del
verbo principal.

Traduzca los participios por medio de formas conjugadas que expresen


aspecto durativo y tiempo simultáneo al del verbo principal.

1. •.. m(entJLa.¿,en- 1. cruAAa~eávoucrL ~ov 'Inaoüv 6L6áa~ovTa EV T~ auvaywy~.


¿, erra. en la. ¿,inagoga.. PJtenden a. J U ÚI>m(eYltlta4

393
394
XIX

2 . •.. tnLen.tJz.M 2. auvÉAa80v TOV 'Inaonv 6L6ácrnovTa £V T~ auvaywYQo


el'l6eña.ba. en .ea PJtencüeJton a. J e,¡,Ú,6mien.tJz.M
,¡,inagoga.. '

101 101
El Participio Presente - Repaso 111

La traducción del participio

(Tratamos aquí ~nicarnente el participio, que carece de artículo propio aun


cuando acompañe a un sustantivo con ártículo. La traducción de los par-
ticipios con artículo propio es tema del capítulo XXI.)

1. El primer paso en la traducción del participio es analizar su caso,


número y género, para luego buscar el sustantivo o pronombre con el
cual concuerda. Este último será el sujeto que realiza la acción del
partieipio.

En la traducción hay que ligar claramente la acción del participio al


elemento con él cual concuerda.

2. Hay ciertos contextos en que el participio puede traducirse por medio


de un gerundio.

2.1 Cuando concuerda con el sujeto de la oración!

ó 'InooD, nopeñyov . . 6L.6cíoxwv •..


Je,¡,Ú,6 JteeoJVWt el'l6eña.J1do • • •

va~ntEÚOatE ta E~vn 6L.6cíOXOVtE$ ... "


Vi,¡,cipulad a. £.a.6 na.cwne,¡" el'l6efíándofe,¡,

2.2 Cuando. concuerda con el complemento directo de un verbo de percep-


ción sensible o intelectual.

oopov TOV 'Inoo~v 6e6áoHovTa


Enea n.tJz.a.Jton a. J e,¡,cU el'l6eña.ndo • • •

ESAo~av TOU, va~nTa, 6e6áoHovTa, . •


VÚJton a. fo.6 CÜ.6Úpu£.O.6 el'l6efía.ndo

2.3 Cuando forma parte de una construcción perifrástica con el verbo


EGlJ~.
ó 'Inooü, ñv 6e6áoHwv .••
Je,¡,Ú,6 e,¡,ta.ba. el'l6eña.ndo • • •

oé va~nTac ñoav 6e6áoHovTO, •


LO'-' CÜ.6úpu£.O.6 e,¡,:tIi6a.n el'l6efía.ndo •

3. En los demás contextos el participio se traduce, con una oración subor-


dinada circunstancial.
XIX

1. La./> cU.6úpu.t0.6 auvÉAaSov TOV 'Inaoüv 6L6áaxovTa .


v.{.eJwn a. £..a.6 mu..tü..tu.- PJr.enMeJr.an a. Je.ólÍ.6 c.ua.nda en./>eñíiba.
de.ó mÚ'.nbr.a.6 ven.Ca.n
Je.ólÍ.6. o OL ~a0nTat rnopsúovTO ~£Ta TOO 'Inaoü 6L6áaxovTo~ .
• •• £..a.6 mu..tü..tu.de.ó La./> cU.6úpu.ta./> .¿ba.n c.an J e.ólÍ.6 m£enbr.a.6 en./>eiia.6a. •
v.úúenda a. J e.ólÍ.6•
2. c.,¿eJl.:ta./>eHJúba.l> El adverbio conjuntivo que se escoja para introducir. la oración"subordina-
e.óta.ba.n yendo de .ea da dependerá de la manera en que el traductor interprete el contexto.
ci.uda.d. Las diferentes posibilidades son:
3. En.tJtegMan a.t
SeiiaJr. m£enbr.a.6 da.ba. m£enbr.a.6 en./>eiia.ba.
.f.o./> pane.ó a.t pueb.f.a. c.ua.nda en./>eiia.ba.
. •• pOJr.que da.ba. ••• paJr.que en./>eiia.ba.
• •• aunque da.ba. ••• aunque en./>eiia.ba.
4. E.f. a.p6./>:ta.f. ./> eJr.- .¡,.[ en./>eiia.ba.
v,[a. a. V'¿a./> pJr.eM-
c.a.nda e.e. eva.ngllia. Cuando esté seguro que domina los conceptos de este resumen, traduzca las
siguientes oraciones.
Si su traducción
falló en algún punto, 1. oL ~a~nTa~ ÉSAE~av TOUS OXAOU~ EPXO~Évous npbs TOV 'Incro~v.
analice cada palabra
de la oración hasta
encontrar dónde está 2. ypa~~aTEt~ T~VES ~crav nopEuó~EVO~ áno Tñs nÓAEws.
la dificultad:
¿persona, número, o
tiempo del verbo? 3. napÉ6wHav TOV HÚP~OV 6L6ovTa TOU~ apTous T~ Aa~.
¿caso o número en
los sustantivos o
participios? ¿voca- 4. o ánócrToAos E60ÚAEUE T~ ~E~ Hnpúcrcrwv TO EuaYY£A~oV.
bulario? ~
El tiempo que pase
en este análisis
estará bien inverti-
do si luego emplea
-
el análisis como
base para un repaso
de los puntos dé-
biles.
102 102
RESUMEN - Vocabulario

anOHTELVW, ánoHTEvw, ánÉHTE~va, ánEHT&v~nv: m~


ánócrToAo" -ou, m: a.p6./>:ta.f., men./>ajeJr.a
ypa~~aTEús, -Éws, m: ~cniba
EuayyÉALoV, -ou, n: eva.nge.e..¿a, buena. nueva.
HaAó" -n, -6v: bueno
Hnpúcrcrw,Hnpú~w, ÉHñpu~a, 'ÉHnpúx~nu: pJr.ac.fuma.Jr., pJr.ed.(c.a.Jr.
Hw~n, -n" f: a..f.dea.
opdw, o~o~aL, Elóa e Elóov: veJr., ab./>eJr.va.Jr.
novnpó" -á, -óv: ma..f.a, ma..e..¿gna, pec.a.m£na./>o
.w,: c.6ma
cráSSaTov, -ou, n: ./>ába.da

395
"5]:-1\ e;)IPu~de
"¡!13íl !!!~ ra ua Etl:::¡..uanoua
01D~rUDOdli ~Urt~K ñ~1 5;3 ~Oñ3rt9Xd7 ñoyX9 ñQ1 ñOOll}YS SOy61D9ll~ ? '0 <38 E::¡..sandsaJ El}
,
o (\or1lid?
ñ~l S~dll Ol(\0P3dOllt ~OK~D(\nÁ ~D snod2 ü01 K~ 1DDnO(\~D$olDK '1
V¡¡C¡nlld
80]:
XIX
958
XIX

F.L PARTICIPIO PRESENTE

Voz Activa

}'!asculino Femenino Neutro


..
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Nominativo TtLOTEÚWV ltt.ot'Eúouaa. ltLOTEÜOV

Genitivo

Dativo

Acusativo

Voces ~1ediay Pasiva

Hasculino Femenino Neutro


Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo ltL.OTEUÓllEVOS; l[l"OTEUOllÉVT) 1tLOTEUÓl..lEVOV

Genitivo

Dativo

Acusativo
CAPITULO XX

1 1
El participio griego existe no sólo en tiempo presente sino también en
aoristo, futuro y perfecto.

Como ya hemos'comentado, el tiempo gramatical del participio expresa el as-


pecto de la acción (durativa o indefinida) y el tiempo relativo al del
verbo principal de la oración. En el participio presente el aspecto es du-
rativo y el tiempo es simultáneo al del verbo principal (cp. Cap. XIX-lOO).

El participio aoristo, en cambio, no expresa acción durativa sino indefini-


da (indefinida en el sentido de pretérito "indefinido" en español.)
~l participio aoristo señala una acción que se considera simplemente como
un suceso, un evento.

En cuanto a la relación de tiempo entre el participio y el verbo principal


de la oración, el participio aoristo expresa anterioridad. Es decir, la
acción del participio es anterior a la del verbo principal de la oración.+

La palabra subrayada en la siguiente oración es un participio de tiempo


aoristo.

aUAAa~SduouaL TOU 'InaoUu 6L6déauta Éu t~ auvaywy~.


PJr.enden c:l Je61ÍL> p0JU¡u.e ew.,eñ6 en :ea: }.;.{.Ilc:lgogc:l.
Con el tiempo aoristo del participio 6~6á~avTa se expresa una acción
indefinida (durativa/indefinida). La acción del participio 6L6déavta es (simultánea/
anterior) a la acción del verbo principal aUAAa~SdvouaL.
anterior
+Hay una excepción, la cual se presentará en el #21.

2 2
La anterioridad de la aCClon participial se expresa por el tiempo que se
escoge para el verbo conjugado que lo traduce.

ew.,eñ6 La forma verbal que traduce 6L6déavta es

3 3
La siguiente oración contiene.un participio aoristo parecido al del #1.
• •• pOJr.qu.e+ cJtey6
en Je6Úó. Complete la traducción.

+ o: ruando. OL npEaSúTEPo~ 6ÉxovTa~ TOV &6EA~OV n~aTEúaavTa E~S TOV 'InaoUv.


aunqu.e. La}.; anc.{.allo}.; Jr.ec£bell al heJr.mano
etc.

4
En los participios 6~6á~avTa y n~aTEúaavTa se observa la característica

397

1"
,
,•..
~ - \
~
\

•~
i

398
XX

No temporal -00;- del aoristo 1°. ¿Llevan aumento estos participios?

La -aa- observada es la misma característici temporal q~e se ha visto en


el aoristo de los modos indicativo, imperativo e infinitivo.

En los capít~los anteriores se ha notado q~l el a~mento, elemento constitu-


tivo del aoristo indicativo, aparece sola~e~te en ese modo.: .
El aoristo de lps modos infinitivo e imperativo carece de aumento.

No ¿Tiene aumento el participio aoristo? 1

5 .
II 5
El participio del aoristo 1° se forma con e~ terna del aoristo, la caracte-
rística temporal -cra- y las desinencias participiales vistas ya en el pre-
sente. Solamente en el nominativo singularldifiere 'la terminación (-~ en
Masculino vez de -v).
acx~ ,OaVTE:£"
Neutro
Masculino
aC1.VTOS; crClV1"W'J
aaV,L aaaL(v) Singular . Pl~ral ,
Singular Plural
,
oa.VTa aav'Ta.s; nLaTEúda~ 1tLaTEÚaaVTE~ ,
1tLO~EÜaav
,
1tLaTEuaa'JTa
,

aa\).
Neutro
crCXVTCX
1tLaTEÚaavTo~
nLaTEúaavTL
nL aTEuoávTW'J
nLaTEúaaaL(v)
,
1tLa~Euoa'JTO~
,
1tLa~Euaa'JTL
.
1tLaTEuoaVTW'J
()
1tLOTEUaaOL v
aCtVTOS; cra.VtWV 1tLOTEÚaavTa nLaTEúoavTas; 1tL~TEüaa'J nLoTEúaavTa
aaV,L aaaL(v)
oo.v Subraye en las formas del participio todo
aa:VTCl
'[ <"' "'"' '" ,••, """'".
6
Donde el participio Compare la dec~inación del participio de ao~isto 10 (#5) con la del parti- 6
presente tiene -D- cipio presente :(en la tabla elaborada en ell Cap. XIX).
en las desinencias ¿En qué difier~n? I
(QVTOS;, QVTL, etc.) i
el aoristo tiene
-Oa;- (aavTos;, aavTL).
1 7
71 Al f ormarse e l' par t'"
lClPlO I.
d e 1 verbo que term:Lna su tema en consonante, 1a
'o de la característica
,
temporal -aa- se combina
I
con esa consonante final
(o la suplanta) en la forma que ya se ha visto en los otros modos .del
aoristo.
Indicativo ,
I
aoristo Parti¡c.ipioaoristo
6L6á(Jxw: i:6é6a~a 6L6á~a" 6L,6(;'~aVTo" 6L6ci~avn, etc.
SXÉnw: É'Sio.<1a SXÉ~a" SXÉIj>av,o" SXÉq,avn, etc.
.". , j, ;
ypa~w: <ypaq,a ypaq,a" ypaq,av,o" ypaq,av,L, etc.
, ,,- , ,1 ,
aw~w: Eawoa awaa~, awaa'JTO~, aWactVTL, etc.

Analice el participio de la siguiente oracJón .


., -
OL LEPEL~
,
'KctTct'KpLVOUaLTOU~
, ,1 ,
6 6L~ (xt;ctVTctS;
\-Ict%nTa~ TOV
" '
ActO'J.
LO<l <lac.eJtdo:te6 c.ondena.n a loí.> cU6c.£pul'ip<l pOJu¡ue eYl<leilaJr.ona.t pueblo.
xx
aoristo,
plural
acusativo 6c6á¡;aVTa,: participio de tiempo
-------, caso ------ (sing. /pl.)
,
8 8
El verbo cuyo tema termina en consonante líquida o nasal (Á, p, ~, v) omite
la o de la característica temporal -oa-. Aparece sólo 'el CX.

Indicativo aoristo Participio aoristo


anooTÉAAW: anÉoTELAa ánoaTE~Aas, ánooTE~ACXVTOS;:,ánooTELACXVTL, etc.
EY8LpW: T1YELpa EYELpa~, EYELpavTos;:, EYELpavTL, etc.
XpL.VW:
.. -
8xpLva ~PLVCXS;: xpLvavTos, xPLvavTL, etc.
~Évw:
..
E:~E:LV~
- ~8Lvas;:, ~8LvavTos, ~8LvavTL, etc.

Complete la traducción .

.6o~á~E:TE:TO ovo~a TO~ naTpos;: xpLvavTos;: Ta E*vn.


juzg6 £M na.uonu. GtotúMc.cU6 et nombJte de£. PadJte poJtque
----------
9 9
En la oración siguiente identifique y anali~e . . .

1) owoa, 1) un participio:
aoristo nomo pI. tiempo caso (sing./pl.) género
masculino
-----
2) el verbo principal:
2) É6é6ao.XE tiempo modo voz persona (sing./pl.)
imperfecto indi-
----
cativo, activa
3a sing.

10 10
.PoJtque ¿,aiv6 ¿,u pue- En su traducción de la oración anterior la acción del parti'cipio aoristo
bto, e£. SeñoJt tu debe ser anterior a la acción del verbo principal.
enáeñaba.
o
Vupué6 que ¿,aiv6
. . . enáeñaba.
11
Cuando el participio aoristo se encuentra en un contexto donde el verbo
principal también está en un tiempo pasado (imperfecto o aoristo) la ante-
rioridad de la acción de 'dicho participio puede expresarse por el tiempo
pluscuamperfecto (antepretérito) en español.

Por .ejemplo, una traducción legíti~a del participio de la oración del #9


sería:

owoas;: Cuando hab-éa ¿,aivado a ¿,u puebto, e£. SeñoJt tu enáeñaba.


La locución hab-éa ¿,aivado traduce el participio
aoristo que es de tiempo _
------

399
400
xx
12 12
Cu.ando habJ.a. eó- Traduzca el participio por medio de un verbb conjugado que exprese la an-
cJU;to .ea. ep.Ú>.to.ta., terioridad de la acción del participio. !
.ea. env -<'6 a. .ea. .nLoToAn, -ñ" f: ep-U.to.ea., ea.n.ta.
-<.g.teó -La. •

13
Hay contextos en que el gerundio traduce
I
bien el participio griego, tal
13

. como hemos visto en el caso del participio ~resente. (Cp. XIX-101.)


,. •
a. ~a~nTEÚaaTE Ta £~vn 6~6aa~ovT£~ aUTOU~
,l.
upu.£.a.d .e.cu. Mwneó,
V-ú> enóeYí&ñdolM •

b.'ESAE~av TOU, ~a~nT~, SanTé;ovTa, l


V-<.Vlon a. .tO<l d-W úpu..tO<l ba.u.tA:.za.ndo ~ • •

El participio aoristo también se encuentra ~n oraciones com~ a. y b',arriba.


Siempre se puede traducir con un gerundio, pero este gerundlo aSUffilI'a forma
compuesta para expresar la anterioridad de ¡'la acción del participio.


c. nLcrT£uoav~£~ '",.
£L~ TOV XUPLOV
I
xnp úaaopsv "
TO EuayysALoV."
HaE-i.endo etteJ.do en e.t SeñoJz., pJz.e.iÜeamO<l e.t eva.ngeUo¡.
aoristo I .
¿En qué tiempo está el participio de la oración c.?
Ha.b-i.endo ettúdo ¿Con qué palabra(s) se ha traducido dicho participio?

14
II 14
Emplea com- Compare en el #13 la traducción del partic~pio de la oración c. con la tra-
la forma
puesta del gerundio ducción de los participios en las orac~o~e~1 a. y b.
español: ha.b-<.endo ¿En qué difiere la traducción del partlclp~o en c.?
ettÚdo, en vez del
gerundio simple.
I
I 15
15
Traduzca el participio de la oración del I
#12 por' medio de un gerundio com-
Ha.b-<.endo eócJU;tO puesto .
.ea. ep-U.to.ea. ••.

16
II 16
anterior En la oración del #12, la acción del participio ypá~a, es (anterior/simul-
tánea) a la acción del verbo principal EnEJ~E.

I
17 Para completar la traducción del ver~ículo,l analice primero el tiempo. del 17
participio.
xx
aoristo áxoúcravTE~ TnV n~aTLV U~WV. (Col. 1:3)
tiempo
hab-<-endo o{do
Varno~ gJz.a.C'.-Út6a. Vú~
-----------de vu~:tJz.a. neo

18 18
El verbo principal del versículo anterior EüxapLaToü~Ev+ está en tiempo
presente. El participio &xoúaavTE~ está en aoristo porque expresa una
acción que antecede a la de dar gracias: primero o1mo~, luego darno~ g~~.

Si se quiere traducir el participio áxoúaavTE~ por medio de un verbo conju-


gado, este debe ir en un tiempo que exprese esa anterioridad. Hay dos posi-
bilidades:

1. Verbo conjugado en tiempo pretérito.

2. Verbo conjugado en tiempo perfecto (antepresente).

VarnM gJr.a.C'.-Út6a. V-<-MpoJt.que hemM o{do de vu~:tJz.a. neo

Compare esta última traducción de áxoúaavTE~ h0mO~ oido, con la 'del parti-
cipio ypd~as en el #12. Los dos participios á.oúaavTES y ypd~as están en
aoristo. Sin embargo ypá~a$ se ha traducido con el tiempo pluscuamperfecto,
hab-Ca. ~~o, y a.oúaavTES se ha traducido con el tiempo perfecto, hemo~
o1aO. ¿Por qué esta diferencia?

El participio ypd~as del #12 ácompaña a un verbo principal en tiempo


aoristo , y tiene que expresar su anterioridad- con referencia a ese
-t-i-e-m-p-o-.---E-n--c-a-mbio,
el participio axoúaavTE~ del #17 acompaña a un verbo
presente principal en tiempo , y por tanto su anterioridad se define con
referencia a ese tiempo.
\
+Por ser verbo contracto (cp. Cap. XXII), tiene en la penúltima sílába el
diptongo ou en vez de la acostumbrada vocal o.

19 19
Entre las oraciones anteriores hay otras que combinan un verbo principal
en presente con un participio aoristo.
#1 •.. ha. eM eiia.do Ensaye para ellas la traducción del participio por medio del verbo conjugado
en fu ~-<-na.goga.. en tiempo perfecto.

#3 • •• ha. cJr.údo en #1 PJr.enden a. J~f16 poJt.que


J~f16.
#3 LOó a.YLua.YLO~Jr.eub en a.t hVlma.no poJt.que
#7 . .. ha.n eM eiia.do
a.t pueb.to. #7 Lo~ ~a.eeJr.dot~ eondena.YL a. .tOó ~ úpU£o~ poJt.que

401
402
xx
#8 ... ha juzgado a
llU nauone,6. #8 GloJÚ¡\¿cam0.6 e£. nombJLe de£. PadlLe poJLque ~.~-------------
#13 POJLque hemol.> #13 POJLque I .J pJLed-i.c.amol.>
e£. evange£.-i.o.
cJtúdo en e£.
SeiíoJL •.• I
20 I 20
Por lo que hemos. visto hasta aquí, se llega a la conclusión de_qu~ la tra-
ducción del participio es una cosa muy relativa. Precisamente es relattva
al contexto en que se encuentra el participiÓ, y especialmente al verbo
principal de la oración. En diferentes contdxtos hemos visto traducciones
como las siguientes.

1) Verbo conjugado 2) Gerundio compuesto

Pretérito Pluscuamperfecto _ Perfeeto


el'!l.>eii6 (#1) ha el'!l.>tiíado (#19)
cJtey6 (#3) ha cJte1do "
el'!l.>eiíMon (#7) hM en4e.Mdo "
juzg6 (#8) ha juzgado "
l.>alv6 (#10) hemol.> CJ,údo "
hab.£a I.>alvado (#11)
hab.úl. e,6c.JÚto ( # 12 )
habül'!do cJtúdo (# 13)
hab-i-endo e,6c.JÚto (15)
hab¿endo oUo (#17)
o~OI.> (#18) hemol.> o~da (#18)

. Id' -t' l' d d 1


Lo que es constante en te das estas tra dUCClones 18 lntas es a 1 ea e a

Habündo
luz •.•
ped-Ldo una
anterioridad de la acción participial.
esa idea es aceptable. I
Cual~uier traducción que exprese

Ensaye una variedad de traducciones para el participio del siguiente ver-


P¿d-L6 luz sículo. "
aLTEw,
l..
p.LTnaw,
' n"TnO~'. peJ'.
u UA./l-
"
~w~, , ' o •.
~~TO~, n: ~Z
Ve,6 pué6 que p¿d-L6
luz •••
CJ.LTTíoas61: ~WTCJ.
8LGOn6no8v. (Hch. 16: '29)
Ve,6 pué6 que hab.úl. _______ J.>e pJLeupcU6 adenvw.
1.> e pJLeupft6 adenVw,
ped-Ldo luz ". --------- 1.> e pJLeupft6 aden.tJw.
---------
_______ J.>e pJLeupft6 adenvw,¡

21 I 21
Ya que se ha hecho tanto hincapié en la anterioridad de la acción del par-
ticipio aoristo, cabe destacar la excepci6n la _la regla.

Cuando un participio aoristo se encuentra junto.con un verbo principal


también en aoristo, puede ser que exprese uria acción simultánea con la del
verbo principal. 1
Depende del sentido de las dos acciones, y del contexto total de la oración,
xx
si se debe optar por esta posible simultaneidad de las acciones.
En la siguiente oración por ejemplo, tal interpretación es posible. Sin
embargo la traducción de las dos acciones con dos verbos conjugados ~n pre-
térito no destaca mucho esa simultaneidad.

SAÉ~aVT€~ TOV HÚpLOV £xápncrav.


Cu.ando v-iVr.on at SeñOtL ~e Jr.egouja}wn.
Tenemos otro recurso en español para expresar la simultaneidad de las dos
acciones. Es la construcción al V~ (preposición a más el infinitivo).

At VVr. at SeñOtL, ~e Jr.egoujevwn.

Traduzca el siguiente versículo de tal forma que la acción del participio


aoristo sea simultánea con la del verbo principal en aoristo.

At cJteVr., • . . nLcrT€úcraVT€~ £cr~payécr~nTET~ nVEú~aTL (Ef. 1:13)


6~;tw ~ell.ado~ con el. E6 p.úUt:u. • •
----------

22 22
El siguiente versículo puede considerarse un caso paralelo al anterior.
Tiene participio aoristo y verbo principal en aoristo.
¿Deben interpretarse las dos acciones como simultáneas? Es decir, ¿pregunta
San Pablo si los discípulos que encontró en Efeso recibieron el Espíritu
Santo al creer? ¿O pregunta más bien si lo recibieron ~espués de creer?

(Hch. 19:2)

La construcción de este versículo (participio aoristo con verbo principal


1- Valera revisada, en aoristo) puede expresar o la anterioridad de la acción participial o la
Bover, Nácar- simultaneidad de las dos acciones. Esta ambigüedad se vislumbra en las
Colunga traducciones variadas que se han dado a este versículo:

2. Valera antigua Valera revisada: ¿Reub~;tw e.e. E~p.úu:;tu Santo c.u.a.ndocJtw;tw?


Valera antigua: ¿Ha.bw Jr.eub-Ldo e.e. E6p.úu:;tu Santo dUpu.ú qu.e cJtw;tW?
3. Porque la cons- Bové: ¿Reub~;tw, at cJteVr., e.e. E~p-Vú:tu.Santo?
trucción griega Nácar-Colunga: ¿Habw Jr.eub-ido el. E~p.úu:;tu Santo at a.bJta.ZM.ea. 6e?
(participio aoristo
con verbo principal 1. ¿Cuáles de las traducciones expresan la simultaneidad de ~e~ y ~eC£b~
en aoristo) es el Espíritu Santo?
ambigua: puede ex-
presar o la simul- 2. ¿Cuáles traducciones inslnuan que la acción de ~e~ es anterior a la
taneidad de las de Jr.eC£b-LJr.el Espíritu Santo?
dos acciones o la
anterioridad de la 3. ¿Por qué pueden variar así las traducciones de este versículo?
acción principal.

23 23
La ambigüedad de la construcción vista en el versículo anterior no se da

403
404
xx

siempre. En la oración del #12, por ejemplo~ la naturaleza de las dos


acciones exige que entendamos la acción de edcribir la epístola como ante-
rior a la de envlarla. .. I .
Para traducir la"siguiente oración hay que decidir ,si los dos aoristos

Cuando hab£a levan-


expresan simultaneidad o si el participio
terior a la" del yerbo principal.
ao~istorepresenta ~na acción
I . an-

;/;ado al vúño muVt- ÉYEépa, TO TÉX~OV TO VEXPOV a.ÉaTELAEv aUTOLO XÚPLO, .po, Tnv unTÉpa aUToO.
;/;0; el Seiío/t lo
env£6 a madJte.
.6U
II 24
24
El participio aoristo
femenino de tiempo presente.
en género femenino
I
se declina igual al participio

Como sucede en e~ género masculino, la distintiva del aoristo se halla en


la sílaba -0'0.- después del tema verbal.

Participio aoristo - femenino


No tiene aumento.
Singular Plural
Daaa. GUOCH" 1tL.OTEúcraocx 1tL.OTEÚoaacxt.
ao:an~ o oaow'V 1tt.OTEuoáons, 1tL.OTE:UOCXOWV
O"aon ocwaL.~ 1tt.oTE:uoá0T) , 1tt.OTEuociocxL.s
Oa.VTCX ocxoaf; 1tt.oTEúoavTCl 1tt.oTE:uocioas
,
¿Tiene aumento e¡ participio aoristo femenino?

Subraye en todas' las formas del paradigma lo que se agrega al tema para
formar el participio femenino en aoristo.

25
Al igual que en el masculino, los verbos
I
cuyo tema en consonante
termina
25

presentan cambios ortográficos al agregar lal -aa- del .aoristo (cp. #7, 8).
. Participio - aoristo
Masculino Femenino Neutro
6L.6cioxw: oLoái;a, oLocii;aaa oLoái;av
SAúw: 8AÉq,a, 8AÉq,aaa 8AÉq,av
ypci~w: ypciq,a, ypci;¡;cwa ypciq,av
awZ;w: crwaa.s owcracra awoa.v

Verbos líquidos y nasales


a.1tOOTÉA.A.W: &.1tOaTELAas anocrTELA..f:cra á1tOaTEtA.aV
ÉYELPW: . ÉYELPa.S EYELpa.OCX ÉYE:LPo:acxv
XPLVW: xpLvas xpt.:'va.acx xpt.:'va.v
ll£VW : lJELVas; llEt.:'v~cra lJELVCXV

Consultando los 'paradigmas del #5 y del #24, analice los siguientes parti-.
cipios.

Género Número
1. femenino, nomi-
nativo pl. 1. awoo:oa.t.
xx
2. masco nomo pi. 2. axOÚOaVTE:S
3. fem. ac. sing. 3. ltLOTE:Úaacrav
4. masco ac. pI. 4-. 8AÉ<I>a\iTas
5. masco nomo sing.~ 5. óLóá¡;as

26 26
Por medio de los pa- Al final de este capítulo se encuentra una hoja preparada para una tabla
radigmas del #5 y del participio aoristo. Con los paradigmas #5 y 24- usted tiene las formas
24, revise cui- necesarias para la primera sección de esa tabla: el participio de aoristo
dadosamente la par- 10, voz activa.
te de la tabla que
acaba de llenar. Llene ahora esa primera parte de la tabla del participio aoristo.

27 27
Hemos visto que el participio aoristo del grupo de verbos llamado líquido
y nasal difiere poco del aoristo primero (cp. #8, 25). Solamente se des-
,Las formas del pa- taca la ausencia de la característica temporal -0-.
radigma se encuen-
tran después del La segunda sección de la tabla del participio aoristo corresponde al aoristo
#35. líquido y nasal. Complete la declinación del participio indicado ahí.

28 28
Participio: axoúcras Identifique dos participios en el versículo. Luego traduzca el versículo,
n É)l <l>aS que es la introducción" a la pregunta de Juan Bautista desde la cárcel.

Trad. con gerundios:


Juan, habiendo o,cdo o 6E 'Iwávvns axoúoas EV T~ ÓE:O~WTnpL~ Ta Epya TO~ XPLOTOO ltÉ~~as
en .ea c.lÍJtc.e.£.
ta.6 c.lÍJtc.e.£.
ob!UL6de.£. Cw:to, --------------- ------------------
habiendo enviado (Mt. 11:2)
poJt medio de .6 U6
d.i.6úptU'.O.6, dijo a
U, ti ••• "

Trad. más libre:


y c.uando Juan olf6 en
.ea c.lÍJtc.e.£.
ac.e.Jtc.ade
.ta.6 ob!UL6 de CW:to,
mand6 a dec.iJt.te poJt
medio de .6U6 d.i.6ú-
uio.6" "
29 29
Analice el participio y traduzca el versículo.
"
aLpw, , ~:r lipa, np0nv:
apw, " a.tZM, -tOmM
aoristo nominativo 8Ú~ÚS: inmediatamente, en .6 eguida
singular masco
EyÉp0n xaL E:u0us apas TOV xpáSaTTov 8~ñA0EV. (Mr. 2:12)
Se .tevant6 lf en c.amilla
.6 eguida :tomando .6 u
-------------- -----------
c.amilla .6aU6. Participio: tiempo caso ____ número género

4-05
406
xx
30 30
Los verbos de aoristo 2° tienen también participios de aoristo 2°, los cua-
les difieren de los participios en aoristo 1 (o líquido y nasal) ya vistos.
1
En el aoristo 2° siempre aparece un tema verbal distinto al tema del presen-
te; como se destaca en las siguientes partes fundamentales.

Presente Aoristo 2°
Ac<~Sávw £\aSov
SáAAW £l3a\ov

Puesto que el tema verbal en aoristo 2° es dastinto al del .tiempo presente,


no se necesita la característica temporal -0&-- como en el aoristo 1°.

Este tema verbal distintivo forma la.base para. el participio


I de aoristo 2°.
Por supuesto, desaparece el aumento.
I
Base del participio de aoristo 2°
AcwSávw: -AaS-
SáHw: -SaA-

A esta base se le agregan las mismas terminaciones del participio en presen-


te. No hay confusión entre los participios ~resente y aoristo 2° porque el
tema verbal los distingue. (Observe que la posición del acento también es.
distinta en los dos tiempos.) I
Participio presente Participio aoristo 2°
\ ct).ll3ávwv , \ctl.lSdvouaa, \eil.ll3avov LXl3Wv, \al3oü'aa, .>..al3óv
SáHwv, SáAAou"a, SáHov 'SaA,"V, SaAo\:l"a, SaAóv

Identifique el tiempo de los siguientes partlciPiOS, según lo indique el


tema verbal.
Tiempo
1. aoristo 1. SáAOVTES
2. presente 2. \cq.d3ávovTa
3. aoristo 3. Ac<SÓVTES
4. presente 4. SáHwv
5. aoristo 5. Ac<SO\J"C<

31 31
Complete la declinación del participio de aolisto 2°, usando las termina-
El paradigma se en- ciones ya conocidas del participio presente. Escriba la forma completa
cuentra después del cada vez.
#38.
Participio aoristo 2°
Masculino Femenino Neutro
AaSo\:l"a AaSóv
xx
32 32
Analice el participio del versículo siguiente.

SaAo~aa yap aHTn TO ~úpov TOÜTO ÉnL TO~ aw~aTós;~ov npos; TO


£vTa~LácraL ~E ÉnoLno£v. (Mt. 26:12)
aoristo nominativo
sing. femenino Participio de tiempo _ caso (sing./pl.) género

33 33
Para traducir el versículo anterior se necesita, además del vocabulario si-
guiente, dar atención especial a la construcción npas; TO ÉVTa.~LáaaL.

Analice la forma, 8vTa~LáaaL, consultando la tabla de verbos del capítulo


XVII en 'caso necesario.
É"T"~Lá_w, ---, É"T"~é,,a,,: pJLep~ palLala ~eputtuJLa
infinitivo
aoristo EVTa~LáoaL: modo tiempo _

34 34
Pu~ al d~ama4 Traduzca el versículo del #32. ~úPO", -ou, n: unguento, peJL6ume
(eeha4) ella. (.uta) am~",-aTO" n: eueJLpo
~te peJL6ume .6ObJLe
mi eUeJLpo, (lo) hizo
pa4a pJLepMiVIme palLa
la UpuUUlLa.
35 35
Hay cuatro participios de tiempo aoristo en el trozo siguiente. Aunque
usted no conoce todo el vocabulario, puede identificarlos por su forma, y
por la estructura de la oración.
Aoristo 10 Subraye los cuatro participios. Indique si son de aoristo 1° o de aoristo 2°.
){£A£úcra~
&""SAo'<I>" ,
x>..ácras;

Aoristo 2°
A"Sw"
(Mt. 14:19)

Respuesta del #27, participio aoristo líquido y nasal.

Masculino Femenino Neutro


anooTELAU~ anooTELAavTE~ anocrTELAuoa anooT£LAuoaL anooT£tAav anooT£LAavTu
anooTELAavTo~ anooTELAávTWV anocrTELAáon~ anooT£LAacrwv anocrTE~AavTo~ anooTELAávTWV
ánooTELAUVT~ anooTELAUOL anocrTELAáo~ anocrT£LAáoaL~ anooTELAavTL anooTELAUOL
ánocrTE.LAUVTU ánooT£LAavTa~ anooTELAUOUV anooT£LAáoa~ anooTELAUV anooTELAUVTU

407
408 xx
36 36
Y hab~endo o~denado <Traduzca el versículo anterior en forma literal.
a .tal. 9 en.-tel> ~eeo.6 -
;taMe .6ob~e .ta ~eJt- av",SA,,"w, ---, aVÉSAE<V"':
I
(en este contexto) tniltM p= ~ba
ba, hab~endo ;tomado av",xAévw, av",xAcvw, avÉXAcv",: ~e~nM
.t0.6 úneo panel> If Búo: dol.> .
.tOl.>dol.>peeel>, al EÚAOye:W, EÚXoyTÍcrw, EÚAóyncr",: bende~
~ al úe!o, ben- .:x~ú,'-1.50" m: pez, pel>eado
~jo, If al p~- XEAEÚW, ---, EXÉAEUcr",: mandM, o~enM
(.tOl.» ~o .tal.> panel> XAcíw, ---, "HA"'cr",: p~ (e! pan)
a .tOl.>cU6úpu-fol.> If .ÉVTE: úneo
.to.6 cU6úpu-fo.6 a .tal. XÓPTO" -OU, m: ~eJtba
tllU.UUu.del> . ..

37 37
(algo parecido a La traducción literal del versículo no suena bien en español. Redacte de
lo siguiente) .nuevo su traducción usando formas conjugadas para algunos de los partici-
y =do hab.[a o~- pios. Esas formas pueden aparecer como oraciones princip~les y no sólo como
denado a .ea 9 en..te oraciones subordinadas.
~eeOl.>;taMe f.>Ob~ .ta
~eJtba, ;tom6 .tal.> •

úneo panel> If .t0.6


d0.6 peeel>, tnilt6 al
úe!o If pMnurtú6 .ea
I .

ben~ú6n. Cu.ando
(.t0.6) pMÜ6, ~o
I
.t0!.>panel> a .tOl.>
cU6úpu-f0.6 If .to!'>
I
fuúpu-fol.> (.tOl.>~e-
Mnl a.ea aen.-te.
38 .
II 38
La traducción de los participios
rario de cada traductor. I
de Mt. 14:19 varía según el estilo lite-

Subraye en cada una de las traducciones a continuación' las formas verbales


que traducen un participio del original griego (#35).
Valer a revisada: I .
mand6 - ;tomando - Valer a revisada: Mand6 a .ea gen.-te ~eeol.>;taMe I.>ob~e.ea ~eJtba; If ;tomando
.tevan.-tando .to!'> .to!'> úneo panel> If .tOl.>dol.>peeel> , If .te'ua.n:tando .tOl.>oj Of.>al úe!o,
ojO!.>- pMU6 ben~jo, If pMÜ6 If ~o .tOl.>panel> • .1 .

Valera antigua: Valera antigua: Y mandando a .tal. gen..tel> ~eieOl.>;taMe, tomando .tal.> úneo
mandando - tomando - panel>, alzando .tOl.>ojol.>al úe.to, ben\i[jo, If pMÜ6 If Mo .tal.>
alzando - pMti6 panel> •
xx
Latinoamérica: Biblia para Latinoamérica: Manda ~eI'lta!L6e a todo~ el'l fu ~~a. Toma £.o~
manda - toma ul'leo pan~ tJ £.o~ do~ p~eado~, £.evanta £.01.>ojo~ a£. ue£.o, ~OI'lUl1.Ua
£.evanta - paJde fu bel1~u61'l, paJde £.01.>pal'l~ tJ £.01.>el'l«ega a £.o~ ~úpu!OI.> .
Nácar-Colunga: Nácar-Colunga: V mal'ldando a fu muehedumb~e que ~ e ~ec.o~.taJu;¡ 6Ob~e fu ~~-
mal'ldando - tom6 ba, tom6 £.o~ weo pan~ tJ £.01.>do~ pee~ tJ, a£.zal'ldo £.01.>oj o~ a£.
a£.zando - paJrti6 ue£.o, beI1~ jo tJ paJrti6 £.o~ pan~ tJ ~ e £.o~ ~o a £.o~ ~ úpu!o~ . .

Bóver: Bóver: V d~puú de oMe~ que £.M tMbM ~e ~eeOl.>taHI'l ~ob~e £.a ~~ba
o~del'l~ - hab~el'ldo habiel'ldo tomado £.01.>ul'leo Pal'l~ tJ £.o~ do~ pee~, a£.zando £.o~ oj o~
tomado - a£.zando a£. ue£.o, ~eUt6 fu bel'l~u61'l, tJ paJrtiel'ldo £.01.>Pal'l~ £.01.>~o a £.o~
£.01.> o j 01.>- p~- ~úpu!o~ ...
tiel'ldo

Respuesta al #31, participio aoristo 2°.


Masculino Femenino Neutrc
AaS,"" AaS6"TSS AaSollaa AaSollaac AaS6" AaS6"Ta
AaSó"Tos AaS6"Tw" AaSoúans AaSouaw" AaS6"Tos AaSó"Tw"
AaS6"Tc AaSollad" ) AaSoúa~ AaS'oúaacs AaS6"n AaSollac(,,)
AaS6"Ta AaS6VTas AaSollaa" AaSoúaas AaS6" AaS6"Ta

Escriba ahora este paradigma en la tabla del participio aoristo al final


del capítulo, bajo aoristo 2°.

39 . 39
El verbo €PXO~aL tiene aoristo 2°: ñA~OV. Por tanto, el participio aoristo
también es de aoristo 2°. Se forma del mismo tema distintivo del aoristo 2°
nA~-. Al quitarle el aumento, queda ÉA~- corno base para el participio.
A esta base se le agregan las terminaciones de participio vistas en el #31.

Participio de aoristo 2° del verbo €PXO~aL

Masculino Femenino Neutro


EA~WV ÉA~ollaa ÉAM"
EA~ÓVTO~ ÉA~oúans EA~ÓVTO~
etc. etc. etc.

Identifique el caso, y el número del participio en el versículo siguiente.

(Ef. 2:17)

nominativo sing. Participio: Caso: (sing. /pL )

409
410
XX

40 40
HabÚJ1do vetÚdo, Traduzca el versículo.
pItOclamó .ta. pa.z a. J.lcotpciv: (adverbio)
, .tejol.>
VOl.> o:tJr.oI.>.tal.> (que £yyúS; : c..et(~a
.tejO!.> y a. £LPrÍvn ~ f: pa.z

T'
eUab<Ú6)
.tal.> (que e!.>ta.ba.n)
c.eltc.a..

... o
o
Al vel'LÚt, pItOclamó
,
I
Cuando hab~a. vetÚdo ,
r.J!toclamó ...
41 41
Identifique y a~alice dos participios en el ~ersícUIO siguiente.

ah'" £u~u~&~oúaaoa yuvn • CtUTOU,


rce:pL . EA~o~aa npoaÉ~£a£v
.po, TOUS; ¡ ,
1l:;o6cx;:aUTO '~
• (Mr. 7:25)
1. ebtoúaaoa
aoristo nominativo
sing. fem. 1. ; tiempo case (sing. /pl. )

I
.
Del verbo aMoúw.
género Viene del verbo

2. £A%OÜOCX
aorisTo 'nominativo 2. ; ; tiempo caso (sing. /pl. )
sing. fem. género Viene del verbo
Del verbo "
EPX°]JCXC.
,
42 42
Traduzca el versículo anterior sin usar verJas conjugados para traducir
los participios"-

CtA.A' : = CL\AeX
Pelta inmelÜ.a.tamente E:u-&ús; : inmelÜ.a.tamente, en 1.>
eguJ.da.
uniJ. muj eIt, ha.biendo TCOÜS; , lto6óS;, ID: pie
o~do ac.eltc.O. de €.e., npooTCLxTW, --- , npocre:1tEOOV: (Verbo compuesto de .pá, + 1tL1tTW c.aeJt!.>e)
al vel'LÚt, 1.> e e [ante
POI.>:tJr.aJt!.> alguún)
pie!.> •
P0I.>:tJr.óa 1.>Uf.>
.

f'c

I
43
I 43
Pelta inmelÜ.a.tamente Traduzca ahora el verstculo en forma más liJre.
una YrKlj eIt, cua.ndo
oyó ac.eltc.a. de €.e.
...
.
I
vino y 1.> e pO!.>:tJr.ó
I
44
I 44
1
. 1uyen una preposición, el aumento
En el aoristo indicativq de verbos que lnc

,
xx
se encuentra antepuesto al tema verbal, es decir, después de la parte pre-
posicional. En el participio aoristo dicho aumento desaparece.

Aoristo indicativo Participio aoristo


Aoristo 2° El.OÉPXOllctL.: E: l.oñ >..-&0 v EL.OEA-&WV
Aoristo 1. y n. eXrcOOTÉAAW: anÉan:LAct cXn OOT Et:>..as
Aoristo 1° a.vaS>.ÉTtw: <ÍvIsAEq,a <Ív~SAÉq,as

Identifique y analice dos participios en el versículo siguiente.

TQ 6E ETCaúpLov E~£A-&ÓVTES ñ>..-&OllEV ELS KaLoápELctV, xaL El.OEA-&ÓVTES


EeS TOV oLxov hALEnoU ... £IlELVaIlEv nap' alJTljL (Hch. 21: 8)
1. £E;E!.\lÓVTES
aoristo nominativo 1. Participio: tiempo caso (sing. /pI. )
pI. masc. Del género Viene del verbo
verbo E~ÉPXOllctL. •.

2. EeOEA\lÓVTES 2. Participio: tiempo caso (sing./pI.)


aoristo nominativo
genero Viene del verbo
pI. masc. Del
verbo EL0EPXOllctL.

45 45 -
Saliendo al cüa.ú- Traduzca el versículo anterior.
guiel1te,. v~l1£mo~
a Énaúpcov: d£a ~~guiel1te (T~ £naúpcov = dativo de tiempo)
CMMM, lj dMpUÚ> KacoáPE.a, -as, f: CMMea
de el1Vu:vl.en fu
eaM de' Fe..Upe,
quedamo~ eon €.t.
46 46
Hay un. grupo de verbos que en su conjugación de aoristo 2° emplea la vocal
final del tema verbal con las desinencias en lugar de la vocal variable
O/E •. (ep. XVII-22, 23.)

Aoristo
YL..VúÍcrXW: EYVWV, EYVW~, etc.
xCXTaSexLvw: xa-rÉS21v, xex-rÉS21~, etc.

En el participio aoristo de estos verbos sucede algo parecido. Se forma


con una vocal derivada del tema verbal.

El participio aoristo de xex-rexSex~vw, por ejemplo, emplea en las terminacio-


nes la vocal ex (derivada del tema de aoristo), en lugar de la acostubrada o.

En la terminación -a~ del masculino singular nominativo se destaca también


"la letra -~, que contrasta con la terminación -wv del participio de
aoristo 2°.

411
412
xx
Participio aoris"t'o
Masculino Femenino Neutro
)tcnuScis; )tuTuSaou XUTUScXV
aoristo masculino }(CnUSdVTO!;: xUTuSdons; JUTuSclvTOS;
nominativo sing.

Al d~eend~ eon
l.
l{()'TUf3~VTt.

etc.
X(HUS~OTJ

etc.. I
)cHaSdvTl.
etc:-

eUaó, .6 e paJt6'" Analice el part~cipio y traduzca el versículo.


.6Oblte un fugaJt
llano .•. XaTaSaS; ~£T aUTwv cOTn £nL Tónou nE:6LVOU
I (Le. 6:17)
I
+Si no reconoci6
'1
este verbo, vuelva
a repasar el XII-34.
tiempo _ género _ caso
'--!-I-- (sing. /p!. )

. 47 47
~'f'lque 1os partlclplOS
Iden,Ll . . . I -
y tra duzca e l. verSlCU 1o. .
6w~a, ~aTo" m: teeho
E:LO£vÉynwoLv: met~
I
(Aunque es una forma del subjuntivo se traduce
1.
aoristo
p!. mase.
E:0pÓVTE:!;
nominativo
nÉpa~~!;, -bu, m: ~eja
aquí por el infinitivo.)
xa~í'ixa: aoristo de xa~Ln~c bajaJt I
,oLa,: (en este contexto) de qu~ maneJr.a
2. aVUSciVTE:S
. I
aoristo nominativo nut ~ñ
£ÚPPVTE:S; no~as; E:LO£VÉYXWOLV aUT0v 6La TOV OXAOV aVaSciVTE:!;
,.. • - • " ,1.
pI. masco £nL. TO 6w~i:x 6L.a TWV nE:pa~wv xa.(Jll>tav autov , •• (Lc. 5 :19)

Cuando no meo YLtJr.a.- Participios:


lton de qu~ maneJr.a
me;teJLto POlt eau.6 a 1. ________ , tiempo caso (sing,/pl.) género
de la mu.tWud, .6U-
b~endo .6oblte e.t 2. _______ '"tiempo caso (sing./pl.) género
.

tec.ho, lo bajaJton
POlt entlte la.6 Traducción:.__ ..,..- !-_-'-- -,- _
teja.6 . . .

48. 48
Cuando el verbo yLvwonw forma su participio aoristo la vocal del tema re-
sulta tan' parecida a la que generalmente se encuentra en los participios

por el diptongo -ou- y la letra final -'o I


de aoristo 2° que s6lo"en el nominativo singular se diferencia de éstos,

Particlpio aoristo del verbo YL.vwonw


Masculino Femenino Neutro

yvous
"
yvouaa YV~f
.1
YVÓVTO!; yvoúon!; yV~~TO!;
YVÓVTC yvoúa~ YVOfTC
etc. etc, etc.
xx
Analice el participio y traduzca el,versículo.
6e"Aoyé¡;o~"e: CÜ!.>c.u;üJt,JtazonaJt
Eneyevwaxw: (verbo compuesto de Ené + yevwaxw) c.onoc.eJt, da;u,e c.u.enta
OÜTWS;: MI -
aoristo nominativo
sing. masco xaL o
EU~US; En~yvous; 'Incroús; T~ nVEú~aTL aUTo~ OTL OÜTWS
6~aAoy~~ovTaL EV ÉauToLS; AÉYEL aUToLS;, T~ TaUTa 6~aAoY~~Ecr~E Év
y en !.>eg LÚda Je!.>w., , T"t, x"p6é"e, v~wv; (Mr. 2:8)
al da;u, e c.u.ema en
!.>u.e!.>pbútu. qu.e Participio: ______ ~;tiempo caso _ (sing. /pl. )
M1 CÜ!.> c.tden entJte genero
!.>1m£6mo!.>, .te!.> ------
cUc.e: "¿PoJt qu.€ Traducción:
CÜ!.> c.tdú en vu.e!.>-
:OLo!'> c.oJtazone!.>?"

49 49
Los verbos en -~L manifiestan en su participio de aoristo características
parecidas a las .de los verbos xaTaf3a~vw y YLVWcrXW.

En los modos indicativo e imperativo del aoristo, los verbos en -~L emplean
un tema breve. Dicho tema breve asume diferentes formas según el m?do en
que se emplee.

Terna breve Aoristo indicativo


6é6w~e : 6w/6ou/60 s6wxa
;,t.:*n~L: 1ln/1lEe/1lE E'-&nxa
~crl'nl..lL
:
o:rp~nl.lL :
aTn/aw
á~n/á~Ee/á~E , -
EcrT'ncra y ScrTTlV
arpnxa

El participio aoristo de los verbos en -~L se forma también con el tema


b!'leve.
Observe el tema en los siguientes participios. de aoristo. <

Participio aoristo

Masculino Femenino Neutro


6oú, 6ot!a" 6óv
66VTO, 6oúans; 6ÓVTOS;
66vn 6015a~ 6ÓVTL
etc. etc. etc.

1lEé, 1lEta" 1lÉv


-&ÉVTO~ 1lEéan, ",¡JÉVTOS;
-&ÉVT~ 1lEéa~ ,¡JÉVTL
etc. etc. etc.

crTá~ crT'Ocra crTáv


crTCivTO"~ crTácrn~ crTávTo~
crTávT~ crTCiOlJ crTávTL
etc. etc. etc.

413
,414
xx
aqJE:GS: aQJELoa arpÉ\)
El participio aoris- &cpÉVTO~ a<pe:: t:crn £ acpÉVTOS:
to de los verbos en o:cpÉVTt.. &~Eécr~ aq>É\)TL

-¡'1l .• emplea la vocal etc. etc. etc.


final del tema en la
desinencia del par- ¿Cómo se comparan estos participios de los verbos en -~L con el participio
ticipio, mientras del aoristo 2° corriente (#31)?
que el participio de
aoristo 2° usa la
vocal o (ou en fem.) ,
También la forma del
nominativo
masco
singular
lleva la letra
,
I
final -s;, que con- 1
trasta con la -\) +El aoristo 1° sOTnaa también tiene formas de participio: oTTÍaas; , OTT)OCXaCX ,
final del aoristo oTñaav. Dichas formas son irregulares.
2°. ,
50,
Analice los participios y traduzca el
I '
versículo.
50

");pnyoP9: (subjuntivo) velMa


E:')(a.crTOS;, -ex, -ov: eada ano
E:vTE:.Aoth.lClL, EVE:TE:LAcXl-Inv: ofLclenaJt
~VTÉAAOl-lCH .•;,
I
.&upwpós; , -00, m: POJ1XetLO
GVO:: qu.e, palLa qu.e
1. aq>E:LS;
aoristo nominativo av*pwnos; ... o:~d,s; Tñv OLXLCXV a.UTOtJ XCtL 600S TOl::, 60Ú>"OLS;
.1 tJ '
a.UTOU TnV e:.;OUcrLCXV~e:XCXOTqJ TO e:pyov cxu:ro , XCXL T'ijJ-ilupwp'ijJ
' H .., ~ • ~ •• "

sing. masco
£Ve:Te:L~CHO, LVCX ypnyop¡;í. (¡vIr.13:34)
2. 6015, .;

aoristo n?minativo 1. Participio: ; ~iempo caso (sing. /pl.)


sing. masco ~énero
UI) hombfLe, al de- 2. Participio: ; tiempo 1 caso (sing./pl. )
j aJt ~a eaM Ij daJt género
au.toJÚdad a ~ u.6
~ietLvo~, a c.ada u.no Traducción: I
~u. taJtea, ofLden6 , I
también al POJ1XetLO
qu.e ve.taJta.
, I
51
I 51
avaoTaaa ••.
El verbo aVLcrTn~L 'e.ü:
l eva ntaJtl , eva nt anhe, ~e6<u ~, compuesto d"
e cxvcx +
nominativo sing. ~oTn~L, aparece a menudo en participio aoristo. Analice la forma" parti-
fem. cipial del versículo siguiente y tradúzcalÓ.
.loú6cx9,I -a, m: Ju.dá, Jada/;
y levantándou
MaJÚl1en e6to~ cüa/; ..' e:v Ta t:';
'AVCXOTaaa. 6E: Ma.pLa~ 'ú
S n~E:pCXLS TCX TCXLS E:nopE:U~-&n .
E:l.S
"ñ ELO >..-&EVE:LS'" TOV o l xovt ZCXXCXPLOU
~" XCXL noncXoaTo Tnv
I
~e áu.e a u.na e.f.u.- nÓ>..LV 'Ioúóa XCXL
dad de Ju.dá Ij entfL6 'EA~aáBET, (Le. 1:39,40)
en la ~a de Zaea-
lÚa/; Ij ~alud6 a Participio: caso (sing .Ipl. ) género
EUzabet.
;

.
xx
52 52
En contraste con el aoristo, el tiempo presente de los verbos en -~L se
construye con un tema verbal largo, como se ha visto Cep. XII-71).

Compare los participios en los dos tiempos.

Participio presente Participio aoristo


6L6w~c : 6c600" 600"
T¡;~nlJL : TL%€LS;- {te¡;s;

Analice los participios del verbo 6LÓW~L en los dos versículos.

aA Aa 6 {}EO~ auvExÉpao£v TO crw~a, T~ uaTEPou~ÉV~ nEPLoaoTÉpav


60u" Tc~ñv. (1 Co. 12:24)
PelW' V.£OI.>n011m6 e-t eueJtpo, dando mM hOl1olt al que. c.aJte.c.e. (de. Ul.
oú ndALV euuTous; auvLaTávo~£v u~tv UAAO a~op~ñv PLÓÓVTES;- u~tv
1. 600" OVwI.> m.£I.>mol.>obta ve.z a VOl.>OVwI.>1.>.£110que.
No 1101.>Ite.c.ome.l1damol.>a 1101.>
aoristo nominativo
sing. masc~. ,
xauxnWOTOS; .".
unEp nwwv- . • . (2 Ca. 5:12)
01.>damOl.> oc.aI.>.£611de. oJtguUo POlt 110l.>OVtOl.>
2. 6c6óvTE"
presente nominativo 1. Participio: ; tiempo caso (sing. /pl. )
---------
pI. mase: género _

2. Participio: tiempo caso _ (sing./pl.)


---------
género

53 53
Hasta ahora hemos visto participios en dos tiempos: presente y aoristo.
El participio presente expresa una acción de aspecto durativo que se reali-
za en un tiempo simultáneo con la acción del verbo principal de la oración~
Participio presente
nLaT£úwv £L~ TOV 'Inao~v E6oÚA£U£ TOt~ a6£A~ot~.
POJtque. c.Jte.£a e.11 J e.!.>Ú6, 1.>eJtv..[a a 101.> heJtmal1ol.>.
(CJte.ye.l1~

En cambio, con el participio aoristo se expresa una acción de aspecto inde-


finido, que tiene lugar en un tiempo anterior al tiempo del verbo principal.
En el caso de que el participio aoristo acompañe a un verbo principal tam-
bién en aoristo, la acción participial puede interpretarse .como de un
tiempo simultáneo con el verbo principal.
Participio aoristo
nLaT£úaa~ £L~ TOV 'Inaotv, EAaS£ TO nv£~~a aYLov.

Anterior: PUú qu.e. hab..[a c.Jte.£do e.11 J e.!.>Ú6 Ite.ub.£6


Ve.!.> e-t El.>pbU.tu Sa.n;to.
( HabÚl1do c.Jte:zao)

Simultáneo: At c.Jte.eJt e.11 Je.!.>Ú6, Ite.ub.£6 e-t E6p.úU:tu SaYlto.


(6ie.ye.l1do)

415
416
xx
Existe también un participio futuro, aunque ,no ocurre con frecuencia en el
N.T. Representa una acción posterior a la dcción del verbo principal.
El participio futuro puede i£n~t~e~r~p~r~e~t~arse
codo una expresión de propósito.

xLoTEúawv
Participio
EL; TOV 'Inaoüv
futuro
ñ~OUE TOV AÓ~OV.
I
P<Vut cJteVl en J e.!:>Ú!:>,e.!:>
c.u.c.haba el. meYL!:>aJj
e.
....
El partlclplO f.~turose.construye segun 1.
- 1a mlsma pauta de 1 f uturo ln
. d'lca-
tivo:
x\..aTEU o WV
tema del carac. desinencia
presente temp. del presente
futuro

Todas las alteraciones a esta pauta que se óbservan en el modo indicativo


también rigen en el participio. Por ejemp16,. el participio del.versículo
a continuación es del verbo aw¡;w, cuyo futu~o es awaw.

awawv Analice el participio y complete la traducción.


futuro nominativo
sing. masco C6W~EV EL EPXETaL 'HA~a~owowv aÚTÓV. (Mt. 27:49)
VeamM !:>,¿ .

VeamM !:>,¿ v'¿e.ne


EU<u> a (p<Vut) Participio: tiempo ____ -'--<1 caso _____ (sing. /pl.)
!:>alvaJLte . género

54 I
Todos los participios que se han visto hasta ~hora concue;dan con algún
54

sustantivo ~ pronombre (expresado o táCito)' de ,la oración. -


Dicho sustantivo o pronombre es el sujeto de la acción participial.

1. 'AvMTa.oa 6E Mapc"ll .•. Enopsú~n Sl:b 'ÓALV 'Ioú6a. (Le. 1:39)


MaJÚa, ÚVaJU:/Ú1do!:>e., !:>e 6u.e a u.na cX.udad de Judá..

l. Mapc"ll' 2. ávaSAÉq,a,; d.,; TOVoúpavov SÚAÓynos) (Mt. 14:19)


MZJiiindo al uel.o, bendi jo
2. Con el sujeto
tacita (él) del ver- 3. EUxapL.OTOÜ~EV T~ 0E9 ... aMoúoavTE~ rnv TILOTL.V u~wv. (Col. 1:3)
bo EUAóyr¡OEV. Vamo!:>gJtau<u> a V'¿O!:>, hab'¿endo oldO¡ de vue.!:>~ 6e.

