Está en la página 1de 171

4 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 5

PRESENTACIÓN
DEL ALCALDE:
TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA Nasry “Tito” Asfura
Alcalde Municipal del Distrito Central,
ENTRE CIUDADES EMERGENTES Capital de Honduras

Honduras.- La Alcaldía Municipal del Distrito Central sión los planes de acción existentes en base a los yendo alternativas y las acciones en infraestructu- En tal sentido, creemos que con este análisis Ambiental Choluteca” generará co-beneficios en
(AMDC), de Tegucigalpa y Comayagüela, capital de diagnósticos financieros, de crecimiento urbano, ra, desarrollo urbano y protección social, creando integral, la ICES, el BID, la AMDC y el Gobierno de términos de adaptación al cambio climático y de-
Honduras, consciente de los diferentes escenarios de ordenamiento territorial, el de la vulnerabilidad los espacios de intercambio con la academia, el Honduras, han logrado establecer una gran opor- sarrollo económico y social.
sociales, ligados a los topográficos, el crecimiento y riesgos ligados a las amenazas y zonas más vulne- sector privado y organizaciones de base. tunidad para desarrollar una Intervención Multi- Entonces se propone el desarrollo de un Parque
desordenado e inadecuadas políticas urbanísticas rables en todo el municipio del Distrito Central, cuya Con este apoyo de ICES se hizo un análisis mul- sectorial Estratégica para un territorio específico Lineal y obras de infraestructura gris y verde para el
de desarrollo se convierten en obstáculos para eje- población estimada supera el millón de personas. tisectorial del desarrollo urbano de la ciudad, que en las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, saneamiento y control de inundaciones en la cuen-
cutar muchos programas para lograr una mejor cali- Con determinación y de manera simultánea se permitió constatar los retos inmediatos sobre qué separadas por el rio Choluteca. ca urbana del Río Choluteca, acciones que a su vez
dad de vida de los habitantes, han sido los puntos de han elaborado los estudios ambientales como la hacer por la concentración de poblaciones po- Sin embargo, reconocemos que para desarro- permiten el desarrollo público-privado del tejido
partida para emprender una ardua labor de todo el modelación de los recursos hídricos, en especial bres, la inequidad en términos de acceso a servi- llar una intervención multisectorial el Municipio urbano ribereño y de nuevas opciones de vivienda
equipo de trabajo que integran esta administración en la parte alta de la cuenca del río Choluteca, su cios de infraestructura de calidad y las oportuni- carece de recursos, pero es una coyuntura especial y comercio en el corazón de la ciudad, y la revita-
municipal en la búsqueda de las rutas de un ordena- potabilidad para la priorización del saneamiento dades laborales y en la alta vulnerabilidad de la para abordar cada problema por separado, como lización del patrimonio histórico, intervenciones
miento sostenible de la cuidad. del agua potable, tomando en cuenta que se está ciudad frente a riesgos, ligados a los efectos del las propone la ICES para hacer una transición del urbanas para la seguridad ciudadana y la mejora
En tal sentido, asumiendo este reto adminis- en un proceso de traspaso del sistema de agua po- cambio climático. modelo clásico de soluciones sectoriales aisladas de opciones de movilidad para la zona centro, nodo
trativo y teniendo como antecedente los planes table y saneamiento, del gobierno central hacia la Además de establecer esas áreas prioritarias hacia un modelo de desarrollo de “adaptación articulador del transporte en toda la ciudad.
de acción existentes de los programas y proyectos administración municipal. de acción dentro del esquema de diagnóstico de transformadora”: acciones integrales capaces de Sin duda, el éxito del conjunto de acciones es-
de cooperación promovidos por diferentes países Asimismo, todos los programas y proyectos ICES, se sigue motivando a otros sectores, como resolver múltiples retos simultáneamente, mar- peramos se convierta en un modelo de cómo rea-
y organismos internacionales, especialmente del que inciden en los procesos de desarrollo, como también a las divisiones del BID “Cambio Climá- cando una trayectoria de desarrollo resiliente al lizar intervenciones integrales y multisectoriales a
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través el “Eje Urbano Ambiental Choluteca”, en el marco tico, Seguridad Ciudadana, Transporte, Recursos tiempo que se aumentan las ventajas comparativas nivel territorial, para beneficio de los ciudadanos,
de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles de una Intervención Multisectorial Estratégica en Naturales y Riesgo, Manejo Fiscal y Municipal, de la ciudad, reduciendo el riesgo para hogares, mejorando la calidad de vida de los habitantes de
(ICES), se determinó acompañar y cumplir con to- la capital para convertirla en un modelo y lograr Agua y Saneamiento”, y el FOMIN, entre otros, empresas y comunidades y creando condiciones la capital de Honduras, en el marco de la Iniciativa
dos los diagnósticos de manera objetiva y sistemá- una mejor calidad de vida urbana. para lograr apoyo para entender cuál es la in- para dinamizar la inversión privada. Ciudades Emergentes y Sostenibles, ICES.
tica para beneficiar todos los pobladores. Aquí el equipo BID-ICES colaboró con la AMDC fluencia global e integral de los retos sectoriales Además de maximizar el retorno de proyectos
Por ello, al comienzo de esta administración de y otros involucrados de la sociedad para identificar sobre la situación de vulnerabilidad, pobreza e sectoriales dentro de Tegucigalpa, la Interven-
inmediato se retomaron y actualizaron con deci- todas esas áreas prioritarias de acción, constru- inequidad de la ciudad. ción Multisectorial Estratégica en el “Eje Urbano
6 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 7

ACERCA DE
ESTE PLAN
Este Plan de Acción tiene como principal motiva- Los trabajos para este documento construyen sobre A lo largo de todo ese proceso se ha contado El nivel de interconexiones temáticas en este No obstante, la transformación positiva de Te-
recientes esfuerzos de planificación urbana en el con la participación de representantes del gobierno mapa de desafíos es tal, que Tegucigalpa y Coma- gucigalpa y Comayagüela se basará principalmente
ción el contribuir a una visión integral e incluyente MDC y se suman a los diversos programas de asis- local, actores privados y de la sociedad civil, así yagüela en realidad presentan un inmenso poten- en el esfuerzo y la cooperación entre las autorida-

de la capital de Honduras. Por ello, se dirije a las tencia técnica y financiera que el BID y otras agencias
multilaterales llevan a cabo en Honduras. La prin-
como cientos de personas entrevistadas que han
aportado valioso tiempo e ideas para enriquecer la
cial de mejora. Las evidentes áreas de oportunidad
para un trabajo multisectorial han catalizado la
des locales, sus ciudadanos, las organizaciones
de la sociedad civil y el sector privado. La notable
dos ciudades que juntas, y como una entidad única, cipal aportación de la ICES a estos procesos es un
diagnóstico multisectorial de enfoque integrador,
visión de futuro para la capital. El plan cuenta con
importantes insumos producidos por el Instituto
interacción de diversos especialistas en temas de
agua y saneamiento, transporte, cambio climáti-
voluntad política manifestada por el gobierno lo-
cal deja en claro que la propia capital será líder en
constituyen oficialmente la sede administrativa del elaborado a través de un proceso plural y participa- Hondureño de Ciencias de la Tierra en la Univer- co, medio ambiente, agricultura, desarrollo rural reclamar su derecho a un entorno más sostenible,
tivo, cuyo diseño ha tenido como objetivo explícito sidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a y gestión del riesgo de desastres naturales, gestión seguro e inclusivo; es decir, “abierto al público”,
gobierno de Honduras: Tegucigalpa y Comayagüela, el orientar, de manera pragmática, los pasos a seguir cargo de los estudios de gases de efecto invernade- fiscal y municipal, entre otros. Apoyándose en la abierto a todos.

en el Municipio del Distrito Central (MDC). Este do- para lograr el desarrollo sostenible de Tegucigalpa y
Comayagüela, brindado oportunidades que mejoren
ro; así como por la firma IDOM, en consorcio con el
Instituto de Hidrología de Cantabria (IHC), quienes
mirada integral de la ICES, se ha buscado coordinar
una intervención estratégica dentro de un espacio
La implementación de la metodología ICES en
Tegucigalpa y Comayagüela representa una apuesta
cumento es resultado de un esfuerzo sinérgico entre la calidad de vida de todos sus habitantes.
Este documento resume los resultados de la apli-
realizaron los estudios de riesgo a desastres natu-
rales y crecimiento de la huella urbana.
territorial definido y con el potencial de catalizar
cambios profundos en la capital.
del BID por el crecimiento sostenible de Honduras,
de manera que sea posible mejorar la calidad de
la Alcaldía del Municipio Distrito Central (AMDC) y cación de la metodología de diagnóstico rápido de la En Tegucigalpa y Comayagüela, el ejercicio de El fruto de este proceso es la estructuración vida de toda su población. Con más de 1.2 millones
ICES, la cual consiste en: 1) un análisis de 117 indica- diagnóstico hecho posible por todos estos actores colectiva del Eje Urbano Ambiental Choluteca, de habitantes actuales y una población esperada
la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles dores ambientales, urbanos y en materia fiscal y de ha revelado una urbe con dificultades para manejar un concepto que lleva décadas en el imaginario de casi 2 millones hacia 2050, la capital de Hon-

(ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) gobernanza; 2) un análisis transversal y prospectivo
en materia de gases de efecto invernadero, riesgos
el ciclo del agua integralmente, lo cual se vincula a
los ineficientes patrones de desarrollo territorial,
colectivo de Tegucigalpa y Comayagüela y que
hoy se presenta como un anteproyecto tangible.
duras y su región urbana constituyen un polo de
atracción de talento humano e innovación. El mo-
por apoyarles en su crecimiento sostenible. a desastres naturales, y crecimiento de la huella ur-
bana; y 3) un ejercicio de priorización que incorpora
mismos que además han contribuido a elevar el
riesgo de la población y la infraestructura ante los
Junto con el resto de las acciones priorizadas en
este Plan de Acción, el BID se compromete a tra-
mento en su evolución urbana es oportuno para
reencauzar sus patrones de crecimiento hacia un
las opiniones de la ciudadanía, consideraciones de desastres naturales. La patente inequidad urbana, bajar con la AMDC y el Gobierno de Honduras para modelo de integración social, compacidad territo-
costo-beneficio y de impacto ambiental, así como un las preocupaciones en materia de empleo y las promover la recuperación del río y detonar el de- rial y orgullosa identidad.
análisis de la interrelación existente entre los proble- percepciones de inseguridad ciudadana se suman sarrollo sostenible de la capital, en beneficio de
mas detectados en la capital. a este escenario de manera transversal y recíproca. todos sus habitantes.
8 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 9

EQUIPO DE
TRABAJO
Por la Alcaldía Municipal Nasry Asfura. Alcalde Por el Banco Interamericano Ellis Juan. Coordinador General, Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Equipo Hacktegus Bernardo Deregibus. Consultor, Equipo Coordinador ICES Fotografías Ramón Zamora.
del Distrito Central, Juan Carlos García. Vice Alcalde de Desarrollo: Horacio Terraza. Coordinador para Infraestructura y Medio Ambiente, Antonio Moneo-Lain. Consultor, Gestión del Conocimiento Oscar Mencia.
Periodo 2014-2018: Cinthia Borjas. Jefe Despacho y Coordinadora Gestión de Riesgos Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Geraldine García. Consultora, Gestión del Conocimiento Gabriela Fu.
Fanny Mejia. Directora Gestión Comunitaria y Desarrollo Humano Mirna Liévano de Marques. Representante BID-CHO a partir de 2015 Lee Jaruzelki Marin.
Roberto Zablah. Director Ordenamiento Territorial e Infraestructura Ian Walker. Representante BID-CHO 2012-2015 Organizaciones y Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra. Arquimia.group Aerial Imagery.
Jonathan Lainez. Gerente Unidad Gestión Ambiental Empresas Consultoras Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IHCIT), en
Rigoberto Rivera. Gerente Comité de Emergencia Municipal Ginés Suárez. Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres colaboación con el World Resources Institute (WRI). Inventario Fecha de Elaboración Noviembre de 2015.
Arturo Suarez. Gerente de Centro Histórico Daniel Torres. Especialista en Transporte de Gases de Efecto Invernadero.
Anibal Ehrler. Gerente Movilidad Urbana Max Velásquez. Especialista en Agua y Saneamiento IDOM Ingeniería y Consultoría S.A. & Instituto Hidráulico Lugar y Fecha de Impresión MDC Honduras, 18 de febrero de 2016.
Julio Avilez. Gerente Catastro Belinda Pérez Rincón. Especialista de Gestión Fiscal y Municipal Cantabria. Estudios base de la metodología ICES
Alejandro Agurcia (QEPD). Gerente Orden Público Patricio Zambrano-Barragan. Especialista Urbano, Equipo Coordinador ICES ESA Consultores. Encuesta de opinión pública Los estudios realizados y este Plan de Acción pueden ser
Karen Cubas. Gerente Evaluación de Riesgos Andrés Juan. Estudio de impactos económicos obtenidos visitando: www.iadb.org/ciudades o www.
Arleth Ramirez. Asistente Vice Alcaldía Cárlos Jácome. Especialista en Energía Ecosistema Urbano. Proceso Histórico Abierto urbandashboard.org
Cinthia Caballero. Técnico Centro Histórico Marcia Bonilla. Especialista en Finanzas
Silvia Becerra. Técnicou Unidad Ambiental Gládis Morena. Especialista en Competitividad Agradacemos especialmente al Museo para la Identidad Se extiende un agradecimiento muy especial a los cientos
Erick Aguilar. Técnico Catastro Cesar Rivera. Especialista en Seguridad Nacional y a la Comisión para la Promoción de la Alianza de personas que acudieron y apoyaron el proceso en
Nicole Godoy. Asistente Catastro Hugo Godoy. Especialista en Salud Público-Privada (COALIANZA) por su apoyo durante las numerosos talleres, reuniones, encuestas y presentaciones.
Silvia Moreno. Asistente Movilidad Urbana Javier Luque. Especialista en Educación actividades de participación y socialización. Particularmente a los participantes del Proceso Centro Histórico
Marco Funes. Técnico Unidad Gestión de Riesgos Juan Poveda. Especialista en Operaciones Abierto, reconocidos formalmente en el reporte disponible en:
Sergio Montenegro. Técnico Control de la Construcción Monitoreo Ciudadano Universidad Nacional Autónoma de Honduras. http://centrohistorico.abierto.red/reporte-final/
Katia Simón. Técnico Ordenamiento Territorial Rodrigo Riquelme. Especialista en Agua y Saneamiento
Jose Anariba. Técnico Comité de Emergencia Nathalie Alvarado. Especialista en Seguridad Ciudadana Autores del Documento Horacio Terraza. Se ofrecen las más sinceras disculpas por la posible omisión
Yvo Mass. Técnico Comité de Emergencia Michael Donovan. Especialista de Desarrollo Urbano y Vivienda Sofía Viguri. de cualquier entidad que haya participado en el proceso y que
Carlos Bonilla. Técnico Comité de Emergencia Patricio Zambrano Barragán. no aparezca reconocida aquí, omisión que sería totalmente
Ángel Artica. Técnico Orden Público Sofía Viguri. Consultora, Equipo Coordinador ICES involuntaria.
Francisco Bustamante. Técnico Evaluación de Riesgos David Maleki. Consultor, Cambio Climático ICES Editor Horacio Terraza.
Marcio López Estrada. Técnico Evaluación de Riesgos Sergio Moreno. Consultor, Equipo Coordinador ICES Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusiva
Nelson Meza. Técnico Financiero Oscar Mencía. Consultor, Apoyo Local ICES Diagramación e MagañaLee. responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la
Francisco Ramirez. Técnico Finanzas Juan Pablo López Gross. Consultor, Equipo Coordinador ICES Infografías Pedro Magaña opinión del BID, su directorio o asesores técnicos.
Tahanny Lee
José Luis Preciado
Agradecimientos Henry Merriam.
Especiales Marvin Melgar.
Mario Martin.
Dino Rietti.
Luis Maier.
Julio Quiñones.
Sandra Buitrago. PNUD
Julio Raudales. UNAH
Colectivo Acción Hormiga.
Mujeres en las Artes.
Fundación Ecológica de Tegucigalpa.
Fundación Terra.

Consultores Mirta Levin.


Stephen Kennedy.
Jose Francisco Fernández.
Federico Bervejillo.
Ramon Cuellar.
RESUMEN EJECUTIVO 13
Teatro Manuel Bonilla

RESUMEN
EJECUTIVO Desarrollo (BID) puso en marcha la Iniciativa de Ciu-
dades Emergentes y Sostenibles (ICES). A través de la
ICES se trabaja de la mano con los gobiernos locales
de la región para apoyarles en la planificación estraté-
gica del crecimiento, procurando que éste no se vuel-
va en un limitante para el desarrollo, sino al contrario,
que se pueda apalancar para mejorar las vidas de los
habitantes en la región.
Tegucigalpa y Comayagüela son dos ciudades en
dinámico crecimiento que juntas conforman el Muni-
cipio del Distrito Central (MDC), capital de Honduras,
América Latina y el Caribe (ALC) es la región en desarrollo más ur- El ritmo y forma de ese desarrollo ha sido diverso
1_ World Urbanization
a su vez ubicado en el Departamento de Francisco
en el tiempo y en el espacio; hoy, las ciudades inter- Morazán de la Región Centro. En conjunto con los de-
banizada del planeta. La tasa de urbanización pasó del 41% en 1950 medias presentan las mayores tasas de crecimiento
Prospects: 2014 Revision.
Departamento de Asuntos sarrollos urbanos exteriores que se encuentran conur-
Económicos y Sociales de la
al 79% en el 2010. Si esta tendencia continúa, en 20 años 90% de demográfico y económico. Este dinamismo urbano Organización de las Naciones bados a ellas en los municipios de Valle de Ángeles y
crea múltiples oportunidades, pero también pone a Unidas. Santa Lucía, conforman una aglomeración urbana de
la población latinoamericana vivirá en ciudades. Honduras no es la prueba la capacidad de las autoridades locales para 1.2 millones de personas (2014). Esto implica que la
excepción; su nivel de urbanización pasó del 40% en 1990 al 54% en extender la cobertura de los servicios básicos al nivel capital alberga 25% de la población urbana del país.
necesario para garantizar una buena calidad de vida, Esta urbe posee activos políticos y culturales de
el 2010, y para 2050, se espera que esta proporción alcance a 70% proteger el medio ambiente y fomentar la competiti- gran valor, ya que al ser la capital administrativa no
de la población.1 vidad, aspectos clave para atraer inversión y generar sólo es sede de los tres poderes de gobierno; además
empleo. A todo ello se suman los crecientes desafíos es la puerta de entrada a Honduras, con instituciones
que implica el cambio climático. Semejantes retos exi- de arte y cultura que le hacen el principal receptáculo
gen instituciones sólidas a través de las cuales sea po- y preservador de la identidad nacional, como lo ejem-
sible invertir estratégicamente los limitados recursos plifican el Teatro Nacional Manuel Bonilla, la Escuela
económicos que suelen tener las ciudades de países Nacional de Arte y el Museo para la Identidad Nacio-
en desarrollo, y hacerlo de una manera responsable nal. Es además sede de la máxima casa de estudios
y transparente frente a la ciudadanía, de manera que del país, la Universidad Nacional Autónoma de Hon-
exista confianza en las instituciones. duras (UNAH); gracias a ésta y otras diez instituciones
Consciente de estos retos y del papel clave que de estudios superiores, el MDC tiene la mayor concen-
juegan las ciudades en el desarrollo de América Latina tración de estudiantes universitarios a nivel nacional.
y el Caribe, en el año 2010 el Banco Interamericano de La vibrante vida política, el rico patrimonio histó-
14 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 15

61 INDICADORES EN ROJO

31 INDICADORES EN AMARILLO

23 INDICADORES EN VERDE

rico y el liderazgo educativo de la capital se ven com- permitido catalizar una colaboración profundamente lo referente a (i) la mitigación del cambio climático, Estos estudios se complementaron con análisis a urbanos más importantes de la capital hondureña, y Los indicadores, estudios base y estudios adicio-
plementados con importantes activos ambientales multisectorial al interior de la Alcaldía del Municipio (ii) la reducción de la vulnerabilidad ante desastres profundidad en los temas de disponibilidad futura de por tanto con un gran potencial para catalizar el de- nales antes mencionados fueron punto de partida
como el Cerro Juana Laínez y el Parque la Leona, for- del Distrito Central (AMDC), acompañada por institu- naturales en el contexto del cambio climático y (iii) agua, considerando los impactos de los escenarios sarrollo sostenible de Tegucigalpa y Comayagüela. para el proceso de priorización, una fase de la me-
mando un paisaje que se combina con el tradicional ciones públicas y privadas, miembros de la sociedad la evolución histórica y prospectiva del crecimiento probables de cambio climático; así como con una ca- Sobre este sitio se delimitó un polígono de interven- todología de la ICES que consiste en tamizar la infor-
estilo colonial de la arquitectura local. Así, Tegucigal- civil y diversas divisiones del BID. A lo largo de dos urbano. Cada uno de los estudios base usa la infor- racterización detallada de los riesgos a inundaciones ción especial que abarca 413 hectáreas y alberga una mación de acuerdo a cinco criterios que permiten
pa y Comayagüela cuentan con múltiples elementos años, la ICES ha generado una plataforma para el diá- mación histórica y actual para proyectar escenarios y condiciones urbanas de la cuenca urbana del Río población de aproximadamente 25,900 habitantes; priorizar cada uno de los 23 temas abordados por el
para consolidarse como el principal bastión de la logo donde se pueda generar una visión de desarrollo de crecimiento a mediano y largo plazo, considerando Choluteca a su paso por los Centros Históricos de Te- el análisis efectuado en éste ha informado una de las enfoque de la ICES:
identidad nacional y un polo de atracción para el ta- para la capital en un contexto de inclusión y pensando un modelo de crecimiento tendencial frente a uno de gucigalpa y Comayagüela (CHTC). Esta zona fue iden- principales propuestas de este Plan de Acción: el Eje 1.Diagnóstico sectorial: refleja la situación de los
lento humano. Pero para alcanzar este potencial de- en un horizonte de largo plazo, con un implicaciones crecimiento “inteligente” o planificado. Sus resultados tificada a lo largo del diagnóstico como un territorio Urbano Ambiental Choluteca, cuya descripción se de- indicadores y temas según los valores de referen-
ben enfrentar diversos desafíos, los cuales se pueden de relevancia para el futuro del MDC. se detallan en el Capítulo V y son: estratégico en donde confluyen varios de los desafíos talla al inicio del Capítulo VIII. cia de la ICES.
clasificar principalmente en dos rubros: 2. Opinión pública: a través de una encuesta
a. La necesidad de procurar una seguridad mul- representativa, se captura la importancia que la
tidimensional para sus habitantes, la cual tiene ciudadanía asigna a cada tema.
vetas de seguridad hídrica, seguridad territorial o 3. Impacto económico: lleva a cabo una estima-
de propiedad sobre el suelo, garantías de servicios ción de los beneficios socioeconómicos que se
básicos y de protección laboral, así como seguri- obtendrían al resolver la problemática de cada
dad ciudadana; El diagnóstico de la ICES comenzó con el levanta- • Estudio base I. Inventario de gases de efecto tema o, según el caso, qué costo tendría para la
b. El reto de combatir la fragmentación física miento de 117 indicadores de desempeño en la capi- invernadero y medidas de mitigación sociedad la falta de acción para atender el tema.
y social de la capital, cuya manifestación a tra- tal, agrupados en 23 temas y a su vez estructurados • Estudio base II. Estudio de vulnerabilidad a los 4. Criterio ambiental / cambio climático: evalúa
vés de la expansión de la huella urbana en zonas a lo largo de las tres dimensiones de sostenibilidad desastres naturales SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNANZA SOSTENIBILIDAD URBANA
la interrelación entre el cambio climático y cada
de riesgo y en desarrollos dispersos, contribuye a consideradas actualmente por la ICES: sostenibilidad • Estudio base III. Estudio de crecimiento de la uno de los temas, considerando tanto la emisión
profundizar la inequidad social, tema que es prio- ambiental, sostenibilidad urbana, y sostenibilidad fis- huella urbana de gases de efecto invernadero como la vulnerabi-

AGUA

SANEAMIENTO Y DRENAJE

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

ENERGÍA

CALIDAD DEL AIRE

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

RUIDO

VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES


EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA

GESTIÓN PÚBLICA MODERNA

TRANSPARENCIA

IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA

GESTIÓN DEL GASTO

DEUDA

USO DEL SUELO/ ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

DESIGUALDAD URBANA

MOVILIDAD/ TRANSPORTE

COMPETITIVIDAD DE ECONOMÍA

EMPLEO

CONECTIVIDAD

EDUCACIÓN

SEGURIDAD

SALUD
ritario en una ciudad donde 45% de la población cal/gobernabilidad. Este diagnóstico sectorial ha sido lidad de riesgo ante desastres naturales.
vive en condiciones de marginación urbana. enriquecido con los resultados de tres estudios base 5. Grado de Interrelación: valora la integralidad
La aplicación de la metodología de diagnóstico que permitieron caracterizar las principales proble- de los proyectos a través del impacto de cada tema
integral de la ICES en Tegucigalpa y Comayagüela ha máticas y oportunidades que presenta el territorio en con respecto a otros sectores.
16 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 17

