Está en la página 1de 23

Geopolítica Carlos Greifemberg

Resumen del libro

TEMA I: LA GEOGRAFÍA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES


1- CORRIENTES

La geopolítica es una rama de la geografía humana que estudia las relaciones del Estado
y el medio, así como las relaciones internacionales, de carácter geoestratégico y
geoeconómico que han modificado las vinculaciones y límites geográficos entre los
países a lo largo de la historia.

Temas de análisis:

- La utilización del territorio mundial como campo de enfrentamiento entre las


dos potencias durante la guerra fría y en la actualidad Afganistán luego de los
atentados de Nueva york.
- Los movimientos y asociaciones de grupos pangénicos que centran su lucha
contra el poder hegemónico.
- Las relaciones económicas que rigen proyectos productivos en muchos países.
- Las relaciones del poder con el medio ambiente.

1|Página
Geopolítica Carlos Greifemberg

- Relaciones interestatales y conflictos entre países por motivos diversos como la


salida al mar o la apropiación de un recurso.
- Las fronteras como límite geográfico
- Procesos electorales.

2- ESCUELAS

Tres grandes etapas en la evolución de la disciplina:

1-PRE-DISCIPLINAR:

Obras literarias antiguas relacionadas con la política con influencia del pensamiento
clásico. Pensadores como Aristóteles en su obra: La política, donde afirmaba que las
organizaciones y estructuras políticas de las ciudades griegas estaban condicionadas por
las características de la situación geográfica. Es de clara visión determinista de la
geopolítica.

Otro autor clásico, fue Estrabón (geógrafo y viajero, siglos XVIII Y XIX), es considerado
como el precursor de la geografía. En su extensa obra, aporta información útil desde el
punto de vista de la geopolítica (como delimitación de fronteras entre países,
delimitación de provincias, principales actividades industriales y agrícolas de las
ciudades que visitaban, recursos, etc.)

Siglo XVII, Varenio en su obra: “Geographia generalis” distingue la geografía general de


una regional que se centra en la comparación de las diferentes regiones de la Tierra, sus
límites y rasgos característicos y definitorios.

En el siglo XVIII, Montesquieu (escritor y abogado) en su obra: “El espíritu de las leyes”,
expone una teoría que plantea que la condición de forma de vida y gobierno de los
pueblos está determinada por las circunstancias climáticas en que vive ese pueblo.

2-DISCIPLINAR:

El siglo XIX, es la época en que la geografía política tiene un mayor auge ya que es la era
de los imperialismos. En occidente se creía que el desarrollo y crecimiento de la riqueza
se basaba en la expansión territorial de las naciones. Era el comienzo de la expansión
colonial que buscaban más recursos y un nuevo mercado para vender sus productos.

a) El determinismo:

Ratzel (fundador de la geografía política moderna)

Refleja en su obra “Geografía política”, el desarrollo de esta disciplina según los


intereses expansionistas e imperialistas de las naciones. Creía que el colonialismo más
allá del mar, era la única forma de supervivencia para los Estados Europeos y la manera
de solucionar la sobrepoblación de los mismos.

2|Página
Geopolítica Carlos Greifemberg

Carl Ritter

De ideología darwiniana, resalta la influencia del medio físico en la actividad humana,


afirma que tal como sucede con los seres vivos, los estados, nacen, crecen y declinan.
En su desarrollo necesitan un espacio vivencial, explicación con la que justifica la
expansión territorial. La tendencia de las naciones sería la lucha y competencia de los
territorios.

b) Mackinder: consolidación de la geopolítica.

Mackinder, geógrafo y político, consideraba la geografía como puente de unión entre


las ciencias naturales y las humanidades. Creó el primer departamento de geografía en
Oxford. De pensamiento determinista, afirmaba que la situación política de los países,
de predominio o dependencia, estriba en las interrelaciones del hombre y el medio y la
disponibilidad de recursos naturales en dicho medio. En 1904, sostuvo que el interior de
Asia y el este de Europa, o sea los imperios centrales, se habían convertido en el centro
estratégico del Mundo. Luego de la primera guerra mundial, el creía que el papel de los
países ganadores (EEUU Y Gran Bretaña) era mantener el control del corazón de Europa
(Heartland) como elemento de estabilidad y ya veía posible la evolución de la Alemana
derrotada hacia gobiernos autoritarios. Ampliar….

c) La geopolítica Alemana

En el periodo de entreguerras, la humillación hacia Alemania, produjo desarrollo de los


temas como la geopolítica, que fue definida por Kjellén (científico y político sueco) y
justifico la expansión alemana como supervivencia del más fuerte. Es así como van
surgiendo los primeros postulados que van legitimando los ideales nazis.

d) La geopolítica Norteamericana ( segunda mitad del siglo XX)

Los temas tratados en esta escuela son diversos:

- La geoestrategia
- La geografía electoral
- La geografía de las fronteras
- La pobreza social y de género.

Lo más importante de esta escuela es que se divide el mundo en diferentes regiones


políticas. Existían los siguientes núcleos de poder: EEUU, Europa, Unión Soviética y
China. Además existían potencias de contacto, como Oriente medio y Sudeste Asiático
que eran controlados por los núcleos de poder.

e) La geopolítica y el marxismo

El marxismo tuvo poco desarrollo en los trabajos geopolíticos por la carencia de


conflictos sociales en la URSS, junto a la inexistencia de procesos políticos democráticos,

3|Página
Geopolítica Carlos Greifemberg

hacía difícil el desarrollo de la disciplina. Sus objetos de estudio son temas genéricos,
evitando el posicionamiento político. Introducen la idea de que ningún proceso político
puede ser explicado sin tener en cuenta los procesos económicos. Distinguen tres
niveles en el orden mundial: los súper poderes económicos, la Nación-Estado y el Estado
local.

d) La geopolítica y el postmodernismo

Gran desarrollo de la geografía en el campo académico en los 70 y 80, con aportes de


diversos autores:

JEAN GOTTMAN: Estudia el territorio y su relación con sus habitantes, dicha relación
tiene facetas geográficas, políticas y económicas. Se centró en las fronteras, en la
delimitación de los territorios, la diferencia en el ejercicio del poder en tiempo de guerra
y paz, distribución de la población, y los recursos disponibles, el territorio marítimo, los
conflictos, los factores espaciales, etc.

PETER TAYLOR (geógrafo): Nuevos temas de análisis: la caída socialista, la caída del
muro de Berlín, las corrientes neoliberales, la desintegración de Yugoslavia, la
fragmentación frente a la globalización, etc. De enfoque materialista, introdujo la
economía en los análisis geopolíticos.

f) Fin de las ideologías y comienzo de los enfrentamientos religiosos.