3. Con el sujeto Indique con cuál palabra concuerda cada pa~lticiPiO.


tacita (no!:>o~o!:»
del verbo 1. 'Avao4aoa concuerda con
EÚxapL.OTOü~£V. 2. ávaS~Éq,a,; concuerda con
3. aMoúoa.,?T£~concuerda con
~~~~~~~~~jl~~.~~~~~
1-1 _

55
II 55
nominativo Los participios del #54 están todos en caso ~ .porque los
elementos con que concuerdan son los sujetds de sus respectivas oraciones.
xx
,
56 56
También se han visto participios que concuerdan con otro elemento de la
oracian que no es el sujeto.

1. 5~OYTaL TOV u~ov TOÜ av~pw~ou EPXÓ~€VOV (Mt. 21+:30)


Venán al hijo deL homb~e viniendo .

2. o a£o, Tñ, óáén, w~an T~ naTpc n~wv 'ABpaa~ OVTL Év T~ M£aonoTa~La.


1. TOV ULOV (Hch. 7:2)
acusativo Et Vio}" de g£.o~a apMeu6 a nu.~bw padAe Ab~aham ~.tmtdo en
M~opotamia.
2. T~ naTPc 'ABpaa~
dativo En la oración 1, EPXÓ~€VOV concuerda con 0' caso _
En la oración 2, OVTL concuerda con , caso
---------- --------

57 57
Además de la construcción participial en que el participio concuerda con un
elemento de la oracian (es decir, todos los ejemplos presentados hasta
aquí), existe una construcción absoluta en que el participio no se refiere a
ningún elemento de la oración principal.
En la construcción absoluta, el sujeto de la acción participial es más bien
un sustantivo o pronombre independiente de la estructura gramatical de la
oracian principal.

Tanto el participio como el sustantivo de la construccian absoluta aparecen


en caso genitivo. Este uso del genitivo no expresa ninguno de los sentidos
propios del caso genitivo. Jamás se entiende como posesivo. El empleo
del genitivo, en vez de algún otro caso, es arbitrario.

Ecr0L'ÓVTWV CXÚTWV • • • EliACXcre:V. (Mr. 11+:22)


Comiendo illM . . . (é-t) pM.ti6 pan.

El sujeto del verbo principal "HAaa£V es tácito: (é-t).


El sujeto de la acción participial Ecr-e~OVTWV es el pronombre
genitivo de caso
--------,

58 58
El partlclplo'del #57 y su sujeto están en caso genitivo. Por.tanto, la
construccian se llama genitivo absoluto.

El uso del término absoluto comunica el hecho de que la construcción es


completamente independiente de la estructura gramatical del resto de la
oracian. Se coloca al comienzo de la oracian.

Este uso del genitivo no tiene nada que ver con el sentido de pertenencia
o de procedencia que se expresa con el caso genitivo dentro de la estruc-
tura de una oración. Es una función completamente diferente del caso ge-
nitivo. Por tanto, no se busca nunca una traducción con de.

1+17
1>18
xx

¿hnwv nlJWV
aO-a"EVWV
Subraye las palabr~s que forman en el siguiente
genitivo absoluto. . . I versículo la construcción"

(Ro. 5:6)
Urlicamente estas tres XPLOTOS; OVTWV rn1Wv ao-aEvwv . . . UXEP aa£:Bwv aTtÉ-aavEv.
palabras. La palabra CJlM-to, ~úndo n060;tfto~ débile!.> , P0JI. .to~ hIlp.(o~ mf.UL.i.ó.
aOEBwv (caso geniti-
vo) depende de la
preposición UXEP y
funciona dentro de 1
oración rincipal. 59
59
El participio del genitivo absoluto puede
I
estar ~ en tiempo presente o
en tiempo aoristo.

Identifique el tiempo de los participios.

#57 presente #57 ÉailL6viwv

#58 presente #58 OVTWV

60 I . 60

I
Tanto en el #57 corno en el #58 el genitivo absoluto se ha traducido por
medio de un gerundio.

#57 c.omJ.eitdo eUM #58 úendo n060;tftM débile!.> • • .

Aunq\J.etales ge:rundios traducen literalment! el' giro griego', una mejor re-

I.
dacción en espanol emplea en su lugar la orb.ción subordinada de tipo cir-
cunstancial.

El verbo se conjuga en tiempo imperfecto puesto que traduce un participio


presente, el cual representa una acción durktiva en un tiempo simultáneo
con el verbo principal, que en estos versíchlos está en aoristo.

sa-aLÓVTWV aUTwv . . . EXAao£v •


/lUen;tfta.6 eUo~ c.om.<:a.n• • • pevr.tió pan .•
..."
X P~OTOS; OVTWV
• '!"!.
nlJwV aO%EVWV .•.
- •
UTtEP
...!. - . ,
fOEBwv aTt£%aVEV.
Aunque no}.,o;tftM éltamo}., débile!.> , cwto mf.UL.i.6 P0JI. .tM hIlp.(o}.,.
l
El" contexto indica qué tipo de circunstancía , es la que se expresa por medio
del genitivo apsoluto, y el traductor decide si debe introducir la oraClon
subordinada COli. la palabra c.uando, o mJ.entAa.6, o aunque, o p0JLque, o }.,~,
etc.

Traduzca el genitivo absoluto, primero por medio de un gerundio, y luego


con una oración subordinada. I
.y de!.>c.emüendo deL ÉVTÉAAo~aL, ÉVTEAoU~aL, ÉVETELAá~nv: oJLdenaJL
mo Ylte ] e!.>Ú6 .te!.> Oft- I
denó Muendo .•• Kat xaTaBaLvóvlwV aVTwv EX TOU opous; EVETE~AaTo aVTOrS; o 'Inooüs;
AÉyWV .. (Mt. 17 :9)

Con gerundio:
xx
M-i.enA:Ju:u,eUo~ Con oración
dMeemüan del. mon- subordinada:
te, JMÚó tM oJtde-
nó diciendo ...
61 61
Cuando el participio está en tiempo aoristo, expresa una aCClon de aspecto
indefinido y de un tiempo anterior al del verbo principal.
Las dos acciones pueden ser simultáneas Cep. #53), sólo en el qaso de que
el verbo principal también esté en aoristo.

En el versículo siguiente tanto el participio como el verbo principal están


en aoristo. Traduzca el versículo primero con gerundio y luego con oración
subordinada.

EA~oüa~, Tñ, EVTOAñ, n a~apTéa EV{é~aEv. (Ro. 7:9)


__________ et peeado Jtevivi6.
1. Habiendo venido
el. mandamiento, ••• Con gerundio:

2. Cuando vino el. Con oración


mandamiento, ..• subordinada:

62 62
El participio en genitivo absoluto puede llevar sus propios complementos.

En el versículo siguiente el genitivo absoluto carece de sujeto expresado,


pero sí incluye un complemento circunstancial.

Subraye todo lo que pertenece al genitivo'absoluto.

£A~ÓVTWV ~po~ TOV (Mt. 17:14-)


OXAOV

63 63
tácito El participio del versículo anterior tiene sujeto (expresado/tácito).

64- 64-
plural El sujeto tácito del participio £A%ÓVTWV es (singular/plural).

65 65
Traduzca el versículo anterior de dos maneras, tomando en cuenta el análi-
1. Y habiendo venido sis del #64-.
(eUM) ata muUi-
tud, un hombJte ~e
aeeJte6 a U. Con gerundio:
2. Cuando (etto~) vi-
nieJton a ta mlLititud, Con oración
un hombJte ~ e aeeJteó subordinada:
a U.

4-19
420.
xx
66 66
¿Hay un genitivo absoluto en el versículo siguiente? Si hay,
subráyelo.
aYYEAO"
I
ru, m: meYl.6ajeJtO, ángel'.

'A'EA~ÓVTWV 68 Tffiv 'A'EA~6vTWV 68 TWV ayyÉAwv 'Iw&vvou ñp~aTo+ A€YECV .pb, TOU, ~XAOU,
ayyÉAw'J 'Iwávvou 'Epe 'Iw~vvou. (Lc. 7:24)

67 67
Cuando 6e 6u~on !06 Traduzca el versículo anterior.
meYl.6aj~o6 de Juan,
comenz6 a hab!an a
fu6 g en:te6ac~ca di!-
Juan.
o
Cuando 6 e hab~an
.wo ... I .. 68
68
Hemos visto ya los participios de verbos defectivos en tiempo presente:

Tiempo,presente, voz media


Indicativo Participio
'£PXOllCXL E:PXÓ)lE:VO~, ~l-lÉvn, -llE\IOV
# ,,1
YLVOllCXL YLVOllEVO~, -llEvn, -llEVOV
npoae:úxollcxL: l[pOaEUXÓl.lEVO~, -)lÉvn~ -llEVOV

Algunos verbos son defectivos en ciertos tiekpos solamente. Por ejemplo,


el verbo EPXOllCXL tiene aoristo de voz activar nA0ov. En cambio, otros
verbos 'son defectivos tanto
YLvo~ac, cuya forma de aoristo es EYEvó~nv.
en aoristo
I
como en presente, como por ejemplo

Cuando el verbo es defectivo en tiempo aoristo del indicativo, también


tiene un participio defectivo en aoristo, o ~l~a, el participio tendrá forma
de voz media aunque exprese un significado abtivo.
I
Tiempo aoristo, voz medti.a
Indicativo part~cipio
Aoro 1
0' ,
np~alJnV ' <' , 1, "
ap,a~Evo" ap~,,~£vn,ap~a~Evov
"
E6E~a~nv. 6<' 1, ,
E,a~Evo" 6E~"~EVn, 6E~a~Evov
,
.pocrnu~a~nv
, I ' ,
'PO~EU~"~EVO', r~ocrEu~a~~vn, .pocrEu~a~Evov .'
Aor. 2° ÉY£\ló1..1n\l. .Y£\101..1£\lo$:,. Y£\101..1£\ln, Y£\lO\.1£\lO\l

eompare ....
e 1 partlclplO aorlsto, voz me d'la, con 1e1. de presente. Se ob serva
iguales que lleva desinencias (diferentes/iguales).

69 I 69
Subraye, .en los ,participios de aoristo 10 y eoristo 20 del #68, la sílaba
xx
Aor. 10 &p<á~£vo, que es diferente en uno y en otro.
6£<á~£vo, -
1tPoaE:uF;i}.lEVO~
Acr. 2°
EVÓllEVOS;
70 70
Como acaba de observarse, el participio de voz media en aoristo 1° se forma
con la sílaba -oa- despues del tema verbal (al cual se le quita el 'aumento,
como en toda forma fuera del indicativo). A esta base se le agregan las
desinencias ya vistas en el participio de voz media en tiempo presente:
-}.lEVas;, -~EVn, -}.lEVOV.

Participio de aoristo 1°, voz media


Singular
Masculino Femenino Neutro
npoa£u<á~£vo, npoa£u<,,~év~ 1'[pooEul;ci'llEVOV'

Plural
La declinación Masculino Femenino Neutro
correcta se encuen- 1t poaEut;ci\lEVO L npoo Eui;ci\lEVCXt.. n;POoEut;állEva
tra después del
#78. Escriba la declinación completa de npoa£u<á~£vos en la tabla del participio
aoristo, bajo voz media, aoristo 1ó•

71 71
Analice la palabra subrayada.
aoristo nominativo
plur~l masculino (Hch. 1: 2't)

No ,es genitivo Tiempo caso (sing./pl.) género _


absoluto. ------
¿Es genitivo absoluto?

72 72
Al O~ dij~on: Traduzca el versículo anterior.
"Tú, Seiío!t "

73 73
El participio de voz media en aoristo 2° difiere del de aoristo 1° sólo en
"la sílaba que sigue al tema verbal: -0- en vez de -ua-.

Participio de aoristo 2°, voz media


La declinación
Singular Plural
correcta se encuen-
tra después del #81. Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
YE.VÓllE.VOS;: YE.VollÉvn yE.VÓ¡JEVOV yEVÓj..lEVOL YE.VÓllE.VaL YE.VÓllE.Va

Escriba la declinación completa de YEVÓllEVOS;: en la tabla del p~rticipio


aoristo, bajo voz media, aoristo 2°.

't21
422
XX
. 74 , 74
Analice el gerundio subrayado.
aoristo genitivo
(Lc. 4:42)
singular femenino r£'J01l8VT)S;
6" n)lÓpll,E:I;£A.-&wv ÉRop£ú~n EL9 Epnllov TÓ1tOV.

Sí es genitivo Tiempo caso (sing./pJ) género


absoluto. ¿Es genitivo abs{;>luto?
---

75 75
aoristo nominativo En el versículo anterior hay otro participioj ÉI;E;\{1WV, de ti~mpo
singular masculino caso , (sing./pl.) y género I
I 76
76
el v~rsículo del #74, tenga en
I el análisis de los. dos
Cuando Ueg6 el cUa., Al traducir C\1E~nta

MU.eYldo <le 6ue a. UYl participios.


.tugM duieJt:to. o: ,
Ha.biwdo Uega.do el
cUa. ... o:
I
. .. M.U6 Ij <le 6ue .•.

77
, I o

77
Puesto que el participio de aoristo 2° se fotma con la vocal -0- y las
mismas terminaciones del participio presentel solamente se disting~en los
dos participios por el tema verbal.
Presente Aoristo
Indicativo Participio Indicativo Participio
• .1
YLVOJ,Ja.L ", YL'VÓlJ£\)O~ EYE:VOllT)V yEVÓj..lEVOS:

aoristo .¿En cuál tiempo "está el participio del versíbuIO siguiente?


,
xaL o• I1ÓTPO',EV E:aUT~ YE:~6lJE:vo$ E:CltE:V, ... (Hch. 12:11)

78, 78
Y Pedfl.o, el£. vo.tveJt Traduzca el verE\ículo anterior.
el'! <1'<',+ dijo ...
+Repase, en caso ne-
o
o

cesario, el pronombre
reflexivo E:CXUTOÜ en
el Can. XVIII-59.
Respuesta al 1170, participio de aoristo 1° , :Voz media
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
ltpoOE:uf;cílJE:VO$ l[poOE:ut;álJE:vOV l[PoOE:uf;dlJE:vOL. l[poGE:uf;cíllE:VaL. l[POOE:ut;állE:Va
l[pooE:ut;a)JÉvTl

.
ltp OOE:ut;cxllÉVO u
,pOGEv(;a)lEV'I'
l[POOE:ut;all£VT]$
,
,pOGEV(;a)lEV~
.
l[P ooe:ut;cxW:vou
,pOGEv(;a)lEV'I'
n P 00 E:U~o.llÉvwv ltPOOE:U~CXlJE:vmv
.
l[pOGE:uf;CXlJEVo:t..$
.
1tpoaE: uf;cxw::vwv
l[POOE:u.;a.lJEVOL.$
npoOE:ut;álJEVOV ,pOGEv(;a)lÓVnv l[POoEut;állEVOV ,pOGEv(;a)lÓ"a, ,poGEv(;á)lEVa
xx
79 79
Algunos verbos defectivos no emplean en aoristo la voz media sino la voz
pasiva, como por ejemplo, los siguientes verbos.

Presente Aoristo
6úvcxf.lcxt.. D6uváo~nv y D6uvñ~nv
nop£úollat.. E:"ltOp£ú.(}T)V
~oS{o~aL É~oSñ~nv
Otros, aunque emplean las dos voces, prefieren la pasiva.

Presente Aoristo voz media Aoristo voz pasiva


, ,
an£xpL-5"T)V
an:oxpLVOllaL (&nE;XpL\)d~n\) )

El participio aoristo de estos verbos defectivos aparece también en voz


pasiva. En tiempo aoristo la voz pasiva siempre se.distingue de la voz me-
dia (cp. el presente, donde las dos voces son idénticas), por tanto los
participios de las dos voces son también distintos.
Participio aoristo
Voz media Voz pasiva
altoxpt.vállEVOS; O:TIOXpt..0ELo;

El participio de voz pasiva se construye sobre la base del aoristo pa-


sivo del indicativo. Desaparece el aumento (que nunca figura fuera del
indicativo) .
La característica de aoristo pasivo -0T)- aparece como -0£- en las termina-
ciones del participio. Se declina según la tercera declinación.
Participio aoristo, voz pasiva
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
ull:oxpL0Et.:S; aTtOMPt...(}E:"Ccra Q:noxpt..0ÉV altoxpL0ÉVTES; ánoxpt.0E:LaaL Q:ltOXPL.&e:VTCX
UltOMPL0e:VTOS; &11: OM P L0E LOT)O; cmoxpL.(}ÉVTOS; a1tOMpL0ÉVTWV aTtoxpL0E:LaWV aTIoxPL0ÉVTWV
a.ltOMPL0ÉVTL &1toxpL0ELa~ an:oxpL0ÉVTL altoxPL0Et:OL(V) ánoxpL.(}ELoaLS; u TtOMp L 0E:t:aL ( v)
cmoxpt...(}ÉVTCX altoxpL0Et"crav UTIoxpL0Év altOXpL.&ÉvTao; cmox p L 0£ Loas; anoxpL.(}ÉvTa

La forma de declina~ión que acaba de observar en el paradigma no es del to-


do nueva; se parece a la del participio presente de voz activa.
Dif~ere de éste principalmente en la penúltima sílaba: -.(}E- en aoristo,
-0- en presente.

Participio presente, Participio aoristo,


voz activa voz pasiva

Nom. pl. nLOTE:ÚOVTES;

La terminación de nominativo singular también difiere en los dos tiempos:


presente - TtLOTE:ÚW~; aoristo - a1to}{pL0E:L~.

Según el paradigma arriba, analice los participios subrayados en los si-

423
424
. xx
1. a. aor. paso guientes versículos.
nomo sing. masco
Cx'lt-OHP¡';VOl-lCXl" 1. XcXL. á'ltoxpl".aE:l,~E:L'ltE:V CXUTOtS; ~ IToPE:V.&ÉVTE:S; o;rcct.YYE:LACXTE: ' Iwávv'Q
b. aor. paso a E:LOE:TE:' xcxt TlXOÚOCXTE:. (Lc. 7:22)
nomo pI. mas~.
'ltOPE:ÚOllCXl" 2. XCXG an~HPl".aE:toa n l-InTnp ctÚTO~ E:LnE:V~ 0UxL, áAA& xAn~ncrE:~a~
2. aor. paso nomo 'Iwávvn,. (Leo 1:60)
sing. fem.
o ,
CX'ltOXPl"VOl-lCXl" TO TáAaV1",íV'OOV EV Tíí yíí. (Mt. 25:25)
3. aor. paso nomo
.

sing. masco Tiempo Voz Caso Número Género la parte fundamental


cpoSÉOlJCXl" 1. ao I
bo I
2. I
3, I
¡
80
1. Al C.Ov¡;(;IU:taJt
llU Con la ayuda del siguiente vocabulario, tradLzca los versículos anteriore:~
eLijo: "Hab'¿endo '¿do,
anunuad a. Ju.a.n lo a: lo qu.e ,
qu.e vÁ.1>:tw y o,ú,- t'~6CXTE:: aoristo de opáw VeA
:t.e..i6" . o: XCXAÉW, xaAñaw~ 8xáAnoa, 8xAn~nv: ~
000 "Id Y anu.nua.do.!' HpúnTw, --~, EHpu~a: lUc.ondeA
TáAavTov, -ou, n: :ta.£ev¡;(;o (una. moneda.)
2. Su. mu.jeJi a.l c.on-
:t1U:taJt d-<.jo: "No, -6'¿- 1.
no -6 eJtá UaJmdo
Juan". o:
I
Su. mu.j eA d-<.jo ••• 20 I
3. Y pO!1.qu.e:tuve
m£edo, -6 iliendo 124-
I
c.omí[ :tu. :ta.£ev¡;(;oen 3. I
fu tiVUta. o : o

-6 aLe u 124 c.omi-[ •••


81
I 81
En los verbos completos la voz pas'va
~ expresla su sentido particular:
La declinación com- ncoTEu~Eé, - hab'¿endo -6.¿do ~e[do. I
pleta se encuentra Siguiendo la pauta de &noHpc~Eé, (#79) decline el participio aoristo de voz
después del #830 ' pasiva- del verbo rcLOTEÚW en la tabla del participio aoristo~ voz pasiva.

I
Respuesta al #73, participio de aoristo 2° , voz media.

Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
YE:VÓ].lEVOS; YEVOl-l£vn YEVÓllE:VOV YE:VÓ].l~VOL YE:VÓl-lEVCX~ YEVÓ].lE:V{)'
YEVO].lÉvov YEvo~Évn, YE:VO].lÉvou YEVOl-l{.vwv YEVOl-lEVWV YEVO].lÉvwv
YEVO~ÉV'I' YEVO~ÉV~
ye:vo].lÉvnv
YEVO~ÉV'I'
YE:VÓ].lEVOV
,
YEVOlJ¿VOLS;
'yEVOl-lE:VOVS;
ye:VOl-lÉV{)'LS;
,
YE:VOl-lEVCXS;
YEVO].lÉVOLS;
YEVÓlJEV{)'
YE:VÓl-lEVOV
xx
82 82
Analice el participio 'y traduzca el versíGulo.
Aoristo pasiva nomi-
nativo plural (Ro. 5:9)
masculino
Participio: ;.tiempo _ voz caso
Habiendo J.>ido jU6ti- (sing. /pl.) género
Mc.adoJ.> paJt fie, te- -----
nemoJ.> paz c.on VioJ.>. Traducción

En el breve pasaje siguiente aparecen doce participios. Procure analizar-


los al mismo tiempo que prepara un borrador de traducción del. trozo. Esta
no será una traducción pulida, sino un borrador que reproduce en español
las construcciones participiales del griego.

aVOLYW, avoL~w, av£w~a, c.vE~x0nv: ab!lÁJ1.


avdyw, avá~w, avnyayov, c.vnx0nv: c.onducLt, LtevaJt (palla aJt!L.Lbal
1I0px<Í,:VO!tC.M
~XB<ÍAAW, £xBaAw, E<ÉBaAov, £<EBAn0nv: (EX + B<ÍAAW) ec.haJt fiue!ta
E<W: fiUeJLa .
EnL6EL~vU~L, EnL6EL~w, En£6EL~a: mo~tnan
EnLaTp£~w, EnLcrTP£~w, En£crTPE~a, EnEcrTpá~nv: volv~, voiv~e
,<Íw: (ptcp. pres.: ,wv, ,waa, 'WV) viv-í.Jt
é~<ÍTCOV, -ou, n: p!tenda de veJ.>t-í.Jt,(pI.) !tapa
HAaLw, ~Aaúcrw y ~Aaúcro~aL, E~Aaucra: ito~
ó~0aA~6" -oU, m: aja
.apayévo~ac: (.ap<Í + yévo~ac) LtegaJt
.apéaTn~c: (.ap<Í + caTn~c) (en este contexto) ac.eJLc.aJtJ.>e
auvÉpxo~ac: (aúv + €Pxo~ac) veYl-í.Jt,-í.Jt c.on
TaBc0<Í: Tab-í.ta (nombre propio)
~wv£w, ~wvñaw, E~wvnaa, E~wvñ0nv: liam~

a qlÚen
--------------------

p-í.J.> a de aJt!L.Lba viudM


-------------

--------------- (de I Jtad-í.LtM

425
• 426
xx

f> e i.nc.oJtpoJt6
---------------
L
T vi.udM

whñ" I;¡¡j""". (Beh. 9:39-41)

a) Formas de _,a.v~OTmlL., ep. #51. aváOTn-&L. = aoristo imperativo


b) Aoristo 2° de 1tap~OTnl-lL
e) Imperfecto de 1tOLÉW

d) El artículo se emplea aquí con el sentid0 del pronombre ella.


e) Variante de aoristo de ÓVOLYW

f) Participlo'a?risto de ópáw

Análisis de participios:
Tiempo Voz Caso Nú.m. ,Gén. la parte fundamental
._1 _
= ==
.39óvaoTás; _. _
La respuesta se
encuentra después
del #84.
1tapay£.vól-l£.vov'
}{ÁaLouoaL
Elt L6£.L }{VÚj.l£.VCl.L
cuoa
========
1
I
1
1
_
_
_
40,
£.}{SCl.AWV
.(}te S"
, __
.
_______________
1 1
_ _
EltLOTpÉq.,aS" _________________ 1 _
~6oljoo. _______________ 1_- _
41600,
cpWV no CI.S"
swoav =:-=-=:-=-=~-_=~-=_=====-=-- -==_-==_-==_-::: 1 =_-~=_-~=_-~=_-~=_-~=_-~=_-~=_-~=:~=_-~=_-~

Respuesta al 81, partlclplO aorlsto, voz paslva.


Singular Plural
Masculino, Femenino ~eutro Masculino Femenino Neutro.
1tL.OT£UB-£.LS" ltLO't£.uB-£.Loa ltLdT£.U.&ÉV ltLOT£.U.(}ÉVT£.S; ltLOT£.U.(}£.'COa.L ltl"OT£.U.&ÉVTa.
1tLOT£.UB-ÉVTOS; ltLOT£.u.(}£LOnS" ltLCJ"T£.U.(}ÉVTOS" ltLOT£.uB-ÉVTWV ltLOT£.UB-£.LOWV ltLOT£.U-frÉVTWV
1tLOT£.U.(}ÉVTL ltLOT£U.(}£.LO~ ltLOT£.U.(}ÉVTL ltLoT£.u.(}e'CoL lt""OT£U-\t£.LOa.LS; ltLOT£.u-fr£.t:OL
1tL.OT£.u.&ÉvTa ltLOT£.U-&£.'COCl.V 1tLOT£.U.(}ÉV ltL.OT£.UB-ÉVTa.S" ltLOT£.U-fr£.LOa.S; ltl"OT£.U-frÉVTa.

84 84
Al estudiar un texto en griego el propósito que nos mueve no es el de ter-
xx
minar con un.a "traducción como la anterior. La meta del estudiante de
ll

griego es lograr comprender las construcciones gramaticales en griego de


tal forma que pueda captar el sentido que contienen. Luego procura comu-
nicar ese mismo sentido en español, pero no necesariamente por medio de
construcciones iguales a las del griego. La traducción más adecuada del
texto empleará las construcciones gramaticales en español que mejor se
presten para expresar el sentido que el griego expresa con las construc-
ciones que le son propias.

Con este fin en.mente, analizamos los participios, sobre todo su tiempo, ..
La respuesta se para averiguar cuál aspecto de la acción enfocan (durativo o indefinido)
encuentra después y cuál es su tiempo relativo al del verbo principal (simultáneo o ante-
del #85. rior). Una vez que esos datos se definen, el lector del griego puede ex-
presar el sentido del participio por medio de una construcción más ade-
cuada en español, como es la oración subordinada de tipo circunstancial,
el infinitivo, o aun el verbo coordinado con el verbo principal. En esta
forma su traducción será menos literal, pero a la vez más fiel al original
puesto que comunica más eficazmente un mismo mensaje.

Tome ahora su borrador del #83 y transfórmelo en una buena traducción. ,

Respuesta al #83, borrador de traducción, Hch. 9:39-41 ..

39Hab~~ndo~elevantado, Pe~o 6ue eon ello~;. a q~en hab~endo llegado eon7


duj vwn al ~ o de .MJúba tj ~ e .te aeVLea)Um:todM lM V~UdM, llolUUtdo tj
m8~.tJtando.tM t:úJúeM tj !topa, :todo euan:to hada Vo!teM u:tando eon ellM.
4 V hab~endo eehado 6UV1.aa :todo~ Pe~o, :tamb~~npuu:to de !to~, bJr.6,
¡
tj vo.tv~~ndo~e al euVLpo ~jo: "Tabfta, .teván:ta:te". V ella abu6 ~~ ojM l
tj vúndo a Pe~o ~e ~neo!tpo!t6. 41V hab~éndole dado (la) mano, .ta levan:t6.
V llamando a .tM ~an:tM tj a lM villdM .ea pltMen:t6 v~vúndo.

Análisis de participios:

Tiempo Voz Caso Núm. Gén. la parte fundamental


39eivaaTás; aor. acto nomo sing. mase. a.v~aTnJlL.
n:apaYE:vów,:vov aor. medo ac. sing. mase. n:apaYLVOJlaL.
}(AaLoucraL. preso acto nomo pI. fem. }(AaL'w
E:1tL.ó E:L.}(vúJlE:vaL. preso medo nomo pI. fem. E:1tL.Ó E:L'}(VUllL.
oDcra preso acto nomo sing. fem. E:~1lL'

4°E:}(BaAl1v aor. acto nomo sing. mase • E.SáAAW


.-&d ..S; aor. acto nomo sing. mase. TL-&T)llL.
aor. acto nomo sing. mase.
É1tL.crTpÉ~as;
l.óoüaa aor. acto nomo sing. fem.
E:1tL.aTpÉrpw
opáw '-
41óous; aor. acto nomo sing. mase. 5';5w~L
rpwvTÍcras; aor. acto nomo sing. masco r.pwvÉw
l;;waav preso acto ac. sing. fem. ¡;áw

427
428
xx

85 85
3g&vo:aTá~ Analice en la traducción de la Biblia de Jerusalén (la respuesta al #84)
no aparece las varias transformaciones que se han hecHo del participio griego.
n:O:PO:YE:VÓ~E:VOV ~~~~ep~~t1~~~~0~~aducción.la construcción q,tuecorresponde a .cada uno de los
Mi. que lleg6
1iAO:LouaaL
llaJ1.aJ'UÍo 39&.vaaTck '
É: 11:1...6E:1...1ivt.h.lE:VaL napaYEvó~EVDV I
mo~tMJ'l.da 1iAaLOUaaL !
T
ouaa £TIL6E:L1iVÚ~E:VaL I
m{en.tJuu>~tuvo DÚoa I

4°É:1i8aAWV ~O£1il3aAwv 1
fúza ~!LUJL -ad,~
-ad,~ 'EnCOTPÉq,a,
~e pMO L6Düoa
snoTpÉq,a,
~e va.tvI6 4160u, •...
~6oüaa cpwvñaa~
a.tveJt r;;waav

416Du,
dIo
cpwvñaa~
Uam6
r;;tiiaav
viva.

Respuesta al #84, traducción de H~h. 9:39-Jl.


. I
La siguiente nó es la única traducción posible, pero ilustra.bien.el cr~~
terio expuesto sobre la naturaleza de una tiuena traducción. Cuando ter-
mine de revisar la suya, compárela con varias traducciones bíblicas, tales
como: Hispanoamérica,
Versión Popular, etc. I
Valera, Nácar-ColungJ,'Biblia para Latinoamérica,

(Biblia de Jerusalén) 39Pedno pant£6 Inmed£atameme ean e.t.eo~. Mi. que


lleg6 .te fúueJton óub.iJr.a .ea ~tanUa~upeJ\Io!l. y ~e .te p!l.~emMan todM
.tM vIudM llaJLanda y ma~tJLando .tM tÚMeM y .ta~ mamM que Va!l.eM haúa
m{en-t!l.M ~tuvo eon e.t.eM. 40Pe.d!Lafúza ~d.f.iJr. a tadM, ~e. pMa de. !l.adIllM
y 0!l.6; d~PUM ;~e. va.tvI6 a.t c.add:veJty dIjo:: "TabUd:, .te.vá:ma.te.". E.e.ta
ab!LI6 ~M ojM Y a.t VeJt a Ped!Lo ~e. IneO!l.p0!l.6. 41Pe.d!La.te. dIo .ea mana y .ea
.te.vam6. Uam6 a .tM ~amo~ y a .tM VIUd1 y ~e. .ea. p!l.~e.m6 vIva.

86
86 I
1. La fuerza del Las construcciones en español que representan los participios griegos son
participio se vis-
lumbra en el adver-
muy variadas. I
Defina cada una de las que apunté en el #85: oración subordinada, infiniti-
bio InmedIa.tameme. vo, verbo coordinado con el verbo principal, gerundio, o (en un caso)
2. oración subor- adjetivo.
dinada
xx
3. gerundio
4. gerundio
5. orac. subordinada
6, 7 Y 8. verbo coor-
dinado con el verbo
principal.
9. infinitivo
10 y 11. verbo coor-
dinado con el verbo
principal
12. adietivo
87 87
Entre todos los participios del pasaje traducido, ¿h~y alguno que funciona
No en genitivo absoluto?

88 88
El siguiente pasaje más extenso también contiene muchos participios.
Siga los mismos pasos de la traducción anterior: 1) análisis; 2) borr~dor
de traducción (forma literal); 3) traducción final. Consulte la respuesta
de este cuadro después de hacer 1) y 2).

áAnllüís: de vVLda.d, vVLda.dvwmen-te


aVE~o~,-ou, m: vie~o
6LOTá~w, 6LOTáow, E6~OTaoa: dud~
£nLAa~Sávo~aL: p~endVL, eogVL
€úllÉws: (adv.) en ~egU£da., inmedia.tamen-te
€úllús: (adv.) en ~e9U£da., inmecüa.tamen-te
0áAaoaa, -n~,f: m~ .
xaTanOVTé¡;o~aL: hunCÜMe, a.hogaJU>e
XEAEÚW, ---, ExÉAEuoa~ ondenaA
xoná~w, ---, Éxónacra: catmanhe
xpá¡;w, xpá~w, Expa~a: g~
AaAÉw, AaAnaw, £AáAnoa, EAaAnllnv: ha.bt~, de~
REPLnaTÉw, nEPLnaTnaw, nEpLEnáTnaa: caminan, pnoceden
nÁotov, -ou, n: banca, banca
npooxuvÉw, npoaxuvnaw, npoaExúvnaa: ado~
Tapáaaw, ---, £Tápa~a, £Tapáxllnv: x~b~; (pas.) ~aJU>e

260L 6£ ~a~nTat~6ÓVTE~a)aUTov Ent T~~ ~aAáaan~nEPLnaTo~vTaP)

~ Fa.~ma." _

_________ -'- ~----Tened va.to~, "__ -'- -'-_

429
430 xx
~Oa€~a~E. 2B&rrOHP~0Et~ 6E aUT~ o ITÉTPOS ELn€V~ KÚPLE, E~ cru El,

I .
I
2r'C) 60 EGnEV, 'E>.<lÉ.

HaL Ha,aSa<; ano ,oi) nAOLOU o Jlúpo<; nEPLEná[T1CEV "ne ,e. ü6a,a Hae

npo<; ,OV 'Incoü~. 30S>.Énwv 6c ,OV &VE~OV "rOSñ<ln, HaL ap~á~EVO<;

•• ' "O
XELpa, ErrEAa~ETo aUTOu
,~,."
MaL
l.
A£YIEL '..'"
aUT~, OALYOltLOT£,
,
£LS

. Homb~e de poca áe ¿po~


----------------------~.--
32Ha" &vaSáv,wv au,wv Eé<; '1 '>'OLOV E:HÓ,aCEV o &VE~O<;.

Qué:
330L 6£ Év T~ rrAoL~ npoo£Húvnaav <lEOtluéo<; d ..
aUT~ AÉy~JT£S' 'A>'n<lw<;.
(Mt. 14:26-33)
I
a) Participio aoristo de opáw. I
en -£w emplean el diptongo
b) El participio
-ou- en lugar de, -0-.
presente de verbos
(Cp. Cap. XXII.)
terminados
I
e) El artículo1hace las veces del pronombre ~. (Cp. #83, v. 40.)

Análisis de participios:
Tiempo Voz Caso Núm. Gen. la parte fundamental
26"6óVTE<;
l[ Ep L'11:a.TOl)VTCX, . _
i\{YOVTES ---- ---- ---- --- ---
27>.Éywv
xx
30SAÉnW\i
&péá~E\iOS _
La respuesta se A8YW\i
encuentra después
del #89. '

32a.vaSávTWV
------

89 89
v. 32: avaSávTwv Si encontr6 una construcc~ón de genitivo absoluto en el pasaje, apÚTItela
aUTwv £L~ TO ~AOtOV aquí:

Respuesta al #88, borrador de traducción, Mt. 14:26-33

26y.i'.0I.> cUóúpu.i'.OI.> v'¿~n.do.i'.o camúw,n.do Mblte e./'. mM -le ;/Wtbalton., d-i.uen.do:


"E-I un. nClI1ta.6ma", lj gJt-i.talton. de múdo. 27Ma.6 en. -Ie<¡u.-i.da..Je<lM ha.b.i'.6 a.
e.i'..i'.O-ld-i.uen.do: "Ten.ed va..i'.Olt, -Iolj ljO; n.o temw". '28y co l1te<ltán.do.i'.e PedJto
d-i.jo: "Seiíolt, -I'¿ eJte<l :tú, oltd~n.a.me.(.Jt a. ti Mblte.i'.a.6 a.gUa.6". 29y U d-i.jo:
"Ven.". Y de<lcen.d-i.en.do de./'. ba.Jtc.o PedJto cami.n.6 Mblte .i'.a.6 a.gu.a.6 IJ v'¿n.o ha.ua.
J e<IM • 30 Ma.6 v'¿en.do e./'. v'¿e~o tetni.6, lj comen.zando a. hu.n.MM e gJt-i.t6 d-i.-
uen.do: "Seiíolt, -1á.i'.va.me" • 3 E '¿n.med-i.a.ta.mel1te Je<lM, exten.d-i.en.do fu ma.n.o,
. .i'.o cog.¿6 lj .i'.e d-i.ce: "Homblte de poca. M, ¿POlt qu~ duda.6te?". 32lj -Iub'¿en.do
\ e.i'..i'.O-la..i'.baltco -le ca.i'm6 e./'. vúl1to. ~3y .i'.O-l (que e<lta.ban) en. e./'. baltco .i'.e
a.dOJtaJton.d-i.uen.do: "VeJtda.deJta.men.te eJte<l h-i.jo de V'¿OI.>".

Análisis de participios.
Tiempo Voz Caso. Núm. Gén. la parte fundamental
26. , p'lo masco épáw
r...6ov'["£s; aor. acto nomo
~£pL.~aTOÜVTa preso acto ac. sing. masco 1t£pvJtaTÉw
AÉYOVT£S; preso acto nomo plo masco A8YW

27 AÉYW\i preso acto nomo sing. masco AÉyW

28uno}(pL.-&£GS; aor. paso nomo sing.- masco á1tortPGvo)lar...

29}(aTaBás; aor. acto nomo sing. masco f(anXSaLvw

30'SAÉnW\i .'
preso acto nomo sJ.ng. masco SAÉnW
ap~álJ8VOS; aor. medo nomo sing. masco apxolJar...
A8YW\i preso acto nomo sing. masco AÉyW

31E}(TELvas; aor. acto nomo sing". masco Ef(T£LVW

32.ava S'aVTWV aor. acto gen. plo masco avaSaLvw

33A.tYO\iTES preso acto nomo plo masco A8YW

431
432
xx
90 90
La respuesta se Con base, en el análisis y el borrador de tra'ducc~ón, ,prepare una buena
encuentra después traducción dél pasaje.
del #92.
l'
91 I 91
. Analice la forma en que Valera (respuesta, #90) traduce cada uno de los
26 viendo (le) particípios d~l pasaje.
gerundio
Definición de la construcción
andM Traducción (Cp. #85)
infinitivo .

cUciendo 261.6ÓVTE:f; ;
gerundio ltE:PLltCXTOtjVTU
AÉYOVTE:-f;
27cUuendo
gerund~o

28lleApOncUó
verbo coordinado
con verbo principal ~
30 •
29 deA cencUendo SAOW\i
gerundio ap¡;á~EVO,
AÉYW\i
30 al Vell
infinitivo
comenzando
gerundio
cUuendo
gerundio

31 ex.tencU:endo
gerundio

32<subiellon
orac. subordinada

33eUuendo gerundio

92 . _ I .. 92
De los doce participios del pasaje, 6cuantos traduce Valera por medlo del
ocho gerundio en español?

Respuesta al #90, Mt. 14:26-33. Compare sj traducci6n con la de Valera


(1960) :

26y lO<l CÜ<lúpulO<l, viéndole andM Mblle ~ mM, <Se .tu1lbaMn, cUuendo:
¡Un nan.tMma: 'Y cUellon voceA de miedo. ¡PellO en <Seguida JeAtU leA ha-
bló, cUuendo: ¡Tened áYúmo; yo <soy, no .teYháM: 28En.tonceA le lleApOncUÓ
Ped1lo, y cUjo: SeñOll, <si elleA .tú, manda qu~ yo vaya a ti <soblle lM aguM.
29y él. cUjo: Ven. Y deAcencUendo Ped1lo de .fa bMca, andaba Mblle lM
xx
agu.a!.>palla -Ur. a JuÚ6. 30PeJto a.t VeJt e.t 6u.eJLte vúnto, t.u.vo rrn.edo; /jco-
menzando a hu.nCÜJL6e, cUo vocu, cUuendo: iSeFíott <lá.tvarne! 31M momento
JuÚ6, ertencUendo .ea mano a!.>M de é.f. /j .te cUjo: iHombtte de poca 6e!
¿Pott qu.é: du.da!.>te? 32V cu.ando e.t.tO<l <lu.b.[eJton en .ta bMca, <le ca.trn6 e.t
v.[ento. 33Entoncu .tO<l qu.e utaban en .ea bMca v.[n.[eJton /j .te adolLMon,
cUuendo: VettdadeJtarnente eJtu H.[jo de V.[O<l.

93 93
Al igual que en este pasaje, la traducción de Valera emplea también en el
pasaje anterior (#83) muchos gerundios: siete, en comparación con sólo
dos en la Biblia de Jerusalén. Tal abundancia de" gerundios en una tra-
ducción contribuye a crear un "estilo bíblico" en el lenguaje, muy dis-
La respuesta se tinto al estilo propio de un escrito ordinario en español.
encuentra despues
del #94. El uso excesivo del gerundio hace mas difícil la comprensión del texto.
Por tanto, la tarea del exégeta o del traductor es la de expresar el sen-
tido del participio griego no tanto por medio del gerundio como por medio
de otras construcciones que comunican mejor en español.

Redacte de nuevo su traducción del pasaje apuntando hacia una comunicación


popular, con pocos gerundios.

94 94
Las siguientes palabras nuevas de los dos pasajes deben agregarse a su
vocabulario. Estfrdielas en el #83 y el 88.

tÍVOLYW .&áACXcrcra.
£xSáHw l.WChLOV
Ei;w xpá¡;w
.
EU~ÚS nAoeo\!

Varios verbos muy comunes que aparecen en esas listas se estudia~án en


el capítulo XXI, que trata los verbos contractos.

Respues~a al #93. Compare su traducción con ésta de la Versión Popu~ar.


Las palabras subrayadas traducen los participios griegos.+

26V cuando .t0<l wc.£pu..tO<l .te v.[eJton a.itdM <lobtte e.t agua, <le a!.>u.<ItMi:m,./j
de rrn.edo gtt.f.ta!Lon: - iE<l u.n áMta!.>may-zTjJetto JUÚ6 .tu hab.t6 /j .tu cUjo:
-iTengan vaEott; <lo/j /jo, no tengan miedo! 28Entonce<l Pedtto .te hab.t~
cUjo: - SeFíott, <1.[ eJtu tú., má:ndarne -Ur. <lobtte e.t agu.a ha!.>ta don~á<I.
29V JUÚl.> .te cUjo: - Ven, Pu.u. Pedtto entoncu b~i6 de.t bMCO /j comenz6
a CarrU.nM <lobtte e.t agua palla -Ur. a donde utaba JUI16. 30PeJto a.t daMe
cu.enta de.ea 6u.eJtza de.t v.[ento, t.u.vo rrn.edo; /j corno comenzaba a hiinCUJí6e,
g!L.f.t6: - iSá.tvarne, SeFíO!L: 31M momento, JUÚl.> .to tom6 de .ta maYlO /j .te
cUjo: - iQu.é: poca 6e tienu! ¿Pott qu.é: ducon6.[a!.>ter-a2Cu.ando e.t.tO<l <lu.-
b.[eJton a.t bMCO, <le.ca.trn6 e.t v'[ento. 33Entoncu .tO<l qu.e utaban en er
bMCO <le pu.<l.[eJton de ttocU.t.ta!.> de.tante de JUÚ6, /j cUjeJton: - Ve veJta!.> eJtu
e.t H'[j o de V.[o<l.

433
434
xx
+Un participio,pleonástico
versículo 30. ,t
se ha omitido en esta traducción: AÉyWV, del

95 I 95
En todo este capitulo nuestro tema ha sido el participio aoristo. Cabe
ahora volver a preguntarnos por qué el partitipio griego se manifiesta
tanto en tiempo aoristo como en tiempo presehte. Puesto que nuestra lengua
tiene un solo gerundio, la idea de tiempo en! el participio griego es una
.' .• I . 1
nueva categor~a y requ~ere una atenc~on espec:La .

Vuelva a leer el #1 antes de completar el trltajo a continuación.

q.ura1;:ivo El tiempo gramatical del participio expresa II aspecto 'de la acción. En


el participio presente la acción es de aspedto (durativo/indefinido).
En el participio aoristo el aspecto de la a¿ción es (durativo/indefinido).
indefinido

El tiempo gramatical del participio indica Jambién la rel~ció~ de tiempo


entre la acción participial y la acción del ¡verbO principal.
La acción del participio presente es (anterior/simultánea) a la del ve~-
simultánea
bo principal. .
del p~ticipio aoristo
l'
I
anterior La acción es (anterior/simultánea) a la del verbo
principal. +
+La excepción a,esta regla se repasará en el #98.

96
II 96
Los participios en el pasaje del #88 ilustran el significado del tiempo'

presente - durativa
gramatical. I
Por ejemplo, el participio ~:É'wv de .Mt. 14:30 (#88~ .es de tiemp~ presente
.
LM v-úLdM UatLaban y por tanto expresa una aCClon duratlva: PeÜJto .6e ó~jaba el'!el v~en.to.
rj ma.6.t)uWa.n.tal> ca- Es también una ,acción simultánea con la del verbo principal: Mientnah ~e
6<1.6 • ó~jaba el'!el v~en.to tuvo ~edo.

simultáneas Analice -de esta manera los gerundios ~Aa~oucraL y E~L6EL~vú~EvaL en


Se p!te.6en.tMol'! Uo- Hch. 9: 39 (#83). Son de tiempo .,-- __ -~I!_
y por tanto expresan acción
tLal'!dorj mO.6tJtal'!do (durativa/indefinida): LM v~udM I
,[M CO.6M. Estas acciones .son (anteriores a/ simultáne1ds con) la acción del verbo
principal napÉqTncrav:

97
I
I 97

indefinido
El participio HC<Tc<S<Í,de Mt. 14:29 (#88) es' de tiempo aoristo y por tanto
. expresa el aspecto (durativo/indefinido) d¿ la acción. Traducimos esta
anterior
acción como (anterior a/simultáne? con) la facción del verbo principal
PeMo (primero) ,spcs'<ÍTnosv: PeMo I .
bajó del baJtca rj
(luego) c..ami.nó
.6ob!te ,[M agW16.
98 1 98
Cuando el participio aoristo se encuentra en una misma oración con un verbo
xx
principal también en aoristo, las dos acciones pueden ser simultáneas.
aoristo Lea de nuevo el #21.
aoristo
simultáneas En Mt. 14:30 (#83), el participio áp~á~EVOS es de tiempo y el
verbo principal Expai;e:v es de tiempo Podemos entender la
Pe~a, al ~amenz~ relación de las dos acciones como : PedJto _
a huncWu,e, gJU;t6.

99 99
Se ha mencionado de paso el participio futuro. Vuelva a leer el #53 y
luego traduzca el versículo a continuación.
~poaxuvÉw, ~poaxuvnaw, ~poae:xúvnaa: ado~

Sub~ a ] eJtU6 at€n avÉBnv ~poaxuvñawv e:L~ 'Ie:pouaaAn~. (Hch. 24:11)


pakaada~. .

100 100
REPASO - El análisis del participio

Para poder entender el significado de un participio es imprescindible poder


reconocer su tiempo y voz. También hay que saber definir su caso, número,
y género para atribuir la acción al sustantivo o pronombre con que con-
cuerda. Para asegurar su conocimiento de estos puntos, repase ahora toda
la tabla del participio aoristo, analizando la formación de cada tipo de
aoristo en las tres voces. Luego compare las formas con las del parti-
cipio presente del capitulo XIX.

Los verbos en -~L- forman su participio aoristo de voz activa con la vocal
del tema verbal. Repase las fo~mas de estos participios en el #49.

'Parecidos a aquellos participios son los de otros verbos como YLvwaxw y


-SULVW +'. Repase su forma participial en el #46.

Después de un estudio cabal, analice los siguientes participios.

La respuesta se
encuentra después . ,
1- e:L~OVTe:~
TieTTlpo Voz Caso Núm. Gén. la parte fundamental

.del #101. 2. E:Pxó~e:VOV


--- ---- -------------
3. ~ope:UÓ]le:vos:
4. CxltoxPL0e:LS:
--- ---- -------------
5. xcnaSaLvw
--- --- -------------
6. Sa~TLaávTwv
--- --- -------------
7. 6Lóclaxouaa --- --- -------------
--'- ----- ------------
8. altOaTe:AAo~ÉVOU~
9. ÓLÓOÚS; , -------- ---- ---- -------------
10. óCóaX;)ÉVTES ---- ---- ---- ------------

+Este tema verbal se encuentra solamente en formas compuestas como


avaBoLvw y xaTaBaLvw.

435
i
I
I

I
!
'+36
I
i
! xx
101 101
REPASO - La traducción del barticiPiO

El participio griego admite varias traducCionLs en español.


I

1. Tal vez la rngs paralela sea la traduccióJ con un gerundio.


1 .

1.1 Cuando el participio expresa acción dimultánea con la del verbo


principal, se traduce con el gerundid simple.

13AÉ1tWV TO\) a\l81..10\l Ecpo13ñ.en.


,J
L6o.v'TE~
" "
aUTO\) ETcxpcXx-&nOo,v.
V-Lendo e.l vÚV!.to .tuVO m£edo. vi6l<,ro:re . . . H .tuJtbMon.

1.2 En el caso del participio


,"-¡-l
aorlsto, se usa e gerun lO compuesto
d'
cuando se quiere expresar la anterio~idad de la acción partici-
pial. (Cp, #13.)

naTctSa~ altO TO~ ltAOLOU 6 ITÉTPO£ ltEpL£1táTnOEV


Hlill.<,endo de!>c.endido de.l bMC.O I c.amtn6 • • .

2. En muchos contextos el participio se traduce mejor con una oraClon


I
subordinada. El tiempo en que se pone el
verbo que traduce el par-
ticipio depende tanto del tiempo del participio como del tiempo del
verbo principal. I
2.1 Participio presente 1
2.11 Participio presente con verbo principal en presente: tiempo
presente en la traducción del pArticipio.

60UAEÚOVTE, T~ ~E~ 6c6doxouoc TJU' &v~pw,ou,.


Po~que ~~ven a Vio~, enóeffan alto~ homb~e6.

2.12 Participio. presente con verbo pJincipal en un tiempo pasado:


tiempo imperfecto en la traduccIón del participio.

SAÚWV TOV ¿¡VE~OV É~oSTÍ~n.


Cu.a.ndo vúa e.l vieV!.to tuvo m£edo.
I
2.2 Participio aoristo
2.21 Participio aoristo con verbo
I
principal en un tiempo pasado:
tie~po pretérito (cp. #2) O plu~cuamperfecto
tradu~ción del parti~iPiO. I (cp. #11) en"la

xaTuSas . . . UEpLEuaTnasv • • .
Cuando de!>c.endi6 . . • c.ami.n6 .1. .
Cuando hlibla. de!>c.endido . . • c.am'¿n6

2.22 Participio aoristo con verbo


I
principal en tiempo presente:
tiempo perfecto en la traduccióA del participio. (Cp. #18,)
I
EüxapLaTo~~Ev áxoúaavTES i
Vamo~ gMC.ÚU. poJu¡ue hemo~ oUO
xx
3. Cuando el participio expresa acci6n simultánea (cp. #95, 98), puede
traducirse con la construcci6n al + el infinitivo. (Cp. #21.)

SAÉ~~VT£~ TOV XÚPLOV Éxápnoav.


Al VeA lit Sei'ío1t <le 1tegoc.i..jaJwYl.

Vuelva ahora al pasaje del #88. Revise el tiémpo de cada participio y :


defina también el del verbo principal al cual acompaña. Luego apunte las
varias traducciones posibles, según el esquema de traducción del partici-
pio que acabamos de repasar.
Posibles traducciones
Participio Tiempo Vbo •.principal tiempo del participio

26 ':SÓVTES aor. aor. viendo; cuando vieAol1;


al VeA

AÉYOVtES
La respuesta se
encuentra después
del #102.
27 AÉyWV E:AáAnO£V

29 MettetS"S 1t£pL£1tchno£v

30 SAÉnWV

A£YWV ÉXpei.;£V

31 btT£t:'va~

437
"3B
xx
32 avcxSáv1"WV

33

.
npOOExúvnaav
-1-
Respuesta al #100.
la parte
Tiempo Voz Caso Núm. Gén. fundamental
1. ELlt6vTE$ aor. acto nOID. p1. masco ) ...Éyw
2. EPXÓ\lEVOV preso medo ac. sing. masco EPXOjlctL.
(vbo. def.)
3.

TCOPEVÓJ.lEVOS; preso medo gen. sing. masco ltOPEÚOJ.lCXL
(vbo. def.)
aor. paso nomo sing. masco
(vbo. def.)
5. }(CXTCX¡3CXLVWV preso acto nomo sing. masco xcxTa8aLVW
6. Scx1tTL.odvTWV aor. acto gen. p1. masco Sané¡;w
7. 6L.6áaxoucra. preso acto nOID. sing. fem. 6LÓácJ}tw
8. áltOaTEAAOJ.lÉVOU~ preso medo o ac. p1. masco cXn:OOTÉAAW
paso
9. ÓLÓOÚ$ I preso acto nomo sing. masco 6é6w~c
10. "6L6a.X-5ÉVTE$ \ aor. paso nomo p1. ~asc. éLOeiOJ{W

102 I 102
, REPASO - El genitivo absoluto

La construcción ~enominada genitivo absolutolconsta de un participio concor-


dado con un sust"antivo o pronombre+ en genitfvo que, realiza su acción, con-

y el>tI1ndo pJtel>en-te
mucha mu.tUtu.d ...
oración. I
junto que no tiene función alguna dentro de la estructura gramatical de ia

habló poJt mecüo Lea de nuevo los. #57, 58 Y 60 antes de traducir el versículo a continua-
de una pilJtábola. ción en las maneras indicadas.

POJu¡ue el>taba
pJtel>en-te ••• ¿UUCÓUTOS 60 OXAOU 'OAAOV (Le. 8:")
habló ...
o Con gerundio:
Cuando el>taba
Con oración
subordinada:

+£1 pronombre puede ser tácito.

Respuesta al #101.
Posibles traducciones
Participio tiempo Vbo. principal tiempo del participio

26 1tEp L,1teXTothlTct preso aor. c.aminando; que c.mrú.naba;


c.amin.aJt
XX
>..ÉYOVTE:!; preso E:Tapáx0n aor. cüuendo¡ IJ dee£an
27 AÉywv preso EÁdAnos\) aor. cüuendo¡ IJ dee£a.
28 CmOHpL..¡}£t.:~ aor. ELnEV aor. co rU:eI.>tando¡ co rU:eI.>:t6
29 }(ctTcxSá~ aor. 7tEp L.E mXT nasv aor. Habiendo del.>cencüdo¡
Cu.ando habJ.a del.>
cencüdo
30 8AÉnWV preso É~o8TÍ(¡n aor. Viendo¡ Al vVt¡ Cuando vúa.
áp~d~EVOS aor. i'"pa~EV aor. comenzando¡ al COmenZM¡
cuando comenz 6
AÉyWV preso £xpaE;Ev ao!'. cüuendo¡ IJ dee£a
r
31 £}(T£¡;va~ aor. E1tEAáSETO ao!'. extencüendo¡ al extendVt¡
IJ extencü6

32 ával3ávTwv aor. EMónaoEv aor. Su.biendo¡ Habiendo ~u.bido¡


Al ~u.biJ<.¡ Cu.ando ~u.biVton¡
Cuando habJ.an ~u.bido

33 preso npOOE"ÚVnOav aor. cüuendo¡ IJ dee£an

------------01"'0'"3t---.L----------.L---------!--------.:---T10ñ'):J.,-
RESUMEN - Vocabulario

Es~udie las palabras nuevas de este capítulo hasta lograr el dominio de


este vocabulario frecuente del N.T.

aYYEAOS, -ou, m: meMajVto,' ánge.£.


ávcoTn~c: (ávd + LOTn~c) levan-tM, leva.n-taN..e,Jtel.>U.cUM
avoLYw, avoL~w, &vÉw~a,&vE~x~nv:ab~
Búo: do~
€XCXaTO~, -u, -ov: eada uno
É"8dAAW, É"8aAW, É~É8aAov, É~E8ATÍ(¡nv:(É" + 8dAAW) echM 6u.Vta
ÉVTOATÍ, -ñs, f: mandamierU:o
i'~w: 6u.Vta, a6u.eJta
Éncycvwo"w: (Énc + yCVWO"w) conocVt, compJtendVt, JteconocVt, llegM a
conocVt
EUAOyÉW, EUAOyTÍOW, EUAáynoa: bendeciJ<.,alabM
-n~,f: m~
%á>..aaaa,
L~dTCOV, -ou, n: pJtenda de vel.>~, (pl.) Jtopa
•IoúB"s, -", m: Ju.dá., JU.dM .
"pd,w, "pd~w, i'"p,,~a:gJtLtaJt
OÜTW~: a6.(
ó~~aA~ó~, -00, m: ojo
1tAOCOV, -ou, n: b~co, banca
1tOÜ~, no6ós, ro: p~e
crw~a,-aTO~, n: cu~po
~W~,~WTÓ$, n: luz

439

. ..,
I
I

440 l
I
I
xx
104
PRUEBA
I 104

1. oL &YYE>..O~TOU 'Iwdvvni 8>..~ÓVTE~xaTa Tñvl .&d>"acrcrav


Ea>..E~avTOV~
~a*nT?t~ CxtJToUa:vaBat:vovTa~ E~~ TOV TtAOLOV..
I

2. xnpu~dVTWV TWV aTtocrTóAwvTtáVTE~ oL &V6PE~1 STtLOTEucravT~ 'IncroU


La respuesta s"e avot:yovTE~ Ta~. xap6t:a~ aUTwv TtPO~ TOV xúp~ov.
encuentra en el
apéndice V-20.

3. aTtOXP~*EL~ ElnEv, EA*ETE £~OL.

, ,,,, ••.• ,,"\,,1 , ','


4. ExBcx>"wvE~W 1'OU~ TtOVnpOU~ o aTtOcrTOAO~ npt;:rtTO
6~6acrxE~v TOU~' XCXAOU~.

5. TtOPEU~ÉVTO~ TO~ 'IncroU EÚ~U~ oL 6úo ypCX~~bTEL~ &vacrTávTE~ Elnov


T~ ACX~ AÉYOVTE~. crwcra~TOV Aaov ECXUTO~ 61 *EO~ n~wv £6WXE n~tv T&~
£VTOAá~.

• "'~ -,.,1 -
xx
PA~TICIPIO AORISTO

Voz I"edia
Hasculino Femenino Neutro
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
.
npo(JEu~á~E\lO,
AORISTO
10

1,

.
Masculino Femenino Neutro
Singular Plural Singular Plural Singular Plural

YEVÓllEVO£

AORISTO
20 ,

1I


Voz Pasiva

~
Masculino Femenino Neutro
Sinªular Plural SinO'ular Plural Singular Plural i_

ltL.OtEU.!JE.LS;
l!
,
I
~
i
,J
xx
EL PARTICIPIO AORISTO
..
Masculino Femenino Neutro
Singular Plural Singular Plural Singular Plural

TtLOTEÚaas; ~ TtLOTE:Úaaaa TtLO'TEüOCtV

AORISTO

.
.
/

Masculino Femenino Neutro


Singular Plural Singular Plural Singular Plural

O:1tOa,,[,£LAa~ 0'1tocrT ELAetao. eX1tOOTEt>.CtV

AORISTO

L. Y N.

11asculino Femenino Neutro


Singular Plural SinlSular Plural Singular Plural

AaSol" AaSoü,,,, AaSé"


AORISTO

CAPITULO XXI

1 1
En los dos capítulos anteriores hemos observado que el participio griego
participa tanto de la naturaleza del verbo (tiene tema verbal; tiene tiempo
y voz) como de la del adjetivo (tiene caso y género). Como adjetivo, cen-
cuerda con algún sustantivo o pronombre (que puede ser el sujeto tácito de
un verbo conjugado) de la oracion en que se encuentra. Dicho sustantivo o
pronombre es el sujeto de la acción del. participio.

Cualquier adjetivo, inclusive el. participio, se coloca, en relación con el


sustantivo al cual califica, en una de las siguientes posiciones.

Posición atributiva: dentro del conjunto artículo-sustantivo

ó ay~o$ Aaó~ o Aao~ Ó ay~os


el ó anta pueblo

Posición predicativa: fuera del conjunto artículo-sustantivo

o Aaos ayL.OS oyL.OS o Aaós


-- el pueblo óa.MO

Hasta ahora, hemos visto al participio solamente en posición predicativa


(Cap. XIX y XX).

T1:CXpÉaTnaa.v • a~ xnpcx~ XAaLovaa~ xa.L ETI:~6E~XVú~Eva~


S e pJte.óe.ntaJr.on .f.a.6 v.úLCúi6 UOJtaJ1do y moót.!W.ndo •

Esta posición predicativa autoriza una traducción con gerundio o con ora-
ción subordinada de tipo circunstancial (cp. XX-l0l).

El adverbio conjuntivo que introduce la oración circunstancial se escoge de


acuerdo con el sentido del contexto .

.f.a.6 v.úLdaó, poJu¡ue UoJtaban y mOó-tJu:tban


c.uando UMaban y mOóbtaban
Ú UOJtaban y mOó:tJr.aban • •
aunque UOJtaban y mOó-tJu:tban

Los participios también pueden ocupar la posición atributiva, pero en esta


posición la fuerza del participio cambia. Ya no expresa una circunstancia
de la acción principal de la oración sino una cualidad del sustantivo al'
cual califica. Es decir, actúa más como un adjetivo.

Participio en posición atributiva:

Én T~,ópy~, T~,Épxo~Évn, (1 Ts. 1:10)


de .ea. -Uta (*v.i.nlendo) ven1deJta
Es obvio que el participio griego en posición atributiva no admite la tra-
ducción con gerundio. En el caso del participio Épxo~Évn~, podemos tradu-

441
4-42
XXI

cirIo por medio: de un adjetivo derivado del verbo ve~: ven£d~a.


En el -ejemplo s:iguiente el verbo v..i...vlJL también tiene un adjetivo derivado:
v'¿vú.nte. +
Complete la tr~ducción.
Participio presente de r;áw v"¿vÁ.Jt: r;i'iiv,. r;WV'TO~~ etc.'
NOM:OLo¿, lo¿, v,¿-
vúnte;., 6 vi.emo6
..
nllEt:£" OL
~
r;W'VTE:$ ," ••
..
apTl:<xynaollE-5a..
~
~:l Ts. 4:17
)

MJr.eba;tado6• _________ ~-6eJtem06 MJr.ebata.do6


+El adjetivo v'¿v'¿ente es en su origen el plticiPiO presente del verbo
v'¿vVt, al igual que él participio griego ¡;¡¡l'

2 Son relativamente pocos los verbos en españll que tienen un adjetivo deri- 2
vado como ve~d~o o viviente, y aun estos rdjetivos no son idóneos como
traducción del participio griego en todos s~s contextos. Por ejemplo, del
verbo de;.,eendeJt se ha formado el adjetivo de;.,eend,£ente, pero éste no sirve
para traducir el participio xaTaSaLvw del iersículo siguiente.

ODTO$ eGTCV 6 aPTOS: ó EH TOÜ oúpavoü HaTaSa~vwv. (Jn. 6:50)'


. *E6te e;., e£ pan de;.,eend,£ente de£ ue£o:.
El m1ico recurJo que tenemos para tr~ducir Itales participios en poslclon
atributiva es ~a oración subordinada de tipo adjetivo, que, como el tér-
mino indica, f~ciona como un adjetivo que Icalifica al sustantivo.

E6te e;., e£. pan que de;.,uende de£ ue£l .

El padlte v'¿vúnte Traduzca en el:versículo siguiente el participio que está en POS1Clon


. me env,¿6. atributiva, primero por medio del participio presente+ y luego por medio
(o: El v'¿v,¿eYLte de una oración subordinada adjetiva.
Pa.d!r.e... ) (Jn. 6:57)
El Padlte qu.e v'¿ve
me env,¿6. Con p~rticipio presente: ________ ~----_me env,¿6.

Con oración adjetiva: mi env,¿6.


-------+-----
+Cp. #1 nota.

3
3 Observe en el versículo anterior que el paJtiCiPio sWv ocupa la misma POSi_
ción atributivki que ocuparía un adjetivo. ¡por tanto, cumple una función
adjetival.

• N ,particip~o, PO~ic~ón atr~b~tra ,Adjetiv~ 'o' ~YN.o'r


~ naTnp o: o naTnp o ¡;wV o ay~~o, naTnp o: o naTnp ~~~~~~v~"
e£ v'¿v,¿eYLtePa.d!r.e-- e£. buen Padlte
El Pa:d!ieque v'¿ve
XXI

Con esta poslclon contrasta la posición predicativa, en la cual el parti-


cipio no se traduciría ni con adjetivo ni con oración adjetiva sino con
gerundio u oración circunstancial.
Posición predicativa
o naTnp ~mv EL~ TOV aLmva
eR. Pa.d!l.e, vIVIendo plVUl -I-£empJte
eR. Pa.d!l.e, poJtque v-£ve pMa. úempJte
El participio de la locución siguiente está en posición (atributiva/predi-
atributiva cativa) .

4 4
La oraClon subordinada adjetiva que se emplea para traducir el participio
griego en posición atributiva comienza con un pronombre relativo como que,
ER. Pa.d!l.e que me el que, qu-£en, eR. elLa.£..
env.w+ •••
Traduzca la locución final del #3 por medio de una oración subordinada ad-
es de
+nÉ)lq,", jetiv?o Tome en cuenta el tiempo del participio griego al conjugar el ver-
tiempo aoristo bo en español.

5 .5
¿Cuál de las siguientes locuciones se traduce eR. pan que de-lcend-£6 deR. c-£eR.O?
b.

Si usted escogió ao,


vuelva a estudiar
el #3.

6 6
(en sus prop~aspa- ¿Por qué es la locución b. la que se traduce eR. pan que de-lcend-£6 deR.
labras) c-£eR.o?
Porque en" la b. el
participio está en
posición atributiva,
la cual autoriza una
traducción con ora-
ción'adOetivao
7 7
ER. pa.n, a.R. de-lcendeJt ¿Cómo se traduciría la locución a. del #5 ?
deR. c-£eR.o ..•
o:
CuandO}
PoJtque eR. pan du-
cend-£6 deR. c-£eR.o •••

443
444 XXI

8 8
La locución participial puede incluir complementos de varias clases.
Por ejemplo, en las locuciones del #5 aparlce el complemento circunstancial
bt TOÜ oupcxvo'O.
Apunte el complemento directo del participio que aparece en el último
)lE ejemplo del #3.

9
9
Un adjetivo
. l.
puede sustantlvarse por a ornlSlon
1._ del sustantivo al cual modi-
fica.
Adjetivo sustantivAdo
6 aycx-&o~ avnp o
aya{]ó~
e.t buenhOmbJte e.t bueno
El participio de posición atributiva, como a.djetivo que es, también puede
sustantivarse ..
Participio sustantivado
..
• I
o ltL.O'T£úúJV
e.t J cJtet{el'Lte
lque cJtee

Traduzca el ve~sículo .
. CXl.WVLO£", :-O\>: e..teJmO (las formas masculinas también se emplean para
calificar a los ~ustantivos femeninos)
")llÍ": de C¿eJtto, en veJtda.d
Ve ueJtto, de ueJt-
;to o¿, cUgo l' e.t que (Jn. 6:47)
Mee tiene v-£da.
e:teJtna..
10
I 10
Traduzca el versículo. TPwyl: c.omeJl., mMtiCiVt
nt.:vwt nt:o]J<:u .•, ~nLO": bebeJt
El que come m-£ , 1,.
cMl'te lJ bebe m-£ o TPWYWV ~ou 'InV aápxcx xcxt 1t~VWV ~ou TO CXL~CX EXEL l;wñv aL.WVLov. (Jn. 6:54)
¿,angJte tiene v-£da. . I
e:teJtna..
11 l 11
En el versículo anterior un sólo artículo o sirve para sustantivar los dos
TPWYWV y ltLVWV participios - y i

12
II 12
El participio sustantivado puede darse también en otros casos.

Complete la traducción del versículo.

TOÜTO óÉ ,EO"TLV TO ~£Anlla TO'O ltÉllq,avTós; llE~ Lva.ltaV o


I Que ;todo lo que
XXI
E6;tae6 la vofun- 6É6wxÉv ~OL ~ñ anoAÉcrw E~ aÜTo~ CXAAa avaaTñaw aUTO
:taddel que me me ha dado no p,£~da yo nada 6'£noque lo ~e6uc£;te
env'£6,.00

8V T~ 8crxáT~n~£P~o (Jn. 6:39)


en el d[a p06~~O.

d 13
Al traducir siguiente tome en cuenta la posición atributiva o pre-
el trozo
dicativa de cada participio. De esa definición depende su traducción

"e~v, "ewvo" m: e:t~da.d (Ee, TOV "ewva = p~ 6'£emp~e)


áAAnAwv, áAAnAoL" áAAnAoo,: (pronombre recíproco) uno a (de, p~)
o~o, l06 u.n06a (de, p~l l06 o:tM6
áno~vñaHw, ano~avo~~aL, anÉ~avov: mo~
SpwcrL" -EW" f: eom-£da
6L': = 6Lá
éáw (éw), éncrw,Eéncr,,:v'£v~
Ha%w,: eomo, a6¡ eamo
~ax€tvo~: = xaL EXEtvo~
Ka~apvaoú~: Cap~aúm
~áxo~ac: pel~, d,£6cu.:tU!.
nócrc" -EW" f: beb'£da
~aYECv: v. Écr{}LW

52'E~áxoVTO oov .po, áAAnAoO,a) oc 'Ioo6aCoL A£YOVTE" ITw, 6úvaT"L OOTO,

,<"
n~vv ~
60uVCXL

TDV

aapxa
,~
aUTOu
<"
~aYE~V;b) 53E 1: nEV T
ODV
,<"
aUTOv$
"
o
~
Inaovs,

.:Allnv á\lTlV AÉyW Ullt:V, Eav l1n epciyrlTEC) TT1V oápxcx TOV u~oü TOO aV{}PWl[OU

xatd) l[~nTEC) aUTOÜ TO alllCX, oux EXETE ~wñv EV ECXUTotS.e) 546 TPWYWV

.., ..' •• T" ••• , •• 'i ,


llOU TnV aapxa HaL llLVWV llOU TO aL~a EXEL ~wnv aLwvLov, xayw avaOTnOW

aUTOV T~ EoXdT~ n~Épq. 55ñ y&p oáp~ ~ou áAn~ñ~ EOT~V SPWOL~, xaL TO

at~a ~ou aAn~ñ~ EOTLV nóaL~. 560 TPWYWV ~ou Tnv oápxa xaL nLvwv ~ou

TO at~a EV E~OL ~ÉVE~ xayw EV aUT~. 57xa~w~ anÉoTELAÉV ~E o ~mv naTnp

xayw ~w 6La TOV naTÉpa, XOLd) Ó TPWYWV ~E d)H~xEtVO~ ~ñOE~ O~. E~É.