Tras la consideración del desempeño de cada tarillado; algunos estudios sugieren que el rezago de ra; los datos además reflejan un deterioro progresivo 1915-20103. En el MDC, la cifra actualizada de pérdida
2_ Gonzalez, Luz María (2011).
tema dentro de cada uno de estos cinco filtros, se Análisis económico y finan- inversión en el sector es de $35 millones de dólares al al compararse los niveles actuales con los índices anual promedio por este concepto suma $105 millo-
ha hecho posible identificar aquellas áreas cuyo ciero de la situación actual año2, lo cual tiene impactos no sólo en la calidad de de años pasados. Por su parte, el ruido es también nes de dólares, es decir, más de 4% del Producto In-
de los servicios públicos en
potencial impacto es crítico para el desarrollo sos- Tegucigalpa. Consultoría para vida, sino también en la competitividad de la capital. una problemática ambiental, ya que los registros terno Geográfico (PBG) del MDC, uno de los valores
tenible de la capital. Los detalles de la metodología el Banco Mundial. El MDC también enfrenta desafíos en el manejo del programa de la Unidad de Gestión Ambiental de más altos identificados en las ciudades de LAC. El re-
3_ PNUD, 2012. Desastres,
de priorización, así como el resultado del proceso, Riesgo y Desarrollo en Hondu-
integral de sus residuos sólidos, pues aunque la co- la AMDC actualmente reportan un promedio de 74 levamiento de indicadores de la ICES indica que 32%
se pueden consultar en el Capítulo VI. ras. Tegucigalpa, Honduras. bertura del servicio de recolección es alta y se cuenta decibeles en los puntos de inspección, lo cual reba- de las viviendas en la capital se encuentra en zonas
A continuación se presenta una síntesis de la con un relleno sanitario, éste tiene una vida útil menor sa en 24 decibeles la norma vigente en el MDC. De expuestas al riesgo de desastres, así como 23% de la
aplicación de la metodología de la ICES en Teguci- a 3 años. Además la capital no cuenta con un sistema acuerdo con la opinión pública, esto se manifiesta infraestructura básica. Ha habido graduales avances
galpa y Comayagüela, en el Municipio del Distrito de ‘contenerización’, ni de separación en origen de los con particular fuerza en los centros históricos. institucionales en este tema entre los cuales desta-
Central (MDC). residuos, lo cual provoca que 88% de la basura se dis- En el tema de mitigación del cambio climático can: la creación del Comité de Emergencia Municipal
ponga de manera combinada; recicladores informa- la capital no cuenta con un sistema de medición y (CODEM), la Dirección de Prevención y Mitigación en
Diagnóstico sectorial les clasifican los residuos para recuperación en la vía monitoreo de emisiones de gases efecto invernadero la AMDC y la aprobación de la ley del Sistema Nacio-
El levantamiento y análisis de los indicadores de la en 24% para 2050. En este contexto, la necesidad de pues a nivel general en la capital, actualmente sólo se pública, con implicaciones para la salud pública y el (GEI) ni con un plan de mitigación que delinee objeti- nal de Gestión del Riesgo (SINAGER). No obstante, no
ICES en Tegucigalpa y Comayagüela permitió tener pensar integralmente el tema del agua se vuelve de puede garantizar el recurso durante un promedio de aseo urbano. Finalmente, aunque la disposición final vos de reducción por sector. Por ello, como parte de existen mapas de riesgo a escala adecuada para los
una visión panorámica sobre el desempeño actual de crítica importancia para el crecimiento sostenible de 6 horas al día; las interrupciones son más frecuentes se realiza en un vertedero controlado, éste no cuenta los estudios de la metodología ICES, en colaboración peligros principales amenazando la ciudad, el plan de
la capital y los principales desafíos que enfrenta. Tegucigalpa y Comayagüela. en verano, donde el déficit de abastecimiento puede con sistemas para proteger adecuadamente las aguas con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras emergencia municipal está incompleto y el sistema de
En materia de sostenibilidad ambiental y cambio Actualmente la capital se encuentra en una fase llegar hasta 55% de las necesidades diarias. subterráneas y tan solo 2% de los residuos son usados se ha elaborado el inventario de GEI y se han deli- alerta temprana presenta un alto nivel de dispersión
climático, se observó que uno de los mayores retos crítica en el manejo del agua, ya que la planificación y Por su parte, la limitada cobertura del sistema de para generar energía o calor. neado acciones de mitigación. El inventario definió de información, dando lugar a ineficiencias y discon-
lo constituye la falta de infraestructura y de capaci- operación de los servicios de agua potable están sien- alcantarillado —47% de los hogares— ha provoca- La gestión del sector de energía compete prin- que el nivel de emisiones de la capital es de 2.54 t tinuidades en el manejo de datos.
dades para manejar integralmente el recurso hídrico. do traspasadas del Sistema Nacional de Saneamiento do que las quebradas de los ríos sean usadas como cipalmente al estado a través de la Empresa Nacio- CO2e per cápita (2011), siendo el principal emisor El diagnóstico en la dimensión de sostenibilidad
Las fallas de continuidad en el servicio de abasteci- de Aguas y Alcantarillado (SANAA) a la gestión mu- cloacas abiertas, y que la reducida capacidad de sus nal de Energía. Si bien el acceso a energía eléctrica el sector de silvicultura y otros usos de suelo (AFO- urbana refleja contradicciones estructurales en
miento, las ineficiencias en el sistema de distribución nicipal, liderada por la nueva Comisión Municipal de encauzamientos sea rebasada con frecuencia por oca- presenta valores elevados (99.4% de los hogares), la LU, por sus siglas en inglés), el cual representa 40% Tegucigalpa y Comayagüela: una capital con una
y las limitantes en la red de saneamiento son aspec- Aguas (COMAS). En la planificación que este proceso sionales lluvias intensas que provocan inundaciones discontinuidad del servicio se refleja en la duración de las emisiones del MDC, seguido por el sector de vibrante actividad comercial, una población joven y
tos que amenazan la sostenibilidad de la capital hon- implica, será de suma importancia considerar que tan de extensión variable en diferentes puntos de la ciu- promedio de los cortes eléctricos –equivalente a casi transporte (22.4%). un buen acceso a la tecnología, como al servicio de
dureña en el corto, mediano y largo plazo. Destaca solo 66% de los hogares en la capital cuentan con una dad. Esto, sumado al hecho de que la capital cuenta 37 horas al año–, lo cual compromete la competiti- Al encontrarse en el Departamento de Francisco banda ancha. Por otro lado, patrones de expansión
también la elevada vulnerabilidad ante los desastres conexión al sistema de agua potable, lo cual provoca con la capacidad para tratar tan sólo 17% de sus aguas vidad de la economía local. El sector además carece Morazán, Tegucigalpa y Comayagüela conforman un urbana desordenados que han dado pie a una con-
naturales, entre los cuales se encuentra la amenaza que más del 30% de la población dependa de alterna- servidas, da cuenta de los problemas de aguas negras de programas para impulsar sustantivemtne prácti- sistema urbano sumamente vulnerable a los desas- centración de la pobreza, complejos nudos de movi-
de inundación; considerando los probables impactos tivas costosas y de baja calidad, como camiones cis- en la ciudad y del hecho de que el Río Choluteca sea cas sostenibles en la generación y uso de la energía. tres naturales, pues ahí se concentra la mayoría del lidad, una creciente segregación social y altos nive-
del cambio climático, la frecuencia de los huracanes terna cuyo precio unitario llega a ser 50 veces mayor el segundo río más contaminado en Honduras. Aun Los datos de calidad del aire revelan que en el riesgo por desastre catastrófico en el país, así como les de empleo informal carente de protección social.
con 10 años de periodo de retorno se elevará y la dis- al sufragado por los hogares con conexión. Los cortes en vista de estas carencias, no existe una estrategia periodo 2013-2014 la capital superó los niveles tole- buena parte de los desastres históricos: 18% del total Todo ello compromete la capacidad de Tegucigalpa
ponibilidad de agua puede llegar a reducirse hasta en el servicio de agua son frecuentes y prolongados, de inversión en el sector, ni un Plan Maestro de Alcan- rables de concentración de partículas en la atmósfe- de eventos registrados en el país durante el periodo y de Comayagüela para gestionar su desarrollo.
18 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 19

Sólo 40% de la población dos se llevan a cabo en transporte público y 27% en bicicletas figuran con tan solo 0. 1% de los viajes, lo que en Honduras se reporta un nivel de subempleo
tiene ingresos suficientes para vehículo particular. La alta centralización de la red cual es también reflejo de la inexistente infraestruc- de 39%, lo cual enmascara las incertidumbres la-
RESIDENCIAL CLASE ALTA Y MEDIA - ALTA RESIDENCIAL CLASE MEDIA RESIDENCIAL CLASE BAJA
vial –resultado del crecimiento urbano poco plani- tura para este modo de transporte. Finalmente, en borales que aquejan a la mayoría de los capitalinos,
acceder a un crédito inmobilia-
ficado anteriormente mencionado– contribuye a la este tema cabe destacar la baja accesibilidad eco- cuestión que se reflejó con gran claridad en la en-
rio, lo cual explica por la mayor fragmentación territorial centro-periferia, al mismo nómica del sector, la cual ICES mide en función de cuesta de opinión pública realizada por la ICES.
Huella Urbana Continua 9,735 Has parte del crecimiento se está tiempo que provoca niveles insostenibles de conges- la proporción de los ingresos requerida para llevar La conectividad en Tegucigalpa y Comayagüela
tionamiento en el núcleo capitalino. Así, sin ser los a cabo viajes básicos (trabajo, escuela, servicios es buena y presenta potencial; la proporción de la
Desarrollos Exteriores sin Contiguidad 8,218 Has dando de forma autogestiva y centros históricos el único o principal polo de atrac- médicos, etc.); en el MDC este valor casi triplica los población con suscripción a internet de banda ancha
Superficie Urbana Total 17,954 Has
en ocasiones, informal. ción de viajes en el MDC, por ellos transitan aproxi- niveles de referencia, ya que para el quintil de meno- fija se encuentra entre las más altas de la región; no
madamente 80% de los viajes motorizados y 70% res ingresos la movilidad absorbe en promedio 13.7% obstante, la calidad del servicio de internet presenta
El desempeño del MDC en materia de ordena- siendo que se cuenta con tan solo 1.02 m² y 0.77m² tiene ingresos insuficientes para adquirir la canasta de las rutas de transporte público, cuya elevada su- de su salario. bajos niveles de aprobación y la tecnología celular no
4_ Esta cifra contempla el
miento del territorio y uso de suelo denota un cre- de espacios verdes y de espacios públicos recrea- básica de bienes y servicios y 45% de la vivienda en la crecimiento 2004-2014 de perposición genera altas ineficiencias. Ejemplo de Los factores anteriores tienen un impacto direc- ha penetrado en todos los estratos sociales.
cimiento acelerado de la población y el territorio de tivos por habitante, respectivamente; estos valores capital se encuentra en condiciones de marginación. acuerdo al estudio base III del ello es la baja velocidad promedio de los autobuses, to sobre la competitividad de la capital; a pesar de En materia de educación, el MDC ha logrado
capítulo V; el cálculo equivale
la capital, lo cual ha contribuido a su fragmentación están muy por debajo de los niveles de 5m2 y 10m2 De acuerdo al coeficiente de Gini, indicador cuya al consumo de 6,380 hectá- la cual en 50% de las rutas no rebasa los 10 km/hr. haber comenzado como una ciudad minera, actual- avances recientes como el haber elevado el número
social; en los últimos diez años la población capitalina per cápita que son considerados sostenibles por escala opera de cero a uno –siendo el valor de cero reas, frente a un crecimiento Así, en un fenómeno conocido como el “ciclo vicioso mente ésta se sostiene principalmente por negocios de años promedio de escolaridad de 7 a 9.3 años,
demográfico de 243 mil
ha crecido a una tasa de 2.2% anual, al tiempo que ha la ICES. Esto en parte se debe al hecho de que los equivalente a una perfecta igualdad en la distribución personas.
del transporte”, esta merma en la calidad del servi- de giro comercial y de servicios, poseyendo también siendo el nivel más alto a escala nacional. Tegucigal-
expandido su consumo de suelo a un ritmo de 4.4% instrumentos de planificación con los que cuenta de los recursos– , en Tegucigalpa y Comayagüela los cio colectivo genera incentivos para el crecimiento más de 500 instalaciones industriales. La capital pa y Comayagüela además se destacan por albergar
anual4. Si bien la densidad de la huella urbana con- la capital son insuficientes y sobre todo, no ejercen niveles de inequidad tienen un valor de 0.54; este de la flota de motocicletas y vehículos particulares. aporta 14% del PIB nacional, lo cual en términos 11 de las 20 universidades nacionales, lo cual les lle-
tinua es elevada (105 hab/ha), al considerar el área una influencia real en el desarrollo. La última de- fenómeno se manifiesta con fuerza en la población De acuerdo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible per cápita es considerado bajo ($2,300 dólares al va a tener una muy alta tasa de estudiantes (10.2 por
y población de los desarrollos exteriores conurbados limitación del perímetro urbano sucedió en 1974 y expuesta a riesgos, siendo que al menos 25% de la (PMUS, 2012), la tendencia 2013-2025 es que los via- año). Esto se refleja también en el empleo, ya que cada 100 mil habitantes). No obstante, hay todavía
la densidad total de la capital cae significativamente desde entonces, la huella urbana le ha rebasado, sin vivienda se encuentra en asentamientos actualmente jes en vehículo particular incrementen en 25%, to- en Honduras, 51% de los trabajadores se emplean en amplias áreas de mejora, ya que solo 75% y 48% de
(69.11 hab/ha). Además, 33% de las viviendas están existir una actualización. La reciente elaboración del informales, los cuales concentran a 63% de la pobla- talizando 406 mil viajes motorizados al día, con im- el sector informal, lo cual incide directamente en los la población entre 12 y 15 años, y entre 15 y 16 años
en condiciones de marginación, al menos 22% de las Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Orde- ción en alto riesgo por inundación y deslizamiento de plicaciones sobre la congestión vehicular, la calidad índices de productividad, pues las personas carecen respectivamente, se encuentran inscritos en escue-
unidades incumplen con los estándares de habitabi- namiento Territorial del Municipio del Distrito Cen- la capital. Sin lugar a dudas, existen profundas inte- del aire y las emisiones de GEI. Esto podría evitarse de protección social y las cabecillas de grupos que las. La tasa de abandono escolar entre el séptimo y
lidad de Honduras y 10.3% presentan hacinamiento. tral-PDMOT, aprobado en 2014 en cabildo abierto, rrelaciones entre los temas de uso de suelo, vivienda, al fomentar modos alternos de movilidad, como por lucran con estas actividades no pagan impuestos. el noveno grado es extremadamente elevada (87%),
Sólo 40% de la población tiene ingresos suficientes es un importante avance en materia de gobernanza inequidad urbana y exposición a desastres naturales, ejemplo el transporte activo; actualmente 33% de Esto provoca que no existan recursos para mejorar la siendo que la tasa de finalización en educación media
para acceder a un crédito inmobiliario, lo cual explica que necesita ser retomado por la AMDC como crite- lo cual presenta grandes oportunidades para incre- los viajes en la capital se llevan a cabo a pie, aunque vulnerable infraestructura en la que operan muchos es de tan sólo 50%. En definitiva, se han identificado
por la mayor parte del crecimiento se está dando de rio básico de referencia para evaluar las políticas y mentar la sostenibilidad de la capital, pero que en los incentivos para mantener o incluso incrementar comerciantes que trabajan en los mercados públicos déficits de infraestructura tecnológica, recursos hu-
forma autogestiva y en ocasiones, informal. los proyectos promovidos por el municipio. ausencia de acción podría convertirse en la mayor esta práctica son pocos, ya que los peatones se en- y privados de la capital, completando así otro círculo manos y calidad educativa detallados en el Capítulo
Además del déficit cuantitativo y cualitativo de Por su parte, la inequidad urbana en Tegucigalpa limitante para su crecimiento. frentan a superficies reducidas e inseguras: aceras vicioso en el tema de competitividad. En términos IV que precisan ser atenidos en este ámbito.
vivienda, en Tegucigalpa y Comayagüela además y Comayagüela es profunda y desafiante; 51% de la En materia de movilidad y transporte, los de- insuficientes o dañadas, pocas rampas, ausencia de más generales, si bien la tasa de desempleo es rela- La seguridad ciudadana es una de las mayores
existe una importante carencia de espacio público, población en el Departamento de Francisco Morazán safíos son múltiples; en el MDC 39% de los trasla- señalética, falta de cultura vial, etc. Por su parte, las tivamente moderada (8.6%), es preciso considerar preocupaciones de la población, y en los indicadores
20 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 21

de la ICES esto se refleja al observar que en el 2014 se de vida en muchos barrios pobres, impactados a considerar presupuestos plurianuales y presenta Por otra parte, en 2014 el 68.5% de los ingre-
registraron 81 homicidios por cada 100 mil habitantes, su vez por el deterioro de la vivienda. A todo ello dificultades para mantener su manual y estructura sos del municipio fueron propios, lo cual refleja un
lo cual es sumamente elevado; no obstante, el nú- se suman altos índices de violencia y de consumo organizacional actualizados. Se carece de un sis- buen nivel de autonomía financiera relativa a otras
mero absoluto en dicho año fue 7% menor al prome- de drogas y alcohol por parte jóvenes y adultos. El tema electrónico para dar seguimiento a los ob- ciudades en el país. Lo que podría alarmar en este
dio para los 4 años anteriores. Por su parte, el robo diagnóstico refleja una carencia de camas hospi- jetivos de gobierno y para compartir información tema es la ausencia de control sobre el sistema de
con violencia presenta un nivel medio (537/100 mil talarias para patologías de baja complejidad y la financiera, contable y presupuestaria, dando lugar recaudación, ya que la base de permisos catastrales
hab) y el robo sin violencia es bajo respecto a otros baja capacidad instalada del primer nivel. Asimis- a ineficiencias en sus procesos de gestión. Algunas y de permisos de operación son manejados por un
lugares en la región (604/100 mil hab). La concen- mo, las actividades de prevención y promoción son de estas áreas están siendo atendidas a través de privado y sin aparentes capacidades propias en el
tración de la violencia en la capital ocurre principal- insuficientes. la cooperación técnica del BID “Apoyo a la Gestión municipio para manejar las bases de datos y el sis-
mente en zonas marginales, así como en espacios ur- En la tercera y última dimensión del diagnóstico sec- para Resultados a nivel municipal”, la cual contem- tema en 2018, cuando su contrato expire. Además,
banos en deterioro, como el centro de Comayagüela, torial, referente a la sostenibilidad fiscal y gober- pla la creación de un Sistema de Administración el sistema recaudatorio aun no percibe el total de
y de manera creciente en el sistema de transporte nanza, los indicadores denotan que, si bien existen Municipal Integrado (SAMI) y la institucionalización ingresos potenciales; no obstante, se están analizan-
público; además afecta desproporcionalmente a amplias áreas de oportunidad, la AMDC actualmente de un Comité de Compras y Adquisiciones. Estas do formas de ampliar la base de datos catastral, con
mujeres y niños, siendo que casi 30% de las mujeres lleva a cabo proyectos que le encaminan hacia una iniciativas requieren la voluntad política y el com- la acualización de más de 30 mil claves en el 2015.
reportan haber sido víctimas de actos violentos por participación más activa de la ciudanía y hacia la mo- promiso continuos para prosperar. La gestión del gasto presenta oportunidades
parte de una pareja o expareja alguna vez en la vida. dernización de los sistemas de evaluación de des- A nivel nacional, la AMDC es bien calificada por importantes, pues no existe alineación entre el pre-
Existe un reto institucional relevante, ya más de dos empeño y de gestión de adquisiciones públicas. No su cumplimiento con la publicación de documen- supuesto y el plan de gobierno ni el plan operativo;
terceras partes de los capitalinos manifiestan tener obstante, la institucionalización de estos cambios en tos según lo requerido por la Ley de Transparencia un aspecto positivo es que el gasto corriente se man-
poca o ninguna confianza en la policía. Por todas el manejo de los asuntos públicos aún no se ha ci- y Acceso a la Información Pública de Honduras. tiene controlado en 40% del total con un crecimien-
estas razones, el MDC trabaja conjuntamente con mentado y es preciso redoblar esfuerzos para apoyar Aunque el municipio carece de un índice de trans- to de solo 1.9% en los últimos tres años. En materia
el Gobierno de Honduras en la implementación de el crecimiento sostenible de la capital. parencia, este se encuentra en proceso de elabora- de deuda, no existen problemáticas graves pues el
la Reforma Integral de Seguridad Pública Nacional; En el tema de gestión participativa, se obser- ción y se atendrá a estándares internacionales. En porcentaje de pasivos contingentes respecto a los
otras organizaciones como el Programa de Nacio- va que la AMDC no ha generado un marco legal ni materia de auditorías externas, todas las cuentas ingresos es bajo (10.2%) pero la tasa de crecimiento
nes Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia órganos activos para hacer valer la Ley de 2006 e municipales son inspeccionadas anualmente por de la deuda entre 2012 y 2014 fue ligeramente eleva-
Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) tam- involucrar activamente a la sociedad civil en los una empresa externa, mientras que las cuentas del da (0.7% anual). El mayor reto en este ámbito es que
bién colaboran continuamente con el MDC en este procesos de planificación del presupuesto y de rastro PROMDECA–única empresa municipal– son el pago por servicios de la deuda representa 32% de
tema. No obstante, al día de hoy no se cuenta con rendición de cuentas. Se considera que el PDM-OT auditadas cada 4 o 5 años por el Tribunal Superior los ingresos propios del municipio.
los marcos institucionales, normativos, ni con el re- antes mencionado marca una pauta importante en de Cuentas. Por todos estos esfuerzos y logros, que En conclusión se analizaron 117 indicadores y
curso humano suficiente para lograr las reducciones este sentido, pero que este proceso participativo no obstante necesitan ser más ambiciosos aún, el 23 temas, de los cuales sólo transparencia alcan-
necesarias en los niveles de inseguridad. no ha recibido seguimiento. tema de transparencia destaca en el diagnóstico zó niveles sostenibles, 10 temas están en nivel de
La situación de la capital en el tema de salud En cuanto a la gestión pública moderna, la sectorial como el único de los 23 temas calificado alerta o color amarillo y 12 temas se encuentran
pública es compleja, afectada por las condiciones AMDC no está en posibilidades constitucionales de en niveles de sostenibilidad o color verde. en nivel de alarma o color rojo.
22 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 23

El sector de mayor producción


Estudios base
Estudio base I:
de emisiones es el de agricultu- Estudio base II: 15% de la superficie de la ca-
Emisiones de gases de efecto invernadero ra, silvicultura y otros usos del Vulnerabilidad a los desastres naturales pital se encuentra en un nivel
El sistema climático del planeta está cambiando. El para la región de 0.21 t CO2e/PIB, o ciudades como suelo, con 40% de las emi- 7_ KEstudio de vulnerabilidad
El análisis de vulnerabilidad7 realizado en el marco
alto de amenaza ante inunda-
primer paso para contener las emisiones que provo- Santiago de los Caballeros y Panamá, con 0.52 y de los estudios base de ICES identifica las principales
can estos cambios consiste en identificar las princi- 0.47 toneladas por unidad económica, respectiva- siones totales; la pérdida de ante desastres naturales IH
Cantabria –IDOM 2015. amenazas naturales para el MDC y estima el riesgo ciones por lluvias cuyo periodo
pales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI), mente. Esta combinación de indicadores sugiere bosque por incendios forestales 8_ BID, 2010. Evaluación del
Riesgo de Desastres para de desastre que éstas implican; es decir, qué tan
de retorno es de 100 años
los niveles actuales de emisión y finalmente, plantear
medidas en sectores estratégicos, según su potencial
que en el MDC convergen bajos niveles de desa-
rrollo y lo que podría atribuirse a una baja produc-
representa 28% del total de Tegucigalpa. Washington,
DC, EEUU. Incluye un estudio
probable es que ocurran y de qué magnitud serían
los daños económicos y humanos asociados. Este
para modificar las tendencias de emisión a futuro. tividad energética de la economía; los resultados emisiones para el sector. probabilista de los fenómenos
de vientos huracanados y estudio complementa análisis anteriores también Esta riqueza fluvial, combinada con la ausencia de El impacto económico en este tema es conside-
Por lo anterior, como parte del diagnóstico in- ameritan una revisión a profundidad en la materia. sismos. realizados por el BID , enfocándose ahora en los un sistema de drenaje y agravada por la ocupación rable; el daño sobre las viviendas y la infraestructura
tegral para Tegucigalpa y Comayagüela, el Instituto El sector de mayor producción de emisiones es • La implementación del resto de las fases del eventos de inundaciones y deslizamientos de tierra, urbana del cauce de los ríos, hace a Tegucigalpa y crítica de la capital oscila entre los 34 y 88 millones
5_ Kawas, N. et.al. (2015):
Hondureño de Ciencias de la Tierra en la Universi- el de agricultura, silvicultura y otros usos del suelo Trans450, la aplicación de las normas de emisio- Inventario de Gases con Efec- los cuales constituyen 51% y 25% de los desastres Comayagüela muy vulnerables a las inundaciones. de dólares –según el periodo de retorno de la tor-
dad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ha (AFOLU, por sus siglas en inglés) el cual representa nes en el reglamento de tránsito, la construcción to Invernadero en el Distrito naturales históricos en el MDC, respectivamente. El El estudio base en este tema indica que 15% de menta–; para tormentas con probabilidad de ocurrir
Central. Informe final de la
desarrollado un inventario y una hoja de ruta de mi- 40% de las emisiones totales del MDC; los cambios de ciclovías y la aplicación de la ley de uso de bio- evaluación para la mitigación análisis además incluye una sección dedicada a eva- la superficie de la capital se encuentra en un nivel una vez cada 500 años –como el Huracán Mitch–, la
tigación de GEI5 para el Municipio del Distrito Cen- de los suelos forestales a usos agrícolas y urbanos combustibles; del cambio climático en el luar el déficit en el abastecimiento de agua actual y alto de amenaza ante inundaciones por lluvias cuyo Pérdida Anual Esperada (PAE) es de $64 millones de
Distrito Central, Honduras.
tral (MDC) con apoyo del BID y del World Resources resultan en altas emisiones netas para la capital, a • La elaboración de un Plan Estratégico para aho- Instituto Hondureño de Cien-
a futuro, considerando modelaciones que estiman periodo de retorno es de 100 años –es decir, lluvias dólares anuales. Tomando en cuenta escenarios de
Institute (WRI). El inventario primero caracteriza las lo cual se agrega la pérdida de bosque por incendios rro de energía eléctrica en el sector gubernamen- cias de la Tierra, UNAH. el impacto del cambio climático sobre las aporta- que tienen una probabilidad de ocurrir una vez cada cambio climático, hacia 2050 esta estimación puede
emisiones actuales, usando como año base el 2011 forestales que representa 28% del total de emisiones tal y comercial; 6_ El 60% de los consultados ciones hídricas a la cuenca hacia 2050. En conjunto, cien años–; sobre esta superficie se asientan más de aumentar a $139.74 millones bajo un escenario de
en la encuesta de opinión pú-
y tomando como marco de estudio todo el MDC –in- para el sector. El segundo ámbito con mayores emi- • La captura de biogás en el sector de residuos y blica de la ICES considera que el análisis del status quo y de la proyección a futuro 82 mil personas (7% de la población capitalina). Las crecimiento tendencial, o puede reducirse a $44.56
cluyendo áreas rurales–; después, usando tenden- siones es el de transporte (22% del total), atribuible mejoras en el tratamiento de aguas residuales; los humos vehiculares han en estos tres temas permitirá a la capital priorizar zonas con mayor cantidad de habitantes en riesgo se millones bajo un escenario de crecimiento inteligen-
contribuido a la degradación
cias históricas, estima las emisiones previsibles para principalmente a la quema de gasolina y diésel. En • La contención en los cambios de uso de suelo ve- en la calidad del aire. las inversiones para mejorar la gestión del riesgo, encuentran a orillas del Río Choluteca, como lo son te, el cual prevería obras para redefinir el cauce de
los años 2030 y 2050, asumiendo que la economía tercer lugar se encuentra el sector de energía eléc- getado a usos urbanos, así como medidas para re- planificar la infraestructura de agua necesaria para viviendas en las colonias de Betania, Las Brisas, El las quebradas, un sistema de alcantarillado pluvial,
y prácticas prevalentes se mantienen como hasta trica (20% de las emisiones totales), dentro del cual ducir en al menos 50% las quemas de vegetación. su crecimiento y llevar a cabo una actualización de Centavo, El Chile y El Porvenir; también las colonias “buffers verdes” en los bordes rivereños que a su vez
ahora. Este escenario tendencial es contrastado destaca las altas pérdidas por transmisión, las cua- sus documentos de ordenamiento territorial; de esta alrededor de quebradas como El Sapo, La Orejona, y puedan ser usados con fines recreativos, entre otras
con un escenario “inteligente”, en el que se propo- les representan 11% de las emisiones para dicho sec- El conjunto de medidas propuestas en el escenario forma se evitarán asentamientos en zonas de alto aquellas próximas a los ríos Guacerique y Choluteca. medidas descritas en el Capítulo VIII.
nen medidas concretas para que la capital mitigue tor. En el ámbito de residuos (18% de las emisiones inteligente podría evitar 1.78 millones de tCO2e anua- riesgo y se procurará la seguridad hídrica de Teguci-
sus emisiones de GEI. totales) destaca sobre todo la ausencia de prácticas les hacia 2050, es decir, una reducción del 27% res- galpa y Comayagüela. Calado máximo de una inundación cuya probabilidad de ocurrir es una vez cada cien años

