Está en la página 1de 16
” CAPITULO IV - LEGISLACION 131 eee eriormneeaee| para prevenir - El Reglamento Internacional para prevenir los abordajes fie redactado y promulgado por la O.MI. (Organizacién Maritima Internacional) y aprobado en la Repibliea Argentina el 15 de Julio de 1977. Dicho Reglamento contiene todas las normas que regulan la navegaci6n y el trafico maritimo, siendo de cumplimiento obligatorio para todos los buques sin exeepcién, Conocerlo a fondo y cumplirlo estrictamente sera la mejor garantia de una navegacion segura. El RPA, (Reglamenta Internacional para prevenir los abordajes) consta de varias partes y anexos. Reproducimos a continuacion un compendia de sus disposiciones mas importantes. Parte A: Generalidades Regla 1. Ambito de aplicacién a) El presente Reglamento se aplicara a todos los buques en alta mar y en todas las aguas que tengan comunicacién con ella y sean navegables por los buques de navegacién maritima. b) Ninguna disposicién del presente Reglamento impedira la aplicacién de reglas especiales, establecidas por la autoridad competente para las radas, Puertos, rios, lagos o aguas interiores que tengan comunicacién con alta mar y sean navegables por los buques de navegacién maritima. Dichas reglas speciales deberan coincidir en todo lo posible con lo dispuesto en el presente Reglamento. Regla 2. Responsabilidad a) Ninguna disposicién del presente Reglamento eximira a un buque o a su propietario, al Capitan o a la dotacién del mismo de las consecuencias de cualquier negligeneia en cl cumpli- miento de este Reglamento o de negli- gencia en observar cualquier precau- cién que pudiera cxigir la practica nor- mal del marino o las circunstancias. especiales del caso. b) En la interpretacién y cumplimiento del presente Reglamento se tomarén en. consideracién todos aquellos peligros de navegacién y riesgos de abordaje y todas las circunstancias especiales, incluidas las limitaciones de los buques interesados, que pudieran hacer necesario apartarse de este Reglamento para evitar un peligro inmediato. Regla 3. Definiciones a) “Buque”: toda clase de embarcaciones, incluidas las embarcaciones sin des- plazamiento y los hidroaviones, que se utilicen como medio de transporte sobre cl agua. b) “Buque de propulsién mecanica”™: todo buque movido por una maquina, c) “Buque de vela”: todo buque que navega a vela que no esté utilizando su maquinaria propulsora. De hacerlo sera considerado como “buque de pro- pulsién mecéniea”. d) “Buque dedicado a la pesca”: todo buque que esté pescando con redes, apa- 132 MANUAL DE NAVEGAGION A VELA / TIMONEL rejos de artastre u otros artes que restrin- jan su maniobrabilidad. No se contem- plan aqui a aquellos buques cuyo arte de pesca no restrinja su maniobrabilidad ) “Hidroavion”: acronave proyectada para maniobrar sobre las aguas. ) “Buque sin gobierno”: todo buque que por cualquier circunstancia excepcio- nal no pueda maniobrar en la forma exigida por este Reglamento y. por lo tanto, sea incapaz de apartarse de la derrota de otro buque. 2) “Buque con capacidad de maniobra restringida”: todo buque que por la naturaleza de su trabajo vea reducida su capacidad para maniobrar en la forma exigida por este Reglamento (buques dragando, colocando marcas de navegacién, transbordando carga, remolques, etc.) h) “Buque restringido por su calado”: todo buque de propulsién mecdnica que, por causa de su calado en relacién a la profundidad y la anchura de la via navegable, tiene una capacidad muy restringida de apartarse de la derrota de otra embarcacién. i) “En navegacién”: todo buque que no esté ni fondeado, ni amarrado, ni varado, Parte B: Reglas de rumbo y gobierno Regla 5. Vigilancia Todos los buques estaran obligados a mantener en todo momento una cficaz vigilancia visual y au Regla 6. Velocidad de seguridad. Debera navegarse siempre a una “veloci- dad de seguridad” tal que permita ejecutar la maniobra adecuada y efieaz para evitar cl abordaje. Para determinar dicha veloci- dad deberan tenerse en cuenta factores como visibilidad, trafico, maniobrabilidad de la embareacidn, estado del tiempo, etc, Regla 7. Riesgo de abordaje Cada buque utilizari los medios de que disponga para determinar si existe riesgo de abordaje. En caso de abrigarse alguna duda, se considerara que el riesgo existe. Regla 8. Maniobras para evitar el abordaje a) Toda maniobra que se