445
446
XXI

580ÚlÓ~ EcrT~V o apTO~ o É~ TOÜ oupavoü MaTaSd$~ ou xa~w$ £~ayov oL

nUTÉp£$ xa~ anÉ0avov. o TPWYWV TOÜTOV


I
TOV aPTOV SncrEL EL$ TOV ULWVa.

159T~~T~ E~nEV EV ouv~ywy~ óLóclo~wv EV K~~~pl~oú~. (Jn. 6:52-59)

La respuesta se
encuentra después a)En la traducción del pronombre recíproco, la preposición que le precede
del #18. se coloca entre los dos miembros de la- locución en español: lo.6 u.n.O.6 c.on
.eOJ.¡ obr.M (o: e.n.:tJte.J.¡.[) • .1 '
b )El infinitivo expresa propósito (cp. XII-lO).

c)Una forma del subjuntivo que la gramáticalgriega requiere en esta cons-


trucción. Se traduce con el indicativo: J.¡~ no ~om~ ••. ~ be.b~.

d)Recuérdese que H~L admite varias acepcionL: y, ;f:amb~én, ~, a6-WUÁmo,


aun, ma6. En algunos contextos indica sikplemente el comienzo de una
oración.

e)Pronombre reflexivo; cp. XVIII-6i.

---,-----,,-----,------.,.1;;14
--------'----------~.+1-------------:;14;:-
Posición atributiva El trozo anterior contiene un gran número de participios, la mayoría de
54ó TPWYWV ... nUL ellos en poslclon atributiva. Subraye todo~ los participios en esta posi-
":.nLvwv ción, los cuales se han tráducido por medi~ de oraciones subordinadas de
566 TPWYWV ... xaL tipo adjetivo. Señale también dos particip~os en posición predicativa.
nLvwv
576 ¡;WV n~TTíp
6 TPWYWV
586 ... H~T~~cl,

Posición predicativa
52,ÉYOVTE,
59óLócloHWV
15
15 I
546 TPWYWV nLVwv En la lista de participios en posición atributiva (respuesta #14) indique
566 TPWYWV nLvwv cuáles están sustantivados (cp. #9).
576 TPúÍywV
586 H~T~~á"
6 TPWYWV
16 16
En el #13, el versículo 54 termina con una expreslon de tiempo: en e..e a.etimo
d1.a. En la redacción griega no hay ningún vocablo equivalente a la palabra

I
en de la traducción, sino que el mismo caso dativo de la locución TQ ÉaXáT9
n~Épl' expresa la idea de tiempo.

El caso dativo. puede usarse para una expresión de tiempo, sin el empleo de
preposición alguna.
XXI

Traduzca el versículo.
v (en). e.t pJUmeA
dCa de lo~ áz~o~ Hac ,~ npw,~ n~Ép~ ,WV &,v~wv ... AÉyoúaev au,~ aL ~a~~,aL au,oü
le <Ü.cen~u.6 cU6ú- (MI'. 14:12)
P tU'. o~
o. o
áuinM _ _

17 17
El pronombre recíproco &AAñAWV (cp. #13) existe, naturalmente, sólo en
plural. Carece de nominativo.

Gen. &nñAWV (la~) uno~ de (lo~) a:tJto~


Dat. "nñAoes; (lo~) unM a llo~) o:tJto~
Ac. "ÚñAOÚS; (lo~) unM a ¡lo~) O:tJtM
Al igual que en los sustantivos, el caso mismo del pronombre recíproco
puede bastar para indicar cómo debe traducirse en español.

Indique el caso y la función del pronombre recíproco en el versículo siguien-


te.

"anáaaa~E "AAñAOÚS;EV ~eAñ~a,e &yé~. (1 Ca. 16:20)


Saludao~ unM a o:tJta~ con un buo ~a.nto o

acusativo
Caso
complemento directo

18 18
Traduzca el versículo.
SeAv,[o~ ¡lit. ~eA-
vid) unM a o:tJtM (Gál. 5:13)
POItme<Ü.ode.t amolto
+Repase el significado de óea seguido de este caso (XVIII-20).

Respuesta al #13.

52A6'[ que cU6c.u:Uan en:tJte ~,[ IM judCo~ <Ü.uendo, "C6mo puede €-6:te daltno~
~u caltne palta comeA?". 53En:tancu JUIÚ> lu <Ü.jo: "Ve ueJt:to de ueJt:to a~
<Ü.go, ~i no comé..u la Caltne del Hijo de.t Homblte ni bebé..u ~u ~anglte, no
:tené..u vida en vo~o:tJto~. 54El que come mi Caltne y bebe mi ~anglte tiene
vida e:teAna, y yo lo ltuuU:talté en e.t ú..U:{modCa; 55poJtque mi caltne u VeA-
dadeAa comida y mi ~anglte U veAdadeJta bebida. 56EI que come mi caltne y
bebe mi ~anglte peJtmanece en m.[ y yo en éL 57Como me envi6 e.t Pad!te que
vive, y yo vivo POIt e.t Pad!te, M~mo e.t que me come aquél :también viv,{,Jtá
POItm.[. 58U:te U e.t pan que dUcen<Ü.6 de.t ue.to, na como comie!ton IM
padltu y mu/t,{,e!ton. El que come u:te pan viviltá palta ~iemplte". 59E~:tM co-
~M <Ü.jo eMeiú:mdo en (la) únagoga en CapeJtnllÚm.

447
448
XXI

19 19
Traduzca el versículo. ~ÉAOS, -OUS, n: m£embJta

Sama¿, m£embJta¿, (Ef. 4:25)


u.l'!a¿, de a:tJta¿,.

20 I • 1 20
A menudo se emplea una preposlclon con el pronombre reclproco, como en as
locuciones a continuacion. Puesto que la rehiprocidad se expresa en espaftol
con dos miembros' (una¿, ••• a;tJz.a¿,) la preposibión se coloca entre las dos
partes en la traducción.

~ET<ÍnTÍAWU una¿, ca I'! o;tJz.a¿,


E1"S <ÍnTÍAous una¿,~~ a:tJta¿,
paJta

Traduzca el versículo. xpncrTós, -Tí, -ó,,: baJ1dada¿,a


~:a}bal'!dadaM¿' (Ef. '1: 32)
a a:tJto¿,.
cal'! .

21
En el trozo del #13 aparece una locución
I
parecida
a las anteriores:
21

• ahAnAOU~.
KPO~ ',' Consta d e una preposlclon
." .1 e 1 prono mbre reclproco,
mas • y po-
demos traducirla como las del #20: (la¿,) u.nah cal'! (la¿,) a;tJz.a¿,.
Sin embargo, el español también permite otr4 construcción, sinónima de
aquella, que incluso se parece más al griego;: e.ntJte.!:J1...

Muenda uno¿, a Complete la siguiente traducció~ empleando lls dos maneras.


a:vl.o¿, " ,
e::-&o.U'I.la.crCX\l, AEYOVTE.£"
o" CXAAnAOUs;'
1tpO~
,l.
TLS;I apa
;'jo'
o TOS; e:OTL\I (Lc. 8:25)
Muel'!da el'!:tJte ¿,.(. ¿,e maJtav.¿uMaJ1, "¿'Qrliél'! e¿, M.:te ... ?"

22
II 22
Hemos definido la pos~c~onatributiva .del adj'etivo y del participio con re-
ferencia al conjunto artículo-sustantivo (c~. #1). ,

¿Cómo se define la posici6n de un particiPid que califica a un sustantivo


sin artículo o a ún pronombre (que nunca lldva artículo)? Por supuesto,
dicho participio no se encuentra en la posidión atributiva tal como la hemos
definido. No cabe tampoco en la definición ¡de la posición predicativa, es
decir, fuera de+ conjunto artículo-sustantivo, puesto que no hay tal con-
junto. En estos casos aparece simplemente JI pronombre (o el sustantivo
carente de artículo) y el participio. rocalal lector decidir si el parti-
,
cipio funciona como adjetivo (con.la correspondiente traducción mediante
oración adjetiva) o si funciona de manera circunstancial (traducción con
oración circunstancial).
XXI

El siguiente versículo contiene dos participios concordados con el pro-


nombre oúóe~s:.

ouóeLS; En~SáAwv Tñv xetpav En' apoTpov Mat SAÉnwv ELS; Ta ón~aw
EÚ~{TO, ~crTLV T~ SacrLAEL~ TOU ~EOU. (Le. 9:62)
"Nad.ie polt.iendo .ea. mano <lobJte el aM.do IJ mútando haua a.tJuíI, M
d.igno dil !tuno de V.io<l.

En este contexto entendemos que los participios califican al pronombre y


que la mejor traducción los transformara en una oración adjetiva.

Complete la traducción.
. .. pone <1 U mano en
el aM.do IJ múta ha- Nad.ie que
CÚ1 a.tJuíI, , ... ------------------------------
M d.igno de.t !tuno de V'¡O<l.

23 23
Oración adjetiva: El siguiente versículo contiene un participio concordado con un sustantivo
V'¡o a ueA:ta v,¿¡¡da sin artículo: xlípav (calificado también por 'los adjetivos ,"va y nEvLXpáv).
pob!te que ec.haba La posición del participio no esta definida, porque la locución carece de
a1U ... artículo: .SdAAoucrav no esta ni en posición atributiva ni en posición predica-
tiva. Sólo el contexto total de la oración nos puede indicar si se debe
Oración circuns- traducir con oración adjetiva o con oración circunstancial (o con gerundio
tancial: si el verbo principal en esp~ñol lo'permite; cp. XIX-I0l).
V'¡o a ueJtta v,¿¡¡da
pob!te cuando echa- Pruebe las dos interpretaciones e indique cual le parece mas adecuada para
ba a1U el contexto.

Otra: EG6EV 6{ TLva xñpav nEvLxpav SáUoucrav l:'E1::


AÉnm 6úo. (Le. 21:2)
V'¡o a ueA:ta v,¿¡¡da v,¿¡¡da pob!te dO<l moned.Ua.6 .
pob!te echM a1U ...
Oración adjetiva: V~O
La mayoría de los
----------------------------
traductores ha op- Oración circunstancial: V~O
tado por la tra-
ducción con oración ¿Otra traducción posible?
adjetiva. Cp. va-
ri.as versiones
del N.T.
24
¿Por qué en el versículo anterior se usa la forma echaba y no echó para
24 '\
traducir el participio? Tanto ec.haba como echó expresan acción en el tiempo
pasado. Difieren en cuanto al aspecto que enfocan de esa acción:
echaba recalca el aspecto durativo; echó el aspecto indefinido.

Para contestar esta pregunta, hay que analizar el tiempo del participio y
qué aspecto de la acción .enfoca ese tiempo.
presente
durativo SáAAoucrav: tiempo ______ ,.que indica aspecto (durativo/indefinido).

449
450

XXI

25 25
Traduzca el pasaje, poniendo atención a la p0sición de los participios, para
traducirlos o con oración adjetiva o con ora9ión circunstancial (o con
gerundio). Fljese 'además en el tiempo de ca~a participio, para definir
correctamente el, aspecto de la acción y su r~lación con el tiempo del verbo
principal o

"A~~¡¡h;: deuVLto, de veJtda.d


avaSAÉrrw: ("vá +SAÉrrw) levantaA lo~ oj06; 4ecob~ la v~ta
Seo., -OU, m: v£da, ~Uhtento, p40p~eda.d1
ya¡;o~uAáxcov, -ou, n: t~MeJúa. del tempf..o;caja'de lM otí4ertdM •
owpov, -ou, n: otí4enda
AÉ~TOV, -ou, n: monedita
rrEVCxPó., -á, -6v: pob4e, Vlec~~o ,
~EPLcrcrEúw, ~EPLcrcrEÚcrW,E~EPLa¿Euaa: hob~(vt
~AESWV, nAELOV: (adj~tivo, comparativo
nAoucrLo~, ~a, -ov: ~co
I~e
nOAú~) máó

rrTwX6., -n, -6v: pob4e


Ú~TÉp~~a',-aTo.~ n: tíalta,caneVlua, pOlb4eza,m£ó~a
xnpa, -a., f: v~da
La traducción se
encuentra des- l'AvaSAÉ<va~ oc EloEv TOU. SáAAovTa. Eé. TO l"¡;O~UAáXCOV Ta owpa "UTWV
pués del #26.

nAoucrLoU~. 2El6EV 6É TLva xnpav nEvLxpav 8dAAoucrav EXEt AÉnTa 6úo,

3
xac• ECrrEV,
T 'A' 0_ ,.
,nvw, 'EYw '-
U~CV u
OTC ~.'. X~pa "UT "l.. ~ nwxn .'
rrAE1:oVrr"VTWV+' ESaA,Ev'
••

4návTE~ yap oOTaL Éx TOÜ rrEpLcrcrEúovTo~ UUTOV~ E8uAOV E~~ TU 6wpa, aüTn
j
OE: i:x TOÜ úaTEpn~"To. aUTií. rrávTa TOVS':OV qv E1XEv
qw~
i'S"AEV. (Lc. 21:1-4)

+Caso genitivo' después del adjetivo comparaL,vo; úsese la palabra qu.e en


la traducción de la locución.

26 r------ 26
Apunte aquí los participios del- trozo anterior. Defina su posición y la
consecuente construcción gramatical que se én~lea en la traducción.
I
Las posiciones son atributiva (cp. #1), predicativa (cp. #1), o ambigua '
(cp. #23). La traducción que corresponde aira posición atributiva es la
de la oración a:djetiva (#2). La posición predicativa admite, según el con-

1. •AvaSAÉ<va.
texto, la traducción con oración circunstanbial,
.
gerundio o infinitivo
, (#1).

Pos. predicativa Tipo de construcción gramatical


Posición en la traducción
Trad. gerundio o
infinitivo 1.
XXI
2. SáUOVHXS;
Pos. atributiva 2.
Trad. oración ad-
jetiva 3.
3. SáAAOVaetV
Pos. ambigua 4.
Trad. oración ad-
jetiva Ccp. #23)
4. nEPLaa£úovTo~
Pos. atributiva
Trad. oración ad-
jetiva

Respuesta al #25.

V levan:tando (al levantMJ lo!.> ojO!.>vio a lo!.> JÚc.O!.>qu.e ec.haban!.>u.J.>0-


nJtendM en la c.aja de lM 0nJtendM. 2V vio a uVLta viuda pobJte qu.e ec.haba
a..e.u dO!.>monec/.£.ta.6, 3tj dijo: "Ve veJtdad o!.>cUgo qu.e uta. viuda pobJte ec.h6
mM qu.e todo!.>. 4Pu.U todo!.> éJ.>to!.>ec.hMon en lM 0nJtendM de lo qu.e lu
!.>ObJtabapeJto éJ.>ta de !.>u.pobJteza ec.há todo el !.>u.J.>tentoqu.e teMa.

27 27
Marque con una x cada verbo Ct.omados del #25) que usted no tradujo en ,forma
igual a la respuesta.

v. 1, 2 sCósv vio
v. 3 £llt£v dijo
"AÉyw digo
Et3CXA£V ec.h6
v. 4 <SetAOV ec.hMon
<SetAS ec.há
Analice ahora los verbos marcados para descubrir a qué se debe la falla
en la traducción.

La respuesta se TiemDo Modo Voz Pers. Núm. la narte fundo Traducción


encuentra después £-~6E:v
del #35. EL.TI:£.V
AÉYW
SSetASV .

SSetAOV
~
SSetAS.

28 28
No es genitivo ab- En el pasaje del #25 hay un participio en caso genitivo: TOÜ n£pLaa£úovTo~.
soluto porque fun- ¿Constituye .este participio un genitivo absoluto? Antes de contestar,
ciona dentro de la repase la definición del genitivo absoluto en el capítulo.XX-57, 58.
estructura grama-
tical de la oración; El participio TO~ nEp~crcrEúovTo~ (es/no es) un genitivo absoluto,
es término ae la porque
preposición EX.

451
452
XXI

29 29
En la oraclón siguiente (tomada del trozo #2q) aparece el adjetivo compa-
rativo nAEtov má6.+ La palabra que le sigueJ návTwv, es el otro miembro de
genitivo la comparación. ¿En cuál caso está? I
n xñoa, • nAEeOU náuTwu ESaAEu.
La v£Uda ech6 mM que ~odo!.>.
+nhEtov es la forma del genero neutro del adjetivo nAELwv, nAEtov, de 3a
declinación (nAEt.:wv, nAELovo£, nAELovL, etc.).

30
I
I 30
La expresión mM, que. se expresa en la oración anterior por medio del adje-
tivo comparativo seguido del sustantivo (el kdjetivo sustantivado) en caso
genitivo. Esta nueva función del caso genitivo se conoce como genitivo
de comparación.

Complete las palabras griegas.

TOÜ }{Upt.:OU Ó lJa~nT;¡>£'"ríOU~EnAEeOU


El CÜ6 c£pU£o pJted£c6 mM,

31' 31
acusativo Después"de identificar los casos traduzca el versículo.
acusativo
genitivo náALU ánÉcrTELAEu &AAOU>~6oÚAOU> nAELOVa.S- TWV npl.lÍTwv. (Mt. 21: 36')'
casos I
Ve nuevo env£6 a I
o:tJto!.>
!.>£eJtvo!.>
mM
qú.e,lo!.>piUmeJtO!.>,
32
I
I ' 32
Hay también otra manera para expresar la idea m<Í6 que. L: partícula ñ+
colocada despué~ de una expresión comparati~a funciona com9 nuestra pala-
bra que. La palabra que le sigue es el segundo miembro de la comparación
y aparece en el ,mismo caso del primer miemb~o.

n xnpa. nAEtov n návTE£ SSa.AEV.


La v£Uda ech6 m<Í6 que ~odo!.>,
)

nominativo ¿Cuál es,el caso de la v£Uda?


nominativo ¿Cuál es el caso de ~odo!.>? I
I
+Cp. l~ acepción O de esta misma palabra. ÚXVI-82)
I 33
33
'Incro\ls Al traducir el versículo siguiente, indique también el caso de las palabras
nominativo subrayadas. '
'Iwáuuns'
(Jn. 4: 1)
nominativo
caso caso
XXI
Jeó Úl> hac.e tj bauti-
za má6 fu úpU£O<I
qu.e Juan.

34 34
Compare las dos palabras subrayadas en la oración •

• . E 8(lA£V

La primera es una forma del pronombre (y adjetivo) OOTO" aÜTn, TOÜTO,


é6:te, é6:ta, eóto que significa , ,

La segunda proviene del pronombre personal aUTó~,aVTn, aUTó,


U, e.Ua, e.Uo que significa , ,

.
35 35
La palabra aOT~, de la oración anterior está en caso genitivo y significa
de'e.Ua literalmente

Respuesta al #27.

Tiempo Modo Voz Pers. Núm. 1<i parte fund. Traduccióc


El6E:v aor. indico acto 30 sing. opáw vJ..o
E:l1tEV aor. indico acto 3a sing. AÉyW dJ..jo
AÉVW pres. indico act. 1" sing. A£YW di.ao
, £8aA£v aor. indico acto 3a sing. 8<ÍHw ec.h
£8aAov aor. indico act. 3a pI. 8aHw ec.naJWn
ERaA£ aor . indic. act. 3" sing. 8<ÍHw echo

.
36 36
La parte sin traducir en el versículo siguiente contiene dos participios.
Como paso previo a la traducción, analice estos participios.

1. 'YVÓVT£, YVÓVTE~ Tnv XáPLV Tñv 60~Etcráv~OL, 'Iá}(w8o~ xat Kn~a~ xat
aoristo activa Ja.c.obo tj Ce6a.6 tj
nomo pI. 'Iwávvnf; .... 6E:i;l'(Xf; e:6wftcxV Ellot ftcxL ScxpvaSi$
ftot..vwv~as;: (Galo 2:9)
masco YL.VWU}(W Ju.an ••• dJ..eJwn la dJ..eótJr.a a m[ tj a BeJmabé en .6eño..t de c.ompañeJ1J...6mD

predicativa
Posición
2. 6oll£ta<Ív Participio Tiempo Voz Caso Núm. Gén. 1a parte (atrib./predic./
aoristo pasiva fund. ambigua)
ac. sing. . lo
fem. 6L6wve
atributiva 2.
. . .

37 37
Complete la traducción del versículo anterior de acuerdo con lo que le se-

453
4-54-
XXI
Rec.onouertdo (Cua.n-
da ~ec.onou~on, ñala el análisis. Emplee el significado para el verbo YLVWoHW.
Al ~ec.onoc.~, Ha.-
b£endo ~ec.onoudo)
fu gMUa. que me
6ue dada., ••.
Nota: Si su tra-
ducción del versí-
culo anterior falló
en algún punto,
compare ese punto
con el análisis del
#36. Pregúnte'se
cuál indicación del
análisis le faltó
tomar en cuenta a
la hora de hacer
la traducción.

38 Toda trad~cció~ se basa.en la "información ~~oporCionada por un cuidadoso 38


análisis de la forma de las palabras (i.e. 61
caso, género, etc. en los sus-
tantivos, o el tiempo, modo, etc. en los ve~bos). Pero también -hay que
tener presente 'la valiosa información que b~indan ciertos fenómenos como

predicativa de los participios. I


la posición de las palabras, comopor ejemp~o, las posiciones atributiva o

Tomando en cuenta todos estos factores, tratluzca el versículo siguiente.


llEGO£:, --n, -ov: meciio
La respuesta se tnp6" -á, -6v: 6ec.o
encuentra después
del #39. e:l1tEV 6E Tí¡i aV6PL Ti¡} ¡;;npav Exovn .. Tnv ¡;(€Lpa, "EYELPE: 'XCXL
crTñ~L+ E~~ TO llÉaov' Mat avaOTa£: EOTn. (Le. 6:8)

+Imperativo ao~isto 2°, 2a persona,


.
slngular'
I
39 39
Complete la traducción del pasaje.

anLOTÉw, , nnLoTnaa: no ~e~


XaXE.LVOL.: "= Ma.l. EXEtvOL.
","aLw: Uo~
nEvilÉw: eó.taJt :tJtM,:te
npwt: en fu ma.~ga.da.
oáSSaTov, -00, n: 6ema.na.;6ába.do

9'AvaoTa,a) 5E np¿é npwTQb) oaSSáToo É~ávn ~PWTOV MapL~ T~ May5aAnv~ ...


a.pMeu'6
XXI

La respuesta se xo:t xAa.LouoLv.d) llno:xELvoL áXOÚOO:VTE~ OTL ~~ Xa.L E{}£.á{}n ún'


encuentra después v-Lve 6ue V-L<l:to
del #40.
(Mr. 16:9-11)

a) Use la acepclon ~e<lu~.


b) Súplase la palabra n~Ép~
c) Emplee la acepción e<I~.
d) Verifique el caso en la tabla del participio presente.

Respuesta al #38.

y cUja al. hamb~e que :telÚa .f.a mano <lec.a: "Leván:ta:te y ¡aam:e en
mecUa" . y {hab-L~ndM e .f.evam:ada1 <1 e ¡aMÓ.
<le .f.evam:ó y J .
Si no acertó en cierto detalle de la traducción, quiere decir que no tomó
en cuenta todos los factores mencionados en el #38. Analice detallada-
mente cada forma en que se equivocó, para averiguar dónde se le escapó
la información necesaria para la correcta traducción.

Es importante que no siga adelante sino hasta haber diagnosticado sus


problemas en el análisis. Si le es necesario, vuelva a repasar verbos y
sustantivos en las tablas de los capítulos XVII y XVIII. Si el problema
está en los participios, repase los capítulos XIX-XX.

40 40
Hay un grupo de verbos bastante comuneS que se denominan verbos contractos.
En estos verbos el tema termina en una de las vocales ct, £., o.
Cuando la vocal final del tem~ se une con la vocal (o el diptongo) de la
desinencia verbal, estas vocales se contraen, como se ve en el paradigma
de áyo:n:áw aman, tiempo presente, modo indicativo.

Tema desinencia Forma contracta Traducción

amM ..
áyaTCct-
ctyaTCa-
+
+
-w
-£.L~
:>
>
áyctTCW
áy(>n~,
ama
ama &'yctTCct- + áyct1t9
amama<l ayaTCO:- +
-EL
-01-l£.V
>
amw ayo:TCa.- + -ETE
> O:yctTCW1-lEV
o:yan:UTE
aman aya.n:ct- + -OUOL
> áyanw(Jc (v)
>
Fijándose en las formas contractas, traduzca ~l paradigma.

455
456
XXI

Respuesta al #39~
9y hab.¿éndOóe ILeóU.cLta.do (o: deópu.é6 qu.e ILeó'!-ccU61, en fu mad!l.u.gada, et
cii:a de fu ó emMa,
p!l..ime!l. apa!l.eu6 p!l..ime!l.O
a lyIevúa Magdalena • • •
10Eila 6u.e Ij (lit. Ijendo aqu.Wa) MUttu6 a .tOó qu.e hab1an eótado eon é.t
m-ientJtM eótabM, tJt.ióteó Ij UO!l.abM. llEUo~ (aqu.eUoó 1, ffiMdo oljeMn
(o: al o£!l.) qu.e v'¿v£a (lit. v'¿ve) Ij qu.e 6u.e'0.ióto pOIL et.ta, no e!l.elje!l.on.

41
I 41
Traduzca las or~ciones.

1. V'¿Oóte ama.

2. AmamOóa nu.eótJto
pa.dJte.

3: ¿Mé amaó, Pe~o?


4. ,LOó
, malvadoó
aman .ea,¡, malaó
ob!Ut6 •

42 '
I
I 42
¿Qué tipo de acento llevan todas las sílabas contractas del verbo ayarráw?
circunflejo

43
43 Analizando las contracciones que ocurren en1 la conjugación del tiempo pre-
sente de áyex.áw (#40), complete la siguiente tabla de contracciones.

Vocal final vocaJ inicial Contracción


del tema de la ¡d'esinencia

1. 2a y 3a pers.
sing. ex + 1" >
2. ex 2. 2a pers. pI.

3. w 3. la pers. sing:
la pers. pI.
3a pers. pI.
; ; l}
ex IV
: +
I

44
44
Supla las formas correctas del verbo
I
ayanáw.

1. EYW CJE.
XXI
.,
------- TOV xúpt-ov TO\! 0EOV ú~wv.
3. a.ycx'ltwot-
3. OL 'ltLOTEÚOVTE~E~~ TOV 'Inooüv TO\)~ a6£AqlOú~.

45 45
La forma ayanaT£ aparece en la conjugación del #40 como 2a persona plural
del indicativo.

Así como en todos los demás verbos la forma de 2a persona plural en tiempo
presente vale tanto para el imperativo como para el indicativo, ayanaT£
también es una forma del imperativo.

,lmá06 (amad I W106 Traduzca el mandato.


a o:tJr.06.

46 46
Puesto que las voces media y pasiva se construyen con el mismo tema verbal
terminado en vocal (ayancx-), la contracción de ésta con la vocal inicial
de las desinencias ocurre también en esas voces.

Complete la conjugación según las fórmulas de contracción del #43.

Voces media y pasiva, tiempo presente


Tema Desinencia Forma contracta

.ayo.tta- +
.+
-01-lo.t-
-£oaL+
> ayanwllaL
ayo.no- > ayanacraL
ayan:,aTcxt-
. aya na-
aya na-
+ -£TaL >
aycxnw~E0cx + -O~8{)"
>
aycx'ltao0E aya na- + -£00£ >
aYCXltWVTaL 1.Y"'''- + -OVTaL >
+Esta desinencia es distinta de la acostumbrada -~ de 2a persona singular,
que es en realidad una contracción de -£oaL causada por la desaparición
de la a.

47 47
Traduzca las oraciones.

1. Et hJ. j o e.6 amado


pO!lel. padJte.

2. L06 CÜ6 úput06


601'! amad06 poJt 6U
Sei'íoJt.

48 48
El infinitivo de tiempo presente también está sujeto a las fórmulas de

457
lf58
I
XXI

contracción. Forme los infinitivos.


Tema Sufijo de inf. Forma contracta Traducción
amM
Voz activa: áycxna- + . -£:\1+
>
Voces media amaMe, <leJt amado
y pasiva:
áyaltcx- + -e::1J0"ciL.
>

+El sufijo es -£\1 en vez del acostumbrado

lf9
lf9
MI. deben lO!> hombltel> Traduzca el versículo.
amM a. <I!L6 pitO ¡:U.M +
}tcxl.' oL av6pEc; ayanCiv 1"1(;,.: É:CX~T~V wc; Ta.
••.yu~a.'CJ{~C;
mu j eJtel> como a. <I!L6 OÜTWC; 6~EL~OUOL.'V

+ cueJtpO!>.
pJto ¡:U.O!> El ÉauTwu ow~aTao o áya,mu Tnv ÉauToO YUlacxa EaUTOV aya,~. (Ef. 5:28)
que ama. a. <lU muj eJt a.
<lI. mi.<lmo (<le) ama..

+literalmente: 1
de <lI. mi.<lmo(<1)

50
I 50
Los verbos contractos manl0fo 18stan 01
contracClónes en las vocales en toda
forma ,verbal que, se construye sobre el tema del presente.+

,. Las formas de aycxnáw ya vistas son todas .de tiempo presente (modos in-
dicativo, imper~tivo e infinitivo). -

Hay un tiempo mas que se forma a base del tema del presente
tiene formas contractas: el imperfecto. I y por tanto

El tiempo imperfecto consta- de los slgulentes elementos: aumento + tema


del presente + ¡las desinencias -OV, -ES;:, etc. (Obsérvese también la -E:[,
contracción de vocales en la adición del aumento.)
Tlempo lmper f ec:to
o o I
Aumento Tema Desinencia Fobma contra~ta Traducción

+, -r1YcXltWV ama.ba.
aya.na- + -OV >
+: aya.na.- + -E, > Ayánas;
r,yáno:
amabM
ama.ba.
+;
+
aycua- + -E
> riyanri}¡JE:v amábamO<l
ayancx- + -OllE\)
>
+' + nYCX1tcx-rE: amábcuA
aycma- -ETE.
> amaba.n
+ aycx1ta- + -OV
> TÍYCtrCWV

,
En las siguientes oraciones aparecen formas de aya.náw tanto en imperfecto
como en presente. Traduzca las oraciones. j
1. El <\anto pueblo
ama.ba. lO<l ma.nda.mi.en- 1. Ó Aaos;:Ó OYLOS; nyána. Ta~ ÉVTOAas; TOÜ XUpLOV.
:tO<l de£. Seffolt. I
XXI

2. ¿Ama el homb~e a
4U heJ1mayw?

3. Yo 04 amaba.

4. ¿AmabM a ;tu mu-


jeA?

5. QUeAemM ctmCl4te.
5. -&ÉAOllEV áya.nüv UE.

+La conjugación en los otros tiempos que no se construyen sobre el tema


del presente es normal, tal como indican las partes fundamentales:
Futuro Aoristo Aoristo pasiva
a.yaTl:r)ow nyánncra nya.m;-&nv

51 51
En las voces media y pasiva del imperfecto aparecen también las formas
nya.nw contractas. Complete la conjugación del imperfecto en media y pasiva,
eAM amado. según las fórmulas de contracción del #43.
, nyaTl:cÍTo
Aumento Tema Desinencia Forma contracta Traducción
eAa amado ,
nycoIwll£0a. E- + a.ya.na.- + -OllllV :> nycxnwllllv eAa amado
éltam04 amadM E- + áyctT[a- + -00 >
nya1tacr.&£ E- + aycxTCcx- + -ETO >
e!UU1>amadM E- + aya.n::a.- + -O\J£.(}a. >
nycncwvTo E- + aya.rca- + -Ea.(}£ >
eAan amadM E- + aycma- + o
-O\) '{' :>

52 52
Traduzca las oraciones en que aparecen diferentes tiempos y modos d~ verbos
contractos en -aw.
~áw: vIv~

1. L04 buen04 amaban


.ea fuz.
2. En U vIv.ónM.

3. Po~queama a OI04, .
e4 amado pM €/":te. 3. OTL ayaR~ TOV ~€ÓV, ayanoTo uno TOÚTOU.

4. Le dIjo: "Tu
lu.j o vIve".

+Esta forma es una excepclon de las fórmulas. Representa la 3a persona


singular del presente, voz activa.

459
,~

460
XXI

53 53
RESUMEN - Verbos contractos en -cxw

Consultando los cuadros indicados, confeccione una tabla de resumen de la


• , ., f
conjugación del ver b o ayanaw en presente e lmper ecto.
I
Tiempo presente 1 Ti'empo imperfecto
,
#40 . #50

I #51
#46

#48

#48

54 54
Además de los verbos contractos en -aw (com~ áya.~w,,~w, y YEVV~W) hay
un grupo grande de verbos en el N.T. cuyo tema termina en -E.
Se conocen como los verbos contractos en -E~.

Las contracciones que manifiestan los verbal en -EW difieren un .poco de las
de los verbos en -aw, porque la COmbinaciónlde la £ del tema con la prime-
ra vocal de la desinencia produce diptongos I distintos a los que se produ-
cen cuando la vocal del tema es cx. En el #f31 vimos las fórmulas para
aquellas contracciones con cx. A continuacirnl otras fórmulas distintas
para las contracciones con E.

Vocal final Vocal inicial Contracción


del tema de la'desinencia
..

{:c} EC

í>
E +

E + W W

E + {~u} t ou
fórmulas a la conjugación del presente indicativo del
_ Al aplicar estas
XXI

verbo nOL.Éw hac~ resultan las siguientes formas.


hago noL.W nOL.otfll€V ha.cem06
ha.cu noc£t, n:OL€i:T€ ha.c.ffi
TtOLW ha.c.e noc£t nOLotfoL ha.c.en
nOLEt:~
TtOLEi: En cuatro de estas formas, sólo el acento indica que ha habido una con-
~aL. tracción de la vocal del tema. Subraye esas formas en el paradigma.

Con diptongo: Dos de las formas del presente muestran su carácter de verbo contracto
1tOLOÜllEV. por el diptongo que aparece entre el tema y.la desinencia. Esas dos
1tOL€LTE formas son y _

55 55
¿,ay hecho Aplique las fórmulas de contracción a la formación de las voces media y
eJtu hecho pasiva.
1l:OLEtTCXL Tiempo presente - voces media y pasiva
U hecho
nOLOÚll€-&a Tema Desinencia Forma contracta Traducción
¿,amO<\ hec.hO<\ nOLE:- + -OllaL > nOLoüllaL
nOL€'CO-&€ n: O'L E:- + -~+ > noc~
¿,a-Í.J.,hecho6 "[OLe:- + -e:raL >
nOLOÜVTaL "[OLE:- + -o]J£~a >
60n hecho6 "[OLE:- + -e:O-8E >
nOLE:- + -OVTCXL >
.+La sílaba fuerte ~ absorbe la £ del tema.

Respuesta al #53, verbos contractos. en -aw.

Tiempo presente Tiempo imperfecto


o:ycnw &.YaltWll€V nyánwv nyanw]J£V
Activa
c.ycm¡i, ciya1tcÍTe: nychas; nyan1iT£
MODO &yan~ &ycnwaL Tryán:a nyá7twv
INDIC
Media y ciyexn:Wl-lCXL &yclltWl-le:-8a nyanw]Jnv nycxnWl-lE:{}a
pasiva áya"[CiaexL áyanoa-8e: nyanw nyan¡¡a~£
ay exn,(h exL a.ycxnr;)vral. riyaTtoro nyo,nwvTo

Activa ciyaTtov
MODO
INFIN. Media y ayanCio-8o,L
pasiva

56 56
Forme de la misma manera la conjugación del imperfecto, tanto en voz activa

461
462
XXI

Voz activa corno en las voces media y pasiva.


E.'JtoL.'ou'V ha.cúi
E:n:O~ELS; ha.úa.ó Tiempo imperfecto - voz aci:i va
E.1tOLE:L ha.úa.
Tema Desinencia Forma contrac1:a
I Traducción
É:n:Ol..OÚllEV ha.ÚilmOl>
EltOLE.t>rE ha.úw TtOLE:- + -O\)
> I
E:1to¡;ouv ha.úa.n l[QLE- + -E, > I
'!tOLE:- + -E > I
Voces "media y pasiva ltOLE:- + -OllE\) > I
É:rcoLoúllnv naL€:- + -e:'TE: > I
eJr.a.hecho nOL-E:- + -O\) >- I
E:1tOL.OÜ
Voces media y pasiva
eJr.a.ó hecho
EnoLEL:-ro TI:OLE- +
+
-o]Jn\) > I
I
eJr.a. hecho ROL£:- -ou
>
E:1tOL-oÚllE~a. 1[OL£- + -ETO > I
éJu:tmo¿, hechol> ltOL£:- + -o]JEllcx > I
E:1tOLELcr%e: 11;OL£- + ~Ea%E: > I
eJr.a.{¿, hechol> ltOLE- + -\)TO
> I
E.1tOLOUVTO
eJr.a.11 hechol>
57 .
I
I ._ 57
Los siguientes infinitivos resultan de la contracClon de la vocal del tema

'liOLELV
con la vocal de los sufijos.
Tema Sufijo
I
Eorma contracta Traducción,
ha.ceJr.
Infinitivo presente,
nOL.ELa%aL voz activa: ltOLE- + -E\)
>
haeeJr.l>e
l> eJr. hecho Infinitivo presente, TtOLE- + -wllcx" >
voces media y pasiva:

58
58
RESUMEN - Verbos contractos
I en -E.W
,
Consultando los cuadros' indicados, confeccilne una tabla de resumen de la_
; •I f
conjugación del verbo 1tOL.€W en presente e lmper ecto.
• I
Tiempo presente I Tiempo imperfecto
(#56)
(#54)

La respuesta se en- Activa


cuentra después
del #59. ODO
NDIC.
(#515 (#56)
Media y
pasiva

I
~ODO
INFIN.
Activa

Media y
pasiva
(#57)

(#57) I .'
I I
XXI

59 59
Consultando el resumen anterior cuando le sea necesario, traduzca las
siguientes oraciones.
1. PecvlO e.am<.naba xaAÉw: Uamait; -invilM
haua JeA Ú6 • &XOAOU~ÉW: .6eg~ AaAÉw: hab.fM, de~
EVAOyÉW: bende~ ~EpL~aTÉw: e~n~
2. Et pueb.fo elLa l;nTÉW: bUl>e.M ltOL.e:w: hac.eJL
bendeudo po~ e.e. p~o-
Úe.:ta.. 1. rrÉTpO~ ltEpL.£ltáTEL. ltpO~ TOV 'Inaoüv.

3. Empez6 a hab.fM a
.fa mul'.ti;tud. 2. 6 Aao, nVAoYEtTo vno TOO npo~ñTn, .

4. BUl>e.ábamOl.>(pMa
nO-60bto.6 m-Umo.6¡+ e.e. 3. np~aTo AaAEtv T~ OXA~.
~UMde V'¿OI.>.

5. LOI.>d.i.6 úpu.f.O.6 4. €1;nTOÚUE~a Tñv ~aaLAEéav TOO ~EOO.


.6'¿guen a.e. Seño~.

6. E.f Seño~ me lia- 5. oC ~a%nTat aXOAOU~OÜaL. TOV XÚpLOV.


maba d-iuendo: "S'[-
gue.me" •
6. ExáAEL VE o HÚPLO~ AÉyWV, aXDAoú.e-EL ~OL.
7~SOm0.6 bendeUdOl.>
po~ e.e. E.6p-Úl-ÜU
SaMo. 7. £UAOyoú~E0a uno TOÜ áy~ou ltVEÚ~aTo~.

+voz media

Respuesta al #58, verbos contractos en -EW.

Tiempo presente Tiempo imperfecto

ltOLW lWLOÜl-lEV E1tOLOUV E:1tOLOUllEV


Activa 1tOLEto;;: ltOLELTE EltOLELS; E1tOLELT£
~ODO TtOL.st ltOLOÜGl .. EltOLEL EltOLOUV
~NDIC.
Media y ltOLOÜl-IaL ltO LOÚlJ E-6'a. e:ltOLOÚllnV . e:1tOL.OÚl1sJaa.
pasiva nOLíJ ltOLELa-&E E1tOL.OÜ E:nOL.ELa-&E
nOL.Et:Ta.L. nOL.OÚVTaL. EnOL.Et:To EnOL.OÜVTO

Activa nOL.E:LV
~ODO
~NFIN. Media y
ltoL.E:ta-&aL.
pasiva

60 60
Otros verbos~ como 6L.~a.LÓW juJti6i~~terminan su tema en la vocal o~

463
464
XXI

la cual contrae con la vocal inicial de las desinencias.


Este tercer grupo de vertos .se conoce como ei de los verbos contractos en
-ow.

Las fórmulas de contracción son distintas de las que rigen para los verbos
en -EW y -aw respectivamente.

Vocal final Vocal inicial Contracción


del tema de la desinencia

o + W > W

o + EC
>
OL

6 + {~u} > ou
, .,

+ ou
o o
>
." Siguiendo el procedimiento de agregar las desinencias' al tema según las
fórmulas (cp. #54-57) complete el resumen de .la conjugación de los verbos
en -ow, usando el verbo ó~xa~ów.

RESUMEN - verboS¡ contractos en -ow


.

Tiempo pres~nte I Tiempo imperfecto


,

Activa
La respuesta se "

encuentra después MODO


del #62. ' INDIC.

Media y +
pasiva

Activa
~ODO
INFIN. Media y
pasiva

+Forma excepcional: 6LXOLOL.

61
61
Traduzca las siguientes oraciones. K>-ilPÓW: UeI'lM, cu.mpUJr.

1. Somo6 jU6ti6~ca-
d06 P0Jt 6 u. gJtaua.
XXI

2. V'¿Of.> jMU6.(ca. a
lof.> que ~een en
Jef.>Ú6•

3. Sed UenM del


Ef.> ¡WU.tu Santo.

62 62
Supla los verbos, según el resumen del #60.

2. 6VKCtLOUV
2. TL£" 6ÚVOTCXL. TOU~ ci].JCtPTWAOU~;
3. ÉüTÍpou
--------a
¿Q.U-<:éI'l puede -jMUMc.aJt lof.> pecadOltef.>?

3. 6 rr€TPOS f~ nAotov
PeMo Ue-na-b-a-el-b-M.-c-o-de pecef.>.

Respuesta al ,#60, verbos contractos en -ow.


. .
Tiempo presente Tlempo imperfecto
: OL.XCtL.W Ol,,>to,LO'ü).lE.V E6L.~aLOUV E:6LXO,LOthJE.v
Activa ÓL1W.L.O'CS; 6L.MO,LOÜTE:+ E:OLX.CXLOUS; E.6LXCtLOthE: "
MODO 6L.1W,t..ot 6L.XCtLOÜOL E.6t..HO,LOU E6LftCXLOU'J
INDIC.
Media y 6LxctLOÜ].Ja.L 6l.-}teH..OÚlJ E>&a E éL >taL OÚlJ nv E.O lo XOLOÚlJE>0'a.
pasiva 6LXa.l.Oi:' 6L.}{O,LOÜcr-5E:+ e6LXCXL.OÜ E6LXa.LOna-5e::
6LXctLOl:J-rCXL ÓL.Xa.L.OUVTaL E:6LXctLOÜTO €:OL xo,L.othno

Activa 6LXCXLOÜV
MODO •
INFIN. Media y 6L.XCXL.ot!cr'&aL
pasiva

+Estas formas sirven también de imperativo.

63 63
Los participios de los verbos contractos manifiestan una contracción de vo-
cales en la sílaba inicial de la desinencia participial.

Participio presente, voz activa

Verbos contractos en -aw.

Masculino Femenino Neutro


áyanwv - aya.nwoa. ayanwv
&y(mWVTO~ ayanwollf; a.ycmwvTo~

465
466
XXI

a.yaltWV'TL &yaltwalJ
etc. etc.

Verbos contractos en -E:W.

ltOLWV TtOLOÜaa ltOUOÜV


TtOLOnV'TO~ ltOLOÚan~ TtoJoÜV'TO~
TtOLOUV'TL nocoú,,~ ltOJOÜV'TL
etc. etc. ehc.

Verbos contractos en -ow.

6L1tcxdi3v 6L1tCXLoüaa. 6L1tCXLOÜV


1.' -aw: 6L1tCXLO~V'TO~ 6L1taLOÚOn~ 6LhcxLOÜV'TO~
6L1tCXLO~V1"L • 6L1tCXLOÚO~ 6LhuLOUV'TL
-E:W: ti (nom. etc. etc. ~tc.
sing. mase.)

00 (todas las
demás formas)
1. Subraye la vocal o el diptongo que resultl de la contracción
en cada clase. de verbo contracto. I de vocales

."'ow: lo mismo
que en -E:W
2. Los verbos contractos
de la desinencia participial.
en -aw llevan la vocal
I. en la sílaba inicial

3. Fuera de. su forma masculina en el caso nominativo, los verbos contractos'


2. -aw llevan w en -£w y -ow llevan el diptongo ed la sílaba inicial del parti-
cipio.
3. -E:W y -ow
llevan 00
64 I 64
Las sílabas características del participio presente.en voz activa (cp. #63)
aparecen también en las voces media y pasivd:

-aw: ayalt~~E:VO~, -n, -ov


-E:W: ltOLOÚ~E:VO~, -n, -ov
-ow: 6L1taLOÚ~E:VO~, -n, -ov

Compare estos participios de los verbos contractos con el participio común


En lugar de.la -0- -n,
ltLO'TE:Ui~.E:VO~, -OVo

de las desinencias
participiales, el ¿En q~é .difieren los participios contractos del participio común?
participio contrac-
to tiene la vocal
-w- o el diptongo
-ou-.
65
65
Como se ha mencionado I
(#50 nota) los verbos. contractos se conjugan en forma
normal en todos los tiempos que no' se basaJ en el tema del presente.
Las partes fundamentales de los verbos cont~actos más comunes se presentan
a continuación. Observe en todas ellas+ Id
vocal larga en la penúltima
sílaba.
XXI

Aprenda ahora este vocabulario, que es de mucha importancia para la lec-


tura del N.T.

Verbos contractos en -aw.


áya~áw, ayannaw, nyánnaa (fut. paso ayann*ñao~aL):~
~áw,~ñaw,Esnaa: viv~
(En cuanto a su tiempo presente el verbo opáw, o~o~aL,E~6ov v~
pertenece a este grupo.)

Verbos contractos en -£00.


axoAou~ÉW, axoAou*naw, nHoAoú*naa: heguiA
EÚAOyÉW, SÚAOynaw, EúAóynoa: aeabaA; bende~
énTÉw, énTnaw, EénTnoa (fut. paso énTn~nao~aL): bU6eaA, deóeaA
xaAÉw, xcxAÉaw, ExáAnaa, EHAnBnv: ltama4
AaAÉw, AaAnaw, EAáAnoa, EAaAn~nv: hablaA, de~
napaxaAÉw: (.apá + xaAÉw) llamaA,f exho~, eonóolaA
REPLnaTÉw, EEPLncxTnaw, EEPLEnáTnaa: anda4, camina4
nOLÉw, nOLnaw, sEoLnaa, (fut. paso nOLn*ñao~aL): hac~
~oSÉo~aL, ~oSn~nao~aL, ---, E~oSn~nv: ~em~

Verbos contractos en -000.


6LxaLów, 6LxaLwaw, E6Lxaéwaa (fut. paso É6LxaLW~nv): jU6tiÚieaA
nAnpów, nAnpwaw, ÉnAnpwaa, E'Anpw~nv: llenaA, eurnp~

+menos xcxAÉaw

66 66
1. aoristo activa ¡Analice los tres participios. aVTLAÉyW: opon~e, eont!l.l1de~
nomo pi. masco SAaa~n~Éw: blMÚemaA, inó~aA
predicativa é~AO" -ou, m: ee£O

2. presente pasiva L6ÓVT€~a) 6e oL 'Iou6atoL TOU~ OXAOUS E~Añcr~ncravb)~ñAOU xat


dato pi. masco o aVTÉAEYOV Toe, ú.o
ITaúAou AaAou~ÉVOL, SAao~n~oUVTE,. (Hch. 13:45)
neutro, atributiva
a) de opclw.
3. presente activa b) aoristo pasiva de .é~nAn~L: lleni1J1.
nomo pI. masco Posición (cp. #1-3)
predicativa Tiempo Voz Caso Núm. Gén. atributiva/predicativa
1. L.ÓÓVTE:S;
2. ACXAOU1..If£VO L s;
3. SAao~n~OUVTE,

67 67
Y viendo lo~ jud£o~ I Traduzca el versículo anterior en forma bastante literal •
.tal> mu..ttUudeó,
Úu~on lleno~ de
ee£o lj eon-tJta.deÚ<1n+
lM eMM diehM po"-
PI1blo,blM Ú eml1ndo.
+tiempo imperfecto
¿Lo tradujo así?

467
468
XXI

68
68
La siguiente tra-'. Ciertas construcciones griegas, si se traducen literalmente, hacen difícil
ducción provee un la comprensión del versículo, por cuanto ns:>s:o'ogi~os naturales del, es-
buen modelo para que pañol. En el versículo anterior dichas construcciones son las siguientes:
evalú~" la suya. los gerundios v~endo y blM¡)em~da
el plural IM mu.tü.:tud~
LO<I j UCÜOl> , a.e VeJt la voz pasiva ¡)ueJtonUenal>
a..la. mu.tü.:tud, l> e el neutro Plural} D.. J'. /...
Y voz pasiva uw C.O.6a.6 lVl.l':.n.u..o
Ueruvwn de env.úüa.
y eontnadec£a.n ¿an
blM ¡)emúL6 a. C'LlIlJ'l.ta Transforme su traducción de manera que exprese las mismas ideas del griego
Pablo dec.£a.. pero por medio de construcciones más idóneas len español.
(Biblia de Jerusalén)

I
I
69
Analice las formas subrayadas. .
I .
69

a\ia~ciw: (a\ici. + ~ci,,) !Lev~vÁJL


, ; , l Ü '.
ano~v~aMw, ano~avo ~aL, anE~avov: mo~
• ~, l
nOTE: en un ~empa
I
£y~ 6~ E~wvl XWPL~ vó~ou EA~oúon~f 6£ Tñ~ EVTOAñ~
nOTÉ' A a~ap~La
a\i8~naE~ÉyW 60 an8%a\iO\i. 4 (Ro. 7:9-~O)
~a parte
(Pers. y Núm.) o (Caso, Núm., Gén.) fundo Traducción
,Tiempo Modo Voz
1.

2.

3.

4.

La respuesta se encuentra después del #70.

70
70
¿Con cuál palabra concuerda el participio del versículo anterior?

., "oa
la parte
(Pers. y Núm. ) o (Caso Núm. Gén. ) fundo Traducción
Tiempo Modo Voz
"/ •• !,,,,
1. imuerf. indico acto la sin~. ~
2. aor. parti- acto gen. sing. fem. I
e;PXO]1aL v~~endo, a.e ve~,
I "j"n
ciuio
3. aor. indico acto 3a sing. I a\iar&w !Lev~v~6
4. aor. indico acto la. sing. I &.no~vTÍoMw ma!L£

,
, ' ,
XXI

71 71
Es un genitivo ¿Qué sentido tiene el caso genitivo de la locución EA0oúcrn!; Trh; E'VTOAñ~,?
absoluto: ~o tiene
función dentro de la
estructura gramatical ,
de la oración. -------------------------------------

72 72
Vo v~V~ ~in ley en Traduzca el versículo del #69.
un tiempo. Pvw
cuando v~no el man-
damiento, + el pecado
fLev~v~6y !Jo moJlL
+0 Al ve~ el m
73 73
Analice los tres participios subrayados.

El.: -6-<..
ÉVOLHÉW, ÉvoLHnaw, ÉV~Hnaa: (Év + OéHÉW) v~v~ en, hab~
1. aoristo activa é~orroLÉw: (é~oV ~eJt v~v~ente + rroLÉw) v~v~6icaJt
gen. sing. masco ~vnTós, -n, -óv: moJttal
eYELpw atributiva Ol.xÉw, ol.xncrw: vivi4, hab~

2. aoristo activa EL 6£ TO nVE:ü~a ToD EYE:LpavTo~l TOV 'Incroüv EX VEXPWV O~}(E:LEV Ú~CV,
nomo sing. masco o EYE:Lpa~2 TO\! XPLOTOV tH VEXPWV ~~onoLñcr£L xaL Ta 0vnTa aw~aTa
EYELpW atributiva ú~wv 6L.á TOO EVOL}(OÜVTo~3 aUTOÜ nVEú~aTO~ EV u~Cv. (Ro. 8:11)

3. presente activa Posición+


gen. sing. masco Tiempo Voz Caso Núm. Gén. la parte fundo atributiva/predicativa
£VOL,}(Éw 1.
atributiva 2.
3.

+Cp. #1 - 3 en caso necesario.

74 74
.S~ el-up.úU-tu del Traduzca el versículo anterior.
que leva.nt6 a JUÚ6
de lM IlUWM v~ve
en vo~otJto~, el que
leva.nt6 a ~~o de
lo~.muWM v~v~M-
cMéÍ tamb~énvuu-
:tJr.o~e.ueJtpo~ moJttalu
pOfLmeMo de ~u 8-
¡WU..tu. que habda en
vo~o:tJr.o~.

469
470
XXI

75 75
La palabra s.ubrayada viene del verbo EnL~t.:~~I~~. Defina qué forma es.+
y Atía aa, - n " J.. £.engua
tncTl:~nIlL: (hé + Tl:~nIlL)-émponett
.po~n'EúW: pho6etizatt

HaL ÉKL~ÉV'O, ao,ot, 'o~ rraúAou XEtPa,If1A~E ,0 ,vE~lla 'o aYLov t.'
participio aoristo, mhO\k, tAeXAOUV Te: YAwcrcraL~ ~a'L EnpOqJTÍn:uov. (Hch. 19: 6)
pasiva, genitivo,
singular, masculino tKL~ÉV'O,: I
+Consulte el XX-49 en caso necesario. l."

'[OU IlaúAou
76
¿Con cuál palabra concuerda EnL~£vTo~? .
I 76

No tiene función ¿Cómo funciona esa locución en la,oraci6n? I


dentro de la es-
tructura de la ora-
I
ción; es un geni- ,
tivo absoluto.
77 I 77
Y hab.U:ndo£.U Pab£.O Al traducir el versículo del #75, redacte el genitivo absoluto primero en
-impuuto .tu. ma- forma literal y luego con una construcc{ón ¡más natural al español.
nM •••
Cuando Pab£.o hab£a
puuto 1.>0
btte eU(}!>
£.a!>mano!>, VAJ-W e£.
E!>p-úútu. Santo I.>Obtte .

eUO:6, !f hab£.aban en
£.enguM '!f ptto 6 etiza- I .
ban.
I
78
Señale cuatro participios en el versículo.
I 78

&yvoÉw, ---, nyvénaa: no conocett, ~gnottatt


,.&vaYL vúÍaHw: (&vá 1+ yL vúÍaHw) £.eett
Ha,oLHÉw: (Ha,á OLHÉW) hab~ r
lW. TOL}t O\jVT E ~
a.YVOTÍcrClV'[e:~
. oL yap XClTOLXOÜV'[e:s; EV 'I£poucrClAn~ }taL o~ apxov'[e:s; aVTrnV TOO'[OV
cXvaYLvwcr}t'a0£va~ áyvoñcravT£~ xaG Ta~ qJwva~ 'TWV npo~n'[w~ 'Ta~ XaTa nav crdSSaTov
xpt.:vav'[~s; &v~YLvwaHoIlÉva, Hpévav'E, tKAnpwaav. (Hch. 13:27)

79 79
Analice los par~icipios.
Posición
Tlempo Voz Caso Núm. Gén. atrlbutlva/predlcatlva
1. }tCXTOL}(OÜVTe:~ ___________ 1_
. __ _ 1 _
2. &yvonaav,£,
3. a.Va.YLvwcrxo~£vas; . 1_
4. xp~vavTe:s; __ 1 -,-

La respuesta se encuentra después del #81.


XXI

80 80
La siguiente es una Al traducir el versículo del #78 tome muy en cuenta la posición de los
traducción literal; participios, como también las siguientes notas.
la transformación a
construcciones más TOÜTOV: Se refiere a Jesús.
castizas se da en cpwvd~ : ~wvñ admite la acepción pa£ab~.
las notas. xctTd: Seguido del acusativo, puede ser distributivo; en este
La6 habUam:u de Je- contexto no se traduce.
JuL6at<l:n lJ <lu.6 gobeJt- Usese la acepción condenan; súplase el complemento
nam:u, ,no cono uen- directo le.
ao 1) a éJ,;f;e (a Je-
É1tAr1PWoav: Súplase el complemento directo la<l (refiriéndose a T~,
<1ú:6 ), IÚ £0..6 pata- ~wva,). Usese la acepción cu.mp~.
b~a<I de lO<l P~S9e;f;a<1
que <IOn lúda<l
cada <1ábado, 3) £0..6
cu.mpt£eJt~~ conde-
nándole.

l)po~ue no le co-
noueJton
2) que <1e .teeit
3) ;f;oda6 lO<l <1 ábada6
4 ) at condenAAte
81 81
RESUMEN

En este capítulo los principales puntos nuevos son los siguientes:

1. El pa~ticipio en posición atributLva, el cual se traduce con una


oración subordinada de tipo adjetivo.
Distinga bien esta posición, con su traducción correspondiente,
de la posición predicativa. #1-7.

Podemos representar esquemáticamente la distinción entre las dos


posiciones en la forma siguiente.

Posición Función en la oración Traducción

Predicativa Expresión circunstancial Gerundio


Oración circunstancial
Infinitivo

Atributiva Adjetival Oración adjetiva

2. El participio sustantivado. #9-12.

3. Expresiones de comparaci5n. #30-33.

4. Verbos contractos.
Verbos en -aw: #53

/, 471
XXI

Verbos en -EW: #58


Verbos en -000: #60
Participios: #63,64

Asegúrese de que puede traducir el verl)o contracto en cualquier


tiempo. I
Repase bien estos puntos antes de pasar a la prueba final.
I
Respuesta al #79.
Tiempo Voz Caso Núm. Gén. ,
I
átributiva/predicativa
1. preso acto hom. pI. masco I atributiva
2. aor. acto nomo pI. masco I predicativa
3. preso paso ac. pI. fem. I atributiva
4. aor. áct. nomo pI. masco I predicativa

82 82
RESUMEN - Vocabulario

El resumen siguiente incluye todos los verbos contractos que aparecen 80


veces o más en el N.T.a) I
ayaxáw, ayaxnaw, nyáxnaa (fut. paso áya~n0ñao~aL):aman
a,oAoo~ÉW, a,oAoo~na~, n,oAoú~naa: Qeg~, aeompa~
aHTÍAwv, -oc" -00,: uno a oJ:Jto, lM unOQ a lOQ oJ:JtoQ
a~TÍv: de 0LeJ¡j;o, en vVtdad
axo~v1axw, &no~avoü~aL,&nÉ~avov: mo~
I
YEvváw, YEvvnaw, ÉyÉvvnaa, ÉYEvvñ*nv: engen~, d~ a luz
YAwaaa, -n" f: lengua. I
6e.ae6w, 6e.aewaw, o6e.aéwaa, o6e.aew~nv: pon~ en .ea debida ~e.ta0L6n
eon V.tOQ, dec1.MM juJ,:to, jU1J:U{¡ieM
80AOyÉW, 8oAoyTÍaw, 8oA6ynaa: bende~, ~bM
¡;:áw, l;;TÍaw, El;naa: ~"¿v..iJL I
énTÉw, énTnaw, oénTnaa, (fut. paso énTn~TÍao~ae): bU1JcaA;.p~~; deQeM
ñ: (en comparaciones) que; (otros conte*tos) O
.a~w,:como, de .ea man~ que
. xaé: /j, -1:ambié:n,ni, M.£m.i,6mo,aun, mM
I
xaAÉw, xaAÉcrw, ExáAnaa,'ExAñ~nv: ttam~,¡nv~
AaAÉw, AaATÍaw, oAáAnaa, oAaATÍ~nv: hablar, de~
~Éao" -n, -ovo medio, que eQta en medio
épáw, o<j>o~ae,81:60v, w~~nv:b) v~, ObQVtvM, p~e&~
I
napa.aAÉw, ---, nap8.áAnaa, nap8'An~nv: JwgM¡ a.ten.tM¡ eOnQoW
n£p~naTÉw, n£p~naTñaw, EEPLcnáTnaa: andw.l, cami~
nt.:vw, E1Ú,OV: bebeJL
ltLOlJCn., I
nA8éwv, nA8eov: (adjetivo, comparativo \le nOAú,) mM; mayo~
nAnp6w, nAnpwaw, onATÍpwaa, onAnpw~nv: .t.tenM¡ cump~

1tOL£W, •
nOLT)aw, "
e1tOLT)Oct, (f ut. paso nOLn{}nOO1JCH
' • .. ) : h a.c..eJr.
XXI

a)Excepciones: Ó~HU~ÓW y EUAOyÉW, que son menos frecuentes.

b)El verbo opclw no sigue la pauta de los demás verbos contractos en


la formación de los otros tiempos.

83 83
PRUEBA

1. oL AOAOUVTES Év áAAñAO~S áHOAOu~ñooua~ TOV avópu TOV ÓÓVTU OUTOL~


TOV apTov.

La respuesta se
encuentra en el
apéndice V-21.

3. oL ÉA0óVTES ELS TO 8unT~o0ñvo~ nÚAoyoUVTO uno TOÜ npo~ñToU TOÜ


HUAOÜVTO$ EL$ TO ovo~o TO~ 0EOU.

473
CAP rTULO XXII

1 1
La palabra subrayada en el versículo siguiente es un pronombre relativo.

TL~ £crT~VOOTOS Ss AaAEL SAaa~nVLas; (Le. 5:21)


¿Q.U£w M é.6.te que habfu b.ta6üem.¿a.6?

El pronombre relativo introduce una oración subordinada de tipo adjetivo~ la


cual califica a un sustantivo o pronombre de la oración principal.
¿A cuál sustantivo o pronombre califica la 6ración subordinada que habla
b.ta6 üemia.6 ?

2 El sustantivo o pronombre calificado por lalóración subordi~ada r~lativa se 2


llama antecedente de"1pronombre relativo. el versículo anterior En
OOTOS
antecedente es el .. del pronombre relativi

3 3
El pronombre relativo cumple una función grLnatieal dentro de la propia
oración subordinada.

En el versículo anterior~ os es el sujeto dll verbo de la oración


subordinada.
I 4-
nominativo
4-
Como todo sujeto, OS está en caso I
5
I . 5
El pronombre relativo reproduce el género YI' número de ~u antecedente.
masculino singular Como el antecedente OÜTO~ es de género y numero , el
pronombre relativo, o~
también lo es.

6 6
que El pronombre relativo o~ se traduce con la palabra

7
7 -l"
81eña e en el verS1CU o slgulente un pronombre
l. relatlVO .

•E~wvr¡aav oOv TOV av%pwnov 1:. ó EUTEPol


' 1" o, 11 v TU~ Ao,.
' (Jn. 9:24-)

8 8
Traduzca el versículo anterior.
EntoneM UamaJr.on ÓEÚTEpO,., -a, -ovo ~egundo (1:. ÓEUTÉpOU una ~egunda vez)
una. ~egunda vez al TU~AÓ" -ñ, -óv: ciego
hombtLe que. vr.a ~wvÉw, ~wvñcrw, E~wvncra, UamaJr.,etamaJr.
ciego.
XXII

9 9
O£;: En el versículo del #7, ¿que función gramatical cumple el pronombre relati-
sujeto del verbo vo O£; en la oración subordinada?

av0pwnov: En la oración principal, ¿qué oficio desempeña aV0pwrrov?


complemento 'directo ------------
10 10
nominativo El pronombre relativo 0$ está en caso pero su antecedente
acusativo av{}pwn:ov está en caso --------
--------

11 11
El pronombre relativo puede estar en cualquier caso, según lo exija la
sintaxis de la oración subordinada en que se encuentra. El pronombre mani-
fiesta los diferentes casos y géneros por medio de la siguiente declinación.
Singular
Masculino Femenino Neutro
Nom. o, Tí o
Gen.
<
00 n, 00
<
Dat.
'Ac; 'ov
!! ?
nv 'o!!
Plural
Nom. oc etC" &
< <
Gen. wv (ljv wv
Dat. oC£; <
etC, al!;
Ac. oü£; "
et, &

Al observar la declinación del pronombre relativo, notará que es idéntica a


los juegos de desinencias que se emplean en la y 2a declinaciones. ~Por
tanto, la declinación del pronombre relativo no presenta ningún problema
nuevo de aprendizaje. Lo que sí se necesita aprender es no confundir el
pronombre relativo con los artículos 6, n,
TÓ, 'que son algo parecidos.~
Se difieren, sin embargo, ~n dos cosas, lo cuál permite distinguirlos
siempre:

1. En las formas que se escriben igual, las del pronombre relativo


tienen acento, mientras las del artículo no lo tienen.

Pronombre relativo Artículo


S~ng. Pl. Sing. Pl.
n .o~ a.L n OL. a.L.
2. En las demás formas, el artículo comienza con la letra T. El pro-
nombre relativo carece de esa letra.

Pronombre relativo Artículo


00 n, 00 To11 Tlí, To11
~ ~ ~ Tijí Tij Tijí
etc. etc.

475
476
XXII

ct'"C Identifique en el versículo siguiente un pronombre relativo y un artículo.

. . ..... l' (
pronombre
Trelativo
lJct}(ápL.aL.
01.chaJ.>a1>
ctl.. }(OL.AL.aL. aL. OU)( EYEvvncrO.V.
• .tal> el1.Ólaiia.6 que na engeft<Í!1.a!tan.
Lc.

II
23 :29 )

12 12
TOV nctC6a 'Incroüv Identifique en el versículo siguiente un pron()mbre relativo y su antecedente.
Sv I ov
--1 antecedente E6ó.;ctcrEV TOV naC6ct ctUTOÜ 'Inaoüv U1JEt~ lJEV napE.6W}(ctTE .. ,
(Hch. 3:13)
pronombre relativo 01.0-6g.taJú6ic6 a <Iu. hijo Je1>Ú6a qtÚen va¿,a:t!to¿,a .ta veJtdad ,
el1.ÓlegM;tw •••
.

I
13
13 I
acusativo En el versículo anterior, ¿cuál es el caso del antecedente?
Porque funciona ¿Por qué está en ese caso? I
como el complemento I
directo de É::6ó.;acrE.v.

14
I
I 14

'complemento directo
El pronombre relativo
pero no por la misma razón.
OV está en caso acusativo al igual que su antecedente,
El caso de OV éstá determinado por la función
I
I
del verbo que cumple en su propia oración subordinada! Dentro de esa oración subor-
~
nap£6W}(aTE dinada OV desempeña el oficio de I ' I

I
15
En el versículo del #12 el pronombre relativo está traducido por la pala-
bra qtÚen. Compare el versículo del #1 donde la traducción emplea la pala-
b~a que para traducir el pronombre relativol Tanto que como qtÚen (en estos
I15
I
contextos) son pronombres relativos. Otro pronombre relativo que a veces
se emplea para traducir el pronombre relatiV¡'Ogriego es el cu.a.t (ta cual,
.ta cl.llLt).
que, qtÚen, el cl.llLt
(.ta 'cual, .ta cu.a.t) El pronombre relativo O~, Ti, o admite las siguientes acepciones en español:
I

16
II 16
La partícula ñ tie- En el versículo siguiente aparece una palabra semejante a una de las formas
ne espíritu suave, del pronombre relativo. Es la partícula n,1 que se traduce O en este con-
y el pronombre rela- texto. '¿Cómo se distingue del pronombre re~ativo en caso nominativo, género
tivo ñ tiene es- femenino <ií)? I
píritu rudo. I .

' , , ,
6 E npo~ aUTOU~, UX
O' •- -' I ,....
U1JOOV E.OTL.V ~vwva~
,
Xpovou~ n }(a~pOU~
" .... ou", o'
~
I'~ETO £v ~T,í ,,6é'l £~ouaé'l' (Hch. 1:7)
XXII "

.,
OU~
17
.
Identifique en el vers~culo anterior un pronombre relativo.
17

18 18
Traduzca el,versículo del #16. \

YVWVC1L: repase las partes fundamentales de YLVWOXW


p,i,j O a eliO<l: O%OTO: En caso necesario, cp. XII-71 y XV-28,29 para identificar esta
"No e.ó de Voóo:t!tO<l forma verbal.
ó ah eA £0<1 tiempO<l CÓLO:;:, -o, -ov: p~op¡o
o £0<1 momentoó que HaLpó" -o~, m: momento opontano o de.óignado
el Padlte pUM en XPóvo" -ou, m: tiempo (dunacL6n)
óU plLOpia auto-
Júdad" .

, 19 19
xpóvou~ xat HaLPOU~ ¿Cuál es el antecedente del pronombre relativo 06, (#16)?

20 20
acusativo porque Los antecedentes Xpóvou:;: MaL XULPOU:;: están 'en caso porque
funcionan como com- funcionan ,

plemento directo del


infinitivo yvwVUL.
21 21
funciona como el El pronombrerelativo al;\; también está en caso acusat.iyo, pero la razón de
complemento directo ese caso hay que buscarla dentro de la propia oración subordinada en que
de E-&E:TO •. se encuentra. Dentro.de la oración subordinada, O~$ funciona como

22 22
Identifique un pronombre relativo y defina su caso.

aa%ovÉw: eót~ enáenmo


00 BaaLALxó" -ñ, -óv: ~eal; ofi,{,cial~eal
caso genitivo MaL ñv TL$ SacrLALHO$ OD Ó ULO~ ncr~ÉvEL EV Ka~apvaoú~. (Jn. 4:46)

23 23
SaOLALXÓ:;: El antecedente del pronombre relativo del versículo anterior es el sus-
nominativo tantivo , de caso

L't 24-
Hab~a ciento oáicial Ensaye una traducción dei versículo del #22, usando la acepción quien para
en CapeAYlaum de ,traducir el pronombre relativo.
quien el fújo e.ó:ta-
ba enáeJtmo.
4-77

1>78
XXII

25 25
En la traducción anterior resalta el hecho d que el pronombre relativo oD
tiene valor posesivo.
1
Para traducirlo mas exactamente, nuestra lengua nos
provee un vocablo que expresa el doble valor ¡relativo y posesivo.: .cuya ('.» •

Ha.b-Úl •.• ueJr:to Redacte de nuevo su traducción empleando el p'r'onombre relativo y posesivo ..
oM-Ua.t cuya hija
e;.,ta.ba. en6vmlo~
I
I .

26
26
El pronombre relativo puede estar precedido
I
RO!' una preposición.

Traduzca el versículo. aya<nTó" -nJ -óv: ama.da


EUÓOMÉW, ---J £u6óHnaa~ eomplaCenhe
EJ., te e;., trn: hija
't ~. • t, ., ,. T 'J:.'
amada ell qLÚell OUTO~ EOTLV o ULO~ ~ou o ayaxnTOs, £v ~ £uuoxncra. (Mt. 17:5)
me compfucL

I 27
~: dativo