El balance de emisiones indica que en 2011, la para la recuperación del gas metano en el principal pecto al escenario tendencial. Además estas medidas CALADOS A NIVEL HUELLA URBANA CONTÍNUA RIESGO REGIONAL
población urbana del MDC emitió 2.54 t CO2e en relleno sanitario de la capital. brindarían múltiples beneficios sociales; por ejemplo, a. Amenaza de inundación
términos per cápita, un nivel medio considerando Con base en los detalles de este perfil de GEI se las acciones de transporte mejorarían la calidad del La capital de Honduras se ubica en la cabecera Superficie
que en América Latina por ejemplo, el promedio es fijó una línea base proyectada a 2030 y 2050, así aire, tema evaluado en rojo en el diagnóstico de indi- de la Cuenca del Río Cholueca, cuyos principales Sin Amenaza 7% DEL TOTAL
83% EN ALTA
de 2.45 t CO2e. Esto contrasta con una emisión de como una Hoja de Ruta de Mitigación que delinea cadores e igualmente percibido por la opinión pública afluentes en la zona urbana son el Río San José, el AMENAZA
121 KM2
1.19 t CO2e por unidad económica producida, nivel ciertas acciones clave combatir el cambio climático, como un reto que se agrava y que se encuentra cerca- Río Choluteca, el Río Guacerique y el Río Chiquito;
atípicamente alto en comparación con la media entre las cuales destacan: namente asociado al transporte motorizado.6 decenas de quebradas menores atraviesan el MDC. 17%
CON AMENAZA

10% DEL TOTAL


EN BAJA
AMENAZA
155 KM2
24 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 25

En el área de mayor susceptibi-


lidad a deslizamientos se asien- 1578
tan más de 112 mil personas, 1740
85% de las cuales habitan en 1821
asentamientos informales
Estudio base III: 1876
b. Riesgos a deslizamientos de tierra c. Abastecimiento de agua Crecimiento de la huella urbana
A la capital a veces se la llama “la hoya de Tegucigal- La actual escasez de agua constituye uno de los li- que sólo cuenta con capacidad para garantizar una El tercer estudio base11 tiene como principal objetivo 1933
pa” debido a su conformación geológica, dotada de mitantes al desarrollo más importantes para Tegu- dotación media en el hogar de 95 litros por persona
9_ Considerando una dota- De acuerdo a estimaciones analizar la evolución histórica y el estado actual de
ción aceptable o no limitante
llanuras, lomas, cerros y mogotes. Esta accidentada cigalpa y Comayagüela, quizás el más relevante de al día en temporada seca, lo cual tiene implicaciones para el desarrollo de 150 litros que consideran escenarios de la huella urbana de Tegucigalpa y Comayagüela, así 1961
por persona al día.
topografía, combinada con la débil aplicación de los todos. Tras inventariar las fuentes de agua y los em- serias para el desarrollo. 10_ Los escenarios usados cambio climático, para 2050 como de los desarrollos urbanos conurbados a ellas,
1975
marcos normativos que exigen evitar asentamientos balses que actualmente existen para regular su uso, Con esto, queda claramente establecido que la para los estudios base para con base en esto proyectar un escenario tenden-
en zonas con pendientes mayores a 30º, entre otros el estudio base en este tema encuentra que el MDC seguridad hídrica de la capital se encuentra gra- parten de las trayectorias de la capital puede esperar una cial que indique cómo será la huella urbana en 2050 si
concentración representati- 2004
factores, ha provocado que en Tegucigalpa y Coma- dispone de 38 hm3 de capacidad de almacenamien- vemente amenazada. Esta situación se vuelve más vas (RCP) fijadas por el Panel reducción de hasta el 24% en continúa creciendo como hasta ahora. Frente a esto,
yagüela exista una alta vulnerabilidad a deslizamien- to para enfrentar la temporada seca. No obstante, crítica tras considerar las proyecciones de tempe- Intergubernamental de Cam- se diseña un escenario de crecimiento “inteligente”,
tos. El análisis en este tema indica que 80% de la en realidad se necesitan 73 hm3 si lo que se busca ratura y precipitaciones esperadas para 2050 como
bio Climático en su quinto las aportaciones de agua a el cual se basa en una serie de medidas consideradas
2013
informe, específicamente: la
huella urbana de la capital es mediana o altamente es satisfacer las necesidades básicas de la pobla- resultado de los impactos del cambio climático10, trayectoria RCP4.5 (optimista) la cuenca. factibles por actores locales, y que encaminan a la ca-
y la RCP8.5 (pesimista). Para
susceptible a este fenómeno; en el área de mayor ción9. Es importante enfatizar que esta demanda en las cuales indican que para 2050 la capital pue- reducir la incertidumbre en pital hacia un futuro más sostenible. des dormitorio en Santa Lucía y Valle de Ángeles, mu-
11_ Estudio de crecimiento de
susceptibilidad a deslizamientos se asientan más su mayoría no se debe a consumos abusivos, ni es de esperar una reducción de hasta el 24% en las las proyecciones se utilizó te). De lo contrario, la dotación media garantizada El modelo bajo el cual Tegucigalpa y Comayagüe- nicipios cuya población urbana entre 2001 y 2014 ha la huella urbana, IDOM 2015
un conjunto (“ensemble”) de
de 112 mil personas, 85% de las cuales habitan en sólo reflejo de la creciente población de la capital; aportaciones de agua a la cuenca. Considerando cinco Modelos de Circulación
en el punto de entrega caerá de 95 a 57 litros por la han crecido ha devenido en una urbe sumamente aumentado en 36% y 72%, respectivamente.
asentamientos informales donde es poco común que también es producto de las ineficiencias en la red de además que para entonces la población urbana Global (GCMs); los modelos persona al día, imponiendo serias restricciones a la fragmentada y con un creciente grado de dispersión. Debido a dicha periurbanización, durante los
las viviendas sigan los parámetros delineados en có- tratamiento y distribución de agua. Como se mencio- proyectada será de 1.9 millones de habitantes, se seleccionaron con base en competitividad y desarrollo de la capital. El esqueleto vial de la capital se organiza en torno a últimos diez años el consumo de suelo ha crecido
su capacidad para explicar
digos de construcción. Tras proyectar el crecimien- nó en el diagnóstico sectorial, las fugas hacen que se asumiendo que las fugas no se reducen y que los el comportamiento de la El estudio de vulnerabilidad a desastres natu- cinco corredores configurados en un esquema radial, a un ritmo de 4.4% anual, mientras que la pobla-
to tendencial de la huella urbana e idear soluciones pierda 39% del agua que entra a la red. patrones de consumo permanecen como hasta temperatura superficial del rales brinda información de suma relevancia para conectados a través de los centros históricos de Te- ción sólo lo ha hecho a 2.2% anual. De acuerdo a
mar durante un periodo de
para el crecimiento inteligente, el estudio base es- Así, la insuficiente e ineficiente infraestructura de ahora, la capital necesitará 102 hm3 de regulación control. evidenciar un largo legado de “construcción social gucigalpa y Comayagüela. La trama urbana a nivel las proyecciones demográficas realizadas para este
tima que la proporción de vivienda total en zonas calidad en el tema de agua se traduce en un sistema complementaria (casi 3 veces la capacidad existen- del riesgo”, contenido en el modelo de crecimiento barrial es compleja y desordenada, producto de la estudio base, desde 2014 y hacia 2050 la población
de susceptibilidad alta podría reducirse sustancial- urbano actual: asentamientos humanos sobre zo- topografía. Este tejido ya no cuenta con la capacidad urbana total aumentará de 1.24 a 1.96 millones de
mente (pasando del 11% al 5%). Las soluciones del Suceptibilidad alta y media a movimientos de ladera nas inundables, al borde del cauce de quebradas, necesaria para sostener la magnitud demográfica y habitantes. Esto implica que se sumarán más de
escenario “inteligente” incluyen la protección de los CALADOS A NIVEL HUELLA URBANA CONTÍNUA RIESGO REGIONAL
sobre pendientes pronunciadas, en zonas de recar- económica de la capital, particularmente en el lado 700 mil personas al territorio de influencia de la
cauces de las quebradas, la densificación y conso- ga para el acuífero; falta de inversión en infraes- de Comayagüela donde la predominancia de los asen- capital, y si lo hacen bajo el modelo de crecimiento
Media
lidación de los asentamientos humanos existentes o Alta tructura crítica y surgimiento de viviendas para las tamientos informales ha prevenido la definición clara actual, es previsible que los desarrollos exteriores
58%
en zonas seguras, el fortalecimiento de los instru- cuales el suministro de agua no puede garantizarse. de su trama. A esto se añade el problema de la pe- se octupliquen en extensión. Incluidas en esta nue-
mentos de ordenamiento territorial para dirigir la En este contexto, el estudio propone medidas para riurbanización, la cual es resultado de las crecientes va urbanización estarían 850 hectáreas adicionales
Alta
expansión hacia áreas libres de riesgos, entre otras 297 km2 Superficie gestionar el riesgo y mejorar el manejo del recurso limitaciones sobre disponibilidad de suelos dentro de de asentamientos humanos en alto riesgo a inunda-
sin afección
medidas detalladas en el Capítulo VIII. Media 42% hídrico, detalladas en el capítulo VIII. Tegucigalpa y Comayagüela, dando pie a comunida- ciones y deslizamientos.
648 km2
26 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 27

+53%
Aplicación de los criterios de priorización Intervenciones Priorizadas
Entre 2001 y 2014, la población 2,182.28
MILL. USD Puesto que las inversiones requeridas para atender la Éstos temas priorizados, en conjunto con el diá- ne acciones y proyectos específicos para procurar
de los municipios vecinos de multiplicidad de retos identificados en el diagnóstico
12_ Encuesta de Opinión Pú-
blica, ICES – ESA Consultores, IM. Intervención multisectorial: Eje Urbano Ambiental Choluteca logo entablado con diversos miembros de la socie- esa capital sostenible, segura y abierta al público
Santa Lucía y Valle de Ángeles 1,462.98
sectorial y estudios base serían sumamente elevadas, Abril 2015. Se realizaron 1200
encuestas en 596 barrios, dis-
A. Manejo integral del agua para la seguridad hídrica y el saneamiento dad civil a través de iniciativas como el Proceso Par- visualizada en el Plan.
MILL. USD la metodología de la ICES contempla un ejercicio de B. Reducción de la vulnerabilidad a desastres naturales ticipativo Centro Histórico Abierto14 y Hacktegus15,
ha aumentado en 36% y 72%, priorización que permite establecer una importancia
tinguiendo los estratos alto y
medio alto, medio, bajo, bajo C. Crecimiento inclusivo y ordenado ayudaron a formular una visión de crecimiento a Plan de Acción
respectivamente. relativa a los 23 temas anteriormente analizados. Con en estado crítico de infraes-
tructura, bajo de vivienda
D. Comunidades seguras y prósperas 2050 para la capital, reflejada en los Capítulos II y Para comenzar a concretar la visión de Tegucigalpa y
base en dicho proceso, se identifican aquellos retos que social y Área Priorizada (cen- E. Medidas de seguimiento para la sostenibilidad fiscal y la gobernanza VII. Esta visión consiste en capitalizar el patrimonio Comayagüela como una Capital Sostenible, Segura y
deben constituir la esencia de una estrategia de cre- tros históricos de Tegucigalpa cultural, natural e identidad local para convertir a Abierta al Público, los diversos actores involucrados
y Comayagüela y la cuenca
cimiento sostenible. La metodología para definir estas urbana del río Choluteca). El Tegucigalpa y Comayagüela en una Capital Sosteni- en el proceso de aplicación de la metodología de la
TENDENCIAL INTELIGENTE áreas estratégicas de intervención se basa en la apli- muestreo fue estratificado 5. Multisectorialidad. Califica el grado de inte- ble, Segura y Abierta al Público en múltiples dimen- ICES proponen como primer paso estratégico una
polietápico con un nivel de 14_ Proceso participativo
cación de cinco criterios, detallados en el Capítulo VI: confianza de 95%. coordinado por la AMDC y la rrelación entre cada uno de los temas y favorece siones: segura hídricamente, territorial y económi- adaptación transformadora: Eje Urbano Ambiental
En cambio, el estudio base muestra que bajo un 1. Técnico. Proviene del análisis de los 117 indica- 13 _ Juan, Andres: “Criterios firma Ecosistema Urbano con aquellos que están altamente relacionados con camente, abierta a locales y de libre acceso para Choluteca. Este proyecto retoma una idea que por
Según las proyecciones demo- escenario de crecimiento “inteligente”, la capital po- dores analizados, cuyas puntuaciones se describen para llevar a cabo la esti- apoyo de la ICES-BID en el
otros y cuya atención, por tanto, tendría efectos visitantes. En suma, un espacio para disfrutar de años ha sido promovida por la ciudadanía, y que
mación paramétrica de los verano de 2015.
gráficas, hacia 2050 se suma- dría evitar el consumo de 2,700 hectáreas de suelo en el Capítulo IV. beneficios económicos de 15_ Hackatón de Innovación positivos en el mayor número de ámbitos posibles. un gran capital natural, histórico y humano en un tiene como principal objeto rehabilitar dos de los
Tegucigalpa”. Estudio para Ciudadana organizado por la
rán más de 700 mil personas dentro de la huella urbana continua –el equivalente 2. Opinión pública. Se basa en los resultados de
ICES, Diciembre de 2014. AMDC, la ICES y la División
En este filtro destacaron: 1) competitividad de la ambiente de equidad y confianza. activos más valiosos en el MDC: el Río Choluteca y
a más de 800 veces el tamaño del Estadio Nacio- una encuesta de opinión pública12 en donde se ob- de Gestión del Conocimiento economía, 2) impuestos y autonomía financiera, 3) Para alcanzar esta visión se necesitan es- los Centros Históricos de Tegucigalpa y Comayagüela
a la capital; si lo hacen bajo el nal de Tegucigalpa–. Además evitaría la conversión tuvo que los temas prioritarios para los capitalinos del BID. movilidad y transporte, 4) uso de suelo y 5) vulne- trategias puntuales. Éstas deben considerar la (CHTC). Este proyecto en un Área Priorizada se plan-
modelo de crecimiento actual, urbana de 64 mil hectáreas de terrenos exteriores, son: 1) seguridad ciudadana, 2) empleo, 3) ingresos rabilidad a desastres naturales. evolución y condición actual de Tegucigalpa y tea como la principal actuación estructurante del
conservando así valiosas áreas naturales que aten- insuficientes y 4) salud. Cada criterio asigna una puntuación entre 1 y 5 a Comayagüela, así como el conjunto de insumos Plan para la capital, con el convencimiento de que
es previsible que los desarrollos derían temas de mitigación –al evitar cambios de uso 3. Impacto económico. Identifica los temas para cada tema, donde uno (1) es la prioridad más baja y producidos por el diagnóstico integral, así como el su implementación integral y participativa no sólo
exteriores se octupliquen en de suelo y pérdida de cobertura vegetal–, de vulne- los cuales resolver la problemática existente ten- cinco (5) la más alta. Los temas con mayor puntaje diálogo plural con autoridades, especialistas, sec- comenzará a regenerar el tejido social –fundamen-
extensión. rabilidad a deslizamientos –reduciendo en 50% la dría el mayor beneficio económico para la ciudad13. total son considerados prioritarios para encaminar tor civil y privado. Con base en todo esto, el Plan tal para avanzar la integración social y territorial–,
proporción de viviendas en alto riesgo–, y de escasez Estos resultaron ser: 1) empleo, 2) educación, 3) a Tegucigalpa y Comayagüela hacia un patrón de de- de Acción del Capítulo VIII define cuatro líneas es- sino además, serviría como epicentro de una fuerza
de agua –al proteger fuentes actuales y futuras de seguridad ciudadana, 4) inequidad urbana y 5) sa- sarrollo sostenible: tratégicas de acción, una intervención multisecto- capaz de catalizar el resto de los proyectos transfor-
abastecimiento, como la Cuenca del Río del Hombre. neamiento y drenaje. 1. Saneamiento y drenaje rial de adaptación transformadora, y una línea de madores que forman parte de la visión a 2050 para
Además, un modelo inteligente de desarrollo urbano 4. Ambiental. Valora la interrelación entre el 2. Inequidad urbana acciones transversales. Cada una de éstas contie- Tegucigalpa y Comayagüela.
facilitaría alcanzar la cobertura mínima de servicios cambio climático, tanto en términos de mitigación 3. Seguridad ciudadana ÁREA DE INFLUENCIA Santa Lucía Valle de Ángeles TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA CUENCA URBANA DEL RÍO CHOLUTECA
urbanos básicos a 2050, pues en comparación con como adaptación, con cada uno de los sectores 4. Agua
el escenario de dispersión tendencial, el costo de o temas de la metodología ICES, destacando en 5. Vulnerabilidad ante desastres naturales
infraestructura sería 53% menor. Las medidas ne- este análisis los temas de: 1) agua, 2) saneamiento 6. Empleo
cesarias para alcanzar estos resultados se detallan y drenaje, 3) usos de suelo, 4) inequidad urbana, 7. Ordenamiento del territorio/suelo
en el Capítulo VIII. 5) energía, y 6) movilidad/transporte. 8. Transporte/ movilidad

Río Choluteca
28 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 29

A continuación se sintetiza brevemente el contenido


de cada una de las intervenciones priorizadas.
16_ El Trans450 es un sistema
de autobús integrado, de
Intervención multisectorial: alta capacidad y con carriles
exclusivos. El Trans450 traerá
Eje Urbano Ambiental Choluteca casi 12km de vía exclusiva
El Choluteca es el segundo río más contaminado del tos–, así como previsibles cambios en su dinámica i. Controlar las inundaciones en las inmediacio- dentro de la ciudad, conec- áreas inundables que amortiguarían el impacto Línea estratégica A. Línea estratégica B.
tando al centro histórico
país; sobre él vierten sus aguas sin tratar nueve de urbana como producto de la puesta en funciona- nes del río; gaviones y represas permitirían al río con el anillo periférico. La
de las precipitaciones, brindarían espacios para Manejo integral del agua para Reducción de la vulnerabilidad
cada diez industrias en la capital. El Río Choluteca miento del Trans45016. Considerando además la vo- evacuar flujos asociados a eventos con un periodo expansión del sistema se de- la recreación y la movilidad sustentable de todos la seguridad hídrica y el saneamiento a desastres naturales
y el Río Chiquito confluyen en los Centros Históri- luntad política de la AMDC, el momento es propicio de retorno de 50 años, mitigando además el riesgo talla en la Meta 2 de la Línea los capitalinos. En atención a los considerables retos institucionales En respuesta al elevado riesgo a desastres naturales
Estratégica C en este Plan de
cos, sitio que presenta uno de los riesgos más altos para recuperar un sitio de magno valor simbólico de eventos de menor recurrencia. Acción. iv. Reordenar la movilidad; un nuevo esquema e infraestructurales que enfrenta el sector de agua que enfrentan Tegucigalpa y Comayagüela, en este
a inundaciones y que fue severamente afectado por para la identidad de capitalinos y hondureños. ii. Iniciar la reconstrucción del principal eje 17 _ El cual involucra a de circulación para las rutas de transporte públi- en la capital, las intervenciones estratégicas en esta tema se han enfatizado medidas para:
especialistas del BID en las
el Huracán Mitch en 1998. En los CHTC la proporción Es por lo anterior que la AMDC, junto con acto- para la red de alcantarillado; las aguas residua- áreas de Agua y Saneamiento, co alimentarían al Trans450, algunas calles serían línea se proponen: i. Controlar la ocupación del territorio, siendo
de viviendas vacantes ha crecido de 18% a 28% en- res civiles y privados, con el respaldo del Gobierno les que llegan al río Choluteca ingresarían a colec- Cambio Climático, el Fondo peatonalizadas parcial o totalmente, y se gene- i. Lograr el fortalecimiento institucional, para esta una medida de prevención del riesgo que
Multilateral de Inversiones,
tre 2001 y 2014, mientras que 12% de los inmuebles de Honduras y el apoyo del equipo técnico del BID17, tores que desembocarían en dos nuevas plantas Gestión Fiscal y Municipal,
raría una estrategia para gestionar el estaciona- lo cual se plantea una Junta de Coordinación mul- involucra fortalecer y dar seguimiento a meca-
históricos se encuentra en mal estado. Este riesgo, propone una intervención multisectorial a través de de tratamiento con capacidad para tratar un total la Iniciativa de Ciudades miento de la zona. tinivel y un Plan Estratégico de Financiamiento nismos existentes, emitiendo nuevas ordenanzas
degradación y abandono afectan la imagen compe- la cual sería posible restaurar ambientalmente el de 504,500 hab/eq. Emergentes y Sostenibles, v. Fortalecer la seguridad ciudadana; la preven- para el sector. para proteger los espacios fluviales;
Medio Ambiente, Agricultura,
titiva de la capital e importantes fuentes de empleo río y regenerar su cuenca urbana. Este proyecto, el iii. Construir un parque lineal; sobre el río sa- Desarrollo Rural y Gestión del ción integral de la violencia tendría un enfoque te- ii. Intervenciones para procurar la seguridad ii. Generar herramientas para reunir la infor-
en el sitio, como lo son los mercados, cuyo entorno Eje Urbano Ambiental Choluteca, conllevaría las si- neado, un corredor verde de casi 3 kilómetros y Riesgo de Desastres Natura- rritorial e implicaría un triple esfuerzo de control hídrica de la cuenca, las cuales incluyen pro- mación sobre amenazas, afinarla y socializarla
les, Seguridad Ciudadana y
no solo sufre por el problema de saneamiento re- guientes obras de infraestructura gris y verde para: aproximadamente 100 hectáreas, contaría con Transporte. policial, recuperación espacial y urbanística, así gramas de micromedición y control de fugas, un con diversos actores, lo cual permitirá fortalecer
sultante, sino también de inseguridad ciudadana y como negociación social, a fin de construir redes fideicomiso para soluciones pluviales, un proceso y generar nuevas capacidades de prevención y res-
violencia. Todo ello acontece en una zona por la que comunitarias que den sostenibilidad en el tiempo de concertación política para decidir el abaste- puesta, como la gestión financiera del desastre;
además transitan 60% de los viajes motorizados en a la recuperación de espacios públicos. cimiento a futuro y un Plan Maestro de Infraes- iii. Replicar las obras de control de inunda-
el MDC, causando elevados niveles de congestión A raíz de estas intervenciones se prevé que el Eje tructura Verde con énfasis en la protección del a ciones de la intervención multisectorial en otras
vehicular y un entorno poco amable hacia el peatón. Choluteca detone el interés público-privado para lo- cuenca del Río del Hombre. partes de la urbe, de manera que se puedan esta-
No obstante, este espacio presenta un gran po- grar una revitalización urbana que brinde nuevas op- iii. Iniciativas para rehabilitar el sistema de bilizar y drenar adecuadamente los barrios perifé-
tencial por su rico patrimonio histórico y arquitec- ciones de vivienda asequible y comercio competitivo saneamiento y drenaje, lideradas por un Plan ricos en alto riesgo;
tónico, una fuerza social activamente interesada en bajo un modelo de desarrollo compacto y orientado Maestro de Alcantarillado, un inventario de ver- iv. Abrir la posibilidad a que el sector privado
rescatar el espacio público y áreas naturales como el al transporte, facilitando además la rehabilitación tidos industriales y campañas de concientización participe en un Sistema de Alerta Municipal.
Cerro Juana Laínez, una dinámica actividad comer- del patrimonio histórico y mejorando la calidad del ciudadana.
cial, espacio para crecer –con más de 24 hectáreas espacio público en esta zona que conecta a capitali-
de predios baldíos y 3 hectáreas de estacionamien- nos de todas las edades y estratos sociales.
30 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 31