Hevea cabo para evitar un abordaje deberd hacerse en forma clara y con la suficiente antela- cién. Los cambios de rumbo y/o velo- cidad que se efecttien seran Io sufi- cientemente amplios como para scr ficilmente pereibidos por el otro. b) De ser neeesario, el buque que deba maniobrar reducira su velocidad o suprimiré toda su arrancada, pudiendo inclusive invertir su marcha a efectos de evitar una colision. Regla 9. Canales angostos Los buques que naveguen a Jo largo de un canal angosto se mantendran lo mas cerca posible del limite de su costado de estriber. Los buques de eslora inferior a 20 m. y los bugues de vela no estorbaran el transito de otro que sélo puede hacerlo por el centre del canal. Los buques dedicados a la pesca no estor- barin el transito de otro que sélo pucde hacerlo por el centro del canal. Regla 10 Dispositives de separacién de trafico c) De ser necesario cruzar un canal o dis positive de separacién de trifico, se hard siguiendo un rumbo perpendicu- Jar al mismo. CAPITULO IV - LEGISLACION 133 ) Siempre que sé pueda, los buques evi- siguiente forma: | taran fondear’en um canal o zona de + Cuando cada uno de ellos reciba el separacién de trifico. viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se mantendra aparta- Regla 12. do de la derrota del otro (fig. 1). Buques de vela * Cuando ambos reciban el viento por la Cuando entre dos buques de vela exista misma banda, el buque que esté a bar- riesgo de abordaje, uno de ellos se man- lovento se mantendra apartado de la tendrd apartado de la derrota del otro de la derrota del que esté a sotavento (fig. 2). VIENTO. FIG. 2 134 MANUAL DE NA Regla 13. Buque que “alcanza” Todo buque que alcanza se mantendra apartado de Ja derrota del bugue allcanza- do. Se considerara como buque que alean- za a aquel que se aproxime 2 otro vimien- do desde una marcacién mayor de 22.5 grados a popa del través de este tiltimo, es decir, que de noche solamente le sea posi- ble ver su luz de aleance. CION & VELA / TIMONE Regla 14. Situacién de “vuelta encontrada” (Cuando dos buques de propulsién meca- mica naveguen de vuelta encontrada 0 a rumbos casi opuestos, ambos buques cae- ran a estribor. Regla 15. Situacién “de cruce” Cuando dos buques de propulsion mecé- nica se crucen con riesgo de abordaje, el REGLA 13 SISLACION 135 que tenga al otro por su costado de estri- ber, se mantendra apartado de la derrota de este otro, evitando cortarle la proa. Regla 18. ‘Obligaciones entre categorias de buques. a) Todo buque de propulsién mecanica se mantendra apartade de la derrota de: + Un buque sin gobierno + Un buque con eapacidad de maniobra Testringida. + Un buque dedicado a la pesea. (*) Un buque de vela. (*) (*) Un buque de vela o un buque de pesca tienen prioridad de paso respecto de un buque de propulsién mecénica, excep- to que este ultimo navegue por un canal angosto (Regla 9). b) Todo buque de vela se mantendra apar- tado de la derrota de: + Un buque sin gobierno. + Un buque con capacidad de maniobra restringida. + Un buque dedicado a la pesea. ¢) En la medida de lo posible, todo buque de pesca se mantendra apartado de la derrota de: + Un buque sin gobierno. + Un buque con capacidad de maniobra restringida. Parte C: Luces y marcas Regla 20. Ambito de aplicacién b) Las reglas relativas a las Iuces deberan cumplirse desde la puesta del sol hasta su salida, y durante ese intervalo no se exhibiré ninguna otra luz, con la excepeién de aquellas que no puedan ser confundidas con las luces mencio- nadas en este Reglamento, siempre y cuando las condiciones de visibilidad hagan que sea prudente su utilizacion durante las horas diurnas. d) Las reglas relativas a las marcas debe- ran cumplirse de dia. Regla 21. Definiciones a) La “luz de tope” es una luz blanca colocada sobre el eje longitudinal del 136 MANUAL DE NAVEGACION A VELA / TIMONEL LUZ DE REMOLQUE buque, que muestra su luz sin interrup- cién en un arco del horizonte de 225° b) Las “luces de costado” son una luz verde en el costado de estribor y una roja en el costado de babor que se muestran sin interrupeién en un arco del horizonte de 112,5°. c) La “luz de alcance” es una luz blanca colocada en popa, que muestra una luz sin interrupcién en todo un arco del horizonte de | d) La “luz de remolque” es una luz am: rilla de las mismas caracteristicas que la “luz de aleanee”. e) La “luz todo horizonte” es una