27
Observe el caso del pronombre relativo
I
y su antecedente en el versículo an-
terior.
antecedente: 6 ULÓS,
nominativo El pronombre relativo ~ está en caso Su antecedente es
, de caso

28 I . 28
En el N.T. el pronombre relativo aparece a menudo sin antecedente expreso.
Funciona, entonces, igual que el pronombre r~lativo español .acompañado del
artículo: el que, (fu que), el c.u.a.l (fu c.u.a.l). etc.

Traduzca el versículo.

El que .110 e;.,.:tá COII- ~a%': = MaTá delante de una palabra que comienza con espíritu rudo
:tJLa. 110.6 otJr.0.6, e;.,.:tá E:OTL, v. (Mr. 9:1>0)
poJt 110'.> otJr.o'.>• I
I ,
29
Las formas del neutro son frecuentes en la
I
cpnstrucción sin antecedente.
29

Pronombre relativo S Tanto el singular como el plural se traduce por la que, la cual.
La que hizo ella.
(&Ita.) '.> eJtá con:ta.do Identifique los pronombres relativos y tradJzca los versículos.
paJta. memoJL.ia. de é.Ua.
~ É<o¿ncrEvaUTn AaAn~ncrETaLEé, ~vn~ó~~vov aUTñ,. (Mr. 11>:9)
Pronombre relati~o ~ memaJu.a;
Le;., cUj elLOII la que
hizo Je;.,Ú6. (Jn. 11 :45)
I
I
+Obsérvese el empleo de la yocal a en este Jerbo de aoristo 2°.
XXII

30 30
El pronombre relativo sin antecedente expreso puede usarse con sentido de
generalización~ tanto en griego como en español. Su empleo en sentencias
como. la siguiente es frecuente.

Traduzca el versículo, empleando una de las acepciones mencionadas en el #28,


o bien el relativo quien.
Ee. que} oo~,WTÓ~, n: o£do, o~eja
Quien üene oId06
paJta obr., o.£ga. (Mr. 4:9)

31 31
El versículo que sigue significa lo mismo que el anterior, pero la cons-
trucción griega es diferente. En el versículo del #30 el verbo OXOUÉTW
un participio sus- tiene por sujeto a toda la oración subordinada relativa 8~ EXEL ~Ta axoúELv.
tantivado (junto En cambio, en el versículo a continuación el sujeto (subrayado) del verbo
con su complemento axouÉTw no es una oración subordinada sino "
directo fuTa)
o EXWV ~Ta á~OUÉTW. (Mt. 11:15)
sujeto

32 32
El participio en posición atributiva se traduce por medio de una oración
subordinada adjetiva (cp. XXI-2), que es en realidad una oración relativa.
Por tanto, los versículos del #30 y del #31 resultan casi iguales en la
traducción.

U que üene OJ.d06 Traduzca el versículo del #31.


o.£ga.

33 33
"Traduzca las oraciones.
1. EL hombJte que
hace 6 u votu.rvta.d
6 vuf 6 atvo .

2. EL hombJte que
hace 6u vofun;(:ad
6 e.Jtá.6 atvo •

34 34
(en sus propias pa- A pesar"de que la traducción de las dos oraciones anteriores es idéntica,
labras) en griego la construccion de ambas es diferente. Defina la diferencia.
La oración 1. emplea
un participio y su La oración 1. emplea
complemento directo

479
480
XXII

(ó nOLWV TO ~ÉAn~a La oración 2. dice lo mismo'pero emplea ~a qonstrucción. _


",holl).
La oración 2. em-
plea una oración
subordinada relati-
va ("6s;nOLE:L TO
~ÉAn~ex ",holl).
-- . ~5
35 ,
Prepare un borrador de traducción (literal) del troz~ siguiente, observando
tanto los pronombres relativos como los dif~I'entes empleos 'del participio.

a~TÉw, aLTnoW, Q~noa: pediA; exig~


8aoTcl~w, 8aoTáow, É8cloTaoa: ttev~
e
E: o E:VIl L: e.ntJr.aJt
£écr.op£óo~exc: (£é, + nop£Jo~exc) ~
ÉA£n~ocróvn, -n" f: L£mo~na
ÉpwTclw, ÉPWTr"Íow, npuhnocx: p!leguYLtaA, pe.cÜ/t
~ópex, -ex" f: puenta
l.£PÓV, -011, n: templo
,0cAéex, -ex" f: v~e~e, e~añaó
~ÉAAW, ~£AArícrw: ~ta!l.a punto de
unápxw: ~eJt (= £é~é)
XWAÓ" -ñ, -ÓV: cojo
WPCXLOS;, -a, -ov.: heJm1oJ.¡o
,
2~aL TLS; avnp XWAOS; É~ ~OGALas; ~nTPos; aUToül únclPXwv €8aOTá~E:TO,

Sv ÉTL%OUV ~a~'a) n~Épav npos; Tnv %úpav Tool ~E:POÜ Tnv AE:yo~Évnv 'npcxLav
La respuesta' se __ ,J

encuentra después • , I • '" ,


del #41. TOU
~ • _ "
CXLTE:LV E:AE:~ocruvn~napa
' "f"!
TwV E:Lon:OPE:UOllE:VW"VE:LS;.TO LE:pO:V. 30S; ~6wv

ITÉTPOV xat 'Iwclvvnv llÉAAovTas;


• •
E:GOLE:VaL
b)
ELS
.1 ..
TO LEpOV
, ..
npWTCX ÉAE:n~ocrúvnv.
(Hch. 3:2,3)

'a) .exTd + acusativo = sentido distributivol cada dLa


b) infinitivo de £Lcr£C~C: e~

36 36
Analice los participios del trozo anteriorj
Posición
La 'respuesta. se TielllDoI Voz Caso I Núm. Gén. atrib./Dred./ambigua+
encuentra después 1. únápxwv T
del #43. 2. A£yo~Évnv T
3. E:¿on:OPE:UOllÉVWV ¡
4. 1.5wv T
5. ~ÉAAOVTex, T
, -

XXII

+Cuando tanto el participio como el sustantivo que éste califica carece 'de .
artículo, la posición del participio no se puede definir ni como atributiva
ni como predicativa, sino que es ambigua.

37 37
Los participios en posición ambigua se interpretan a la luz del contexto.
Si parecen calificar al sustantivo (o al pronombre), se traducirán con una
oración subordinada adjetiva (relativa). Si no, se empleará en la traducción
¡JÉAAOVTa, una oración circunstancial, un gerundio, o un infinitivo. Cp. XXI-22sB.
que. U;(:ablll'l
De los tres participios analizados como de posición ambigua (#36), ¿cuáles
se traducen con una oración adjetiva (relativa)?

38 38
Oración circunstan- El tercer participio de POSlClon ambigua, ~ówv, pued~ traducirse de las tres
cial: maneras indicadas en el #37. Ensaye las tres.
eUllI'ldo v-to .•.

Gerundio: v-te.l'ldo

Infinitivo:
gl- VeA •••
39 39
1. acusativo singu- Analice tambien los dos pronombres relativos.
lar masculino ávnp
Caso Núm. Gen. Antecedente
2. nominativo sin- (v. 2)
~u~ar masculino (v. 3)
avnp

40 40
La respuesta se En el pasaje anterior hay varias construcciones cuya traducción literal no
encuentra despues produce una 'buena redacci6n en español. Red~cte ahora una mejor traducción
del #44. del trozo.

41 41
Se ha visto que el caso del pronombre relativo está determinado por su función
dentro de la oración subordinada (#4, 9, 10, 14, etc.).
,
A la vez que se establece ese principio gramatical fundamental, hay que reco-
nocer tambien que muy frecuentemente en los escritos del N.T. el pronombre
relativo es atraído al caso de su antecedente, aunque dicho caso no responda
a la exigencia de la oración subordinada.

Por ejemplo, en el versículo siguiente, el pronombre relativo ~ funciona como


complemento directo del verbo Y~VWOMEL. Por tanto, se espera verlo en caso
acusativo. Sin embargo aparece en dativo, atraído a ese caso por su ante ce-

481
482
XXII

dente wPct, caso dativo~

ñ~8L Ó ltÚPL.OS; TOÜ 60úAoo EltE:LVOU . .. lv'wp~ ~ ou YLvwaXEL.. (Mt. 24: 50)
Veru:Wí eL <leiíoJL de <u¡ueL <lÁ.elLVO•.• en luna hOJLa que no <labe •
Identifique en el versículo siguiente un prolombre relativo y su anteceden-
te. Analice también el caso de ambos. 1, '
Pronombre relativo: .0"0 xa.uXríawllCU" 1t£pt Tñs; E:~OUcrLa.$ n1Jwv, ~'s; E6wXEV o >túpl"OS; ...
(2 Co. 10:8)
Ii" genitivo ... me g.toJLÁ.alLa
(aunquel
Antecedente:
Pronombre relativo: caso:
E:~.o"uaLas, genitivo
Antecedente: caso: I
.
"

I
Respuesta al #35, borrador de traducción deiHch. 3:2,3.

V cimo hombJLe que elLa cojo deó de eL vi.eYLtJr.ede <1u madJLe elLa Uevado+,
'a qUÁ.en pOl'Úan+ cada cüa jl.l.Yl-to a .ta puma ~e..t tem~.to, Uamada HeJLmo<la, .ea
palLa pedi.JL UmoMa de .t06 que entJLaban a.t t~,mp.to, eL c.ua.t, vi.endo a PedJLo
Ij Juan que eótaban POJLentJLaJ¡, a.t temp.to, pedla+ UmO<lrta.

+tiempo imperfecto -

42
42 ,I
(aunque) ... me g.to- Complete la traducción del versículo anterlor .
.
JLÁ.alLaacelLc.a deL
podelL nueótJLo, que
...
I " , .
.
eL SeiíoJL di.o

43
43
el
I
pronombre relativo lis dentro de la ora-
cqmplemento directo ¿Qué oficio gramatical desempeña
de E6wXEV ción subordinada del versículo? I
I
Respuesta al #36. I Posición
Tiempo Voz Caso Núm. Gén.1 atrib.jpredic.jambigua
1. preso acto nomo sing. mase!. ambigua
2. preso paso ac. singa fem.1 atributiva
3. preso med./pas. gen. pI. masC:. atributiva
4. aor. acto nomo sing. mase:. ambigua
5. preso act. ac. pI. masco, ambigua

I 44
44
Con base en la definición de su función gramatlcal (#43) se esperaría
I . ver
acusativo
porque está atraído al pronombre relativo del versículo del #4~ en caso , pero no apa-
al caso (gen.) de rece en ese caso porque I
su antecede.nte.

-
.
XXII

Respuesta al #40. Evalúe la traducción suya a la luz de esta de la Biblia


de Jerusalén.

Habla Wt homblte, MUdo de-6de ./>unac<mc:ento, a.t que llevaban y pOlÚan


:todO./>.to'/> d1M junto a .ea pue.Jt:ta de..t :temp.to llamada He.JtmO-6apMa que p{.cüe-
Ita Umo./>na a .to./>que e.n.tMban en e..t :temp.to. 3El>:te, a.t ve.Jt a PeMo y a
Juan que iban a en.tMJt .en e..t :temp.to, .te-6 pid-i.6 wta Umo./>na.

45 45
de..t agua que ':10 Complete la traducción del versículo y comente el caso del pronombre rela-
.te daM ..• tivo 00.
El pronombre relati-
vo 00 está en caso O"r
~
6' CI.'\'v TIL~ EH TO ü" UÓaTO~ OUT
1" ."
EyW ówaw aUT~,
l' • -
OU

genitivo~ a pesar Cl.LWVCI.. (Jn. 4:14)


de que funciona corno
el complemento di- Cau.tquie.M que beba no :tend!UÍ .-6e.d jamtU.
recto del verbo
ówaw. (Se esperaría Comentario del pronombre relativo:
un caso acusativo.)
Esto.sucede por a-
tracción al caso de
su antecedente
üóato~, caso geni-
tivo.
46 46
Además de las formas que hemos visto del pronombre relativo, hay otras for-
mas largas, que funcionan de manera idéntica a OS, n, o. Constan de éstas
en composición con TL~. Con pocas excepciones aparecen sólo en nominativo.

Singular Plural
Mase. Fem." Neut. Mase. Fem. Neut.
00TL~ ñTL~ o Tl .. OL:TLVE:~ aL:TLVE:~ aTLvcx

N O cJtw:te m-i../> Traduzca el versículo.


pa.tabltM, que (.tM
c.ua.te-6) ./> e.Jtán c.um- qÚM ÉELaTE:UaCX~TOL~ AÓYOL~ ~OU, OLTLVE:~ EAnpw*ñaovTaL E:L~ TOV MCXLPOV+
pUdM (./>e c.umpU- ",hwv. (Le. 1:20)
fUÍn) en ./>Utiempo •

+Cp. #.18.

47 47
Al igual que las formas cortas, las formas largas del pronombre relativo
pueden aparecer sin antecedente expreso.

Traduzca el versículo. ETL: aúnt todav1.a


Lo./>que moJt-i.mo'/>
a.t
peeado, ¿e6mo vi- (Ro. 6:2)
v-lJte.mo./>aún en é.t?

483
484
XXII

48
48
Hemos visto hasta ahora los, siguientes tiempos del verbo:

Presente. Futuro Imperfecto Aoristo


1° 2°
1tLOTe:ÚW TtLOT£:ÚOul Ént.:oTEl.JOV É.TtLOT£uaa. EAa[3ov
cJleo cJleMé cJlúa cJlÚ :tomé

Existen dos tiempos rnás~ los cuales se denominan


tiempo perfecto y.tiempo pluscuamperfecto. I en la gramática griega

Perfecto .Pluscuamperfecto
nE1tLOTE:1JXa. (É )nEHoTEÓXEL\!
.he cJlúdo habIa cJlúdo

Los tiempos perfecto y pluscuamperfecto corresponden a los tiempos compues-


tos con el verbo auxiliar habeJL en español. El significado de estos dos I
tiempos perfectos es paralelo en griego y en español.

El perfecto enfoca una acción pasada que gUlrda relación con el presente.
Dicha acción tiene para el hablante un efecko que continúa hasta el momen-
to de hablar.

'£yw 1t£1t~aTEuxa. OTL cru EL o XPLaTo~ (Jn. 11:27)


Yo he cJlúdo q(Le :tú. Meé el CJÚ!>:to
Con el pluscuamperfecto
otra acción pasada.
se expresa una acción
I en el pasado, anterior a

napÉ~£vTO aUTou~ T~ XUPL~ £~~ OV n£n~~T£úx£~crav. (Hch. 14:23)


, L04 encomendevw n al SeñOJt en q!Úen hab'Ian cJlúdo.

La conjugación de los tiempos perfecto sigJe los patrones siguientes.

Tiempo perfecto

reduplicación + tema verbal


+ de~~~~enCia~~~~;vpeJrfecto
nE n~aTE::U
I a)
-x().~ -xaT£
-~
d\!) -"ao" (\!)

Tiempo Pluscuamperfelto
desinencias del
(aumento)b) + reduplicación + temalverbal +
(E) 1tE:: n~crl-E::U ~~~~~uam~=:~~~~JO
-x£~~ -X£~TE::
[ -x£~ -x£~crav

Siguiendo los patrones bosquejados, complete la conjugación del verbo


n~aT£úw en perfecto y pluscuamperfecto.
XXII

Perfecto Perfecto
TtE.TtL<JTE.U1W.~ he. cJte.£do Tt£TtGaT£UXa hemOJ.>cJte.£do
TtE.TtL<JTE.UXE.
(v) ha,¡, cJte.£do habW cJte.£do
ha cJte.£do hM cJte.£do
ltE.ltL.<JTE.UXCX11E.V
nE.TtL.OTE.
úxcnE Pluscuamperfecto
TtE.ltL.OT£Ú,WOL.
(v)
habla cJte.1do (é).£nLcrT£úx£LV hab1amol> cJte.£do
Pluscuamperfecto habla,¡, cJte.£do habllÚ6 cJte.£do
cE: )Tt£nL.OTcúx£ L.S; habla cJte.£do hab1an cJte.1do
cE )n£nLcrT£ÚXEL
a) Algunos verbos, que se señalan más adelante, omiten la x de estas
(É)Tt£TtL.OTE.ÚXE.L.11£V desinenciás.
(£)1t£1tL.OT£ÚXE.L.T£
(E)1t£TtL.OTSÚX£Loav b) El aumento se escribe aquí entre paréntesis porque las formas del plus-
cuamperfecto que se encuentran en el N.T. aparecen a menudo sin aumento.

49 49
El prefijo denominado reduplicación en los esquemas anteriores consta de
una repetición de la consonante inicial Tt- del tema verbal, TtL.OT£L.-,más
la .vocal £: 1t£-.

he. peJ1mal1e.c.ido Otros verbos forman la reduplicación de manera parecida.


he. juzgado Verbo Tiempo perfecto
ÓOUA£ÚW ó£óoúi\£ux(X he. l> Vlvi-do
11ÉVW l:!f.llÉvnx(X+
XpLVW xÉxpL.xcx+

Traduzca los dos verbos citados arriba.

+Los cambios en el tema del verbo se comentarán en el #73.

50 50
En la fonética griega, hay ciertas consonantes que no admiten repetición en
sílabas seguidas~ Por tanto, el verbo que comienza con una de esas conso-
nantes forma la reduplicación con otra consonante parecida, o bien sin con-
sonante alguna, como se comenta a continuación en ~. y ~. respectivamente.

a. Los verbos que comienzan con ~, ~, o X forman la reduplicación con


lt, T, y){ respectivamente.

Presente Perfecto
Jte.vetM: qJcxv£Pów Tt£~cxvÉpwx(X
l>MM: ~£PCXTt£ÚW T£~£pcíltE.u){a
Mv-i.di-Jt: xwp':¡;W X£xwPL.xa

b. En los verbos que comienzan con las llamadas consonantes dobles ~~


~, o ~, o con dos consonantes (que no incluyen i\, p, 11, ni v)

485
.

486
XXII

la reduplicación
simplemente de una s.
no emplea ninguna consonante
I ' sino que consta

btL6c.aIt
Presente
r;nTÉW
.Perfecto
.'
sr;ntnxc<
6ec.aIt(6e) ~npc<é\)w

hTÍPC<~~C<L(voz
••. I
pas.)
'eonoe~ YLvwaxw £Y¡WKa

a. '!tE,TE, }lE
En a. la reduplicación
--------, y , respectivamente. I
en los' tres verbos consta de las sílabas

b. t En b. la reduplicación para todos los verbos es la sílaba

. 51
II 51
Hemos visto.la formación de la reduplicaciónI solamente en verbos
.
que co-
mienzan con consonante. En los que comienzan con vocal, no hay, natural-
mente, una consonante que pueda repetirse. Por tanto, la reduplicación
1 toma la mism~ forma de un aumento:
Presente Perfect o
• ., I
'n" axoAou.()É!.iJ nXOAOU.()nxa
s- LOt"nlJL £ot"nxa.1
w- O~OAOyÉW w~oA6YDXa.

No Subraye la reduplicación en las formas dellperfecto.


La vocal de la redu- ¿Consta la reduplicación de una misma letra en todos los verbos?
plicación difiere de ¿Por qué? I
acuerdo'con la vocal I
original del tema.

+En los tiempos perfecto y Pluscuamperfectl el verbo L:"Tn~L sólo admite las
acepciones intransitivas paJtaJt6 e o UtaJt p!vLado.

I .

52
52 I
Los verbos compuestos con una preposlclon (como &v/Lot"n~L, a~o/aTÉAAw,
xa.t"a./SaLvw, etc.) insertan la reduplicacióh entre la preposición y el tema
verbal.
La forma de la reduplicación sigue los patrones
I descritos en #50 y 51.

Tema,verbal que
I
Presente cornlenza con: Perfecto.

1. -6s- du c.eVldeJt 1ta.t"CXSa.LVW consonahte: S xcxt"a.SÉSr,xa.


I
2. -XE- bL6e ava.xwpÉw consonante: X avaxExwpnXCX
3. -s- eVlV..úVr. aTwot"£AAW dos con~onantes: 01' O,TtÉOt"CXAXU

4. -s- £.evavttalt áVLot"nl.lL vocal: L avÉOTnXa.

Subraye la reduplicación en cada forma del perfecto.

53
53 En cuanto a 1a f ormaClon .1.
.• de su re dup l'lcaclon, algunos ver b os no caben en
XXII

ninguna de' las categorías ya mencionadas. Los podemos catalogar como irre-
gularess con respecto a la manera en que forman la reduplicación.
Debido a estas y otras irregularidades de formación, la forma del perfecto
constituye una de las partes fundamentales del verbo, como se destacará más
adelante (#73).
Presente Perfecto
He oido o~ axoúw axtÍxoa+
He te;údo ten~ €X W Eoxnx(t
He vJ..óto v~ opáw É:wpcow. y É:ópcmcx
He hablado, d(eho dew, hablM AÉyW E Lprpta.

Traduzca las formas del perfecto.

+En algunos verbos falta la -x- de las desinencias, tanto del perfecto como
del pluscuamperfecto. Quedan señalados dichos verbos por sus partes funda-
mentales correspondientes al tiempo perfecto (cp. #73).

5'+ 5'+
#50 a. He ~evelado Traduzca también todas las formas del tiempo perfecto que aparecen en el
He umado #50, 51 Y 52.
He d(v.úUdo
#50: a. b.
b. He b£L6eado
He ¿,eeado
He eoywe-Wo
#51:
#51 He ¿,egc.údo
Me he paMdo
He eOl1nuado
#52:
#52 He dueend(do
Me he .¿do
He el1vJ.ado
He levantado

55 55
Cambie los verbos griegos del perfecto en el #50 a 3a persona del singular
(cp. #,+8).

ne:cpcxv£p WJ.t E: Ha ~evelado:


T8.&E:páTrEUXE Ha ¿,MadO:
W
1tEX PL11.£ Ha d(v.úUdo:

56 56
Cambie las formas del perfecto en el #51 a la persona y el número indicados
por la tra~ucción a continuación.

rixo AOU{}TÍXCqlE'J HemM ¿, egc.údo:


EGTTíHCXT£ HabUó eoloeado:
wVoAóyn",", Ha¿, eOl1n,Uado:

487

.,
4-88
XXII

57
57
Escriba las formas del pluscuamperfecto (cp. #4-8) indicadas por la tra-
ducción a continuación. Se emplean verbos 6uya forma base, tanto para el
tiempo perfecto como para el pluscuamperfecto, se da en #49-53.

En las formas del 2. Y 3. queda indicado un posible


-demás formas sin preocuparse por el aumento.
I aumento. Escriba las

L a;xnMóEL:TE 1. Hab.[a.(J.> o.[dO: 1


2. (i;)xEXPéxEL\Í 2. (Yo) Hab£a juzgado: 1
3. (É)TE~EpanEúxEc 3. (Et) Hab£a I.>anado: !
4" W\.lOAOYrlXEL.OCXV 4-. Hab£an eonnel.>ado: I
5. É¡;nTJÍXEL~E" 5. Hab,[amO!.>br¡L,c.ado: I
6. xáiaSESJÍxcC,' 6. Hab.(aJ.> del.>c.end.(do : I

58
I 58
1. HemO!.> cJLúdo IJ .Traduzca las siguient~s oraciones.
hemol.> 1.> eJtv.(do a
V.(OI.>: 1. TtETtt.crTEÚXCX\.lEVMCXL' 6E6oUAEúMCQJEV T~ .ed¡;.
I
2. HabU6 llenado
ctUn de vUel.>:Ota
] eJl.UI.> 2. nEnAnpwxaTE Tn" 'IEPouaaAn~ Tñ, 6c61xñ, Ú~W". (Hch.5:28)
enúfianza
eJ'tI.>efianza.
I
3. ¿ POJtque me ha!.> I
(Jn. 20:29)
v-i.!.>:to Iuu cJLúdo? 3. OTL. EwpaMd~ \.lE TtETtLcrTEuMa~;

4-. Mal.>] el.>úI.> hab.[a


hablado de I.>U mueJt-
(#53 )
I
:te. 4. ELpñxEL 6E Ó 'Incro~~ TtEpt TO~ aVTOÜ.
(#53 )

Masculino Femenino Neutro


TtETtLOTEUXW~ TtETtL.crTEuxu'Ca TtE:1tLcrtEUXÓ~
I -.-
TtETtLcrTEUMÓTO~ TtETtLcrTEuxuLa~ Ttf:;-TtLcrTEUXOTO~
~
TtETtLcrTEUXOTL
----r-
TtETtLOTEUXULSl
I
ltE:
~
TtLcrTEUXOTl.
I -.-
TtETtt..crTEuxóTa TtETtL.OTEuxutav TtE:Tt
LOT EUMO ~
XXII
Plural
TCEitL.OTEUXÓTE!; ltEltl.OT EU1WtOI. TI:
E1tL.OT EUHónx
ltEltl.OTEUltUI.WV 1tEitI.OTEUHÓTWV
ltEitLOTEUXÓTWV
-,-- --'---r- -,--
itEltL.OTEUXOOL. 1tE1tLOTEUXUL.OL!; 1tE1tl.aTEUMOOl.
ltEltI.OTEUXÓTO!; Tl:EltI.O~EUMULa!; 1tE1tI.OTEUHÓTO

Los verbos que forman el tiempo perfecto sin -M-, la omiten también en el
participio. Por ejemplo, el perfecto de EPxo~aL es ÉAñAv~a y por tanto
su participio es ÉAnAv~w" ÉAnAv~vta, ÉAnAv~ó,.

masculino: 3a La declinación masculina del participio perfecto sigue la (1a¡2a¡3a) decli-


nación.
femenino: 1a La declinación femenina sigue la (1a¡2a¡3a) declinación.

50 50
El participio perfecto in9ica, por lo general, una aCClon que antecede a la
del verbo principal. Se traduce con formas del perfecto o del plus-
cuamperf~ctoa) en español.

Participio circunstancial: 1tE1tLOTEUMÓTE!; EXOUOl. Tnv ~wnv Tnv ctLWVL.OV.


Ha.biendo Múdo, tienen vida. e-teMa..
POJU¡uehan Me1do tienen vida. e-teMa..

Participio adjetival: oL 1tE1tL.OTEUXÓTE!; a1tÉ0ovov.


Lo¿, que ha.bi.an Múdo ~Vton.

1. nominativo plural Analice los participios perfectos y traduzca las oraciones.


Todo¿, .to¿, que han
eonoudo .ta. vVtda.d 1. 1táVTE!; o~ EYVWHÓTE~ Tnv aAn0EL.OV aYOTl:WaL TOV 'InaoOv.
.aman a. Juú6. (#50) caso (S¡p)

2. genitivo singular.
Cua.ndo el ueniba. 2. MaToSESnXÓTO~ TOU ypo~~aTÉw~ aitO T~~ 'IEPouoaAn~, o Aaa~
ha.bi.a.ba.jado de (#52) caso (S¡P)
JeJtU¿,a.Un, el pue-
b.to vino p~a. u-
C:ueh~ .ta. .tey.
3. E.t SeiíOit amó
a. .to¿, homb~u que
ha.bi.a.nvenido a. é.t.
a) Se emplea el tiempo que mejor responda a las exigencias del contexto
del partiCipio.
b) ep. XVIII_45.

51 51
El participio del verbo LOTn~L. es frecuente en el N.T. ~unque la forma

489
.i

490
XXII
1~
regular del participio es E.OTn}lW~, E:OTn}lULU, É:OTn}lÓ5;,.son más comunes las
siguientes formas irregúlares (abreviadas): 1

Participio perfecto de LOTn\1L.


Masc. rem. Neut.
EOTW5; E:OTWOa E:OnÚ5;
¡
,1
Como se notó en el #51, el verbo LOTn\1L. en fiempo perfecto significa
pMaMe, o U:tM paJeado, M:tM áiJLme, o simplemente M:taJL.

1~2a pe~s.
perfecto
singular
Se traduce, como si fuera un participio
simultánea con la del,verbo principal.
de t1i.(~mpo presente,
I indicando acción

r~poJe áe M:táJ., Analice las formas de COTn\1L. que aparecen en las siguientes oraciones.
ávune. Luego traduzca cada oración. I .
i' TL: :todav1a
2. nominativo plural aAn~üí'l: veJLdadeJLamel1:te
Lo¿, que M:tabal'l di-,
j eJLOI'laPedlio: " VeJL-
'<
1. ou cE: Tr;¡l1LOTE:L.EOTn}la5;. (Ro. 11:QO)
dadVUlmw:te :tú :tam- __ pers. (S/P), tiempol_.
, biél'l eJLM de e-Uo¿,".
3. acusativo plural 2. oL ÉOTWT£, dno" Tíjí rrúp'l', •AAnMí, H"C ou É~ "úiüí" d. (Mt. 26:73)
y ¿, mel'ldo afJtededoJL cas,o (S¡P)
de la :teJLc.eM hOM,
,vio a o:tJLo¿, paJeado¿,
el'l la plaza 3. }tal. ayop¡;¡
(Mt. 20: 3)
4. 3a pers. pI. plaza
pluscuamperfecto
CUal1do él :todav1a 4. , Ti ~TÍTnp
"ETc C<úToll AC<Aoll"To, TOl:, eXAoc, L6b;, Hal. oL á6£A~Ot
hablaba a la multi- aUTOÜ ELOTnHEL.OaV E~W ~nTOUVTE:5; aUTW AaAñoaL.. (Mt. 12:46)
tud, he aqu1 ¿,u ma- __ pers. (S/P), tiempo I
dJLe y ¿, Uf> heJLmal'lo¿,
,¿, e paJLaJLOI'laáue1La
I
dMeal'ldo hablalLle. I
62
I 62
l.' ~oJLque hal'l hec.ho Traduzca las oraciones.
la voful'l:tad de Vio¿,
¿, Vtán ¿, alvo¿, . 1. 1tE:nOL.nHÓTE~ TO -5ÉAnlJ<XTOÜ -5E:OÜaw{}TÍaoVTUL..
I
2. Lo¿, heJLmal1o¿,ha-
blMOI'l al que hab1a 2. OG &6E:A~Ot E:ll1oVT~ EaxnHÓTL. nVEÜ\1U novnpóv.
:tel'lido el M pw.:t:u. (#53)
malo.
I,
3. Ma:taM I'l a lo¿, que TO\) HÚpCO,.
hab1al'l c.JLe1do el'l el I
SeñoJL.

63 ,
I 63
En el tiempo perfecto, las formas de voz meaia y de voz pasiva son idénti-
XXII

caso El participio de estas dos voces se forma con las desinencias ya co-
nocidas del participio de voz media en los otros tiempos. Estas se agregan
directamente al tema verbal reduplicado.

Participio, tiempo perfecto, voces media/pasiva


tema reduplicado + desinencias
ltEl[LOTE:U llÉ'VO~, -llÉvn, -llÉVOV
> lt8ltL.GTEU).lÉVOS;,
nE1tL.OTE.UllÉvn,
lt E 1t L aT EUl..l{VD\)

1. LO<l que han <I-i.do Analice los participios tanto de verbos completos (1.) como de verbos
bauUz adO<l pOJ1. e.e defectivos (2., 3.) Y traduzca las oraciones.
ap6<1tol úgu-<-eJwn
a.t Seño/t. I 1. oL SESanTLo~ÉvOL uno TOU ánooT6AoU nxoAoú~~oav T~ xupé~.

2. Todo<l beb-i.eJWn
e.e agua hecha v-i.no. 2. EltLOV náVTE$ TO ü6wp ocvov ye:ye:vnllÉvov.
v-i.no (de yévo~aL)
3. El que ha Jteu-
b-<.do a.t pItO 6 e.ta u
é1>te. 3. Ó 6e:6e:YllÉVO$ TOV 1tpO~ñTnv oaTÓS; £OTLV.
(de óÉxo~aL)

64 64
En los tiempos perfecto y pluscuamperfecto unas mismas formas sirven tanto
para voz media corno para voz pasiva, tal corno sucede en el, presente y el
imperfecto.

Los dos juegos de desinencias que hemos usado para la voz media en los
otros tiempos también se emplean en la formación de las voces media/pasiva
del perfecto y pluscuamperfecto. Se aplican directamente al'tema verbal,
sin ninguna vocal ni signo temporal entre tema y terminación.
Perfecto
ÓEóoúAEwaL Voces media/pasiva
óEóo15AEuoaL
Perfecto Pluscuamperfecto
ÓEÓoúAEuTaL
tema reduplicado + des. primarias tema reduplicado + des. secundarias
ÓEÓOUAEú~E~a
6E6oúAEua0E 1te::1t L.OT e::U

[ ~aL -~E~J
de voz media
(E )nETILaTEU ~~V-~E~J
de voz media

ÓEÓOÚAEUVTCtL

"P'luscuamperfecto
-OCHo
-TUL.
+ -o.&e::
-VTuL. ~ -00+
-TO
-o.&e::
-VTO

(i; )ÓEÓOUAEÚ~~V Conjugue el ve;bo 60UAe::ÚW en las voces media y pasiva, tanto en perfecto
(É)óEóo15AEUOO como en pluscuamperfecto.
(É)ÓEÓOÚAEUTO
Perfecto Pluscuamperfecto
(i; )ÓEÓÓUAEú~E~a
(É)ÓEÓOÚAEUO~E
(':)ÓEÓOÚAEUVTO

491
492
XXII

+Estas formas de la desinencia de 2a pers. singular son las orlglnarias,


las cuales en otros tiempos han sido alterad~B en -lJ (presente, futuro),
-ou (imperfecto y aoristo 2°) y -w (aoristo eO).

I 65
65
T~aduzca las conj~gacionesanteriores.
Perfecto
Voz media Voz pasiva

I
La respuesta se en- I
cuentra' después
del. #69. Pluscuamperfe1cto
Voz media Voz pasiva
I
I
I

66
II 66
Las traducciones anteriores expresan el sen~idp particular tanto de .la
voz media como de la pasiva. En cambio, enllos verbos defectivos las for-
'mas medio-pasivas expresan solamente un sigqificado de voz activa.
He Iteub-úio a
.- 6E'6 e:Y~Cll.. ' I ,.
to dO<l10<1 hombltu. Tra d~zca la oraClon.
(de 6Éxo~aL) I
lta.VTCXS: TOUS: avó pcx s:.

I 67
67
1. Bu.6C.aban al hom- Traduzca las oraciones, analizando los verbls. Consulte la lista de partes
bite que hab~a údo fundamentales del #73 cuando. el tema del vefbo sea difícil de reconocer.
ec.hado de la aldea.

2. LO<l que ú.gUeYL al


Sefiolt han ú.do Ue-
nadO<l de M E<ly.Wútu.. 2. aL áxoAoullo\lvTE, T~ xupé'l' 'EnATÍpwVTL TO\l ,vEú~aTo, a"To\l.
I
3. HemO<!>
<1 eJt
Uegado a
ap6<1t01u de
10<1 9 ent.-L.tu •
3. YEYEvTÍ~Ella á'ÓOTOAOL /;llv¡¡;v. I
I
68 I 68
Tal como se puede observar en formas como 6É1iEY~aL (#66) y 8E8anL~ÉvoL
(#63), la'consonante final del tema verbal kufre ciertas alteraciones cuan-
do se encuentra junto a las desinencias dellperfecto.
Presente, voz media Perfecto,
, voz media
6Éxo~aL 6É6cy~aL
- 1-
SCX1[T":Io~al.. SE:ScÍTCTL£.~al..
XXII

Cuando la consonante final del tema verbal entra en contacto con la conso-
nante inicial de una desinencia, sufre las alteraciones necesarias para
producir una combinación de sonidos aceptable en ía fonética griega.

Puesto que en el perfecto, voces media/pasiva, las desinencias -~CXL, -crCXL,


-TaL, etc. se agregan directamente al tema verbal, es muy común que la COD-
sonant~ final del tema se modifique. Este fenómeno se observa en los dos
ejemplos arriba.

Los cambios que ocurren en las consonantes siguen las pautas que se resumen
en la tabla a continuación.

]J a T all {letras iniciales


de las desinencias
n, a,
~ ]J]J <1> nT ~ll
Consonante } n, y, X Y]J ~ HT xli
final del T, 6, II a]J a aT all
terna verbal A ).]J Aa AT All
p P]J pa pT pll
V ]J]J wa VT vll

Cuando una consonante de la columna a la izquierda se encuentra junto a una


de las letras del renglón arriba (letras iniciales de las desinencias) re-
sulta la combinación de letras que señala la tabla en el punto de ~nter-
sección de las dos. Por ej emplo, el perfecto de ypá~w es yÉypa~a.
Tomando el tema reduplicado y£ypa~- tenemos una consonante final ~.
Al agregar la desinencia -~aL,que comienza con ~, tendremos la nueva com-
binación de consonantes indicada donde ~ y ~ se cruzan en la tabla: ~~.

yÉypa'£. + E..ctL >


Vsando la tabla se puede formar las otras personas del verbo ypci~w en per-
fecto, voces media/pasiva.

yÉypa<l>aL yqpa'£. + aaL >


yÉYPCtnTCXL .yqpa'£. + TaL >
yqpci]J]J£lla yqpa'£. + ]J£lla >
yÉypa~ll£ yqpa'£. + all£ >
Nota: Ni en este ~jercicio ni en la tabla arriba aparece la formación de la
tercera persona plural con -VTctL, por cuanto presenta tantas dificultades de
combinación de consonantes que el problema se resuelve de otra manera. La
.explicación se dará en el #72.

69 69
Forme también el perfect? de las voces media/pasiva de óÉxo~aL.

6É6£~aL 6£6£X + HctL 6É6q]JaL


6É6£HTctL 6£6EX + aaL
6£6ÉY]J£lla 6£6£X + TaL
6É6qll£ 6£6£x + )!.£lla
6£6£X + all£

493
494
XXII

Respuesta al #65.
Perfecto
Voz media Voz pasiva
He. MVtv,¿do paJta me HemM ¿,eJLv,¿do paJUI. no¿,o:tJr.o¿, He. ¿,,¿do ¿'xuLv,¿do
HaL> ¿,,¿do ivw,¿do
HemM ¿,,¿do ¿,eJLV,¿dM
Habffi ¿,,¿do ¿,eJLv,¿do¿,
HaL> 4eJtv,¿do paJta ti. Habffi ¿,eJLv,¿do paJta vo¿,o:tJr.o¿,
Ha. 4eJtv,¿do paJta ¿,.[ Ha.n ¿, eJLv,¿M paJta ¿,.[ Ha. ¿,,¿do ¿,!vtv,¿do Ha.n ¿,,¿do ¿,eJLv,¿do¿,

Pluscuamperfecto
Voz media Voz pasiva
Hab'[a. ¿, eJLv,¿do paJta mi Ha.b.[amo¿, ¿,eJLv,¿do pana. no¿,o:tJr.o¿, Hab.ia. ¿',¿do, ¿, eJLv,¿do Hab.[amM ¿,,¿do ¿, eJLv'¿-
Hab.[aL> ¿, eJLv,¿do paJta ti. Hab.[a.,¿¿, ¿, eJLv,¿do pana. V o¿,o:tJr.o¿, do¿,
Hab'[a. ¿,eJLv,¿do paJUI. ¿,.[ Ha.b.ia.n ¿, eJLv,¿do paJta ¿,.[ Hab.[aL> ¿,,¿do ¿, eJLv,¿do Hab.[a.,¿¿, ¿,,¿do ¿, eJLV'¿-

Ha.b.ia. Údoi .6eJLv,¿do Ha.b.ia.n ¿,,¿do ¿'eJLV'¿~~~

70 I
Traduzca la conjugación del #69, recordando que 6Éxo~aL es verbo defectivo.
70

He. fLe.C£b,¿do
HaL> fLe.C£b,¿do
Ha. fLe.c£b,¿do
Hemo¿, fLe.C£b,¿do .

Habffi fLe.C£b,¿do

71 I 71
ó£óÉY\1nv Por supuesto en la formación del Pluscuamperíecto tamb~én sucede la trans-
Ha.b.ia. fLe.0i.b,¿do formación de consonantes.
óÉó£~o
Hab.[aL> fLe.C£b,¿do Conjugue el verbo óÉxo\lete en pluscuamperfecto y traduzca las formas.
ÓÉÓ£HTO
Traducción
Ha.b'[a. fLe.C£b,¿do Ó£ÓEX- + l!.nv >
ó£ó£X + "O >
ó£óÉY\l£'let ó£ó£X + TO >
Hab.[amM fLe.C£b,¿do ó£ó£X + \le1lc< >
óÉó£X~£ ó£ó£X + o~£
>
Ha.b.[a.,¿¿,JLe.C£b,¿do

72 Para resolver el problema de combinar las de1sinencias -VTete y -VTO (3a per- 72
sona plural) con un tema verbal terminado eJ consonante, se recurre a la
conjugación perifrástica del verbo. De est¿ manera simplemente se evita
la transformación de consonantes, porque la ~ormaperifrástica no conjuga

I '
el verbo en cuestión sino que emplea su par~icipio, junto con una forma
conjugada del verbo £c\lé.

Hemos visto verbos perifrásticos en presente e imperfecto.

Pre~ente: ó£Xó\l<voé £c"ev e.¿,.tárL IJze.c£b,¿e.ndO


Imperfecto: ó£Xó\l£voe ñ"etv e.¿,ta.ba.n fLe.Ub'¿e.ndo
XXII

En esos dos tiempos hay un mismo participio. El verbo EL~~e6~ es el


que se conjuga, en presente y en imperfecto.

El verbo perifrástico en tiempo perfecto, y específicamente-en las voces


media/pasiva, consta del participio medio/pasivo de tiempo perfecto más el
verbo EL~L en tiempo presente.

Perfecto: SESanT~0~£VO~ E~0~V han M.do bautizadM


6E6Ey~ÉVO~ EL0LV han Jtecib~do (verbo defectivo)

En el pluscuamperfecto aparece el verbo EL~L en imperfecto. El partici-


pio es el mismo del perfecto.

Pluscuamperfecto: SESa'Tca~Évoc ñaav habIan ,¡,~o bautizado~


6E6EY~Évoc ñaav hap.útn Jtecib~do

Analice el verbo y traduzca la oración.


Perfecto, pasiva
3a pI. OL AÓYO~ TOU npo~ñToU YEypa~~£voL ELa~v.
tiempo , voz _ pers. (S/P)
LM pa£abJtM de-t
pJW6e;ta han <\-ido
UcJútM.

73 73
Por lo que llevamos. visto del tiempo perfecto, tanto de voz activa como de
las voces media/pasiva, resalta 'el hecho de que el tema verbal a menudo
sufre alteraciones. Hemos observado también que algunos verbos carecen de
la -~- en las desinencias.

Los siguientes verbos sirven de ejemplo.

Verbo Terna del presente Tema del perfecto


cm00TÉAAW -aTEAA- -OTEA- (#52)
aHoúw &~ou- á}(n}( 0- (#53)

Puesto que no se puede predecir cuáles serán esas alteraciones en un verbo


dado, las formas del perfecto, tanto de la voz activa como de las voces
media/pasi va, constituyen partes fundamentales del verbo.; es decir formas
básicas del vocablo. Es necesario aprenderlas para poder reconocer dicho
verbo en cualquier contexto. Con las formas del perfecto (activa y medial
pasiva) llegan a seis las partes fundamentales del verbo griego.
Con estas seis se forman todos los tiempos del verbo, en todos los modos.

En los tratados de gramática griega, el orden usual de las partes fundamen-


tales es el que se indica en la lista siguiente. El aoristo pasivo, que
hemos visto hasta ahora en cuarto lugar en las listas, debe aparecer en
último lugar, ya que las formas del perfecto se conocen corno,la cuarta y
quinta partes fundamentales.

A continuación se presenta una lista de los verbos que han aparecido en


los resúmenes de vocabulario anteriores y que tienen formas de tiempo

t¡95


496
XXII

perfecto.+ Estas nuevas partes fundamen~ales deben agregarse ya a su vo-


cabulffi~io activo.Aparecen entre paréntesis "en la columna Perfecto medial
pasiva algunas formas participiales. Esto significa que para esos verbos
se conoce solamente el participio medio/pasiv~, y no el indicativo corres-
pondiente. Estudie las partes fundamentales !antes de pasar al #74. .

+Verbos conocidos que no aparecen en la listJ carecen de formas de perfecto


en el N.T. . I
Presente Perfecto Futuro Aoristo Perfecto, Aoristo Paso
media/pasiva

ayencíw amM.

ú>toúw a>tTÍ>tocx ov.., e/¡ C'lLc.hM.

pecM., cometvr. pecado

civéxSÉSn>to. ¿,ubbr., a.6 cendvr.

á'ÓAWAa (El perfecto sin x de/¡:tJu.UJt, ma;ta)z.;


sirve como voz media.) (v. medial pvr.ecvr.

CxnOOtÉAAW

I
,. ec.hM., :tí.JLaJt; po nvr.

bautizM.
,
,
ye:vvcíw ye:yÉvvn>tcx ye:yÉvvnilCXL. ,. engendJuvz.; dM. IL fuz
I
y~VOilCXL. ha.ceJr.l>e, UegM. IL¿, vr.; e/¡tM.,
.lLcontecvr., ven.Ur.

yL.vwo>tw. EYVWOilCXL. ¿, <Lbvr., conocvr..

yÉypa~a yÉypa~~ac

6':6w~c 6É6wxa

ÓL.>tCXL.ÓW
XXII

60UAEÚW óe:óoút..£UXCX 6 Vr.viA !como 6J..Vr.VO, e6 clavo)

É:nÉyvwxcx

ven.-Ut, iA

evange.UzM., anunc.úVr. lLt6


buena.6 nueva.6

e:u)..óynxcx (EUAOy~~É"O" ) bendecUt, alabM.

e:ÚPLOMW e:üpnxcx I enc.ol'l-ÓUVt, ha1hvL


I
Eaxnxcx I .tenVr.
I
I (trans.) c.otoc.aJt, ponVr., e6-
I .tabtec.Vr.
I (intrans.) poneJL6e, paJtaJt6e
I
I UmpJ..M., pWúMc.aJt
I
I
MCXi\ÉW UamM.
I
}{CXTcx13aLvw I ba.jM., de6c.endVr.
. I
I
MÉxpaya I
I
Xp LVW I juzgM.
I
I habtM., decUt
I
I
I .tomM.; ttec.J..biA, ob.tenVr.;
quJ..taA
I
i\Éyw I
decUt, habtM.
I
I
\.IÉvw pettmanec.Vr., quedM., vJ..viA
I
• , I
ópdw E:OPCXXQ.I vVr., Ob6Vr.VM.; PVr.c.J..biA
I
n:cxpaOLOW]..Il .. Ttcxpa6É6w)lcx I ltcxpcx6É 6olJcu ..
I
ttogM.; a.ten.taJt; C.On6otM.

envJ..M.
I
(nEp L CE] naní. EL")

497
11LVW lIÉltWXa.

111..•OT E: ÚW

ltATlPÓW

ltOL.ÉW n:£ltqLTlXa.

ltOpE:ÚOJ-la.L.

oÉcrwxa

7~ I 7~
El infinitivo de tiempo perfecto está formado por el tema reduplicado y
el sufijo .-XÉVa.L. Por supuesto los verbos que omiten la -x- en el modo in-
dicativo también la omiten en el infinitivo.
Infinitivo, tiempo perfecto, voz activa
lt£ltLcrT£UX ÉVa.L hab~ ctúdo
cixn}(oÉva~ hab~ e6eu.ehado

Traduzca la oración.
Pod[ahab~ env~do
a 6U6 dúÚpU-tM a EÓÚVa.TO alte:oTa.AXÉVa.L TOU~ J-1a-5nTa~ a.UTOÜ e:L~ Tnv ltÓALV.
la 0Úl.dad. I
75
_1 75
El infinitivo perfecto de las voces media/p!siva también se forma del terna
ltE:lt
o L.mu::va.L. reduplicado más un sufijo. En este caso el sufijo' de infinitivo, voces
hab~ heeho media/pasiva, es -O-5a.L.

ltE:l[QL.
ño -5a.L Infinitivo, tiempo perfecto, voces media/pasiva
habeJ1.. ú.do heeho
hab~e heeho
ltE:ltLOTe:ÜO-5a.L
EATlAúo-5a-;:--
hab~ ú.do ctúdo
hab~ -<-do(verbo defectivo)
I
Forme los dos infinitivos .del tiempo perfecto del verbo ltOLÉW
I y tradúzcalos.

Voz activa vo~es media/pasiva

I 76
76
I
Uno de los verbos más comunes del N.T. o~óa. ~ab~, conocen, existe sola-

I
mente en los tiempos perfecto y pluscuamperfecto, pero expresa con esas
formas el sentido de presente y pasado.

Las desinencias con que se conjuga o~óa son las del perfecto y pluscuam~er-
XXII

Perfecto fecto (sin H, cp. #53 nota).


C0I10C~, J.>ab~
cOl1oce, J.>abe Perfecto
cOl1ocemoJ.>, J.>abemoJ.> CO110ZCO, J.>é OGÓO: OL6a.]JEV
col1océiJ.>, J.>abéiJ.> oG6as; OeÓCXTE
co 110cel1, J.> ab en OGód v) OCÓCXOL

PluscuamperfecTo Pluscuamperfecto
COl1oeu...te, J.>up.u.,.te C0I10cl, J.>upe }
C0I10cJ.6, J.>upO CO 110cla, J.> ab£a ñÓELV ñ6EL]JEV
C0I10c{m0J.>, J.>up~OJ.> !íÓEC, ñÓELTE:
C0I10eu...tW,' J.>U- nóEL . ~6E:Laa.v
p.u.,tw
C0l10cJ.vc.011, J.>up'¿e- Infinitivo: EL5ÉvCXL Participio: EL6w~~ EL6uCa., ELÓÓ$
!t011
o: Complete la traducción de OGóo:.
CO110claJ.>, J.>
ab£aJ.>
C0I10c.£a, J.>ab£a
<:!s
77 77
1. Pu~ J.>abemoJ.>que I Traduzca los versículos. nVEU]JUTLXÓ$, -n, -óv: ~pinitual
,fu ley. ~ ~ ¡Wú:tu.a.t. HE~O:A~, -~" f: cabeza
2 •. V~eo que vOJ.>o-+ 1. oLóa]JEv yap OTL 6 VÓ]JO$ nVEu]JaTLXO$ EOTLV. (Ro. 7:14)
tJtOJ.>J.> ep;u;., que ,fu
cabeza de todo hom-
b!te ~ Cwto. 2. *ÉAW u]JO$ EL6Éva.L OTL naVTO$ av6po$ n x£~aAñ o XpLOTÓ$
EOTCV. (1 Ca. 11:3)
3. No J.>ab£a que vc.a
J~Úl> •

+Si le fue difícil 3. oux ~6EL OTL 'Inaoü$ E9TLV.+ (Jn. 20:14)
traducir esta cons-
trucción, vuelva a
repasar en el ca- +El tiempo de este verbo tendrá que modificarse en la traducción, porque'
pítulo VI, los #45 va subordinado al verbo principal, que está en un tiempo pasado.
a 53.

781 78
El verbo De6a se parece en algo a otra forma verbal ya conocida: el aoristo
Elóov del verbo opáw v~.

La distinción entre OGóo: e 8GÓOV es doble:

1. Las formas de Elóov son de aorjsto 2° y siempre se traducen en preté-


"rito. En cambio las formas de oCóa se conjugan según el tiempo perfecto
y se traducen en presente.

Verbo opáw Verbo oGóo:.


aoristo Elóov: vi perfecto OGóo:: C0I10ZCO, J.>é

499
500
XXII

2. Corno se destaca en los ejemplos arriba, la segunda distinción es de


significado. 8loov significa vV!.. oloo; 'significa eonoeV!., -6a.bV!..

.Complete las traducciones.

1. V,¿o (fu) gioJúa. (Hch. 7: 55)


de V,¿0.6.

2. Yo io eonozeo. (Jn. 7:29)

79 I 79
El pronombre relativo concuerda con el antecedente en género y número, pero
no tiene que estar necesariamente en un mis~o caso con el antecedente. El
caso de las dos palabras puede ser distinto} porque está determinado por
la función que cumple cada una dentro de su propia oración (principal o
subordinada) •

Identifique en el versículo siguiente un pronombre relativo y su anteceden-


te.
pronombre relativo:
8, (Jn. 9:24)

antecedente:
av{}nwn:ov
80
i:--
I
--'-- __ =_
80
Traduzca el versículo. 8PWOL" 8W" f: eom-ida.

U~EL~ ou~ oelaTE.


Tengo eomúia. paJ1.a.
eomV!.qu.e VO-6o:tJr.O-6
, (Jn. 4:32)

no eonoeffi.
I

1. Vúndo R.M mu..('ti-


tu.de-ó, -6 u.b,¿6 a.R.
monte.

2. A qu.-ien -6'¿n VV!.-


(£O J (no v'¿endo)
~:. )
a.mUA-O .•

3. EJuuU6, no eono-
deJido R.M ü>eJú-
.tuJuu, •
XXII

4. Pue-ó HVlOde-ó.temla 4. o yap lHp~6ns E~oSEtTO T6V 'Iwávvnv, EL6ws aUTov av6pa 6LHetLOV
a Juan, conoC£~ndoio Ha~ &ycov. (Mr. 6:20)
como homb~e jU6.tO y
.6 amo . . .. .6ab-i.en-
do {que ~al hom9~e
jU6.tO y .6 amo .

82 82
El breve pasaje siguiente incluye varios verbos en tiempo perfecto.
También contiene algunos pronombres relativos. (Para repasar el pronombre
relativo revise #1-15.)

Traduzca el pasaje.

£'/;60" -ous, n: áo~a, apaJÚenc£a


"va: p~ que
~aPTupÉw, ~apTupñcrw, É~apTúpncra, ~£~apTúpnHa, ~£~apTúpn~ac, É~apTupñ~nv:
.te-ó:UáJ.eM, .6~ .te-ó:tigo
~apTupéa, -as, f: .te-ó:Umonio
~£~~wv, -ovo (forma comparativa de ~Éyas) mayo~
OÜTE: no, ni
nwnoT£: nunca, j~
TEAE~ÓW, ---, £TEAE~wcra, TETEAELwxa, TETEAELw~aL, £TEAELw~nv:
p~áecC£onM, compie.tM

36E:Yw 6r Éxw Tnv llapTUpLctV J1ELl;wa) TOO 'Iwávvou.b) TCt yap EPYa. &' 6É6wxÉv
L~ respuesta se en-
cuentra después del
#86. J10L o naTnp Lva TEAELwawc) aUTá, aUTad) Ta Épya a nOLW, J1apTupst nspL EJ100

OTL o naTnp llE anÉaTUAHEV. 37xat o nÉll~as J1E naTñp ExstVOS J1EJ1apTÚpnXEV

~EPL ÉllOÜ. OÜTE ~wvñv aUTOU nwnOTE axnx6aTE OÜTE El60$ aUTOU EwpáxaTE,

38xaL TOV A6yov aUTOO oux EXETE EV ú~tv ~£VOVTa, OTL ov anÉcrTELAEV ÉXEtVO$

TOÚT~ ú~£t$ oux nLcr~EúETE. (Jn. 5:36-38)

a) Caso acusativo, masculino y femenino.

b) El caso genitivo está regido por el comparativo ~£é~w. Cp. XXI-30.

e) eumpUetta. (subjuntivo)

d) Repase los significados de aÚT6s empleado pomo adjetivo XVIII-54, 55.

501
502
. xXÍI

83 83
1. a (v. 36) Identifiqu.e en el trozo anter"ior los s iguien.t:es el,ementos:.
&
OV
(v. 36 )
(v. 38) 1. Pronombres relativos: (v.__ I); (v.__ ); ___ (v. )

2. 6É6u)Ju:;v (36 ) 2. Verb~s.en tiempo perfecto:


anÉcrTctAXEV (36)
11 E: lJapTÚPnlt E:V (37 ) (v.-) +_--,-- (v. )
eX.xnnÓaTE: (37) (v. ) + (v. )
EwpcíxcnE (37)
(v. )

3. E:Wpá~aTE: (37)
.

3. Una forma del verbo opáw: -, __ +-__ . (v. )


4. ,s~<va, (37 )
(v.l); (v. )
lJÉVOVTCX (38) 4. Participios:
-1-
84 I 84
El participio neutro ¿Cómo se distingue el sustantivo
Ee6ó, lleva el a-
cento sobre la úl-
(Eeóó, - cp. #76)? I
Ec60,; (v. 3'7)del participio neutro de oeóa

tima sílaba. El
sustantivo El6~~en I
camb~o, lleva su
acento en la pri-
mera sílaba.
85 85
Traduzca el pasaje.

"váHL~aL: /tecLí.naJL6e, e6;(;aJt a .ea me6C¡; a "vaHEé~Evos: el que e6;tií a


.ea me6a, e.e:-LYlv-Uado
&éLO" -a, -ovo dJ.gYlO
yá~o" -ou, m: boda, 6a.t6Yl de boda6
I
6LÉé060" -ou, f: (óLá + EH + oóo,) 6dt£da (Nótese el género femenino
de esta palabralde 2a d.eClinaCión. Cp. 060,.)
Evóu~a, -TO" n: /tapa, ve6;tJ.da
La respuesta se EVÓÚW, ---, Evsóuoa, ----, (EVÓEÓU~ÉVO,): ve6;tJ.Jt(voz.media) ve6~e,
encuentra después pOYlVL6e, Uevalt
del #89. ET~tpo~, -ou, ~: anu;go" comp~ñeJz.o
~Ea01JaL,---, E~EaOalJnV,TE~£alJaL,E~8a~nV: V~,
., I .,
n~
vu~~wv, -wvo" 6a.t6Yl de bodM
m: 1
aóó" -oU, f: camiylo, catee (Nótese e~ género femenino de esta palabra
de la 23 declinación.)
ouváyw, ouváéw, ouvnyayov: (oúv + &yw1 /te~, juyt;(;¡¡Jt
TÉ: y; TE xat: tanto ... como I
E~Luw%nv: ca.e.taJt, (voz pasiva) quedalt
~L~ÓW, ~L~WOW, E~é~woa,
I ca.t.eado
8TÓTE AÉYEL Tots 60ÚAO~~ aUToü, '0 ~EV ycl~o~ ETO~~Ó~ EOT~V, oC 6£ X£XAn~£VO~

0\" ~oav &éLOL' 9.0pSÚEO%E oov E.e ,a, 6LLó60U' TWV a6wv, Hal. 0000, Eav
XXII

oc) 6£ ó~L~w~n. (Mt. 22:8-12)

a) óav EÜpnTE = h~~ó, eneo~~ (locución de modo subjuntivo)

b) Del verbo EéaÉpxo~aL

e) El artículo funciona aquí como pronombre.

86 86
1.. xExi\nJJ£VoL.,v. 8 Señale en el trozo anterior las siguientes expresiones.
EVÓe:ÓUjJÉvov, v. 11
1. Dos participios de tiempo perfecto:
2. É~EA~ÓVTE" V. 10 ________ (v. __ ) _________ (v' __ )
aoristo
áva}(~~~Évwv,v. 10 2. Cinco participios más (defina su tiempo):
presente
E:Gcr£i\{}~v, v. 12 Participio v. Tiempo'
aoristo
, a.VCX1iELjJÉVOUS;

;" 11 presente
EXú..!V, v. 12
presente

3. opáw: yeJL 3. La forma verbal Ec6EV (v. 11) proviene del verbo _______ , que
significa " _

Respuesta al #82, traducción de Jn. 5:36-38.

La siguiente traducción literal tiene por propósito ilustrar las construc-


ciones griegas. Después de comparar su traducción con esta, revísela
también a la luz de unas buenas versiones del N.T.

36yo ;tel1go mayoJL;tUti.mOMO que Jua.n. POJLque.ta.6obJLa.6que e.t Padlte me ha


dado pM1l que yo .ta.6 c.umpUvea, .ta.6 obJta6 mUma.6 que hago, ;tuti6Iea.n aeeJLea
de mi: que e.t Padlte me ha el1v~ado. 37E.t Padlte que me el1vi.ó, Aqua (a) ha

503
504
XXII

t.e.6li6J..cado aCVtca de. mi:. No habffi o.tdo jajná6 ¿,u uoz, I'Ú habffi viJ.,t.o ¿,u
6oJUna, 38y ¿,u pa£.abJta no t.e.Vtffi mO!Lando en l/M ot.!Lo¿', polLque. a qlÚen AquU
env.¿6 a ~t.e. uo¿,ot.!Lo¿, no CJr.e.ffi.

87 87
1. 000" oon, ooov Compare las palabras ooou, (v. 9)~y oü, (v. iÓ).
cu.a.n;to, el que.
1. La primera, .oaou~, ~s una forma de , que significa
Si no reconoció es-
ta palabra, rep~-
sela bien. 2. La segunda, oü~, es una forma de , que significa

2. os;, TÍ, o
que., qlÚe.n, el cua.e.
,
Si no pudo identifi-
carlo, vuelva a re-
pasar la pr~mera
parte de este ca-
pítuio.
88' I 88
El sustaritivo óóós; ¿C6mo se explica el empleo del 'artículo femenino con una palabra 'de 2a
es de genero,"femeni- declinación en la expresión TaS; oóous; (v. 10)?
no, aunque se de-
clina en la 2a de-
I
clinaci6n. (Cp. vo- I
cabulario, #85.)
Por tanto lleva ar-
tículo y adjetivos
en femenino.
89 89
En el v. 12 del trozo anterior hay un artíctlo que hace las veces de un
Es la palabra '. , que actúa ~omo suj'eto del verbo
pronombre.
- I
Respuesta al #85, traducci6n literal de Mt. 22:8-12. Consulte también
las diferentes versiones del N.T.

-8£nt.once.6 d.ice. a ¿,Ul>úVtvo¿,i "A.ea veJtdad t'l boda e.6t.á Wt.a, pVto ta¿,
que. han ¿,.ido .u.amado¿, no e.Mn d.igna¿,. 9A¿,.£i que. .id a .I'.a6 ¿,aU.dM de. .I'.a6
ca.U.e.6, y a cu.a.n:ta¿, e.ncont.Jta!Lw '¿nuilA.d a.tc16 bodM". 10y ¿,aL[e.ndo to¿,
j,.¿Vtvo¿, aque.Uo¿, a .I'.a6 ca.U.e.6, junt.a!Lon a :tOdo¿, cua.n;to¿, encont.Jta!Lon, t.a.n;to
malo¿, como bue.no¿,. Y el ¿,al6n de. boda.6 6ue.1Ueno de. '¿nvüado¿,. l1y e.nt.!Lando
el !Le.y paJta vVt a to¿, '¿nv.{.t.ado¿" u.io alU al ltn homb!Le. que. no ¿,e hab.£a
pUe.6t.a un ve.6lida de. boda. 12y te. d.il~e~ "Mu:go, ¿ c6mo e.nt.Jta¿,t.e. aqLÚ no
t.e.I'Úe.ndo ve.6lida de. boda?" Y U ¿,e. ca"U6.

90 90
La tabla de verbos que se elaboró en el capktulo XVII es incom~leta sin
los tiempos perfecto y pluscuamperfecto. P~epare ahora la parte que falta

.
XXII

para completarla, llenando la hoja que se encuentra al final de este capítu-


lo. Use el mismo verbo ~~aTEúw, que aparece en su tabla del capítulo XVII.
Consulte los siguientes cuadros para verificar las conjugaciones a incluir-
se.
Revise cuidadosa-
Tiempos perfecto y pluscuamperfecto
mente su tabla se-
gún los cuadros Indicativo, voz activa: #48; voces media y pasiva: #64.
indicados.
Tiempo perfecto
Infinitivo, voz activa: #74; voces media y pasiva: #75.
Participio, voz activa: #59; voces media y pasiva: #63.

91 91
Pruebe su conocimiento de los tiempos perfecto y pluscuamperfecto por me-
dio del análisis siguiente.

Cuando la forma verbal se identifica como participio, se analiza en térmi-


nos de caso, número y género en vez de persona y número.

Tiempo Modo Voz Pers. y Núm. o: 1a parte fundo Traducción


Caso, Núm •• Gén.
1. TtETtOLr1xaOL.
2. EA~AUklw,T
3. OEO£V)1Évov
4. ''''T'''S Es;f''''-;;-EV
5 • ELA~~"'+
6. lJElJEVT)l1.£VUL.
7. Q.)1T)ltÓE:LTE

+ '
ep. #53, nota.
La respuesta se encuentra despues del #93.

92 92
REPASO - Análisis verbal

Repase una vez más toda la conjugación" verbal que 'tiene resumida en las
tablas del capítulo XVII. Relacione con ella la conjugación en los tiem-
pos perfecto y pluscuamperfecto de la tabla nueva de este capítulo. Luego
examínese con el siguiente ejercicio de análisis, que pide tambien la tra-
ducción de las formas analizadas.
Tiempo Modo Voz Pers. Núm. la parte fundo Posible traducción+
1. OEXÓ)1Ekl",
2. cruvnyaYE
3. £t..T)Aú.eaoL
4. o.YLácrcY.l ..
5. EnÉ)J~kl~v
6. El;;nTT)aa.TE

505
,

506
XXII

'l';emnA MAriA VA? peno M~m la I


par;tp -F"nr1 Pno;hle ~. .A .. +
7. 6 E. 6 wJt 0;11 E:V 1
8. e::yL.VOV !
9. EyEpW I
10. ct1t£OTctAltÉVCl.L ' I
+Sin contexto, una traducción no ,puede ser befinitiva.
La respuesta se encuentra después del #94.

93 93
RESUMEN - El prono1 nb re 'r~latlvo
I .

Los principales puntos acerca del pron~mbrj :celativo son los siguientes.
Repáselos en los cuadros indicados.

1. El pronombre relativo cumple una función gramatical dentro de la oración"


subordinada que encabeza. Esta fWlción CI.,~termina su caso. #3-27.
~~e~:~:~~~: e~4~:~~~mbre relativo a menrdo es atraído al caso de su

2: El pronombre
te). #28-30.
relativo puede usarse
I
en forma sustantivada (sin anteceden-

3. La función de la oración subordinada relativa (encabezada por el pronom-


bre relativo) es paralela a la del parti~ipio de posición
#31-34. I atributiva.

4. Las formas largas del pronombre relatiVo¡ son OcrTL~, nT~~,o TL. #46-47.

5. La declinación completa del pronombre reiativo aparece en el #11.


I
Resnuesta al # 91.
.Pers. y Num . o:
TiemDo Modo Voz
I
Caso. Núm .. Gen. 1a,parte fundo Traducción
3a pI.
l
1. perf. indico acto iltOL£W han hee.ho
2. perf. partic. acto nomo singa masco ~PXO~CXL habúndo ve.u.do
3. perf. partic. med./ ac. sing. masc., réXOlJCXL habúndo Jteub'(do
nas. neut.
4. perf. indico acto la DI. kcnaSaLvw hem0.6 de!.>e.encU.do
5. perf. indico acto la sing. ~alJSávw he tomada Jteub'(do
6. perf. infin. acto -- -- lJÉvw habVt quedado
7. plpf. indico acto :za- pI. ~xoúw hab'¿aAÁ o.¿do

94
94
REPASO - El pronombl'e relativo
I
Repase la declinación del pronombre relatiJ en el #11.
,
XXII

Asegúrese que puede distinguir entre el pronombre relativo y el artículo,


segan las distinciones explicadas en el #11.

Repase en los cuadros siguientes al #11 la función del pronombre relativo


en las oraciones.

1. Et a!.>:/:Jlo
que v~e- Luego practique la identificación y traduce ion del~pronombre relativo en
!Wn en e.t oJúen.te las oraciones siguientes.
~ba de.tan.te de e.tto~.
~apLnpÉw, ~apLnpñcrw, E~apTúpnaa, ~£~apTÚpn~a, ~£~apTúpn~aL,
2. ¿QMén u €A:te £uapTupn~nv: :tutifi£ealt
aee.Jtea de.t euat o~go .poáyw: ('pá + ayw) ~ de.tan.te (de)
:tatu eo~a!.> ?
1. o aaTnp Sv E~6ov EV T1) áVCtTOAí:¡ npotiYEv aUToús;. (Mt. 2:9)
3. Rabbi:, e.t que u- a6:/:Jlo oJúe.n.te
:taba eontigo at o:tJto -----------
lado de.t JOJtdán, a 2. TLS; 6£ EOTLV aUTOS; nspL OD axoúw TOLaÜTct; (Le. 9:9)
qMen :tú.ha!.>:tuti- :tatU eo~a!.>
Meado, he aqui: ------------------
€A:te bautiza Ij :to- 3. 'PaSBL, Bs; nv ~£Ta GOÜ nÉpav TOÜ 'Iop6ávou, ~ cru ~£~aPTúpnxas;, C6E
do~ v~enen a é.t. at o:/:Jlolado he aqui:
------------ ----------------
(Jn. 3:26)

Respuesta al #92.
Tiempo Modo Voz Pers. Núm. la parte fundo Posible traducción
1. preso indico med./ la pl. 6ÉxouaL Jteub.{mo~
paso
2. aor. indico aCTo 3~ sing. auvm JtWMO
.3. perf. indico aCTo 3a pl. EPXO\lCXL han ve.Mdo
4. aor. infln. aCTo -- Cl La w ~a
5. aor. indico Das. la sing. nÉ\lnw ~M env~ado
6. aor. indico aCTo 2a 01. snTÉw bMea!.>:tW
7. nerf. indico aCTo 1a Pl. 6L6w]JL hemM dado
8. imperf. indico med./ 2a sing. yLVO\lCXL e.Jta!.>,negaba!.> a ~e.Jt
Das. .

9. fut. indico aCTo la sing. E:YELpW levan.talté


O. perf. infin. aCTo -- -- émooTÉi\i\w env~aIt

--------------;9"5or---------------------------------"9i""5-
RESUMEN - Vocabulario

Después de aprender las siguienTes palabras nuevas, repase También en e~


#73 las nuevas parTes fundamenTales de los verbos.

, aycxnnTóS;, -n,
CXLTÉW, cxLTnaw,
a~Lo"
-óv: ama.do
QTnacx:
-a, -ov: ~9nO;
pedin; eXig~
apJtop£ado

507
I

508
XXII

ypa~ñ, -ñ" f: E6~(ó)


6EÚTEPO" -a, -ovo óe.gundo (Éx 6EUTÉpoui u.na.óegunda. vez)
J I EPW";W, EpwTríaw, np"hnaa: p/teguntalr.; peeU./t
E Te: a.ún, .toda.v-W. I
~ávaTo~,-ou, ro: mu~e ,
c6eo" -a, -ov: p/topio, pa.Jtt£e~~, p~ona.t
éEPÓV, -DÜ, n: templo I
xaepó" -oü, m: momento opoJttuno o deó4Jna.do
xE~aAñ" -ñ" f: ~a.be.zc;-,
~apTnpEW, ~apTupnaw, E~apTupnaa, ~E~apTUpn~a, ~E~apTUpn~aL,
L ,
E~aPTupJñ~nv: teótiMc.aJt, óeJt teótigo
o6ó~,-en, f: camino, catte (Nótese e~ genero femenino de esta pala-
b.ra de Ila 2a declinación.)
olóa, ~6ELV: .t>abeJL, canoc.eJL (conjugacióh en perfecto y pluscuamperfec-

o" ~, o:
aOTL$, ñTL~,
to con sign~ficado de presente y pasado)
que., quien,
o
T~: que, quien, el cual
el eua.t I
a~váyw, auvá~w, auv~yayov: ,(aúv + ,ayw) r~uniJt, junta.Jt
TE: Ij; TE: }{(XL, o: TE ••• TE:, O~ T8 •• 0,68 .ta.n..to .•• como
TU~AÓ" -óv: ciego
-ñ,
únáPXw: óeJt; eóta.Jt a. {a. <Ü6pOó-LcwndeJ
XPóvo" -ou, m: tiempo, e.xte.nó-L6n o p~odo de tiempo
wpa, -a" f: hoJta.

96 I 96
1 PRUEBA

1. 8v EXe:L~ OUH EOTLV ~ou avnp.

2.
.
aHnHoa Tnv ayá~nv u~wv ~v EXETE: EL$ EávTJ~ TOU~ ay~ou~ oL EV XPLcrT~
,
E:LOL'V.
'

3. óe:ÓL}(ULu$lle:.&a £V Tíjí ctLllctTL TOtS XPLOTOO Ss; ~eX1tÉ.&av£ UltEP nJltnv.

4. £upñxao~ TOU~ va.&nTa~OÜ~ oLbuT£ U\l£t~XdL ayaltaT£.

5. oux ~b£~aav Tnv wpav Év ~ ~PXEtO 6 c6eo, lúpeo,.

6. o lt(lTnp n\lwV ouT' £OJl£V xa~


• "'. \ 't'
o:"': 6 '\, ,1 '\ "
~ OUI\£UOIl£V, ,\£l\ul\nx£v n~tv AÉyWV' Ol,
60~AOL \lOU o~T~v£~.b£bouA£úxaoG \lOL £La£~£úaovTaL £L~ bó~av \lou. TDV
60S
. U-A ''')Ipu~d"
Ta ua EJ+uanoua
as E+sands8J 1?!]
.n03~ no~ aun ~m~3rtYD~DOllD
~~~ SndJ3X 5;3 1D~ogfgndnll ~~d3:~~ 1DK 1D~~d~Yll3ll'
sOñ9dX9 °L
IIXX
XXII
TIEMPOS PERFECTOS