Línea estratégica D.
Comunidades seguras y prósperas
Esta línea propone estrategias para enfrentar las de confianza en todos los sectores productivos en Con el propósito de dimensionar las implica-
Los detalles del presupuesto
preocupaciones sociales que se generan alrededor beneficio de la competitividad de la capital, el de- ciones de esta hoja de ruta hacia un crecimiento estimado para cada línea y
de los retos relacionados con la seguridad ciuda- sarrollo empresarial, la capacitación técnica y la sostenible, a continuación se muestra un estimado meta están contenidos en el
Capítulo VIII.
dana y el empleo, ambos temas priorizados cuya creación de nuevos espacios donde los capitalinos del costo que implicaría llevar a cabo las acciones
preeminencia se reflejó fuertemente en la Encuesta puedan habitar con tranquilidad y confianza mutua. definidas en este Plan de Acción: Monitoreo ciudadano
de Opinión Pública realizada por la ICES. Las metas Para asegurar que las acciones propuestas en el
y acciones propuestas se basan en la expectativa de Línea estratégica E. Líneas Estratégicas Y Metas
Corto Plazo (2015-2019) Mediano Plazo (2020-2024 Largo Plazo (2025-2034)
Total
Plan de Acción tengan impactos tangibles sobre
que la generación y consolidación de comunidades Medidas de seguimiento para Pre-Inversión Inversión Pre-Inversión Inversión Pre-Inversión Inversión
las temáticas críticas para la capital, se plantea el
más cohesionadas y empleos productivos, contri- la sostenibilidad fiscal y la gobernanza IM. Eje Urbano Ambiental Choluteca $1,982,286 $62,807,615 $3,687,206 $115,254,878 $- $1,500,000 $185,231,986
establecimiento de un Sistema de Monitoreo Ciu-
buirá a reducir la brecha de desigualdad y detonará La última de las líneas estratégicas se plantea como Controlar inundaciones en la cuenca urbana $600,000 $20,100,000 $- $- $- $- $20,700,000
dadano para el MDC. A través de éste se generarán
el desarrollo sostenible de la capital. transversal a todas las intervenciones por conside- Saneamiento del río $750,000 $25,000,000 $2,700,000 $87,400,000 $- $- $115,850,000
mediciones estandarizadas respecto al estatus de
En este contexto, esta línea reúne acciones con- rar que el fortalecimiento institucional es el pilar Revitalización urbana $400,000 $13,750,000 INV. PRIVADA INV. PRIVADA INV. PRIVADA INV. PRIVADA $14,150,000
las acciones propuestas y sus impactos, generando
Promover la movilidad sustentable $- $- $275,000 $7,850,000 $- $- $8,125,000
currentes para: operativo del Plan de Acción. Las actuaciones en un proceso que servirá para involucrar activamente
i. Caracterizar y prevenir la violencia y el de- este ámbito proponen: Seguridad ciudadana $100,000 $2,500,000 $650,000 $18,500,000 $- $- $21,750,000
y empoderar a la sociedad civil, impulsándola a ser
Conformar la Autoridad del Río Choluteca $133,000 $1,500,000 $62,000 $1,500,000 $- $1,500,000 $4,695,000
lito, enriqueciendo la información disponible y iv. Abrir espacios para la participación ciuda- ella misma motor del cambio que necesitan Tegu-
A. Manejo Integral del Ciclo del Agua para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento $3,490,750 $63,224,000 $1,298,000 $- $630,000 - $68,642,750
fortaleciendo programas con enfoque de corres- dana, lo cual requiere de una asignación clara cigalpa y Comayagüela.
Brindar fortalecimiento institucional $635,000 $- $550,000 $- $550,000 $- $1,735,000
ponsabilidad policía- ciudadanía en la vigilancia de responsabilidades en el tema, y capacitación; Durante el proceso del Plan de Acción, la ICES
Procurar la Seguridad Hídrica a Nivel de Cuenca $2,025,000 $63,225,000 $638,000 $- $- $- $65,888,000
y generación de comunidades más seguras; v. Ordenar y fortalecer la gestión pública, entró en contacto con diversos miembros de la so-
Sanear y Drenar los Efluentes $830,000 IM2 $110,000 IM2 $80,000 $- $1,020,000
ii. Generar espacios atractivos y polos de cre- tema que requiere la disponibilidad de manua- ciedad, encontrando en la Universidad Nacional
B. Reducción de la vulnerabilidad a desastres naturales $330,000 $800,000 $825,000 $400,000 $250,000 - $2,605,000
cimiento competitivo, con lo cual se apuesta les, reglamentos y casos prácticos con mejores Autónoma de Honduras (UNAH) a un socio ideal
Controlar los Suelos en Riesgo para Prevenir Desastres $250,000 $- $75,000 $- $250,000 $- $575,000
por la mejora del espacio público a través de una modelos de gestión; para imprimir continuidad a las ideas, proyectos
Identificar el Riesgo Oportunamente $- $130,000 $- $400,000 $- $- $530,000
estrategia de acupuntura en espacios ociosos, la vi. Lograr una recaudación autónoma, lo cual y voluntades resultantes de este Plan. La UNAH es
Adoptar Mecanismos de Protección Financiera $- $70,000 $- $- $- $- $70,000
modernización ordenada de los mercados y del implica evaluar objetivamente el desempeño del una institución reconocida nacional e internacio-
Reducir el riesgo ante desastres $30,000 $600,000 $750,000 $- $- $- $1,380,000
ambulantaje, así como un plan especial para el sistema actual, actualizar la información catas- nalmente, siendo punto de encuentro para auto-
Mejorar la Preparación para Respuesta $50,000 $- $- $- $- $- $50,000
ordenamiento de parques industriales; tral y construir capacidades; ridades públicas, especialistas, así como diversas
C. Crecimiento inclusivo y ordenado $3,597,200 $82,932,321 $5,428,800 $137,722,387 $3,880,000 $160,688,315 $394,249,023
iii. Desarrollar estrategias de inclusión y se- vii. Alinear estratégicamente el gasto con Habilitar el Suelo Sosteniblemente $950,000 $- $650,000 $2,670,000 $250,000 $2,670,000 $7,190,000
organizaciones civiles que se encuentran activas
guridad laboral, con lo que se apunta a generar el Programa Operativo Anual, tema que requie- Densificar con una Visión Orientada al Transporte y a la Movilidad Sostenible $2,480,000 $40,730,000 $3,850,000 $64,810,000 $2,630,000 $52,520,000 $167,020,000
en el MDC.
mecanismos para capacitar a jóvenes y lograr re evaluar la situación actual y formular metodo- Posibilitar el Acceso Universal a la Vivienda $167,000 $42,200,000 $930,000 $70,240,000 $1,000,000 $105,500,000 $220,037,000
La UNAH sumará a los esfuerzos por promover
una operación más transparente y fluida de los logías para caracterizar la correspondencia entre D. Comunidades seguras y prósperas $515,000 $617,000 $1,213,000 $7,620,000 $300,000 - $10,265,000
una cultura ciudadana que se interese en la recupe-
mercados laborales, al tiempo que se genera un el gasto y los objetivos de la AMDC. Caracterizar y Prevenir la Violencia y el Delito $380,000 $200,000 $615,000 $- $- $- $1,195,000
ración de los activos naturales y espacios públicos
diálogo abierto respecto a la necesidad de reco- Estas acciones se proponen como medidas Generar Espacios Atractivos y Polos de Crecimiento Competitivo $50,000 $417,000 $300,000 $7,620,000 $300,000 $- $8,687,000
en la capital; que contribuya a una mayor cohesión
nocer y atender la situación de los trabajadores para complementar y continuar con los esfuerzos Desarrollar Estrategias de Inclusión y Seguridad Laboral $85,000 $- $298,000 $- $- $- $383,000
y vigilancia social; y que empuje procesos de plani-
informales y de apoyar financiera y técnicamente de mejora en la gestión pública, los cuales se en- E. Línea de Acciones Transversales de Sostenibilidad Fiscal y Gobernanza $1,249,000 NA $367,000 $1,216,000 - - $2,832,000 ficación prospectiva para el desarrollo físico de la
a las más de 26 mil micro, pequeñas y medianas marcan en el proyecto de “Apoyo a la Gestión para Abrir espacios para la participación ciudadana $8,000 $- $5,000 $- $- $- $13,000 capital. Todos ellos son aspectos críticos de soste-
empresas en el MDC. Resultados a nivel municipal” en el cual colaboran Ordenar y Fortalecer a la Gestión Pública $1,208,000 $- $305,000 $1,216,000 $- $- $2,729,000 nibilidad en Tegucigalpa y Comayagüela, y que de-
Con todo esto, se apunta a generar un clima activamente la AMDC y el BID. Lograr una Recaudación Autónoma $23,000 $- $58,000 $- $- $- $81,000 berán ser defendidos activamente por los múltiples
Alinear Estratégicamente el Gasto y el POA $10,000 $- $- $- $- $- $10,000 actores sociales.
TOTAL PLAN DE ACCIÓN (USD) $11,164,236 $210,380,936 $12,819,006 $262,213,265 $5,060,000 $162,188,315 $663,825,759

Notas: i Los costos de preinversión se refieren a estudios y programas (instrumentos de política ii En las líneas A, B , C y D se han excluido los costos de preinversión apalancados por la intervención
suave); los costos bajo el concepto de inversión se refieren a obras y despliegue de equipo tecnológico multisectorial.
(instrumentos de política dura). Existen metas para las cuales solo existen instrumentos de política iii Además del apartado B, la gestión del riesgo a desastres naturales se ha transversalizado en las
suave (marcados NA). líneas estratégicas, particularmente en los temas de agua y vivienda.
32 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 33

V. ENTENDIENDO EL TERRITORIO: VII.LA PROPUESTA PARA

TABLA DE
112 188
ESTUDIOS BASE TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA
ESTUDIO BASE I: INVENTARIO DE GASES DE EFECTO 117
INVERNADERO VIII.PLAN DE ACCIÓN:
200
LÍNEAS ESTRATÉGICAS

CONTENIDOS
I.1 EMISIONES ACTUALES DE GASES DE EFECTO 119
INVERNADERO (GEI) INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL DE ENFOQUE 203
I.2 EMISIONES FUTURAS DE GEI: ESCENARIOS 121 TERRITORIAL: EJE URBANO AMBIENTAL CHOLUTECA
ESTUDIO BASE II: VULNERABILIDAD ANTE LOS 124 EJEMPLOS PARA LA INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL 205
DESASTRES NATURALES ¿POR QUÉ INTERVENIR EN LA CUENCA URBANA DEL 206
II.1 LA AMENAZA DE INUNDACIÓN 126 RÍO CHOLUTECA?
PRESENTACIÓN: TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA IV. DIAGNÓSTICO II.2 ABASTECIMIENTO DE AGUA 131 OBRAS PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES 208
62
ENTRE CIUDADES EMERGENTES SECTORIAL II.3 RIESGOS ANTE DESLIZAMIENTO 135 OBRAS PARA EL SANEAMIENTO Y DRENAJE DEL RÍO 211
AGUA 69 II.4 RESUMEN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL MDC 137 CHOLUTECA Y SUS AFLUENTES

ACERCA DE ESTE PLAN SANEAMIENTO Y DRENAJE 72 ESTUDIO BASE III: CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA 138 REVITALIZACIÓN URBANA DEL EJE URBANO 213
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 75 III.1 CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA HUELLA URBANA 139 AMBIENTAL CHOLUTECA
ENERGÍA 77 III.2 EL MODELO 142 ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN LA 218

EQUIPO DE TRABAJO CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO 78 II.3 ESCENARIOS DE CRECIMIENTO A 2030 Y 2050 149 REVITALIZACIÓN URBANA
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 80 COSTO DE LOS ESCENARIOS 155 ACCIONES ESTRATÉGICAS DE MOVILIDAD 221
VULNERABILIDAD A DESASTRES EN EL CONTEXTO DEL 81 PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA 225
CAMBIO CLIMÁTICO VI. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE Y EL DELITO CON ENFOQUE DE TERRITORIO
RESUMEN EJECUTIVO 158
USO DEL SUELO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO 83
PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS CONFORMACIÓN DE LA AUTORIDAD DEL RÍO 227
INEQUIDAD URBANA 87 VI.1 OPINIÓN PÚBLICA 161 CHOLUTECA
I. LA INICIATIVA DE CIUDADES MOVILIDAD Y TRANSPORTE 88 SEGURIDAD CIUDADANA 165 IMPACTOS ESPERADOS HACIA EL 2050 229
36
EMERGENTES Y SOSTENIBLES COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA 91 EMPLEO 166 COSTO-BENEFICIO PARA LAS OBRAS DEL CONTROL DE 230
EMPLEO 92 INGRESOS INSUFICIENTES 167 INUNDACIONES
II. ¿POR QUÉ TEGUCIGALPA CONECTIVIDAD 94 SALUD 168 DISEÑO PRELIMINAR DE UN PROGRAMA INTEGRAL 232
46
Y COMAYAGÜELA? EDUCACIÓN 95 VI. 2 IMPACTO ECONÓMICO PARA LA SOCIEDAD 170 PARA LA RENOVACIÓN DE LA CUENCA URBANA DEL RÍO
SEGURIDAD 97 EMPLEO 171 CHOLUTECA
III. ANTECEDENTES DE TEGUCIGALPA 52 SALUD 100 EDUCACIÓN 173 EJE VERDE 232
Y COMAYAGÜELA, EL MDC GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA 102 SEGURIDAD CIUDADANA 175 EJE DE LA CULTURA 235
HISTORIA DE TEGUCIGALPA 55 GESTIÓN PÚBLICA MODERNA 104 INEQUIDAD URBANA 177 EJE DE LA RENOVACIÓN URBANA 236
HISTORIA DE COMAYAGÜELA 56 TRANSPARENCIA 106 SANEAMIENTO Y DRENAJE 179 LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 238
DINÁMICAS DEL CRECIMIENTO URBANO 59 INGRESOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA 107 VI.3 IMPACTO AMBIENTAL: CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN 181 LÍNEA ESTRATÉGICA A: MANEJO INTEGRAL DEL AGUA 239
TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA: SU HUELLA URBANA GESTIÓN DE LOS INGRESOS 108 AL CAMBIO CLIMÁTICO Y MITIGACIÓN DE LAS PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA Y EL SANEAMIENTO
ACTUAL Y DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO DEUDA 109 EMISIONES DE GEI METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS 241
CONCLUSIÓN: DIAGNÓSTICO MULTI-SECTORIAL A 109 VI.4 GRADO DE INTERRELACIÓN O 182 META A.1 FORTALECER EL MARCO INSTITUCIONAL PARA 241
PARTIR DE INDICADORES MULTISECTORIALIDAD EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA
VI.5 RESULTADOS DEL PROCESO DE PRIORIZACIÓN 184 META A.2 PROCURAR LA SEGURIDAD HÍDRICA A 244
LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN NIVEL DE CUENCA PARA PRESENTES Y FUTURAS
GENERACIONES
META A.3 SANEAR Y DRENAR LOS EFLUENTES 254
URBANOS
34 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 35

LÍNEA ESTRATÉGICA B: REDUCCIÓN DE LA 259 IX.MONITOREO


320
VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES
CIUDADANO
METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS 259
META B.1 CONTROLAR LOS SUELOS EN RIESGO PARA 259 X. BIBLIOGRAFÍA 326
PREVENIR DESASTRES
META B.2 IDENTIFICAR EL RIESGO OPORTUNAMENTE 263
META B.3 ADOPTAR MECANISMOS DE PROTECCIÓN 265
XI. ANEXOS 330
FINANCIERA
META B.4 REDUCIR EL RIESGO ANTE DESASTRES 266
META B.5 MEJORAR LA PREPARACIÓN PARA 270
RESPUESTA
LÍNEA ESTRATÉGICA C: CRECIMIENTO INCLUSIVO Y 272
ORDENADO
METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS 274
META C.1 HABILITAR EL SUELO SOSTENIBLE 275
META C.2 DENSIFICAR CON UNA VISIÓN ORIENTADA AL 280
TRANSPORTE Y A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA
CONTINUIDAD PEATONAL DE LOS RECORRIDOS
META C.3 POSIBILITAR EL ACCESO UNIVERSAL A LA 292
VIVIENDA
LÍNEA ESTRATÉGICA D: COMUNIDADES SEGURAS Y 297
PRÓSPERAS
METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS 297
META D.1 CARACTERIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA Y 299
EL DELITO
META D.2 GENERAR ESPACIOS ATRACTIVOS Y POLOS DE 306
CRECIMIENTO COMPETITIVO
META D.3 DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN Y 310
SEGURIDAD LABORAL
LÍNEA DE ACCIONES TRANSVERSALES DE 315
SOSTENIBILIDAD FISCAL Y DE GOBIERNO EN LA AMDC
META E.1 ABRIR ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIÓN 317
CIUDADANA
META E.2 ORDENAR Y FORTALECER LA GESTIÓN 317
PÚBLICA
META E.3 LOGRAR UNA RECAUDACIÓN AUTÓNOMA 318
META E.4 ALINEAR ESTRATÉGICAMENTE EL GASTO Y 318
EL POA
RESUMEN EJECUTIVO 37

I.
LA INICIATIVA
DE CIUDADES
EMERGENTES
Y SOSTENIBLES
I 39
LA INCIATIVA DE CIUDADES EMERGENGES Y SOSTENIBLES

LA INICIATIVA DE
CIUDADES EMERGENTES Estas ciudades intermedias necesitan incre-
mentar la provisión de servicios básicos, garantizar
de proyectos y propuestas urbanísticas, medioam-
bientales, sociales, fiscales y de gobernabilidad que
país, en un ambiente de estabilidad social y gober-
nabilidad. Una aproximación al crecimiento de la

Y SOSTENIBLES
una mejor calidad de vida, promover la generación permitan mejorar la calidad de vida de las ciudades población en los distintos países de ALC muestra
de empleo, proteger el medio ambiente y abordar latinoamericanas y una mayor sostenibilidad. que las ciudades intermedias crecieron a una tasa
los desafíos relacionados con el cambio climático. De esta manera, ICES representa un nuevo en- mayor que las ciudades más grandes y que son más
Aunado a ello, las ciudades intermedias en ALC foque para el desarrollo urbano en ALC con el cual dinámicas que estas últimas. Por otra parte, se esti-
aún se caracterizan por contar con altos índices se abordan los retos más urgentes de la ciudad. ma que la contribución de las ciudades intermedias
de pobreza y en general, sus gobiernos requieren ICES utiliza una perspectiva integral, interdiscipli- y emergentes de ALC al producto interno bruto re-
fortalecer su capacidad institucional y operativa. El naria y participativa, considerada necesaria para gional es de 30%. Esto permite prever que el mayor
reto crece ante la escasez permanente de recursos identificar el camino hacia la sostenibilidad de reto de las sostenibilidad urbana en ALC se encuen-
para inversiones y la consecuente necesidad de una largo plazo. Conceptualmente, se enmarca en tres tra precisamente en las ciudades intermedias.
gestión fiscal adecuada. dimensiones: (i) ambiental y cambio climático; (ii)
Para apoyar a las ciudades emergentes a enfren- urbana, que incluye el desarrollo urbano integral, La ICES en Tegucigalpa y Comayagüela: Progra-
tar estos desafíos, en el 2010 el BID puso en marcha movilidad/transporte, desarrollo económico y so- ma de Ciudades Regulares
la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles cial, competitividad y seguridad; y (iii) fiscal y go- Desde su lanzamiento, la ICES se ha establecido
(ICES). Mediante esta Iniciativa, el BID apoya el cre- bernabilidad. como una de las plataformas de mayor demanda
cimiento sostenible en estas ciudades, buscando en la región para la colaboración multisectorial y
Las características del crecimiento urbano de evitar que los retos que enfrentan se conviertan ¿Qué es una ciudad sostenible? de múltiples actores en materia de planificación ur-
América Latina y el Caribe (ALC) es la región en desarrollo con el ma- ALC han variado en las últimas décadas. A pesar en una limitante para su desarrollo. Esto incluye La ICES define una ciudad sostenible como aquella bana y territorial. Si bien la meta inicial de la ICES
yor grado de urbanización del planeta. El porcentaje de población de que megaciudades latinoamericanas siguen te- ayudar a las ciudades a manejar su vulnerabilidad que ofrece una buena calidad de vida a sus habitan- fue aplicar el Programa de Ciudades Regulares para
niendo un peso específico importante en la región, ante desastres naturales y fortalecer sus capacida- tes, minimiza sus impactos al medio natural, pre- trabajar con al menos una ciudad en los 26 países
asentada en zonas urbanas se duplicó en la segunda mitad del siglo éstas ya no son las que tienen las mayores tasas des para adaptarse al cambio climático y adoptar serva sus activos ambientales y físicos y a través de miembros del BID en América Latina y el Caribe,
XX, creciendo de 41% en 1950, a 80% en la actualidad. Para el año de crecimiento. Ahora son las ciudades de tamaño medidas de mitigación, prioridades que no existen ellos promueve su competitividad. De la misma ma- hoy, casi 50 ciudades intermedias han optado por
intermedio las que encabezan el crecimiento po- frecuentemente en las agendas locales. nera, cuenta con un gobierno local con capacidad trabajar en conjunto con el BID en la aplicación de
2050 se espera que este porcentaje alcance 89% de la población blacional urbano regional y que albergan a nivel La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Soste- fiscal y administrativa para mantener su crecimien- la metodología ICES. El gran alcance de la ICES ha
de la región. mundial la mayor parte de la población. Este nuevo nibles es un programa de asistencia técnica a los to económico y para llevar a cabo sus funciones con sido posible gracias a la creación de un nuevo es-
patrón de urbanización está creando nuevas opor- gobiernos de ciudades intermedias de ALC que la participación activa de la ciudadanía. quema de trabajo, el Programa de Ciudades Adicio-
tunidades para millones de personas; no obstante, presentan una gran dinámica de crecimiento de- nales, mediante el cual el BID y actores estatales y
también genera enormes retos para las ciudades mográfico y económico. Este programa de evalua- ¿Qué es una ciudad emergente? de desarrollo local en países específicos contribu-
emergentes de ALC, que deben lograr un desarro- ción rápida permite la identificación, organización Una ciudad emergente es un área urbana de tama- yen con financiamiento adicional para el trabajo en
llo sostenible sin repetir los errores que han tenido y priorización de proyectos de infraestructura de ño intermedio que muestra un crecimiento pobla- un mayor número de ciudades.
lugar en las grandes metrópolis latinoamericanas. corto, mediano y largo plazo, así como la definición cional y económico por encima de la media de su En Honduras la ICES ha trabajado con la Al-
40 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO LA INCIATIVA DE CIUDADES EMERGENGES Y SOSTENIBLES 41

caldía del Municipio del Distrito Central (AMDC)


en la identificación y priorización de las acciones 1_ Entre estos se destacan la
construcción del sistema inte-
necesarias para que Tegucigalpa y Comayagüela, gral de transporte Trans450,
zona urbana del Programa Regular 2014-2015, mo- las operaciones de mejora-
miento integral de barrios,
difiquen sus patrones de operación y crecimiento el apoyo institucional para la
urbano hacia un modelo más sostenible. El trabajo gestión del riesgo, el apoyo
a la gestión de resultados a
con la capital, la cual se analiza considerando la nivel municipal (PRODEV) y
región de urbanizaciones que la circundan, se cons- el diseño de programas para
truye sobre el compromiso histórico del BID con el mejorar la seguridad ciudada-
na, entre otros.
país—con una cartera de proyectos y cooperación
técnica que supera los $1,185 millones de dólares
en aprobaciones en los últimos cinco años—y par-
ticularmente sobre acciones paradigmáticas de in-
fraestructura, desarrollo urbano y protección social
en el MDC1.

¿Cómo se realizó la evaluación de Tegucigalpa y


Comayagüela? La metodología ICES
La metodología ICES comprende seis fases que
están agrupadas en dos etapas. La primera etapa
consiste en una evaluación rápida de la realidad
urbana y priorización de los principales retos para
la sostenibilidad. Dicha etapa generalmente dura
de un año e incluye las fases de cero a tres, culmi-
nando con la elaboración de un Plan de Acción que
contiene propuestas concretas para intervenir en
las áreas identificadas como críticas. La segunda
etapa de la metodología está enfocada en la ejecu-
ción inicial del Plan de Acción y la puesta en marcha
del sistema de monitoreo ciudadano. Contiene dos
fases, y tiene una duración de entre dos y tres años,
lo que dependerá de las intervenciones contenidas
en el Plan de Acción.
LA INCIATIVA DE CIUDADES EMERGENGES Y SOSTENIBLES 43

FASES DE LA METODOLOGÍA
La implementación de la metodología ICES,
comprende las siguientes fases:

0 1 2 3 4 5 6
FASES

ANÁLISIS PLAN PRE-


PREPARACIÓN DIAGNÓSTICO PRIORIZACIÓN DE ACCIÓN INVERSIÓN MONITOREO INVERSIÓN
Recolección de información Primera misión Aplicación de los filtros Forumlación de planes de acción Financiamiento de estudios en Diseño y puesta en marcha del Ejecución del plan de acción
para estrategias identificadas sectores priorizados sistema de monitoreo
Formación de equipos Panorama general de Opinión pública Proyectos listos para licitación y
ACTIVIDADES

La ciudad Costo económico Estudio inicial Factibilidad económica Indicadores de áreas priorizadas financiamiento
Identificación de actores Cambio climático Ingeniería ambiental
Complementar indicadores Especialistas Crear plan de acción Percepción ciudadana
Contratación de Detallado Elaboración de ct vertical
Insumos técnicos Ejercicio semáforo Áreas críticas para la sostenibili- Temas de interés
dad de la ciudad Validar plan de acción
Estudios base
ENTREGABLES

Lista de actores interesados Conjunto de indicadores con Lista de áreas y sectores prior- Plan de acción de alto nivel Conjunto de acciones definidas Sistema de monitoreo Provisión de servicios y de
análisis de semáforos y compara- izados con descripciones básicas infraestructura pública
Visión inicial de fortalezas dores con ciudades
Y áreas problemáticas

NÚCLEO DE LA METODOLOGÍA PRE-INVERSIÓN Y MONITOREO


DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN – 1 AÑO EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN – 3 AÑOS
44 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO LA INCIATIVA DE CIUDADES EMERGENGES Y SOSTENIBLES 45

Fase 0. específicos que posibilitan un análisis territorial. ver la problemática o, alternativamente, cuál es el están orientadas al logro de metas de largo plazo objetivos de sostenibilidad a ser alcanzados, entre
Preparación En Tegucigalpa y Comayagüela, se realizaron tres costo que tiene la inacción para la sociedad en ese que deberán cumplir las próximas administraciones los cuales está el cumplimiento de las interven-
En esta etapa de la metodología se conforma el estudios: un inventario y hoja de ruta de mitigación tema; y, en cuarto lugar, el grado de interrelación de la ciudad. Así, el Plan se configura como la carta ciones priorizadas en los Planes de Acción. Estos
equipo de trabajo, para la realización del diagnós- de gases de efecto invernadero; un estudio de vul- entre las distintas temáticas. Como resultado, se de navegación de la ciudad en su camino hacia la indicadores y objetivos son monitoreados de ma-
tico y la priorización. nerabilidad antes desastres naturales; y un análisis obtiene una lista de temas o áreas de intervención sostenibilidad. nera conjunta entre la sociedad civil y las entida-
del crecimiento y expansión de la huella urbana. prioritarios para la sostenibilidad de la ciudad. des responsables de la gestión de la ciudad. En el
Fase 1. Usando como insumo los indicadores semafori- Fase 4. caso de Tegucigalpa y Comayagüela, la institución
Diagnóstico zados y los resultados de los estudios base expandi- Fase 3. Pre-inversión e inversión socia de la ICES para implementar este mecanismo
La metodología parte de la identificación de los dos, se realizan las mesas sectoriales de discusión. Plan de Acción Esta fase da comienzo a la ejecución del Plan de de monitoreo es la Universidad Nacional Autónoma
retos más urgentes de la ciudad a través de una En ese espacio los distintos actores involucrados en En esta fase se realiza un análisis más detallado de Acción elaborado en la Fase 3. En esta fase se rea- de Honduras (UNAH).
evaluación rápida, basada en el análisis de 117 in- el desarrollo de cada temática analizan y valoran las áreas priorizadas en la Fase 2 reconociendo las lizan los estudios de factibilidad o pre-inversión La implementación del sistema de Monitoreo
dicadores, agrupados en 23 temas que cubren las los datos recabados, exponen problemáticas no oportunidades y riesgos para la mejora de la situa- necesarios para formular y llevar a cabo las solu- ICES otorga distintos beneficios a la ciudad: (i) per-
tres dimensiones de ICES: cambio climático y me- reflejadas por éstos y acuerdan la semaforización ción actual en cada una de ellas, e identificando ciones concretas propuestas en el Plan. Esto impli- mite conocer los avances obtenidos en los temas
dio ambiente; desarrollo urbano; y fiscal y gober- de los temas o áreas de acción. las posibles fuentes de financiamiento y los actores ca identificar y asignar recursos financieros para la que se consideran fundamentales para la calidad
nabilidad. Una vez completado el levantamiento de responsables que harán posible la implementación materialización de los proyectos. Los estudios de de vida y la sostenibilidad urbanas; (ii) facilita la
indicadores, se comparan los valores obtenidos con Fase 2. de las acciones que se definan. La finalidad es pro- pre-inversión definen la viabilidad técnica, econó- participación ciudadana en el desarrollo de los
los valores de referencia teóricos que representan Priorización fundizar el análisis de los temas priorizados en la mica, ambiental y social para la ejecución de una proyectos y programas municipales, permitien-
la visión actual del BID sobre el ideal buscado para La información obtenida en la fase de diagnóstico fase anterior e identificar las soluciones técnicas intervención; éstos después formarán parte de pro- do a la sociedad civil proponer temas nuevos que
la región. Como resultado de esta comparación, se es tamizada mediante el uso de criterios de priori- concretas que serán formuladas y plasmadas en un yectos de infraestructura blanda o dura, de acuer- atiendan la problemática local; (iii) incrementa las
clasifica cada indicador en un rango representado zación o filtros, que permiten establecer el orden documento llamado el Plan de Acción de la ciudad. do al tipo de intervenciones definidas. probabilidades de que esos proyectos y programas
por los colores del semáforo: (i) verde: la ciudad de prioridad de los temas críticos para la sostenibi- En el plan no solo se incluirán los estudios pre- continúen aun cuando haya cambios en el gobierno
muestra un buen desempeño; (ii) amarillo: el des- lidad de la urbe. La metodología ICES utiliza cuatro paratorios que puedan ser apoyados por el BID, Fase 5. local; (iv) promueve la consolidación de una ciuda-
empeño de la ciudad podría mejorarse y (iii) rojo: la filtros para priorizar a cada tema, tras el análisis de sino también aquellas soluciones que puedan te- Sistema de Monitoreo Ciudadano danía más comprometida e informada sobre los te-
situación es crítica y es necesario actuar. los indicadores. El primero de ellos, es el filtro de ner fuentes de financiamiento distintas (locales, ICES tiene como práctica metodológica la inclu- mas locales; y (v) facilita la actuación del gobierno
Tras este ejercicio de “semaforización” de in- opinión pública, que valora la importancia del tema nacionales, privadas, otras fuentes multilaterales, sión de un sistema de monitoreo ciudadano, el local en los temas que son de mayor interés para
dicadores, se analizan en conjunto los resultados para la ciudadanía; el segundo, el filtro ambiental agencias de cooperación, etcétera) y que aporten cual sigue modelos implementados con éxito en la sus ciudadanos.
del proceso, así como otros aspectos cualitativos que analiza la vulnerabilidad a desastres naturales al logro de una ciudad sostenible. El Plan de Ac- región como el “Bogotá Cómo Vamos” (Colombia)
no reflejados directamente en la evaluación de los y al cambio climático y la potencial de mitigación ción debe considerar una etapa de corto y mediano o “Nuestra Córdoba” (Argentina).
indicadores, para determinar el color de cada uno de las emisiones; el tercero, el filtro de impacto plazo, dentro de la cual la administración tiene los En dichos sistemas de monitoreo o participa-
de los 23 temas o sectores. La fase de diagnóstico económico, a través del cual se miden los benefi- recursos y el liderazgo para iniciar acciones especí- ción ciudadana, la sociedad civil –en acuerdo con
también contempla la realización de estudios base cios socioeconómicos que se obtendrían al resol- ficas y llevarlas a cabo. Sin embargo, estas acciones el municipio– establece una serie de indicadores y
II.
¿POR QUÉ
TEGUCIGALPA Y
COMAYAGÜELA?
II 49
¿POR QUÉ TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA?

