Está en la página 1de 4

1° Parcial

Metodología de la Investigación
en Ciencias Sociales

12/09/2019
Grupal

DUFEK, Dina Patricia


MACHUCA, Gabriela Soledad
VEGA, Rolando Javier
RESPUESTAS:

Situación Nº1:

Ciberdelito

Los secretos de los hackers en la Dark Web: venden hasta las contraseñas de Netflix

Cómo operan, cuánto cobran por sus servicios y cuáles son las técnicas para combatirlos.

En la Dark Web el comercio “minorista” es un negocio en alza. Como en una suerte de Mercado
Libre, pero del mal, en la red prohibida hay productos y servicios para todos los gustos. Por
ejemplo, el acceso a servidores de comercios, empresas, instituciones de cualquier lugar del
planeta, puede costar entre 10 y 20 dólares la hora. También están en oferta hasta las contraseñas
de Netflix y PayPal. PERCEPCION DE UNA DIFICULTAD

El ingreso a la abultada billetera virtual de un estadounidense clase media de Texas, por caso, se
consigue a cambio del 10% del saldo. La consultoría de un hacker para abrir la puerta trasera del
sistema de seguridad de un restaurante o una heladería de sólida clientela ubicada, por qué no, en
Argentina, ronda los US$ 100 la hora.

Los ofertantes son profesionales, en su mayoría de Rusia, y otros países que alguna vez contuvo la
ex URSS. Además, los hay de Brasil, Estados Unidos y Europa. En la web oscura hasta tienen
“reputación”. Sí, auténticas estrellitas obtenidas de parte de sus clientes satisfechos.
IDENTIFICACION Y DEFINICION DE LA DIFICULTAD

Se estima que los ciberdelitos financieros le cuestan al mundo unos US$ 600.000 millones cada
año. Y la curva anual va creciendo con rapidez. De estas cifras y servicios criminales se discute
arduamente en el “2° Taller Internacional de Lucha contra el Ciberdelito”, organizado por la
Dirección de Investigaciones del Ciberdelito, dependiente del ministerio de Seguridad a cargo de
Patricia Bullrich, y la Fundación CAPA 8

El encuentro se desarrolla este martes y miércoles en el auditorio de la Universidad Católica


Argentina (UCA), en el barrio porteño de Puerto Madero.

En cierto modo las jornadas son la contracara de un congreso de hackers. Términos y


conceptos como “guerra”, “adversarios”, “lucha ciberespacial”, “armas ciberespaciales”,
"ciberpatrullaje", así como "malware", "phishing", "spoofing", "hacking", se repiten durante los
encuentros en los que exponen algunos de los mayores especialistas en ciberdelito de Estados
Unidos, Francia, Inglaterra y la Argentina. El taller reúne a un selecto grupo de empresas de
seguridad, compañías de diversos rubros, funcionarios y especialistas.

“El primer taller se realizó el año pasado y se anotaron más de 200 personas, quedó gente afuera y
enojada. Este año ampliamos la inscripción a 500, al final entraron 550 y también quedó gente
afuera, lo que demuestra el crecimiento del tema”, resaltó el director nacional del área, Pablo
Lázaro. SOLUCIONES PROPUESTAS PARA EL PROBLEMA

El diagnóstico general es que aunque hay herramientas para luchar contra la delincuencia
tecnológica, el panorama es preocupante

Se estima que solo en 2018 más del 50% de las pequeñas y medianas empresas en Estados
Unidos recibieron ataques cibernéticos. En la Argentina la situación es muy similar y las
estimaciones de empresas de seguridad del sector es que la mitad de las pymes locales
sufrieron algún tipo de agresión en este sentido. La “empresa” o “firma” de origen ruso Joker's
Stash ofrece en la Dark Web 5,3 millones de tarjetas de crédito pertenecientes a personas y
comercios de Europa, Sudamérica y Estados Unidos. Apenas una muestra del poder de la
ciberindustria del crimen.

Otra “firma” de Europa del Este tiene a disposición más de 10 mil tarjetas y cuentas de la Argentina.
Solo hay que pagar para tener acceso, aseguran en su promoción, según lo reveló el experto
Robert Villanueva, ex miembro del Servicio Secreto estadounidense y vicepresidente ejecutivo de
Q6 y Cytric Solutions

Villanueva aprovechó para entrar en tiempo real a la Dark Web y mostrar los numerosos
"productos" (información destinada a estafas online) que se ofrecen por apenas unos dólares.

“Nuestros adversarios saben que tenemos la tecnología para combatirlos, pero se aprovechan de la
falta de coordinación de los países”, indicó en su exposición Gonzalo García, vicepresidente de
Fortinet para Sudamérica.

García se refiere a la compleja sincronía que debe asociar a las empresas, sus clientes y los
poderes judicial y policial de los estados nacionales. “La inversión que tiene que hacer un
ciberdelincuente para cometer un crimen es baja”, reconoce. DEDUCCION DE LAS
CONSECUENCIAS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS

Desde 2008, en la Argentina el cibercrimen está tipificado en el Código Penal, pero aún queda un
largo camino por recorrer. El comisario Ricardo Rubén Rocha, de la Policía Federal Argentina
(PFA), detalló que no es sencillo obtener informaciones clave de parte de las compañías de
comunicaciones cuando se ha identificado un delito de este tipo. “A veces uno tiene la sensación
de que está siguiendo un fantasma, alguien que no tiene casa, auto, nada”, apuntó en relación
a la ingeniería utilizada por algunos “ciberladrones”.

De igual modo opinó el comandante principal Juan Ariel Encina, de Gendarmería Nacional
Argentina (GNA). Las investigaciones encuentran una pared a veces insalvable en el camino hacia
los datos de los servidores empresariales.

“Estamos trabajando para lograr que se trabaje en conjunto, en equipo y se agilice todo el proceso”,
afirmó por su lado Rodrigo Bonini, a cargo de la Dirección Nacional de Investigaciones.

“Sin cooperación internacional no hay investigación en ciberdelito”, sumó Lázaro.

De las jornadas también participó la ministra Bullrich, quien anunció la creación de la primera
Tecnicatura Superior en Ciberdelito que se ofrecerá en la Universidad Nacional Raúl Scalabrini
Ortiz.

“Es un avance muy importante convertir el tema del ciberdelito en un pensamiento universitario.
Pretendemos que el conocimiento preventivo corra más rápido que el conocimiento del delito”,
expresó la funcionaria.

Además, definió la carrera como una combinación de “tecnología y sociología”. Y agregó:


“Necesitamos de expertos, de peritos que participen del proceso judicial y nos permitan entender la
trazabilidad, cómo fue el mecanismo del delito y cómo se construyó”. VERIFICACION DE LAS
HIPOTESIS MEDIANTE LA ACCION

“Nombren un delito y le encontraremos un paralelo en el ciberespacio”, aseguró Pedro Janices,


segundo de la Dirección de Investigaciones del Ciberdelito.

A esta altura, opinan los expertos, casi no hay delitos que no revelen algún punto de contacto con
la web. GENERACION DE SOLUCIONES PRELIMINARES

Fuente Diario CLARIN EMJ

Situación Nº2:

También podría gustarte