Voz -activa Voces media y pasiva


Perfecto Pluscuamperfecto Perfecto Pluscuamperfecto
-
TtE1tLOTEUXa. (£: ht E TI:LaT EUft El. 'V

Modo
INDICATIVO

Modo
INFINITIVO

Voz activa
><
---------- "
><
-------~
Voces media y pasiva
-
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Singular Singular

~ -

PARTICIPIO
PERFECTO Plural Plural

-
(
CAPITULO XXIII

1 1
En griego hay varias construcciones gramaticales que exigen un verbo en
modo subjuntivo. La mayoría de ellas coinciden con el uso del subjuntivo
en español.

El subjuntivo en oraciones subordinadas:

l. L.va Kas; o nL.aTEUWV


" - t ""
EV 1':!i
aUT~ • •• paJta que ;todo e.t que C!l.ee eI1 a
"Xli 1;wnv ,,':o5VCOV. (Jn. 3:15) ;tel1ga vida UeJtl1a.

2. Ss; Éav oov Aúa~ }JLav TWV A¡,l que cu.a1.qu-i.eJta que quebJuln-te UI10
ÉVTOAWV TOÚTWV •.. (Mt. 5:19) de e.6;tO.6 mal1dam-i.ent:o.6 •••

El subjuntivo en oraciones principales:

3. óc' uno¡JOvlís TpÉXW~ov. (Heb. 12:1) COMamO.6 C'.011peJt.6eveJtal1e-i.a.

4. }Jn oov }JEpL.}JvnanTE ELs; tnv No 0.6 pJteoC'.upffi de.t mañal1a.


"üpcov. (Mt. 6:34)

Observe en los verbos subrayados que las desinencias difieren de las desi-
nencias conocidas para el indicativo.
Indicativo Subjuntivo
£XEL. tiel1e (pres.) ;tel1ga
£AU~ quebJuln-t6 (aor. ) quebJtant:e
TpÉXO}JEV C'.oJtJtemo.6 (pres. ) C'.OMam0.6
E:}JEpL.}JvnaatE 0.6 pJteocu.pa!.l;te-i..6 (aor. ) 0.6 pJteo cu.pffi
Indicativo
Notará que la lista del indicativo incluye verbos del presente y del aoristo.
quebJtaYU:a!.l -EL.S; Esta distinción de tiempo responde a una distinción paralela en el tiempo de
quebJtanta. -oc los verbos en subjuntivo. El subjuntivo griego existe en dos tiempos:
quebJuln-tamo.6 -O}JEV presente y aoristo. A continuación la conjugación del subjuntivo presente.
quebJuln-táM -ETE Se presenta tambien la conjugación del indicativo, para facilitar la compa-
quebJtan-tal1 -ouaL. ración.

Subjuntivo Presente
quebJuln-te.6 Indicativo Subjuntivo
-~ quebJtan-te quebJtant:o AÚW AÚW quebJtant:e
-W}JEV quebJtant:em0.6 AÚEL.~ }.ÚT.1~
-nTE quebJtant:ffi AÚEL. AÚ>;J
-waL. quebJtant:el1 AÚO}JEV AÚW~OV
AÚETE }.ÚnTE
Aúoucn AÚWaL.

Subraye las desinencias tanto en las formas del indicativo corno en las del
subjuntivo.

Complete la traducción de los paradigmas.

511
512
XXIII

2
2 ~
1a sing. En los(paradigmas anteriores hay una forma que es igual en indicativo y
quebiLaJ'l-to o: subjuntiv.o: la persona (sing./pl.)~ que puede traducirse
QuebiLaJ'l-te (yo) o

Nótese que existe


una ambigüedad dis-
tinta en el subjun-
tivo español" 1a
y 3a pers. de sing.
son iguales: Que-
b1U1J'lte ( yo). Que-
b1U1.n:te ¡€.e. i'.
3 I 3
Indicativo Al comparar las formas del subjuntivo eon las del indicativo, se observa que
AÚ@ AúlíWE\I la diferencia estriba en un cambio de vocal .~n la sílaba que sigue al tema
AÚ{¡)L!;' AÚO!:E verbal. En cada una de las doce formas del #:L encierre con un círculo la
A~L AÚ()UOL vocal (o el diptongo) que sigue al tema.
Subjuntivo
A1Í@ A~PE\I
AÚ¡fj!; AÚl)TE
Aúfi) A'~L
4
4 Basado en las observaciones .del #3 se puede ~"cir que donde el indicativo
w/n tiene las vocales O/E el subjuntivo tiene __ 1 •+

+Exceptuamos la la persona del singular, quel es igual en los dos modos .

5
5.Concluimos, entonces, que la conjugación deJ sustantivo sigue la misma pauta
del indieativo, con la diferencia solamente rn la vocal que sigue al "tema
verbal, la cual se llama, lógicamente, voca~ tematica.

TpÉXt;l£: Complete la conjugación de TPEÓXW eó~e~ en J~~sent~ de subjuntivo.


TPÉX~
TpÉXW TpÉX llE'J
TpÉ~PE\I TpÉX !; Tpe:x TE
TpÉxnTE TpÉX TpÉX __ OL
TPEÓ~OL
6
6
Compare también las formas en español del #,.I
+
Indicativo: a. En el indicativo el tema verbal Queb1U1M- vaI seguido de la vocal --
En el subjuntivo el tema verbal queb1U1M- va seguido de la vocal ---
Subjuntivo: e
+Excepto en 1a persona singular.

7
7
La observación anterior demuestra que nuest!a lengua realiza la conjugación
XXIII

en subjuntivo de una manera paralela a la del griego; es decir, cambiando la


COJVta. (yO) vocal que sigue al tema.
COJVto.l>
cOJVto. (al Traduzca las formas de TpÉXW en subjuntivo (#5).

COIUUlm06 COJVt COJVt mOl>


co !l.!U£{.¿, COJVt--I> cOJVt--.u
cOJVto.n cOJVt COJVt 11

8 8
beba. n~vw Conjugue y traduzca el verbo nLvw en presente de subjuntivo.
bebo.!> nL\!QS
beba. TCLVQ Subjuntivo presente

bebamol> nLvwllEv
Traducción
ltLVW
Traducción
J
,.
1.

beb<Ú6 T1:LVT)TE:
bebo.n ltLVWOL,

9 9
~ÉAETE Analice los verbos y traduzca el versículo.
presente indicativo
2a pI. \lÉAW
(Jn. 5:40)
EA!JELV
aoristo infinitivo Tiempo Modo Pers. Núm. la parte fundo
EPXO¡.iCXL 0EAETE
EA.frELV
ExnTE EXTlTE
presente subjuntivo
2a pI. EXW Traducción

No qUeAW ve.rúJt a.
m<: paJto. que .:tel1g<Ú6
vida..
10 10
Traduzca el versículo. lipa: o.!>1.lque, o.!>1., pue.!> ¡.
ypnyopÉw: ve.t~ '
M1. pue.!> 110
m06 como tOl> de.má.l.,
dU!rma.- xa\l,úów:' doJrmiA
Aocnós, -TÍ, -Ó\!: fLe.!>.:tO, (pI.) de.má.l.
r
I>i110 1>eo.m06 1>obJÚol> \!TÍ~w: I>eA I>obJÚO
I
IJ ve.te.m06.
apo: DO\> lln Xo:0EÚ6wllEV W~ OL AOL-TCOL, a>..AU ypnYOpwll£V MaL Vñ~WllEV. r
(1 Ts. 5: 6)

11 11
t
El versículo siguiente contiene una forma del subjuntivo~ en la oración

513
, r

"
514
,,1
. XXIII

subordinada que comienza con Lva.

El versículo presenta además varios ctros fenómenos gramaticales estudiados


recientemente. Si necesita repasar algup.o de ellos, consulte el capítulo
y el cuadro indicado en las notas.

Traduzca el versículo. .I
O£LXVV~C, O£L~W, £o£c~a, eO£LxenV:a) mo¿,:tJta.Jt
"va: pa.Jta. que., que. I
-&a.ul-IáZ;W, 0a.Ul-lcíaol-lctL., €:.&aúl-Iuacx, _._-, --1-' ÉB-a.uIJáa0nv: maJta.vill.aJL6 e
~£L,WV, -ovo ma.ljoJt
~LAÉW, ---, É~LAncra, n£~~AnKa: amaA, qu~~
PUM e£ PadJte. ama
al h£jo lj j,e. muM- Ó Y<1P naTnp ~cÁ£t TOV OL.OV xaL "ávTa tLxVOOCV aÚTiji&b) aÚTo, noc£t,
bu1 :todo .to que.
i:toda.6 .ta.6 CMa.6) xaL'~£L,ova TOÚTWVe) 6£L~£C aÚT~ EPyal "va ú~£t, eao~á,nT£. (Jn. 5:20)
él- hace., lj maljoJtM
obJta.6 que. M:ta.6 I
.te. mo¿,:tJtMá, pa.Jta.
que. vo¿,o:tJto¿, M
I
ma.Jta.villffi . - d'lee 111-4.34 se expllca
a ) En el apen . l...
1a cOI1Jugaclon .
un poco lrregu 1ar
de este verbo en -1Jl...
b) Cp. XXII-29. I
e) Cp. XXI-30. r,
I

Indicativo
12
En las voces media/pasiva del subjuntivo,
I
los verbos se conjugan según
12

la misma pauta de cambio de las vocales ob~ervada ya en la voz activa


Áú@~ac
ÁÚ~
Áú~ac
Áo~£ea
Áú00e£
Áo6vTac
(ep. #4). ~ I
En las conjugaciones siguientes, encierre con un círculo las vocales que
Subjuntivo contrastan en el indicativo y el sub-juntivb.
Áú~ac ,~£ea . I
'ú~ Áúecre£
Presente, voces media/pasiva ,
Subjuntivo
ÁúijTac ÁúOvTac Indicativo
ÁÚO~OL ÁUÓ~8~O Áúw~ac Áow~£ea
ÁÚ~ Áúwe£ ÁÚ~ Áúnoe£
ÁÚ8TOL ÁúovTaL AÚnTac ÁúwvTac

13 13
Sí: 2a persona sin- ¿Hay alguna forma igual en las dos eonjugab:lones del #12?
gu1ar ÁÚ~ ¿.Cuál?

14
indicativo: O/E 14 En el modo indicativo, voces media/pasiva,lla vocal que sigue al tema es
subjuntivo: w/n o En el modo subjuntivo, vocesl media/pasiva, la vocal que sigue
al terna ---es- o
t
1

t
'.;

XXIII

15 15
Aparte de la vocal temática que acabamos de comentar, las desinencias del
iguales indicativo y del subjuntivo, voces media/pasiva,. son (iguales/distintas).

16 16
Complete la traducción de los paradigmas del #12.
Indicativo Subjuntivo
La respuesta se Voz media Voz pasiva Voz media Voz pasiva
encuentra después queb4anto pa4a mi ~oy queb4antado queb4ante pa4a mi ~ ea. queb4anta.do
del #22.

17 17
Las traducciones de voz media y de voz pasiva sirven para verbos completos.
En cambio, los verbos defectivos.emplean estas formas con sentido de voz
activa, como siempre se ha observado .
.presente, subjun-
tivo, media/pasiva; Analice el verbo subrayado y traduzca la oración.
3a pI.

1 QUVl.emo~ que todM


lo~ hombJtu venga.n tiempo modo voz____ pers. (sing./pI.)
a. JUÚ6.

18 18
Traduzca el versículo, empleando la acepción he4 para la forma del verbo
YLVWllCXL.
.£vó6o~o" -ovo oJtgullo~o
npo.aAÉouac: ~. enoja.Jt
~~ovÉw: env'¿cüa.Jt (seguido del complemento directo en dativo)
No ~ eamo~ oJtgullo-
ÓO~' -iJlJtftándonM lln YLVWllE0cx xEvó6o~OL, aAAñAou~ npoxcxAoÚllEVOL, &AAñAOL~ ~00VO~VTE~.
uno~ a. O:tJtM. en- (Gá. 5:26)
v'¿cüándoYLO~ unM
a. o:tJto~.

19 19
El subjuntivo griego existe en los tiempos presente y aoristo.
El presente. de subjuntivo se forma del tema verbal del presente, y con el
cambio de\vocal en las desinencias que observamos en #4 y 5.

Subjuntivo presente: TPÉX~uEV Cp. indicativo: TPÉ~llEV


c.OJVr.amM c.OMemM

515
516
XXIII

El subjuntivo aoristo se forma a base del tema verbal del aoristo.

El subjuntivo aoristo nunca lleva aumento, lomo tampoco lo llevan el infi-


nitivo ni el imperativo aoristos. Puesto q-tw el aumento señala tiempo pa-
sado~ no tiene función en estos tres modos que no se refieren nunca al
tiempo en el sentido de pasado~ preseIlte~ futuro.
. . 1 d ub' l' 1. f' .. .. . .
El t lempo aorlsto en os mo os -s Jun :lVO~ !lB lnltlvo e lmperatlvo
Slrve
para destacar el aspecto de la acción" El kspecto de la acción en tiempo

I
aoristo es indefinido~ en contraste con el kspecto durativo de la acción
en tiempo presente.

Las desinencias que se emplean en el subjuntLvo aoristo son las mismas del
1. El indicativo tiempo. presente. El signo de aoristo -0- e~ lo que señala que estas formas
tiene aumento y el son de aoristo. Comparelas con las correspbndientes formas del indicativo~
subjuntivo no. y tambien con el subjuntivo de tiempo prese~te~ #1.

2. El signo temporal Aoristo 1°


es igual en los dos Indicativo :~ubjuntivo
modos. EAuoa E~úoa~Ev \úa,v \úawjJ£v
EAuoa~ EAÚOaT€ A Úf~~
' •.
AUO'lTE:
3. La vocal es a ~\uo£(v) E\uoav \Úr Q \úawoc(v)
(£ en 3a sing.) en
indicativo. Ensub-I~n qué difiere el subjuntivo aoristo del ildicativo aoristo
juntivo varía entre
~!n. en cuanto al aumento?

4. Las desinencias en cuanto al signo temporal -a-~


j son iguales excepto
en 3a pI. (Esto en cuanto a la vocal que sigue a!l signo temporal?
! sucede porque el I
subjuntivo emplea
las desinencias del . . • en cuanto a las desinenc~as?
¡
I
presente. ep. #1.)

20
20lEl tiempo que se emplea en español para trlducir el subjuntivo griego (tan_
to presente como aoristo) depende. de la orAción en que este se encuentre.
~os dos tiempos del subjuntivo,griego se t~aducen al español a veces con el
presente de subjuntivo~ y otras veces con el .imperfecto de subjuntivo.+

1. 1k i:av oov \ÚOU jJéav TWV i:VTO\WV JÚTWV • •• (Mt. 5: 19)


M~ que. c.u.a1.---qü1vra:que. qUe.bJr£U1te.u~o de. v..tM maYldami.e.IrtM

2. Ss 1<v ¡¡á~ i:v ujJCv £~vac npwTos . J. (Mt. 20:27)


El que. qu.<.Vta .6Vt el plUmVto e.YltJre.IVO.60.:tJtO.6 • • •

Los dos verbos en español~ Quebnante y Qui?ñ.a son de tiempo presente~ modo
subjuntivo.

,
580
Apéndice III

4 TÉaaapts, TÉaOEpa TÉraPTOS, -n, -0\1


5 nÉVTE -n, -0\1
ltÉ~ltTOS,
6 E 1;, EHTOS" -n, -0\1
7 EltteX -E860~0~, -n, -ov
8 oxniÍ oy600&, -n, -0\1
9 ("VEa (VaTOS, -n, -0\1
10 66Cl éÉxQtOS, -n, ~ov
11 Ev6Exa EVÓÉXQTOS, -n, -0\1
12 6w6£HCl 6w6ÉxQTOS, -n, -0\1
20 £CHooe(v)
24 ELXOOL. Te:ooape&
30 TPL.cXXOVTCl
40 TE:ooapáxovTCl
50 ne:vní)(OVTCl lteVTnXOOTÓS, -n, -óv
60 .i:1;TÍHOVtCl
70 £860~TÍHOVtCl
80 Óy60TÍHOVtCl
90 E:VEVr)XOVTCl
100 £>mTóv
200 6L.CU(ÓOLOL
300 TpLO:XÓOLOL

400 TETpaHÓOLOI"
500 nEVTQ>tóOLOL
600 E;QHÓOl..OL
700 ETtTQXÓOLOL
800 c»(1'aXÓOLOL

900 EVQXÓOI"OL
n
1
I
Pronomb'res
1000 X~ALOL; XLALcXS, "Cl60~ (un g4Upo de mil)

3.

3.1 Pronombres personales


la persona 2a persona
Singular Plural, Singular Plural
£yw
£~oü
yo n~d::~
n¡Jwv
rt06obto6 015
ooü.
:tu
oou+ .-
ú~£t:~v06obto6
Ul.IWV

ElJOL nlJtv GOL ooe Úl.t'LV


Elle: n~a~ oe: o£ ulJas

3a persona \
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Feinenino Neutro.
ClÚtÓ~ e.t auni ell.a. ClÚtÓ eUo aUToL Q\)TQL auní
QlJTOV ClÚt1\~ aÚTo~ aUTwv QUTW" aUTwv
aÚTl¡)
aUTóv
f C1llTQ
aUTT)\)
..
ClÚtlj\
aUTO
ClÚtOt:~
ClÚtOÚ~
aOTats
QUTcXS
..
aÜToL~.
aUTa"

+Formas enclíticas
Apéndice III

Hay también adjetivos que se declinan como los sus,tantivos de 1.32 y 1.33. La'
declinación de los adjetivos semejantes al tipo 1.134 se diferencia de éste
solamente por la vocal empleada en el nominativo Ji el acusativo singular del
neutro.

,Masc. y Fem. Neutro, ~ing.


(aAn!JTÍ,) &An!JÉ, v~dadeno
&An!Joü,
ai\n.fr£L
aAn!JÉ,
2.4 Numerales

2.41 Uno, u.na


Masculino Femenino Neutro
E:r~ ~La EV
E:VÓ~
, , llLCX~ E:VÓS;
Eve )lei¡ É:VL
£va llLa.v EV
2.42 VO¿'

Los tres géneros


6úo
6úo
óuoé( v)
óúo

2.43 TJtM

Masculino y Femenino Neutro


TpELS; TPLa
TpLWV TpLWV
TPeoL(v) TPcaé(v)
'[PEts; TpLa

2.44 Cu.abw
Masculino y Femenino Neutro
TÉacrctPEs; TÉooEpa (o TÉooapa)
TE:aaápwv TEoaápwv .
TÉooapoe(v) TÉooapoe(v)
TÉcraapas; TÉaoEpa
J
2.45 Números comunes
Ordinales
1 :ces;, llLCX, EV -
RPWTOS;, I -ov
-n, .
p~~o
2 óúo ÓE~TEPO, ,¡--a, -ov ¿,egu.ndo
3 TPEts;, Tp~a TPLTOS;, -n, -ov

579
578
Apéndice III

1.33 Temas terminados en -EU

Singular Plural
SacrLAEÚS !Ley S",crLAELS
Sacr.LAÉWS S",crLAÉWV
SacrLAE" S"'(JLAEn(JL(V)
.S",crLAÉ", S"'(JLAEt:S

1.34 Temas terminados en -n/E (masculin0Y -O/E (neutro)


Masculino Neutro
Singular Plural Singular Plural'
(JuYYEvns palLiente crUYYEVEt~ Ellvos na.cWn E.(Jvn
cruYYEvciüs crUyyEvwV E-&VOUS" s.(Jvw'J
(JUYYEVEt: cruYYE.vÉavv EB-VE.L E'.(JVEOL.V
(JuYYEvñ (JuYYEvd:s e:.(Jvos; E.(Jvn

2. Adjetivos

2.1 El artículo
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Ó n TO oé ",é Ta
TOÜ Tñ~ TOÜ TWV TUi\) TWV
Tijí Ti¡ Tijí
, TOL!; TaL
, s: TOLS;
TO\) TnV TO TOUS: T"'S Ta
2.2 Adjetivos de la y 2a declinaciones
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
X"'AÓS bueno '{"'A;¡ xa.).óv ncxAoL XCXAa.L }toAeX
X"'AOÜ x"'Añs X"'AOÜ }(aAWV xai\wv }tcxAwv
X"'Aijí . X"'Ai¡ X"'Alj1 xcüots: X "'A"'" S X"'AO"S
xu>..óv >tetAn\) xo,>..óv 1fO,AOÚS: xcx>..ás: }tcxAá

Con el femenino en -ct


Singular Plural
(ÓéX"'LOS) jU6.tO ÓéX"'L'" (ÓéX"'LOV) 6LxaLCXL
6LX(xLIlS; 6L}(CXLWV
óLx",é", 6LxaLcu ..s:
6 Lxa..Lav 6LxaLcxs:

2.3 Adjetivos de 3a declinación


Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
naS .todo, e.o.da. (na(J"') nCi\) náVTE.S (naO"'L) ltáVTO
nCl.VTÓS; ltcXVTÓS; n:áVTWV ltcXVTWV
ncxvTL n:avTL na(JL(v) .aOL(V)
náVTct na\) TtávT(xs: ltáVTCX

5.32 Voces pasiva y media


5.4 Participio del verbo EL~L
Apéndice II

2.33 La consonante v se asimila a la consonante que le sigue, transformándose


en ~ ante una consonante labial (n~ S, ~), o en y ante una gutural (x,
y, x), o en A ante una A.

v + {:} > ~ H v + Ü} > y {~ v + A > H

2.331 Palabras compuestas I


oúv + q¡Épw > o\J]!.q¡Épw ~Imperfecto: O\J~éq¡8POV)

"V + xaAÉw > "yxaAÉw


I
Hmperfecto: "~8xáAOUV)

oúv + Aa~eávw > oUAAa~eávw


I
~Imperfecto: OU~8Aá~eavov)

2.34 Delante de la consonante ~ las consonantes


I
labiales,
.
guturales. y dentales
se transforman en ~, y, a respectivamente.

2.341
:} +

Perfecto,
~ > ~~
voces media y pasiva
~} + ~ > y~
~} + ~ > o~

, +
ypá!f.w ~ac
> yÉypa]!.~ac

1tAÉXW + l..IQl;
> nÉnA8:r.~ac

lt£t.:.ew + ~ac > n ÉTt E l.£,.J.lat..

575

577
574
Apéndice II

2.242 La v (o la v,) desaparece ante la desinencia oc del dativo plural.


Nom. (tema + ,) Gen. (tema + o,) Dat. pI. (tema + oc)
ltOLllnV l[OLl-lÉVOS l[Oq.lÉOL

apxw &PXÓ~TO~ apxouoL


Tl:l.,OTE.ÚWV n:LaTE.ÚOVTO~ ltL.OTE.ÚOuat..
Té, a) TLVOS;: TLOL

a)La forma ,c, no sigue la regla 2.241 sino que pierde la v del
tema ante la s;:de la desinencia.

2.3 Asimilación a sonido semejante. Ciertas consonantes se convierten en otras pa-


ra asemejarse más a la consonante que les sigue.

2.31 Cuando una consonante labial (se incluye aquí también la combinación ltT)
se encuentra junto a una dental~ se transforma de tal forma que las dos
consonantes tengan ciertas' características fonéticas en común: sorda oclu-
siva (K,), sonora oclusiva (86), o sorda fricativa (~~).

2.311
l
n

Verbos
,> n
L} + 6 > 86
;J + ~ > ~~

1 nÉl-I1tw {ÉKÉ~~~nv
I M (X>..t5n:TW
Áa~8c(vw (tema: Áa~)}
+ ~nv > £X<XAlf.í*l'lV
ÉArí.'E.~nv

2.312 Palabras compuestas

ÉK(~c()
+ ~6~0, > E~601-1os;:

2.32 Cuando una consonante gutural (o la combinación aa) se encuentra ante una
consonante dental, se transforma de tal forma que las dos consonantes
tengan ciertas características fonéticas en común: sorda 'oclusiva (HT),
sonora oclusiva (y6), o sorda fricativa (x~).

, > ", > >


~ }+
00 ;J + 6 y6
;J + ~ X~

2.321 Verbos
Perfecto 3a sing. Aoristo, pasiva
media/pasiva

a'Jo~r.w a'JÉq¡~TCXlJ á'J£~x-&n'J


Hnpúaaw É"npÚx~nv
Apéndice II

2.221 Verbos

Presente Futuro Aorist<h 1° Perfecto

. .~ I
8}la...,LO'a

2.222 Sustantivos

Nominativo s~ng. Genitivo singJ


r
I
Dativo plural

XáPLTOS; XáPLOL
SAlta.os; EA1tLat..
2.22 La consonante a desaparece cuando, en 1<::.
formación verbal, se encuentra
pospuesta a la vocal formativa agregada al te~averbal, y antepuesta a
otra vocal o diptongo. .
Vocal
formativa 2a pers. sing., voz media
Presente: ltL...OTEU + , oa" > ncaT'ú~ a)

Futuro: ltLOT£U + o , oa" > 1tLaT£úcr~ a)

Imperfecto: E:TrLOTE.U 'f- , 00


> E:ltLOTEÚOU a)

Aoristo: + o a a)
E:1tL.OTEU 00
> E: ltl ..a n:: Úa w

a)
Las vocales que se encuentran juntas después de la desaparición de la a
(presente: E + aL; futuro: E + aL; imperfecto~ E + o; aoristo: a + o)
se contraen según las reglas de contracción vÓcálica de 1.2.

2.23 La o del signo temporal desaparece cuando el ~Ema verbal termina. en con-
sonante líquida (A, p) o nasal (~, v). Esta regla fonética produce el
tipo de C,Onjugación llamado líquido y nasal. I
XpLVW
Eye:?.e.W
}
+ a >
{F~~~~~lih~ELPa
Eye:pW
n~~~~~
2.24 Cuando la consonante v (o la combinación VT) Je encuentra antepuesta a
una G, uno de los dos elementos desaparece.

v } .
VT . + o > v o: + o > a

2.241 En la mayoría de las palabras, desaparece la , de la desinencia del


nominativo singular (más la T de la co~inación VT).
I
Nom. (tema + d Gen. (¡tema + o,)
nOL~nV
• I
nOL~EVO~

apxwv' &pxov;o~
I "7
nLOtE Úwv nLaTEuov~O~

573
572
Apéndice II

+ a > <¡,
{1J
2.111 Verbos

Presente Futuro Aoristo 1°


1tÉl..IltW + a > n.:~<¡'w EnE~<¡'''
lpé8w + a > lpé~w E1PL~"
ypá;Pw + a > (ypJ<¡,w) Eypa~a.
X<lA'J1tTW + a > ,uAÚ!EW "áAU.'!:"
2.112 Sustantivos
Nom. sing. (tema + ,) Gen. sing. (tema + o,) Dat. pI. (tema + aL)

•Ap".'!: ,
2.12 Cuando.la a inicial de una desinencia se coloca después de una consonante
gutural (', y, X) al final del tema, se produce la consonante-doble é.
La combinación aa + a también produce. ~.

2.121 Verbos

Presente Futuro 'Aoristo 1°


6L.w)(w + a > ÓLwfw E:6~wE:a
ayw + a > éí~w Uié"j
t>:e:yxw + a > ,I,:yfw ( !íIqé")
xnpúaaw + a > 'nPúfw "TÍpuf"
2.122 Sustantivos
Nom. sing. (tema + ,) Gen. sing. (tema + o,) Dat. pI ..(tema + aL)

aápé acxpl{ó~ a"péé


AápuYé Aápuyyo, AápUYéL
oPuLf- xor;
opv •.. OP\)L~L

2.2. Desaparición de consonantes

2.21 Las consonantes dentales (T~ 6, ~, *) al final del tema desaparecen cuan-
do se agrega una desinencia que comienza con a o con x.

m · {:} > {:]


Apéndice Ir

Cuando una de las vocales ce la columna a la izquierda aparece en un verbo


junto a una de las vocales de la hilera de arri.ba, sb produce la contracción
que se halla donde cruzan las dos filas en la tabla. Por ej emplo, ex + E = ex,
I

ex + EL = 9, etc.

Estas modificaciones de las vocales en los verbos contractos pueden represen-


tarse también por medio de regias de contracción que! expresan lo mismo que la
tabla anterior. ¡

Contracciones que' se forman con una o. final del 1:ema verbal.

CL + {~} >CL

CL + {~L
} >'1
CL +
{~u} >w

Contracciones que se forman con una E final del tema verbal.

\ E + E > EL
E + o > ou

E r'
+ fnw:~-uL} > la E se absorbe, o sea, queüan:

Contracciones que se forman con una o final del tema verbal.

o + {U > ou

o + {;L} > aL
o + {:} > w

2. Cambios en las consonantes

2.1 Combinación en consonantes dobles

2.11 Cuando la a inicial de una desinencia se coloca después de una consonan-


te labial (', S, ~) al final del tema, se prod~ce la consonante doble ~.
La combinación RT más a" también produce ~.

571
APENDICE Ir

Cambios fonológicos

1. Cambios en las vocales

1.1 Alargamiento

Cuando se agrega el aumento a los verbos que comienzan con vocal, se produce
un alargamiento de dicha vocal inicial, según la siguiente tabla.

Vocal o diptongo Alargamiento Ejemplos


inicial (aumento) Presente Imperfecto

ayanáw nYcXnwv
a
> n
a)
E > n £YELPW TlYELpOV

o > úl OCPELAW WCPELAOV

L > L b) LOXÚW L.'axuov

- b)
u > u UOTEpÉW UOT£POUV

at>rÉw ~TOUV
aL > n
9
CXLPW ~pov

au > nu au~civw llü~avov

aL > <¡J O~ItOÓO\lÉw ~"o6ó)lOUV

{n~"a~pouv
EU > {nu
EU
EU:HCXLpÉW
EU>HXL paú\)

EL no cambia El.Pll\JE:ÚW ELPTlVe:úouv

a) Excepción: EXW; imperfecto E:lxov; aoristo EOXOVo


b) La rayita, que representa una vocal alargada, no se usa en el texto griego.

1.2 Contracción

La contracción.de vocales se produce en los verbos que terminan el terna con las
vocales cx, E y o. Cuando se agregan las terminaciones que comienzan con vocal,
las vocales se alteran en la forma que indica la tabla siguiente.

Vocal inicial de la desinencia

E EL n ~ o ou úl

a a 'f a 'f úl úl úl
Vocal
final £ EL EL n ~ OU OU úl
del tema
o OU aL úl aL OU ou úl
Apéndice 1

6.23 Cuando sigue a una palabra con acento en


la antepenúltima o con acento circunflejo
I av!3pwnós TLS
6oü>"oG TLVE$
en la penúltima, o una proclítica, la en-
clítica le cede su acento en forma aguda. I EL Tt .•S

6.24 Cuando sigue a una palabra con acento agu-


I
do en la penúltima, la enclítica de una
sílaba pierde Su acento,
,sílabas lo retiene.
pero la de dos ¡.
I >'ÓYO,
>"ÓYOL

6.25 Excepciones I
6.251 Si la enclítica es la primera palabr¡a de una oración, o si
sigue a un signo de puntuación, puede tener acento.
• , - .• ,,!
En esta posición EaT~V se acentua EqTLV.

(Hch. 17:18)

• , , I, • t"t' •
6.252 Después de las palabras aAAa, EL, xaL, OU, TOuTa y ws las for-
mas de EG~~ retienen su acento. (E~TLV como en 6.251) .

(Jn.
I
3:28)

569
568
Apéndice 1

a
4.22 Sustantivos de 3 declinación con tema terminado en L/E llevan acento en
la antepenúltima del genitivo singular y plural. Esto constituye una ex-
cepción a la regla general 2.4.

XÓALf; rcÓAELS;
'ÓAEW, rróAEwv
etc. etc.

4.23 Algunos monosílabos de 3a declinación no siguen la "pauta de los monosí-


labos" del 4.14 en su forma de genitivo plural.

OÜ~: gen. pI. WTWV

5. Regla de acentuación invariable en las preposiciones~ conjunciones y adverbios: el


acento no cambia de lugar ni de forma (excepto por el cambio estipulado en 2.3).
En ciertas palabras la forma es excepcional, como en WOTE (ep. 2.5)

6. Proclíticas y enclíticas

6.1 Las palabras proclíticas carecen d~ acento propio y se pronuncian junto con la
palabra que les sigue. (Cp. 'POXALVW - ~nclinan6e hacia adelante.)
La proclítica puede recibir el acento de una enclítica (cp. 6.23).
Las proclíticas son:
Las formas O, n, oL, aL del artículo.
El negativo ou (oux, OUX).
Las preposiciones sGs;, EV, EX (£~).
Las conjunciones sG, ws;.
6.2 Las palabras enclíticas son las que se pronuncian tan estrechamente con la pa-
labra que les precede que le ceden su acento. (Cp. ÉYXALVW - ~nclinanAe hacia
cW1.á6. )
Las enclíticas son:
a
Las formas del indicativo presente de ~n~L e EL~L (excepto 2 persona sin-
gular EO.
Las formas del pronombre indefinido TC" TC algU£en, alguno, algo. (Cp. vo-
cabulario.en Apéndice VI).
Las formas átonas del pronombre personal de la y.2a persona
~OU, ~OL, ~E, aou, GOL, GE.
Los adverbios indefinidos ~oú,~OTÉ, ~ws.
La conjunción TE.
La partícula enfática YE.

La enclítica pierde su acento de acuerdo con las siguientes reglas.


6.-21 Cuando sigue a una palabra con acento
circunflejo en la última, la enclítica nats EGTLV
pierde su acento.

6.22 Cuando sigue a una palabra con acento


agudo en la última, la enclítica pierde
su acento. El acento agudo no se con-
vierte en grave (cp. 2.3).
Apéndice 1

4.13 Palabras que llevan su acento en la última sílaba en nominativo: el acen-


to cambia a circunflejo en genitivo y dativo, singular y plural. (Sólo
en la y 2a declinaciones.)

4.131 la 'declinación.

É:VTOATÍ EVTOACtL
ÉVToAlh; £VTOAWV
thJTOAQ EVToAats
IhlTo.\TÍv EVTOAcXS

4.132 2a declinación.

a6EA~Ó, á6E:ACPOL
a6EA~oü a6EA~wv
a6EA~lji a6EA~ot,
a6E: ACPÓV a6EA~OÚ,

4.14 Palabras de 3a declinación, monosílabas en nominativo, se rigen por la si-


guiente pauta: acento en la última en genitivo y dativo (singular y plu-
rala»; acento en la primera sílaba en nominativo y acusativo.

xEép XELPE,
XE:L.PÓS; . XE: L..pWV
xapé XEP"é(v¡
XELPab) XEtpa,b

La palabra nas sigue esta "pauta de monosílabos" sólo en singular.

nas 1tcXVTE:S nav n:áVTCl


navTóS; l[áVTWV ncxvTós nchlTwv
TtetVTL naoL. .1HXVTL naoL
návTa TteXVT(XS; na\) neXvTcx

Aunque no es monosílabo, yuvn sigue esta pauta.

yuvTÍ yuvaLXE:S
YÜVCH,XÓS; YUVUl"XWV
yuval"xG yuvacl;é
yuvaLxa yuvaL.a,
4.2 Excepciones

4.21 T09.0S los sustantivos de 1a d~clinación llevan acento circunflejo en la


última sílaba del genitivo plural: -wv. Esto no se aplica a los adjetivos
con la excepción del femenino naaa, que en genitivo plural se acentúa en
la última, tal. como los sustantivos: naamv.

a) Circunflejo en genitivo plural


b) El a de estas desinencias es corta, por tanto el acento de la penúltima es circunflejo.
Cp. 2.5.

567
566
Apéndice 1

4.112 2a declinación.

&v-aPW1tO~ &,,%pwnoca)
av.tJpw1tOU av{1pwTCwv
",,%pwn<¡J ó.\J!Jpwn:OL.~
av!Jpw1tOV av!Jpwnous;

'4.113 9a declinación .. En 3a declinación la forma determinante no es la


del nominativo, que puede ser una forma abreviada, sino la del ge-
nitivo.

apxwv a.PXOVTE!;
apxovToS; apxóvTwV
&pXOVTL apXQuoL
eXPXOVTo, apxovTCxs;

Esta pauta es también la de los participios: ltLOTEÚWV, TtLOT£ÚOVTOS;,


etc.

4.12 Palabras que llevan su acento en la penúltima en nominativob): el acento


toma forma de circunflejo si la penúltima es larga y la última corta (cp.
2.5).

4.121 la declinación.

n~Épac) Tll.lÉpat. npo~TÍT~, npo~ñTaCe)


n~Épa, n~EPw"d) npoqlTlTOU npo~~Tw"d)
nllÉp'f nllÉPO:L.~ npo~TÍT~ npoq¡TÍTClL!;
rn1Épa.v nllÉpa, 1tpoqnÍTnv 1t po qlTÍTas;
npo~ñTa
4.122 2a declinación.

ooino, oollAoc 11Óal-lOS; HÓcrlJOL anlJE.'COV a~IlEta


6oúi\.ou óoú>..wv XÓOl-lOU l1.ÓO)lw\J anl-lELOU anl-lELWV
OOÚA<¡J ÓOÚA.OLS Móall<¡J }(ÓOl-lOL.£ a~IlEé<¡J am.lE.LOL.S;
oollAo" OOÚAOO, XÓOl-lOV XÓOl-lOUS; a~1lsto" anl-l E.'Ca.
OOÜA<

4.123 3a declinación.

E:ATCL5; E:ATtL'ÓE:$
£ATtLÓOS; EATtL6wv
£A1tLÓT) £A'(OC(")
EATtL6a £Anéoa,

a) cp. 1.45
a
b) En genitivo~ si son de 3 declinación.
c) El a de esta palabra es larga, en contraste con el a de "ATÍ%sca (cp. 4.111).
d) cp. 4.21
e) cp. 1. 45
Apéndice 1

ltL.OTEt10al .. aoristo 1° , activa

exYL.ácrcxL. aoristo 1° • activa


1t L. crTI;:u 0ñ VCXl, aoristo 1° • pasiva
ye::vÉcr.eaL aoristo 2° , media
TtEltLaTEux£vQ:L perfecto, activa

TtEltLate::úa{}ctL perfecto, media y pasiva

3.22 El infinitivo del aoristo 2°, voz activa, lleva acento circunflejo en'la
última.

3.23 En formas verbales que llevan aumento el acento no puede retroceder más
allá del aumento.

_anñA';]ov (Aunque la última 'es corta, el acento no puede retroceder hasta


la antepenúltima; cp. 3.11.)

3.24 Algunas formas del imperativo llevan acento irregular.

3.25 Los verbos contractos y los verbos de tipo líquido y nasal (en tiempo fu-
turo), llevan acento circunflejo en la sílaba co~tracta si en la forma
original no contracta había acento en la primera vocal.

ayaltw ll£'V 0,1'1.1E V

4. Regla de acentuación persistente del sustanti~o y del adjetivo: el acento. permanece


en la sílaba que lo lleva en caso nominativoa , a menos que un cambio en ia cantidad
de la última sílaba lo haga cambiar de lugar (cp. 2.~) o de forma (cp. 2.5).

~.1 Ejemplos

4.11 Palabras con acento en la antepenúltima en nominativp: el acento pasa a la


penúltima cuando la desinencia es sílaba larga (cp. 2.~).

4.111 la declinación. Algunos sustantivos terminan en a corta en nomina-


.tivo. 'Sil). embargo el a .de la desinencia -a!; (genitivo singular y acu-
sativo plural) es larga.

"aAn-&EL.a &Arí~EL"Lb) .
&An~EL"> &An~EL¡¡j"c)
&An~EL'" eXAr¡{k L'OL. S
eXAn-&EL.aV aAT){}E La!;

a) En 3adeclinación, el caso genitivo - cp. ~.113


b) cp. 1.~5
c) cp. ~.21

565
564
Apéndice 1

2.3 El acento agudo en la última sílaba de una palabra se sustituye por el acento
grave a menos que preceda a un signo de puntuación. En este último caso el
acento permanece ag~do.

&nÉ~aVE o &Ó£A~Ó~. o &6£A~OS &nÉ~av£.


agudo grave

2.4 Si la última sílaba es larga, el acento no puede colocarse en la antepenúltima.

c<Ánll£L<¡: (cp. á>'ríll£ca) áv.(JpwltOU (cp •. &vllpwnos)


>.a)lSávw (cp. >'á)lSav£)

2.5 Las palabras de dos sílabas en que la última es corta y el acento cae en la pe-
núltima, llevan acento circunflejo si la penúltima es larga, agudo si la penúltima
es corta.

>.6yos £Gnov

3. Regla de acentuación recesiva del verbo: el acento del verbo se retrae lo mas dis-
tante posible de la sílaba final. Si la última es corta, el acento se retrae hasta
la antepenúltima. Si la última es larga, el acento puede retraerse sólo hasta la
penúltima (cp. 2.4).

3.1 Ejemplos

3.11 Polisílabos con la última sílaba corta.


Verbos de tres sílabas o mas: el acento se retrae hasta la antepenúltima.

Verbos de dos sílabas: puesto que no hay antepenúltima, el acento se colo-


ca en la penúltima, en forma de circunflejo si ésta es larga (cp. 2.5).

3.12 Polisílabos con la última sílaba larga. El acento se coloca siempre sobre
la penúltima, en forma de agudo.

3.13 Monosílabos. Si la sílaba es larga, se usa el acento circunflejo. Si es


corta, el acento agudo.
, a)
"X£s
3.2 Excepciones

3.21 Los infiniti)os de tiempo aoristo (con la excepción del de voz media del
aoristo "1° b Y el/caso 3.22 a continuaci6n) y los de tiempo perfecto
llevan el acento en la penúltima sílaba. El acento toma forma de circun-
flejo si dicha sílaba es larga.c)

a) Imperativo aoristo de EXW


b) lIL.OT£úoao-&cl.t,
c) Excepción: perfecto, media y pasiva
APENDICE 1

Acentuación

1. Definiciones

1.1 Los acentos: su forma


Los acentos que se encuentran en las palabras griegas tienen tres formas:

agudo grave circunflejo

No han de confundirse con éstos los espíritus suave • y rudo • que aparecen sobre
la vocal inicial en toda palabra que comienza con vocal (ep. Cap. I-5). Como
toda palabra griega (excepto las proclíticas y enclíticas - ep. 6) lleva acento,
las palabras que comienzan con vocal llevan las dos marcas, espíritu y acento:
EXW.
,
1.2 Los acentos: su significado
Aunque los acentos originalmente señalaban elevación o depresión de tono, se re-
comienda que se pronuncien simplemente con intensidad de voz, como en español y
en griego moderno.

1. 3 Silabas
Toda vocal o diptongo (combinación de dos vocales que se pronuncian juntas)
.•
constituye una sílaba. Por tanto la palabra griega tiene tantas sílabas como
(~"vocaleso diptongos.

SaaLAEéa - Sa/aL/AEL/a (cuatro sílabas)

1.4 Vocales largas y cortas


Para el propósito de la acentuación, las vocales se designan largas o cortas:

1.41 E Y o son siempre cortas.

1.42 n y w son siempre largas.

1.43 a, ~ y u son a veces largas, a veces cortas.

1.44 Los diptongos son largos (inclusive el diptongo "impropio" 9-) con la ex-
cepción del caso mencionado en 1.45.

1.45 Cuando -o~ y -a~ se encuentran al final de una palabra (es decir sin nin-
guna letra después del diptongo), se consideran como vocal corta.

2. Reglas generales

2.1 Hay solamente un acento por palabra. (Excepción: La palabra que lleva. además el
acento de una enclítica. Cp. punto 6.)

2.2 El acento puede colocarse únicamente en las últimas tres sílabas.

&6EAq>Ó!;. AallSci\iw ÜV.&PW1[O~


acento en la última en la penúltima en la- antepenúltima

563
562
XXIV
-
.15. 4.11 preso indico acto la pI. SÁúw
6. 1.1 --- --- - - hom. S. fem. .
a }.H1. p n; a
17. 3.1 --- --- -- gen. pI. masco y UllEt ~
fem.
18. 4.11 preso indico act. 3a sing. llÉVW
XXIV

64 64
El apéndice TII solamente le ayuda a identificar las fOI'ITIas sustantivas
según su caso, género, etc., y las formas verbales según su tiempo, modo,
etc. Para analizar la sintaxis, es decir, las relaciones entre las pa-
labras, será necesario consultar el índice al final del libro, bajo el
tema específico que hay que analizar en cada construcción gramatical.
Por ejemplo, si el pasaje que está estudiando le presenta una expresión
partitiva, buscará ese tema en el índice analítico, donde se le indica-
rá el X-28, de la maDera como está se:ñalado en el trozo a continuación.
El índice de palabras griegas también le ayudará a encontrar la infor-
~ación que necesita.
Identifique los demás temas gramaticales ejemplificados en las construc-
ciones subrayadas y apunte la localización de la información pert~nente,
según los índices del libro.

2. Adjetivo en WHxouoav EX TWV~apLoa~wv TaÜTa. OL llET' aúToü OVTE~, xa't ELnov


neutro plural 1 ~'--'._-_.-.---'~
o 'Inooü~, EL TU~AOt
XVI-52 aUT~, Mn ,xaL n~Et~ TU~AO~ SOllEV; EcnEv aUTot~
3. Participio 8US-. 4
tantivado XXI-9 állapT~av' vüv bE A~Y£TE OTL BAÉnoll£v'
--¡)
4. ~ñ al comienzo 5
de una pregunta (Juan 9:40,41)
XXIII-81
5. Oración condi-
Tema Sección del libro
cional XXIV-47,48
6. ".O't"L al comien- i. Partitivo X-28
zo de una cita 2.
directa Apéndice 3.
VI 4.
5.
6. .-

Respuesta al #63.

Sección del Tiempo Modo Voz Pers. y núm., o:' la parte fundo , o:
apeno III Caso, núm. , gl!n. forma de nominativo

3. 3.2 --- --- --- nomo o ac. pI. ToüTo


neutro
4. 3.1 --- --- --- gen. s. masco aUTó~
5. 5.4 preso partic. acto nomo pI. masco Etllt:
6. 4.11 aor. indico acto 3a pI. AqW
7. 3.1 --- --- --- dato s. masco aUTOS;:
8. 3.1 --- --- --- nomo pI. masco y nllEt,
fem.
9. 4.4 Dres. indico acto 12. pI. ELllt:
10. 4.11 aor. indico acto 3a. sing. AqW
li. 3.1 --- --- --- dat. pI. masco aUTO~
12. 4.4 imDerf. indico acto 2 DI.
C.
EL~L

13. 4.11 imDerf. indico ~ct. 2d pI. EXW


14. 4.11 Dres •. indico acto 2a. pI. AqW

561
560
XXIV

La respuesta se 4. ~~ ~~g TWV ypa~~aTÉwv ñye~p~ TOU$ V~MPOÚ$~ oL OXAO~ aUT~ av


encuentra en el. tnnp~Tncr~~ T~ ~OL~C$ cr~ TOUTO;
apéndice V-24.

631. 63
Con este capítulo finalizamos el estudio de la gramática básica del griego.
Conviene pasar revista a lo que se ha estudiado y a la vez proyectarnos ha-
cia el futuro~ ~ara descubrir de qué manera este estudio puede servir a
nuestro objetivo último: la exégesis del N.T.

De aquí en adelante usted estudiará directamente el texto griego del N.T.,


y consultará el presente libro sólo cuando sea necesario verificar su aná-
lisis morfológico y sintác~ico. Para facilitar esa consulta, el apéndice
111 le provee extensas tablas de declinación y conjugación~ con su corres-
1 ¡pondiente bosquejo de contenido. El siguiente ejercicio le ayudará a fami-
liarizarse con el apéndi~e 111.

Para entender correctamente el pasaje~ analice los sustantivos y los verbos


subrayados~ indicando la sección del apéndice 111 donde se encuentran~ así
como se ha hecho para el primero y el segundo de la lista.
''Y • _
~H~ouaav EX TWV ~apLcraLwv Ta~Ta o~ ~£T' aUToü ÓVT~$~ xa~ ~~1tOV a.UTq.l~
1 2 --3 --4 --5 6 7
Mn xaL n~~t$ TU~AOL Écr~~v; ~ln~v aUTOL$ 6 'Incroü$~
----¡r -g --ro 11 .
Eé TUljlAOL ñT8,
12
OUM av ~CX~T~ á~aPTLav. v~v 6e A¿Y£T~ OTL SA¿no~~v. n a~a.pTLa
13 14 15 16
ú~WV ~¿v~~. (Jn. 9:40,41)
---rr ---rs
Sección del Tiempo Modo Voz Pers. y núm.~ o: la parte fund.~ o:
apénd. III Caso~ núm.~ gén. forma de nominativo
1. 4.11 aor. indico acto 3a nI. . axoúw
2. 1.2 -- --- --- "en. sinQ'; Iné3.sc.~aDLaa.'Coc
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17. I
18. 1
XXIV

Después de estudiar la lista de números, pruébese con el siguiente


ejercicio. Sin mirar la lista, escriba la palabra griega -correspondiente
a cada número indicado.

Corrija su trélbajo 12 100


según la lista de 7 2
números. 1 6
10 1,000

+Consulte en el apéndice 111 la declinación de estos números.

60 60
RESUMEN - Vocabulario

Además de las siguientes palabras nuevas, repase tainbién los números del
#59, y el vocabulario nuevo de los capítulos más recientes.

&pv~ov, ';'ou, n: -C.OMVW


6L6ácrxaAo~, -ou, ro: ma~tAo
eáv: -6i, aun-6i
EL: 4~; (en.ciertos contextos) paeA~o qae
£l~, ~La,EV: uno, uno -6olo
va,ápco" -a, -ovo b~enave~ado, 6etiz
VÜV: ahoM .
Ó~ELAW: debeJt,~eMJt qae, U~aJ1.obUgado a
ou6É: ni
,apá'AnTo" -OU, m: tlamado en aux£t£o, ~~eJtcuo~

61 61
REPASO

Repase en el #47 y 48 los tres tipos de oración condicional. Domine el


análisis.
Lea de nuevo #~9-52 acerca del modo optativo.

62 62
PRUEBA

l. EL óO~á,OVEV ~~ 'UPL~ T~ áya,wvTL Dva" Ó~ELAOVEV ,ac ÓOUAEÚECV


aUT~ EV Toe, EPYOC, nvwv.

2. £L o 6L6ádxaAo~ eYLvwcrx£ Ta~ ypa~a~ Ta~.&y~a~, &v E6L6aox£ Ta~


6Éx~. £VTOAa~ &\ ó ~£O~ 6É6wx£ T~ Aa~ aUTOÜ.T~ EXA£XT~.

559

,.
558
XXIV

56 56
"La palabra E:~~, llL."a,. EV no siempre se traduce simplemente uno, una.
Por ejemplo, en el siguiente versículo ÉVG es enfático y se traduce mejor
con una mKAma (en femenino para C9TICordar con la traducción de aL"~).
nÉVTE: cinco
"O,,: ahOJul.

Pu.e6 de6de ahOJul. (Le. 12: 52)


e6:tMán c.ineo en
u.na m0.1ma ea.6 a ...
+E1 adverbio vüv aparece con el artículo TOÜ porque funciona como término
de la preposición anó.