¿POR QUÉ
TEGUCIGALPA Y
COMAYAGÜELA
es fundamental para ser competitivos, sino también
con proyectos ancla que dinamicen la demanda y
mejoren el atractivo de la urbe.
En este contexto, Tegucigalpa y Comayagüela
tienen una gran oportunidad para capitalizar su pa-
trimonio cultural y natural. En el MDC se asientan
múltiples instituciones para el fomento a las artes y
fortalecimiento a la memoria histórica, como lo son
el Teatro Nacional Manuel Bonilla, la Galería de Arte
En Honduras 54% de la población total vive en zonas urbanas; las La capital de Honduras es además emblemática a
1_ World Urbanization 2_ El Estudio Filtro Económico
tados de protección social; a comunidades seguras una red de ciudades secundarias, y además goza de Nacional y el Museo para la Identidad Nacional. Por
nivel regional, ya que su sistema urbano muestra libres de crimen y violencia; y en general, a entornos una excelente conexión al sistema económico que si fuera poco, cuentan con parques como La Con-
proyecciones demográficas indican que para 2050, estos 4.5 mi- con excepcional claridad el vigor de las ciudades
Prospects: 2014 Revision.
Departamento de Asuntos
ICES estimó el PIB del MDC en
$2,586 millones de dólares confiables donde la actividad económica prospere. representa Puerto Cortés. Esto se potenciará con la cordia y El Obelisco, así como espacios de alto valor
llones de personas viviendo en ciudades se duplicarán . En este emergentes, y a la vez el freno que significan la frag-
Económicos y Sociales de la
Organización de las Naciones
frente a un PIB nacional de
US$18,361 millones de dólares En este sentido, el desarrollo de la capital necesita conexión al nuevo aeropuerto La Palmerola, suman- ambiental, entre los cuales sobresale el Cerro Juana
mentación territorial y la inequidad social. Estos fe- reorientarse hacia un modelo que inspire confianza do a los cientos de miles de personas que visitan la Laínez, sede del Monumento a la Paz que es símbolo
contexto, el Gobierno Nacional y el BID eligieron a Tegucigalpa y nómenos, muy presentes en diversas ciudades de
Unidas. en el 2013. Banco Central
de Honduras, Honduras en
entre sus ciudadanos y que le coloque como destino capital cada año, atraídos por la fuerza gravitacional de identidad para los capitalinos. La generación de
Cifras.
Comayagüela, ciudades que juntas conforman el Municipio del América Latina y el Caribe, comprometen el acceso seguro para la inversión, de manera que incrementen de su economía. Ésta se caracteriza por un clúster cadenas de valor alrededor de estos activos cultura-
universal y confiable a los servicios básicos, lo cual conjuntamente su equidad social y su competitividad. de servicios asociados a gobierno, así como la acti- les y recreativos, por medio de iniciativas de recupe-
Distrito Central (MDC) y capital de la nación, para llevar a cabo el a su vez impacta la inversión y la generación de Por lo anterior, este Plan de Acción de Tegucigal- va presencia de las grandes instituciones financieras ración del espacio público y de estímulo al mercado
primer Plan de Acción de la ICES en Honduras. Con una tasa de empleo. Así, a pesar de su crecimiento poblacio- pa y Comayagüela es un trabajo conjunto de la Alcal- del país: bancos comerciales y estatales, la bolsa de inmobiliario, es un esquema que no sólo mejoraría
nal, esta capital de 1.2 millones de habitantes tiene día del MDC, actores sociales y privados, para lograr valores y cooperativas de ahorro. Alrededor de és- la calidad urbana de la ciudad, sino que ante todo,
crecimiento de 2.2% anual, prácticamente un tercio de los esta- la mayor concentración de pobreza urbana en el una visión ecuánime e integrada de la capital, a tra- tas, se ha generado una economía que contribuye a permitiría imprimir firmeza al clima de inversión, ne-
blecimientos económicos a nivel nacional, así como un gran pa- país, presentando altos grados de informalidad en vés de la cual sea posible reequilibrar su desarrollo 14% del PIB nacional y que incuba una de las mayo- cesario para generar los empleos dignos y estables
su economía y encontrándose 45% de las personas y proyectarle como una capital que inspire confianza res concentraciones de micro, pequeñas y medianas que necesita la población capitalina.
trimonio histórico y cultural, el dinamismo de la capital le hace en condiciones de marginación, principalmente en y reciba con brazos abiertos a todos sus residentes, empresas en el país, así como concurridos mercados Tegucigalpa y Comayagüela están bien posicio-
representativa de los retos y del potencial que guardan muchas de las periferias y al oeste del MDC, en Comayagüela. emprendedores y visitantes. En suma, una Capital que son destino de interés regional. nadas para esta reinvención, sobre todo porque son
Esta segregación genera entornos de exclusión Sostenible, Segura y Abierta al Público. Por lo anterior, Tegucigalpa y Comayagüela están incubadoras de talento humano. En ellas se asienta
las ciudades en el país. que amenazan la seguridad de las comunidades en Esta visión se apoya en las múltiples fortalezas en proceso de consolidarse como principal nodo de la máxima casa de estudios del país: la Universidad
múltiples aspectos: en el acceso seguro a servicios de Tegucigalpa y Comayagüela, entre las cuales des- servicios del país; pero para lograrlo necesitan gene- Nacional Autónoma de Honduras. Gracias a ésta y a
básicos como el agua; a suelos seguros libres de ries- taca precisamente el ser la “puerta de entrada” al rar un entorno más favorable al pequeño emprende- la presencia de otras diez instituciones de educación
go ante desastres naturales; a empleos seguros do- país: la capital es punto de partida para acceder a dor, no sólo mediante la infraestructura básica que superior en el MDC, la capital es el sitio con mayor
concentración de estudiantes universitarios en el
50 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ¿POR QUÉ TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA? 51

país y cuenta con una elevada escolaridad promedio


respecto al resto de Honduras. Esta población joven
–más del 80% de los capitalinos tiene menos de 50
años de edad– es una energía transformadora en La realización de esta visión exige atender prime- Los estragos que el Huracán Mitch dejó en la infraes- sumamente desigual; el diagnóstico sectorial del grar una Capital Segura, y esto se manifiesta con ceptos que el principal énfasis del Plan de Acción
3_ Estudio de vulnerabilidad
sí misma, voz del cambio y vehículo de innovación. ro una serie de desafíos, los cuales se conceptuali- tructura de Tegucigalpa y Comayagüela en 1998, son ante desastres naturales capítulo IV detallará que únicamente 66% de la po- mayor fuerza en la falta de seguridad ciudadana. La se coloca en la revalorización de dos de los mayores
Sustentándose en todo lo anterior, este Plan de zan aquí como “fuentes de inseguridad”: la crónica testimonio vivo de la importancia de tener una Capital IH Cantabria –IDOM 2015, blación tiene acceso a las redes de abastecimiento capital de Honduras era en 2014, la quinta ciudad activos de la capital: el Río Choluteca y los Centros
Capítulo V.
Acción proyecta a Tegucigalpa y Comayagüela hacia escasez de agua, la falta de saneamiento, el hacina- Segura, en el sentido de estar preparada para enfren- de agua potable y 47% a la red de saneamiento. más violenta del mundo. La concentración de dicha Históricos. El río funge como columna vertebral
el 2050 como una Capital Abierta al Público en dos miento de los más pobres, las incertidumbres finan- tar los impactos del cambio climático y de eliminar la El transporte público cubre tan sólo 33% de la violencia sucede en zonas marginales y con crecien- del sistema ecológico y a la vez como símbolo de
direcciones: hacia el exterior, apalancando su relevan- cieras para los microempresarios, y los altos índices construcción social del riesgo. mancha urbana y a la vez presenta una elevadísi- te frecuencia en el transporte público; también en la separación actual entre Tegucigalpa y Comaya-
cia política y su riqueza tanto artística como cultural de violencia. Antecediendo a todos ellos se encuen- ma superposición de rutas en el centro, detonando núcleos urbanos empobrecidos como el centro de güela. Es aquí donde se concibe posible trabajar
para atraer la inversión y el turismo nacional e inter- tra la elevada vulnerabilidad a desastres: 80% de la Un ejemplo de esos factores es el sistema vial, el una espiral negativa de operación que provoca una Comayagüela, donde trabajadores de la economía multisectorialmente para reequilibrar el sistema
nacional; así como hacia el interior, motivando a sus huella urbana presenta una susceptibilidad media o cual hasta ahora ha fallado en su rol organizador de crónica pérdida de competitividad como medio de informal están sujetos a la extorsión y otros abusos. urbano mediante la mejora del sistema de sanea-
habitantes para que se reapropien y enorgullezcan del alta a deslizamientos y el 15% del territorio está ex- las dinámicas citadinas, dotando de poca definición movilidad. Por esta razón, la dependencia en el au- Además de las problemáticas sociales que son su miento con impactos a nivel de cuenca, mitigando
MDC, invertiendo en sus negocios y disfrutando de sus puesto a una alta amenaza de inundación. Este riesgo y jerarquía a la trama de la urbe. Esto, sumado a la tomóvil crece y con ello, la capital se vuelve más directa causa y efecto, la violencia es también fac- además el riesgo ante desastres y revalorizando
plazas en comunidad. se presenta en un contexto territorial de altísima in- débil cultura de planificación territorial, ha provo- excluyente: aunque 59% de los viajes motorizados tor indirecto de deterioro en el espacio construido, el patrimonio local en una ubicación que es pun-
equidad, lo cual se evidencia al observar que el 85% cado que el desarrollo espacial de la capital sea a se realizan en transporte público, 60% de las re- y de pérdidas en el valor patrimonial del suelo. En to de encuentro para todos los estratos sociales.
Para lograr una Capital Sostenible y Abierta al Público de la vivienda más vulnerable a desastres constituye la vez ineficiente en su grado de centralización e in- des viales son ocupadas por vehículos particulares. definitiva, la violencia pone candados a lo que de- Actuando en la cuenca urbana del Río Choluteca,
es preciso trabajar primero en una Capital Segura en asentamientos informales , carentes de infraestrutura equitativo en sus patrones de segregación dispersa, Sumado a estos problemas, tan sólo 40% de los bería ser un entorno urbano de libre acceso. se envía un claro mensaje de reinversión social en
múltiples dimensiones, con acciones para lograr: la básica y de edificaciones que cumplan con estándares generando una capital “cerrada”. La centralización habitantes del MDC tiene ingresos suficientes para Por todo lo anterior, este Plan de Acción busca un espacio de excepcional valor para la identidad
seguridad hídrica, clave para garantizar servicios bá- necesarios de construcción. provoca altos niveles de congestionamiento, rui- adquirir un crédito de vivienda, razón por la cual la dotar a Tegucigalpa y Comayagüela de una hoja de capitalina. A partir de este proyecto transformador,
sicos en suficiencia; la seguridad en la ocupación del Si bien es cierto que la accidentada topografía do y deterioro de la calidad urbana de los centros mayor parte del crecimiento se ha dado de forma ruta con los elementos que le permitirán reinte- la visión de largo plazo es que el tejido social de
suelo, necesaria para prevenir el riesgo a desastres; del MDC no favorece el desarrollo territorial inclusi- históricos, los cuales de otro modo se abrirían con autogestiva e informal, carente de los estándares grarse territorial y socialmente, abriendo espacios Tegucigalpa y Comayagüela se regenere desde el
la seguridad urbana-habitacional, determinante para vo y libre amenazas, este Plan de Acción parte de la orgullo para exhibir su patrimonio histórico y una básicos de seguridad constructiva. Aunque ya se para el reencuentro amable entre sus habitantes. centro hacia fuera, atrayendo el interés, la voluntad
garantizar el derecho a la ciudad; la seguridad labo- premisa de que existen muchos otros factores que boyante actividad comercial. Por su parte, la pe- están realizando ambiciosos proyectos de movili- Se visualiza un cambio paradigmático en la plani- y el talento necesarios para implementar el Plan de
ral, para ofrecer redes de protección social a todos los se encuentran bajo el control de las autoridades y de riferización produce comunidades crecientemente dad y mejoramiento de barrios, los patrones actua- ficación urbana capaz de capitalizar los espacios Acción que le convertirá en una Capital Sostenible,
trabajadores; y la seguridad ciudadana, para repoblar la sociedad, y que son determinantes para lograr el desconectadas del tejido social. les de crecimiento no planificado continúan suman- de oportunidad existentes, transformándolos en Segura y Abierta al Público.
el espacio público y fortalecer el tejido social. Todo sistema urbano ordenado, balanceado y competitivo Como consecuencia de este desencaje te- do a los problemas de exclusión y desigualdad. punto de partida para actuaciones en otras escalas
ello debe hacerse en un clima de salud y transparen- que requiere la capital para invitar a sus ciudadanos a rritorial centro-periferia, el acceso a servicios y El filo de la desigualdad desgasta de forma transformadoras que procurarán su seguridad mul-
cia fiscal. vivirla libremente. oportunidades en Tegucigalpa y Comayagüela es constante ese tejido social tan necesario para lo- tidimensional en el largo plazo. Es bajo estos pre-
52 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ¿POR QUÉ TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA? 53

III.
ANTECEDENTES
DE TEGUCIGALPA Y
COMAYAGÜELA,
EL MDC
III 55
ANTECEDENTES DE TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA, EL MDC

ANTECEDENTES Honduras Departamento que contiene al


Municipio del Distrito Central,

DE TEGUCIGALPA Y
Capital Administrativa de Honduras
y a otros dos municipios en Santa
Francisco Morazán
Lucía y Valle de Ángeles, conformando
la región urbana, o área de influencia.

COMAYAGÜELA, EL MDC
Tegucigalpa y Comayagüela son ciudades vecinas cuya fusión en Por todo lo anterior, este Plan de Acción se dirige
1898, año en el que formaron el Municipio del Distrito Central tanto a Tegucigalpa como a Comayagüela, abriendo
un espacio para conocer la historia, las singulari-
(MDC), unió sus destinos como sede constitucional del Gobierno dades y los retos que cada una enfrenta. Al mismo
de la República de Honduras. Sus poblaciones representan el 25% tiempo, a lo largo del documento se utiliza el térmi-
no Municipio del Distrito Central (MDC) para refe-
de la urbanización del país y se encuentran separadas tan solo por rirse a ambas como el sistema urbano y administra- han ubicado en los valles, y con frecuencia se han
Ubicación de la capital en el Santa Lucía
el Río Choluteca, cuyas aguas recorren la capital de sur a norte. tivo común que ellas representan. De este modo, aglomerado sobre cerros y laderas, e incluso junto contexto nacional.
el Plan de Acción de la ICES reconoce la herencia a quebradas de ríos.
Tegucigalpa se encuentra al este del río y Comayagüela al oeste; a cultural presente en cada una de sus identidades, Actualmente, el 92% de la población del MDC
Tegucigalpa y Comayagüela se Valle de Ángeles
pesar de esta barrera, forman un continuum urbano íntimamente pero también el futuro común que comparten al vive en zonas urbanas, las cuales se extienden so- sitúan en un altiplano a 990
metros sobre el nivel del mar;
juntas conformar la dinámica capital de Honduras. bre un área de aproximadamente 180 km2. Esta
interconectado. Incluso, para muchas personas es inusual estable- Administrativamente, el MDC forma parte del población habita en Tegucigalpa, Comayagüela, o
la capital se encuentra rodea-
da de altas montañas como
El MDC está dividido
cer distinciones entre ellas; no obstante, Tegucigalpa y Comaya- Departamento de Francisco Morazán, asentándo- en alguno de los desarrollos suburbanos que les Yerba Buena (2,242 msnm) y
Upare (1,775 msnm), Uyuca en 892 barrios y
se sobre la cuarta cuenca más grande del país, la rodean; este el centro alrededor del cual gravitan colonias, así como
güela tienen rasgos que les brindan identidades únicas y comple- Cuenca Alta del Río Choluteca, cuyas aguas des- la vida política, cultural e institucional del país. El
(2,006 msnm) y San Juancito
(2,291 msnm), las montañas también un sector
de Santa Cruz, La Cuesta
mentarias, contribuyendo a la diversidad de la capital. embocan en el océano Pacífico. Por el área urbana MDC alberga hitos histórico-culturales de gran rele-
(1,593 msnm) y El Naranjo
rural que posee
41 aldeas y 293
discurren, a su vez, multitud de quebradas y arro- vancia, así como los centros de educación superior (1,604 msnm), en el interior,
yos menores que conforman un sistema de drenaje más importantes de Honduras. que separan las subcuencas caseríos.
de los ríos Guacerique y Río
natural. Esta cuenca tiene un carácter montañoso; Perímetro Urbano
del Hombre.
en consecuencia, los asentamientos humanos se de 1974

92% de su población es urbana


Tegucigalpa y Comayagüela
(huella urbana contínua)
56 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ANTECEDENTES DE TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA, EL MDC 57

Historia de Tegucigalpa Historia de Comayagüela

La ciudad de Tegucigalpa está ubicada al oriente del paña Felipe II, el plano urbano de la ciudad debía tra- caciones urbanas. Tegucigalpa era una ciudad que Comayagüela, ubicada al oeste del Río Choluteca y relativa autonomía, misma que consagró en 1820, siglo de independencia de Honduras; a pesar de su
1_ “Historia mínima de Tegu- 6_ Vallejo 1894, citado en Lara
Río Choluteca. El significado exacto de su nombre es zarse en forma reticular; en aquel entonces la trama no había sido diseñada para expandirse en torno a cigalpa”, importante legado Pinto G. 2011, p. 184 cuna del ilustre poeta hondureño Juan Ramón Moli- cuando se separó de la Alcaldía Mayor de la Villa de actual descuido, éste sigue siendo símbolo emble-
indeterminado, pues los historiadores no han llega- octogonal era paradigma de belleza y además prefe- su centro original, y carecía de la conectividad que de la escritora doña Leticia na, originalmente se conoció como “Comayagua de San Miguel Tegucigalpa y fundó su propio ayuntamien- mático de Comayagüela. Una situación semejante es
de Oyuela.
do a un consenso; la interpretación más difundida rida por considerarse que permitía la administración tenía Comayagua, cuyo acceso a la carretera pana- 2_ Gloria Lara Pinto, de una los indios”. Su vocablo proviene del idioma lenca, to. En ese momento heredó directamente el cabildo la que enfrenta el Parque Colón, el cual desde 1916
es “Cerro de Plata”, aunque para algunos escritores más racional y simple del territorio. En un principio mericana le une a las principales ciudades de Me- versión preliminar de este tra- raíz del nombre “Comayagua” ciudad hondureña de indios que desde principios del siglo XVII existió en ha albergado una estatua de Cristóbal Colón hecha
bajo se presentó bajo el título:
también significa “Piedras Pintadas”.1 No obstante, se traza la Plaza Mayor –hoy la Plaza Morazán– y a sus soamérica. En realidad, Tegucigalpa era un enclave Dicotomía de una Ciudad:
cuyo nombre quiere decir “páramo abundante de la localidad (Ardón, 1937:73-74). En 1849, Comayagüe- con 4.5 toneladas de mármol puro. Este regalo del
se sabe con certeza que sus vocablos en náhuatl se costados los emblemas del poder colonial: el cabil- montañoso con limitaciones en sus sistemas de co- Tegucigalpa y Comayagüela, agua”; al añadir la partícula “uela”, el nombre quiere la elevó su rango para pasar a ser Villa de Concepción. gobierno español fue severamente dañado tras ma-
traducen literalmente como: “en la tierra del (pe- do y la parroquia. municación y, admisiblemente, tenía poca vocación sus raíces indígenas, Nacional decir, “pequeña Comayagua”. Fue en 1898 cuando Tegucigalpa y Comayagüe- nifestaciones sociales en 1997 y desde entonces no
Autónoma de Honduras, cele-
queño) señor”.2 En 1768 el gobierno de España autorizó el nom- para ser un gran centro poblacional; pero a partir de brada del 4 al 8 de noviembre En sus orígenes, Comayaguatecuzigalpa fue go- la quedaron unidas en un solo ente municipal. Su ha sido reparado.
La historia cuenta3 que dos siglos antes de la lle- bramiento de la “Villa de San Miguel de Tegucigalpa ese momento en 1880, fue destinada a ser nuclear en de 1985. bernada por un linaje distinto al de los caciques en destino común queda sellado en el Decreto No. 53, Por otra parte, en Comayagüela también se lo-
3_ Historia de Tegucigalpa,
gada de los españoles a Tegucigalpa hubo un gran de Heredia” y en 1821 adoptó el estatus de ciudad. En el funcionamiento del país. Fue entonces cuando se Rosendo Contreras H. Tegucigalpa –aunque según los antropólogos, el linaje por medio del cual se crea el “Distrito Central”; esta caliza el aeropuerto de Tocotín, el cual se extiende
terremoto en el Cerro de Hula, en ese entonces un el siglo XVIII, Tegucigalpa era la ciudad centroameri- llevaron a cabo grandes obras de embellecimiento, 4_ Martínez Castillo, Mario de estos últimos era preeminente–; ambas respon- jurisdicción agrupa a Tegucigalpa y Comayagüela, sobre una extensa llanura que desde 1920 es puerta
Felipe. 1992. Cuatro Centeros
volcán. Al hacer erupción, éste destruyó la antigua cana con el mayor número de viviendas de dos pisos, construyéndose los lugares icónicos de hoy como lo de Arte Colonial Provinciano
dían al gobierno de la Provincia Sulaco-Maniani, terri- constituyendo formalmente la capital de Honduras. de Honduras hacia el mundo, si bien en repetidas
y populosa “Tzacualpa”, provocando una gran trans- ya que los lotes cedidos por el cabildo a los particu- son la Plaza Morazán, la Plaza las Mercedes, Plaza Hispano Criollo en Honduras, torio unificado por el habla de una variante del lenca. En cuanto al crecimiento urbano de Comaya- ocasiones se ha propuesto su clausura y reubicación.
formación topográfica y la desaparición de la her- lares eran sumamente pequeños. Al igual que otras San Francisco y el Parque la Libertad. Tegucigalpa, UNAH. Posteriormente, historiadores del siglo XVII se refirie- güela, sus primeras calles se trazaron de norte a sur Otra pieza de infraestructura que es emblemática en
5_ Fuente: Tegucigalpa,
mosa laguna de Teguycegalpa, situada en lo que hoy ciudades mineras, a medida que esa actividad eco- espejismo de la modernidad: ron a ella como un pueblo de las minas de Tegucigalpa a lo largo del Río Choluteca, destacándose lo que la historia de la ciudad es el Puente Carias, puerta de
es Tegucigalpa, Comayagüela y Toncontín. Tras este nómica la hizo crecer, el territorio se fue ensanchan- el impacto de los discursos y como pueblo de indios del curato de Tegucigalpa6, hoy se conoce como la primera y la segunda ave- comunicación con Tegucigalpa. Lamentablemente,
liberal y neoliberal sobre la
fenómeno, el terreno plano y rodeado de montañas do y reclamando zonas adyacentes con topografía capital de Honduras (siglos denotando cierta subordinación respecto a ésta. nida, esta última también denominada Calle Real. este y otros puentes han sido gradualmente invadi-
que albergaba la antigua laguna empezó a poblarse, más accidentada, y el trazado de las calles comenzó XIX y XX), Autora Daniela No obstante, durante el periodo de la Colonia, Entre los activos patrimoniales más importantes de dos por comercio informal, y su capacidad vehicular
Navarrete.
particularmente en la parte norte, donde actual- a volverse irregular. Comayagüela fue administrada por encomenderos la ciudad destaca el Parque del Obelisco, donde se ya no es apropiada para el volumen de flujos de au-
mente se encuentra el Barrio Los Dolores. Hasta el siglo XVIII, Tegucigalpa fue una urbe distintos a los de Tegucigalpa, por lo que gozó de una encuentra el monumento que conmemora el primer tomóviles que hoy se observan en la ciudad.
En el año de 1578 se funda oficialmente Real de más en el contexto nacional; la primacía política de
Minas de San Miguel de Tegucigalpa; según el his- la región se ubicaba en Comayagua, principal cen-
Plano de la Villa de San Izq. El Obelisco en 1921.
toriador Mario Martínez: “La ciudad nació al azar, tro urbano de la Provincia de Honduras desde 1542. Miguel Tegucigalpa en 1750. Fuente: Elder Rissieri, 2012.
una casa al pie de la montaña, otra a la orilla del río No obstante, en el siglo XIX, una decisión política
Der. Linderos de Tegucigalpa
grande, otra a la rivera del río oro, otras en la parte cambió dramáticamente la vocación de la ciudad: y Comayagüela, Siglos XVII-XIX.
alta del cerro, casas unidas por veredas, a la orilla de las historias populares cuentan que el gobernante Fuente: Gloria Lara Pinto, 1988.
tales veredas fueron construyéndose más casas con de entonces, Marco Aurelio Soto, decidió trasladar
el correr del tiempo”.4 Su principal actividad econó- la capital administrativa del país a Tegucigalpa para
mica en ese momento era la minería. poder estar junto a su enamorada.
De acuerdo con las “Ordenanzas de Descubri- Es así como, en 1880, Tegucigalpa es designada
miento y Población”, promulgadas por el rey de Es- la nueva capital de Honduras5, con profundas impli-
58 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ANTECEDENTES DE TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA, EL MDC 59

1578 Hacia Olancho Densidad de Población Población total proyectada a 2050 (Millones de Habitantes)
Izq. Hacia la costa del Caribe

Autovías principales del MDC.


