Está en la página 1de 6

Introducción

Con el transcurso del tiempo han surgido diversos enfoques teóricos,


entre ellos se ubican las teorías humanístico-existenciales, estas se
han presentado con el objetivo de comprender el comportamiento y
las emociones del ser humano. Así mismo, los aportes de estos
enfoques están dirigidos en la promoción de técnicas y otros aspectos
que contribuyen al crecimiento personal del individuo.
ENFOQUES HUMANÍSTICO- EXISTENCIALES.
El existencialismo fusiona conceptos de teología, filosofía y psicología,
que se combinan en un esfuerzo por comprender las conductas y las
emociones humanas.
El mundo tiene poco o ningún sentido para la persona y que esta
debe encintrar alguna dirección y significado para su propia vida.
El enfoque existencialista se esfuerza por evitar el fraccionamiento de
la persona, en un intento por comprenderla, empleando en cambio un
enfoque “holístico” para captar la realidad y la esencia de su ser. Si
bien el individuo pertenece al mundo de lo natural, únicamente él
tiene la capacidad para reflexionar, tomar decisiones y establecer
metas. De esa forma, el ser humano debe aprender a actuar como
persona libre y no como parte de la multitud.
La idea central del análisis existencial, puede expresarse con la frase:
“para vivir siempre hay que hacer algo (aunque sea solo respirar)”. El
propósito de la terapia es analizar la estructura de eso que ese hace
en la vida llamado, “proyecto existencial”.
La base fundamental de la corriente existencialista es un intento de
comprender al individuo tal como realmente es, de conocerlo en su
realidad y de ver su mundo como él lo ve.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL EXISTENCIALISMO.


Los conceptos de ser y no ser.
 El ser es la definición que tiene cada persona de sí misma
(autoconcepto).
 El no ser es la muerte desde al punto de vista terapéutico, la
pérdida de la singularidad y la identidad individual.
Los conceptos de ansiedad y de culpa.
 Ansiedad: el individuo confronta la realización de su potencialidad.
 Culpa: El individuo niega su potencialidad o no la realiza.
El concepto de tiempo.
El individuo puede proyectarse hacia atrás o hacia delante en el
tiempo, trascender el presente y actuar y reaccionar en estas
dimensiones. Por lo que este no se puede definir en un punto
estático, debido a que se encuentra permanentemente en proceso
de transformación.
El concepto de trascendencia de la situación dada.
El ser humano procura destacares gracias a su capacidad para el
pensamiento abstracto, puede orientarse y proyectar lo que puede
ser.
El concepto de la libertad.
El individuo es considerado con voluntad y capacidad de elección y
que hace uso de la libertad, no es libre en cuanto a los factores que
lo condicionan.
El concepto de ser humano.
Normas en las que se manifiesta la naturaleza del ser humano:
 Todo hombre es responsable de sus actos, de no ser, que este sea
mentalmente incapaz.
 El hombre crea su propia naturaleza. Esto implica una elección
individual.
 El hombre debería actuar con los demás como querría que ellos
actuaran con él.
 El hombre busca consejo, porque ningún hombre puede enfrentar
solo todos los problemas.
 El asesorado es el que debe efectuar las elecciones.
 El fin del asesoramiento es permitir que los hombres soporten
mejor los golpes de la vida, busquen la felicidad y la realización
individual.
 El hombre debe ser tratado con dignidad.
El asesor y el proceso.
El mundo del asesorado es único y el asesor debe comprenderlo
para poder ayudarle.
“…El cliente se destaca de su fondo, el cual es el mundo de las
demás personas, criatura y objetos. La meta del asesoramiento es
determinar la singularidad del cliente.”
El asesor no interpreta el pasado, sino, la función del ser en el
presente. Debido a la honestidad que debe haber en la sesión, el
asesor no debe manipular o explotar al asesorado.
En la sesión, es más importante que haya comprensión, a seguir los
lineamientos de una técnica, por eso, estas son flexibles y se
aplican dependiendo de cómo le permiten al asesorado conocerse a
sí mismo. La tarea del asesor será entrar en el mundo del
asesorado, participar con él en sus realidades y así, permitirle
aceptar sus responsabilidades.

FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO HUMANISTA.


Se hace referencia a la formación del movimiento humanista y sus
antecedentes entre los que se menciona el funcionalismo (que ve al
ser humano cono un ser activo, social y con capacidad de cambio),
el conductismo intencional, la influencia del psicoanálisis y Alfred
Adler quien ejerció la influencia del pensamiento.
Se considera que el antecedente mas claro es la escuela de la
Gestalt, que manifiesta al ser humano como una totalidad y con
tendencia a la autorrealización, como su impulso a la actividad.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS MODELOS HUMANÍSTICO-


EXISTENCIALES
Autonomía e interdependencia social.
Capacidad para dirigir su propio desarrollo, tomando desiciones y
aceptando responsabilidades. Solo el individuo que es autónomo
puede ser responsable frente a la comunidad.
Autorrealización.
Tendencia que impulsa hacia el crecimiento y la diferenciación.
Depende en gran medida de la satisfacción de las necesidades
básicas.
Búsqueda de sentido.
El énfasis recae en el carácter intencional de la acción humana. El
hombre no solo se mueve por motivaciones materiales, sino, también
por principios como la libertad, la dignidad y la justicia, los cuales
permiten trascender la propia existencia.
Concepción global del ser humano.
El ser humano se considera como una Gestalt, un conjunto en el que
sentimiento, pensamiento y acción forman un todo orgánico.

RECURSOS TECNICOS EMPLEADOS EN LOS MODELOS


HUMANÍSTICO- EXISTENCIALES.
El uso del espacio y los elementos materiales.
La práctica se debe realizar en un espacio con pocos objetos
decorativos, a fin de que no se distraiga la atención. De acuerdo al
trabajo por realizar se utilizan materiales tanto naturales como
artificiales.
El uso del tiempo.
Sentamiento en el aquí y el ahora. Fomentar que las personas se
comuniquen en tiempo presente.
 La bioenergética, utiliza ejercicios que se centran en sensaciones
corporales.
 Hacer espejo, confronta a la persona con sus contradicciones y la
ayuda a tomar conciencia de su presente y de su conflicto.
Utilización de la fantasía.
Se emplea de diversas formas y dependiendo de la modalidad
terapéutica que se utilice por ejemplo: la Gestalt se usa básicamente
para la identificación con el material verbal proyectado.
El empleo de la dramatización y la expresión corporal.
Narrar no es lo mismo que actuar, a partir de esto surgen dos
modalidades de dramatización:
1- La manera psicodramática: Es aquella en al que el conflicto
interpersonal se representa con la ayuda de los otros participantes
del grupo.
2- La manera Gestáltica: Llamado también “autopsicodrama
imaginario”. Se realiza señalando simbólicamente la presencia “del
otro” mediante una silla, y se le pide al sujeto que cambie de lugar
cuando incorpore el otro personaje.

Además de la dramatización, se pueden utilizar otros procedimientos


que implican la acción corporal, por ejemplo, la psicodanza.

También podría gustarte