57
57
Traduzca. el versículo. apVLOV, -ov, n: co~deno
y v~ euando e.£ eo~-
d~o ab~6 u.no de Kal ECÓOV OTE ñVO~~EV TO apvLov llLav EX TWV £ltTa a~paYLówv, xaL
úe;te 1.>
e.UOI.>
.e06 I.>~e;te 1.>
e.U06 tj
oi u.no de .eOI.>eu.a-
----------------------- -------
fu J.)'~e6 v~v~en..:te6 ñxoucra É~o~EX TWV TEacrápwv ~~wv AÉYOVTO~ w~ SpovTñ~, nEpxOU. ~WV~
eu.abto 1.> btu.eno
de~ eomo eon voz
de mu.eno: "Ven".
~e6
---------- v~v~en..:te6 --------- ---~-----
(Ap. 6: 1)

58
58
En otros cóntextos una forma de EC~ puede significar pnimeno.

Traduzca el versículo.

y en e.£ p~~ d£a T~ 6£ ~~~+


TWV craSSáTwv ETIL TO ~vñ~a ~A~OV (Le. 24:1)
de .ea 1.> emana v~- 1.> emana -tu.mba
MeMn a fu -tu.mba ..

+Súplase n~ÉP".
59 59
Ademas del número uno, otros numeros importantes en el N.T. son los
siguientes.

1. Er£:, ].lLct, EV 10. 6Éxa


2. Búa (dat. Buaé)+ 11. Ev6EXa.
3. TpEC, (m. y f.), Tpéa (n.)+ 12. 6w6EXa.
4. TÉaaapE, (m. y f.),
TÉcraEpa (n.)+ 20. EL"acre(u)
5. nÉvTE
6. E1; 100. ÉltctTÓV
7. ÉTITá
8.
9.
.
OXTW
EVVECX
. 1,000.
XXIV

tal como se nota en el versículo siguiente.


1) un deseo ()
voto TL av
~ÉAOL o
onEp~oAóyO~ OÚLO~ AÉyELV; (Hoh. 17:18)
¿Qué qliViJiir deCÚL e6te pa.tab~eJr..o?
2) una contingen-
cia El modo optativo se emplea en oraciones independientes para expresar
1) o ; y 2)
-------- --------

53 53
Antes de pasar al resumen de vocabulario de este capítulo ~ observemos en el
La preposlclon E~~ versículo siguiente la palabra una.
no lleva acento~
y el espíritu que o 6E ~EO~ E~~ EOTLV. (Gá. 3:20)
lleva es suave. V-<:06e6 uno.
En cambio Er~
uno
tiene espíritu La palabra El~ uno no ha de confundirse con la preposici6n E~~ a~ haCÁ..a..
rudo y acento
circunflej o. Identifique c6mo se puede distinguir las formas E~~ y E~~.

54 54
La palabra uno tiene formas masculinas, femeninas y ne~tras:

)léa (f.) UM EV (n.) uno

Traduzca los versículos.

1. Lo¿, mue.ho1>1> om01> (1 Co. 10:17)


un pan, un e.uenpo.

2. V-<:110a U una (Mt. 26:69)


e6cla.va.

55 55
"La palabra EC~~~La~EV se declina como sigue.
4Un c.uenpo tj un
Ü> p.vu:.tu, e.omo .:tam- t1asculino Femenino Neutro
b-<:én6~tw Uama- El~ ~~a EV
d01> en una e6penal1z
de vue6VW Uama-
EVÓ~
E:V~
~L5~
)lL<¡ ..
EVÓ$
EVL
miento; 5un Seño~, Eva ~~av" EV
una 6e, un bo.uWmo;
6un V-Lo6 tj Pa~e de Traduzca los siguientes versículos.
tod06, d qu.e e6
60b~e todo¿, tj pM
todo¿, tj en todo¿,. 4£V aw~a MaL EV nVEü~a~ na~w~ naL ÉnAñ~nTE Év ~L1 ÉAn~6L Tñ~ MAnOEW$
u~mv. 5E~~ núpco$~ ~La nLorL~~ EV SánTLo~a. 6EL~ ~EO$ naL naTnp
návTwv~ o ÉnL návTwv MaL 6La návTwv MaL Év nttoLv. (Ef. 4:4-6)

557
556
XXIV

aoristo 2°. La sílaba 'característica del aoristo 1° (voces activa y media)


es -(xL-. En voz pasiva de aoristo 1° cambia a ELn.
Consulte ahora el apéndice 1II-4.11-4.13"modo optativo, y revise la
conjugación de dicho modo. Después de un breve estudio, pase' al tra-
bajo a continuación.
Indique cuáles de los siguientes verbos están en modo optativo.
lo 3. 4. 6. 8.
lo yÉVOl-TO 5. Éóó~aao."
2. Tél!n~c 6. TnpEL.&E:Ln
3. l!ÉAoc 7. 'ltE1tOLTÍ:XE:LV
4. 6UVCXLl-lnV 8. AÚaaLl.IL

52 52
Por cuanto el modo optativo no es frecuente en el N.T., la oraClon condi-
cianal con optativo no se incluyó en el esquema de los tres tipos de ora-
ción condicional (#47).

Mencionaremos brevemente otras dos clases de oraciones en que ~parece el


modo optativo.

1) El modo optativo se emplea en oraciones independientes para expresar


un deseo o un voto. t

AUTO~ 6E o
~£o~ Tñ~ £Lpñvn~ aYLdoaL u~a~
OAOTEAEt~, xaL oAóxAnpOV
u~rnvTO ~v£ü~a xaL ñ ~uxn xaL TO ow~a a~É~~Tw~ EV T~ ~apouo~~ TOÜ
nupéou n~¡;'''
'Inooü XPCOTOÜ Tnpnl!sén. (1 Ts. 5:23)
,
V el InÚma V-La& de. paz 0& &anti6:i.que. palt e.ampte.-ta; IJ .toda vue.6VW
& M, e.6yúJLULt, afma IJ c.u.Mpa, & ea gu.aJuiada iJUz.e.plte.YU>.wte.paJr.a fA. ve.n.úla
de. 1'ULe.6vw Se.ñalt J e.6 uc.Jc{.¿,.ta•

Dentro de esta categoría de voto o deseo, cabe el modismo ~nyÉVOLTO,


que. na &e.a (he.e.hal,
que. na ae.ante.ze.a. Puesto que una frase como ~n
yÉVOLTO puede traducirse con varias frases más o menos equivalentes en
español, encontramos una gran variedad entre las diferentes versiones y
aun dentro de una misma versión bíblica. Muchos traductores interpretan
el impersonal ~ñ yÉVOLTO corno una alusión velada a Dios.

~ñ yÉVOLTO (Le. 20:16)

iV-i.a& na& Ublte.! (Valera)


Ve. n-i.ngunamaneJta (Jerusalén)
iNune.a zal &ue.e.da! (Hispanoamericana)
¡N-i. ta qlÚeJta V-La&! (Popular)
iNa qlÚeJta V-La&! (Bover)

2) Cuando el modo optativo se emplea con la partícula av


en una oraClon
independiente, expresa una contingencia. Este uso del optativo corres-
ponde a nuestro empleo del futuro de indicativo en sentido de conjetura,
XXIV

48 48
1. S': dec0no.6: "Ve1. Traduzca los versículos del #47.
ue1.o", no.6 cLúuí. •••
~axápLO" -a, ov: b':enaventu4ado, lÍetiz
2. s.:de.6ea.6, haJt~ oxnvn, -~" f: ~enda, ~bennácu.to
aqU£ bte.6 :tcWeJUllí- TPE",: bte.6
cu.tO.6

3. s.: lÍue.Jta.-i1,ue -
gO.6, no ~en~a-L.6 2.
pec.ado. 3.
4. s.: .6abffi e.6W 4.
C.O.6a.6,b':enave~-
JuuiO.6 .60-<:.6.

49 49
En algunas oraciones condicionales parecidas a las de tipo C, el verbo no
aparece en indicativo sino en un modo que existía en el griego antiguo:
el modo optativo. El optativo se <::ncuentra muy poco ya en el período Koiné.

El modo optativo expresaba contingencia, posibilidad o deseo, de una manera


más dudosa o más suavizada que el modo subjuntivo.

Cuando el modo optativo se emplea en la prótasis de una oración condicional,


expresa un caso Pipotético.

El versículo siguiente contiene un verbo en optativo.

EL, XQLo. ~aaXOLTE 6 La' 6LXQLOaUVnv,


• •
~axapLOL. (1 P .:3 14)
Aunque .6ulÍJúe.Jta.-i1,a e.au..6a de .ea. ju..6~ua, d-Lc.ho.60.6de VO.6obtO.6.
(Biblia de Jerusalén)

con el subjuntivo ¿Con cuál modo en español se. ha traducido el optativo náaxoLTE? _

50 50
El optativo a menudo se traduce con el subjuntivo español, pero no siempre.
Por ejemplo, en el siguiente versículo el optativo £XOLEV aparece en modo
indicativo en la traducción.

EL
.,,,TL EXOLEV
'" ,
EPO~ E~E ••• (Hch. 24:19)
. .• .6': e.6 que ~enen a£.go c.onbta m£ ... (Biblia de Jerusalén).

51 51
La característica distintiva de la.conjugación
en modo optativo es la síla-
ba -OL- que se observa en las form~s náoxoLTO (#49) y EXOLEV.(#50).

La sílaba -OL- áparece en el tiempo presente del optativo y también en

555
554
XXIV
RESUMEN - "Oraciones condicionales

Prótasis Ap6dosis Traducción Ejemplo


Tipo A
La prótasis expresa EL + indicativo (cualquier Prótasis: £L~ ó? ~ÉAEL~ EL~ tnv . -
una condición que se modo) indicativo ¡;:W.TlV ELOEAk}Etv,
cwnple o que ya Tnpnaov T&~ EVTOA~£.
existe. #1-15 (Mt. 19:17)
Ma.6"i du.ea.6 en.tJuvt a
.ea. vida, guMda lo"
mandami.eY!-to",

Tipo B
La prótasis expresa sáv + subjuntivo (cualquier Prótasis: Eáv TL£ a~ápT~ ~apáMAnTov
una eventualidad modo) subjuntivo, £XO~EV npo£ TO\} naTÉpa,
futura. #16-23 futuro (1 Jn. 2:1)
o: Si algu.-i.en pec.aJte, Ipec.aJ
indicativo, :tenemo" W1 iY!-tVtc.u.oJt c.on
presente el Pa.dJte, .. ,

'l'lPO C
La prótasis expresa EL + indicativo av + indicativo Prótasis: EL ya.p eyvwo(j\),
una condición conce- en tiempo en tiempo subjuntivo, oux áv TO\} XÚpLOV Tñ£
bida como contraria pasado pasado imperfecto óó~a£ EOTaúpwaav.
a la realidad. o pluscuam- ( 1 Co. 2:8)
#24-46 perfecto POJtqu.e "i hu.biVta.n "abido
no ha.bJÚa.n cJULufr[c.a.do
Ap6dosis: al SeñoJt de .ea. gloltia,
potencial .,' no hu.biVta.n cJULU-
o: fr[c.a.do , ••
perfecto del
potencial
o:
subjuntivo,
pluscuamper
fecto

Analice los siguientes versículos, señalando el tipo de oración condicional


que representan.

Tipo
1. B
-- 1. "Eav E:Cnw].lE:v, 'El';oüpavo'O , ÉPEt nJJtv, ... (Mt. 21:25)

2. A
-- 2. EL .aÉAE:L.~, nOL.ríaw w6E: TPEt, a}{Tlvá~ .. . (Mt, 17:4)

3. e -- " E:LXE:TE: a.~aPTLav •


3. EL T\HPAOL ?iTE, OU}{ c<v (Jn. 9 :.41)

4. A (Jn. 13:17)
XXIV
imperfecto tanto en la prótasis como en la apódosis. El contexto indica
y decLI: "S-i. que s~ refieren al pasado.
hub-i.Vr.<lmo.6 u:ta.do
en .1'.0.6cUal> de Traduzca el versículo.
nu.U btO.6 pa.dJr.u,
no hab4£amo.6 .6-i.do
c.6mpUc.u en .l'.a. }taL AÉYETE ~ 'E( ¡1l.lE:{}a EV Tats; nJ.lÉpaL.S; TWV TtCXTÉpWV rillwvaun &.v
.6a.ngJte de .1'.0.6' aUTwv XOL.VWVOL
ñ¡JE:{}a £V T~ CXL¡JCXTL TWV npo~nTw~. (Mt. 23:30)
pJto 6 etal>" •

• •• no hub-i.Vr.amO.6
.6-i.do •••

45 45
Puesto que en griego la construcción de la oración que expresa una con-
dición concebida como contraria a la realidad difiere tanto de la oración
correspondiente en español, conviene repasar una vez más los diagramas
g~amaticales respectivos.

Vuelva a leer los #27 y 28, como así también el #38.

1. Sí 'Ahora indique si el siguiente versículo expresa una condición contraria


a la realidad, y por qué.
2. EL + tiempo pa-
sado de .:indicati VD ou6' = ouóÉ: no, ni .6,iqtLi.eJta
en. la prót,asis.
., (Heb. 8:4)
av+ tiempo pa-
sado del indica- .1. (Sí/No) expresa una condición concebida como contraria a la realidad.
tivo, en la ?-pó",,:,
dosis. .2. ¿Cuáles son sus razones .para su respuesta en l.?

46 46
Traduzca el versículo anterior.
M-i. qu.e .6-i. a .ta
veJtdad u;tu.v-i.eJta en
.ta tieMa, nL ú-
qu.-i.eJta .6 wa
.6 ac.eJtdote .

47 47
.El siguiente diagrama reúne todo lo que se ha dicho respecto a las tres
formas de la oración condicional en griego. Los números en la primera co-
lumna indican los cuadros de este capítulo en que se explica el tipo de
oración indicado.

553
552
XXIV

EGÉv Túp~ HaL LL6wVL eyÉvovTO aL 6uvá~E~S aL YEvo~EvaL EV u~tv~


uá\aL 3v EV aáHH~ HaL a~o6~ ~ETEvónaav. (Mt. 11:21)
Si en Tifto I:f Sid611 .6e htLbieJtan hecho .(0.6 rrn:.tagJtO.6qtLe .6e hal1 hecho en
VO.60tJtO.6, hace tiempo qtLe .6e habJÚM MJtepemdo 12.011.6aco IJ ceniza.

41
41
La traducción del versículo anterior también señala el tiempo pasado. Para
griego: aoristo de ese efecto se emple~ en español los tiempos perfectos.
indicativo en ambos.
verbos Pr6tasis: pluscuamperfecto del subjuntivo -..6e htLbieJtal1 hecho
,
español: Ap6dosis: perfecto del potencial - 6e habJÚM MJtepentido
htLbieJlCUlMbido o
pluscuamperfecto pluscuamperfecto del subjuntivo - 6e htLbieJtan MJtepentido
del subjuntivo
Analice el tiempo y el modo de los verbos~ tanto en griego -como en español,
habJÚan CJwcifr[c.a.do del versículo siguiente.
perfecto del po-
(1 Ca. 2:8)
tencial

htLbieAan cJttLciMc.ado
pl~scuamperfecto
del subjuntivo
- - - - - - - - - - - - - - -

42 42
pasado Ep el versículo anterior el autor se refiere a un momento (presente/pasado).

43
43
Puesto que el verbo EL~L no tiene otro tiempo pasado que el imperfecto,
las formas ~v, ñs, ñv~ etc. se emplean también para referirse a condiciones
contrarias a la realidad en un momento pasado.

En el versículo siguiente, por ejemplo, está claro que María se refiere al


pasado.
.' .
Además, el verbo de la apódosis &~É~avEv está en tlempo aorlsto.

Sei[oJt, ¿,,¿ htLbivuu, Traduzca el versículo.


~tado aqul, rrn:
heJ<ma.l1o110 habJÚa (Jn. 11:32)
mtLe!tto.

. .. 110 htLbieJta
mtLe!tto.
44
44
En el versículo siguiente las formas del verbo EL~L aparecen en tiempo
XXIV

2. indicativo 2. Los dos verbos est~n en modo , tiempo


imperfecto 3. La palabra !.>i es
3. d, 4. En la apódosis aparece la partícula
4. av 5. Con base en este análisis, concluimos que la oración condicional es de
5. tipo e tipo La condición se concibe como
contraria a la ---
realidad
37 37
Traduzca el versículo anterior de manera que exprese una condición contra-
Si yo ~odav~ eom- ria a la realidad.
pfuueJu1 ato!.>hom-
blLU, no !.> eJúa
MeJtvo de Cw~o.

--------"380+-------------------------------°380-
(en sus propias La estructura gramatical del griego contrasta con la del español en la
palabras) oración condicional concebida como contraria a la realidad (tipo C).
En griego se usa el
indicativo en las griego español
dos partes, más la
Prótasis Apódosis Prótasis Apódosis
partícula de con-
tingencia, av, en
•• +
EL + indicativo, av + indicativo, -6-i. + subjuntivo, potencial
la apódosis. tiempo pasado tiempo pasado tiempo pas ado
En español no se usa
el indicativo sino Describa la diferencia de estructuras con sus propias palabras.
"el subjuntivo en la
prótasis y el poten-
cial.en la apódosis.

+En un número limitado de casos, la partícula av se ,omite.

39 39
En los cuatro.ejemplos que hemos visto de la oración condicional tipo e
(#24, 28, 31, 36) todos los verbos griegos están en tiempo imperfecto
(siempre en modo indicativo).

Según lo expuesto en el #29, la oraClon condicional griega de tipo C emplea


presente el tiempo imperfecto para referirse a un momento (presente/pasado).

40 40
Para referirse a un momento pasado la oración condicional griega de tipo
aoristo e emplea el aoristo del indicativo en los dos verbos .
.

para referirse a ¿En cuál tiempo están los verbos griegos del versículo siguiente?
un momento pasado ¿Por qué se ha empleado ese tiempo?

551
550
XXIV

29
29
Cuando en la oración condicional griega de tipo e los verbos de las dos
proposiciones estan"en tiempo imperfecto del indicativo, la oración se re-
fiere a un momento presente.

En la oración del #24 se habla de un momento presente para Jesús y sus oyen-
tes. Por tanto, la oración condicional se construye con los verbos en el
imperfecto tiempo del indicativo.

30 30
La oraClon del #24, con los verbos en tiempo imperfecto., se refiere a un
presente momento (presente/pasado) para el hablante y sus oyentes.

31 31
¿En cuál tiempo están los verbos de la siguiente oración condicional?

imperfecto E~ EX TOtí xócrllou ~1T, o ){ócrllo~ av TO CÓLO\J ¿CP~A£:L. (Jn. 15:19)

32
32
Analicemos los elementos de la oración del #31.

1) Los dos verbos están en modo _______ , tiempo

2) La palabra ~i es

3) En la apódosis aparece la partícula _

33 33
Compare el análisis que acaba de hacer (#32) con el diagrama del #27.
sí ¿Corresponde el versículo del #31 a la oración condicional de tipo C?

. 34
34
contraria a la La oración condicional de tipo C expresa una condición concebida corno
realidad. (una realidad/una eventualidad/contraria a la realidad).

35 35
Si tíueJl.cU6del. Traduzca el versículo del #31 de manera que exprese una condición contraria
mUYldo, el. mUl'ldo a la realidad. (Cp. #24.)
amanIa a £0 ~uyo.
.

36
36
Analice el siguiente versículo. ápÉo"w: comp£aceJl.
(Gá. 1:10)
1. ripe:OMOV
riJ.lnv
1. Subraye los verbos.
XXIV
griego: indicativo les que el español para expresar una oración condicional de este tipo.

español: subjun- En griego los verbos estan én modo


tivo en la prótasis, -----_.
y potencial en la En cambio, en español el verbo de la prótasis está en modo y
apodosis. el de la apódosis en ~________ ---------------

25 25 ,
La ~ración que expresa una condición concebida como contraria a la realidad
(#24) se llama oración condicional, tipo C.

¿Cuál palabra griega se traduce ~~ en la oración condicional, tipo e (#24)?


d. .

26
26
En la apódosis de la oración del #24 hay una partícula que no se traduce.
av Es la palabrita _

27
27
La oración griega que expresa una condición concebida como contraria a la-
realidad se diagrama de la siguiente manera. Compare este diagrama con los
del#22.
Oración condicional, tipo e
Prótasis Apódosis
d. + indicativo av + indicativo
modo del verbo (partícula) modo del verbo

En la orac~on griega de condición contraria a la realidad, tanto el verbo


indicativo de la prótasis como el de la apódosi~ está en modo .

--------2~8;t-------,--------------,-------------------,2;¡¡8'
Contraste con el diagrama anterior el siguiente diagrama de la oración con-
dicional de este tipo en español.
EL ... 6L£np~vo~£v
indicativo Traducción de la oración condicional, 'tipo e
Prótasis PÍ'ótasis Apódosis

av ... EMPLvó~E0a <I~ + subjuntivo (en imperfecto) potencial


indicativo modo del verbo modo del verbo
Apódosis
Identifique>
en el ejemplo siguiente todos los elementos de los diagramas
• ju.zgáltamO<l (#27,28),tanto de la oración griega como de la traducción al español .
subjuntivo
EL 6E EauTou~ 6LEHP~VO~EV, aún av
EMPLvó~E0a. (1 Co. 11:31)
<leM:amM ju.zgadM MM <I~ ju.zgáJtamo<l a. l'lO<\ObLo<l miómo<l, no <1 IUÚamM ju.zga.do<l.
potencial

549
548
XXIV

Defina el tipo (A o B) de oración condicional en los siguientes versículos.

1. Tipo B 1. L60u SáAAW aUTnv £L, HA~vnv ... ÉdV ~n~£TavoñcrwcrLv ••. (Ap. 2:22)
He a.qu£ (jo .ea. echo a UJ1a c.ama •• , .6~ no .6e aNtep~en;teJ¡ ...
2. Tipo A
2. E~ Ta~Ta nOLEt~, ~avÉpwaov O£UUTOV T~ ~óa~~. (Jn. 7:4)
s.¿ hac.e6 e6;ta,¡, C.O.6
M, il1aMMÚ.tLU:e al mUJ1do.

23
23
Si los dos tipos de oración condicional pueden traducirse con el indicativo
en español, ¿cuál es el valor de distinguirlos en griego?

En su labor exegética, el estujiante del N.T. encontrará ciertos pasajes


donde le será útil distinguir el empleo del subjuntivo griego en una
oración condicional. Cuando se emplea el subjuntivo en griego, se comu-
nica que la condición no se ha cumplido todavía, que es apenas una posi-
ble eventualidad futura.

Por ejemplo, en 1 Jn. 2:1 (#19), ¿cómo concibe el autor esa condición .6~ al-
gtu:.en pec.a?

b. a. como una condición cumplida


b. como una eventualidad posible
Porque el verbo
eq.láPTTJ está en ¿Por qué?
subjuntivo.
24
24
Un tercer tipo de oraClon condicional griega difiere más del español que
los tipos A y B. Es la oración condicional en que el hablante se refiere
a una condición que él concibe como contraria a la realidad~ cbmo en el
ejemplo siguiente.

EL o *EO$ naTnp u~wv ñv~ nyanaTE &v £~É. (Jn. 8:42)


s.¿ V~o.6 tílLeJu1 vlLe6bLo Pa.dtr.e, me amaJL.ú:úl.,.

Por la construcción de la oración en español~ nos damos cuenta que el


hablante enuncia una condición (la prótasis) que él concibe como contraria
a la realidad (es decir~ cree que Dios no es el Padre de sus oyentes).

La lengua española nos comunica


este hecho por medio del modo subjuntivo de ,
.(
tiempo imperfecto en la prótasis (tílLeJu1) y'el potencial (futuro hipotético)
en la apódosis (amaJúw).

Comparemos los verbos de la traducción con los de"la oración griega:

griego: ñv (indicativo) ..• nyanaT£ (indicativo) ...


español: tílLeJu1 (subjuntivo) amaJúw (potencial)

Es evidente que la oración griega no emplea los mismos recursos gramatica-


XXIV
usan corrientemente formas como comi~e,iavane, pe~e. Puesto que el
futuro de subjuntivo ha desaparecido de la lengua hablada, podemos tradu-
cir la oración condicional de tipo B con un verbo en indicativo.

#16 S-i a..tgl.Úel'l e.ome e.6t:e pan


#18 S-i 1'10 :te fuvo .
# 19 S-i a..tgl.Úel'l pec.a • •

Traduzca la siguiente oración de dos maneras: 1) con futuro de subjuntivo


1) Vel'ldJi€ pJWl'l:to a. 2) con indicativo.
VO-6obtO-6 -6-i e..t Se-
ñO!l. ql.Ú-6-ieJte, EA£úao~a~ 6E TaxÉws npos u~as Eav Ó MÚpLOS *£Ana~. C1 Co. 4:19)
pJr.ol'l:to
2) ••• -6-i e..t S.eñO!l. 1) _
ql.ÚeJte.
2)

21 21
Hemos observado (#19) que el verbo de la prótasis griega de tipo B puede
estar en cualquier tiempo del subjuntivo, es decir en presente o aoristo de
subjuntivo. + La diferencia entre esos dos tiempos estriba en el aspecto de
la acción: el presente indica una acción durativa, y el aoristo una acción
no especificada como durativa, es decir' el aspecto de la acción queda in-
definido.

Por ejemplo, en 1 Jn. 2:1 (#19) a~ápT~está en aoristo de subjuntivo por-


que el autor apenas contempla la posibilidad de un acto de pecado y no una
acción continua en el pecado (lo que hubiera requerido 'el presente de
subjuntivo) .

¿En cuál tiempo está el verbo ~EAría~ de la prótasis en el versículo del #20?
aoristo

.
+No hay futuro de subjuntivo en griego .

22 22
RESUMEN PARCIAL - Oraciones condicionales

Prótasis Traducción del verbo Ejemplo


Tlpo A
La condición o se El, + indicativo indicativo EL •
TeS EPXE:t<Xt .. ...
cumple, o ya es una
realidad.
!.>..L modo del verbo S-i a.tgl.Úen v-ie.l'le ...
Tipo B
ldv t L S; qH.íyr,l ...
La condición expre- "
ECtV + subjuntivo 1) futuro de subjunt~vo 1) S-i a..tgu-ien e.om-ieJte ...
sa una eventualidad -6-i modo del verbo o:
futura. 2) indicativo 2) S-i a.tgl.Úen e.ome ...

547
546
XXIV

17 17
La orac~on del versículo anterior representa un".segundo tipo de oración
condicional, que recibe la designaci6n tipo B. Compare ei siguiente dia-
Se diferencian en grama con el del #14.
dos cosas:
1) en el vocablo ~~: Oración condicional, Tipo B
es EL en Tipo A;
Prótasis Apódosis
.Éáv en Tipo B.
2) en el modo del subjuntivo
verbo: es indica- modo del verbo
tivo en Tipo A,
subjuntivo en ¿En qué se diferencian los dos tipos de oración condicional?
Tipo E.

--------.-:;1°81------------------------------"18'
¿Cuál tipo de oración condicional representa la siguiente oración?
(Tipo A/Tipo E)

Tipo E 'Euv ~ñ VL~W+ OE, OUM EXE~~ ~Épo~ ~ET' E~OU. (Jn. 13:8)
S~ YlO;te .ta.VaJle, YlOtieYl~ paJlt.e c.onm£go.
(vé~w = subjuntivo
aoristo) +V. #11.

1 19 19
Tal como se ve en #16 y 18, la oración condicional de tipo B puede traducir-
se con el subjuntivo futuro en español. El subjuntivo de la prótasis
(~áy~ c~~e, VL~W lav~e)señala una eventualidad futura. En la oración
griega el subjuntivo puede ser o de tiempo presente o de tiempo aoristo,
ségún el aspecto de la acción (durativo o indefinido) que se quiere señalar.

El empleo del subjuntivo indica que el hablante tiene cierta duda de que la
condición llegue a realizarse. Es este elemento de duda respecto del cumpli-
miento de la condición lo que exige el subjuntivo en la oración griega de
Tipo B. Por el momento vamos a traducir la oración condicional de Tipo B
con el futuro de subjuntivo en español.

MM ~~ a..tgtUeYl pe- Traduzca el versículo.


c.aJle, ;teYlemo~ W'l .ap"xAnTo" -ou, m: .t.tamado eYl au.xi.t£o, ~nt.eJtc.~Olt
~nt.eJtc.~ Olt C.OYle.t
Pa.c/Jr.e, J~u.cJrM;to, , '.
Ma~ Eav Te, ci)lápT~xapáHAnTOV EXO~EV xpo~ Tev ~aTÉpa, 'IncroOv
ju.Uo. Xp~crTOV 6LMa~ov • (1 Jn. 2:1)

----------.----------------

20 20
Aunque comprendemos sin problema la traducción con futuro de subjuntivo en
español (#16, 18, 19), reconoc~mos que en nuestra lengua moderna ya no se
XXIV

12 12
y le p~egunta~on lj Traduzca el versículo. 'HALa,;, -ou, m: EUa.ó
le rUjMon: QljÓÉ: n-i
" ¿ Po~ qu~ bautiza.ó,
¿,J. ;tú no Me!> e! xaL npwTnaav aUTov xaL £~nav aUT~, TL oDv Sa~TL~EL~ EG cru aúx El ó
Cw:to nJ. EUa.ó nJ. XpLaTo~ ou6£ 'HALa~ 006£ o
npo~ñTn~; (Jn. 1:25)
el ~o 6e:ta?"

13 13
Prótasis: Señale en el versículo anterior la prótasis y la apódosis.
El. OU o{)}t El o
XpL.aTO~ •••

Apódosis:
Té oJv.8anTé"Ec,;
14 14
Para poder comparar el tipo de oraClon condicional que hemos visto con otros
tipos que se presentarán en breve, hagamos una descripción esquemática del
que y~ ~e ha presentado, al cual desiÉ~amos oración condicional, Tipo A.

En el primer espacio del esquema a continuación, escriba el vocablo -6.<.que


se ha empleado en las oraciones condicionales.

En el segundo espacio indique en cu~l modo aparece el verbo de la prótasis.

Oración condicional, Tipo A


Prótasis Prótasis Apódosis
indicativo
modo del verbo

15.
15
La oraClon condicional que emplea en la prótasis la palabra EL, y el verbo
A en indicativo, se denomina tipo

16 16
En contraste con las de tipo A, hay otras oraciones condicionales que se
construyen de manera un poco diferente.

Observe en el versículo siguiente los elementos señalados en la prótasis.

Prótasis
Eclv TL£ ~ Éx TOÚTOU TO~ apToú ~ñaEL EL£ TOV OLwva. (Jn. 6:51)
SJ. a.f.guJ.encomMe de e!>te pan vJ.v~á paJu1úemp~e.

Eciv ¿Cuál palabra griega se emplea en el sentido de ~¡?


subjuntivo ¿En cuál modo está el verbo de la préitasis?

545
544
XXIV

6 6
Cuando se refiere a una realidad ya existente, la prótasis con verbo en in-
dicativo es casi equivalente a una oraClon circunstancial de causa; la pa-
labra oc ~i significa pueó~o que o po~ue.

En las siguientes palabras de Jesús, por ejemplo, la condición expresa una


realidad histórica.

OL ÉPE: Éóéwi;av, xal. U]ll'ísóLwi;ouOLV. (Jn •. 15:20)


Si me peJt6iguieJton a. m£, o~ peJt6eguVufu a. vOóo:tJto~.
Pueó~o que . .

indicativo Subraye el verbo de. la prótasis. ¿En cuál modo está?? _

7 7
MI- que, ~i VOM- Traduzca el versículo. óá]la, -TOS, n: don, dádiva.
:tJto~ ~iendo ma.to~, nóo~ ]lI'íAAOV:euán:to mM
M.bW daJ1. buenM
dádivM a. uueó:tJtOó EL oOv Ú~E~~ novnpoL úndpxovTES oCóaTE 6ó~aTa áya~a 6~6óvaLTot~
fújo~, cuán:to mM TÉMVOL~ u~wv nóo~ ~aAAov o naTnp o E~ oupavoü ÓWOEL nVEn~a aYLOV
e..t Pa.dtLe de..t cie..to TOLS aeTOOOLV aUTóv. (Le. 11:13)
daJuí. e..t £6 púril.u.
S~o a. to~ que to
piden.

1

8 . 8
oe6ene:: Subraye el verbo de la prótasis en el versículo anterior.. ¿En cuál modo
indicativo está?

9 9
Escriba la palabra griega que se ha traducido ~i en las oraciones condicio-
nales que hemos visto:

10 10
Una oración condicional se constituye de dos partes importantes:

1. la oración subordinada que expresa la condición (la prótasis)


2. la oración principal, que recibe el nombre de apódosis.
.
n60Cf ~a.AAOV
naTnp
.o .
... aUTOV. Subraye la apódosis del versículo del #7.

11 11
MI- que Ú (jO e..t Traduzca el versículo. 6L6áoMaAO~, -OU, m: mae6~O
SefiOJl. (j ma.eó:tJtota.- VGTtTW, 8vL~a: lav~
v~ vueó:tJtOó pieó, 6~oéAW: debeJt
vo~o:tJto~ ~bi~ de-
bW ta.VaJ1. to~ pieó e::L oOv EYW 8vL~a u~wv TOU~ nóóa$ o
XÚpLO$ xaL o
óLóáaHuAo~, HUL"
tOó uno~ de tOó o:tJtOó u~e::t~6~e::~AETe::
áAAnAwv v~nTELv TOU~ nóóa~. (Jn. 13:14)
CAPITULO XXIV

1 1
Ora~iones condicionales como las siguientes tienen, tanto en griego como
en español, una misma estructura.

1) E¿ ó~ 8lAEL' E¿, <Av ~w~v E~DEA8Etv, <~pnDOVa) <&, ¿V<OA~'. (Mt. 19:17)
Ma.6 ¿,i- del>ea.6 enbtaJt a fu v-ida, gu.aJtdalo¿, mandam£en-tOl>.
EL bE 0ÉAEL~ EL~ ~ñv
~wñv ELaEA~Etv .0' 2) EL TL~ EPXETaL npó~ ~E xaL. ou ~LiJEt:b) nUTÉpa ~ov EauToü xaL.
¿,i- del>eM enbuVt a <~v ~nH'pa • . • 00 óúva<aL ELvaé ~ov ~a8nní,. (Le. 14: 26)
la vi-da •.. Si- alguien vi-ene a m.[ y na a cUa a ¿,u padJte y madJte . . . na puede
¿, eA m£d.£¿, úpula •
EL TL~ EPXEtUL npó~
~E xut ov ~LaEt TOV a) TnpÉw, Tnpñaw, ETñpnaa, TETñpxa, ~E~ñpn~aL,.ETnpñ0nv:guaAdan
nUTÉpu uu~o'tJ XUL b) ~LaÉw, ~Lañaw, E~Lanaa, ~E~Lanxa: odi~
Tnv ~nTÉpU •••
¿,i- alguien vi-ene a Subraye en las oraciones griegas y en su traducción al español, la oración
m.[ y na ar:UJ¡ subordinada que expresa una condición.

2 2
La oraCl0n subordinada condicional (la que subrayó en las oraciones del #1)
se llama prótasis.

Subraye la prótasis de la siguiente oI'ación.

El, ~OÚAEL rr&TEp, EL SOÚAEL napÉvEyxE TO~TO TO nOTñpLoV an° E~OÜ. (Le. 22:42)
PadJte, ú quieAel>, apaJtta. de m.[ ,'A:ta. capa.

3 3
prótasis La oración subordinada que subrayó en el #2 se llama --------

4
4 '
¿En cuál modo está el verbo de la prótasis de las oraciones del #1 y 2?
indicativo (indicativo/irnperati~o/subjuntivo)

5 5
Cuando el hablante expresa una condición con un verbo en modo indicativo
(Si- alguien vi-ene ••. ) está señalando que él considera que esa condición
va a cumplirse.

indicativo, porque En el siguiente versículo el verbo de la prótasis está en modo -------


el hablantE! cree porque
que la condición
va a cumplirse. EL bE nVEú~aTL aYEo0E, oux EaTE uno vó~ov. (Gá. 5:18)
Si- ¿,o.[¿,guia.do¿, poJt el £6pVu:;tu, no el>tá.ú.. baja ley.

543
XXIII
rmD() SUB,JUNTIVO

, ~
Presente Aoristo 1° I Aoristo l. y n.
1
: Aoristo 2°
I I
I 1
I
I I
Voz
I
ACTIVA I
. I
I
I I
I
I
J J
.' I
I
I
I I

I
I
. I
I
I I
,
I
I
I
. I
I I
Voz I
flEDIA
I I

I I
I I
I J
I
!
I
1 I
I, J
J
i Pasiva sin {}

Voz
PASIVA

-
"8(:-/1 ao,pu¡¡de
18 ua E<.A::).uenoue
es E+sendse..I E'T
.(\<.!l~K3'(K1
(\<.!l~
(\m'(~ÁÁ~
(\<.!l~
1~K (\<.!ldg(\? (\<.!l~
(\m~(\~ll(\01ll~(\1 (\<.!lrty (\01d~K (\Q~(\3rtmDpjog .S
.nort S9d~~ll ao~ S~~3Y1Dn9
s~~ (\1 m~y~ sm~ 10rt1 (\i 3~U(\~rt n(\~ (\~rt~ d~ll~ nort ~d~nll ~~ 1nrtoXp3DOdll .0
rnxx
XXIII

aCpw, ápw, ñpa, ñpxa, ñp~aL, ñp~nv: tevanta4, atz~, q~


av: partícula que denota contingencia (no se traduce)
apa: ct6.c
que, ct6.c, PUe6
68LXVU~L, ÓEL~W, ÉÓ8L~a, ---, ---, £6£Lx*nv: mo~~, ~eñal~;
explican
óo~á,w, óo~áaw, Eóó~aaa, ---, óEóó~aa~aL, Eóo~áa~nv: gto4i&£e~
Eav ~n: &~ no, a meno& que
£xAÉyo~aL, ---, £~EAE~á~nv, ---, £XAÉAEy~aL: eAeog~
EXAEX'Ó" -n, -óv: e6eog~do, eleg~do
E~npoa~Ev: ante, delante de
Evwncov: ante, en p~e6en~ de
E~aLPw, ---, £~~pa, ---, ---, ERDP*nv: (Ené + aCpw) tevanta4
EW,: hct6-i:a.; hct6-i:a.que, m£e.Ytt:Juu, (que)
LÓOÚ: he aqu.-C; im£M!; hay
Cva: ~ que
~Eé,wv, -ovo mayo~
~nóÉ: M
~nno'E: no &ea que
~n'L: (interrogativo) ¿aect6o .•• ?
o,av: (O'E eu.ando + av) &~emp~e que, eu.ando(q~~) que
OU6EL~, oú6E~La, ou5Év: nadie
nELpaa~ó" -00, m: ~en-ta.~6n
crós, arí, aóv: (adjetivo posesivo) ~, ~yo
'ÓH: eMOnee6
q>Épw, OLcrW, rivEY1ia, ---, ---, nvÉx.&nv: UevaJz., :tJw..eJr.
q>LAÉW, ---, £q>LAnaa, Tt:EQ)LAnxa: amaA, queJr.eJr.
xwpé,: &~n

,.

Respuesta al #91. ,

1 parte
Tiempo Modo Voz Pers. Núm. fundamental Posible traducción
1. ~LAEL'E preso indico acto 2a DI. CDL.AÉW arn<U:.6
2. cxn:o}tp LV E o.fJcn, preso infin. med./pas. -- -- á. n:O:H.p LVO~CXL eOMe6~
3. óo~áaw fut. indico acto 1" sing. óo~á,w gto4i&£CJJM.
4. 11:l..VETW res. lIDDrv. acto 3~ SlnJ2:. llL.VW oeo~
5. E~EA¿~a,o aor. indico medo 3a sing. EXA¿yo~aL e6eoM6
6. Q1WOTEII.OÜlJE:V fut. indico acto la DI. ctnOOTÉAAW env-<.aJtemo&
7. }{P~VEL,V pres: infin. acto -- -- ltpLVW juza~
8. an:E:lnáv{}n aor. indico paso 3a sing. o.noxTsL."vw m~
9. EAnAv0a oerf. indico acto la sing. £Pxo~aL he veMdo
,10. nAnPovv,O impf. indico med./pas. 3" pI. únpów
,

&e eumpt-Can, ~n eu.mpU-


dO&

93 93
PRUEBA

1. ou lJn ~áyw TOUTOV TOV.&pTOV ano TaúTn~ Tñ~ wpa~.

541
540
XXIII

Respuesta al #89.

Tiempo Modo Voz Pers. Núm. 1a parte fundo


1. aor. subi. acto 2a 'DI. 1tLVW

2. aor. subi. acto 3a DI. xpáz;w


3. preso subj. acto la pI. YL.VWO}{W

4. preso sub]. med./pas. la SlUg. YL.VO'llCXL

5. preso indico acto 3a sing. o a:n:owrELvw


6. aor. sub';. acto 3
d
sing. TtL.o-rE:UW
7. preso o aor subi. acto 2a sing. }1 pLVW
8. Dres. indico med./pas. 3a DI. npooe:ÚXOllaL.
9. aor. sub; • medo la DI. 6ÉYO~aL
O. aor. subj. paso la pI. }{CXAÉW

Repase de nuevo en las tablas de conjugación. los puntos en ~ue falló su


análisis.

91
91
'REPASO - Conjugación verbal

Ya que hemos repasado él modo subjuntivo en su conjunto, conviene repasar


también los' otros modos de la conjugaci6n verbal, con el fin de relacionar-
los con la conjugación en subjuntivo. Revise por tanto las tablas de con-
jugación del capítulo XVII y la del capítulo XXII, para luego'probar su
capacidad de identificar las siguientes fo~mas.

Tiempo Modo Voz Pers. Núm. la ,parte fundo Posible traducción+


1. ~LAE¡;TE
2. a.1tOHP LV EO.a-a. L.
3. 6ol;aaw
4. 'ltL'VE:'rW
5. É:I; E AÉl;cJ.To
6. CX1tOOTE::AOU)JE::V
7. ltpL.VE::L.V
8. CX1tE::ltTciv0n
9. ünAulta
10. E::1tAnpOUVTO

+Una traducción segura dependería del contexto del verbo en la oración,


pero aquí por lo menos se hace el esfuerzo de expresar en castellano lo
que se analiza en griego.

La respuesta se encuentra después del #92.

9 92
RESUMEN - Vocabulario

Las siguientes palabras nuevas son de uso frecuente en el N.T. y por tanto
se deben aprender como parte de su vocabulario activo.
XXIII

En todas están bien ¿Ác<uo puede un ciego gU£M a 0;'7LO ciego? ¿No caVl.án ambo" en
traducidas; sin em.- et hoyo? (Valera)
bargo, en la ver-
sión Moderna la
primera pregunta no
tiene toda la fuer-
za de ~ñT~en grie-
go.
89 89
Como preparaClon para la prueba final de~ capítulo, repase ahora la conju-
gación en modo subjuntivo por medio de la tabla que ya tiene elaborada.

Repase también la distinción entre presente y aoristo dada en el #60.


Luego pruebe su conocimiento de este modo analizando los siguientes verbos.
Algunos de ellos no son de modo subjuntivo. Consulte el vocabulario (apén-
dice VI) para verificar las partes fundamentales.

Tiempo Modo Voz Pers. Núm. la parte fundo


1. m'::nTE
2. ltpCXUWUL.
La respuesta se 3. YL.VWUltW\-lEV
encuentra después 4. Yl.VW~CXL
del #90. 5. CX1tOltTELVEL
6. 1tLUTEúon.
7. ltPGVt'I~
8. 1tPOOEÚVOVTCXL
9. 6Ei'w~E%a
O. "An%W

90 90
REPASO - Las funciones del modo subjuntivo en griego

Repase en los cuadros indicados las diferentes expresiones que emplean el


modo subjuntivo.

1. Expresiones de propósito }
2. Oraciones de relativo indefinido
#70
3. Exhortaciones en la persona
4. Prohibiciones

5. Pregunta deliberativa} #71


6. Negación enfática
.
El empleo del subjuntivo en la pregunta' deliberativa y la negación enfática
no corresponde al uso del subjuntivo en español. Por tanto, ponga especial
atención a los ejemplos de estas construcciones en #72-78.

539
538
XXIII

Porque la pregunta ¿Cómo se sabe que esperaban esa respuesta?


comienza con la
palabra ti TÍ •

85 85
A veces la pregunta de respuesta negativa emplea la partícula interrogativa
~ñTL, sinónimo de ~ñ.

Traduzca el versículo.

¿Ac.aJoo l,o/j /jo, Se- (Mt. 26:22)


iioJt?

Esperaba la respues- Al hacer esta pregunta, ¿qué respuesta esperaba cada uno de los
ta 110. discípulos?

86 86
06: contestación .61 Si una pregunta griega comienza con oú, se espera la contestación (sí/no) .
Si comienza con ~ñ (o ~ñTL), se espera la contestación (sí/no).
~ñ: contestación no
87 87
Traduzca las dos preguntas e indique la respuesta que espera el hablante
en cada caso.
a~~ÓTEpOL, -aL, -a: ambo.6
¿Ac.aJoo pué.de Ul1 8ó~uvo" -ou, m: hO/jo
uego glÚM. <1UI1 E~nL~TW,E~nEcroü~aL, £VÉXEGOV: (EV + XLRTW) ca~
uego? oónyÉw: glÚM.
Respuesta: No
MnTL 6ÚVOTOL TV~AO~ TU~AOV o6ny£tv;
¿No C<1~ál1 ambol, OUXL a~~ÓT£pOL £L~ Só~uvov E~n£aoUVTaL; (Le. 6:39)
en le.t} hO/jo?
Respuesta: :u Respuesta:

Respuesta:

88 88
¿Están bien traducidas las dos preguntas de Lc. 6:39 en las siguientes
versiones?

Señale las traducciones que le parecen buenas.

¿PO~ ventu4<1 puede Ul1 uego glÚM. <1UI1 uego?


el1tkambol, el1 la hO/j<1? (Bover)
¿AC.MO puede Ul1 uego l,eJl.v.ur..e.ede gLÚa a otJto uego? ¿No V<1l1.
<1 C<1~
M-L lol, dol, el1 algÚYL hO/jo? (Popular)

¿Puede e.t uego glÚM. al uego? ¿Iio c.<1~ ambol, el1 el. hO/jo?
(Moderna)
XXIII

79 79
Cuando una p~egunta griega va en~abezada por el adverbio negativo (OÚM, ou
oux, OUXL), insinúa una respuesta afirmativa, al igual que en español el
empleo de ~o al principio de una pregunta indica que se espera una respuesta
afirmativa.

OUX ODTÓ~ EGTLV o TOn TÉHTOVOS uLós; (Mt. 13:55)


¿No e6 M:te el h,[jo del c.aJr.pbl:tVW?

sí La respuesta que se espera a esta pregunta es (sí/no).

80 80
T,aduzcala pregunta y contéstela.
¿No hacen aun lo~ pu-
bliQano~ lo mi4mo? OUXL xaL oL TEAWVUL TO aUTO rrOLOÜOLV; (Mt. 5:46)
pubücCU'lo~
Respuesta: S'( Respuesta: _

81 81
En contraste con las preguntas de respuesta afirmativa (#79, 80) se for-
mulan otras a ~as que se espera una respuesta negativa.
En griego, cuando se espera una respuesta negativa, se emplea el adverbio
negativo ~n
al comienzo de la pregunta.
En español el adverbio a~o tiene ese mismo propósito.

Mn o v6~o$ n~wv XpGVEL TOV &v~pwnov Eav ~ñ aMoúa~ npwTov; (Jn. 7:51)
¿ACa.60 nUe6:tJut ley juzga. a..e hombJte ~bt que lo o-<:ga.pJUmVI.O?

No Conteste la pregunta de este versículo.

82, 82
La pregunta del #81 sugiere una respuesta negativa porque lleva al princi-
)lTí pio la palabra _

83 83
LM e6:ta.bCU'l con
que Traduzca el versículo.
U de lo~ 6aJúJ.> eo~
oyvwn e6:ta.6 CO~a.6 y "Hxouaav EM TWV ~apLaaGWV Ta~Ta oL ~ET
le <üjvwn: "¿ÁcMO Mn "~L n~£ts TU~AOC Éa~£v; (Jn. 9:40)
no~o:tJto~ :tamb-<:€n
~ omM c.£ego~ ?

84 84
Esperaban la res- Nosotros"diríamos que los fariseos sí estaban ciegos, sin embargo, ¿cuál es
puesta no. la respuesta que ellos esperaban a su propia pregunta?

537
536
XXIII

74
74
Las oraciones negativas en griego pu~den expresarse de dos maneras:

1. Con el adverbio negativo ou y el verbo en módo indicativo.


subjuntivo 2. Con los adverbios. negativos ou ~ñ y el verbo en modo _

75 75
Están en subjuntivo Los verbos 6W~EV (#71) están en modo porque
porque expresan una
pregunta delibera-
tiva.
76 76
1. £~LxaAÉawvTaL Identifique cinco verbos de modo subjuntivo y analícelos.
aoristo subjuntivo
media 3a pI. ó&v ~~: a men06 que
£nLxuAÉw, £~LxaAÉao~aL, En£xáA£aa, ---, £nLxÉxAn~aL, En£xAñ~nv:
2~ nLaT£úawaLV}
(óné + xaA£w) v. activa - nomb~, t£~; v. media - ~nvocaA
3. a.xoúawaLv xwpé,: 6~
4. xnpú~wocv
aoristo subjuntivo 14TIwS ODV EnLxaAÉawvTuL £LS 6v oux E~LaT£uaav; nw~ 6£ nLoT£úawoLv
activa 3a pI. OD oúx ñxouoav; ~rn~6~ áXOÚOWOLV XWPL~ xnpúaaovTos; 15nws 6E
xnpú~wocv óav ~ñ anooTaAwoev; (Ro. 10:14-15a)
5. anoaTCx,AwaLv
TiemDo Modo Voz Pers. Núm. la Darte fundo
aoristo subjuntivo
pasiva 3a pI. lo
(Cp. #63.) 2.
3.
4.
5.

77 77
At,-C que, ¿cómo ~nvo- Traduzca los versículos del #76.
c.aJtán (a aquel) en
quún no han cJLudo?+ Nota: .En la oración griega falta el antecedente de los pronombres relativos
y ¿cómo cJLeeJL<ÍYl(en ov y 00.
aquel) de quún 110 El traductor puede suplir las palabras ... a aquel y ••• en aquel.
han o-Cdo?+ Y ¿ cómo .

obtárt 6~11 UI10 que


(£e6) pJte~que? Y
¿cómo pJte~c.aJtán a
men06 que 6 ean en-
v~ad06?
+En este contexto el
aoristo se traduce
mejor con el tiempo
perfecto en español.
78 78
Porque expresan ¿Por qué están en ~ubjuntivo los verbos de los versículos del #76:
preguntas delibera- ÉnLxaAÉawvTuL, nLoT£úawoLv, axoúawoLY, xnpÚ~WOLV?
tivas.

XXIII

encerrada en el subjuntivo griego.

Té o~v ~ocñcrw~£v+; (Lc. 3:10)


¿Qu.{. haJtemoó? (Valera)

Los traductores emplean diferentes recursos para comunicar el matiz de


deliberación o vacilación de la pregunta griega en modo subjuntivo.
Compare las siguientes tr?ducciones de la pregunta que acabamos de trans-
cribir.
Biblia de Jerusalén, Popular, Hispanoamericana: ¿Qu.{. de.bemoó hac~?
Nácar-Colunga: ¿Qu.{. hem0.6 de. hac~?
Bover: ¿ Qu.{.haJtemoó, pU.U?
Ecuménica: ¿Qu.{.te.nemoó qu.e. hac~?

2. Negación enfática
A distinción de la simple expresión negativa que emplea el adverbio au
y el modo indicativo, hay otras oraciones que hacen una negación
enfática de una acción futura. En estas últimas se usan los dos adver-
bios negat~vos ou ~ñ, y el verbo aparece en modo subjuntivo.

La traducción al español busca la manera de expresar el tono enfático


mediante palabras como jamá6, de. ningu.na mane.Jta, etc. Puesto que la
acción referida es futura, empleamos el futuro del indicativo para tra-
ducir el verbo griego en subjuntivo.

(Lc. 12: 59)

1. J am<Í6u capaJtán. Traduzca los versículos.


o: EX~£ÚYW, Éx~£ú~o~aL, É~É~uyov, £xnÉ~£uya: (Ex + ~£úyw) e6eapañ
Ve. n£ngu.n.a ll1ane.-
AA U capMán .• 1. oú ~ñ.É.~úywacv. (1 Ts. 5:3)

2. ¿ VaJtem0.6 O no
daJtemoó? 2. ó¡¡;~£v n ~ñ ó¡¡;~£v; (Mr. 12:14)
o:
¿ Hemo¿' de. daJt ••.
+Subjuntivo, tiempo aoristo.

72 72
aoristo~ subjuntivo Analice el verbo £x~úywaLv del versículo anterior.
activa 3a pers.
plural. Tiempo Modo Voz Pers. (sing. /pI. )

73 73
Porque en griego se ¿Por qué razón se emplea el subjuntivo en el verbo de 1 Ts. 5:3 (#71)?
expresa una negación
enfática por medio
del modo subjuntivo
del verbo, junto con
los negativos ou y
~ñ.
535
534
XXIII

npocrnú~avTO nSpL aUTWV onw~ "áSWOLV nVEO~a aYLOV. (Hch. 8:15)


OJUVWn ac.eJtc.a de. eU.0<I p= qlLe. Jte.wieJtan eL E6p-ÚlftlL Santo.

Cuando la expresión es negativa se emplea el adverbio ~ñ: Lva ~ñ,


onw, vñ no 4e.llqlLe.. A veces la palabra vñ se emplea sola para introdu-
cir la oración negativa de propósito. También se usan las palabras
vñ nw, (o vñnw,) y vñ nOTE (o vñnoTE) con ese mismo sentido de prop6-
sito negativo.

ypnYOPECTE xaL npoaEúXEa~E, "va vn ELaÉA~nTE EL, nELpaavóv. (Mt. 26:41)


VeLad tj oJtad p= qlLe. no eJWtUil e.n te.nta.u6n.

2. Oraciones introducidas por el pronombre relativo indefinido 6~ &\1 o


ti, Éciv eaa.iqlLieJta.

6~ Eav o~~ _~ ~La.V TW'J E:VTOAW'J TOÚTWV (Mt. 5:19)


A6..t qlLe. c.u.=qLUeJta qlLe. qlLe.bJtante. lLno de. e.4t04 mandamie.nt04
3. Oraciones introducidas por el adverbio conjuntivo EW, (áv) ha4ta qlLe..
EHst ~ÉVETE EW~ av E~ÉA~nTE . • . (Mr. 6:10)
PeJtmane.c.e.d aLU haóta qlLe. 4a£.g<Ü!.>
4. Exhortaciones (siempre la persona plural, puesto que en las demás per-
sonas se emplea el imperativo para exhortar a la acción).

¡Pciyw1JEV xa.L. 1tLWllEV • • '. (1 Ca. 15: 32)


Comam04 tj be.bam04 • • •
5. Prohibiciones que empleen el aoristo.+

vn 6(;ÍTETO ¿¡YLOV TOC, xuaév. (Mt. 7: 6)


No dw .to 4antO a .t04 PeJtJt04.
En todos los ejemplos expuestos, el verbo griego en modo subjuntivo se
subjuntivo traduce al español con un verbo de modo _

+En tiempo presente se usa el imperativo aun en expresiones negativas.


Cp. #64, 65.

71 71
No todos los usos del subjuntivo en griego son paralelos al subjuntivo en
español. A continuación se presentan' dos construcciones que en griego
emplean el subjuntivo pero que en nuestra lengua se expresan con el modo
indicativo.

1. La pregunta deliberativa
Una pregunta que no pide datos sino que expresa una vacilación entre
varias posibilidades, se expresa en griego con el subjuntivo.
Este tipo de pregunta.~se traduce al español con el modo indicativo.
A menudo usamos el tiempo futuro para expresar la conjetura o vacilación
XXIII

Respuesta al #66, análisis de verbos y borrador ,de traducción.

Tiempo Modo Voz Pers. Núm.


v. 1 HpL~nrE aor. subj. paso 2a pl.
v. 2 Xpl.-8'nGe:o'&e: fut. indico paso 2a pl.
1-1 e: T p n.e-ll cr e: 1"ClL fut. indico nas. 3" sine:. .

-e-
V. 4 Epe:t:~ fut. indico acto 2a sing.
"AWE'; aor. imne:r'at. acto 2a sing.
EH8áAw aor. subj. acto 1a sing.
v. 5 n8cúE aor. imperoat. acto 2a sing.
éLa8AE<j>EL'; fut. indico acto 2a sing.
v. 6 6WT£ aor. subí. aqt. 2" pl.
8aAnTE aor. subj. acto 2" pl.
arpaWEVTE'; aor. nart:ic. nas. - (nom.--;:;-l.
prí~waLv aor. subj. acto 3a pl.

No juzguw paJul. que no HIÜ6 juzga.do<l. 2PUe<l c.on e£. jlÚCÁ..o c.on que
~uzglÜ6 M.JtW juzga.dO<l, lj c.on .ea.
meiÜda. c.on que medú. 0<1 <1eJuf meiÜdo.
¿POl1.qu€. Ve<l .ea. mo:tUa. en e£. ojo de -tiL hV1ma.nO, lj no .te f/.ja.¿, en .ea. v.£ga.
en -tlL ojo? 4¿0 c.ómo dVtáJ, a. -tlL hV1ma.nO: "PVlmUe (que) <laque .ea. moti..ta. de
-tlL ojo", lj ha.y una. v.£ga. en e£. ojo -tlLljo? 5H.£pócJrfta., <la.c.a. pJUmeJw .ta. v.£ga.
de£. ojo -tlLljo, lj emonc.e<I veJuí6 c..ta.Mmen.te paJul.MC.aJt la. mo:tUa. de£. ojo de
-tlL hV1ma.nO. 6No de.£¿, .to <la.mo a. .tO<l peJ1JW<I, n.£ ec.hw vUe<l.tJ<.a.6peJz1.al> a.n.te
.to<l c.eJuiO<l, no <lea que .ta.<I p.£<lo.teen+ c.on <1M p.£e<I lj vo.tv.£€.ndO<le, 0<1 de<lpeda-
c.en.

+Aunque p~oteen se traduce con el subjuntivo, el verbo xClTunaTnaovoLv está


en modo indicativo.
Al igual que pñ~waL,v, que sí está en subjuntivo, el verbo xUTanaTñaouoLv
depende de la P?labra introductoria de la oración subordinada ~ñnoTE, y
por tanto esperamos que los dos verbos aparezcan en subjuntivo.
En el período Koiné, sin embargo, comenzaba a emplearse el futuro de indi-
cativo precisamente en oraciones subordinadas de propósito. Este versículo
.<¡
en particular ilustra la ambivalencia de la época, al usar. los dos modos
dentro de una misma oración subordinada.

70 70
RESUMEN - Expresiones en subjuntivo

En todos los ej emplos anteriores, los ~Terbos griegos que se hallan en modo
subjuntivo también aparecen en subjuntivo en la traducción al español. .
Esto se debe -al hecho de que las construcciones que piden el subjuntivo son
iguales en ambos idiomas. Antes de entrar en ciertas construcciones sub-
juntivas griegas que no tienen parálelo en el subjuntivo español (#71), re-
sumamos las expresione.s. que ya hemos visto.

1. Expresiones de propósito introducidas por "va (o a veces onw,;) paJul. que\

6ot;;aaóv aou TOV ULÓV, eva ¿ U~O~ ~)ot;;ácrTJ OE. (Jn. 17:1)"
G.toJt.i6.{.c.a a -tlL H.£jo PaJul. que e£. H,Cjo .te g.toJt.iMque.

I
1
533
532
XXIII

v. 1 presente Compare el tiempo empleado en los dos versículos.

v. 6 aoristo v. 1 tiempo v. 6 tiempo

68 68
En los mandatos del v. 1 y los del 6 'hay también una distinci5n de modo:

," v. 1 imperativo v. 6 subjuntivo

Los mandatos en aoristo del v. 6 están en modo subjuntivo~ al igual que su


traducción al español.

110 dÚ6 f'Ú ec.hÚ6


En cambio~ ~ñ ~PLVETE del v. 1 es un mandato negativo en tiempo presente
del imperativo. Aunque el griego emplea el modo imperativo~ en español lo
traducimos con el subjuntivo"~ porque nuestra lengua no admite el uso del
imperativo en las expresiones negativas;

(*110 juzgad) 110 juzguÚ6

Estos dos versículos ilustran el siguiente principio:

en imperativo cuando se usa


tiempo presente
En griego el mandato negativo se expresa~
en subjuntivo cuando se usa
tiempo aoristo

Estas dos maneras de expresar. el mandato negativo en griego se traducen


igual (igual/diferente) en español.

69 69
A pesar de la traducción igual, las dos maneras de expresar en griego un
mandato negativo encierran cierta distinción de significado.

Cuando el mandato negativo está expresado con el tiempo presente del impera-
tivo, indica que la acción ya se está realizando, y que ha de 'terminarse.
En este caso, entonces, ~ñ XPLVETE puede traducirse dejad de juzg~.

En cambio, el mandato negativo expresado con el aoristo del subjuntivo sig-


nifica que la acción no ha comenzado todavía, y que se prohibe que comience.
Así que al decir 110 dei6 to ~anto . . . f'Ú ec.hÚ6 ~ penia6 . . . entende-
mos que nunca han de comenzarse tales acciones.

Un mandato negativo en (presente del imperativo/aoristo del subjuntivo)


presente de indica que las personas deben .suspender una acción que ya están realizando.
imperativo
T8S
3~UypS ~9Urt " " " 3~~9 ~N 9 "A
31.3(\;¡dK .~W T "A
£9 £9
~1""'"Y?
J31.A}ID'OOlD
3~UypS
321]9 9 'A
j13"':,yS>019
3y>oSK~ S "A
m'(p~p{?
" ID\! •
S;¡3di f¡ "A
1>O~3DY\lUdBrt
3B"D3.oUG'1dH <: "A
31!::!G'1dH T "A
"W!lN .s.xad ZOA opa" OdW8J.L
"69# lap
s~ndsap E~+uanoua
as E.+sands8<.A 'El}
o~~ :w '00- 'SOd10X
~9d~ :W '00- 'SY~1dKOll~
~"J1AO:¡Y" : 319~
(l)9') 1{O(\10(\ :(\Lubpdl.Df 'XJ113dl.o~ .'--- '(T)(b¡3d1..D
nrxx
530
XXIII
¿•• oaTC'Ai¡ Subjuntivo aoristo, voz pasiva sin -~-
an:OoTCxAwllEV
a1tOOTCXAñTE: O:ltEOTd>"nv altOOTa>..m
anOaTa.AWOL (6a parte &~oaTcxAlls
fundamental)
Escriba el para-
digma en la tabla
del subjuntivo,
bajo aoristo, pasi-
va sin .{J.
64 64
Porque siendo de Para completar el repaso del subjuntivo, vuelva a estudiar las formas del
tiempo aoristo (lo subjuntivo aoristo del verbo séSw~c, en el #34.
cual se sabe por el
tema breve), carecen ¿Cómo se puede reconocer a tales formas como de modo subjuntivo?
de aumento y.tienen
desinencias forma-
das con la misma vo-
cal -w- del tema.
65 65
Las vocales w/n que Con la tabla que acaba elaborar, de
tiene a la vista toda la información
unen el tema verbal acerca de las formas del subjuntivo. Al revisar el condunto de formas sub-
con las desinencias. juntivas, diga cuál es la clave para reconocerlas corno tales.
Se puede mencionar
también la ausen-
cia del aumento en
las formas del
aoristo.
66 66
Mientras escribe un borrador de traduc~ión muy literal, vaya analizando los
verbos subrayados. Consulte las tablas del sistema verbal del capítulo XVII,
las tablas del participio (capítulos XIX y XX), Y los paradigmas del sub-
juntivo en la tabla de este capítulo.