1740 Fuente: PDR-OT R12 Cap.
Hacia Valle de Ángeles
Distrito Central

1.96
Análisis Urbano Total MDC,

1.9
Valle de Ángeles
y Santa Lucía
1821

1.57
Centro.

1.54
Huella urbana continua de

1.37
1.34
Dinámicas del crecimiento urbano

1.24
1.22
Tegucigalpa y Comayagüela:
El crecimiento demográfico de Tegucigalpa y Co- densidad de población.
1876
Hacia Lepaterique

0.86
0.85
mayagüela fue expansivo desde la declaratoria de Fuente: IH Cantabria

0.60
0.59
Hacia Danlí

capital. A inicios del siglo XX, la pujante economía Der./Abajo.

0.307
0.302
minera de Tegucigalpa atrajo a las élites nacionales
1933
Población total proyectada

0.099
0.103

0.17
0.16
Hacia la costa del Pacífico
a 2030-2050 (Millones de
y extranjeras, lo cual a su vez fomentó la actividad Habitantes)
artesana y motivó el desarrollo de los sectores de Fuente: IDOM a partir de
transporte y comunicación. No obstante, para 1950 1961 datos del INE Periférico
FFAA
Estadio-Suyapa
Los Próceres-La Paz
Morazán
Kuwait
Las Colinas
Miraflores
Norte
Hab. / Ha

2020

2030
2001

2050
1950

2014
1988
1974
1961
CentaM-Kennedy Juan Pablo II-La Hacienda El Chile
la capital perdió preeminencia minera; con 72 mil ha- ComEur-Toncontín Carreteras Interurbanas Vía en construcción

bitantes en un área urbanizada de aproximadamente


1,120 hectáreas, la actividad comercial y las labores
1975 En la década de los 90 se presentan ya invasiones
en áreas con fuertes pendientes entre las que destacan
Tasa de crecimiento interanual intercensal de la población

administrativas emergieron como el principal giro la salida de la carretera norte, en las laderas del norte 1950-1961 1961-1974 1974-1988 1988-2001 2002-2014 2014-2020 2020-2030 2030-2050

económico de la ciudad. Durante las siguientes dos 2004 (El Reparto) y hacia el sureste por la carretera de Danlí Distrito Central 2.9% 4.8% 5.0% 2.8% 1.81% 1.36% 1.02% 0.73%
décadas el MDC estuvo sujeto a procesos migrato- (Villanueva). Como se verá más adelante en el estudio Valle de Ángeles 2.0% 2.8% 4.2% 3.7% 3.32% 3.13% 2.81% 2.16%
rios masivos desde el campo hacia la ciudad, rela- 2013 base III del Capítulo V, la dinámica espacial de este cre- Santa Lucía 0.8% 0.8% 6.0% 4.0% 2.58% 1.92% 1.23% 0.25%
cionados a las transformaciones estructurales de la cimiento urbano ha seguido la pauta espacial marcada
Francisco Morazán 3.7% 3.7% 4.0% 2.7% 1.92% 1.55% 1.32% 1.07%
economía moderna. por las principales vialidades, las cuales dictan una
Honduras 3.0% 2.7% 3.4% 3.4% 3.49% 3.55% 4.05% 5.44%
En 1970 la capital contaba ya con aproximada- de un crecimiento desordenado y pauperizante en configuración radial que culmina en un anillo periférico.
7_ Fuente: Caballero Zeitún,
mente 270 mil habitantes en poco menos de 4 mil terrenos no aptos para el desarrollo. Elsa Lily, 2007 ”La construc- Al interior de estas autopistas existe un tejido vial algunos barrios con densidad de población muy lleva a la formación de aldeas periurbanas, donde
hectáreas, producto de un crecimiento que acentuó De acuerdo con la socióloga urbana Elsa Caballero, la ción de ciudades vulnera- que ya no tiene la capacidad necesaria para sostener la alta. Por lo general estos son barrios de clase social existen pocas políticas para ordenar los usos de sue-
bles”, Alain Editora,Tegucigal-
las desigualdades sociales originadas a nivel regional; ciudad fue gradualmente creciendo a través de: “Urbani- pa, Honduras magnitud poblacional y diversidad económica actuales baja con tipologías constructivas de escasa calidad lo y los asentamientos humanos impactan importan-
el fracaso del Mercado Común Centroamericano, la zaciones con servicios promovidas por el sector privado y del MDC; particularmente en el lado de Comayagüela, (Barrio El Chile, El Porvenir, entre otros). Por el con- tes activos ambientales.
inequitativa distribución de tierras y las emigraciones público: lotificaciones privadas sin servicios y los masivos esta red es prácticamente inexistente debido a la com- trario, los barrios con menor densidad de población Frente a estos patrones de crecimiento vale
resultantes de la guerra con El Salvador tuvieron pro- procesos de toma de tierras como la alternativa más ac- plejidad de la topografía y la predominancia del creci- corresponden a colonias de clase social alta con es- preguntarse: ¿cómo evolucionarán Tegucigalpa
fundas repercusiones en su ritmo de crecimiento. cesible a amplios sectores empobrecidos, especialmen- miento informal, factores que han inhibido la definición tilos edificatorios residenciales de alta calidad, como y Comayagüela y sus áreas periurbanas? Si bien
La falta de un ordenamiento territorial dio pie a te los recién llegados a la ciudad; junto a ello, el desarro- clara de su trama urbana. Lomas del Mayab, Lomas del Guijarro y todos los que la cúspide de la urbanización en el MDC sucedió
procesos de especulación inmobiliaria y proyectos llo de un movimiento reivindicativo organizado que logró Como se puede observar en el mapa de densidad se sitúan entre el Boulevard Morazán y Suyapa. entre las décadas de los años sesenta y ochenta,
habitacionales en zonas de gran irregularidad topo- tener presencia política durante casi tres décadas.” Fue Der. La ocupación ilegal de población, en la actualidad los asentamientos En épocas recientes, frente a las crecientes limi- en términos absolutos se espera que la población
gráfica durante los años ochenta y noventa. En 1998 así como, en la actualidad, se ha estimado que existen de suelos para uso urbano humanos en Tegucigalpa y Comayagüela son ininte- taciones sobre disponibilidad de suelos dentro del aumente en más de 700 mil habitantes antes de
comenzó en la década de 1950
la población ya alcanzaba los 576 mil habitantes, y en en el Distrito Central más de 400 asentamientos huma- rrumpidos entre ambas ciudades, formando una sola MDC, se han incrementado las presiones para llevar 2050. Frente a la creciente periurbanización —es-
y tuvo su auge en la década
ese año la capital sufrió el duro embate del huracán nos convertidos en colonias que se originaron a través de de los 90; de acuerdo al Plan gran urbe. Los barrios más populosos se distribu- a cabo desarrollos habitacionales en municipios ve- pecialmente en zonas de medianas pendientes que
Mitch. Este fenómeno expuso la vulnerabilidad que ocupaciones masivas de tierra para las cuales no existían ¡Arriba Capital! esta dinámica yen principalmente en el oeste y noroeste, aunque cinos como Santa Lucía y Valle de Ángeles. Como se presentan riesgo de desastre—, las oportunidades
se reactivó durante el periodo
llevaba ya 50 años construyéndose como producto títulos de propiedad u ocupación. 2005-2010. también en el norte y noreste se pueden encontrar verá a detalle en el Capítulo V, esta nueva tendencia para encauzar el crecimiento de la capital hacia pa-
trones sostenibles de desarrollo son significativas.
60 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ANTECEDENTES DE TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA, EL MDC 61

Tegucigalpa y Comayagüela: Grupos de transición urbana usados en el análisis de la ICES Para caracterizar los patrones espaciales del crecimiento de la huella urbana El Área Priorizada
su huella urbana actual y y proponer mejoras a su ordenamiento, los estudios y análisis llevados a cabo
definición del ámbito de estudio para este Plan de Acción se organizaron en función de las siguientes tres escalas
Las dinámicas territoriales antes referidas han dado pie El área urbana continua (A), se define por la con- El área urbana exterior (C) considera algunos principales: Una vez finalizada la aplicación de la metodo- dose sobre los Centros Históricos de Tegucigal-
8_ Formalmente, se refiere
a una morfología urbana que en el caso de Tegucigalpa tinuidad del entramado urbano y edificaciones; desarrollos urbanos exteriores; aquí se estable- una formación topográfica MDC Santa Lucía Valle de Ángeles
logía ICES –el levantamiento de los indicadores pa y Comayagüela (CHTC) y la cuenca urbana
y Comayagüela puede ser comparada a la configura- es lo que relaciona directamente con el concep- cen algunos subgrupos como las cabeceras mu- irregular que es producto de sectoriales, la elaboración de los estudios base del Rio Choluteca. Esta zona alberga una pobla-
la erosión de las aguas a lo
ción de una neurona y su red dendrítica. El núcleo neu- to urbano de ciudad; en ocasiones, se distingue nicipales y asentamientos fragmentados. Esta largo de las eras geológicas. y la aplicación de los filtros de priorización, to- ción de aproximadamente 25,900 habitantes.
ronal es la huella urbana continua y consolidada entre aquellas áreas consolidadas y aquellas zona está incluida en el análisis regional del pre- 9_ Un espacio rururbano, área dos ellos explicados en los próximos capítulos–, Además de 4 barrios en el centro urbano de
rururbana o zona rururbana
de la capital; los ciudadanos suelen referirse a esta en proceso de consolidación, dependiendo del sente estudio para Tegucigalpa y Comayagüela es aquel territorio que origi-
los resultados del diálogo y análisis para este Comayagüela y 17 en el centro urbano de Tegu-
zona como “la hoya”, término que alude al origen de su grado de densidad e intensidad del desarrollo; y es equivalente a hablar de la “huella urbana nalmente solía ser rural pero Plan de Acción apuntaron hacia una zona en cigalpa, se incluyen otros 21 barrios en La Bolsa,
conformación geológica8. La hoya contiene la mayoría las segundas representan la zona de expansión total”. que en la actualidad utiliza donde confluyen varios de los desafíos urbanos Comayagüela Sur y Cerro Laínez.
para fines industriales o urba-
de los asentamientos que llevan mayor tiempo en con- y crecimiento urbano de la ciudad. El área rural (D) se refiere a las zonas no re- nos de menor intensidad. más importantes de la capital hondureña. Con el propósito de contribuir a un enten-
solidación; sus ramificaciones o dendritas son las prin- El área periurbana continua (B) se refiere a sidenciales en las que se existen usos primarios En los Centros Históricos de Tegucigalpa y dimiento profundo de las dinámicas más im-
cipales vías carreteras que dirigen el crecimiento hacia la periferia a la ciudad con cierta continuidad, (agricultura, ganadería, minería, forestales, etc.,) Nivel Regional Nivel Ciudad Área Priorizada Comayagüela (CHTC) y la cuenca urbana del Río portantes en este territorio priorizado, el diag-
desarrollos urbanos exteriores y áreas rururbanas9, donde el entramado urbano y densidad es me- y áreas naturales, pudiendo albergar usos turísti- Incluye los municipios del Dis- La zona urbana continua (“hoya Los Centros Históricos de Te- Choluteca que les rodea, existe una interacción nóstico de los estudios base y la encuesta de
trito Central, Valle de Ángeles de Tegucigalpa”), que incluye gucigalpa y Comayagüela y la
los cuales carecen de contigüidad con la trama urbana. nor; este tipo de área periurbana se encuentra cos y recreativos. En éstas pueden existir algunas y Santa Lucía, ocupando una los asentamientos urbanos en cuenca urbana del Río Cholu-
importante entre diversas problemáticas de los opinión en el MDC no sólo se llevaron a cabo en
en algunas ciudades como Cuenca y Santiago viviendas dispersas, sin llegar a conformar un superficie de aproximadamen- Tegucigalpa y Comayagüela, teca, abarcando aproximada- sectores que resultaron priorizados en el Plan las escalas regional y urbana antes referidas;
de Los Caballeros, pero no en Tegucigalpa y Co- asentamiento o núcleo urbano; en ocasiones con te 1,660 km2. extendiéndose sobre 97 km2. mente 4.13km2. En esta área de Acción: saneamiento, riesgo a desastres na- además se incorporó un análisis de alta defini-
se realizó un análisis de alta
mayagüela; no es propiamente un suelo urbano, características algo similares al periurbano, pero resolución. turales, inequidad urbana e inseguridad ciuda- ción para el Área Priorizada, el cual informa el
pues tiene características semirurales. sin continuidad con la trama urbana. dana; movilidad y ordenamiento del territorio. diseño de la principal intervención multisecto-
La primera escala cubre el territorio de influencia —Distrito Central, Valle de La denominada “Área Priorizada ICES” ocu- rial territorialmente integrada, descrita al ini-
Ángeles y Santa Lucía—; se trata de una visión regional que resulta útil para com- pa una superficie de 413 hectáreas, extendién- cio del Capítulo VIII.
C prender las implicaciones ecológicas, económicas, e incluso políticas del crecimiento

RODRÍGUEZ
OLIMPO SONIA
VILLA ADELA
EL CALVARIO
OBELISCO
CONCEPCIÓN
EL CENTRO (COMAYAGÜELA)
LA MONCADA
EL JASMIN
ABAJO
LA CONCORDIA

LAS DELICIAS
GUAJOCO
LA FUENTES
LOS DOLORES
LA PEDRERA
LA LEONA
CENTRO
LA RONDA
FINCAY
LA HOYA
LA PLAZUELA
SAN RAFAEL
GUADALUPE
SELECTA
CENTRO URBANO CENTRO URBANO
81 Ha 85 Ha
urbano, ya que éste involucra a otros municipios y sistemas de toma de decisiones. COMAYAGÜELA TEGUCIGALPA

A Esta es la escala es particularmente importante al momento de analizar los patrones


A ÁREA URBANA
CONTÍNUA históricos de crecimiento y proyectar la huella urbana a 2030 y 2050.
A1 CONSOLIDADA Por su parte, la escala de la ciudad capital, exclusivamente abocada a la huella
A1 A2 EN CONSOLIDACIÓN
Urbanizaciones,
Lotificaciones y Pequeñas
B ÁREA PERIURBANA urbana continua de Tegucigalpa y Comayagüela, permite un análisis más fino, útil
Desarrollos
Asentamientos Cabeceras
Lineales.
C ÁREAS URBANAS para caracterizar las fuerzas económicas y sociales que empujan la frontera urbana;
Humanos Municipales. EXTERIORES
A2 Exteriores esta escala da pie al análisis de los nudos de movilidad y la marcada segregación
D RURAL
socio-espacial que existe en la capital.
Huella Urbana Continua 9,735 Has B Para diferenciar A1, A2 y B
criterios de densidad, Finalmente, la escala del Área Priorizada permite un enfoque específico en un
consolidación e intensidad. territorio donde se han identificado puntos críticos de intervención para detonar el
Desarrollos Exteriores sin Contiguidad 8,218 Has
Para diferenciar A-B de C desarrollo sostenible de la capital. Esta escala de análisis se desarrolla a profundidad
Superficie Urbana Total 17,954 Has Mosaico de Viviendas Dispersas
en Áreas Rurales D se considera continuidad en el Capítulo VIII Plan de Acción.
urbana (alejado a tantos
Kms).

ZONIFICACIÓN CERRO JUANA LAÍNEZ


CENTRO DE RECREACIÓN LA ISLA
ALTOS DE VILLA ADELA
ESTADIO CERRO

ESTADIO NACIONAL
NACIONAL JUANA LAÍNEZ 216 Ha

GUACERIQUE
JUAN LINDO

LA MERCED
SAN JORGE

EL OLVIDO
MORAZAN
ALTAMIRA
LA BOLSA

QUEZADA
PAGODA
PRADO
62 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 63

IV.

DIAGNÓSTICO
SECTORIAL
IV
64 65
DIAGNÓSTICO SECTORIAL

DIAGNÓSTICO 61 INDICADORES EN ROJO

SECTORIAL
31 INDICADORES EN AMARILLO

23 INDICADORES EN VERDE

El proceso de elaboración del Plan de Acción de ICES para Tegu- Una vez obtenidos los valores de cada uno de
los indicadores, éstos se compararon con los va-
cigalpa y Comayagüela comenzó con el análisis detallado de 117 lores teóricos de referencia que establece la me- SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNANZA SOSTENIBILIDAD URBANA

indicadores de desempeño en la capital. El trabajo de recolección todología de la ICES, los cuales reflejan la opinión
técnica de especialistas en cada una de las temá-
de datos fue realizado por los especialistas del equipo técnico del ticas analizadas. Con base en esa comparación o

AGUA

SANEAMIENTO Y DRENAJE

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

ENERGÍA

CALIDAD DEL AIRE

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

RUIDO

VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES


EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA

GESTIÓN PÚBLICA MODERNA

TRANSPARENCIA

IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA

GESTIÓN DEL GASTO

DEUDA

USO DEL SUELO/ ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

DESIGUALDAD URBANA

MOVILIDAD/ TRANSPORTE

COMPETITIVIDAD DE ECONOMÍA

EMPLEO

CONECTIVIDAD

EDUCACIÓN

SEGURIDAD

SALUD
BID y las autoridades locales del MDC. Los indicadores obtenidos benchmarking, cada indicador se clasificó en color
verde, amarillo o rojo, en función de su desempeño
están vinculados a las tres dimensiones de la metodología ICES: –siendo verde el estándar de sostenibilidad–.
sostenibilidad ambiental, desarrollo urbano y sostenibilidad fiscal Concluida la recopilación de indicadores, se
llevó a cabo una discusión técnica entre los espe-
y gobernanza. En algunos casos, dada la dificultad para obtener cialistas locales y del Banco, para definir el color
determinados valores en el ámbito municipal, se recurrió a varia- correspondiente a cada uno de los 23 temas que
analiza la Iniciativa. En dicha discusión se tomaron
bles aproximadas o proxies que permitieron estimarlos. en cuenta el desempeño por indicador, así como
información adicional y relevante sobre el tema en
el MDC. Con base en todo ello, se asignó un color o
nivel de desempeño al tema en su conjunto, incor-
porando así un enfoque de diagnóstico integral. El
resultado de este primer diagnóstico se detalla a
continuación.
66 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 67

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNANZA


68 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 69

SOSTENIBILIDAD URBANA
70 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 71

SOSTENIBILIDAD El diagnóstico de sostenibilidad medioambiental y de


cambio climático en Tegucigalpa y Comayagüela se
basa en datos usados por la AMDC y abarca los temas
A continuación se presenta el análisis del diag-
nóstico de indicadores para cada uno de los temas
en esta dimensión.
1_ Ente Regulador de los
Servicios de Agua Potable y
Saneamiento (ERSAP) (www.
brindan 70% del recurso hídrico consumido en la
capital. Existen otras fuentes manejadas por funda-
ciones privadas; por ejemplo, la represa El Picacho,
No obstante, este promedio enmascara desigual-
dades en el suministro, las cuales implican que el
consumo puede no ser sostenible en varias zonas
y 1.78 l/s entre invierno y verano, generando dé-
ficits estacionales de 4% y 55%, respectivamen-
te– y comprometen la capacidad para atender las

MEDIOAMBIENTAL
ersaps.hn). Informe de Indi-
de agua, saneamiento y drenaje, gestión de residuos cadores (2011) Sector Agua y atendida por AMITIGRA. de la capital. Para dar una idea del desigual acceso necesidades reales. Los estudios realizados por la
sólidos, energía, calidad del aire y ruido, mitigación Saneamiento de Honduras, Aproximadamente 117 mil conexiones de agua al recurso, es útil referirse a los resultados de la ICES²⁵ (estudio base II en el Capítulo V) estiman
pagina 26.
del cambio climático y vulnerabilidad a desastres na- 2_ Encuesta de Opinión
potable a viviendas individuales son administradas encuesta de opinión2 aplicada por la ICES para la que, considerando una demanda real no limitante

Y CAMBIO
Agua
turales en el contexto del cambio climático. Pública, ICES Abril 2015. Se directamente por SANAA. Además existen barrios elaboración de este Plan de Acción. La encuesta para el desarrollo de 150 l/hab·día, existe un déficit
Los resultados de este diagnóstico son conclu- Los servicios de agua, alcantarillado y depuración realizaron 1200 encuestas en y colonias, generalmente en zonas marginales de ICES registra que 28% de los hogares en viviendas de aproximadamente 35.1 hm³ al año. Además se
596 barrios, distinguiendo
yentes: el principal reto urbano en este eje está de aguas servidas en el Municipio del Distrito Cen- los estratos alto y medio alto, alta elevación, donde el acceso al agua se admi- de interés social califican el servicio de agua como anticipa que los efectos del cambio climático en el

CLIMÁTICO
relacionado al manejo integral del ciclo del agua, tral (MDC) son provistos por el Servicio Autónomo medio, bajo, bajo en estado nistra de forma colectiva, con un solo contador. El malo/muy malo, proporción que decrece a 10% en MDC provoquen una reducción de hasta 25% en la
crítico de infraestructura,
aspecto que abarca temas tanto de infraestructura Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SA- bajo de vivienda social y Área abastecimiento en estas comunidades está a cargo el caso de los hogares de altos ingresos. producción de agua para el año 2050, lo cual en
como de gestión pública. La falta de continuidad NAA). Esta institución es un ente descentralizado Priorizada (centros históricos de una junta o patronato, quien compra el agua al Dichas disconformidades con el servicio de combinación con el aumento demográfico, provo-
de Tegucigalpa y Comaya-
en el servicio de abastecimiento, las fallas en el del Estado de Honduras que se encarga de plani- güela y la cuenca urbana del
SANAA y se encarga de operar el sistema y cobrar agua se encuentran cercanamente relacionadas cará que el déficit hídrico se triplique.
sistema de distribución y las limitantes en su siste- ficar, desarrollar obras, gestionar técnicamente río Choluteca). El muestreo las cuotas correspondientes a los usuarios. En otros con la alta variabilidad en el sistema de suminis- Este déficit en producción es también reflejo de
ma de saneamiento son aspectos que amenazan la los servicios de agua y cobrar por los mismos. En fue estratificado polietápico casos, generalmente en los barrios de construc- tro, cuya continuidad es desaprobada por uno de un segundo problema: las pérdidas en los sistemas
con un nivel de confianza de
sostenibilidad de la capital hondureña en el corto el año 2003 en Honduras se promulgó la Ley Mar- 95%. Ver Capítulo VI. De aquí ción reciente ubicados en las periferias urbanas, el cada cuatro capitalinos, según la encuesta ICES. de tratamiento y distribución. Éstas representan,
y largo plazo. co de Agua y Saneamiento, la cual en un esfuerzo en adelante, las cifras rela- SANAA asiste en el abastecimiento llevando agua Durante el invierno —que en Honduras tiene una en promedio, 38% del volumen facturado. Lo an-
cionadas a la opinión pública
Más adelante en el Plan de Acción, se verá que por descentralizar los servicios públicos, ordenó el se referirán a esta encuesta, mediante carros cisterna. En este contexto, las ci- duración de mayo a octubre— el racionamiento de terior significa que, para poder satisfacer una de-
el agua es además determinante en las percepcio- traspaso de los sistemas que opera el SANAA a las a menos que se indique lo fras oficiales indican que en el MDC tan solo 66% agua puede significar la provisión continua del re- manda real de 150 l/hab·día en el punto de entrega,
contrario.
nes que tiene la población respecto a la calidad de respectivas municipalidades. En el caso del MDC la 3_ Estudio de Disponibili-
de los hogares se encuentran conectados a la red curso durante únicamente 6 horas al día, en prome- el sistema tendría que ser capaz de extraer 250 l/
vida en la capital: el intermitente acceso a este bien gestión del servicio será transferida a un ente ope- dad de Recursos Hídricos de abastecimiento de agua1. Según los estándares dio3. En el verano, con una duración de noviembre hab·día. Como se mencionó, las limitantes de abas-
básico, los desbordes en los sistemas cloacales y rador, y la planificación quedará en manos de la Co- para abastecimiento, ICES, de la metodología de la ICES, esto resulta en una a mayo, el servicio de agua puede verse racionado tecimiento hacen que el sistema solo puede extraer
IDOM-IHCantabria
los malos olores asociados a las aguas negras, son misión Municipal de Agua Potable y Saneamiento clasificación roja, pues el nivel de acceso es infe- hasta llegar a suministrarse tan sólo una vez cada 155 l/hab·día, lo cual implica que tras las pérdidas
aspectos cuya paliación puede tener un impacto (COMAS), proceso que se anticipa para los meses rior al valor mínimo aceptable (75%); idealmente, tres días. El valor de referencia de la ICES determina sólo se garantiza la entrega de 93 litros al consumi-
significativo en el orgullo que los capitalinos sien- próximos a la publicación de este Plan —este tema la capital debería aspirar a 90-100% de hogares que la continuidad del servicio debería ser superior dor por día. Esta cifra rebasa el umbral a partir del
ten respecto a su ciudad. Además, considerando se aborda a profundidad en la Línea Estratégica A conectados a la red de agua, por ser éste un bien a 20 horas diarias, por lo cual la situación en el MDC cual el déficit de agua se considera limitante para
que una de las principales preocupaciones en el del capítulo VIII—. público fundamental. es considerada insostenible, y calificada en rojo. el desarrollo (139 l/hab·día).
contexto del cambio climático es la vulnerabilidad En la actualidad, SANAA cuenta con tres prin- El consumo medio de agua en el MDC es de 184 Los retos anteriores son la sintomatología de Las mencionadas pérdidas en la red son co-
a inundaciones, la necesidad de pensar integral- cipales fuentes de abastecimiento para el MDC: la litros por persona al día, situando este indicador dos problemas de raíz para el sector de agua en el merciales (26%) y técnicas (74%). Las primeras
mente el tema del agua se vuelve de crítica impor- primera es una fuente superficial (Acueducto San dentro de los valores de sostenibilidad de la ICES, MDC. El primero son las limitaciones en el abaste- se asocian a consumos no contabilizados, en oca-
tancia para el crecimiento sostenible de la capital. Juancito – Picacho); además cuenta con dos em- los cuales consideran positivamente un rango de cimiento del recurso, las cuales generan amplias siones conexiones ilegales. Las pérdidas técnicas
balses, Concepción y Los Laureles, mismos que consumo entre 120 y 200 litros por persona al día. variaciones en el sistema de producción –3.37 l/s se relacionan a deficiencias en el sistema como: la
72 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 73

recibió una clasificación amarilla, dado que el por- operación, calidad y viabilidad misma del servicio.
La pérdida de prácticamente 4_ Datos proporcionados por
40% del agua en la red (74% centaje de agua no contabilizada tendría que ser el Laboratorio de Control de Además de enfrentar múltiples retos administrati-
por ineficiencias técnicas y menor al 30% para guardar conformidad con los Calidad de la División Metro- vos relacionados con la transferencia del servicio
26% comerciales) implica que politana, Distrito Central. El
para satisfacer una demanda valores de referencia. muestreo se hace según la SANAA a entidades locales, en el MDC se detecta
de 150 l/hab·día en el punto de Los problemas en la red anteriormente men- norma de la Calidad de Agua. un alarmante agotamiento de las fuentes existentes
entrega, el sistema necesitaría El 100% del agua del SANAA
extraer 250 litros por persona
cionados también impactan negativamente la ca- es tratada.
de abastecimiento. Sumado a ello, la capital no ha
diariamente. En realidad solo lidad del agua. Aunque SANAA cuenta con plantas logrado rehabilitar su infraestructura para optimi-
se pueden extraer 155, lo cual potabilizadoras en Los Laureles, La Concepción y zar la gestión del recurso, lo cual da lugar a cuan-
implica que sólo se garantizan
93 litros por persona al día en El Picacho, durante los procesos de conducción, tiosas pérdidas de calidad y volumen en el sistema
el punto de entrega. Esto es almacenamiento y distribución se reportan ocasio- de distribución, perpetuando ineficiencias que se
muy por debajo del nivel limi-
tante para el desarrollo es de nalmente situaciones de contaminación, origina- agregan a los escenarios de escasez hídrica en el
139 l/hab.día) das por la obsolescencia de la infraestructura y/o contexto del cambio climático.
su mal mantenimiento. La calidad del agua en el
municipio, valorada en función del porcentaje de
muestras de agua en un año que cumplen con las
Saneamiento y drenaje
normas nacionales de calidad del agua potable4, es
del 89.83%. Este indicador es también calificado La gestión de las aguas residuales generadas por
como rojo dado que el valor de referencia teórico los sectores domésticos, comerciales e industriales
de la metodología ICES indica que debería ser su- del MDC es responsabilidad del SANAA, y al igual
perior a 97% para ser considerado sostenible. que en el tema de abastecimiento, el servicio será
Considerando todo lo anterior, SANAA estima transferido próximamente para su gestión local.
que a la capital le resta tan solo un año de balance Para administrar este sector, actualmente se cuen-
hídrico positivo; por tanto, en materia de disponi- ta con un sistema de alcantarillado sanitario de tipo
configuración ineficiente de las redes, las dificulta- el concepto de consumo presunto o promediado. El bilidad de recursos hídricos, este indicador recibió separado, construido en su mayoría con tubería de
des en la operación de varios sub-sistemas que no organismo no cuenta con un sistema de monitoreo una clasificación roja. El valor se encuentra muy concreto, que funciona por gravedad en 80% del
están sectorizados ni presurizados, la carencia de y vigilancia del agua distribuida a comunidades que lejos del nivel sostenible dado por la metodología sistema, cubriendo aproximadamente 70% del
infraestructura para almacenamiento, la obsoles- se encuentran fuera del sistema que administra di- ICES, según el cual la cantidad remanente de años área construida de la capital (OPS 2013, SANAA
cencia de las instalaciones, así como la ausencia rectamente SANAA. Según el informe de indicado- de balance hídrico positivo debería ser superior a 2006). No obstante, hoy en día el porcentaje de
de micro-medición. res del 2012 del Ente Regulador de los Servicios de 10 años. hogares con conexiones domiciliarias al sistema
En este tema, cabe enfatizar que SANAA emplea Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS), la cobertu- En suma, el tema agua ha sido clasificado en de alcantarillado en el área urbana del MDC es de
la micro-medición solo parcialmente en la gestión ra de micro medición es de 41%. En consecuencia, rojo, considerando los múltiples problemas cróni- 47%, valor muy por debajo del rango considerado
de sus cobros, recurriendo a una facturación bajo dentro de la metodología de la ICES este indicador cos y los graves riesgos que existen en relación a la como sostenible por la ICES (75-100%).
74 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 75