Los autores más representativos después de a caída del muro de Berlín son:

-FUKUYAMA, que sostiene que con la caída del muro, las luchas ideologicas han
terminado porque estas ya no son necesarias y serían sustituidas por la economía. Se
había impuesto en el mundo la democracia liberal encarnado en el modelo
Norteamericano.

HUNTINGTON, como respuesta proclama que las guerras en el siglo XXI, no las
originaran las ideologías sino las civilizaciones en enfrentamientos religiosos. Cree que
China es el principal de Occidente, e intentara alcanzar acuerdos con el islam para
superarlo.

En la actualidad la geopolítica es una materia interdisciplinar, analizada por la sociología,


la ciencia política, la geografía y la economía, se centra en los fenómenos políticos y
espaciales ampliándose al medio ambiente y a la ecología.

TEMA II: LOS ESTADOS Y LAS FRONTERAS


1-EL ESTADO

Es una forma de organización política en un espacio concreto limitado por fronteras, es


una entidad con soberanía propia y reconocida internacionalmente.

4|Página
Geopolítica Carlos Greifemberg

Posee 4 elementos básicos:

- Un territorio (delimitado por las líneas fronterizas)


- Ciudadanos ( que la habitan)
- Instituciones (que ejercen el poder, imponen reglas, regulaciones y límites en las
relaciones sociales y económicas, tanto internas como internacionales)
- Iconografía (que le da identidad y diferencia nacional como internacionalmente)

Funciones del Estado:

- Mantener la seguridad interior y defensa exterior


- Desarrollar actividades económicas
- Proporcionar servicios públicos
- Desarrollar el marco legislativo
- Ejercer el control sobre la población residente

2-LA NACIÓN

Es el ámbito jurídico-político, en el que reside la soberanía constituyente de un Estado.

No se debe confundir Nación con Estado, la Nación representa el ámbito jurídico-político


en el que reside la soberanía del Estado. No siempre a una Nación le corresponde un
Estado. Existen Estados-Nación que son aquellos en los que el 70 % de su población
perteneciese a una etnia y los Estados-no-Nación aquellos en los que ninguna etnia sea
el 70% del total poblacional.

Vínculos nacionales:

Toda nación se relaciona con el resto de naciones por medio de vínculos comerciales,
sociales y económicos. La forma de interrelación es la que identifica a los pueblos, esta
puede ser de sumisión, igualdad o dominación.

Las relaciones internacionales tienen diferentes concepciones:

Realista: la interrelación entre los Estados es de lucha, de exhibición de fuerza departe


de los Estados fuertes que es lo único que garantiza seguridad en política exterior
(ejemplo sería EEUU que protege a los valores occidentales y destina grandes sumas de
dinero en gastos armamentistas demostrando poder y grandeza).

Internacionalista: las relaciones entre Estados se rigen mediante la consecución de


acuerdos institucionales y organismos que establezcan y definan las reglas de las
relaciones internacionales. Esto ayuda a mantener el poder hegemónico consolidándolo
en cada momento.

Estructuralista: De tendencia marxista, se centra ene l estudio de las relaciones centro


periferia son relaciones de supeditación y conflictivas.

5|Página
Geopolítica Carlos Greifemberg

Globalista: las relaciones entre Estados están condicionadas por un sistema


internacional que regula el orden mediante instituciones y organismos.

Idealista: En las relaciones debe haber mutuo respeto y organismos internacionales


serian los encargados de establecer las pautas y directrices que rijan tales relaciones.

FRONTERAS.

DEFINICIÓN- La frontera es una línea hipotética que separa dos Estados o naciones,
cordillera, un río, un lago, etc.

FINALIDAD- fomentar la identidad entre las personas y el territorio que habitan. Sirven
para congregar grupos y religiones homogéneas marcando los límites con otros.

CLASIFICACIÓN

a) SEGÚN ELEMENTOS TOPOGRÁFICOS-

NATURALES- Esla forma más antigua y tradicional además que no se disponía de medios
tecnológicos que aportaran otro sistema. Representarían los Ríos, montañas, etc.

ARTIFICIALES- Son las que fueron construidas por el humano:

- Muros, líneas férreas, murallas, etc.


- Bloques económicos: Mercosur o UE.
- Países comprometidos por acuerdos de defensa y protección (EJ: OTAN)

b) SEGÚN LA GEOPOLÍTICA (Atendiendo a los condicionantes políticos).

ESTABLES

Son aquellos en que el trazado esta inmovilizado y que muestran una nula actividad
modificatoria. EJ: la cordillera de los andes separa Argentina de Chile.

INESTABLES

Parte de su trazado está sometido a modificación. Se pueden producir en países de


reciente formación como aquellos muy antiguos. Ej: entre Bolivia y Chile, al desear
Bolivia acceso al mar y no estar dispuesto a cederlo Chile.

REGRESIVAS

Son aquellas en los que su trazado se ha visto reducido al independizarse algunos países
que se encontraban bajo su control. Ej.: La URSS, con su la independencia de sus países
satélites se ha reducido su territorio y área de influencia.

6|Página
Geopolítica Carlos Greifemberg

PLANEADAS

Son las surgidas a raíz de un convenio internacional o de un mandato de Naciones


Unidas. Ej.: la independencia de Namibia de Sudáfrica por convenio de este organismo.

FRONTERAS MARÍTIMAS

Los mares y océanos juegan un papel importante en las relaciones internacionales ya


que son el medio para establecer contactos, culturales y comerciales. Es necesario
impedir que otros países tengan acceso a los recursos de los mares propios, y por ello
se han establecido distancias desde las costas que precisan los límites marítimos en los
que ningún otro país puede adentrarse si no se desea que considere un atentado contra
la soberanía del primero. Es tan importante el control de las fronteras marítimas que se
ha desarrollado todo un cuerpo legislativo al respecto, es lo que vulgarmente se conoce
como Derecho de Mar. En el se tratan temas como los límites geográficos de dichas
fronteras, la explotación de los territorios marítimos ajenos a la soberanía de las
naciones, etc.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL MAR 1 milla: 1,85 km- 200 millas: 370,4 km

En la era antigua no existía ninguna norma escrita sobre el uso y disfrute de los mares,
Roma establecía que el agua y el aire eran para todos los habitantes por lo que su uso
no debería estar reglamentado. Es a partir de 1550, cuando se comienza a desarrollar el
concepto de aguas territoriales y se determinó que los barcos podían navegar sólo por
los países adyacentes o limítrofes al propio. A partir de 1750, Galiani propuso el primer
límite sobre cual las naciones podían ejercer su control: 3 millas, que era el alcance que
tenía un disparo de artillería.