SCCXSAÉ~W: (Scá + SAÉ~W) VeA ~amente


6oxó~, -ou, f: tAoneo, viga
ÉXSáAAW: (Éx + SáAAW) &ac~
EP~poa%Ev: ante, delante (de)
"soú: he a.qtú, ¡múta.!, ha.y
xáp~o~,-ou~,n: motita
xa~avoÉw, ---, xa~EVÓnoa: (xuTá + voÉw) co l1<\-i.deJUVL, fy{.j aJL6 e
xUTunaTÉw, xaTunaTnaw, xUTEnáTnoU, xaTEnatñ~nv: (xaTó + naTÉw)
pLlo.te~
HPL~a~ -tO~, n: juicio
xúwv, xuvás, (dat. pl. xuaé) m: peJUr.o
~cxpycxpéTns,-ou, m: p~
~ETpÉW, ---~ 8~Étnaa, (fut. pas. ~£tpn~ñao~u~):me~
~ÉtPOV, -ou, TI: medida
pnSÉ: YÚ.
PD~OTE: no &ea que, p~ que no
PDYVUPC y PDaaw, PDéw, oppnécx: de6pedaz~
aós, an, aóv: (adjetivo posesivo) .tu,.tuyo
XXIII
Voz activa
an:OOn:LAW Así que el verbo de tipo líquido y nasa.l que no manifieste un tema alterado
Ctll00TELA'QS; en tiempo aoristo (por ejemplo :XpLVW con tema }(PVV- en los dos tiempos)
anooTELAt;! tiene formas iguales para la conjugación de los dos tiempos (cp. #28).
cXn:OOTELAWllEV
a.ll00TELATlTE Conjugue en la tabla del subjuntivo el verbo an:ooTÉAAW en tiempo aoristo
an:ooTELAWOL. (tema de aoristo ÓTl:OOTELA-). Escriba las conjugaciones en voz activa y voz
media solamente.
Voz media
ánoOTELAWlJaL.
anOOTELA\)
a.i1:00TELAnTaL.
an:ooTEL.AWlJE.&a
cmooTELAno.&E
ánooTELAWVTCXL.
Respuesta al #59, paradigmas del subjuntivo aoristo.
Voz activa Voz media Voz pasiva
Tl:l.OTEÚaW 111.0TEÚaWlJa.1. TI:
L.OTE-u.!Jw
Tl:l.aTEÚaTJ~ llL.OTEÚO'Q 1tl.OTEU.&~S;
Tl:l.¿nEÚa~, llLoTEúaT)TQ.l. nOTEul\1j

111.0TE-ÚOWllEV 1tl.OTE-UOWlJE.!Ja. llL.OTE-uNÚlJEV


1tl.OTEÚOnTE- 1tL.OTEÚOnO.&E 1tLOTE-U.&ñTE
Tl:L.OTEÚOWOL. n:LOTEÚOWVTQ.L. 1tL.OTE-U.&WOL

62 62
Voz activa También en los verbos de aoristo 2° los tiempos presente y aoristo de sub-
icáSw icáSw~EV juntivo se distinguen solamente por un cambio de tema. Las desinencias que
icáS~s icáSntE. se emplean en ambos ,tiempos son iguales.
icáS~ AcX8ü.loL.
Después de repasar los #36 y 46, escriba en la tabla del subjuntivo la con-
Voz media jugación correspondiente a las voces activa y media del verbo AU1JScivw.
icáSw~ac icaSw~E~a
icáS~ icáSno~E
AcXSnTUL. AcXSWVTCXL.
63 63
Además del aoristo de pasiva que ya tenemos en la tabla del subjuntivo, de-
bemos mencionar el aoristo de pasiva sin -.!J-; es decir, la conjugación que
omite la -~- del signo -~n- .. Consulte el XVII-64 para ver la formación del
aoristo sin -.!J- en.modo indicativo.

Para la tabla del subjuntivo, tome otra. vez el verbo allooTÉAAW, cuya 6a
parte fundamental (aoristo, pasiva, indicativo) es a1tEOTáATlV. A partir de
esta forma se construye el aoristo de pasiva del modo subjuntivo, quitando
el aumento y agregando las desinencias del subjuntivo aoristo (#50), pero
sin la -.!J-.

Complete la conjugación.

529
528
XXIII
HatEÚ~:
33 pers. singular, en la tabla dos formas iguales. ¿Cuales son?
voz activa y
ltL.OTEÚQ:
23 pers. singular,
voces media/pasiva
58 58
voz activa Señale en el #54 tres diferentes traducciones que corresponden a la' forma
cAea, cAeljeJl.tL, (al TEL.OTE::ÚTJo
voz media
cAea.6, cAeljeJtaA,
paJut,:U
voz pasiva
<1ea.6, tíUV1.a.6, cAúdo
59 59
En la columna del aoristo 1° de la tabla, se escriben tres paradigmas dis-
tintos: voz activa, voz media, voz pasiva. Repaselas en #19, 45 Y 50 res-
pectivamente, y luego escriba a continuación las formas de TEL.GTE:ÚW que
La respuesta se ilustran las tres voces del aoristo 1° en ~odo subjuntivo.
encuentra desptiés Voz pasiva
Voz activa Voz media
del #f¡1.

Escriba estos para-


digmas en la tabla
del modo subjuntivo.

---'---------c5"'O+------------------------------"5"O-
La traducción de las formas que acaba de escribir en la tabla será la misma
de las formas del presente (#54). Nos volvemos a preguntar: ¿por qué exis-
ten, entonces, dos tiempos para el subjuntivo?

Tal como lo indica la ausencia del aumento en el subjuntivo aoristo, dicho


tiempo no se refiere a tiempo pasado. La distinción entre presente y
presente: aspecto aoristo de subjuntivo no es de tiempo sino de 'aspecto de la acción.
durativo El presente enfoca una acción de aspecto ~_y el aoristo se
refiere al aspecto .+
aoristo: aspecto
indefinido +Consulte el #19 si necesita ayuda para completar la oración.

51 51
En la conjugación del subjuntivo las formas que corresponderi al aoristo
líquido y nasal no muestran el signo temporal -0-. Lo único que las dis-
tingue de las formas del mismo verbo en presente de subjuntivo es un cambio
en el tema, como sucede en el verbo ~Évw, con tema de aoristo ~£LV-.

Tal como se observa en la conjugación de ~LOT£ÚW en presente y aoristo de


subjuntivo, las desinencias que se emplean son idénticas en los dos tiempos.
XXIII

53 53
Activa Repasemos toda la conjugación del modo subjuntivo por medio de una tabla de
RLOT€ÚW RLOT£ÚW~£V las formas que corresponden a los diferentes tiempos' y voces.
RLOTEÚ~~ TILOTEÚnT£
nLoT£0~ TILOTEÚWOL Al final del capítulo hay una hoja preparada para la elaboración de una ta-
bla del modo subjuntivo. Empleando el verbo TIl,..OT£ÚW, escriba en ella la con-
Media/pasiva jugación de tiempo presente del subjuntivo, voces activa y media/pasiva.
TILOTEÚWl1CXL Para refrescar la memoria, consulte el #1 (voz activa) y el #12 (media/
RLOTE.Úr;¡ pasiva) .
TILOT€ÚnTCXL

1tLOTEUW}JE.-&a.
1tLOT£úno.e-£
1tLOT£ÚWVTCXL
54 54
Voz activa Según el contexto, la traducción de subjuntivo puede darse con cualquiera
~ea, ~e/jeka {al de las dos formas del subjuntivo en español.
~eamo~, ~e/jVtamo~
~eáM>, ~e/jeJLaM .Complete la traducción del subjuntivo presente griego.
~ea.n, ~e/j VUlYl
Traducción del subjuntivo de tiempo presente griego.
Voz media Voz activa
~ea, ~e/jeJla pCVUl ~ea, ~e/jeka (/jo 1
M. ~eM, ~e/jeJtM
~eamo~, ~e/jVwmo~
pCVUl 1l0~o;f;Jw~
~e<Ü6, ~e/j eJl.iUJ., Voz media o Voz pasiva
pCVUl vOóobw~ ~ea, ~e/jeka, pCVUl ~£ ~ea, 6Ueka, ~eLdo (yo)
~eall, ~e/jeJta.n p ~eM, ~e/jeJtM, pCVUl U ~eM, 6UeJtM, ~eLdo

Voz pasiva
~ea, 6Ueka, ~eLdo
~ eamo~, 6uVwmo~
~eLdOó
~e<Ü6, 6ueJl.iUJ.,
~eLdo~
~~i!J:t~_.~~~eLdo~ _
55 55
La vocal que sigue Observe lás formas que tiene escritas en la tabla. ¿Cuál elemento común
al tema: w/n. .a todas ellas las identifica corno de modo subjuntivo?

56 56
La de la persona Entre las formas que ya aparecen en la tabla del subjuntivo hay una que es
singular, del pre- idéntica a una forma del indicativo. ¿Cuál es?
sente, voz activa:
TILOTE.ÚW.

57 57
Al observar todas las formas del presente de subjuntivo, se nota que aparecen

527
526
XXIII

48 48
E6:te rni.JÚ6:teJúo me Traduzca la oración anterior, tomando en cuenta el hecho de. que y~vollaL es
nue dado paJw. que un verbo defectivo.
UegaJw. a .6 eJr. ap6.6-
:tot de tO.6 genil-
tu.
49 49
Traduzca la oración.
NO .6 atudffi a tO.6
qu.e han .6ido envia-
do.6 POfL et .6Umo-
.6 ac.eJr.do:te.
+Cp. XXII-63, 73 si necesita ayuda para identificar esta forma.

50 50
La voz pasiva del subjuntivo en aoristo se forma a base de la 63 parte fun-
damental, o sea la que corresponde al aor~stopasivo del indicativo. Como
no se emplea nunca el aumento fuera del modo indicativo, ese elemento desa-
parece de la forma verbal. El signo de aoristo pasivo -~n- se combina con
las desinencias del subjuntivo en la manera que se observa en el siguiente
paradigma.
Subjuntivo aoristo, voz pasiva
AU1lW AUll¡¡'~EV
AU1l~, AullñTE
AU1li\ Au1lwac(v)

¿Cuál elemento en las formas del paradigma le indica que son de tiempo
la ll(n) aoristo, voz pasiva?

• 51 51
Carecen de aumento, ¿Cómo se sabe que las formas del paradigma anterior son de modo subjuntivo?
lo cual indica que
no son del indica-
tivo. La vocal de
las desinencias,
wlTJ, señala el
sub-;untivo.
52 52
No j uzguffi + paJw. En el contexto siguiente, el subjuntivo aoristo de voz pasiva del verbo AÚW
que no .6 ecúA juz- se traduce .6ea (nUeJLaJ quebJLa.YL:tada.
gado.6 •
Ó ~EPEU~ ovx ñ~EAE Cva o
vó~o~ AU~~.
+Aunque traducida Et .6ac.eJr.do:te no quVÚa que ta tey nUeJLa.quebfLan:tada.
con subjuntivo en
español, nótese que Traduzca el versículo.
la forma griega es
del imperativo. (Mt. 7:1)
Este uso del impe-
rativo se comentará
en #68, 69.
XXIII

1. Los tres tienen Por tanto, solo el signo temporal -a-, distingue las formas del aoristo 1°
un mismo tema y de las del presente.
emplean iguales
desinencias. Subjuntivo aoristo 1°, voz media
Aúaw~cx~ Auaw~E~a
2. Las vocales AÚOg AÚOnO-&O
0/£ en el indica- AúanTCX~ AúawvTa~
tivo lo distin-
guen+ de los pa- Compare este paradigma con los del #12.
radigmas del sub-
juntivo, en que 1. ¿En qué se parecen los tres paradigmas?
las vocales son
w/n.
Dentro del modo 2. ¿En qué se distinguen?
subjuntivo se dis-
tingue' entre pre-
sente y aoris:to
por el signo tem-
poral ~o- que lle-
v,a el aoristo.

+Excepto en 2a per-
sona singular.
46 46
Por supuesto, el aoristo 2° carece de ese rasgo distintivo -~- que tiene el
aoristo 1°.

Sin embargo, el terna verbal distintivo que aparece siempre en aoristo 2° lo


Las vocales w/n ¡ distingue del presente.
indican ,que el mo-
do es.subjunt~vo.' I Subj-un~iva aoristo 2°, voz media
I Aa8wvaL Aa8wvo-&a
El tema distinti- Aá8g Aá8no-&o
vo -Aa8- (el" tema Aá8nTaL Aá8wvTaL
presente Aav8av-)
las identifica En este paradigma, ¿qué indica que las formas son de modo subjuntivo?
como de tiempo
aoristo.
¿Qué es lo que señala que, son de tiempo aoristo?

47 47
1. aoristo indica- Analice los verbos subrayados.
tivo act. /pas. 3a
sing. 6é6wllL £óó.&n J.l0L. n ÓL.CXXOVLcl ;, aü-rTl ~va yÉVTlTaL. aTtÓaTOAOS; Tt'óV E.!JVWV.

2. aoristo subjun- Tiemno Modo Voz Pers. Núm. la Darte fundo


tivo medo :3a sing. rl. É6ó-&n
yt.:vo~cxL. 12. yÉVTlTa.L.

525
524
XXIII

Traduzca el versículo. ano6L6w~c: (anó + 6L6w~c) pa.ga.JL, devo£.veJL


~vAax~, -D" f: cáJtcet

cSaiEV aUTov EL$ ~uAaxñv EW$+ano6~ TO O~ELAÓ~EVOV: (Mt.18; 30)


Lo echó a. .ea.
cáJtcet halda que £.0 que debla.
pa.gaJul. £.0 que de-
bla..
+Cp. la preposición EW, ha.6m, XVIII-47.

42
42
A veces se emplea el modo indicativo después de £ws.
Identifique el modo del verbo griego y traduzca el versículo.
avayvWac" -EW" f: £.ectuJta.
modo indicativo npooÉxw: dedi~e a., ocup~e de
", (1 Ti. 4;13)
HMm que yo ven-- EW$ EPxo~aL npóoEX£ T~ avayvwoEL . •
g,a., dedlea.te a. .ea.
£.ectuJta. ••.
modo
-----

43
43
Traduzca el versículo.

~póvo~,-QU, ro: tnono


xa~L~w,xa~Lcrw, Exá~Lcra, x£xá0Lxa: ~ent~(~e)
,havo (OTE cua.ndo + av cp. #30) cua.ndo, cua.ndo ql.ÚeJLa. que
Cua.ndo venga. et TÓTE: en;/:oncu
fU.jo det homblLe en
.6U g£.olÚa. y ;todo¿, "OTCXV 6~ Ei\{JTJ o
U~O$ TOÜ a.v0pw1tou EV T~ 6ót,;TJ atlToü }(aL. náVT£~ aL
£'o¿, ángetu con ayy£i\oL ~ET' aUToU, TÓT£ XCX0LOEL E1tL 0póvou 6ót,;n$ aUToü' (Mt. 25:31)
U, ,en;/:oncu ¿, e
¿,en;tMá MbJLe (et)
;/:Itono de ¿, u g£.o-
lÚa..
_44
44
Traduzca el versículo. ypnyopÉw: vetaJL
nEcpao~ó" -oD, m: ;tenta.uón

ypnyopECT£ xat 1tPOOEÚXE00E, Lva ~ñ ELaÉA~nTE E~~ X£Lpaa~óv. (Mt. 26:41)


Ve.ta.d Y oJLa.d, paJul.
que no en;/:JLU!.> en
;ten;/:a.uón.

45 45
La voz media del aoristo subjuntivo se construye sobre el mismo tema del
aoristo, pero sin el aumento, por las razones destacadas en el #19.

Se emplean las mismas. desinencias de la voz media del ~iempo presente.


XXIII

37 37
1. presente indica- Analice los verbos subrayados.
tivo med./pas. 3a
pI. É:YELPW E~ 'VEnpOL. aun E:YELpo'VTcxL,l lláYW~E'oJ2 }taL 1tLWilEV,3 CXÜpLOV yap
ano~vtiaxo~8v.4 (1 CO. 15:32)
2. aoristo subjun-
tivo acto la pI.
EO{}LW
Tiempo Modo Voz Pers. la parte fundo
1.
3. aoristo subjun- 2.
tivo acto la pI. 3.
ltLVW 4.

4. presente indica-
tivo acto la pI.
alto{}v~o"}tw

. ' 38 38
S~ (£o~) mue~o~ no Con base en el análisis anterior, traduzca el versículo.
Jtuuc.Lta.n, c.omamM aüpl-ov: mañana. .•
y bebamo~, puu ma-
ñana mOJUmM.

39 39
Indicativo Conjug~e el verbo EPXO¡JCXL en aoristo indicativo y subjuntivo.
~Á~ov ñÁ~O~EV
~Á~ES ñÁ~8TE Aoristo 2°
~Á~E(V) ~Á~ov Indicativo. Subjuntivo
1'íÁ~OV
Subjuntivo
EA{}W. EA{}W~EV
EA.!J't;l!; EA.\}nTE
EA.(}U £A.!JWO"l-
40 40
El subjuntivo también se encuentra en oraciones subordinadas introducidas
por I'ws av hMta que, mieJ1.tJuu, (que). +

Ca~L É:X8t I'ws ~v 8Cnw aOL. (Mt. 2:13)


peJtmanec.e a.tU hMta que yo te cUga.

Traduzca el versículo.

PeJtmanec.ed a.tU (Mr. 6:10)


hMta que M£-
gáh, • . •

41 41
La partícula ttv no siempre se usa aun c.uando £ws; funciona como adverbio con-
juntivo.+

523
522
XXIII

+El caso genitivo se emple~ para expresar el precio de algo.

35 35
Otros verbos en -~L como T~~n~L e LaTn~L también forman el subjuntivo aoristo
a base del tema breve, pero emplean en las desinencias las vocales w/n como
los otros verbos.
Subjuntivo aoristo de T~~n~L e LaTn~L
llw OTW
... -a~~ OTT.íS;
ll~ OT~
etc. etc.

NacUe tiene mayoJt Traduzca el versículo. OUÓEé" ouóE~éa, ouóÉv:+ nacUe


amoJt que V,;(;e, que ~LAOS;, -OU, ro: amiga
alg!Úen+ ponga <lU
vida poJt <1M am£gO<l. ~£L~ova ToúTns; ayánnv OU6ELS; EXEL, Lva TLS; Tnv ~uxñv aUToü 0~ unEP
TWV ~éAWV aUToü. (Jn. 15:13)
+Si"no reconoció
el~pronombre indefi-
nido, repáselo en el
XV-38-51.
+Palabra compuesta ,de ou (no) y el pronombre EC" ~éa, EV (uno, una).
ep. su declinación en el XXIV-55;'

36 36
Los verbos de aoristo 2° forman el subjuntivo a base de su tema distintivo
de. aoristo (sin el aumento por supuesto) y luego las mismas desinencias
(con w/n) que hemos observado tanto en el aoristo 1° como en el presente.

Aoristo 2°
Indicativo Subjuntlvo
EAaSov EAáSo~EV AáSw AáSw~EV
EAaSE~ EAdSnTE Aáa~, AáSnTE
8AaaE 8AaSov Ma~ Aáswoc

Se distinguen úni- Dado el hecho de que las desinencias de presente y aoristo son iguales en el
camente por el tema subjuntivo, ¿cómo se distingue entre las formas de presente y las de aoristo
que se emplea, ya 2°, ya que el aoristo de subjuntivo no tiene ni aumento ni signo de aoristo
que el tema de (-o-)?+
aoristo 2° siempre
difiere 'del de pre-
sente.
Compárense
Aa~Sávw~EV (subjun-
tivo presente) y +Si no puede contestar la pregunta, conjugue el mismo verbo Aa~Sávw en pre-
AáSw~EV (subjunti- sente de subjuntivo. Luego compare su conjugación en presente con la del
vo aoristo). aoristo 2°.
XXIII

O~ Ea\) AÚOT) • • .'


Cua£.q!Úvca que queb!U1.nte

8s; EaV %ÉAt;} • • •


E£. que q!Úvca .6eA
Cua£.q!Úvca que . •

En cada uno de los tres ejemplos arriba, tanto en español como en griego,
es el pronombre relativo indefinido (5 TL, ~s; £&v) lo que exige el subjun-
tivo.

y el que q!Úvca Traduzca el versículo .


.6 eA (el) pJWneAO
elUJr.e VO.6OVW.6, (Mt. 20: 27)
.6eJtá. vue.6vw e.6-
clavo.

33 33
Traduzca el versículo siguiente, parecida en su construcción a las anterio-
res.

Todo c.uanto p£dáM xaL návTo ocraa) ~v a~TñcrnTE EV T~ npocrEux~ nLcrT£úovTE~ Añ~~Ea%E.b)
en o!U1.ú6n, cJte- (Mt. 21:22)
yendo, ~eúb~~.

a) neutro plural de oaos;, -n" -0\1

b) de ActMSávw

34 34
En el #30 aparece una forma subjuntiva del verbo óéówMe: ó1jl.
Puesto que dicha forma es de tiempo aoristo, se construye sobre el tema breve
característico del aoristo de los verbos en -Me. (ep. XII-71, punto 2.)

La conjugación de ÓL'ÓWlJL en subJuntivo aoristo es excepcional por cuanto


emplea la misma vocal w del tema para formar las desinencias.
Tiene además unas formas variantes en 2a y 3a personas del singular.

Subjuntivo aoristo de óéówMe


ów 6W¡JEV
ó~" óo;;, 6th E
ó1jl,óo;;, ów~ 6waL.

Saliendo, c.omp~emo.6
do.6úento.6 denaJU.0.6 Dyopáa~nv: c.om~
de pan+ y d€m0.6£.e.6
de c.omeA.
+literalmente: a~EA~6vTE~ ayopáaWlJEV 6nvapGwv óL.a~oaGwv+ apTou~ ~aL 6waw¡JEv
pan de dO.6úen- ""ha", ~ctYE;;V; (MI'. 6:37)
:tO.6 denaJU.0.6 ...

521
520
\ XXIII

30
30
Traduzca el versículo.

Yo 01.> he ehe.ó g,¿do Ij av: partícula que d~nota contingencia (no se traduce)
0-6 he PUe-6.to paJUl. É'AÉyo~aL, ---, É~cAcI;á~~v, ---, É'AÉAq~aL': e-6éogeJi. (cp. É'AC",Ó" #22)
que valjó.Á-IJ Ij Ue- ~Épw, oCcrw, nve::yxa, ---, nvÉx~nv: iievan, tna~
vé-U tíflUto Ij vue-6.tJto
1ÍJi.u..topeJ1lria.nezea, £yw É~cAc~á~~v u~a,.aL E~~.a U1Ja~ Lva Ú1JEL~ unáynTE }tal, xapnov
paJUl. que .todo lo que ~ÉpnTE xaL Ó xaprro~ lJÉv1J Lva 5 '[La) ~v CXLTnanTE
uvwv TOV T[CHÉpCX

p,¿dó.Á-IJ al PadJi.e en Év Tiji 6vó~aTé ~ou oijjb) ú~tv. (Jn. 15:16)


m.<: nombJi.e a 0-6 dé.

a) o forma larga del p~onombre relativo; cp. XXII-46.


TL: Seguido de la
partícula ~v, o TL se traduce eu.alqu.,(eJi. eO-6a que, o.todo lo que
b) Subjuntivo aoristo de 6L6w1JL, 3 a pers. singular.

31 31
1. urráynTE Identifique y analice los verbos en subjuntivo del versículo anterior.
presente subjuntivo
2a pI. Tiempo Modo Persona Número
2. ~ÉP~TC lo Subiuntivo
present~'subjuritivo 2. "
2a pI. 3. "
3. lJÉv1J 4.
5.
"
presente subjuntivo "
3a sing.
4. CXLTT)OnTE
aoristo 'subjuntivo
2a pI.
5; oijj
aoristo subjuntivo
3a sing.
32 32
Cuatro de los cinco verbos en subjuntivo de Jn. 15:16 aparecen en ese modo
porque están en una oración subordinada que comienza con Cva, p~a que.
En el versículo siguiente tenemos una oración subordinada de otro tipo:'

o TL ~v aLTñanT~ TOV naT£pa


.todo lo que p,(dó.Á-IJ al PadJi.e en m.<: nombJte • • •

Esta oración subordinada comienza con el pronombre indefinido relativo o TL

(cp. XXII-46) y la partícula ~v.

Sompare los dos versículos citados en el #20, donde el pronombre relativo es


o~ (cp. XXII-11) y la partícula es edv, sinónimo de av en estos contextos.
XXIII

27 27
En el tiempo aoristo el verbo de tipo liquido y nasal (es decir, cuyo tema
termina en A, P, ~, v) siempre omite el signo temporal -0-. En estos ver-
bos el aoristo del subjuntivo se forma simplemente del tema verbal del
aoristo (sin aumento por supuesto), y las desinencias del subjuntivo.

Aoristo líquido y nasal


Difieren en que el Indicativo Subjuntivo
aoristo. 1° 'lleva el €1JEL.Va ~Et:VW
signo temporal -a- E~EL.Va~ ~Eé,,~s
y el aoristo líquido etc. etc.
y nasal no.
Compare el subjuntivo de aoristo líquido y nasal con el del aoristo 1° (#19).
¿En qué se difier~n?
------------------------------

28 28
Si el aoristo del subjuntivo en los verbos de tipo líquido y nasal no lleva
el signo temporal, ¿cómo se distingue del tiempo presente del subjuntivo?
En el caso de verbos como ~Évw hay un cambio de tema en el aoristo, y esto
lo disti~gue del presente.
Puesto que el verbo
J.,íquidoy nasal omi- Subjuntivo
te el signo tempo- Presente: ~Évw Aoristo l. Y n.: ~ELVW
ral, y este verbo en
particular no tiene Otros verbos de este mismo grupo no manifiestan ningún "cambio de tema en el
un tema dis1:intivo aoristo, y por tanto las formas del stilijuntivo son idénticas en los dos
en aoristo, sus for- tiempos.
mas de presente y
'Subjuntivo
aoristo son iguales.
El hecho de que las Presente Aoristo 1. Y n.
desinencias del sub- Mpt:VW HP~VW
juntivo siempre son xpé,,~s xpé"Qs
iguales para los etc. etc.
dos tiempos permite
que esto suceda. ¿Por qué son idénticos los dos tiempos del subjuntivo del verbo MpLVW?

29 29
Identifique el tiempo del verbo subrayado y traduzca el versículo.
tiempo aoristo aCpw, apw, ñpa, ñpxa, ñp~aL, ñp~n": levantan., alzan., quitaJr. (cp. En:aLPW,
Aé~os, -ou, m: p-i-edna #26)
~£ que lev~on
p-i-ed!ta6 palla que ñpa" 00" Aé~ous C"a SáAWGL" (Jn. 8:59)
(la6 ) ec.hallan tiempo _
.6obJr.e U.

519
518 1\
XXIII

23 23
Indicativo Conjugue el verbo 1tOLÉW en aoristo, modos indicativo y subjuntivo.
É:n:o
VnOCX1JEV
Aoristo 1°
E:ltOGnacxs; É:1tOLnaa.TE
Indicativo Subjuntivo
E:ltOLnaE ÉltOLnOCXV
É:ltOLnoa.
Subjuntivo
ltOLnOWlJEV
ltOLnanTE
ltOLnOWOL
24 24
La forma 1tOLnaW, que aparece bajo subjuntivo en el #23, es idéntica a una
forma del indicativo de este mismo verbo. ¿Cuál es?

Tiempo Modo' Pers. Núm.


fu~uro, indicativo
la singular
1tOVr)OW < aoristo subj, la sing. (#23)

25 25
Todos los verbos de aoristo 1° cuyo tema permanec~ igual en futuro y aoristo
presentan la misma ambigüedad señalada en el #24. Sólo el contexto grama-
tical indicará cómo hay que entender la forma, si en futuro de indicativo
o en aoristo de.subjuntivo.

Analice el verbo subrayado y traduzca la pregunta.


aoristo subjuntivo,
la sing. + 1tOLnaW UlJLV; (Mr. 10:36)

¿ Qué queJtU6 que Análisis:


a6 haga.? Traducción:

+Hay que suplir aquí la palabra LVCX, que frecuentemente se omite.

26 26
El.>ta.I.> COI.>.a.I.> (ti.} o ] e- Identifique el verbo en subjuntivo, analice su tiempo, y traduzca el.ver-
6 Ú,6 1 Y habúndo .te- sículoo
vanta.do 6 Uf.> oj 01.>. 6o~ásw, 6o~áaw, E6ó~cxocx, , áeáósacruac, £áosácr~nv: g.toJú6~~,
a..e e-£e.to cUjo: É:1tCXLPW,---, Eltñpcx, ---, , £,ñp~nv: (£,é + aCpw) .teva.nta4
"Pa.dJte, ha. velU.do+,'
.ea. hoJta.; g.toJúMca. TcxÜTCX É:AáAnoEv 'Inooüs;, xcxt Eltápa.s;TOUS; 6~0cxAlJOUS; CXUTOU ELS; TOV
a. :tu hijo, pa.Jta.que oupcxvov EC1tEV, rráTEp, É:ADAU0EV+ n
wpcx' 6ó~a.aóv aou TOV U~ÓV,
e.t hijo :te g.toJúM- Cva 6 u~~, áosácrg cre . .. (Jn. '17:1)
qu.e." .
+Si el verbo £ÁñÁu~ev
le presentó dificul-
tades, repase bien
las partes fundamen- +Perfecto de Epxouac; cp. XXII-73.
tales de EPXOlJa.L.
XXIII

AÚO~ En griego, los verbos en subjuntivo .son de tiempo ~~ (Aúa~)


aoristo y (1lÉA~). (Consulte #1 y 19 en caso necesario.)

1l{A~
, presente +En ciertas construcciones se traducen aun con un tiempo del indicativo
(cp. #71).

21 21
Analicemos por qué se emplea el aoristo del subjuntivo en la oraClon 1.
1. indefinida anterior, y el presente de subjuntivo en la 2. ¿Cuál aspecto de la acción
(tiempo aoristo) es señalado por los diferentes tiempos?

2. durativa 1. ¿Es durativa o indefinida la acción de >"úoTJ? _


(tiempo presente) 2. ¿Es durativa o indefinida la acción de -&ÉAr.J? _

22 22
Analice el tiempo del verbo en subjuntivo y traduzca el versículo.

ÓLa~apTúpo~aL: e~c.aJtgaJt, c.o~j~


aoristo £HAEXTÓ" -TÍ, -óv: ehc.ogido, elegida
£VWrrLov: an.:te, e~ pfLehe~ua de
(Te) E~c.aJtgo delan- ~uAáoow, ~uAá(w, £~úAa(a, 'E~úAaxa, ---, £~uAáx1lnv: guaJtdaJt
:te de ViM lf CJU.1>:to
J eh úJ., lf R.o¿, áJ'lgeleh ~~a~apTúpo~aL £VW~LOV TOÜ -&EO~ ~at XpLaTo~ 'Inaoü MaL TWV E~AEMTWV
ehc.ogido¿, que guaJt- ayyÉAwv, LVO TOÜTO ~uAá~~~ (1 Ti. 5:21)
deh eh:ta.6 c.o¿, a.6 ... tiempo ~

Respuesta al #16.
Indicativo Subjuntivo
Voz media Voz pasiva Voz media
quebfLan:ta.6 paJti1 ti eJc.e¿. quebfLan.:tado quebJc.an.:teh paJti1 ti
quebfLi1M:a paJti1 ¿,£ eh quebJc.an.:tado quebfLi1n.:te paJti1 ¿,J-

quebJc.an.:tamo¿, pilfLa no¿,. ¿,omo¿, quebfLan:tado¿, quebfLan.:t0mO¿' paJti1 no¿,o:t!Lo¿,


quebfLaJ't:tá,i.6 paJti1 vO¿'. Mi¿, quebfLi1M:ado¿, quebfLi1M:é.{,6 paJti1 vo¿, O:tfLM
quebJc.an.:ta~ paJti1 ¿,£ ¿,on quebJc.an.:tado¿, quebfLaM:en paJti1 ¿,J-

Voz pasiva
¿,ea.6 quebJc.an.:tado
¿, ea queb!Lan.:ti1do

¿,eamo¿, quebJc.an.:tadM
¿, eá4 quebfLi1M:ado¿,
¿,ean quebfLaM:ado¿,

517
Apéndice III

3.2 Pronombre demostrativo

Singular
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
OÚTO~ ute aÜTT) uta uto ~
TOÜTO OUTOL (lOT(lL To.,ha
TOÚTOU TaúTllS TOÚTOU TOÚTWV TOÚTWV TOl.hwv
TOÚTCjl TaúT~ TOÚTitl TOÚTOL.S Tctlhcn..s TOÚTOLS
TOÜTOV TaÚ,TT)V TO'OTO TOÚTOUS; TaúTcxs T(l,h(l

3.3 Pronombre in¡terrogativo


Singular Plural
.Masc. y remo Neutro Masc. y remo Neutro
TL, qU£~n TL qu~, po/t qu~ .TLVe:S TLVa.
Tt:'VOS; TLVOS TLVWV TLVWV
TLVL TLVI.. TLClL( v) TLClL(V)
TLva TL TLvas TLva

3.4 Pronombre indefinido (palabra enclítica)


Singular Plural
Masc. y remo Neutro Masc. y, remo Neutro
uno, cú'.gUl1o
,
TL, TL . cú'.go. TLVe:S; TL.Va
TLVOS;
, TLVOS; TLVWV TLVWV
TLVL TLVl, TLCl\.( v)
, TLClt(V)
, .
TLVet TL TLvas; TLVCX

3.5 Pronombre relativo


Singular Plural
Masculino 'Femenino Neutro
OS; qu.e, qU£en n
.. o
Masculino
OL
.. Femenino
(le
Neutro
él
ou<
<
ñ,
~
00
~
ílív ílív <
wv
'£ov ~ 'o£ ces; a~s;
.. DGS;
nv OÜS; (l, él
3.6 Pronombres reflexivos
Singular
la persona 2a persona 3a persona
Masculino Femenino Neutro

El-IaUTOÜ (del m<: m-i.6mo ae:CXUTotf e:CXUTOÜ {del 1.>£ m-i.6mo E(lUTii, É:CXUTOts
..
El-ICXUTí+í,
E)lCXUTOV
ae:cxuTi.¡i
GEaUTÓV
8ClUTQ
eauTT;v
EO:UT'Q
EauTT;v
EO:UT~
EaUTó

Plural, las tres personas

Masculino Femenino Neutro

. E:aUTWV E:O:UTWV E(lUT",V {del nol.> 0;(:Jt0l.>, VOI.>o;f;Jwl.>, 1.>1 m-i.6mol.>


EauTots; E:aUTats; E:aUTots
E:aUTOÚS; E:aunÍs; E:CXUTCi

581
582
Apéndice III

3.7 Pronombre recíproco

Plural

&AAnAW" uno a o.tno


Ct>">"TÍ>..OL!::
&HnAous;

4. Verbos

4.1 Verbos en -w
4.11 Voz activa
VOZ ACTIVA
AÚW de6 MM Aa.~Scí"w:.tomaJt
Presente Futuro Imperfecto Aoristo 10 Aoristo 20+ Perfecto luscuamperfecto

AÚW i\.úaw Ei\.UOV Ei\.uaa EAa.SO" A':AEUXa. cE )AEAÚXEL"


AÚELS; AÚOELS; €i\.uE~ Ei\.uao,~ Ei\.o,SE~ A':AUXa.S; (i:)AEAÚXELS;
MODO AÚEL i\.úaEL EAud" ) EAUOE(" ) EAa.SE(") AÉAUXE(") cE )AEAÚXEL
INDICA-
TIVO AÚO~E" i\.úaOlJEV Ei\.úollEV Ei\.úaallEv i:AciSo~E" AEAÚXa.~E" (i:)AEAÚXEL~E"
AúnE AúonE É:i\.ÚETE É:i\.úacxTE É:i\.áSETE i\.Ei\.ÚXo,TE cE)AEAÚXELTE
AÚOUOc( \1 AÚOOUOL(") Ei\.UOV Ei\.uacxv EAa.SO" AEAÚXCY.üc(" ) (i:)AEAÚXE LOa."

MODO
INFINI- )..ÚELV (AÚOEL") ---- AUOa.L Aa.SE"" i\Ei\UXÉVetl .. ----

TIVO

AÚE AUOO" Aa.SÉ


MODO i\U£TW i\ua(hw Aa.SÉTW
IMPERA-
TIVO i\ÚETE i\úaa:re: AciSETE
>..uÉTWao,v i\uacXTWao,v i\cxSÉTwaav

AÚW AÚOW AciSw


i\úQS: AÚO~S; AciS~s;
MODO >..úT;l i\úat;1 AciS~
SUBJUN-
TIVO >"ÚWlJEV AÚOW~E" AciSw~E"
AúnTE AúonTE AcíSnTE
AÚWOc(" ) AÚOWOc(" ) AcíSWOL
,

AÚOL)JL AÚOa.L)JL +Además de los aoristos 10 y 20, hay


AÚOLS; AÚOa.LS; dos variantes más en este tiempo:
MODO AÚOL i\úacxL 1) el aoristo líquido y nasal, el cual
OPTATIV omite la a del aoristo 10: EXpLVo"
AÚOL)JE" AÚOa.L.)JE" ExpLvas;, etc.
>.ÚOLTE i\úaaLTE 2) el aoristo 20 que agrega las desi-
i\ÚOLEV >.úaaLEv nencias sin emplear las vocales O/E.
La vocal final del tema hace las ve-
ces de esas vocales: EYVWV, EYVW~,
etc.
Apéndice III

4.12 Voz pasiva

VOZ PASIVA
ypcí~w: e.6CJÚb-út
Presente Futuro Imperfecto Aoristo Aoristo Perfecto Pluscuamperfecto
sin .(J
AUO)lClL AU{lTÍcrO)lClL ÉAUÓ)lnV ÉAu{lnv Éypd~nv AÉAU)lClL (i:) AEAÚ)lnV
AU~ AU{lTÍcr9 ÉAúau ÉAu{lns Éypcí~ns AÉAUcrClL (i: )AÉAUcrO
MODO ).ÚET<XL Au{lTÍcrETClL É>..ÚSTO ÉAu{ln Éypáepn AÉ>..UTCt.L (i: )AÉAUTO .

INDICA-
TIVO AUÓ)lE{lCl Au{lncrÓ)lE{lc< EAUÓlJE{}CX ÉAu{ln)lEV Éypcí~n)lEV AEAU)lE{lc< (É)AEAU)lE{lCl
AUW{lE A u {lrícr
W {lE EAÚSO.(}E: ÉAu{lnTE •
qpcí~nTE >..É).ua.!JE (É)AÉAUcr{lE
AÚOVTctL AuMjcrOVTClL EAÚOVTO ÉAu{lncrClV Éypcí~ncrc<v )..Éi\UVHH, (É)AÉAU\iTO

MODO
INFINI- AÚW{lC<L (AU{lTÍcrW{lClL) ---- AU{l'i1VC<L ypc<~'i1VClL A£AUcr{lC<L ----
TIVO ,

)..úou Aú{lnH ypcí~n{lL


MODO AUÉcr{lW Au.(}frrw YPCl~TÍTW
IMPERA-
TIVO i\úe:o{}s AU{lnTE ypcí~nTE
AU£cr{lWcrc<v AU{lTÍTWcrc<\ yPc<~TÍTWcrc<V

)..ÚW1JCXL AuN;; ypc<~¡;j


)..úJ;l AU{l~S ypc<~~s
MODO )..ÚnTaL AU{l~ ypc<~íj
SUBJUN-
TIVO AUW)lE{lc< AU{l¡;j)lEV YPc<~¡;j)lEV
Auncr{lE AU{l'i1TE YPCl~ñTE
)..ÚWVTCXL Au{l¡;jcr
LC v ) YPCl~WcrL(V)

AuoLllnv AU{lE énv


>..ÚOl"O AU<lEéns
MODO >..ÚOLTO Au{ldn
OPTATI-
VO AUOLllS.(}CX AU.!JELTIl.lEV
>"úoLa{}e; AU.!JE':nTE
)..ÚOVVTO AuB-ELnacxv

583
584
Apéndice III

4.13 Voz media

VOZ MEDIA
YLVO~a": UegaJt a. <lVL
Presente Futuro Imperfecto Aoristo 1° Aoristo 2° Perfecto Pluscuamperfecto

)..úcrOjlCXL.
.

E>..uadlJnv
, .
e:Y£\lOllnv
igual a la Áúa~ igual a la ÉÁúaw EyÉVOU igual a la igual a la
MODO voz pasiv~ )..ÚOETCXl", voz. pasiva ÉÁúaaTo ÉySV£TO voz pasiva voz pasiva
INDICA-
'UVO )..UcrÓlJE-&CX ÉAuoálJE-&CX Éye:VÓjlE>&a.
)..úoe:o{}E: E)..úoaa%e: ÉyÉve:aIJe:
;\úoovnXl. E)..ÚOO:VTO EyÉVOVTO
,I
MODO
INFINI- (ÁúaEO~a") ---- Aúacm.(}CXL. YEvÉa-&cxL ---- ----
TIVO

ÁUaa" yÉvou
MODO Auoáa-&w ye:vÉa.&w
IMPERA-
TIVO lI.úacw-8'E: yÉv8a~8
Auaáa-&waav YEvÉa-&waa.v

Áúaw~a" yÉVWlJCXL
)..úor.J yÉvQ
MODO )..úanTCll .. y ¿'v n TC.lL
SUBJUN-
TIVO ,1 Áuaw~8~a ye:vwll £-&0.
Áúa~a~8 yÉv~a~8
1
AúawvTcxL yÉvwvTaL
I

Áuaa';~~v ye:voLllnv
)..úaa.Lo yÉVOL.O
MODO i\.úaaLTo yÉVOLTO

OPTATI-
VO Auaa.LjlE:!Jcx ye:vOLjlE-&a
Áúaa"a~8 Y8vo';a~8
;\úacxLvTo yÉVOl"VTO
sss
'1 '01. C\(,!ldlJ. '(ll 'UJl.{\<,!ly'1 lb 'l'Ol.(\(y)ll'OÁ',O
3\lD\!)dllp 3\lD\!Y1~
- .
3~D211XJA.,,?
>J\l3rt¡ndllYll >J\l3rt¡nY1~ ()S3rt~1l'OÁ'9
OAI.LNOr¡¡OS
'1oll!J,dIJ'(ll. 1>J~~Y1~ 'l'Ol.Sll'OÁ.,,? OGOW
:¡odllYll ¡¡Y1~ {lll>JA'9
1>Jrt\!)dllYll 1>JT1\!lY1~ '1Dr1mll'OÁn
- .
1>J\lD(lOdllYll '1X'>{}D;l3'(1<b 1'O{}O,£1l'OÁ 9 OAIJ.INUNI
OGOW
O~I\(lOdllYll:¡ 0~I\(lOY1~:¡ Oll\OOllDÁll 1>JM(lodllYll 1>J~I\(lOY1~ '1'Ol(\{J')llDÁ'O
3\lD(lOdllYll:¡ 3\lD13Y1~:¡
- .
3SDSllx)Á.~ 3\lDi'0dllYll 3\lD:¡3Y1~ 3{}.D~mJA.';
'O{}3 Tip od llYll:; >J\l3r11'°Y1~:¡ 'O{}3r1~1l'OA.~ >J\l3r1i'0dllYll >J\l3r1i'°Y1~ >J\l3r1J"
- II>JA,?.
OAI.LV:JIaNI
Ol.üOdli'(lI.f Oll3'('1cb:¡¡ Ol.!].llXJÁt¡. 1xnnodl1Yll 'l'01.::l3'(1cb 1 'O.l'O 11. '.QÁXJ
- . OGOW
(lOdllYll:¡ ClOY1~," rt)ll'OÁ!J. lodllYll !!.Y1~ ., 'O.o,£]11:>Á9
(\11rtp od llYllr (\llr1POY'HD¡ 1\1lr1;;;ll>JAU 'lXntnOdlJYll 1Dr1Q,°Y'ldJ 1'Ort~1lX)Á~
. .
"'0_ "'3_ "'>J- "'0_ "'3- "'>J_
ope",,,edUII 8+uesa..za
VIGJW Á VAISVd SJ:JOA
(1\)1D\!ldllYll (1\)1D\!)Y1~ (1\)1D\!)ll>JA'9 "
3 ll1!,d LLy 11 3~~Y1~ 31'011'OÁ'O I
1\3r1\!ldllYll 1\3r1\!)Y1~ (\3rt;;1L'OÁ.~
- . OAI.LNOr¡¡OS i
10dllYll ¡¡Y1~ 1I>ll>JA>J OGOW
S:¡odllYll S¡¡Y1~ Si1UJA.~
\!)dllYll \!)Y1~ {"1)ll'OÁ.D
.
-- .
(\'OD(1'Jl.pOdll'(ll (\'OD(T}l;¡3'('Hb (\'OD(y)l'OllDÁtl
3~ClOdllYll 3~;¡3Y1~
. .
31.'011'OÁ.'O
- . OAI.LVil::IdWI
{Tl1.£10dl1'(11 "'~.13Y1~ flll.'O11.:oÁ'.o OGOW
nOdj.tYll 13V~ ~l1X)Áp'
.
l\(lodllYll c\l3Y1~ C\D1LXJÁ.'O OAI.LINUNI
- . OGOW
(\(lOd}t'(ll::: MOY~~:¡ (\J'l)llXJÁLi (1\)1DClOdllYll (1\)1DClOY1~ (1\)1D\!)ll>JA'9
3~OOdllp:¡ 3l;l3'(1dJ¡
..
3l;¡ll>JA~ 3lClOdllYll 3~;¡3Y1~ 31.'011'OÁ.)O
(\3r1Q.odll'(lll 1\3rtOOY1~:¡ (\3 T1(T)1l
'OÁll 1\3r100dllYll 1\3r1!l°Y1~ (\3rt~1lx)Á.~
- . - . OAI1V:JIGNI
no d}1Y 11::: 13'(,1dJ::: >Jll>JAll lodllYll :13Y1~ {lll>JA'9 oaow
snod}1Yll¡ S13Y;'1lh¡ S'Oll~A.~ S;¡odllYll Sl3Y1~ S1I>ll>JA>J
l\o.OdYYllr (\(loy;¡cb¡ (WJllFÁLJ \!)dllYll \!)Y1~ ;m)Á.~

"'0- "'3_ "'>J_ "'0- "'3_ "'>J-
ope",,,edUII 8::¡.uasa<.l:d
VAI.L:JV ZOA
EAI+~E zOA '0'n
SO+~E"+UO~ soq"eA 0'n
III e~IPu~dv
>.

586
ApéndLce III

4.3 Verbos en -~L. Las desinencias personales se agregan directamente al tema verbal.
Puesto que la vocal que aparece junto a las desinencias pertenece al tema, varía
de un verbo a otro: 6LÓ~~L, LcrT2~L,etc.

4.31 Voz activa


VOZ ACTIVA

Presente Imperfecto Aoristo


Aoristo HX" Aoristo 20+
ÓéÓWIlL
óéów,
.
L (J'rn~ll.•
LO'HI S;
Eóéóouv
£ÓLÓOU~
.
LGTn'V
LOTTl S;
E6w}H1.
e:6wxas;
e:OTTlV
EOTns
MODO óéówcn(v) LOtnac( v) e:óL6ou LOTn É'ówxE(v) SOTTl
INDICATIVO
ÓLÓOIlEV L: a "rc::q.1
E \) e:óL'6011£V ~aTaJ.lE:V É6W}HXllEV EOTTl)JEV
ÓLÓOtE •
L.OTaTE: e:ÓL'ÓOTe: l.OTaTE: e:6WXCXTÉ EOTTlTE:
ÓLÓÓewL(V) I 1,0t¡¡OL(V) e:5L'6oaav LOTaaav E6w}{uv EGTnaa.v
.
MODO
INFINITIVO ÓL-óóvcu .. l.o'ttÍvo:l,. ÓOílV"L oTñvcn.

ó';óov •
LGTTl óó, llL (-Ot,,)
a t1'j
MODO ÓLÓÓtW •
LOTCÍTW ÓÓTW GTTÍTW
IMPERATIVO
6L60-[£
.
L.O'T<lTE: 6ÓTE: Ot1'jtE
óLóótwO"V l.OTCiTwaav óóTwaav pnÍTwao,v

.'
, aTOO
ÓL.ÓW l.GTW ÓW
ÓLóijl" -aL: l.OT'OS; óijl" óoC, .Ot~,
MODO ÓLÓijl, -aL l.aT~ óijl,óoC, 6w~ OtQ
SUBJUNTIVO
ÓLÓWIlEV LOTWllEV 6wlJ£v OTWll£Vj
,
ÓLÓWtE 1.0"TñTE: óíihE: O"T~TE:
ÓLÓWOL(V) 1,0tWOL(V) ÓWOL(V) OtWac( v)

+El verbo LOTn~G tiene también


formas de aoristo 1°: EO"TnO"a~
EOTnoas:, etc.
Apéndice III
4.32 Voz pasiva
VOZ PASIVA
Presente Imperfecto Aoristo

óéóo\JIlc •
LO'fCXl..lCU .. i:ócóójlnv L.oTá}.lTlv i:óóllnv EO'TcJ&nv
óéóoaac ~aTaacxL EoL'ooao LOTa.ao E:óó.en~ EOnx.ttns:
MODO óéóoTac •
LOTClTCtL i:ÓéÓOTO LOTa.TO £óó-&n ronH}n
INDICATIVO
ócóójlElla LOTcl}.lE.!Ja i:ócóójlElla LOTá}.lE-\Ja. Éóó-&nJ1EV EOTC:t.!JmJE:V ,

óéóoallE LOTcxa.!Je: E:oL'ooa.!J£ LO'Taa.!Je: E:Óó-&nTE E: OTCX-&TlT £


óéóOVTac LOTCXVTCXL ÉOL'OOVTO LOT<XVTO E:óó.!Jnao:v E:OTC{.&naav
MODO
INFINITIVO óé60allac LOTCxa.!JcH, óollñvac aTallñvac

óéóoao 1- LOTCWO óóllnn oTá.!JnTL


MODO ócóóallw LOTCia.(Jw ÓOllTÍTW aTallTÍTw
IMPERATIVO
ó';óoallE LCHcxa.!Je: ÓÓllllTE OTet-\1nTE
ócóóaewaav L.OTCxa.!Jwaav óo-&rÍTwacxv oTa.!JrÍTwcrav

ócówjlac óollw GTa..!J!ií


ócóíji
, MODO ócówTac
óolli¡s
óolli¡
aTalli¡s
a TCX*"iJ .
SUBJUNTIVO ,
ócówjlElla ÓOllWjlEV aTallwjlEV
ÓCÓmallE óolllÍTE oTcx.!JñTE
ÓCÓmVTaC óollmac(v) aTallmac(v)

4.33 Voz media VOZ MEDIA


Presente Imperfecto Aoristo

l6ó1JT1V
Igual a la - Igual a la Éóou ,
MODO voz pasiva voz pasiya £OOTO
INDICATIVO
E:ÓÓllE-&CX
"

Éooa.!Je:
860\>TO
MODO
INFINITIVO
..
óóallac

6W}JetL GTffil.lCXL
óijí aT1)
MODO 6fihaL aTñ'rac
SUBJUNTIVO
óWjlElla Onli}.lE{}a
ÓmallE O'Tña.!Je:
OWVTCXL OT(lYVTCXL

587
.1

588
Apéndice III

4.34 Verbos en -~L excepcionales. Los verbos 6£LHVU~L y anóAAu~L se conjugan


en forma parecida a 6L6w~aL. Sin embargo, estos dos verbos tienen también
formas que .se asemejan mas a la conjugación en -00, lo cual indica que estos
verbos se hallaban en un período de transición entre la conjugación en -~L
y la conjugación en -oo.
Se presenta a continuación una clasificación de las formas de 6ELXVU~L y
de ánóAAu~L que aparecen en el N.T. y que manifiestan esta 'ambivalencia en
la conjugación.

a1tÓAAU]..IL

Presente, voz activa

Conjugación -vc Conjugación -00 Conjugación -11L. Conjugación -00

MODO la ÓE:~MVUl.ll .•
INDICATIVO 2a 6E.L)(V'ÚE:L.~
3a oi:éHvuoc (v) alIOAAÚ£L

MODO
INFINITIVO OEC"VÚELV

MODO
IMPERATIVO 2a sing. &.ÓAAU£

Presente, voz media

Singular
3a . anóAAuTcxL
MODO
,
INDICATIVO Plural
. la &.oHúVElla
\
3a a1tÓAAUV1"O,L

Imperfecto, voz media

MODO Plural
INDICATIVO. 3a CmWAAU\>TO
Apéndice III

4.4 El verbo EL~é

Presente Futuro Imperfecto


Singular Plural Simrular Plural Sino:ular Plural
MODO E~l-I~ £OlJÉ'J EOOl-la.L. e:a61-1E:0a iílJnv i'í~EV e r)lJE:{}cx
INDICATIVO EG Ea, .t EO-g Eoe:cr0e: ?i, ?i,E
e:OTt.:V E:LOLV EOTQ.L.. EOOVTCXL. ' liv i'iaav
MODO
INFINITIVO dvac

MODO Ca{}L. EOTE .


IMPERATIVO EaTw~ ñToo ÉOTwaa.v, ñTwaav

T
MODO W i\í~Ev
SUBJUNTIVO liTE
~'
• i\íad v)

589

,1
1
590
Apéndice III

5. Participios

5.1 Participios de verbos en -w


5.11 Voz activa Participios, VOZ ACTIVA

Presente Futuro

. Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro


Singular Singular
AÚWV A:úouaa. ,Uo" Aúawv ).úaouacx ,Uao"
AÚOVTO~ AUOÚaTl~ AJOV1'O~ .:\úaovTos: >..uaoúans AúaovTos
)..ÚOVTl.. ),uoJoQ )..ÚOVTL etc. etc. etc.
;\ÚOVTa. Aúouacxv ,Uo"
Plural Plural
).ÚOVT£.S Aúouaat. AÚOVTCX ,clao"TES :\úaouaat.. ,clao"T"
AUOVTWV AUOUcrWV AUÓVTWV etc. etc. etc.
,úouac (,,) AUOÚOCXLS ,úouac(,,)
AÚOVTCXS Auoúaas; AÚOVTCl

Aoristo 10 Aoristo 2°

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro


Singular Singular
\úoo:s; )..úaacra ,ila"" ,,,eol" ,,,eoUa,, ,,,eó,,
AúaavTos;. ,uacíans >..ÚCHXVTOS; ,,,eÓ"TOS ,,,eoúan S ,,,eÓ"TOS
AÚOCXVTlJ AucrcioTJ Aúoa:VTL )..af3óvTl
.. ,,,eoúa~ ,,,eÓ"TC
\ÚOCXVTCl >..úoaacxv i\üaav ,,,eÓ"T" ,,,eoila,,,, ,,,eÓ"
Plural Plural
>..úoa:VTES Aúoaocu .. AÚOc(VTa. ,,,eÓ"T£S ,,,eoila,,c ,,,eó,,,,, !
AuoávTWV Auaa~ AuoávTWV ,,,eÓ"TW" ActSOUawv ,,,e6"TW" ~
,úaaa c( " ) A uoád'ii'L S ,úa"ac(" ) ,,,eoUac(,,) ,,,eoúa,,cs ,,,eoUac(,,)
>..úaavT(XS; ,ua"a~ AÚaCXVT(X ,,,eó,,,,,S .
,,,eoúa,,s ,,,eÓ"T".
.. Perfecto
,
Mascqlino Femenino Neutro ,
Singular
'E'UXolS AEAUHUtCX AE'UXÓS
AEAUHÓ'IO:; A£AUHU~CX:; AEAUHÓTO:;
AE:AUHÓTl .. 'E,uxué~ AEAUHÓ'IL.
A£AUHÓTCX AE:AUHutav 'E'UXÓS
Plural
A£AUHÓ'I£:; AEAUHU'CCXL AE:AUHÓ'ICX
AEAUHÓ'IWV AEAUHULWV AEAUHÓ'IWV
'E' uxóac(,,) AE:AU){U~a:L:; 'E,uxóac(v)
'E'UXÓT"S AEAUHU~CX:; AEAUHÓTa:

(
y 11
,6S
sno"i'rtnY3Y S""i'rtnY3Y SnOl\ir1n'(3'(
S '10 l\ir1n '( 3'( S '1XlC\,¡:ntn'( 3'( S'10C\.?rtn'(3'(
"I'l"i'rtny3y C\(y)C\}
rtn '( 3'( C\(Y)
C\} rtn '( 3'(
ll"i'rtnY3Y '1XlC\.?r1n'(3'( '10C\}r1n'(3'(
Te=Td
(\Q"i' rtn Y3y "U"i'rtnyoy C\OC\3r1n'(3'(
¡\¡"i'rtnY3Y ~"i'rtnY3Y ¡/¡"7rtnyoy
nOC\}r1n'(3'( sU"i'rtnY3Y nOC\J1rtn'(3'(
i\OC\¡rtn'(3'( u"i'rtnY3Y SOC\.?r1n'(3'(
.IETn2uJ"S
O.I:}.naN OU~UaUla.I oU~TnOSEW
O:}.08J.I8¿
- x).l(\}~n'( Sx).D;"l3~n'( SXl~(\.?~n'(
( ")OD:l;3\}ny S'1Xl.D.:3~n'( (")OD;)3\}ny
C\(y}.l(\j~n'( _ "!!lD03\}ny C\(y}.lC\i~n'(
"~"i'\}n y _ '1Xl.D:l3~n'( S3Mi'\}ny
TeJnTd
"i'\}ny C\x).D13~n'( .Xl.l(\?~ny
.0:}.8 •.~:>+a '0:}.8 OMi'\}ny ~D~3\}ny _ O~"i'\}ny
SO~"i'tI""d!.. SUD;13t1""d!.. SO.lC\}d:mdA. SOMi'llny SUD~3\}ny SO.lC\J1sn'(
" i' ti""d!.. IlD;)3t1md!.. S~3dmd!.. "i'\}n y IlD:J.3\}ny S)3\}ny
JeTnllul'S JeTnllul'S
OJ.+n?N . oUJ"u8mad oUJ"TnOSEW O..I.+n8N oUJ"uama.I OU~lnOSew
-
(\) Ul'S eAl'Sed) O+Sl'JOV O.+SJ"..10\1
x)(\3rt9n'( Sll"ilTtony sno"i'TtOny
S'10{\.?rton'( S'1X){\flr1on'( S'10{\,3r10ny
{\(T){\}r1on'( {\l!2(\3r10n'( C\(Y}(\}rtony
'O(\3r19 t'l'( '1'1OC\3rt9t'l'( '1OC\3rt9n'(
. TeJnTd
{\OC\3r19n'( (\1lC\.?r1on'( {\O(\3r19t'l'(
'0.+8 .o.:¡.a .'qa ¡/¡"i'rtony ~"i'rtbny ¡\¡"i'rtony
no"i' rtoDU\}ny SU"i'rt ODU\}ny nO"i'rtoDU\}n y nO(\}rton'( sU"i'rtony t'lO(\flr1on'(
(\OC\3r19Dll{}f1'( U"i'rtoDU\}ny SO"3rt9DU\}ny {\O,(\3r1pn'( u"i'rtony sO"3rt9ny
1 JeTnllul'S =Tnllul'S
o..I.:¡.naN ?uJ"uamad oU~Tnos1?W o..1.:¡.naN oUTuawad
. -

oUJ"Tnos1?W
o=+nJ a::¡.uaS
a..::t:¿
VAISVd ZOA 'sol'dl'~l'+Jed
-eAl'sed zOA G,.S
III a~l'Pu¡¡dV
592
Apéndice III

5.13 Voz media


Participios, VOZ MEDIA

Presente Futuro
,
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Singular Singular
igual a la voz pasiva Aucrá)JEVOS Aucro)JÉvn AUcrÓ~Evov
AUcrO)JÉvou Aucro)JÉvns AUaOlJe:vou
etc. etc. etc.

Aoristo 1° Aoristo 2°

Neutro Masculino Femenino Neutro


Masculino Femenino
Singular Singular
AUcriÍ)JEVOS AucrC>)Jtvn AuaálJEVOV Ac>Sá)JEVOS Ac>So)JÉvn Ac>Sá)JEVOV
Auaa~¿vou AUaalJ¿vry~ AUcrC>)JÉvou Ac>SO)JÉvou Ac>So)JÉvns Ac>SO)JÉvou
etc. etc. etc. etc. etc. etc.

Perfecto

igual a la voz pasiva

5.2 Participios de verbos contractos


5.21 Voz activa, tiempo presente+ VOZ ACTIVA

-C>W -EW -ow

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro t1asculino Femenino Neutro

Singular Singular Singular


ayanwaa ayan:wv ~LAúlv ~LAollcrc> ~LAollv nAnpWv 'nAnpollc> nAnpollv
ayaltwv
ayanGhrros ~LAOÜVTOS ~LAoúcrns ~LAOÜVTOS nAnpOÜVTOS nAnpoúcrns nAnpoüvToS
ayanwvTos ayc>nWcrns
<Íyc>nwcrQ ~LAollvTL ~LAOÚcrQ' ~LAollvTL '!tAnpOÜVTl .. nAnpoúcrQ ltAnpOÜVTL
áyan.wvTt.. ayanwvTl ..
ayanwaav ayaltwv lpl.Ao'üVta ~LAollcrc>v ~LAOÜV nA n p oIlVTC> nAnpoücrc>v nAnpollv
ayan:wVTQ

Plural Plural Plural


• áyanWaQL ayanwvta ~LAollvTES qlLAOÜaal. ~LAollvTC> nAnpollvTES nAnpollcrC>L nAnpollVTC>
ayaltWVTES
nAnpoucrwv ltAnpOÚVTWV
ayanwvTwv ayanwaw'V.
,
<Íyc>nwcrL(v) ayanwaaLS
ayanúÍ\rr.wv qH.•AOUVTWV <pLAOUOWV qn.AoúvTWV
<Íyc>nwcrL(v) ~LAollcrL(V) ~LAOÚcrC>LS ~LAollcrL(v) nAnpoücrL(V)
TtAnpOÚVTWV
nAnpoúcrC>LS nAnpollcrL(v)
ayanWVTQ ~LAOÚVTC>S ~LAOÚcrc>S ~LAollvTC> nAnpollvTC>S nAnpoúcrc>s nAnpollvTC>
ayanwVTC1!; ayanwoas;

5.22 Voces pasiva y media, tiempo presente+ VOCES PASIVA Y MEDIA

I -C>W , -EW -ow

-n, -ov epLAOÚ\lE.VOS, -n, -ov nAnpoú)JEVOS, -n, -ov


a.yanwlJEVOS,

+En los demás tiempos, los verbos contractos son regulares. ,

i
l
Apéndice III

5.3 Verbos en -~~. Las terminaciones participiales se agregan directamente al tema


verbal. Por tanto no hay uniformidad en la vocal -que aparece junto a ellas, puesto
que dicha vocal pertenece al tema verbal.
5.31 Voz activa VOZ ACTIVA

Presente
6':6w~L LOTnllL. .

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro


Singular Singular

6L6oú,:;
6L6óVTO':;
. I 6L6oüoa
6L6oúon,:;
6L6óv
6L6óVTO':;
L.aT<x~
l.O-ráVTOS;
LOTa.aa
l.OTCXans;
L.oTáv

L..OnXVTOS;
ÓL..ÓÓVTl.. ÓL..ÓoúoTJ ÓL..ÓÓVTl.. L.OTCxvn .. l.OTetOQ L.aTá\)T~
ÓL..ÓÓVTa 6L6oüoav 6L6óv LonívTa - L.OTaaa.v Lon:i\)


6L6óVTE':;
Plural
6L..6o'i3oaL 6L6óvTa L.OtáVTE:S .-
Plural
L,GTCXaCH .• L.OTCÍ\nct
ÓLÓÓVTWV 6L6ouowv ÓLÓÓVTWV l,O"TetVTWV L.OTCWWV l.OT<Í'JTWV
6L6oüOL(V) 6L6ovacxLS 6L6oüaL(v) L.OTaoL(v) L.oTáoClLS L.OTaoL(v)
óLóóvTas; 6L6oúoa,:; 6L6óvTa l.OnXVTas; LOTdaa.s; l.GTávTCX

AnY'.~Tn
6é6w~L L.OTn].lL

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro


Singular Singular
óoús; 60üaa 6óv aní S; o,.aaa. oTáv
6ÓVTOS; 6oúon,:; 6ÓVTOS; OTcíVTos; oTáons; oTávTOS;
etc . etc. etc. etc. etc. etc.
.

LOTnl-lL

Masculino Femenino Neutro


Singular
eon:is; ÉOTWOa. É:OTÓS;
É:OTWTOS; É:oTwons; eOTw,,[os;
eo,,[wTl. eOTWOlJ tOTWTL
EOTWTa. EOTWOCXV E:OTÓS;

COTWTE:S; .-
Plural
E:OTwOO:L COTWTa.
eOTw,,[wv EOTWOWV COTWTWV
i:OTWOL(V)
ÉO,,[WTa.S;
eOTwocxL~
EOTWOa.S; . -
i:OTWOL(V)
E:OTWTct
,
Aparece también el participio perfecto regular:

ÉOTnxWS; ÉOTnxutcx cOTnxós;


ÉOTnxóTOS; EOTnxuLa.s; cOTnXóTOS;
etc. etc. etc.

593
594
Apéndice III

5.32 Voces pasiva y media VOCES PASIVA Y MEDIA

Presente -
ÓLÓW~C LOTTlllL.

ÓLÓÓ¡JEVOS;, -n°, -ov ~aTálJEvos:, -~, -ov

5.4 Participios del verbo 8L~L


,
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
ilív ooaa "
ov OVTE!; oDaaL OVTa.
OVTOS; oüan~ OVTOS OVTWV ouawv OVTWV
OVTl, •
ou,,~ OVTL oo"e( v) oüacx oo"c(v)
OVTCX ODOa\) "
ov . OVTa.S oüaas líVTCt
APENDICE .IV

Adverbios

"
INTERROGATIVO INDEFINIDO DEFINIDO RELATIVO
(enclíticas)
V6nde. notl ¿d6nde.? noó e.n a.£.guna. írlóe: ru¡lÚ 00
(-ou) pMte. EXe:t aJú • } donde.
OltDO
EYYÓ, cVtca.
ESPACIO sF;,w a.6uVta.