La crónica insuficiencia en la cobertura de los res privados se encarguen de proveer soluciones también están presentes. Las tuberías del sistema mente durante la estación seca, momento en el que Estas mismas zonas experimentan frecuentes pro- ¿Se ha inundado debido a lluvias? ¿Con qué frecuencia se inunda?

servicios encargados de captar, conducir y tratar parciales en materia de saneamiento. Estos asen- de recolección primario se encuentran en muy mal los caudales se reducen y la capacidad de dilución blemas de desbordes en el sistema de cloacas.
las aguas servidas se encuentra muy relacionada tamientos representan toda aquella población sin estado por estar localizadas en los cauces de que- es menor. En cuanto al tratamiento de aguas residuales, Si Casi nunca

con la expansión urbana de la capital. El sistema conexión al sistema de alcantarillado (53%), la bradas y ríos, lo cual las hace muy vulnerables a Sumado a lo anterior el sistema de colectores el MDC cuenta con dos plantas con capacidad para No Solo cuando llueve muy fuerte
principal de colectores se construyó de manera in- cual cuenta con inodoro conectado a pozo sépti- crecidas de alta frecuencia e intensidad. Además, presenta daños en varios puntos, muchos de los procesar sólo 17% del total de aguas residuales pro-
cremental desde los años 30 y 40, pero después de co o con letrina de cierre hidráulico y letrina con suelen tener diámetros insuficientes para los vo- cuales son producto del embate del huracán Mitch ducidas³⁰; este indicador recibió una clasificación Cada vez que llueve

estas décadas no logró crecer al mismo ritmo que pozo séptico, existiendo también un gran número lúmenes que reciben, lo cual tiene que ver con la en octubre de 1998. Asimismo, existen conexiones roja, al encontrarse muy por debajo del valor de re-
ALTO Y ALTO Y
la zona urbana. Con la explosión demográfica que de viviendas sin tipo alguno de saneamiento que inexistencia de controles sobre el vertido directo clandestinas de aguas, robo y destrucción de tapas ferencia ICES para las aguas tratadas, el cual aspira a MEDIO ALTO MEDIO ALTO
17%
se inició durante los años setenta y la consecuente descargan directamente en quebradas y riachue- de efluentes industriales a la red de alcantarillado de pozos de inspección, vertido de residuos sólidos niveles superiores a 60%. Como se verá en el análisis 6%
ocupación de los cerros y laderas, cauces de ríos y los. Gran parte de estos efluentes van a parar al Río sanitario. Ambos factores provocan que las aguas (basura doméstica), vertido de aguas residuales in- de sostenibilidad fiscal, también preocupa el que los MEDIO MEDIO
quebradas, zonas de derrumbes y deslizamientos, Choluteca, causando graves problemas sanitarios residuales sean descargadas sin tratamiento pre- dustriales, construcción sobre colectores existen- gastos derivados de la operación y mantenimiento 8%
los servicios no han podido llegar hasta las comu- y ambientales. vio en los cursos superficiales, convirtiéndolos en tes o en servidumbres, equipo para limpieza limi- de las plantas de tratamiento sean altos y a la fecha 13%
BAJO
BAJO
nidades informales. La expansión, especialmente Incluso en lugares donde existe infraestructura alcantarillas abiertas que generan problemas de tado y obsoleto, así como falta de un catastrado de no sean cubiertos por el sistema tarifario actual. 7%
hacia el sur y oeste, ha provocado que urbanizado- de alcantarillado, los problemas de aguas negras contaminación orgánica y malos olores, especial- redes y usuarios, entre otros. Además, el sistema En materia de drenaje, en el MDC ha existido gran 14%
tarifario es inapropiado, ya que actualmente se re- ambigüedad respecto a las responsabilidades insti- BAJO BAJO
cupera únicamente el 25% de los costes en la tarifa tucionales sobre la gestión del agua de lluvia. Tanto ESTADO CRÍTICO ESTADO CRÍTICO
10% 30%
Problemas de Saneamiento en el hogar durante los últimos 12 meses de agua, lo cual no alcanza a cubrir ni el servicio de el SANAA como la AMDC reconocen que ven el tema BAJO
(encuesta de opinión ICES, 2014) BAJO VIVIENDA SOCIAL
depuración. tangencialmente durante los procesos de aproba-
VIVIENDA SOCIAL
La merma en la calidad de vida que implican los ciones de nuevas construcciones individuales y ur- 13% 12%
27%

ÁREA PRIORIZADA
problemas con la red alcantarillado quedó eviden- banizaciones. También asisten en la determinación
25%
23%

ÁREA PRIORIZADA
20%

20%
ciada en los resultados de la encuesta de opinión de puntos de descarga a ríos o quebradas de la red
19%

30% 23%
16%

16%

pública de la ICES, la cual registró que 18% de los hidrográfica de la capital, y participan en labores de
15%

15%

14%
14%

14%

12%

consultados ha experimentado problemas de aguas limpieza cuando los canales de alivio o redes se ven
11%

11%
10%

negras corriendo en la calle, percibiendo malos obstruidos por eventos naturales.


4%

olores dentro de su hogar. Esto sucede con mayor No obstante, el tema exige planificación, un
frecuencia en los centros urbanos de Tegucigalpa régimen de medición de caudales y niveles de los
Al analizar los resultados de la encuesta de opinión pública de la ICES es
y Comayagüela —el Área Priorizada, hasta en un ríos, normativas de diseño, equipos y herramien-
interesante observar que, si bien es cierto que las deficiencias en el tema de
ALTO MEDIO BAJO
BAJO BAJO ÁREA 26.8%— y en el estrato bajo con vivienda social, tas apropiadas para la operación y mantenimiento saneamiento afligen con mayor frecuencia a las poblaciones de estratos so-
ESTADO CRÍTICO VIVIENDA SOCIAL PRIORIZADA
constituido por colonias y barrios de clase me- adecuado. Lo anterior no es posible en un contexto ciales más bajos, las clases socioeconómicas medias y altas están muy lejos
dia-baja o baja que surgieron como consecuencia donde el drenaje urbano no es reconocido como de estar exentas del problema. Por tanto, este es un tema con potencial para
de desarrollos de vivienda social gubernamentales. un servicio municipal y en consecuencia, no existen impactar a toda la población de manera directa y significativa.
Desbordes del Sistema de Cloacas Aguas Negras Corriendo en La Calle Mal Olor en el Hogar
76 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 77

instrumentos organizacionales, técnicos y legales El conjunto de indicadores obtenidos relativos Un alto porcentaje de la población de la capital
para manejarlo. Dicho vacío institucional se tradu- al saneamiento y drenaje de la capital reflejan una cuenta con recolección regular de residuos sólidos,
ce en el colapso del drenaje pluvial urbano; el MDC situación crítica. El sistema de saneamiento es representando 91.02% de los habitantes; dicho va-
es actualmente incapaz de evacuar las descargas insuficiente en su cobertura, capacidad, y mante- RECUPERACIÓN
lor se encuentra dentro de los niveles considerados
pluviales no canalizadas que drenan hacia la capital nimiento; la falta de regulación sobre la descarga FORMAL/INFORMAL DISPOSICIÓN A CIELO ABIERTO como sostenibles por la metodología ICES, por lo
9% 5% DEL TOTAL
desde sus laderas limítrofes. de aguas servidas en efluentes naturales implica que el indicador se ha clasificado en color verde.
La incapacidad para incorporar los caudales que grandes costos ambientales y de salud para la ciu- La frecuencia en el servicio de recolección es ade-
atraviesan los núcleos de Comayagüela y Tegucigal- dadanía. Por su parte, el sistema de drenaje es un cuada, pues según los resultados de la encuesta
pa a los cauces de río y quebradas se debe a una red tema ausente, tanto física como institucionalmen- de opinión pública llevada a cabo para el presente
pluvial incompleta pero también inadecuada. El sis- te. Las reducidas capacidades para manejar el agua Plan de Acción, 86.2% de los hogares consultados
PRODUCCIÓN
tema actual presenta encauzamientos casi siempre de lluvia imponen costos humanos y económicos ÁREAS URBANAS: manifestaron que el paso de los camiones recolec-
de diámetros insuficientes y en numerosos casos, su a la capital en materia de riesgos. Por todo lo an- 878 TONELADAS/DÍA tores de basura se produce con la frecuencia pro-
diseño no es acorde a las necesidades. En ocasiones terior, este sector de diagnóstico ha recibido una gramada. No obstante, es importante destacar que
se producen los colapsos de las estructuras de drena- clasificación roja en el semáforo de la metodología esa misma encuesta evidencia que la cobertura y
je pluvial como consecuencia del arrastre de sólidos de la ICES. frecuencia de los servicios de residuos sólidos se
en las quebradas (sedimentos y residuos) y la falta de deterioran en los hogares de menores ingresos.
mantenimiento. RECUPERACIÓN Veinte por ciento de los encuestados del estrato
RECOLECCIÓN DENTRO DEL RELLENO
Lo anterior agrava la vulnerabilidad del MDC ante 91.02% 2% social bajo-crítico declaran no contar con servicio
Gestión de residuos sólidos
desastres naturales. Si bien esta cuestión se discute de recolección de basura, mientras que 15% de los
a profundidad en el estudio base II del Capítulo V, es En el MDC, la titularidad y operación de los servi- hogares en viviendas de interés social manifiesta
necesario destacar que la falta de drenaje provoca cios de aseo es asumida por la Superintendencia que la frecuencia de recolección no es consistente
inundaciones en los cauces de los ríos principales, así de Aseo del AMDC y la recolección de los residuos con lo programado.
DISPOSICIÓN FINAL
como en un gran número de quebradas que atravie- domésticos se realiza a través de distintas empre- 89.02 Según lo reportado por la Superintendencia
san la capital. Tanto Tegucigalpa como Comayagüela sas privadas: COSEMSA, desde 1998; y AMAHSA, de Aseo, del total de residuos sólidos generados
tienen numerosas zonas inundables de extensión va- desde 2008. diariamente, 91.02% es recolectado (728.22 tone-
riable, incluso con lluvias de periodo de retorno redu- Los datos de la Superintendencia de Aseo indi- ladas), y de éste, 2% se recupera dentro del relleno
cido (frecuentes o habituales). Debido a la erosión que can que actualmente se produce un promedio de sanitario. Por tanto, 89.02% logra su disposición
acompaña a tormentas no encausadas a través de una 878 toneladas diarias de basura en el MDC, lo cual final en el relleno sanitario municipal, lo cual en el
red de drenaje, al mismo tiempo se eleva la probabi- implica una generación per cápita de aproximada- marco de la metodología ICES corresponde a un
lidad de sufrir deslizamientos, fenómeno ante el cual mente 0.7 kilogramos al día. Esto se compara posi- indicador amarillo, tan sólo un punto porcentual
aproximadamente 112 mil personas en la capital son tivamente con el promedio de generación per cápi- por debajo del umbral para considerarle sosteni-
Fuente:
altamente susceptibles –ver Capítulo V–. ta en la región, que es de aproximadamente 1.1 kg. Superintendencia de Aseo ble (90-100%).
78 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 79

Externo al relleno se da la disposición formal e in- Mirando hacia futuro, la infraestructura para labores de desmontado y terraplenado; si se cum- ción de energía en el país. En el ámbito municipal, Para medir la eficiencia en el uso de la energía,
5_ La intensidad energética
formal de 9% de los residuos, es decir, 79 toneladas el manejo de residuos sólidos presenta retos. El ple la compactación esperada (0.80 Tn/m3), se lo- de la economía es calculada no existen organismos con competencias especí- la ICES usa como indicador la intensidad energética
diarias; se estima que aproximadamente 40 de éstas relleno sanitario, ubicado 4 km al norte de la ca- graría una extensión en la vida útil para alcanzar un en kilogramos equivalentes ficas en materia de energía; sólo existe incidencia de la economía local; este valor estima la cantidad
de petróleo por US$1,000 PIB
(5% de los residuos totales) se dispone en tiraderos pital, cuenta con un predio de aproximadamente total de 5 a 6 años. Tras la clausura del vaso I, en- (http://datos.bancomun- directa en el mantenimiento de la iluminación de energía empleada para cada unidad de Producto
Calidad del aire y ruido
a cielo abierto, con afectaciones directas a la calidad 72.79 hectáreas y funciona desde el año 1977. Su traría en funcionamiento el vaso II y posteriormente dial.org/indicador/EG.USE. áreas verdes. Interno Bruto (PIB). Este indicador se mide en kilo-
PCAP.KG.OE); y el Producto
del aire. Si bien hay oportunidad de mejora en este ampliación fue habilitada en el año 2011, gracias el vaso III, cada uno con una sola fase de llenado; la Interno Bruto por unidad de
El nivel de cobertura energética en el MDC es gramos equivalentes de petróleo por unidad de PIB El manejo de la calidad el aire en Tegucigalpa y Co-
ámbito, puesto que la proporción de residuos en ver- a fondos municipales y recursos del programa de fase final correspondería al cierre técnico en el vaso uso de energía 1005 (PPA a elevado: 99.40% de los hogares cuenta con cone- en dólares americanos7. Al no disponerse de este mayagüela está a cargo de la Unidad de Gestión de
tederos abiertos, controlados, en cuerpos de agua o conversión de la deuda de Honduras con España. I y III(IG-IPA, 2012). $ constantes de 2005 por kg xión a fuentes de energía eléctrica5. No obstante, indicador en el ámbito municipal, en este caso se Ambiente de la AMDC y el Centro de Estudios y Con-
de equivalente de petróleo-
quemados no rebasa 10%, la clasificación para este El proyecto de ampliación incluyó un vaso de verti- En síntesis, la generación de residuos en Te- nacional). la red de transmisión y distribución resulta insu- utilizó el dato nacional, el cual equivale a 85.7; este trol de Contaminantes (CESCCO) de la Secretaria de
indicador es verde. do para disposición de residuos no peligrosos do- gucigalpa y Comayagüela no es particularmente 6_ Unidad de peso equiva- ficiente para hacer frente a la creciente demanda valor se compara positivamente con la mediana Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). CESCCO
lente a la millonésima parte
A pesar que en el MDC no existen residuos sólidos miciliarios, comerciales e institucionales de área alta, la cobertura de recolección de los mismos es de un gramo. Cuanto más eléctrica, por lo que el MDC presenta problemas de los países en América Latina (116), clasificando cuenta con un sistema de monitoreo de calidad del
que sean compostados, lo que implica una clasifica- públicas, desechos de construcción, agrícolas y adecuada y la gran mayoría de la basura recibe una ligeras y pequeñas son las en la calidad del servicio. En este sentido, el indica- como un indicador verde. aire y además elabora un informe de forma anual.
partículas, más fácil resulta
ción roja de este indicador, 12% de los residuos son agro-industriales; un foso especial para residuos disposición final aceptable. No obstante, las rutas su penetración en el sistema
dor de continuidad del servicio muestra un valor de El último tema contemplado en este análisis se Para desarrollar dicho análisis se miden las partí-
separados y clasificados de manera formal e informal. peligrosos planificado para recibir específicamen- y frecuencias de recolección son irregulares, con respiratorio. interrupciones eléctricas por cliente de 26 cortes refiere a procesos y programas de sustentabilidad culas totales suspendidas (TPS), partículas meno-
De éstos, aproximadamente 9% se recupera previo a te residuos hospitalarios y clínicos generados en baja mecanización. La capital no cuenta con un 7_ Unidad de longitud equiva- al año, siendo su promedio de duración de 36.776 energética. Actualmente la AMDC no cuenta con res a 100 microgramos,²⁸ incluyéndose también
lente a una millonésima parte
la fase de disposición final y 2% son recuperados den- la capital; redes de captación de lixiviados, laguna sistema de ‘contenerización’, ni de separación en de un metro. horas, valor más de dos veces por encima del valor proyectos de energía renovable y/o tecnologías la evaluación de las partículas menores a 10 y 2.5
tro del relleno sanitario por parte de los pepenadores, de evaporación, cunetas y cercado del predio; y un origen de los residuos. Los recicladores informales de referencia establecido por ICES (<10 horas), lo de eficiencia energética; no obstante, a nivel na- microgramos. En Honduras no existen normas de
quienes extraen aquellos residuos susceptibles de ser plan de desarrollo global del relleno sanitario de que operan en la ciudad muchas veces clasifican que llevó a clasificar este indicador como rojo. En cional un 41.5% de la energía es generada a partir monitoreo de la calidad del aire a nivel nacional;
reciclados y que tienen un valor económico en el mer- Tegucigalpa que prevé planos de desarrollo para los residuos para recuperación en la vía pública. este tema, los ciudadanos del MDC que fueron en- de fuentes renovables de energía. La normatividad por tanto, a nivel local se toman como referencia
cado. Puesto que la proporción de residuos munici- tres fases distintas. La disposición final se realiza en el vertedero con- cuestados por ICES reportaron cortes mensuales de en materia de eficiencia energética existe a nivel normas de carácter internacional.
pales que son separados y clasificados para ser reci- A pesar de estos avances, la capacidad es limi- trolado pero no cuenta con sistemas de protección energía eléctrica en 22.3% de los hogares y 13.8% local, pero puesto que ésta no tiene un adecuado El reporte de CESCCO de 2013-2014 revela dos
clados está muy por debajo del valor de referencia de tada; el vaso I está programado para la disposición adecuados de las aguas subterráneas, ni captación manifestaron sufrir cortes de energía semanalmen- monitoreo y cumplimiento, este indicador recibió aspectos importantes en materia de calidad del
25%, según lo que la metodología ICES considera sos- de 976,000 m³ de residuos sólidos; asumiendo que del gas de relleno generado. Por tanto, la clasifica- te. Estas restricciones en el suministro de energía una clasificación roja. aire: en primer lugar, que la capital superó los nive-
tenible, este indicador recibe una clasificación roja. se cumplen las recomendaciones de compactación ción global para este rubro es color rojo. afectan a la generación de ingresos y servicios del En conclusión, si bien el acceso a energía eléc- les tolerables de concentración de partículas en la
En relación a la recuperación energética de los re- y sin tomar en cuenta la tasa de crecimiento pobla- sector privado, produciendo un impacto directo en trica presenta valores elevados, la discontinuidad atmósfera. El muestreo de partículas menores a 10
siduos, en la actualidad tan sólo 2% de los residuos cional, esta capacidad le confiere una vida útil de 2 el crecimiento de la economía de la capital. del servicio compromete la competitividad de la micras²⁹ (PM10), en diferentes puntos de la capital,
es usado para generar energía o calor. En condiciones años y 3 meses. La ICES considera como sostenible En 2013 el consumo anual residencial de elec- economía local; además no se promueven prácticas arrojó un promedio anual de 59 µg/m³, lo cual supe-
ideales, más de 40% de los residuos serían aprove- que el relleno sanitario cuente con una vida útil su- tricidad por hogar en el MDC fue de 2.370 kWh/ sostenibles en la generación y uso de la energía. Es ra el máximo permitido de 50. En algunas estacio-
Energía
chados para este fin, por lo que este indicador recibe perior a 8 años, por lo que este indicador recibe una mes, valor que se ubica en el punto medio del ran- por ello que en el tema de energía, el desempeño nes se registraron máximos de hasta 105 y 107 µg/
una clasificación roja. Además de esto, el relleno no clasificación roja (Diagnóstico PDMOT-MDC 2012). El sector energético en Honduras es competencia go considerado como sostenible por la ICES y que, del MDC ha sido clasificado en color amarillo. m³, lo que evidencia la existencia de un problema
cuenta con sistemas adecuados de protección para A futuro, el relleno podría albergar dos nuevos del Estado y gestionado a través de la Empresa Na- por tanto, fue clasificado como verde. de exceso de concentración de partículas en la at-
las aguas subterráneas. vasos, lo cual requeriría de movimientos de tierra, cional de Energía (ENEE) encargada de la distribu-
80 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 81

mósfera. Esto es confirmado por las percepciones ra que los humos vehiculares han contribuido a la el máximo permitido en una zona industrial es de 85 particularmente aguda en los centros históricos de sector energético produce 60% de las emisiones,
de la población: según la encuesta de opinión pú- degradación en la calidad del aire. decibeles dentro de las instalaciones y 75 decibeles la capital, donde dicha proporción se eleva a 52% de de las cuales 50% se originan en las operaciones
blica de la ICES, 17% de los consultados considera El incumplimiento con estándares internacio- fuera de las mismas —considerando un radio de los encuestados. Ahí, el tránsito vehicular es consi- del transporte terrestre.
que la calidad del aire en la capital es mala o muy nales y el gradual incremento en la presencia de 100 metros a la redonda—. En zonas comerciales, derado como la principal fuente de ruidos molestos. Los inventarios de Gases de Efecto Invernadero
mala, y 61% de las personas relaciona este tema contaminantes atmosféricos explica la clasificación se establece un máximo de 85 decibeles dentro de En suma, el MDC cuenta con normas aprobadas (GEI) son estudios que proporcionan un perfil de
con la incidencia de enfermedades respiratorias, amarilla que ha sido asignada al tema de calidad los negocios y 50 decibeles afuera de las instalacio- para prevenir y controlar el ruido, pero el monitoreo emisiones para una entidad operativa, gobierno
las cuales han afectado a 43.6% de los hogares en del aire en el MDC. nes —considerando un radio de un kilómetro a la no ha sido constante en los últimos años y, por tan- municipal, comunidad o jurisdicción nacional o
los últimos 12 meses. Por otra parte, el ruido es un tema de gran im- redonda—. En las zonas residenciales y habitacio- to, el cumplimiento es limitado. Por consiguiente, regional. En Honduras, la Secretaría de Recursos
En segundo lugar, el reporte de CESCCO indica portancia ambiental, pues tiene implicaciones nales, el nivel máximo permitido es de 65 decibeles este tema ha sido clasificado en color amarillo. Naturales y Ambiente (SERNA) y el Programa de Na-
un progresivo deterioro en la calidad del aire, pues sobre el entorno físico y también sobre el estado dentro de las residencias y de 50 decibeles fuera de ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han reali-
la presencia de contaminantes en el periodo estu- psicológico de las personas. Es por ello que en el las mismas, en un radio de 100 metros a la redonda. zado varios Inventarios de GEI a nivel nacional; sin
diado superó a los índices obtenidos en el periodo Plan de Arbitrio 2014 el MDC cuenta con una norma Aunque en años anteriores no se han llevado embargo, se carecía de uno a escala del Municipio
inmediato anterior. En este tema, es interesante (artículo 56 y siguientes) que regula el sonido; en a cabo actividades de monitoreo para verificar el del Distrito Central, específico para la capital, lo
Mitigación del cambio climático
observar que la mayoría de los hogares (60% de ella se establecen niveles máximos permitidos de cumplimiento de esta norma, la Unidad de Gestión cual según la metodología ICES coloca este indica-
los consultados en la encuesta de la ICES) conside- acuerdo a la zona urbana y el horario. Por ejemplo, Ambiental de la AMDC actualmente programa ope- El cambio climático es un fenómeno que ha altera- dor en amarillo.
rativos diurnos y nocturnos de monitoreo acústico. do los patrones y las dinámicas del clima en todo el Atendiendo este vacío, la ICES y la Universidad
Deterioro de la calidad del aire Éstos se realizan los jueves, viernes y sábados. Los mundo; entre otros impactos, ha provocado el incre- Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) han rea-
en los últimos 12 meses y sus causas
inspectores encargados verifican mediante sonó- mento de la temperatura global promedio e incre- lizado dicho estudio, el cual analiza los sectores de
metros el cumplimiento de los niveles de ruidos o mentado la frecuencia e intensidad de eventos cli- energía, transporte, desechos y agricultura, silvi-
61% sonidos máximos permitidos en centros nocturnos máticos extremos. La encuesta de opinión aplicada cultura y otros usos de suelo (AFOLU, por sus siglas
55%
46% y, durante el día, en zonas de comercio, en los mer- en Tegucigalpa y Comayagüela muestra que 84.2% en inglés). Los resultados del inventario se resu-
36% cados y Centro Histórico, entre otros. Según los re- de la población admite percibir modificaciones en men en el capítulo V, no obstante, es importante
28%
gistros de este programa, actualmente se registra un el clima, aunque solo 62.9% se siente afectado di- destacar algunas de las conclusiones principales.
7% promedio de ruido en los puntos de inspección de 74 rectamente. El Inventario local de Gases de efecto Invernadero
decibeles, lo cual en términos generales, rebasa en Desde el año 2010, Honduras cuenta con una indica que el MDC produjo casi 3 Megatoneladas de
24 decibeles la norma anteriormente mencionada. Estrategia Nacional del Cambio Climático (ENCC). CO2 equivalente (t CO2e) en el año 2011. Lo anterior
HUMO DE
VEHÍCULOS