Antes de la primera guerra mundial y a partir de 1899, se celebraron muchas


conferencias y convenios y en 1918 el congreso de EEUU, propuso la total libertad de
navegación fuera de las aguas definidas como jurisdiccionales salvo acuerdos
internacionales. A partir de 1945, en EEUU se comienza a dar importancia a la
plataforma continental sujetos a la jurisdicción y control, pero había grandes dudas y
discrepancias entre los países para determinar cuál debería ser la distancia adecuada.
Luego de varias conferencias de las Naciones Unidas, en 1982 se logró la LEY UNIVERSAL
DEL MAR firmada por 130 países y se fijaron una serie de normas para el uso y
aprovechamiento del suelo:

AGUAS INTERIORES: Es la línea de bajamar a lo largo de la costa. Se incluyen bahías,


deltas, puertos, etc.

MAR TERRITORIAL: se extiende desde la costa hasta un máximo de 12 millas. Sobre estas
aguas la nación tiene idéntica soberanía que en las aguas interiores.

7|Página
Geopolítica Carlos Greifemberg

ZONA CONTIGUA AL MAR TERRITORIAL: En ella la nación no tiene soberanía pero si


jurisdicción en materia de aduanas, sanidad, inmigración, etc. La anchura máxima será
de 24 millas.

ZONA ECONÓMCA EXCLUSIVA: Hasta un máximo de 200 millas marinas. Se podrá


explotar los recursos o dar permisos a terceros mediante acuerdos. En esta zona todos
los países sean ribereños o no, tienen las atribuciones o libertades:

a) De navegación
b) Sobrevuelo
c) Cables marinos y tuberías
d) Pesca

PLATAFORMA CONTINENTAL: es el área continental que en los periodos interglaciares


quedaron cubiertos por las aguas marinas. Algunos países son de 200 millas pero otros
como Canadá, tienen una plataforma mayor. Esto produce conflictos por la explotación
de recursos pero se ha creado una comisión en Nueva York para solucionar estos
conflictos.

Tema III: LOS IMPERIOS HEGEMÓNICOS


ESTRUCTURA ESPACIAL DEL MODELO DE MACKINDER

Mackinder (en su modelo de 1904) afirmaba que desde el punto de vista geográfico,
existe una región central que es Eurasia que tiene una posición privilegiada para ejercer
su control sobre los territorios. Denominó a este espacio región pivote y es exactamente
la zona que coincide con los territorios de Asia Central. Además es inaccesible para
cualquier potencia marítima y solo se puede acceder por ferrocarril, al estar su territorio
rodeado por dos cinturones geográficos, uno interior: Europa, Turquía, Península
Arábiga, India y parte del sudeste centro y nordeste asiático. Y otro exterior: Todo
América, África, Australia y las islas del Índico y Pacífico, lo que convertía a este espacio
central es una isla mundial inaccesible.

En 1919, luego de la primera guerra mundial y en pleno tratado de Versalles, la idea de


quien dominara Eurasia se convertiría en hegemonía mundial, influyó en los acuerdos
de Versalles, creándose una serie de estados tapón entre Rusia Y Alemania para evitar
una alianza entre ambos y que lograran conjuntamente el poder de las naciones.

Luego de la segunda Guerra mundial, el pensador vuelve a revisar su modelo y se da


cuenta de que cuando una potencia pierde poder intenta aliarse con la sucesora para
tener un lugar preferente de cara al futuro como sucedió entre Inglaterra y EEUU. En
cuanto a su modelo, siguió siendo influyente en el pensamiento militar y político
occidental, así como en las decisiones geoestratégicas de Norteamérica, que trata de
limitar la influencia de Rusia en regiones como Asia y Oriente Medio.

8|Página
Geopolítica Carlos Greifemberg

LOS CICLOS HEGEMÓNICOS:

Concepto de potencia o hegemón: no es un ente único sino que conforma un conjunto


constituido por sí mismo y los países de su ámbito de influencia.

La historia de la hegemonía mundial se caracteriza por el auge y la caída de diferentes


potencias. Hay diferentes autores que han teorizado sobre su tipología, estableciendo
que hay dos modelizaciones sobre las demás:

1- Los ciclos políticos de Modelski: Los períodos hegemónicos se desarrollan de


forma cíclica, y se caracteriza por un dominio global, el predominio dura
alrededor de 100 años, luego comienza la fase de decadencia, que en un
principio desemboca en una hegemonía bipolar, luego multipolar y culmina con
el surgimiento de una nueva potencia mundial. En la historia ha habido 5 grandes
hegemonías: Portugal, Holanda, e Inglaterra en dos oportunidades.
2- Las etapas de Wallerstein: De dominio Europeo y no global, considera que la
preponderancia tecnológica y técnica es la que establece el dominio
caracterizado por:
- Ventajas tecnológicas y las comerciales que estas producen
- Control financiero de la economía mundial

Taylor afirma que los ciclos de hegemonía mundial son procesos que ocurren muy raras
veces pues deben conjuntar el control ideológico, el político y económico de una nación
sobre el resto. Aparición y desaparición de un hegemón tiene 4 partes:

La transición- etapa en la que se producen las transformaciones necesarias para que un


sistema económico-productivo dado se modifique

Emergencia: coincide con el proceso de conquista y anexión de sistema más pequeños


al imperio

La continuidad: Es la capacidad de adaptación a las nuevas variables y circunstancias que


van surgiendo mientras se van sumando territorios.

La ruptura: Es la etapa de desmoronamiento del sistema productivo.

IMPERIOS CONTINENTALES

El imperio Británico ha sido un gran imperio marítimo que ejerció su dominio, sobre todo
de carácter económico y comercial más que ideológico, desde finales del siglo XVIII y a
lo largo del siglo XIV. De hecho incluso antes de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña
exportaba capital, gestionaba las inversiones internacionales y dirigía el sistema
bancario y comercial mundial gracias a las ventajas que le supusieron las mejoras
tecnológicas derivadas de la máquina de vapor y la industrialización, lo que produjo un

9|Página
Geopolítica Carlos Greifemberg

importante incremento de la productividad, que permitió a Gran Bretaña ser la


economía más importante del mundo

Con la emergencia de Japón, Estados Unidos y Alemania, que se estaban convirtiendo


en importantes competidores comerciales de Gran Bretaña, comenzaron las tensiones
pues los países emergentes aplicaban políticas proteccionistas, para protegerse de la
industria inglesa, lo que afectaba directamente los ideales liberales ingleses en los que
se fundamentaba su hegemonía comercial. La industrialización tuvo importantes
repercusiones geográficas pues los países industrializados demandaban abundantes
materias primas, muchas de ellas procedentes del continente Africano, por lo que
comenzó lo que se ha denominado el reparto de África, territorio sobre el que deseaban
ejercer su propio control comercial. Además África fue el territorio en que las potencias
Europeas midieron su poder militar. Alemania, se perfilaba como la nueva nación
emergente que disputaba el papel hegemónico a Inglaterra. La nueva situación
económica dio origen a un sistema político bipolar, con dos centros de poder, Berlín y
Londres, situación que no deseaban ni Francia ni Rusia. Inglaterra, para proteger su
preeminencia comercial firmó alianzas con Japón en 1901; y con Francia y con Rusia de
diferente índole para aislar a Alemania. El viejo orden hegemónico liberal, capitaneado
por Inglaterra, se estaba desmoronando a la par que surgía un nuevo actor en la escena
política internacional, los denominados movimientos sindicales o de clase.