Ve. d6nde. nó-&£v ¿de. d6nde.? EXE'L0E;V de. aJú o-&e:v (de.) don.de.
(-,lEv)

'!tÓT€: ¿cuándo? nOTÉ e.Yl un


tiempo
TÓT€: e.l1.tonce6
vllv a.hOJUl. ?T~
OnOTE:
J cuando
vuv~}
• a.hOJUl.mv.Imo
.
TIEMPO (-TE) "pn
1tdVTOT£ l¡'¿empfLe.
ETl ..:toda.v.w.
ñón ya.
náALV o:tJr.a.ve.z

.
1tW!; ¿eómo? 1[00£ de. a.£.gUJ'la. oi!Tw(, ) a.6.£ W, como
MANERA+ (-w,) mMVta. EúeÉwj '¿Ylme.di.a.- xa{}w~ a.6-:Lcomo
e:ú.(]ú£ :ta.me.l1.te.

+ Muchos otros adverbios de manera se forman con el sufijo -w~ agregado


al tema de un adjetivo:

Adjetivo Tema Sufijo Adverbio de manera

+
.,,¡.- +

595
(

APENDICE V

Comprobación de las pruebas

1. Respuesta ~ la prueba del Capítulo 1

1. eyéneto Ioanis vaptidson en ti erimo.ke kirison váptisma metanías is áfesin


amarti6n.

2. 1. ita 4. zita 7. fi
2. psi 5. ji 8. omega
3. lamda 6. gama 9. thita

3. 1. v 3. L 5. <V
2. a, S 4. % 6. 1;

4. 1.w 3. A 5. p
2. n 4. (; 6. Y

5. e< n v T
%', 1; u
8
y , L o ~
Ó
£
"
A
•p X
<V
(; lJ a, S w

2. Respuesta a la prueba del Capítulo 11

1. LOl> heJrma.Yiol>conocen a. .tOl> buenol> homb!tel> 1a. .tOl> homb!tel> buenOl».


2" Un homb!te el>cucha. (olfe).
3. Conozco a..t l>eño!t.
4• V.{Cel> ( ha.bw) •
5. U buen V.{Ol> ha.b.ta. lf .tOl> homb!tel> el>cucha.n (olfen).
6. E.t homb!te tiene (a.l (un) he.Jtma.l1o.
7. El>cuchiÜ.6 (0.[6).
8. Tene.mOl> (a.) (lLI1Ol» heJrma.l1Ol>.

3. Respuesta a la prueba del Capítulo 111

1• Lol> homb!tel>' ha.b.ta.l1 a. .t0l> heJrma.l1ol>.


2. Conocel> a. V.{Ol>, l>.{e.!tvo lel>c.ta.vo).
3. La. pa..ta.bJta. de V.{ol> ha.b.ta. a..t homb!te.
4. El>cucha.mol> ( o-ÚnOl>) •
5. TenU6 buenol> l>.{e.!tVOl> ( el>c.ta.VOl» •
6. Un homb!te el>cucha. (olfe).
7. Conozco a..t heJrma.no de .tOl> homb!tel>.
Apéndice V
4. Respuesta a la prueba del Capítulo IV

1. SomO!.>lO!.> <1eñoJtu, de lO<l <I-LeJtVO<l.


2• El heJtma.no eJla ¿,anto.
3. EJtu, el V-£.o<lde lO!.> hombJtu,.
4. LO!.>hombJtu, <Ion heJzma.no<ldel buen <I.(eJtvo,
5 . S 0.«1 <Ia.ntO<l.
6. SOIj h-ijo del <leñ01t.
7 • EJta.n heJtma.nO!.>.
8. La palabJta de V.(O<l u, ¿,anta.
9. Hab.& un hombJte. o: EJta hombJte.
1 O • . V.(O!.>u, <1 anto •

5. Respuesta a la prueba del Capítulo V

1. ¿Q.u.(iW tiene (al lO<l úeJtvO!.>?


2. ¿ Q.ué Mc.e el heJtmano? o: ¿ P01t qué habla el heJtma.no?
3• ¿Q.u.(én u, (un) h-i j o de V.(O<l?
4. ¿ P01t qué u, c.uc.hamO!.>
? o: ¿ Q.ué. oVnO<l?
5• ¿Q.u.(én eJtu" S eñ01t?
6. ¿A qu.(én c.onoc.e V.(O<l?
7• ¿ Q.u.(énu, hablan a lO!.> heJtmano<l?
8. ¿A qu.(én hablan lO<l uñoJtu,?
9. ¿Ve qu.(én eJta heJtmano?

6. Respuesta a la prueba del Capítulo VI

1. Vu,eM c.onoc.eJt a lo<l heJtmanO!.>.


2. VeUmo<l que el SeñoJt tiene a lO<l <I.(eJtVO<l (u, c..tavO!.» •
3. ¿Q.u.(énu, du,eáIt que el h-ijo <lea bueno?
4. Reuba el hj.jp la pa.tabJta ¿,anta.
5. üc.uc.ha (olje)
~ (.tú).

7. Respuesta a la prueba del Capítulo VII

1. V.(O!.>deúa a lO<l hombJtu,,'" LM obJtM de lO!.> MñO!.> Mn buenM".


2• ¿ Q.u.(iWu, -te.n,[a.n a lO!.> <I.(eJtVO<l ( U, c..tavO!.>J ?
. 3. CJt~ al h-ijo de V-£.o<l•
.4 • Reub.&mO!.> (-tomá:bamO!.» la <1 anta pa.tabJta.
5. Hablaba (ljo) al buen <leñoJt. o: Hablaban
6. 0.&<1 ( u, c.uC.habM J •
7. El Mño du, ea c.onoc.eJt la pa.tabJta.

597
598
Apéndice V

8. Respuesta a la prueba del Capítulo VIII

1. Lol.> heJ1maVlOl.> e!.>cucchaban e..t men6aje (o..tan .ea pa£.abJta) :todo e..t d..ta.
2. V-i.gan ¿O!.>h-i.jol.> de ¿al.> homb!Le!.>en I.>tv.\ccoJtazone!.>: "San:to e!.> e..t !Luno de V-i.OI.>
"•
3. Ve!.>eamO!.>e!.>cucchaILu.na voz de..t ue..to.
4. Lol.> n-i.i'íO!.>cc!Lúan a£. h-i.j o de V-i.OI.>.
5. Ve!.>ean que a juzgue ccon jtv.\UUa.

9. Respuesta a la prueba del Capítulo IX

1. Vecc..tamol.>a ¿O!.>h-i.jol.>: "El.>cucchaILffi una voz de..t ue..to".


2. E¿ V-i.OI.>de eUOI.> (I.>u V-i.O!.» ¿Ol.> juzgaJuí. en e..t d..ta POI.>:tJLeJLo.
3. V-i.JuÍ e..t Seilo!L: "Lol.> I.>an:tOI.>:tendJuír¡ v-i.da en .ea UeJLJta".
4. Lol.> homb!Le!.>ma£.vadol.> ecchan £.al.> CCOI.>a!.> 1.>an:taJ.>de..t !Luno.
5. Ve!.>de ¿Ol.> pJL-i.meJLOI.>d..ta!.>peJLmaneccffi en .ea pa£.abJta de..t Seilo!L.
'6. Lol.> I.>an:tol.>!.>an buenO!.>.
7. LevaYl:téUtemol.>a ¿Ol.> heJ1manol.>.

12. Respuesta a la prueba del Capítulo X

1. Yo:te cconoúa /j /jo e!.>ccucché:tu voz.


2. CCJLW:tw en
VO!.>a:tJLol.> a p0JLque v-i.o vue!.>:tJLoI.>
ccoJtazone!.>.
3. Nue!.>:tJLoV-i.O!.>no!.> d-i.j o: "MucchO!.>de mU l.>-i.eJLVOI.> no peJLmaYleueJLon en mi".

11. Respuesta a la prueba del Capítulo XI

1. Yo 01.>d-i.je, "CJLeed en nUe!.>:tJLoSeilo!L".


2. V-i.ne, pue!.>, de!.>de e..t !Luna de..t ue..to /j habUo en:tJLe ¿a (1.» mu.U.Uud (e!.» de ¿al.>
homb!Le!.>l.>ob!Le ¿a UeJLJta.
3. Q.fÚ6e veJL:te /j hab¿aJL:te.
4. PeJ1manezM 1.>0bJLevO!.>a:tJLOI.> .ea paz de..t Seilo!L.

12. Respuesta a la prueba del Capítulo XII

1. ValLé ¿a v-i.da a mU l.>-i.eJLVOI.>, d-i.j o e..t SeilOfL.


2. E¿ homb!Le ptv.\o a ¿O!.>Milol.> en e..t !Luna de ¿O!.>1.> an:tol.>•
3. NUe!.>:tJLoV-i.OI.>pone I.>u v-i.da P0!L nO!.>a:tJLol.>.
4. PeJLdona mU peccadol.>, Seilo!L
5. E¿ Seilo!L de!.>ea daIL a vol.>o:tJLoI.>I.>UamOfL.

13. Respuesta a la prueba del Capítulo XIII

1. Tened [:tenffi) 6e en !.>u Mng!Le.


2. En:tJLegaILon a£. !Le/j en manO!.>de ¿al.> homb!Le!.>que e!.>:taban en .ea Uudad.
Apéndice V

3. Bautiz6 a ;todcu. .tcu. nauonu (gen:Utu) con Eóp-VtUu Santo y podeJL.


4. E.t ;temofl de.! V-úJó veJLdadeJLo;tom6 a ;toda eafll'te.
5. Anu.nc.i.Memoó a ;todoó .toó hombflU fu pafubfla de gflac.i.a y 6e.
6. LOó fleyu de.! trlLJ1dodaJriÍYla óu.ó ó'¿eJLVOó,todct6 .ecu. eOócu..

14. Respuesta a la prueba del Capítulo XIV

1. LOó mueJLtOó6UeJLon.tevantadOó pO!l nu.ut!lo V-úJó.


2. SartliMeado ó ea e.! nombfle de.! Sei1ofl.
3. Lcu. mu..U:du.du eJLanbautizadct6 POfl e.! óanto vM6n.
4. Lcu. ot!lct6 nae-i.onu óeJLán enóei1adcu. en (pOfl) fu .tey de V-úJó.
5. Me 6ue dada ;toda au.;to!l.£dad.
6. Somoó óa.tvOó pOfl fu óangfle de óu hijo.
7. Loó padllu no du e.an ó eJL j uzgadOó pOfl e.! fley.
8. V.¿jo JuÚó. a.t hombfle (vM6n): "S€ limp-úJ".

15. Respuesta a la prueba del Capítulo XV

1. JuÚó ;tom6 p= ó.i a ueJLtOó d.£óúptJ..toó.


2. A.tgunoó du eaban óa.tVaM e.
3. Enóei1amOó a .toó n.£f[Oó .ecu. .teyu de.! pllo6e.ta. (voz media: participación plena
del sujeto)
4• Oó bautizaótUó en e.! nombfle de.! padlle.
5. A.tgu..£e.nhabfu p= ó1..

16. Respuesta a la prueba del Capítulo XVI

1. FueJLona .ta gflan c.i.u.dad p= óa.tudM a ;todOó .tOó hvrmanOó de fu '¿g.tu.¿a..


2. Eó;te hombfle uM a. puma de vew con .tOó ot!loó d.£óúptJ..tOó.
3. En aque.! d.ia. v'¿no fu g.to!l.£a de V'¿Oóóabfle ;todOó .tOó gen:Utu (nauonu) POfl-
que ;te.mieJLon~ú nombfle.
4. No fleub.£mOó a. u;tOó hombflU como pM 6e.;tcu., úno (que) .tM ertt!legamoó en .ecu.
manoó de.! fley.
5. Ven.£d y ofladen m'¿ nombfle, y flcub.£!lffi e.! up-VtUu de veJLda.d.

17 Respuesta a la prueba del Capítulo XVII

1. Loó que leuantoó J v'¿eJLonu;ta óei1a.t ;te.mieJLon.


2. E.t óu.mo óa.eeJLdo;te a. fu veJLdadóeJLá juzgado POfl (fu) .tey, y óeJLá ju.ó;to ame V-úJó.
3. Le d.£jeJLon ;todo .to que leu.a.mol hizo e.! pflo6e.ta.
4. Suben a.t mame óa.mo p= OflM.
5• O.iamOófu pafubfla Y .ta fleub.iamoó.
6. Queda (;tú) a.eu pafla óeJLv.£!l a.t a.nuano.
7. Toda (.ta) g.to!l.£a ,6ue dada a.t fley.

599

.,
60b
Apéndice V

18. Respuesta a la prueba del Capítulo XVIII

1. En:tJteg6 I.>Uvida (fu vida de 1.>£mUmo I paJLa. l.>a.lviVLnO!.>.


2. Todo el pueblo I.>CLU6a.l deúeJLto eon lO!.> p1W6e:tM del ViO!.> veJtdadvtO.
3. Vuel.>tJtO pa.dJce (el pa.dJce de vO!.>O.:Utol.>l
diee a I.>M hijol.> (lO!.> hijO!.> de 1.>£mUmo):
"PO!t medio del nornbJr.e rn-ío (el nombJr.e de rn-í) vO!.>o.:UtO!.>
fuvLfu rni£agJr.O!.>Ij I.>eña-
lu en:tJte lO!.> hombJr.u".
4. Vupué6 de que lM nauonU Jr.eubieJton fu pafubJr.a MI'tta., el pIW6eta del SeñoJr.
dijo en:tJte 1.>£: "Mi Vial.> (el Viol.> de rn-íl hizo uto eon I.>u E6p-LJr.ilu {el E6p-LJr.,[-
:tu de 1.> £ mUmo)".

19. Respuesta a la prueba del Capítulo XIX

1.

2.

3.
4.

20. Respuesta a la prueba del Capítulo XX.

1. Cuando lO!.>mel't!.>ajeJtol.>de Juan vin£eJton poJr. el mM}


At veMJr. poJr. el mM lol.> mel't!.>ajeJtO!.>de Juan ..• vieJtona I.>M
Viniendo " " "" " " ". . .' .
d£J.>úpu1.O!.>
Jl.>ubifr. a.l bMeo.
Leuando I.>ub£an a.l bMeo.

2. Vupué6 quet.~Jr.edieiVLOn }
Cuando ••• J hab£an ¡:JJr.edieado lO!.> apól.>tolu, todO!.> lol.> hombJr.u C'.Jr.eljeJton
At pJr.edieM

en JuÚJ.>, abJr.£endo.I.>M eOJr.azonU a.l SeñoJr..

3. Col'tt:utó Ij 1 dijo: "VeMd a rn-í".


At eOl'tt:utM,j

4. Vu pué6 de eehM 6ueJta a lO!.> ma.lvadol.> }


Cuando hab£a eehado 6ueJr.a a lO!.>ma.lvadO!.> el ap61.>tol empez6 a el't!.>eñM a lol.> buenol.>.
Habiendo ~ehado 6ueJta a lol.> ma.lvadol.>

5. Cuando J.>e 6ue JUÚJ.>} Fe levant:Mon Ij


At iMe JuÚJ.> inmediat:amel'tt:e lol.> dO!.>el.>eJr.£bMllevant:á:ndoJ.>e
'VUPUé6 que I.>a.lV6}
hab£Mon a.l pueblo d-LUendo: { "Habiendo I.>a.lvado a 1.>
u pueblo, nuU.:Uto
"PoJtque 1.>a.lvó
Apéndice V

nO<l cUo tO<l mandamientO<l."

21. Respuesta a la prueba del Capítulo XXI

1. L06 que. után habtando (habtan) e.ntJr.e. 6.£ (un06 a oVt06) 6e.gU-ÚliÍnal hambJte.
que. tu da e.t pan.
2. (Et) ama tO<l mandamie.m:06 de.t Se.ñoJt mM que. la 6abidutúa de. t06 hambJtu.
3. L06 que. vinie.Jton paJta bautizaM e. e.Jtan be.nde.c.id06 poJt e.t pJt06e-ta que. invoea
e.t nombJte.de. V106.
4. PoJtque.tO<l he.JtmanO<l
6 e. aman Ul't0<l a oVtM, Vi06 be.nde.eiJtá a la igtuia.

22. Respuesta a la prueba del Capítulo XXII

1. Et+ que. tie.nu na U tu UpO<lo. (Jn. '1:18)


2. He. o'(do de. vuUVto amaJt que. :te.nU6 paJta :tod06 t06 6am:06 que. u:ttfn e.n Cw:to.
3. HemO<l 6ido. jMtiMeadO<l paJt la 6angJte. de. CW:to, quie.n mUJti6 poJt no60VtO<l.
4. Han e.neon-tltado a tO<l di6 úput06 a quie.nu v060Vt06 eonoeU6 y amiÜ6.
5. No eonoúan [eonoue.Jton) la hOM e.n que. ve.n,(a 6U pJtapio 6e.ñaJt.
6. Et Padlte. nuuVto, de. quie.n 6Om06 y a quie.n 6 e.Jtv.úÍ1O<1, ha habtado a nO<loVt06
cUeie.ndo: "MU 6ie.JtvO<l que. me. han 6 e.Jtvido e.n-tJtaJtána mi gtoJtia".
7. Et tiempo 6 e. ha eumptido y e.t :tempto ha 6ido e.ntJr.e.gadoe.n man06 de. t06 que.
han 6ido enviad06 paJt V106.
8. Habt6 aee.Jtea de. ta atL:toJtidad que. e.t Se.ñoJt hab.£a dada a 6M ap66:totU.
9. L06 que. han :tutiMeado aee.Jtea de. m£' 6Wn be.nde.c.idO<lpaJt mi Padlte..

+En gri~go,caso acusativo, puesto que funciona como el CD de €X€L~.

23. Respuesta a la prueba del Capítulo XXIII

1. Na eomo jamM u.te. pan dude. u.ta hOM.


2. OJtaa mi PadJte.poJt v060Vt06 paJta que. pe.Jtmane.zeiÜ6e.n mehM.ta que. ve.nga en
e.t Mina de. mi PadJte..
3. Na .temiÜ6 a t06 tfnge.tu que. vive.n en ta tuz de. Vi06.
4. ¿Na hem06 eaminado eon e.t pJta6e.:taque. e.1't6e.ñabaa tO<l,pue.btO<l?
5. GtoJti6iquemO<lal Se.ñoJt l'tUuVto de.tam:e. de. :tod06 t06 hombJtu y t06 éÍnge.tu
u eagid06 .
6. Et que. ve.nga e.n nombJte.de.t Se.ñoJt amMéÍ a t06 he.Jtman06.
7. ¿AeMo hiei6:te. mi vofun:tad?

2'1. Respuesta a la prueba del Capítulo XXIV

1. Si gtoJtiMeam06 al Se.ñaJt que. n06 ama, de.bemO<l :también f.> e.Jtviftte. eon nuUVtM
ObJtM.

601

,J
602
Apéndice V

2. S£ el. maeJ.>:DloeonoueJta .ta6 <laYLta6 eJ.> c.Jt.Uwr.a6, en<lefiaJúa .tO<l <üez mandami.en-
;1:0<1qu.e Oio<l hadado a <lu. pu.eb.to eJ.>eogido.
3. S£ no viene (vinieJte) el in;teJteeJ.>oJt, no <leJtemo<l<la.tVO<l.
4. Si u.no de .t0<l eJ.>
eJtiba6 hu.bieJta .te0anmdo a .tO<l mu.eJt;(:O<I,.tM mu..f.;t(;tudeJ.>.te
habJÚan {hu.bieJtan I pJtegu.n;tado: "POJt qu.é haeeJ.>;tú eJ.>;l:o"
APENDICE VI

Vocabulario

Los primeros capítulos del presente texto emplean poco vocabulario, y el estudiante,
al hacer los ejercicios, aprende las palabras casi inconscientemente. En cambio, a
partir del capítulo XIII el vocabulario es mucho más extenso, y por tanto se requiere
del estudiante un esfuerzo especial para dominarlo.+

Todas las palabras incluidas en el resumen de vocabulario de cada capítulo son de uso
frecuente en el Nuevo Testamento y deben aprenderse de memoria, aun cuando no se hayan
practicado mucho en el transcurso del capítulo.

La siguiente lista de vocabulario recoge las palabras de todos los resúmenes; consti-
tuye así una lista del vocabulario básico del Nuevo Testamento.

aya~ó" -d, -ovo buena, ~ecto


ayandw, ayannaw, nyárrnaa, nyánnxa: romaA
aydnn, -n~,f: amo~
&yannTó~, -n,
-óv: amado
aYYEAo" -ou, m: men6aj~o, ángel
ayed,w, ----, nyéaaa, ----, nyéaa~ae, nyeda~~v: eOn6ag~~, 6ant£6£e~
ayeo" -a, -ovo apa4tado p~ 0106, 6anto
aÓEA~ó" -oü, m: h~ano
a~~a,-aTO~,n: ~angne
aLpw, apw, ñpa, ñp.a, ñp~ae, ñp~n~: levantaA,alz~;qu1t~
ULTÉW, uLTnaw, ñTnaa: p~; e~g~
a,oAou~ÉW, a,oAou~naw, n,oAoú~~aa, n,oAoú~~.a: 6egu£4, acampaff~ (con dat.)
axoúw, axoúaw, ñxouaa,' axTÍxoa, ----, nxoúa.'&nv: obr., e6cuchaJr.. (con ac. o gen.)
aAn~Eea, -a" f: v~dad, venacidad
aA~~n" -É,: v~ad~o, 61nc~o
aAAd: p~o, 61no
~AAnAwv, -OC" -ou,: uno a o~, l06 una6 a l06 otno6
aAAo~, -n, -o: atAa
a~apTávw, á~aPTTÍaw, ñ~apTov (a veces á~apTna- en otros modos), n~clpTnxa: pec~, came-
a~aPTéa, -a" f: pecado ~~ pecado
a~nv: am€;¡,de cima, en v~dad
av: partícula que denota contingencia (no se traduce)
avaSaLvw, &vaanOO~aL, avÉSnv, avaSÉ8nxu: ~ubift,a6cend~
avnp, avópó" m: v~6n,homb~e
av~pwno" -ou, m: homb~e
&vLaTn~L, avaoTTÍaw, avÉOTnaa y avÉoTnv: levantan; lev~e, ne6u~
avoLYw, áVOL~W, &vÉw~a, ávÉ~ya, ávÉ~y~aL, áVE~x~nv: ab~
a~eo" -a, -ovo d£gno; ap~op£ado
anayyÉAAw, anaYYEÁw, annYYELAa, ----, ----, á~nyyÉAnv: anunciañ, ~~6o~
a~Épxo~aL, &KEAEúcro~aL, &nñA~ov, &nEAñAu~a: ~e, p~
anó (a,', a~'): de, de6de

+
Al final del vocabulario se encuentran unas sugerencias para el aprendizaje qel mismo.

603
!~PO"uo" '~ :~U~991 '1Drt09~9 'DKOO9~9 'nKoo9i 'ooo~g '1rtOOg~g
~yo~ :~U~XP9091 , ,---- 'njng)91 'OOjP919 'mKDp919
014'9'0171.« :W '00-. 'So'(nKop919
op V9TIV"~od ("OE UOO) !oP Ofpo~~od ("ua2 UOO) :(,09) p09
~60"v '~do"v 'vrqrvo~:~U~Xp91 '0~rtÁ39p9 ,---- '~urtpj391 ,---- '0~rtoXp9
(ZoAvpun6o~vun nodp~n39 K1) opun6o~ :~o- ,~- 'SOd3l039
~YddXo !~1Vyo~ '~~o~ :~U~X)391 ' ,---- '~j039?'mj)39 'ortn~K)39
.
0:W~"ou ~ '~+~UO~ ~ :;)39
0~9fUI?'W !f¡ !oU!~ 'o~d 'W~ : p 9
v~od~ '~rn~ :J '50Kon~nÁ 'UMÁ
vrq!V"~ :~umpdÁ1 'onrtrtndÁpÁ'nmndÁpA 'n~ndÁ?" ,---- 'm~pdÁ
(~)~'T;l :J 'S~- 'l'mndÁ
17q~9'O :w 'sm~- 'Sp3~DrtrtndÁ
vn6Uod :J 'SU- 'noo~yÁ
~q179 '~~OUO~ :~USD~~Á1 '1nrtDm~Á~ 'DKOO~Á~ '~m~Á~ '1nrtoD~~Á 'mKD~~1Á
vyMOA '~pO"n~ !~+~
!~9 '~VlfO~17~
'~~ 17 ~6~dd :ñUS~~3Ár '1nrtu~fÁ3Á ,---- '~Urt9~3Á7 '1nrtoD~~3~ '1DrtO~~Á
0dOn~ !u9!6o~'~d 'lJ1i1IOf.¡:
:J 'S\!.Á'~Á
zno V VVp !~~6U~ :~US~ñ~3Ár '1nrtu~~3Á3Á 'nKu~~3Á3Á 'nDu~~3Á3 'OODU~~3Á 'Mn~~3Á
. •o+UOUllJW-rv :dpÁ
!~nct' 'onb1loct'
J
~ '~A :n~3Y9? 'm~pY9.'m'pY9
f¡o~ :w 'Smp- 's03yoon9
oU]'1JlI"':;} 'sn- 'n)3'(1DnS
~z!+"Vq :~uSD)~lln8r ' 'nD1~llP8r 'MD)~llD8 'm])~llng
~uod !~ '~V"o :~u~l'Y91 'onrtuY9p9 'nKuY9p9 '~oyn9?-'~yn9 'mYYP9
~fop '~d !~UO~d :~u~pm? ,---- ,---- 'nK\!.m?'mOl'm? 'ortu)mn
0110 'vw '-n (.a.Iqwouo.Id)
!o~~ (oA,:¡.a~pE)':9~Qn 'l'~Qn 'S9~Q~
~pn¡v9 :~urtDDnllDU,---- '~nrtO]nllDn
d)'q9P'
'O~~uo :Sp- 'Sl'~~~O?
JVrv~O 'o+uv~q06 :w 'So~~o- '~mXd~
~Zod~ '~ZUO~O" :~urtnjdu 'onrtojdn 'onrtoXdn
~~O~~V9 O~9 'smf- ~Sr3d31Xd;
;w
uvd :w '00- 'So~d~
o~P1IO~ :u 'OO~ '~01~dn
~nd '1'W 'onb1'W ':nd~
O~fV~o~ 'dO+~9dv:~ 'no- 'S~yo,o9'~
vv~17dvap '1IVrA~ :~U'(P~D3ll~'1nrt'(n~D~ll~
'nK'(n~D?ll?'n'(~3~D?ll?'~'(3~DOll?'m'('(?~DOll?
~"o~d (E,paw ZOA) .
1~w '~9'Op :n~3'(~'(oll?
'(~urt9'(OOll?
E}parn ZOA) nD3'(~ll~'~YOll? Á mD?yoll? '1rtnYY9ll?
~w :~US~P~K3ll? 'D~13LK?ll? 'm~3LKOll9 'm~)3~KOll?
~puodVOll '¥V¡9'O+UO~ :~US)dK3ll? ' , '~urtP~1dK3ll9'1DrtOD~S1dKOll?'1nrto~~dKOll?
:~o~nS?ll? '~nrtuo~nSOll?'mKDY~SOll?
~ow
l¡09
Apéndice VI

6LxaLOS, -a, -ovo jUóto, bueno, en ta deb~da~etaci6neon V~o~


6LxaLooÚVn, -ns, f: to que Vio~ euge; to que u jU6to; jUóli~
ÓLXULÓW, 6LxoLwaw, €6LXULWaa, ----, 6£6LxaLw~aL, E6LxaLw~nv: pon~ en la deb~dafte-
taci6n eon V~o~, de~ jUóto, jUóliMeM
6LWXW, 6LW~W, E6Lw~a: peJ¡,6egiúJL;bUóeM; ex.p~M
6ó~a, -nS, f: gto~, uptendo~ '
60~iÍ(;w,60~iÍow, E6ó~aoa, ----, 6E6ó~ao\laL, E6ó~ao~nV:, gto~MeM
60UAEÚW, óouAEúaw, ÉóoúA£uaa, Ó£ÓOúA£uxa: ~~V~ (como siervo o esclavo); ~~ ~clavo
de (con dat.)
600Áos, -ou, m: ~~~vo, uetavo
6ÚVa\laL, 6uVnOO\laL, ----, ----, , n6uviÍo~nv e n6úvn~nv: pod~, ~~ ~apaz
6ÚVa\lLS, -EWS. f: pod~, 6u~za; heeho po~ento~o, m£tag~o
6úo: do~

Éáv: hi, aun .6.£


Ec.V \ln: ~~ no, a meno~ que
oauToO, ~s, -oU: (pronombre reflexivo) ~{~mo; (pI.) no~o~o~, va~a~a~, ~{~mo~
OYELpW, EYEpW, ñYELPa, ---~, EynYEp\laL, nyÉp~nv: tevantM, atZM; dUp~M
EYW (E~OU,l~OL,£~É):yo
£~VOS, -OUS, n: naci6n,puebta; (pI.) ta~ ge~u
Eé: ~~; (en ciertos contextos) puuto que
d.\lL, £OO\laL, (imperf. ñ\lnv): ~~; utM; ~ueed~
Eépnvn, -nS, f: paz
Eés: a, hacia, h~ta; en; p~
£l~, ~La, EV: uno, uno hola
EX (E~): de, de de~o
"EXOaTOS;, .-cx, -ov: cada uno
Ex8iÍÁÁw, Ex8aÁw, E~É8aÁov, ----, E~E8Añ~nv: ,eehM 6u~; dupe~, dupaehM
EXEt: ~, attá
EXEtVOS, -n" -ov: aquel, aquetta,aquetto; etta, ettaa,
£xxAnoLcx, -cx~, f: igle6ia
EXAÉyo~aL, ----, £~~A£~á~nv, ----, E}(AÉA£y~aL:e6eog~
EXÁEXTÓS, -n, -óv: ueog~do, eleg~do
E~auToü, -ñs: (pronombre reflexivo) mi rnUAmo
E~ÓS, -n, -ov: mi, mio
£\lnpOo~Ev: ante, delante (de)
EV: en, de~a; ean, po~
EVToÁn,'-~s, f: mandam£ento
EVWHOV: ante, en p~uencia.de
o~ouoLa, -as, f: auto~ad; d~eeha; eapa.cidad; pod~
£~w: 6u~, a6u~
ÉncxLpw, ----, Én~pcx,----, ----, Énñp~nv: £eva~, atz~
onL (En', E~'): (con gen., dat., ac.) en, ~ob~e; a; e~a de
onL8iÍÁÁw, EnL8aÁw, EnÉ8aÁov: eehM en~a; pon~ en~a
ÉXLYLVWOXOO, ÉnLyvwao~aL, ÉxÉyvwv~ EnÉyvwMa~ ----~ EnEyvwcr~nv: conac~, comp~end~,
~eeonoe~, daMe c.uenta
£pyov, -ov, n: ob~, heeho
£pn\los, -ou, f: tugM du~~o, y~o
£PXO\laL, EÁEúOO\laL, ~Á~ov, EÁnÁu~a: ve~
EPW: V. AÉyW
EPwTiÍw, EpwTnow, npwTnoa: p~eguntM; pe~
Ea~~w,~áyo~aL~€~ayov:cam~
605
,

606
Apéndice VI

EO%LW, ~áyo~aL,E~ayoV: eom~


EcrxaTo~, -n, -oV: útt£mO, po~tn~o
ET£PO~, -0, -Ov: O~O
ETe: aún, ~odav£a
ETOe~O" -n, -OV: ~~o, p~epanado
£ÚaYY£AL~W, ----, eunyyÉALOa, ----, £únyyÉALcr~aL, eUnYYSALa%nV: anun~ la bue~a nue-
va, evangetiz~
8uaYY£Aeov, -ou, n: bue~a ~ueva, eva~getio
8UAOY£W, EUAoynow, 8uAóynoa, EUAóynxa: be~de~, atab~
EUPLOXW, £upncrw, EDPOV, eüpnxu, ----, EupÉ*nv: enco~, haUaJt
E~ayov: v. EO%LW
EXW, £~w, eoxov, eoxnxa: ten~
EW,: ha6ta; hiU>m que, rrn:e~ (que)

z
~áw, ~ñaw,Esnaa: v~v~
,nT£W, ,nTnow, É,nTnoa: bU6e~, pnoe~, de6~
,wn, -~" f: vida

~: o; (con comparativos) que


ñA%OV: V. EPxo~ae
>i~8L,:.~MO~M
n~Épa, -a~, f: dia
ñv, ñoav: V. 8C~L

%áAaooa, -n" f: m~; £4go


*ávaTo~, -ou, m: muente
%£An~a, -TO" n: vo£U~, de6eo
%ÉAW, %8Anow, >i%£Anoa: de6~, qu~~, e6~ ~e6uetto
%8Ó" -00, m: Vioó, dioó

C6eo" -a, -ov: p~opio, p~eut~, p~onat


c60ú: he aqU£; itrn:M:; hCUj
L8PÓV, -oü, TÓ: ~emplo
'InooO" -oU, (dat. -oU, ac. -oüv): JeóÚ6, Joóu~
L~áTeov, -ou, n: p~~da de Ve6~, (pl.) ~opa
"va: pMa que
'Ioú6a" -a, m: Judá, JudiU>
LaTn~L, otncrw, sOTnaa y EOTnv, EOTnxa, ----, ÉOTá%nv: (transitivo) eoloca4, po~~, ,
e6Mlee~; (intransitivo) po~~e, p~e
'Iwávvn~, -ou, ó: Juan
Apéndice VI

xa~apL~W, Xa~apLW, Exa~ápLaa, ----, ----, Exa0apL00nv: ~pi~, puninieaA


U.taJtó entado, ó en-taM e
M<Ílln]JaL.MallTÍClO]JaL:
Mallw,: eomo, aól eomo
Ma';: y, -tamb-i.én,
M, aó~mo, aun, maó
MaLpó" -oU, m: momento opo~o o du-i.gnado
MaMó" -n, -óv: malo, malv~do
xaAÉw, xaAnaw, ExáAnaa, xÉxAnxa, MÉMAn]JaL, ÉMAnllnv: ~M; -i.nv-l..ta1t
MaAó" -n, -óv: bueno; eo~ecto; ~pMp-i.ado
Mapó';a, -a" f: eo~z6n
Map.ó" -oU, m: n~, nrouto
MaT<Í (MaT', Mall'): (con gen.) eo~; de, de lo alto de; (con ac.) óegún; p~; po~
(con idea de distribución o repetición)
MaTaSa';vw, MaTaSnao]JaL, MaTÉSnv, MaTaSÉSnMa: b~jM, dueend~
ME~aAn, -D,.f: ~ez~
Mnpúaaw, Mnpúéw, ÉMnpvéa, ÉMnpúxllnv: p~oel~M, p~ed-i.eM
HÓa~O$, -ou, m: mundo, univeñhO
Mp<Í~W, MP<Íéw. EMpaéa, MEMpaya: g~M
XPLVW, XPLVW, ExpLva, xÉxpLxa: juzgaA, enjui~
MÚpLO" -ou, m: Seño~,óeño~
MW]Jn, -n" f: ~~

"AaAÉw, AaAnaw, ÉA<ÍAnaa, AEA<ÍAnMa, AEA<ÍAn]JaL, ÉAaAnllnv: hablM, de~


Aa]JS<Ívw,An]J~o]JaL, EAaSov, ELAn~a, ----, ÉAn]J~llnv: tomM; ~ee-i.b~, obten~; qu-i..taJt
Aaó" -oU, m: pueblo, n~e-r:.6n
AÉyW, Épw, EC'OV, ~nMa, ELpn]JaL, ÉppÉllnv: de~, h~lM; ~M
AÓYO" -ou, m: pal~b~~, d-i.eho,mel'ló~je

lJallnTn" -oU, m: d-i.óúpulo, alumno, óegu-r:.do~


]JaM<ÍpLo" -a, -ov: b-i.en~ve~o, nel-i.z
~apTupÉw, ~apTupñaw, £~apTúpnaa, ~E~apTúpnxa, ~£~apTúpn~aL, £~apTupñ0nv: te6ti6ieaA,
ó~ tutigo
]JÉya" ]JEy<ÍAn,]JÉya: g~de
]JE';~WV,-ov: m~yo~
]JÉAAW, ]JEAAnaw: (seguido del infinitivo) ten~ ~ -i.ntene-i.6n
de, ~ ~, UtM ~ punto de
~Év: partícula que indica contraste, énfasis o continuidad; a la v~dad, en v~dad
~Évw, ~EVW, 8~ELva,~E~Évnxa:p~anee~, que~e; viviA
]JÉao" -n, -ov: med-i.o,que utá en med-i.o
]JET<Í(]JET', ]JEll'):(con gen.) eon; (con ac.) dupué.6 de
~ñ: (con verbos que no son de modo indicativo) na; ¿a~o •.. ? (indica que se espera
una respuesta negativa)
]JnóÉ: M
]Jn'OTE: no óe~ que, p~ que no
]J~Tnp, -TPÓ" f: ~~e
~ñTL: ¿aCa60 ... ?

607
608
Apéndice VI

VEXPÓS, -á, -óv: muento


vó~o~, -ou, m: ley
vil v: ahOI1.a.

o
ó, TÍ, TÓ: el, la, to; ~, etia., etto; TOÜ con el inf. pana (que)
ó6ó~, -oil, f: camino, c~e
OCa", ~OECV: ~a.beJt, conoceJt (Se conjuga en perfecto y pluscuamperfecto, con significa-
do de presente y pasado.)
OC"L", -"" f: CMa., pl1.oP-i-edad;tlam£Lia.
olxo~, -ou, ro: Qa6a, vivienda
?,AO" -n, -ovo todo, enteJto
ovo~a, -TO~, n: nomb~e
opáw, 5~o~aL,EL6a e ELOOV, Ewpaxa y Eopaxa: V~, Obh~V~; pencib~
oPo" -OU" n: montaña., co~na., monte
o" ~, o: que, quien, el que
oao" -n, -ovo cuanto; el que
oaTL~, ñTL~, T~: queo
o"',,: ú_empl1.eque, cuando quieJta.que
OTE:eua.ndo, mient/tM.
OH,:. que., panque.; puede señalar el comienzo de una cita directa" .. '. 11

OÜ (oux, OUX, OUXL): no


0\;6É: ni
OU6£L$, ou6£~La,ouoÉv: nadie.
06,,: ML que, de ma.neJta.que, POI1.co~-iguiente
oupavó$, -oü, m: cielo
..-2.6_TO""üTn" ToilTO: (adjetivo y pronombre) ute, Uta., uto; ~, etia., etto
oüT'WS;: lL51.
. 6~E';A:;:debeJt, teneJt que, uta.Jt ob~ga.do a.
6~%aA~ó" -oil, m: ojo
aXAo" -ou, m: gentLo, m~d, muchedumbl1.e; gente (común), puebto

rr

naLOLOV, -ou, n: niño


náAc,,: ot/ta.vez, de nuevo
napá: (con gen.) de; .(con dat.) pana con, junto a.; (con ac.) junto a.
napaSoAn, -D" f: paJtábola, pl1.oveJtb-io
napa6L6w~L, napaáwaw, napÉowxu, napa6É6wxa, ----, naPE6ó~nv: ~e.gaA, tnaicion~
napaxaAsw, ----, napEMáAnoa, ----, napax£xAn~a~,napExAñ~nv: ~ogañ; atenta4, eOn6oian
napá"AnTO" -ou, m: llamado en a.uxi..U.o,-inteJtCUOI1.
na" naaa, na,,: todo; cada., cada. uno
naTñp, naTpó~, m: p~e
nEcpacr~ó" -oil, m: tenta.e-i6n
nÉ~nw, nÉ~~w, EnE~~a, nÉ~o~~a, , EnÉ~~~nv: enviañ
nEpL: (con gen.) a.ceJtca de; (con ac.) a.t!tededo~ de
nEp~EaTÉw, nEp~naTñow, nEp~EnáTnoa: andan, eamin~
ELVW, ~Lo~a~, En~ov, nÉEwxa: beben
ELOTEÚW, RLOTEÚOW, ÉnLoTEuoa, EEELoTEuxa, nEnLoTEu~aL, ÉELoTEú~nv: ~e~, eon6i~
(con dato)
Apéndice VI

nécrTL" -SW" f: 6e, ~on6ianza


nLcrTó" -ñ, -óv: 6iei, 6[ded£gno
nAséwv, EAStOV: má6; mayoh
nAOPów, nAoPwcrw, cEAnpwcra, nsnAnpwxa, ESEAnpw~aL, cnAOPW%OV: ltenah; cump~
nAotov, -00, n: bahco, bahca
nvdl~a, -aTo" n:, ú,pVú.tu, e6pbU;tu; vi.emo
~OLÉW, nOLnaw, £EOLnaa, nEnOLn~a, n£nOLn~aL: hae~
nÓAL~, -EW~, f: ciudad
nOAÚ" nOAAn, EOAÚ: mucho
novopó" -á, -óv: malo, mat£gno, pecami.no~o
nop£úo~aL, nopEúao~aL, -~--, ----, ----, €nOPEú~nv: ~, p~eed~
noú" n06ó" m: pie
npscr8úTspo" -a, -ov: anciano, vi.ejo
npóSaTov, -ou, n: oveja
npó,: (con ac.) a, Paha, con
nP9aEúxo~aL, npoaEú~o~aL, npoanu~cl~nv: Oftan
npo~nTo" -00, m: ph06eta
npwTo" -o, -ov: p~eha, p~nci.pal
ETWXÓ" -n, -óv: pobhe
nüp, -ó" n: 6uego
nw,: c6mo

crá88aTov" -00, n: ~ábado; ~emana


crápé, crapxó" f: cahne, cu.ehpo 6£6i.co;natUhaleza humana
asaoToll, -ñ,: (pronombre reflexivo) ti ~mo
cro~£tov, -00, n: ~eñal, mitaghO
crn~spov: hoy
aós, un, OÓV: tu, tuyo
cro~éa, -a" f: ~abi.d~
crú (croü, croé, crÉ): tU

crúv: c..on
auváyw, ouvá~w, auvnyayov: fteu~, juntaA
'crovaywyn, -ñ" f: ~i.nagoga
•• a~sw, awaw, Eowaa, aÉawxa, aEa~a~aL, £ow0nv: ~alVaA; hanaA
aw~a, -aTOS, n: c..u~po

TÉ:. (enclítica) y; .d: xo,L.", o TE: TÉ, o TE: •.. 6É: tanto ... c..omo
TÉ}(VOV,-ou, : YlÁ..ño
TL0n~L, 0naw, E0nxo, TÉ0£LXO, TÉ0EL~aL, £TÉ0nv: ponen; depon~
Té" Té: ¿qu.i.én?¿cuál? Té: ¿qué? ¿POh qué?
TL" TL: (enclítica) uno, alguno, algu.i.en,(neutro) algo
Tóno" -00, m: fugah, ~i.:Uo, hegi.6n
TÓT£: emonCe6
TU~AÓS, -n,
-óv: ciego

609
610 Apéndice VI

üówp" Ü6aTOS;-, TI: agua


U~Ó~, -oü, m: hijo
u~se <;: va'.>o:i:JLo'.>
únáyw: JA, iA6 e.
de
únápxw: '.>eJt; utaJt a .ea dA:1>po'.>-i.ci6n
únÉp: (con g,m.)pOft, en pJW de, paJta; (con ac.) má6 a.Uá de, má6 que
únó: (con gen.) po!t; (con ac.) debajo de, bajo

cpayetv, epáYOl-lCtL: -v. EO-&LW


cpÉPW,'OLOW, ñvsyxa, --~-, , nvÉx-&nv: ttevan, tnaek.
CPLAÉW, EqJLAnaa, ltcqJLAnxa: aman, que.~~
----,
~oSÉo~ae,~oSnllTÍao~"e, ----, ----, ----, É;~oSTÍllnv:temeJt, teneJt miedo
~óso<;, -ou, m: temo!t, miedo
~wvTÍ, -ñ<;, f: voz, '.>ol'l-i.do
cpw£, CPWTÓ~, n: luz

x
xápe<;, -eTO<;, m: g!tac£a, bondad, ~ett-i.eo!td-i.a
X£LP, XELPÓ~, f: mano
xpséa, -a<;, f: neeu-i.dad, 6a.tta
xpóvo<;, -ou, m: tiempo, euel'l}.,.{.6no peJúodo de tiempo
xwpé<;: '.>-i.n

<\>uxTÍ,
-ñ<;, f: v-i.da -i.meMa, aUemo de v-i.da, peM onaUdad; v-i.da (física); '.> eJt v-i.v-i.eme

ili6E: aqlÚ
wpa, -a~, f: hana
w<;: eomo
waTs: de tal manetta que, de modo que

El estudio del vocabulario

Las siguientes sugerencias tienen por propósito facilitarle al estudiante un método pa-
ra el aprendizaje del vocabulario que le pueda ayudar en esta tarea hasta que, con la
práctica, desarrolle su propia técnica.
Apéndice VI

1. Lea la_palabra en voz alta p~onunciándola cui~adosamente. Consulte a menudo


el capítulo 1 para verificar la pronun?iación.

2. Pregúntese qué significan las terminaciones o las formas que aparecen con el
vocablo.

2.1 El sustantivo

otXLCX , -as, t":, .


~de género femenino
[
terminación en genitivo. Indica que el sustantivo es de
1a d.eclinación.

2.2 El adjetivo

6LXCXLOS:, -cx, -ov:


T T
[terminaciones de fem. y neut., siempre en nominativo. El adje-
tivo se declina según las declinaciones la (fem.) y 2a (mase.
y neut.).

-És::

.CrminaCión de neut., nominativo. Es adjetivo de 3a declina-


ción.

2.3 El verbo: las partes fundamentales

ltLOT£ÚW, ltLOTEÚaw, C1tLOTEUOa, lt(1t LOTE:UXCX, ltE1tLOTEUllCXL, ETtLOTE:ú-6nv

lpresente Lfuturo -laoristo Lperfecto Lperfecto, . Laoristo,


voces media y 'voz pasiva
pa~iva

3. Vuelva a leer en voz' alta las formas griegas y también la(s) acepci6n(es)
en español.

4. Escriba las formas en griego una vez que las haya proñunciado. .Revise la
ortografía.

5 ..Oculte las formas .griegas y procure decirlas con sólo mirar la acepción en
espafiol. Repita este paso hasta que pueda recordar todas las palabras.

6. Hágase una prueba: prepare una lista de las acepciones en español~ sin se-
guir el orden alfabético de las palabras griegas. Luego escriba las pala-
bras en griego~ apuntando para los verbos todas las partes fundamentales~ y
para los sustantivos las terminaciones e(indicación de género. Corrija la
prueba. . .

7. Repita los pasos 4 a 6 con las palabras. que resultaron incorrectas en la


prueba.

611
INDICE ANALITICO

Acentos: 1-14; Apén. 1 Apén. 111-1.1; tercera V-26, 41; XIII-2,


Acusativo: CD 11-44; sujeto del infi- 21, 68, 83, 91, 103; XVIII-26; Apén.
nitivo VI-47; complemento circuns- 111-1.3; alteraciones del tema XIII-17s,
tancial de tiempo VIII-75; ,resumen 22; XVIII-3D; Apén. 111-1.31
XVIII-6
Adjetivo: posición atributiva 1II-16;IV-51; Enclíticas: IV-3; X-66; Apén. 1-6.2
posición predicativa IV-46, 51; con- Espíritus: 1-5
cepto adjetivo IX-75-80; XIII-43;
neutro, sustantiv?do IX-52ss; XVI-52; Genitivo: posesivo III-ls; VIII-82; CD
declinación Apén. 111-2.2, 2.3 VIII-17; procedencia VIII-82; partitivo
Adverbios: Apén. IV X-28; complemento agente XIV-21; resumen
Antecedente: XKII-2, 14, 27-30, 41-45 XVIII-6; en comparaciones XXI-29s geni-
Artículo: masculino 111-43; neutro VI~- tivo absoluto V. Participio
24; femenino VIII-98
Aspecto de la acción vérbal: VII-l; en Imperativo.: conjugación V. Tiempos del ver-
el infinitivo XI-lss; XIV-47; XVII-34; bo; negativo XXIII-68
en el imperativo XI-28s Infinitivo: formas V. Tiempos del verbo;
Atributo: IV-12s, 17, 37ss; del sujeto CD del verbo principal VI-31; complemen-
del infinitivo VI-74; distinguido del tos del infinitivo.VI-32; sujeto del in-
sujeto IX-47ss finitivo VI-45, 47, 53; expresa propósi-
Aumento: VII-3,33; XIV-59; Apén. 1-1.1; to XII-ID; con artículo XVI-37-40; XVIII
ausente XI-3; en verbos
en infinitivo 42; con preposiciones XVIII-43-46
compuestos XIII-70; XVlI-ll; (cp. par- Instrumentalidad: con £v VIII-63ss, 95;
ticipio XX-44) XIII-34; XIV-51, 60; con dativo solo
XIII-34; XVIII-6
Característica temporal: del futuro IX-3;
XIV-54; provoca cambios ortográficos Líquido y nasal (verbos): definición IX-27;
IX-13-18; X-16; del aor. 10 X-8; signi- conjugación V~ Tiempos del verbo
ficado XIV-59
Comparación: XXI-29-33 Mandato negativo: XXIII-68s
Complemento agente: XIV-21; ausente XIV- Mayúsculas: 1-27
44; con Év XIV-51 Modos: significado indicativo VI-l; XI-2s;
Complemento directo: 11-59; infinitivo- imperativo VI-3; XI-28s; infinitivo VI-
CD VI-31; CD del infinitivoVI-32, 53; 22; conjugación V. Tiempos del verbo
en dativo VII-18; en genitivo VIII-17
Complemento indirecto: 111-2288 Nominativo: 11-30; XVIII-6
Concepto adjetivo: IX-75-80; XIII-43
Concordancia: 11-47; VII-41; VIII-lO, 97; Optativo: conjugación Apén. 111-4.11-4.13;
XIII-52; verbo sing. con sujeto pI. en oraciones condicionales XXIV-49;
neutro VIII-21 otras funciones XXIV-52
Contracción de vocales: Apén. 1-1.2; V. Oración: sin verbo IV-44ss; subordinada,
verbos contractos traducción del infinitivo CD con sujeto
propio VI-45, 51, 53; subordinada cir-
Dativo: CI-III-22ss; CD VII-18; instrumen- cunstancial, traducción del participio
talidad XIII-34; tiempo XXI-16; resumen XIX-29-33, 39, 43, 80; XX-I0l; adjetival
XVIII-6 XXI-2-6,8; relativa XXII-1-47
Declinación: segunda VII-54; XVIII-3ss; Oraciones condicionales: Tipo A XXIV-1-5,
femenino XVIII-49; Apén. 111-1.2; 47; Tipo B XXIV-16-23, 47; Tipo C XXIV-
primera VIII-98; XV-2; XVIII-9-13; 24-47
Orden de palabrás: 11-40; posición Subjuntivo: conjugaclon V. Tiempos del ver-
enfática IV-24, 30; concepto adjeti- bo; aspecto de ~a acción XXIII-19ss;
vo IX-75-80 función XXIII-70s; XXIV-23

Partes fundamentales: X-2, 39, 50; Tiempos del verbo: tablas completas Apén.
XIV-45; XXII-73 1II-4
Participio: presente 11-2, XVII-3; pasiva XIV-7,
declinación Apén. 111-5; presente XVII-58; media XV-14; imperativo VI-S;
XIX-45, 53, 55, 99; media/pasiva XVII-35; media XVI-51; infinitivo VI-
XIX-57; verbos en -~L XIX-53; Apén. 21; XVII-30;pasiva XIV-23; XVII-59; me-
111-5.3; verbos contractos XXI-53s; dia XV-32; subjuntivo XXllI-l; media/pa-
Apén. 111-5.2; futuro XX-53; aoristo siva XXIII-12
1° XX-S, 24; media XX-58, 70; pasiva imperfecto VII-13; XVII-8; pasiva XIV-
XX-79, 81; aor. l. y n. XX-8, 25; 27; XVII-50; media XV-15; futuro IX-3,
aor. 2° XX-30s, 46, 48; verbos en -~~ 85; XVII-5ss; pasiva XIV-54; XVII-55;
XX-49; media XX-58, 73, 77; perfecto media XV-18, XVII-78; l. y n. IX-27ss;
XXII-59, 51; media /pasiva XXII-53; XVII-14; media XVII-79; infinitivo IX-
traducción XIX-40s, 80, 90ss, 101; XX- 74;;XVII-33; pasiva XVII-70
20, 84ss, 91ss, 101; XXI-81; XXII-50;- aoristo. 10 X-7SB; XVII-12; pasiva
aspecto de la acción XIX-35, 100; XX-l, XIV-35-39; XVII-51; sin ~ XIV-41s, XVII-
53, 95; 54; media XV-24; XVII-80; infinitivo XI-
tiempo relativo al del verbo principal I; XVII-30; pasiva XIV-47; XVII-59;
XIX-34s, 100; XX-l, 11, 18, 21, 53, 95, sin ~ XIV-72; XVII-59; media XV-32,
98; .
XVII-83; imperativo XI-32; XVII-35; pa-
concordancia XIX-20SB; XX-54ss; siva XIV-57; XVII-72; media XVI-68,
pleonástico XIX-90ss; XVII-84; subjuntivo XXIII-19, 51; media
perifrástico XIX-93-98; XXII-72; XXIII-45, 51; pasiva XXIII-50, 61; sin ~
genitivo absoluto XX-57-57, 102; XXIII-53 '
posición XXI-1-5, 22s 81; aoristo 2° X-32s, 37, 41; XVII-17; en a
función adjetival XXI-1-6, 81, compara- XI-46-49; con vocal del terna XVII-22;
da con oración relativa XXII-30-34; sus- media XV-28s; XVII-82; infinitivo XI-15;
tantivado XXI-9-12 XVII-32; media XV-33; XVII-83; imperati-
Partitivo: X-28 vo XI-43, media XVI-77, XVII-84; subjun-
Pospositiva: XIII-25 tivo XXIII-35, 52; media XXIII-45, 52
Predicado: IV-14 aoristo l. y n. X-56s; XVII-15; media XV-
Preposiciones: XVII!-18-24, 69; variantes 27; infinitivo XI-9; XVII-31; media XVII-
ante vocales XVIII-58 83; imperativo XI-4; XVII-37; media XVII-
P~oclíticas: Apén. 1-6.1 84; subjuntivo XXIII-27s, 61;
Pronombres: interrogativo V-1-52; Apén. aoristo en " XII-25; XVII-45
111-3.3; de 3a pers. VIII-25-51; Apén. perfecto XXII-48; media/pasiva XXII-54ss,
111-3.1; de la pers. X-54-81; Apén. 72;" infinitivo XXII-74; media/pasiva
111-3.1; de 2apers. X-70-81; Apén. 111- XXII-7S
3.1 indefinido XV-38-40;.Apén. 111-3.4; pluscuamperfecto XXII-48; media/pasiva
reflexivo XVIII-58-51; Apén. 111-3.5; XXII-54s, 71s
recíproco XXI-17-21; Apén. 111-3.7; re-
lativo XXII-1-47, 93; Apén. 1II-3.5 Verbos compuestos: XIII-70ss; XXII-52
Pronunciación: 1-23; diptongos 1-29-39 Verbos contractos: Apén. 111-4.2, 5.2; en
Puntuación: signo de interrogación (punto -aw XXI-53, 63; en -€w XXI-58, 63; en
y coma) V-5 -ow XXI-50, 63; fórmulas de contracción
XXI-43, 54, 50; lista XXI-55
Reduplicación: XXII-48-53 Verbos defectivos: XVI; partes fundamen-
tales XVI-8, 13; participio presente
Sujeto: 11-59; tácito IV-33-37; del impe- XIX-57; participio aoristo XX-58, 73, 77
rativo VI-14; del infinitivo VI-34, 45, Verbos en -~L: XII; XVII-39-51; Apén. 111-
47; agente paciente XIV-l 4.3; aoristo pasiva XIV-43; aoristo

613
514

subjuntivo XXIII-34s; participio Vocabulario, cómo estudiarlo: XIV-45;


presente XIX-53; XX-52; Apen. 111- Apen. VI
53; participio aoristo XX-49, 52; Voz: pasiva XIV-4,' 78; media XV-9~13,,
Apen. tII-S. 3 35; comparación entre media y pasi-
Vocativo: 1II-37s, 42; XIII-35 va XV-15, 30

INDICE DE PALABRAS GRIEGAS

&An~ns: XVIII-37 ~ñ: V1-19; al comienzo de una pregunta


&AAnAwV: XXI-17~2l XXIII-81-88
av: XXIII-40s; XXIV-25s, 38, 47 ~ETá: XVIII-18ss; con infinitivo XVIII-
&'ó: IX-24; X-28; XVIII-18 43
aUTós: pronombre VIII-25-51; adjetivo
XVIII-54-57 v-movible: VlI-ll

BaoeAEÚs: XIII-83 oloa: XXII-75ss, 81


OS, Tí, o:
XXII-1-47; declinación XXlI-ll
YGVO~aL: acepciones XVI-18 Apén. 111-3.5; distinción entre ñ e ñ
YLVWOXW: aoristo XVII-22; participio XX11-16; distinción entre pronombre
aoristo XX-48 relativo y artículo XXlI-ll; V. tarrillién
Antecedente
acá: XVIII-20, cón infinitivoXVIII-44 5~TL~, ~TLS, 5 T~: XXII-46
5TL: al comienzo de una cita directa
Eáv: XXIV-15-22, 47 Apén. VI
eauTou, eauTñs: XVIII-58~51; Apen. 111-3.5 ou: VI-19; al comienzo de una pregunta
eyw: X-54-59, 78-81; Apen. 111-3.1 XXIII-79s, 88ss
E~VOS: XVIII-36 OUTOS, Cl-lhn, TOÜTO: XVI-47-59; XVIII-53.;
Eé: XXIV-5-15, 22, 24-38, 47 Apén. 1II-3.2
EL~G: presente indico IV-l; imperfecto
indico IV-57; infinitivo VI-58; futuro ,apá: XVIII-21
XVI-9; participio XIX-99; Apén. 111-5.4; ,a,: XIII-39, 49; XVIII-25, 28, 35; senti-
tabla de conjugación Apén. 111-4.4 'do colectivo del neutro plural: XIII-47s
EL~: XVIII-18; con nLoTEúw X-29s; con infi- 'Epe: XVIII-20
nitivo XVIII-45 nLoTEúw: CD en dativo o con ELS X-29s
E~~, ~La, EV: XXIV-53-58 ,eOTeS: XVIII-30ss
EX: VIII-80-88; IX-24; X-28; XIV-50 nota; ,vEu~a: XIII-21
XVIII-18 'ÓAcS: XIII-58
EV:. VIII-50-55, 92-95; XIII-34; XIV-51; 'OAÚS: X-25
XVIII-18; con inf. XVIII-45 ,pós: XVIII-18; con infinitivo XVIII-45
E,e: IX-58-59; XVIII-18
£ws: XVIII-47 OÚ: X-70; Apén. 111-3.1
oúv: XVIII-18
ñ: en comparaciones XX1-32; distinguido de
Tí XXII-15 TeS, Te: V-1-52; Apén. 111-3.3
n~ECs: X-78-81; Ap~n. 111-3.1 Tes, Te: V-34s; XV-38-40; Apén. 111-3.4

xaTá: XVIII-20 0~ECS: X-78-8l; Apén. 111-3.1


0'Ép: XVIII-20
ú'ó: XVIII-20; complemento agente XIV-21
EVALUACION

Cuando usted haya terminado el estudio del texto programado tenga la bondad de evaluarlo
por medio del siguiente cuestionario. Favor de enviar su evaluación a la dirección que va
a continuación: Prof. Irene de Foulkes
Seminario Bíblico Latinoamericano
Apartado 901
San José, Costa Rica.

1. Información general
Nombre
Dirección
Profesión -U-O-f~l-.c~i-o--------------------------E-d-a-d-----------
Iglesia ------------------------- -----------
~~--~-~----~--=~---------~---~=-----------
Preparación académica: bachiller [J; estudios universitarios []; título universitarioD;
estudios teológicos D titulo teológicor=J
Lugar de estudios actuales 'Jo de trabajo, en el caso de profesores)
Seminario de residencia:
Dirección:
Seminario de extensión:
Dirección:
Universidad:
Estudio independiente:

2. Estudiantes
2.1 ¿Por qué motivo estudió usted El g~ego del N.T.: ~exto p~g~amado?

En la Orientación para el estudiante se dice que al terminar el estudio del texto


el estudiante "podrá estudiar el N.T. en griego con la ayuda de un léxico y con
frecuentes consultas sobre gramática, en este libro o en algún otro manual." ¿Cree
usted que ha alcanzado ese objetivo?

¿Hará alguna contribución a su ministerio total su conocimiento actual del griego?


¿Cuál?
-------------------------------------------
2.2 ¿En cu&ntos meses de estudio continuado terminó usted el texto programado?
¿Cuál sería el promedio semanal de horas dedicadas al estudio del texto durante ese
per!odo?
¿Formó usted parte de un curso de griego con un profesor?
¿Cuántas horas por semana se reunían?
¿Con qué propósitos se reunía el curso?

En su concepto, ¿cu&l debe ser el papel del profesor cuando el alumno apre~de por su
cuenta por medio de un texto programado?

¿Actu6 de esta manera el profesor suyo?

2.3 ¿Le fue difícil comprender o asimilar el material en alguna parte del texto?
Tenga la bondad de indicar en cuáles partes del libro (capítulo, tema, etc.):

615


616

¿Cómo logró salir de sus dificultades en esas partes?

2.4 ¿Le parece que hay suficientes lecturas del N.T. incluidas en el texto, o le hubie-
ra gustado hacer más ejercicios de esa índole?

¿Puede usted leer un texto griego en voz alta, usando la pronunciación moderna que
se enseña en el capítulo 1? Si no, ¿por que no lo ha logrado?

¿Le parece que ayudaría al alumno el exigirle que escriba oraciones en gviego para
practicar más las formas y las construcciones que está aprendiendo?

¿Que otras cosas se deben incluir en el texto programado para mejorar la enseñanza,
o hacerla más amena, o más fácil?

¿Qu~ otras sugerencias tendría usted para mejorar el texto programado?

¿Cree usted que hubiera aprendido mejor el griego mediante una pedagogía tradicio-
nal, con muchas horas en el aula y con un libro de texto corriente?

3. Profesores .
3.1 La situación pedagógica
Antes de enseñar griego con este texto programado, ¿tuvo usted alguna experiencia
como profesor o como estudiante, con materiales programados?
¿Cuales eran los materiales?

¿En qué contexto pedagógico los usó?

¿Empleó usted el presente texto con un grupo de estudiantes en una situación pedagó-
gica estructurada? ~ ¿Con cuántos estudiantes,
¿Cual fue el período de tiempo señalado para completar el curso?
¿Terminaron todos los estudiantes al mismo tiempo? Si no, ¿cuánto tiempo tomó
el que terminó-primero? ¿el que terminó de último? ¿El promedio
del grupo?
----
¿Aprobaron el curso todos los estudiantes que se matricularon? Si no, ¿por qué
no?

¿Trabajó independientemente cada estudiante?

¿Tuvo usted reuniones o "clases" con el grupo? ¿Con pequeños grupos?


¿Con individuos? ~~ ¿Cuántas veces por semana? _
¿Qué actividades llevó a cabo en las re~niones?
---------------------------
Si compara la experiencia pedagógica lograda con el texto programado y un libro tra-
dicional, que usted haya empleado, ¿cuáles ventajas o desventajas encuentra en la
enseñanza con un texto programado?

3.2 Objetivos
En el punto 2 de la Orientación para el estudiante se señala que al finalizar el
estudio del texto programado, el estudiante "podrá estudiar el N.T. en griego con la
ayuda de un 'léxico y con frecuentes consultas sobre gramática en este libro o en
algún otro manual."
¿Cree usted que este objetivo es adecuado como proposito global de un curso básico
de griego?
----------------------------------------
¿Cree usted que sus alumnos que terminaron el libro ya están en capacidad de ini-
ciar ese estudio del N.T.?
¿Están ellos inscritos actualmente en cursos de exegesis? Si no, ¿por qué
no? ----

3.3 El texto
¿Se mantuvieron motivados sus estudiantes durante el estudio de todo el texto?
Si no, ¿cuáles eran las razones de su desánimo?

En alguna parte del libro, ¿tuvieron sus alumnos dificultades que no pudieron solu-
cionar únicamente con el texto? ¿Cuáles eran esas partes (capítulo, tema, ¡
etc.)?

Si gusta, tenga la bondad de tratar más extensamente este punto, comentándolo en


una hoja aparte.
¿Cree usted que el texto programado cubre en forma adecuada todos los temas de un
curso básico de griego?
----
ficiente la presentación.
Si no, señale los temas en que usted considera de-

¿Está usted en desacuerdo con la forma de analizar o de presentar algunos de los


temas? ¿Cuáles específicamente?

¿Encuentra usted que el texto programado es muy difícil para sus alumnos?
¿o muy fácil? ¿o aburrido?
---- ---- Comente, por favor.

¿Cuáles sugerencias tiene usted para mejorar El 9~ego del N.T.: texto p~09namado?

••
617._
" .

..
'

'-:;.
, -,
•... . ': ~

.•..
t .•..
,~. :O..
..~....J-l,. .. '

"
..
~

" ,

,
'. : o•

• ~'I

'.'

•.•.. _ ...••

'---.:... .

También podría gustarte