luz visi- ble sin interrupeién en un arco de hori- zonte de 360°. f) La “luz centellante” en una luz que pro- duce centelleos a intervalos regulares de 120 0 mas centelleos por minuto. * Todo buque que se encuentre “en nave- gaciém” exhibird las luces de costado y la luz de alcance. * Un buque propulsado mecanicamente exhibira sus luces de tope. LUZ DE BABOR 112.5° FONDEO 360° LUZ DE TOPE 2° LUZ DE ESTRIBOR Regla 23. Buques de propulsién mecaniea, en navegacién a) Las buques de propulsién met navegacién exhibiran: + Una luz de tope a proa. + Una luz de tope a popa y mas alta que la de proa si cl buque tiene 50 metros de eslora o mas. * Luces de costado. * Luz de alcance. b) Los aerodeslizadores sin desplaza- miento, exhibiran ademis de las luces descritas en el parrafo a), una luz ama- rilla centellante todo horizonte. c) Los buques de propulsién mecaniea de eslora inferior a 12 metros podran exhibir una luz blanca todo horizonte y luces de costado, en lugar de las luces indicadas en el parrafo a). Las luces de costado pueden ir juntas en un farol combinado. Los buques de propulsién mecdnica de eslora inferior a 7 metros y velocidad menor a 7 Nds. podran exhibir solamente una luz blanea todo horizonte y, si es posi- ble, luces de costado. nica en, is ESTRIBOR MANUAL DE NAVEGACION A VELA / TIMONEL Bene enon LNs te edn) Regla 24. Buques remoleando y empujando a) Todo buque de propulsion mecdnica cuando remolque a otro exhibira: + Dos luves de tope en linea vertical en lugar de las luces de tope de proa y popa. Si la longitud del remolque, medido desde la popa del remolcador hasta la popa del remoleado, es supe- rior a 200 metros, exhibira tres luces de tope en linea vertical. + Luces de costado. + Luz de alcance. + Luz de remolque por encima de la de alcance. Regla 25. Buques de vela en navegacién y embarcaciones de remo- a) Los buques de vela en navegacién exhibiran: + Luces de costado. + Luz de aleance. b) Los buques de vela de eslora inferior a 20 metros, las luces descritas en el parrafo anterior podran ir en un farol combinado en el tope del palo o cerca de él. Jl ered allen | lala di = Scie) c) Los buques de vela pueden, ademas de las luees descritas en el parrafo a), exhibir en el tope del palo dos luces todo horizonte, roja la superior y verde la inferior. Estas luces no se exhibirdn junto con cl farol combinado deserito en el parrafo b) d) Las embarcaciones de vela de eslora ferior a 7 metros exhibiran, si es posible, las luces descritas en el parra- fo a) 0 b), pero sino lo hacen, deberin exhibir una luz blanca (linterna © farel) n tiempo suficiente como para evitar el abordaje 140, MANUAL DE NAVE s embarcaciones de remo rigen las mismas obligaciones que para las embareaciones a vela de eslora inferior a 7 metros. e) Un buque que navegue a vela, cuando también sea propulsado a motor, debe- ra exhibir una marea cénica con el vér- tice hacia abajo Regla 26. Buques de pesca b) Los buques dedicados a la pesca de arrastre (remoleando redes) exhibiran: + Dos luces todo horizonte en linea ver- tical, verde la superior y blanca la inferior. AVELA J TIMONE! Luz de tope de popa, mas elevada que la verde todo horizonte. Los buques de eslora inferior a 50 metros pueden no exhibir esta luz. Cuando vayan con arraneada deberin ademas exhibir las luces de costado y la de aleanee. Los buques dedicados a la pesca que no sea de arrastre exhibiran Dos luces todo horizonte en linea vertical, roja la superior y blanca la inferior. Cuando el aparejo largado se extien- da a mas de 150 metros, una blanca todo horizonte en la direceién del aparejo. Rene ca Nog) aa CAPITULO IV eens CCLntS sce ei el SoU ase Saba Cuando vayan con arrancada, exhibi- ran ademas las luces de costado y la luz de alcance, Regla 27. Buques sin gobierno con capacidad de maniobra restringida a) Los buques sin gobierno exhibirdn Dos luces rojas todo horizonte en linea vertical, (Cuando vayan con arrancada, las luces de costado y la luz de aleance. Los buques que tengan su capacidad de :naniobra restringida exhibiran: Tres luces todo horizonte en linea ver- tical. La superior y la inferior seran de LEGiSLacion dy 41 ONE cero) color rojo y blanea la central. Cuando vayan con arrancada, ademis de las Iuces mencionadas, deberan exhibir una 0 varias luces de topc, Tuces de costado y luz de aleance ‘Cuando estén fondeados, exhibirin en lugar de