CAPITULO IV: LAS GRANDES GUERRAS DEL SIGLO XX EN EUROPA.

1RA Y 2DA GUERRA MUNDIAL

El conflicto fue provocado en Sarajevo, el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del


trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista
serbio. Pero como es natural, las causas de la guerra eran más profundas, consistían
fundamentalmente en 3 antagonismos:

1- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota


francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.

2- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política


colonial y del rearme marino.

3- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.

A medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias


industriales, las confrontaciones fueron haciéndose insoportables. Por un lado, era difícil
resolver los conflictos en un escenario que se había ampliado. Los enfrentamientos ya
no solo podían presentarse en Europa sino también en África, China o el medio Oriente.

10 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

Además había nuevos competidores y eran muy agresivos. Estados unidos y Japón se
habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del
pacífico. Alemania aparecía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado
tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas en China y África del sur chocaban
con el dominio que los Ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las
posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un
sistema de alianzas entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante,
no tardó en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio Ruso y Gran Bretaña se unieron en
la Triple Entente.

Cuando la guerra terminó, EEUU presentaba las condiciones para ser la nueva y 1ra
potencia Mundial, pero aún así se mantuvo al margen de actuar como árbitro de las
relaciones internacionales. No estuvo de acuerdo con las medidas adoptadas de
indemnización de guerra que debería pagar Alemania ni con las decisiones adoptadas
en la paz de Versalles, porque creían que produciría en tensiones y produciría otro
conflicto bélico. Es decir, que estaba rechazando ocupar el lugar de potencia
hegemónica que había tenido Inglaterra. Políticamente no era la más poderosa, pero
económicamente, EEUU en los años posteriores a la guerra ya era acreedor de la mitad
de las inversiones que se producían internacionalmente desplazando a Gran Bretaña.

Luego de la guerra, la situación económica era complicada. Se contrajo deuda con EEUU,
hubo parón industrial y gran inflación. Las exigencias estadounidenses de pago de la
deuda y la implantación de fuertes medidas arancelarias en Europa fomentaron la
rivalidad entre las naciones europeas, lo que iba a producir otro gran conflicto bélico. A
esta situación se añadió la crisis financiera de 1929 en EEUU, que se tradujo en la
repatriación de los capitales americanos invertidos en Europa y que tuvo especial
impacto en Alemania, al precipitar su maltrecha economía e industria.

En EEUU, de la mano de Keynes, se experimentó el intervencionismo económico,


conocido como “NEW DEAL”, otros países apostaron por una solución autárquica como
fascista o comunistas (Alemania y Rusia). Se estaba produciendo un proceso de
interiorización de la economía como reacción al antiguo liberalismo económico
internacional, al no verse satisfechas totalmente las necesidades de reconstrucción
económica después de la primera guerra mundial. Japón inició una política imperialista
invadiendo territorios al noroeste de China.. En 1938 Rusia y Japón se declararon la
guerra. La complicada situación económica y las posiciones imperialistas Alemanas, con
la invasión de Polonia, sentaron las bases de la segunda guerra mundial.

11 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

En 1938, Austria es anexionada por Alemania, y estos reclaman la ciudad de Danzig a


Polonia, pero como se niegan a devolverla, los alemanes deciden invadir Polonia en
1939, beneficiado por un acuerdo con la unión soviética para la ocupación de ese país y
que también beneficiaba a Rusia ya que luego de la invasión a Polonia ellos también
podrían expandir sus fronteras y territorios. En cuanto a Francia y el Reino Unido, estos
tenían un acuerdo firmado con el país invadido, lo que produjo que ambas naciones
declararan la guerra a Alemania, es así como comienza la Segunda Guerra Mundial.

Cuando acabó la contienda Francia y Rusia estaban arrasadas, el reino unido arruinado
y con su entramado industrial destrozado, con unos débitos financieros a Estados Unidos
que condicionaban su posicionamiento del lado americano en los acuerdos de paz. Rusia
había salido reforzada de la contienda, estaba surgiendo el modelo bipolar que se
plasmó en una guerra sin armas ni campos de batalla entre EEUU y la URSS, que
disputaban la hegemonía mundial y que se denominó: Guerra Fría.

EEUU asumió el papel de líder de occidente y enviaron ayudas económicas para la


reconstrucción de la economía europea, conocido como el plan Marshall, también lideró
la organización de un bloque militar de defensa conjunta europea, como lo fue la OTÁN
que serviría para frenar los movimientos comunistas. Ante esto los rusos crearon la
COMECON.

Al poco de terminar la guerra, en 1947, Europa ya estaba dividida en dos bloques


ideológicos y económicos, el soviético y el occidental. En 1948 se produce lo que se
considera como el primer conflicto de la guerra fría, cuando EEUU y Rusia se enfrentan
por Berlín. El enfrentamiento entre las dos potencias no se circunscribió solo a Europa
sino que se expandió por Asia, el pacífico o Iberoamérica.

Se llama guerra fría porque nunca hubo enfrentamientos directos entre ambas
potencias, siempre se hizo en territorios fuera de ambos países. El enfrentamiento tuvo
lugar luego de la segunda guerra mundial y hasta la caída del muro de Berlín. Fue un
enfrentamiento en todos los órdenes: políticos, religiosos, y sobre todo ideológico y
militar, ya que desde el punto de vista económico Rusia no dejó de ser una economía
con graves deficiencias derivadas de la planificación centralizada y por lo tanto no pudo
contrarrestar el poderío americano. La existencia de un enemigo en común permitió a
ambos países mantener el control hegemónico sobre sus aliados. Liderar y encauzar la
política exterior tanto de ellos como de sus bloques de influencia.

Mientras la recuperación económica e industrial de Europa y Japón suponían para EEUU


una importante merma en su liderato comercial y económico, que trataron de mitigar
mediante el regreso al liberalismo económico, ensayado con anterioridad a la primera
12 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

guerra mundial con todo, el déficit norteamericano, tanto comercial como en la balanza
por cuenta corriente seguía aumentando. La economía norteamericana paso a ser la
más endeudada desde los sesenta hasta el siglo XXI. Contrariamente la economía China,
a raíz de su apertura al exterior, comenzó a crecer a tasas elevadas de tal suerte que los
analistas económicos suponen que en 2050 será la próxima potencia mundial.

