Está en la página 1de 3

JEFERSON STIVEN JAIMES 1097850452 SALUD PUBLICA GRUPO B

Trypanosoma cruzi ( CHAGAS)

ETIOLOGIA La enfermedad de Chagas se origina a partir de la infección con


el parásito
protozoario Trypanosoma cruzi, miembro de la familia
tripanosomatidae
FISIOPATOLOGIA La enfermedad de Chagas se transmite a Los humanos y los
animales si ingieren el insecto o alimentos crudos que
contienen heces de insectos y también cuando un triatoma
(pito) pica a una persona o un animal infectado y luego a otra
persona. Mientras pican, los insectos infectados depositan
sobre la piel heces que contienen tripomastigotes metacíclicos.
Estas formas infecciosas ingresan a través de la herida
producida por la picadura, las conjuntivas o las mucosas. Los
parásitos invaden los macrófagos en el sitio de entrada y se
transforman en amastigotes, que se multiplican por fisión
binaria; los amastigotes se convierten a su vez en
tripomastigotes, ingresan en el torrente sanguíneo y los
espacios tisulares e infectan a otras células. Las células del
sistema reticuloendotelial, el miocardio, los músculos y el
sistema nervioso son las estructuras comprometidas con mayor
frecuencia.
SIGNOS AGUDA: fiebre, anorexia, letargo, pelaje descuidado,
linfadenopatía, hepatomegalia y esplenomegalia, diarrea,
ascitis, miocarditis
INDETERMINADA: (latente), durante la cual resulta difícil
encontrar los parásitos y el animal es asintomático.
CRONICA: insuficiencia cardíaca congestiva, miocarditis
crónica con dilatación cardíaca y arritmias Puede ocurrir la
muerte súbita.
SINTOMAS EN EL AGUDA: puede ser asintomática, En el sitio por donde ingresó
HOMBRE el parásito se detecta una lesión cutánea eritematosa, Cuando
el sitio de inoculación es la conjuntiva, aparece un edema
periocular y palpebral, miocarditis, meningoencefalitis.
CRONICA: miocardiopatía crónica, aneurismas apicales,
insuficiencia cardíaca, síncope, muerte súbita, megaesófago,
estreñimiento y vólvulo intestinal.
JEFERSON STIVEN JAIMES 1097850452 SALUD PUBLICA GRUPO B

PALUDISMO O MALARIA
ETIOLOGIA El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se
transmiten por la picadura de mosquitos del género Anopheles hembra los
llamados vectores del paludismo. Hay cinco especies de parásitos
causantes del paludismo, si bien dos de ellas - Plasmodium falciparum y
Plasmodium vivax - son las más peligrosas.
CICLO DEL Mosquito infectado introduce esporozoitos con la picadura, por la sangre
PLASMODIUM viajan al hígado e invaden las células hepáticas En estas células, ocurre la
esquizogonia exoeritrocitica donde se presentan cambios en la morfología
del esporozoito y como consecuencia, la diferenciación y división,
produciéndose miles de merozoitos exoeritrociticos, los cuales se liberan al
romperse el hepatocito y son capaces de invadir eritrocitos, Dentro del
glóbulo rojo, los merozoitos llevan a cabo una esquizogonia eritrocitica, que
es un proceso de maduración donde se producen parásitos
morfológicamente diferentes en estadio y división, lo cual culmina en la
destrucción de los eritrocitos del huésped y la liberación de los merozoitos
que son capaces de infectar nuevos eritrocitos.
En lugar de continuar a una esquizogonia eritrocitica, ciertos merozoitos se
diferencian en células sexuales o gametos. Cuando la hembra del mosquito
ingiere sangre durante una picadura, los gametos se liberan en el intestino
del mosquito donde ocurre la reproducción sexual. La fecundación de un
macrogameto por un microgameto produce una célula móvil, el oocineto,
que migra hacia la pared del intestino medio del mosquito donde se
desarrolla y se divide produciendo millares de esporozoitos que migran a
las glándulas salivales del mosquito, que es capaz ahora de transmitir los
esporozoitos a un nuevo individuo Plasmodium es un protozoario del phylum
Apicomplexa
La transmisión es más intensa en lugares donde los mosquitos tienen una vida relativamente larga
que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior de su
organismo, el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales.
Síntomas Es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas
suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito. Puede
resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (Fiebre
que incluye escalofríos con temblor, dolores de cabeza, dolores musculares
y cansancio. También pueden aparecer náuseas, vómitos y diarrea. El
paludismo puede provocar anemia e ictericia (coloración amarilla de la piel
y los ojos) por la pérdida de glóbulos rojos.), que pueden ser leves. Si no se
trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede
agravarse, llevando a menudo a la muerte.
JEFERSON STIVEN JAIMES 1097850452 SALUD PUBLICA GRUPO B

También podría gustarte