las luces de tope, de costado y de alcance, las luces correspondiente a buque fondeado. Los buques dedicados a operaciones de dragado u otra que presente alguna obstruecién por una de sus bandas, exhibiran ademas de las luces antes mencionadas: dos luces rojas todo horizonte alineadas verticalmente por la banda donde: se presenta la obstruc- aces GN A VELA / TIMONEL, sail Tel} ESTRIBOR cién, y dos verdes de idénticas caracte- risticas en la banda libre. c) Los buques dedicados a operaciones de buceo que no puedan exhibir las luces del apartado c) exhibiran en lugar bien visible una reproduccién en CAPITULO IV - LEGISLAGION 143, material ido de la bandera “A” del Cédigo Internacional. g) Los buques de menos de 12 metros de eslora quedaran eximidos de exhibir estas luces, salvo los dedicados a ope- raciones de buceo. Regla 28. Buques de propulsion mecanica restrin- gidos por su calado. Todo buque de propulsién mecanica que se encuentra restringido por su calado podra exhibir, ademas de las Inces detalla~ das en la regla 23, tres luces rojas todo horizonte, alineadas verticalmente, Regla 29. Embareaciones de practico. a) Las embarcaciones en servicio de practicaje exhibiran: + Dos luces todo horizonte alineadas verticalmente en la parte superior del palo y cerea de proa, siendo blanca la superior y roja la inferior. * Sise encuentra en navegacion, exhibi- rd ademas las luces de costado y una luz de alcance + Si se encuentra fondeado, las luces correspondientes para los buques fon- deados. b) Cuando no esté en servicio de practi- Nolan A caje, exhibira las luces y marcas que le correspondan a embarcaciones de sus caracteristicas. Regla 30. Buques fondeados y buques yarados a) Los buques fondeados exhibiran en lugar bien visible: + En cl sector de proa, una luz blanca todo horizente. + Enel sector de popa, a una altura infe- rior a la de proa, una luz blanca todo horizonte. b) Los buques de eslora inferior a 50 metros podran exhibir solo una luz blan- ca todo horizonte en lugar bien visible. 14a MANUAL DE NAVEG: TIMONEL, ESTRIBOR tros de eslora. ©) Los buques fondeados podrén utilizar de mas de 100 sus luces de trabajo o cubierta, siendo d) Un bul su utilizacién obligatoria para buques las luet ademas de rafos a) o b), dos luces rojas todo horizonte ali- neadas en forma vertical. e) Las embareaciones de menos de 7 metros de eslora que no estén fondeadas dentro de un canal 0 paso angosto, no tendran obligacion de exhibir las luces descritas en los parrafos a) ob) de esta regla. EGISLACION 45 Marcas Las mareas serin de color negro y con un diametro no inferior a 0,60 metros para barcos de mas de 20 metros de eslo- ta. Se ut an desde la salida hasta la puesta del sol y se exhibirén en un lugar bien visible. BUQUE NAVEGANDO AVELAY A MOTOR REMOLCADOR Y REMOLCADO CON REMOLQUE MAS DE 200 METROS BUQUE DEDICADO ALAPESCA BUQUE PESCANDO DE ARRASTRE CON APAREJO AMAS DE 150 METROS » < . a ¢ $ BUQUE CON CAP. BUQUE DE MANIOBRA SIN GOBIERNO RESTRINGIDA BUQUE BUQUE FONDEADO VARADO BUQUE RESTRINGIDO COSTADO POR SU CLADO OBSTRUIDO EN DRAGAS COSTADO LIBRE EMBARCACION EN DRAGAS EN OPERACIONES DE BUCEO 146 Parte D: Sefiales acusticas y luminosas Regla 23 Equipo para sefiales aciisticas a) Los buques de eslora igual o mayor a 12 metros deberdn Ievar un pito y una campana, mientras que los de eslora superior a 100 metros Ievaran ademas ‘un gong cuyo tono no pueda confun- dirse con el de la campana Los buques de eslora inferior a 12 metros no estarén obligados a Hevar los dispositivos mencionados en el parrafo anterior, pero si deberin ir Sefiales actisticas mas utilizadas: MANUAL DE NAVEGAGION & VELA J Tinsree dotados de otros medios para hacer aces sefiales aciisticas efi Una pitada corta | “Caigo a estribor” Dos pitadas cortas “Caigo a babor” ‘Tres pitadas cortas “Estoy dando atras Dos pitadas larga: una corta “Pretendo alcanzarle por su banda de estribor™ Dos pitadas largas y dos eortas Pretendo alcanzarle por su banda de babor” Una pitada larga, una corta, una larga y una corta “Estoy de acuerdo con su maniobra” Cinco pitadas cortas y ripidas “No comprendo su maniobra” Una pitada larga a intervalos de 2 minutos Buque de propulsién mecdnica } con visibilidad reducida | Una pitada larga y dos cortas | Buques sin gobierno, de pesca, de a intervales de 2 minutos | vela, etc. con visibilidad reducida

También podría gustarte