TEMA V: EL ENFRENTAMIENTO POR EL CONTROL GEOPOLÍTICO


La crisis del petróleo

Los Países no alineados

TEMA VI: LA GEOPOLÍTICA Y EL MEDIO AMBIENTE


1- KIOTO
2- RECURSOS NATURALES- PETRÓLEO
3- ROBLEMAS MADIOAMBIENTALES

El acceso a la alimentación a la población mundial, el incremento de la demanda


energética, producción industrial y la contaminación son los grandes problemas del siglo
XXI. Ante esto, las Naciones Unidas han celebrado diferentes cumbres mundiales en los
que se han tratado estos temas. La primera de estas cumbres es la llamada CUMBRE DE
LA TIERRA DE RIO DE JANEIRO, en la que el tema más importante tratado fue el cambio
climático y su planteamiento daría lugar al protocolo de Kioto.

1-EL PROTOCOLO DE KIOTO:

Recibe este nombre de la ciudad donde por primera vez 38 países industrializados
firman un acuerdo en 1997. Se buscaba:

- Fomentar la eficiencia energética en los sectores productivos


- Investigación y desarrollo de nuevas energías limpias
- Implantación de técnicas agrícolas sostenibles
- Reforestación de bosques talados
- Limitación de gases contaminantes: Metano y CO2 (en no menos de 5% en
referencia a 1990)

Todas estas cuestiones se firmaron y se estipulaba el 2005 como fecha para alcanzar los
compromisos contraídos. Los países más desarrollados debían dejar de emitir ciertos
gases y en los porcentajes determinados según el gas y el grado de desarrollo del país,
los menos desarrollados podían incluso aumentar sus emisiones. Se fijaba la posibilidad
de transferir o que los países menos contaminantes se hicieran cargo de la
contaminación del exceso de otros y a cambio de una compensación económica o de

13 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

otro tipo, lo que ha sido denunciado por grupos ecologistas demostrando la falta de
interés por no contaminar siendo lo único que cambia es la forma de contabilizar.

KIOTO 2005:

Los acuerdos son ratificados y se convino reducir otros gases como Metano y el vapor
de agua. Pises como Rusia, Japón o Canadá han condicionado su firma a que países como
EEUU, China e India, también asuman compromisos ya que ellos también son grandes
contaminantes.

2-LOS RECURSOS NATURALES: SU IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA.

En como materia prima para la economía de los países desarrollados depende en fuerte
medida de los mismos y cualquier modificación en la condiciones de acceso a ellos o en
los precios, impacta de forma significativa en la economía, no solo de los países
occidentales sino también en los de desarrollo o en los países productores.

El petróleo es clave en el dinamismo económico de un país, no sólo como fuente


energética sino también como materia prima para elaborar productos farmacéuticos o
la fabricación de polímeros, influye en las relaciones económicas y geopolíticas
internacionales, por lo que su precio y comercialización tiene gran relevancia. Con la
crisis de 1973 se produjo una elevación en el precio del crudo, lo que ha originado una
reducción de los ingresos en los países productores, desencadenando un descenso en la
calidad de vida de los productores y pérdida de poder adquisitivo de los mismos.

3-PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

-Deforestación, sequía, pérdida de suelos y de biodiversidad y la contaminación


atmosférica son los principales problemas medioambientales producto de la
sobreexplotación del entorno físico.

Problemas del siglo XXI:

- Los alimentos
- La deforestación
- El agua

LOS ALIMENTOS

Con la población en aumento, a n ser que se produzcan mejoras tecnológicas que


permitan mas producción, el mundo estará en problemas para enfrentar las demandas
de alimentos. Naciones Unidas en el proyecto de desarrollo del milenio pretendía
reducir a la mitad en 2015 las personas desnutridas, pero no se esta logrando. Las
personas desnutridas aumentaron desde 1993 al 2008 en 139 millones de personas.
Además el precio en 2008 ha aumentado por diversas razones:

14 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

- Crecimiento de la demanda de alimento por aumento constante de la población


( se estima que en 2050 la población alcance los 9 mil millones de personas en el
mundo)
- Los hábitos nuevos alimenticios, como el consumo de proteína a hecho que
países que antes no consumían tanta carne (como China) ahora lo hagan y el
grano que se produce (alrededor de un 60 %) ahora va destinado a los animales
cuando antes estaba disponible para consumo humano.
- La producción de biocombustibles, también ha destinado cereales para su
producción (alrededor de 126 millones de toneladas y un tercio de la producción
de EEUU) aumentando en torno a un 20 ó 30 % precio.
- La elevación del precio de los hidrocarburos, produce elevación de pesticidas y
fertilizantes y del transporte, lo que se traduce en subidas de los productos
agrícolas.
- Aumento de las inversiones financieras en materias primas y en alimentos han
elevado la especulación en el entramado alimenticio internacional.
- Las supresiones o limitaciones de las exportaciones de cereales de países
productores ante el descenso de las reservas mundiales (como Argentina, La
India, Vietnam). La disminución en la oferta ha elevado los precios y a dejado a
países consumistas sin acceso a ellos.

LA DEFORESTACIÓN

Las sequías continuadas y la tala de los bosques y selvas para extraer madera son una
de las causas de deforestación. Además el uso de estos suelos para la agricultura, el
pastoreo y la agricultura comercial o de plantación son otros de los motivos por los que
se produce deforestación. La pérdida de masas boscosas no se hace de manera
homogénea, afecta más a las zonas ecuatoriales y tropicales que son los que albergan
mayor biodiversidad, mientras se están recuperando las de algunas zonas templadas ya
que se están abandonando la agricultura y el pastoreo en ellas, pero son las de menor
biodiversidad.

Efectos de la deforestación:

- A corto plazo: con la pérdida de cada hectárea de bosque o selva, se deja de


neutralizar o transformar dióxido de carbono y que es uno de los gases de efecto
invernadero.
- A medio plazo: Pérdida de biodiversidad, alteración de la masa arbórea que
produce mayor erosión.
- A largo plazo: cambios climáticos con bajas precipitaciones, aparición de sequías,
y de erosión, por lo tanto menor producción de alimentos.

15 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

Los bosques:

Los bosques y las zonas selváticas representan el 31, 1 % de la superficie de la tierra,


contienen 2/3 de la biodiversidad del planeta y almacenan el 25 % de Carbono del
mundo. Cuando se van talando además de dejar de transformar C02, liberan a la
atmósfera este gas. Se calcula que desde 1980 a 1990 las emisiones netas de carbono
debido a la desaparición de bosques pasaron de 2 GT a 2,4 GT (giga toneladas).

