Está en la página 1de 4

Omar Robles & Wilmer Forero

Universidad La Gran Colombia


Ciencias Empresariales
Economía y paz
Esperanza de Paz para Colombia
Ensayo

Las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) operan desde 1964,

principalmente estuvieron bajo el mando de Pedro Antonio Marín , alias “Manuel Marulanda” o

“Tiro Fijó” , esta guerrilla fue acusada de narcotráfico, secuestro, minería ilegal entre otras

muchas barbaries ,.con este premisa “la violencia personal no conduce a una condición definida

positivamente, mientras que el ausencia de violencia estructural es lo que nosotros se han

denominado justicia social” Galtung J. (1969), “Violence, peace, and peace research”, en Journal

of peace research, vol. VI, núm. 3 fue constituido hacia la dedada de los 70s con ideales de

izquierda ante las ideas revolucionarias que surgieron en Marquetalia, una zona del sur del

Tolima controlada por campesinos liberales y bombardeada por el ejército, serán la base para el

refunde de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que se presentaron al

mundo esta mañana desechando la paz y volviendo a las armas.

Por lo cual en el 2017 gobierno colombiano logro gracias a los esfuerzo de distintas

entidades como individuos entablar diálogos de paz con esta guerrilla con el único objetivo de

concluir con el conflicto interno definitivamente .En el caso del plebiscito por la paz no se

tomaron muy en cuenta perspectivas de toda la ciudadanía que no estuvo de acuerdo con

algunos puntos controversiales de esta negociación, como la idea de que ningún subversivo

sea condenado por sus delitos y que por lo contrario se integre a la sociedad sin ningún castigo

alguno y que además reciba una bonificación monetaria .

Este punto fue el más “sonado”, debido a que la ciudadanía no tenía una clara

información acerca de todo lo relacionado con temas de desmovilización y reconstrucción de


nueva sociedad, donde para que algunos guerrilleros no vuelvan a caer o reincidir en temas ii

relacionados con la guerra o violencia, deben ser apoyados por el estado proporcionándoles

educación, vivienda y una clara sostenibilidad, mientras que ellos se enfocan en cambiar su

modo de vida.Ante más de medio siglo de guerra en Colombia entra a colación diferentes

posturas económicas donde por ejemplo “Los defensores de la paz han defendido durante mucho

tiempo los factores se piensa que la guerra es prohibitivamente costosa.” Gartzke E. (2007), “The

capitalist peace”, en American Journal of Political Science, vol. LI, núm.1. desde un análisis

económico a Colombia le ha costado mucho la guerra al punto de generar una de los mayores

factores de gasto público en la actualidad, con una economía en desarrollo los proyectos del

estado han sido acotados por el déficit presupuestal a lo cual ha llevado a realizar reformas

tributarias una tras otra, aun con este indicador el aumento en el gasto militar está a la orden del

día.

Aunque con la firma de los acuerdos de paz se comenzó a hablar de que la paz en

Colombia había llegado a un puerto, esto significa que esto se completamente verdad pues hay

que analizar sobre qué postura no estamos basando. “los términos 'paz' y 'violencia' estén

vinculados el uno al otro de tal manera que 'paz' pueda ser considerado como "ausencia de

violencia" Denskus T. (2007), “Peacebuilding does not build peace”, en Development in

Practice, vol. XVII, núm. 4. Bajo esta postura podemos decir que la paz en Colombia no existe

pues hay muchos mas factores de violencia que persisten como lo son las bandas criminales, el

ELN, los “rastrojos”, los carteles de droga, por nombrar algunos factores que mantiene latente la

violencia y el derrame de sangre a diario.

Es importante analizar que perspectiva estamos tomando para decir que en Colombia se

firmó la “PAZ” y que en este momento se está intento implementar los acuerdos firmados en el
2016, la garantía de la no violencia en Colombia no puede ser garantizada por los altos niveles iii

de asesinatos de líderes sociales, las desapariciones forzadas que pueden derivarse tanto del

narcotráfico como de bandas criminales dedicadas al hurto y la extorsión. Hay factores vigentes

que están generando daños en la sociedad y además el gobierno no está mostrando los

mecanismos para que esto se reduzca, sino que por el contrario están ayudando a que esto sigan

creciendo a diario con el deficiente actuar de las autoridades frente a estos hechos de violencia

que viven el país.

Viendo el proceso de paz desde un punto de vista personal, como colombiano siempre se anhelo

la paz y me parece que este proceso debe seguir por el mismo camino, luchando contra el

gobierno para que este no ponga trabas y desestime este camino hacia la paz donde su principal

objetivo es darle al país una nueva esperanza junto con tranquilidad y para todos.

Lista de referencias

 Denskus T. (2007), “Peacebuilding does not build peace”, en Development in Practice,


vol. XVII, núm. 4.

 Gartzke E. (2007), “The capitalist peace”, en American Journal of Political Science, vol.
LI, núm.1

 Galtung J. (1969), “Violence, peace, and peace research”, en Journal of peace research,
vol. VI, núm. 3
1

También podría gustarte