EL AGUA

Se trata de un recurso escaso, vital para la humanidad y limitado en su disponibilidad y


cuya accesibilidad disminuirá a medida que aumente la población mundial. De toda el
agua del planeta solo 3 % es agua dulce. De ese porcentaje, 2% se encuentra en estado
sólido (glaciares y altas cumbres) y el restante 1% esta distribuido en un 30 % en los
acuíferos, el otro 70% en ríos, humedales, lagos, etc.

Acceso

El acceso es desigual, depende si se trata de un país desarrollado o en vías de desarrollo


y de si son zonas urbanas o rurales. Un habitante de EEUU, consume una media de 380
litros de agua portable por persona y día, mientras que los países más pobres una media
de 19 litros. El acceso al agua ha mejorado en los últimos años, desde 1990 hasta el 2008
casi 2 mil millones de personas entre zonas urbanas y rurales han conseguido acceso a
este recurso, sobre todo en el este de Asia, que ha pasado de un 69% a un 86 % en este
período. Se estima que para 2025, habrá 1.800 personas que no tengas acceso. Se
estima que el 46 % de la población mundial carece de acceso al agua corriente.

Río Danubio (ejemplo de gestión conjunta):

El río Danubio es un río Europeo que nace en Alemania en la selva negra y hasta su
desembocadura atraviesa 9 países (Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia,
Serbia, Bulgaria, Rumanía y Ucrania). Los acuerdos firmados a lo largo de la historia para
regular su uso han sido muy numerosos, pero los más recientes son:

- El firmado en el siglo XVII entre el imperio Austro-Húngaro y el imperio Turco por


el que se autorizaba a los primeros a navegar por el curso medio y bajo.
- En el siglo XIX, Rusia, Reino Unido, y Austria acordaron la libre navegación por el
mismo, acuerdos firmados en el tratado de París de 1856.
- A principios del siglo XX se aprobó el denominado Danube River Statute, se
constituyó una comisión internacional para su gestión. En febrero de 1991 se
comenzó a desarrollar n nuevo acuerdo para la protección y gestión del río. En
1994 se firmó el convenio denominado convenio del Danubio y se instauró la
comisión internacional para la protección del río Danubio. Este convenio entró

16 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

en vigor en 1998, considerándose a sus aguas internacionales y por donde


pueden desplazarse todos los habitantes de los países ribereños.

TEMA VII: EUROPA Y LOS CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS EUROPEOS


El territorio europeo está muy atomizado, las diferencias lingüísticas y culturales son
importantes, resultado de su antigua ocupación humana, esas diferencias lingüísticas y
étnicas han dado origen a diversos conflictos como igualmente ha sucedido con los
recursos existentes o por los límites fronterizos, entre estos últimos encontramos el de
Grecia y Turquía por Chipre, cuya población es de origen de ambos países. Chipre es
importante para ambos por la posición que ocupa en el mediterráneo, encrucijada
marítima perfecta entre oriente y occidente. Además por su cercanía al mar rojo y a la
península Arábiga. En 1960 fue invadida por los turcos con la excusa de proteger a los
turco-chipriotas de la intensión de Grecia de unificarse con Chipre. Los turco de esta
manera, se ubicaron al norte de la isla, ocupando 1/3 del total de su superficie. La
consecuencia más inmediata fue la segmentación de la isla en dos sectores: la república
Turca del Norte no reconocida internacionalmente y La república de Chipre al sur y
miembro de la unión europea. A partir del 2005, los conflictos se intensificaron al
encontrar petróleo al sur. Turquía ubicó una flota de guerra en las inmediaciones ya que
no acepta la delimitación de las aguas territoriales chipriotas ni la resolución de la ley
del mar de las Naciones Unidas de 1994. Además, mediante actuaciones diplomáticas
Turquía reclamó a Egipto y el Líbano que no siguieran adelante con los acuerdos
firmados con Chipre para la explotación de esos recursos petrolíferos, este asunto
tendrá que resolver Turquía si se quiere adherir a la Comunidad Europea.

Otro de los conflictos es el de Hungría con Eslovaquia por el Danubio.

Ambos países pertenecientes a la URSS, firmaron un tratado para construir dos represas
en el Danubio, para controlar las crecidas, facilitar la navegación y para producir
electricidad. Cuando cae la URSS, Hungría paralizó las obras alegando riesgos
medioambientales y da por concluido el tratado. Ante esto, Checoslovaquia sigue con
las obras pero con una variante diferente a lo pactado y apela a la corte internacional
de justicia para que interviniese en el conflicto (Checoslovaquia queda dividida luego de
la caída de la URSS en Chequia y Eslovaquia).

La sentencia de la misma fue que Hungría no tenía derecho a abandonar el tratado y que
Eslovaquia heredaba los antiguos acuerdos y que había violado los acuerdos al cambiar
el proyecto que tenían en conjunto. Se declaraba que el tratado seguía en vigor y
deberían ver como cumplían los objetivos pactados. Estas cuestiones son conflictos
actuales.

17 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

Conflicto entre Rumanía y Ucrania por la isla de serpientes

Ambos son países productores de Petróleo, gas y carbón. Ucrania a diferencia de


Rumanía tiene extensos oleoductos, gaseoductos y puertos por lo que transfiere el
crudo a países occidentales. Ambos son países ribereños al Mar Negro, Rumanía tuvo
más inclinación hacia occidente en sus alianzas (aliada de Franca en la 1ra guerra
mundial) mientras que Ucrania fue ocupada por muchos pueblos por su situación entre
occidente y Oriente. Luego de la primera guerra mundial, su territorio fue repartido
entre Polonia y la unión soviética, durante la 2da guerra, ocupado por nazis para volver
a ser controlado por soviéticos cuando acabó la misma. Cuando la URSS se desintegró,
el país no formó parte ni de la unión Europea ni de la OTAN.

El conflicto es por la isla de serpientes que se ubica en el Mar Negro, a 35 kilómetros de


ambos países. La isla era de control rumano hasta que en 1948 la unión soviética se la
anexionó, ante la caída de la URSS, Ucrania consigue el dominio, pero Rumanía la
reclama alegando derechos históricos. El contencioso, fue llevado a la Corte
internacional de Justicia, que sentenció que el territorio de la isla pertenece a Ucrania
pero no así sus fondos marinos ni su plataforma continental en la que se depositan
millones de toneladas de petróleo y de metros cúbicos de gas.

Conflicto entre Rusia y Noruega por los recursos del archipiélago de Spitsbergen

En el tratado que ambos firmaron en 1920, (tratado de Spitsbergen) tanto la soberanía


como la administración se le otorgó a Noruega, pero acordaron que el área podrían
explotarlos todos los países firmantes. El descubrimiento de carbón y junto con las zonas
pesqueras, a producido enfrentamientos entre estos países, pero que en realidad es
sobre todo por los enormes recursos de hidrocarburos que existen y por la zona que
puede recobrar importancia al derretirse el Ártico y producir un lugar de transición y
nuevas rutas que conecten el pacífico al atlántico. Los enfrentamientos siempre se han
tratado por vía diplomática firmando diversos acuerdos en los últimos años.

CONFLICTOS RECIENTES EN LA UE RELACIONADOS CON EL SEPARATISMO: (pág. 170)

El separatismo propicia la segregación o desmembración de una o varias partes de una


nación preexistente por motivos raciales, territoriales, lingüísticos, culturales, religiosos,
etc.

Esto sucede en Bélgica en donde los dos grupos que lucharon por su independencia de
Holanda y Francia para formar un nuevo país, ahora se ponen en contra y se producen
enfrentamientos políticos y culturales que dividen la sociedad en dos grupos étnicos
principales: los del norte hablan holandés, los del sur francés, además en el centro
donde se ubica Bruselas ambos idiomas y los del oeste en dos pequeños distritos el
alemán. A la hora de formaciones políticas, se forman partidos de coalición con

18 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

miembros de diferentes regiones lo que dificulta que se lleguen acuerdos en conjunto y


se tomen decisiones.

Córcega de Francia

Córcega es una isla situada en el mediterráneo, en el mar de Liguria. Luego del tratado
de Versalles es vendida a Francia. A través de su historia, siempre ha intentado
independizarse de Francia pero nunca lo ha logrado. A partir de las negociaciones entre
ambos en 2002, ha logrado autonomía en la isla, además que aumentaran los poderes y
competencias de la asamblea corsa y que el idioma suyo sea estudiado en las escuelas.
Poco a poco las fuerzas independentistas van ganando lugar en los comicios.

Irlanda

Irlanda fue conquistada por muchos pueblos, como celtas, romanos, vikingos y los
propios ingleses en el siglo XII. Luego cuando se produce la reforma protestante, Irlanda
la rechaza y se declara católica. Eso produce muchos enfrentamientos con la católica
Inglaterra que manda colonos protestantes al norte de la isla. Cualquier ley que
intentara promulgar Irlanda quedaba supeditada a la aprobación de Inglaterra. Al norte
se ubicaron ingleses protestantes y en donde la economía se desarrollo mas, en cambio
al sur continuaron los irlandeses católicos. La Irlanda del Norte siempre ha intentado
concebirse como provincia de Inglaterra y no ser parte de Irlanda, estas cuestiones
produjeron muchos ataques terroristas que no aceptaban que se incluyera como
provincia inglesa incluso en 2010 estos grupos dijeron que tienen como objetivos las
entidades financieras desplegadas en la ciudad de Londres.

TEMA VIII: LA FEDERACIÓN RUSA Y LAS RELACIONES CON SUS EX REPÚBLICAS


La población de la federación Rusa se estima en unos 142 millones de personas. En el
país se han censado hasta 130 grupos étnicos minoritarios, como tártaros, chechenos o
turcos, además de los rusos. El crecimiento poblacional es negativo. Por superficie es el
país más grande del mundo y por su localización geográfica su rasgo principal es la
continentalidad climática y territorial, lo que aísla al país y dificulta las comunicaciones
internas y externas, pues la mayoría de sus puertos marítimos están helados gran parte
del año.

Los recursos naturales de su subsuelo son abundantes y gracias a eso se desarrollo la


industria y la economía de la antigua URSS y la actual Rusia. Con la caída del régimen
comunista, una parte de la industria que estaba en manos del Estado fue
desnacionalizada, y con la llegada del capitalismo sumergió a Rusia en una fuerte
recesión económica e inflación. En la actualidad la economía parece recuperada, el

19 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

comercio y la industria aparecen dinámicas y las exportaciones de crudo y gas aportan


al Estado beneficios.

En 1914, la revolución bolchevique forzó la llegada del socialismo soviético. Estos


continuaron con la política expansionista de los zares e invadieron una parte importante
de Asia Central a cuya población desplazaron y relocalizaron para poder controlar mejor
los países ocupados. Con posterioridad a la caída del bloque soviético, Rusia intenta
limitar los anhelos separatistas de los países que antes eran de este bloque, e implanta
el CEI (Comunidad de Estados Independiente). Su sede estaba en Minsk y le permitía
mantener una influencia sobre los estados que la formaban. A pesar de esto, varios han
sido los conflictos territoriales que Rusia ha mantenido con sus ex repúblicas, como con
Georgia cuando este buscaba la independencia y reclamaba los territorios de Osetia del
Sur y Abjasia para formar una Georgia Unida. En realidad Rusia ha mantenido conflictos
con aquellos países productores de crudo y gas que antes estaban bajo su dominio y que
ahora eran independientes y con aquellos que podían mermar su protagonismo e
influencia en Asia Central o con los países por los que deben pasar sus oleoductos (como
Ucrania) en búsqueda de los mercados Europeos. En la península de Crimea hubo
conflictos entre ambos y donde Rusia mantiene bases militares. Es por eso, que para
mantener su poder sobre estos países, Rusia crea el UEA, y para evitar que EEUU
aprovechara el momento de debilidad cuando se produce la caída del muro de Berlín.
La UEEA es una unión comercial y aduanera entre Rusia y Belarús, al que luego se
incorporó Kazajstán (primer país productor de Uranio del Mundo), Kirguizistán y
Tayikistán. Luego en el 2000, también se funda el denominado Grupo Shanghái entre
Rusia, China, y los dos últimos países de la UEEA. A pesar de todos estos acuerdos, toda
la zona de Asia Central es una fuente de tensiones.

A Rusia le interesa de Kazajstán las enormes reservas de Uranio y de crudo, por eso el
80 % de sus inversiones para todo lo relacionado con el hidrocarburo se destino a este
país. Otro ejemplo de los conflictos actuales es con Georgia, Rusia apoya a los
independistas georgianos de Osetia del Sur mientras EEUU, que no está dispuesta a
dejar el control del crudo en manos rusas, apoya a Georgia. Otro conflicto es con el gas
con Ucrania, en 2006 Rusia cortó y cerró sus gasoductos por los precios bajos que
pagaba Ucrania dejándole sin gas y también a países europeos ya que el suministro tiene
que atravesar toda Ucrania. En 2009 se volvió a repetir este incidente, afectando en gran
manera a la Unión Europea.

En los últimos años se creó la organización para la cooperación de Shanghái, firmado


con Tayikistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán, con países observadores y sobre todo
con China. Este acuerdo, demuestra que tanto China como Rusia están interesados en
contrarrestar el peso de la OTAN en Europa Oriental, y además reducir el poder de
Occidente.

20 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

Como consecuencia, podemos destacar que toda esta zona de Asia central y que es de
conflicto, es la zona pivote que Mackinder resalta en su teoría, de gran importancia por
sus recursos energéticos y por la localización geográfica estratégica. El gran juego que
está teniendo lugar en Asia Central es para precisar quién controlará la reserva de
hidrocarburos de la región y su distribución tanto hacia Oriente como Occidente. La
primacía en la explotación y en la distribución del crudo y del gas en Asia Central
acrecentará la influencia internacional de la nación que la ejerza.

TEMA XIX: ÁFRICA Y LOS CONFLICTOS POR LOS RECURSOS


(Agregar la recensión del trabajo)

TEMA X: CONFLICTOS RECIENTES EN ORIENTE MEDIO: LA GEOESTRATEGIA DEL


PETRÓLEO.

Algunos geógrafos e historiadores dividen a Asia en tres regiones:

- CERCANO ORIENTE: Para designar a los países más cercanos a Europa, desde el
mar Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico.
- ORIENTE MEDIO: Desde el golfo Pérsico hasta el sureste asiático.
- LEJANO ORIENTE: Para los países cercanos al océano pacífico.

El territorio de cercano oriente es de una gran importancia geoestratégica por su


situación entre Occidente y Oriente. Además porque se localizan las principales reservas
de hidrocarburos, exactamente en la península Arábiga, donde también existen recursos
de gas natural. Desde el punto de vista cultural, el territorio es muy homogéneo por
muchos factores como: la lengua (árabe), religión (islámica), cultura (Musulmana),
política (monarquías hereditarias absolutas y teocráticas). Dentro del islamismo son
varios los grupos religiosos, atendiendo a su origen podemos diferenciar:

1) Suníes : dentro de ellos:


a) Wahabíes: son los más ortodoxos, aliados de EEUU, y distribuidos por
Arabia saudí, Qatar y en expansión por Turquía y por el Norte de
África.
b) Hanafitas: Son los más tolerantes y muy abundantes en Irak.
2) Chiíes: Los más radicales, antiamericanos y antioccidentalistas. Propios de Irán.
3) Los Jairiyí.

En el golfo pérsico además se ubica la quinta flota americana, en Bahréin, por la


proximidad al mar mediterráneo, al golfo pérsico, al mar rojo. Toda la zona ha sido un
área de tensión a lo largo del siglo XX, con guerras como las de Irak- Kuwait o la guerra
de Irak, en ambos conflictos intervino occidente liderado por EEUU.

21 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

La guerra de Irán-Irak:

Se desarrolló en 1980 hasta 1988. Irak, no estaba de acuerdo con las fronteras
establecidas entre ambos países firmado en 1975, por lo que pensó que podía recuperar
su terreno perdido y de grandes riquezas en hidrocarburos. Como Irán atravesaba una
crisis interna, Saddam Husein apoyada por Occidente, intentaron conseguir la región,
pero no lo lograron y en 1988, se firma la paz sin conseguir ninguno de los territorios
que se deseaba.

La guerra Irak-Kuwait:

En 1990, una acción relámpago de Saddam Husein, invadió Kuwait y se anexionó su


territorio. Así pasaría a sus arcas las reservas de crudo, su puerto, oleoductos, etc…En
1991, La ONU intervino en el conflicto e Irak se rindió. En el 2003, la ONU le da la orden
a EEUU, de ayudar a reconstruir Irak por medio de los beneficios que aportaran la venta
y producción de su crudo. Estas condiciones beneficio a los americanos ya que les
permitía controlar el recurso. Estos proclamaban la existencia de armas nucleares en el
país por lo que lo invaden en el gobierno de Bush, afirmando que le darían al país una
estabilidad política y una constitución, aunque estas condiciones nunca las logró, en su
lugar redactaron un plan para reconstrucción de los pozos petroleros y a las
infraestructuras que se habían devastado en la ocupación. En la actualidad, se han dado
los primeros pasos para abandonar la ocupación y solo dejar tropas para defender la
embajada americana.

Algunos analistas políticos creen que esta guerra marcó un antes y un después en el
poder unilateral de EEUU, ya que la invasión fue llevada a cabo por muchos países, y
consideran que eso marcó una nueva era en el poder, creen que nació el poder
multipolar. Afirman que en el mundo existen diferentes bloques, que cada uno está
liderado por una potencia regional y que a partir de ahora va a ser una nueva realidad.

La primavera Árabe:

Se denomina primavera Árabe a una serie de revueltas que arrancaron en Túnez, cuando
un vendedor ambulante se quemó vivo denunciando la corrupción y abuso de la policía,
cuando le retiraron el puesto ambulante de verduras que le daba subsistencia. Poco a
poco el malestar social aumentó por la elevación de los precios de los alimentos básicos
así como por las injusticias sociales, y la falta de perspectivas económicas. Estos
problemas derivaban de unos regímenes corruptos, sostenidos por potencias
internacionales como Francia, EEUU ó Inglaterra cuyas políticas se centran en exclusiva
en la producción y comercialización del crudo más que en políticas generadoras de
puestos de trabajo. Estos malestares se comenzaron a expandir desde Marruecos hasta
Yemen, incluso Arabia Saudí, Siria, Bahréin.

22 | P á g i n a
Geopolítica Carlos Greifemberg

Efectos:

Las revueltas han afectado a todos los países de la ribera sur del Mediterráneo. En
Egipto, cae el dictador Mubarak, en Libia, comienza una guerra civil, en Marruecos,
cambios constitucionales, en Túnez, el presidente se exilia hacia Arabia Saudí. Lo más
destacado son la violencia de las manifestaciones en Libia (culmina con el
ajusticiamiento de Gaddafi) y Siria. Además va surgiendo un sentimiento pan arábico
que intenta unificar la zona del Magreb Árabe, lo que es mirado con recelo por EEUU o
Francia. Las revueltas en el mundo árabe no propugnaban una separación de la religión
con la política sino una aplicación más moderada de los principios del Corán.

PIB per cápita, de Países de la primavera Árabe:

Bahréin, tiene el más alto PIB, con 27.300 $ y las mayores reservas de petróleo. En
cambio, Yemen, es el país con menos desarrollo de su PIB per cápita, con 1.160 $

Marruecos:

Aliado de EEUU. Mantiene un contencioso por la posesión de la antigua colonia española


del Sahara Occidental. Con respecto a la independencia de este territorio el consejo de
seguridad de la ONU, aprobó la resolución de 1598, incumplida por el gobierno
Marroquí.

TEMA XI: LA GEOPOLÍTICA DE SUDAMERICA Y ASIA.

Carlos Greifemberg, 2014

Carlosgreif@hotmail.com

23 | P á g i n a

También podría gustarte