POLVO
DE CALLES

QUEMA
DE BASURA

OLOR A
BASURA

OLOR DE AGUAS
NEGRAS/GRISES

OLOR DE
DESAGÜES
INDUSTRIALES

La falta de cumplimiento de la norma de conta- Los estudios que respaldan la ENCC indican que los implica que cada capitalino emite 2.54 toneladas
minación acústica se refleja en los resultados de la mayores contribuyentes a las emisiones GEI a nivel de CO2e al año, indicador que es considerado sos-
encuesta de opinión pública llevada a cabo por la nacional son los sectores de agricultura (29%) y tenible, pues se encuentra por debajo del valor de
ICES, la cual detecta que una tercera parte de los cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS) referencia (5 ton/año/hab). En relación a las emi-
hogares considera que los niveles de ruido en su (28%), seguidos del sector energía (27%). Concen- siones de GEI por unidad de producción económi-
barrio son altos o muy altos. Esta problemática es trándose apenas en el dióxido de carbono (CO2), el ca, se estima que la capital emite 1.19 kilogramos
82 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 83

por dólar del PIB geográfico8, lo cual se encuentra Tras la publicación de este Plan de Acción, el la economía de los pobladores más vulnerables del
8_ Según el Estudio del Filtro Según los estudios de la ICES,
muy por encima del valor máximo de 0.35 kg/US$ MDC cuenta con su primer inventario de GEI. Éste MDC, estimándose que la pérdida anual promedio Económico ICES, el Producto a nivel capital existen 1,500
considerado sostenible en los parámetros de la ha revelado que los cambios en el uso de la tierra por este concepto alcanza los US$105 millones11, uno Geográfico Bruto de Teguci- hectáreas afectadas por alto
galpa para el 2011 se estima riesgo de inundación en un
ICES, y por tanto clasificado en rojo. Esto es pro- del sector AFOLU y la quema de combustibles en el de los valores más altos entre aquellos identificados en 2,462 millones de dólares periodo de 100 años y 16,400
bablemente atribuible a la combinación de bajos sector de transporte presentan las áreas con mayor en las ciudades de América Latina y el Caribe. El a precios corrientes. hectáreas afectadas por alto
9_ BID, 2012. Indicadores de riesgo de deslizamiento, los
niveles de desarrollo con la elevada presencia de potencial para la reducción de emisiones. La protec- relevamiento de indicadores de la ICES confirma la Riesgo de Desastres y Gestión cuales impactan a pobla-
industria en el MDC, y no necesariamente a una ción de bosques y áreas como el Parque Nacional magnitud del reto: se estima que 32% de las vivien- de Riesgos – Honduras. Was- ciones de 82,600 y 112 mil
planta productiva atípicamente contaminante. No La Tigra, así como, la aplicación de la normatividad das en la capital se encuentra en zonas expuestas al hington, DC, EEUU. habitantes, respectivamente,
10_ PNUD, 2012. Desastres, para un total de 193, 509
obstante, el tema merece mayor exploración. existente en materia de eficiencia de combustible y riesgo de desastres, siendo este indic ador clasifica- Riesgo y Desarrollo en Hondu- personas.
Finalmente, si bien hay algunos planes de miti- uso de biocombustibles en los vehículos de pasaje- do como rojo al superar ampliamente el 10% que la ras. Tegucigalpa, Honduras.
11_ BID, 2010. Evaluación del
gación de gases de efecto invernadero en el marco ros, son acciones con potencial para transformar el ICES establece como valor de referencia. Asimismo, Riesgo de Desastres para
de REDD+ y una Medida Nacional Apropiada de Mi- desempeño de la capital en este tema. los riesgos a inundación y deslizamiento impactan Tegucigalpa. Washington, DC, dad de la población ante movimientos de ladera e oficiales de prevención, encargados de incorporar la A pesar de estos esfuerzos, el diagnóstico de la
EEUU., complementado con el
tigación (NAMA, por sus siglas en inglés) está en 23% de la infraestructura fundamental, lo cual su- estudio base de riesgo a inun-
inundaciones. Es interesante observar que, según la prevención y mitigación del riesgo en la planificación ICES ha revelado una planificación insuficiente en
proceso de ser preparada, el MDC no presenta pla- pera tanto el umbral considerado como sostenible daciones en el Capítulo V. encuesta de opinión pública de ICES, la proporción del desarrollo de los municipios y sectores. materia de manejo del riesgo en el MDC: a) no exis-
nes ni objetivos de mitigación con sistemas de mo- (10%) como aquel considerado preocupante (20%) de personas que piensa que el cuerpo de bomberos A nivel local, en 2011 se aprobó en el MDC una ten mapas de riesgo a nivel municipal —aunque se
Vulnerabilidad a desastres
nitoreo y cumplimiento, por lo cual este indicador según la metodología ICES, suponiendo una clasifi- está muy preparado para enfrentar un desastre na- ordenanza municipal que hizo obligatorias las eva- están analizando opciones de financiamiento para su
en contexto del cambio climático
se clasifica en rojo. Estos hechos contrastan con las cación roja para este indicador. tural (39%) es considerablemente superior a la de luaciones de riesgo para la entrega de permisos de desarrollo–; b) el plan de emergencia municipal se
percepciones comunicadas por la población en la Según el Índice de Déficit por Desastre (IDD)9, Hon- La institucionalidad para la atención al riesgo aquellos que piensan lo mismo de COPECO (28%) y construcción, catalizando una experiencia pionera encuentra incompleto; c) la AMDC ha incorporado
encuesta aplicada por la ICES; 84% de los hogares duras es el país de LAC con mayor probabilidad de se ha venido gestando poco a poco, primero a nivel de la AMDC (10%). Sorprende observar que las per- en la materia a nivel nacional. Dichas evaluaciones pocos instrumentos de gestión del riesgo en sus ins-
consultados están convencidos de que el cambio sufrir un desastre que supere sus capacidades fisca- nacional y posteriormente a escala local. En el año cepciones más negativas (nada preparado frente a de riesgo tienen por objeto determinar si la zona trumentos de planificación para el desarrollo; y d)
climático tiene impactos sobre Tegucigalpa y Co- les de respuesta. A nivel subnacional, el MDC se en- 1990 se creó en Honduras la Comisión Permanente un desastre natural) corresponden al Gobierno Na- donde se piensa construir presenta riesgos; aun los sistemas de alerta temprana con los que la capi-
mayagüela. Además cabe señalar que la sensación cuentra en el Departamento de Francisco Morazán, de Contingencias (COPECO), órgano cuya función cional (35%), los hospitales (29%) y la Policía (29%). más importante, identifica qué medidas son nece- tal cuenta están dispersos, carentes de un ente y/o
de que éste le impacta directamente a su familia es el cual concentra la mayoría del riesgo por desastre principal es la atención de emergencias (art. 5 del En cuanto al marco legal y regulatorio en materia sarias para evitarlos y las documenta en “Informes plataforma que les articule. Por todo ello, el tema de
mucho más fuerte en los estratos bajos. catastrófico, así como buena parte de los desastres Decreto 990-E). Por su parte, la Alcaldia del MDC de vulnerabilidad, cabe destacar que en el año 2009 de Zonas de Riesgos”. Durante el periodo compren- vulnerabilidad ante desastres recibe una clasifica-
Si bien a nivel nacional parece existir un crecien- históricos: 18% del total de eventos registrados en cuenta con una unidad responsable de la atención a se aprobó la ley (Decreto 151-2009) del Sistema Na- dido entre enero y agosto de 2013 se recibieron 266 ción roja, de conformidad con la metodología ICES.
te interés por atender el tema de mitigación de GEI el país durante el periodo 1915-2010 (PNUD, 2012)10. las emergencias, el Comité de Emergencia Municipal cional de Gestión del Riesgo (SINAGER) y en 2010 su solicitudes con “Informes de Zonas de Riesgo” y se fi- En el apartado V se describe con mayor detalle
—el Congreso nacional aprobó una Ley del Cambio Al impacto de las pérdidas económicas que produ- (CODEM), así como con la así como la UMGIR y la reglamento (Acuerdo Ejecutivo 032-2010), mediante el nalizaron 252 expedientes. Estas solicitudes abarcan el resultado del estudio de vulnerabilidad ante los
Climático en enero del 2014—, la capital hondure- ciría un evento catastrófico en el MDC, se suma el GER, las cuales en 2015 emitieron 1216 dictámenes cual se definen las responsabilidades y estrategias para 21 actividades, entre ellas: nuevas viviendas, muros, desastres naturales relacionados al cambio climá-
ña muestra reducida proactividad en el tema. Por efecto de la pérdida de capacidades administrativas de riesgo. La anterior Dirección de Prevención y Mi- transversalizar la gestión del riesgo en la planificación remodelaciones de casas y edificios, proyectos de tico que fue realizado por la ICES para este Plan de
esta razón, en materia de cambio climático la clasi- que implicarían los daños en la capital del país, algo tigación jugó un rol protagónico en la identificación, del desarrollo. Con ello se estableció la obligatoriedad mitigación, construcción de gasolineras, préstamos Acción. En él, se analizan en detalle los impactos
ficación de la ICES para Tegucigalpa y Comayagüela similar a lo sucedido tras el huracán Mitch en 1998. diseño y acompañamiento técnico en proyectos de incorporar la evaluación del riesgo en todos los pro- bancarios, escrituración o legislación de bienes, humanos y económicos de los desastres para la Te-
es color amarillo. Los desastres generan un impacto constante en de prevención orientados a reducir la vulnerabili- cesos de desarrollo; asimismo, se creó la figura de los nuevos edificios, etc. gucigalpa y Comayagüela..
84 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 85

SOSTENIBILIDAD El diagnóstico de sostenibilidad urbana en las ciu-


dades de Tegucigalpa y Comayagüela abarcó los te-
mas de uso de suelo y ordenamiento del territorio,
Uso del suelo
mejor estos indicadores numéricos, es preciso re-
parar en aspectos de la vivienda que son de índole
más cualitativo, como lo es el cumplimiento de los

URBANA
y ordenamiento del territorio
inequidad urbana, movilidad y transporte, com- estándares para la habitabilidad. En el MDC, este
petitividad de la economía, empleo, conectividad, Tal y como se analiza en el análisis del crecimiento indicador es color amarillo, pues 22% de las uni-
educación, seguridad y salud. de la huella urbana elaborado para este Plan de Ac- dades de vivienda en el área urbana incumplen con
Los resultados de este diagnóstico reflejan las ción (estudio base III en el Capítulo V) Tegucigalpa y los estándares hondureños, lo cual se acerca pe-
contradicciones presentes en la capital: dos ciuda- Comayagüela han experimentado un acelerado pro- ligrosamente a niveles de insostenibilidad (25%).
des con una vibrante actividad comercial, un cre- ceso de urbanización. Entre 1975 y 2014 la superficie CRECIMIENTO HUELLA En este sentido, cabe señalar que la encuesta de
cimiento sostenido, una población joven y un buen de su huella urbana continua se cuadruplicó y su po- opinión pública de la ICES encontró que los ma-
2014
acceso al servicio de banda ancha. Por otro lado, blación pasó de 242 mil habitantes a 1.02 millones. yores niveles de insatisfacción con la vivienda se
patrones de expansión urbana desordenados que Además, tan sólo en los últimos diez años, la huella presentan en el centro de la ciudad (en el Área Prio-
han dado pie a una concentración de la pobreza, urbana total12 creció en 50%. Según proyecciones rizada 16% de los encuestados se manifiestan algo
una creciente segregación social y altos niveles de basadas en datos del Instituto Nacional de Estadís- 1958 o muy insatisfechos, seis puntos porcentuales por
empleo informal carente de protección social. Todo tica (INE), si el comportamiento de crecimiento po- encima del promedio para el resto de los estratos
En los últimos 16 años el área urbanizada del MDC se expandió a una tasa de 3.5% anual.
ello compromete la capacidad de Tegucigalpa y de blacional continúa bajo las tendencias más recien- encuestados).
Comayagüela para gestionar su desarrollo. tes, se estima que para el año 2050 la capital tendrá Por su parte, no se dispone de datos exactos
En suma, la capital necesita una estrategia com- una población de 1.9 millones de habitantes13, dentro la insuficiencia presupuestal para la elaboración e una tasa de 3.5% anual, lo cual rebasa el umbral respecto al déficit de vivienda en la capital. Para
petitiva que sepa capitalizar las vocaciones econó- de la huella urbana continua y en sus desarrollos ex- implementación de planes de desarrollo territorial de referencia ICES de 3%, suponiendo una clasifi- aproximarlo se pueden considerar los niveles de
micas de su territorio y población; entre los facto- teriores asociados. y urbano. A ello hay que sumar la débil inherencia cación amarilla para el indicador. En términos de hacinamiento registrados (10.3%) así como la tasa
res que destacan como los mayores retos en ese Similar a lo que ocurre en otras ciudades estudia- que tienen en las decisiones de desarrollo aquellas densidad urbana, Tegucigalpa y Comayagüela so- de viviendas con necesidades básicas insatisfechas
camino se encuentran los temas de ordenamiento, das por la ICES, el crecimiento urbano en Tegucigal- estructuras municipales encargadas de diseñar y bresalen entre otras ciudades de la región por su (13.25%); en cualquiera de los dos casos, este nivel
movilidad y de seguridad ciudadana. La desordena- pa y Comayagüela ha carecido del acompañamiento aplicar las herramientas de ordenamiento territorial. densidad de 105 personas por hectárea, la cual les corresponde a un indicador color amarillo. Llama la
da ocupación del territorio tiene efectos sistémicos de herramientas de gestión, mecanismos e institu- Por tanto, el potencial de mejora en los sistemas de coloca muy por encima del valor de referencia de atención además notar que hay aproximadamente
sobre la calidad del transporte público, mientras cionalidad ad-hoc. Además se ha caracterizado por gobernanza sobre el uso del suelo es muy importante la ICES, que considera como mínimo sostenible el 84 mil viviendas y más de medio millón de habitan-
que la falta de inversión en infraestructura para el en el caso de Tegucigalpa y Comayagüela. contar con 70 habitantes por hectárea. tes en el MDC que habitan viviendas en condiciones
transporte no motorizado y la difundida percepción En este contexto de oportunidad, es importante No obstante, como se verá en el estudio base de marginación.
12_ La huella urbana total es una unidad de análisis geográfico
de la violencia y delincuencia son aspectos críticos de escala regional, que incluye desarrollos urbanos exteriores caracterizar el desempeño urbano del MDC según de huella urbana en el capítulo V, al contemplar el En este tema es importante destacar el auge
para la calidad de vida. que no son inmediatamente adyacentes a la huella urbana los estándares de la metodología de la ICES. Para área y población de desarrollos exteriores a la man- de cuarterías (inmuebles con habitaciones de al-
principal pero tienen relaciones funcionales con ésta, incluso
A continuación se presenta el análisis del diag- aquellos en municipios vecinos. Ver capítulo III. el relevamiento de indicadores se consideró el pe- cha consolidada pero que tienen relaciones funcio- quiler) provocado por la falta de ingresos suficien-
nóstico de indicadores para cada uno de los temas 13_ Estudio de crecimiento de la huella urbana, IDOM 2015 – ver riodo comprendido entre 1998 y 2014. Durante ese nales con ella, la densidad total de la mancha cae tes para acceder a una vivienda. En Tegucigalpa y
capítulo V.
en esta dimensión. tiempo, el área urbanizada del MDC se expandió a a 69.11 personas por hectárea. Para contextualizar Comayagüela los créditos a la vivienda sólo están
86 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 87

disponibles para aquellas personas con ingresos venta— y que permanecen vacantes desde hace registran 104.35 ha. de áreas verdes. Lo anterior máxima para el abastecimiento de agua y prohibió
superiores a 3 veces el salario mínimo, las cuales décadas. También hay grandes predios inmersos equivale a tan solo 1.02m2 por habitante, es decir, la construcción en áreas con pendiente mayor al
constituyen únicamente 40% de la población. en litigios legales. 10.22 hectáreas por cada 100.000 habitantes (Es- 30%. En los últimos 10 años la AMDC, en colabo-
Según datos del INE, aproximadamente 70% de Por su parte, la falta de planificación urbana tudio IH-IDOM); esto se encuentra muy por debajo ración con diversos sectores de la sociedad civil,
la población tiene una casa propia o que se encuen- también ha permitido un importante déficit de del valor calificado como sostenible por la ICES (>50 han desarrollado planes para la gestión urbana en
tra pagando a plazos; 26% alquilan, mientras que áreas verdes en la capital, donde actualmente se ha.-100.000 hab.), lo cual supone una clasificación la capital incluyendo el Plan de Ciudad Capital 450
el resto presentan otras formas de ocupación de la (2008), el Plan Arriba Capital (2010) y el Plan de
vivienda. Según la encuesta de la ICES, los mayores Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamien-
84% de la vivienda en el MDC
índices de alquiler residencial se presentan en el es casa independiente; 5.42% to Territorial del Municipio del Distrito Central-PD-
84%

centro de la capital –Área Priorizada– (46.5%) y en es apartamento; 7.6% es un MOT, aprobado el 9 de octubre del 2014 en cabildo
cuarto en mesón o cuartería.
el estrato de ingresos medios de la población (30%). abierto. Puesto que el MDC cuenta con instrumen-
Desde la administración, algunas iniciativas to de planificación legalmente vinculante, este
como Techos Dignos, Pisos Saludables, entre otras, indicador es amarillo; no existen mecanismos de
intentan paliar el déficit habitacional y deterioro de seguimiento para asegurar que el instrumento se
las viviendas y la falta de recursos que afecta a las En Tegucigalpa y Comayagüela existen aproximadamente 360 hectáreas de predios baldíos implementa al momento de tomar decisiones que
familias en estado de pobreza del municipio. No impactan el desarrollo urbano de la capital.
obstante, su presupuesto y alcance ha sido limita- roja para el indicador. Además, vale mencionar que resultados de dicha encuesta además indican que Si bien los recientes esfuerzos en la planifica-
do, tal y como se describirá en la Línea Estratégica buena parte de las áreas verdes existentes son poco casi 40% de los encuestados consideran los espa- ción urbana del Distrito Central dan muestra de un
C en el capítulo VIII. accesibles e inseguras y, en general, no cuentan cios existentes como inseguros o muy inseguros, lo trabajo progresivo para el desarrollo de la capital
A pesar de esta grave carencia de vivienda para con equipamientos ni mobiliario para el esparci- cual en parte explica por qué 47% de las personas a partir de una visión y compromiso de largo pla-
la población de menores recursos, el mercado in- miento de las personas. a pesar de contar con ellos casi no los usan. Por zo, el acelerado crecimiento de la huella urbana,
mobiliario de la capital se dirige principalmente al La carencia de espacios públicos de recreación ende, en materia de espacio público, el MDC recibe el incumplimiento con estándares de habitabilidad,
segmento de clase media y alta de la población; (parques y plazas) en Tegucigalpa, y sobre todo en una clasificación roja. el reducido acceso a la vivienda, la limitada dispo-
su tipología sigue un modelo de colonias cerradas, Comayagüela, es un realidad urgente; la superficie Por último, se observa que la Alcaldía del MDC nibilidad de espacios verdes y públicos, así como
exclusivamente residenciales, cada vez más ale- total identificada es de tan solo 0.77 metros cua- no ha logrado implementar una política de ordena- la falta de aplicación de un plan maestro para la
jadas de las principales actividades y sin acceso drados por habitante. Este valor se encuentra sig- miento territorial de largo plazo. El último períme- capital, implican una clasificación roja en el tema
a transporte público eficiente, lo que incentiva nificativamente por debajo del valor de referencia tro urbano legalmente establecido fue aprobado en de uso del suelo y ordenamiento del territorio.
el uso excesivo del vehículo privado. Esto ocurre de la metodología ICES establecido en 10 metros 1974, por la Gerencia del Catastro, el cual definió
7.6%
5.42%

a pesar de existir en la capital aproximadamente cuadrados por habitante. La carencia es confirma- los límites del área de crecimiento de la capital
360 hectáreas de suelo disponible, distribuidas en da por 71% de las personas que manifiestan contar proyectados hasta el año 2000. La actualización
pequeños lotes o predios baldíos, que tienen un con insuficientes espacios públicos en su barrio, de dicho plan en el 2006 determinó un nuevo lími-
alto precio en el mercado —o bien no están a la según la encuesta de opinión pública de la ICES. Los te de control urbano basado en una cota de altitud

CASA INDEPENDIENTE APARTAMENTO CUARTERÍA


88 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 89

distribución inequitativa de los recursos. El indica- igualdad, segregación urbana y proliferación de asen- realiza en vehículos particulares —cifra que incluye A pesar de lo anterior, la bicicleta representa
15_ PMUS Plan de Movilidad
dor que la ICES utiliza para medir la desigualdad ur- Urbana Sostenible de tamientos vulnerables a desastres y sin acceso a ser- motocicletas y vehículos de instituciones educati- tan solo 0.1% del reparto modal en la capital. El
bana es el coeficiente de Gini. Un valor de cero para Tegucigalpa y Comayagüela , vicios básicos, el tema de inequidad urbana ha sido vas—, pero dicho modo de transporte ocupa 60% elevado número de robos y asaltos, así como las
Inequidad urbana Diciembre 2012.
este coeficiente implica una perfecta igualdad con clasificado en color rojo y, por lo tanto, identificado de las calles. Esta desigual distribución del espacio pronunciadas pendientes en algunas partes de la
Los patrones actuales de crecimiento no planificado los recursos distribuidos proporcionalmente entre como área crítica de mejora para la sostenibilidad de público de movilidad explica, al menos en parte, capital, son factores que inhiben este modo de
han contribuido a aumentar la desigualdad presente los distintos hogares, mientras que un valor de uno Tegucigalpa y Comayagüela. por qué la mitad de las rutas de transporte público transporte. El Distrito Central ya ha identificado al-
en la capital de Honduras; varias zonas de alta po- significa una perfecta desigualdad, donde un solo en el MDC opera a una velocidad promedio inferior gunas rutas con potencial, como lo sería una senda
breza contrastan al ubicarse junto a espacios carac- hogar recibe todos los ingresos o todos los recursos a 10 km/hr, provocando que las personas prefieran ciclista en el Blvd. Morazán; no obstante, ésta no
terizados por infraestructura de alta calidad y con del municipio y nadie más dispone de ellos. El coe- otros medios de transporte. En términos prácticos, se ha podido implementar debido a falta de presu-
Movilidad y transporte
una tendencia a la baja densidad poblacional. ficiente de Gini para el MDC es de 0.54. Este valor la velocidad promedio de los autobuses implica que puesto; según la metodología ICES, un buen avance
En el Departamento de Francisco Morazán, lugar clasifica al indicador como rojo por situarse muy por En el MDC, el transporte público es operado por el usar una bicicleta sería una alternativa aproxima- en este tema consistiría en tener al menos 25 km
donde se sitúa el MDC, el INE estima que 51% de la encima del valor de referencia de la ICES (<0.35). gobierno nacional. La red vial en Tegucigalpa y Co- damente 50% más veloz. de ciclovías. Según el PMUS, hacia 2020 se prevé
población tiene ingresos insuficientes para adqui- Otro aspecto utilizado para valorar la desigual- mayagüela tiene una conformación radial que es
rir una canasta básica de bienes y servicios, lo cual dad urbana es el grado de segregación socio-espa- producto del antes mencionado crecimiento urbano Las principales vialidades y los centros históricos de Tegucigalpa y Comayagüela
Los sistemas de transporte
equivale a decir que más de la mitad de la población cial, el cual identifica la existencia de zonas ade- poco planificado, el cual ha seguido un patrón espa- y movilidad en el Distri-
se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Este cuadamente provistas de equipamientos y servicios cial centro-periferia. Actualmente la mayoría de las to Central se configuran
alrededor de seis corredores
valor está 36 puntos porcentuales por encima del va- frente a otras carentes de los mismos. El indicador rutas de transporte de carga y de pasajeros deben principales: la carretera (CA)
lor de referencia sostenible en la metodología ICES que utiliza ICES para medir la segregación es el pasar por los centros de Tegucigalpa y Comayagüela, 5 sur hacia Choluteca, la CA-5
norte hacia Comayagua y San
(15%), y también muy por encima de niveles consi- porcentaje de viviendas ubicadas en asentamien- El índice de pobreza en el MDC, medido según las necesidades básicas lo cual produce un sistema de movilidad ineficiente y Pedro Sula, la CA-6 hacia El
derados preocupantes (25%); en consecuencia, el tos informales sobre el total de viviendas. Según el insatisfechas en 2013 fue de 42%. un creciente congestionamiento vehicular. A esto se Zamorano y Danlí, la Ruta
indicador se clasifica en rojo. Esta situación fue veri- Estudio base de Crecimiento de la Huella Urbana suma la falta de jerarquía entre modos de transporte, 15 hacia Talanga y Olancho,
la Ruta 25 hacia Santa Lucía
ficada en la encuesta de opinión pública de la ICES, (IDOM 2015, ver Capítulo V), 25% de las viviendas de Acción estiman que al menos 30% de los asen- lo cual compromete la seguridad de los transeúntes y Valle de Ángeles y la Ruta
14_ Hay estimaciones diver-
la cual reveló que el único estrato social en el que en el MDC están ubicadas en asentamientos infor- tamientos informales se ubican en zonas de alta y gentes; según la Dirección y dificulta que el transporte público opere conforme 33 continuando por la Ruta
74 hacia las Tapias, Mateo
más del 15% de los consultados tienen ingresos su- males14, lo cual supera en 5 puntos el umbral de muy alta exposición a riesgos de inundación y des- de Ordenamiento Territorial a estándares mínimos de eficiencia y seguridad. y Lepaterique. Estos ejes
de la AMDC, 47% de la
ficientes para generar un ahorro es en el de ingresos sostenibilidad, provocando una clasificación ama- lizamiento, representando 63% de la población en vivienda es de naturaleza En el MDC, 39% de los traslados se llevan a convergen en los centros
históricos de Tegucigalpa y
altos. En el caso de los estratos de ingresos bajos, rilla en este indicador. alto riesgo por estos dos fenómenos. Lo anterior es informal; asimismo, es preciso cabo en transporte público, lo cual supone una Comayagüela.
mencionar que el Plan Arriba
marginales, vivienda social y en el centro de la ciu- Se observa además que dichos asentamientos consecuencia de la falta de disponibilidad de sue- Capital estima que 60% de la
clasificación roja en este indicador al ubicarse muy
dad, entre 58% y 66% de los consultados expresan informales e invasiones están caracterizados de los aptos para la construcción de vivienda accesi- población en la capital vive en lejos del 65% considerado sostenible por la meto-
que sus ingresos no alcanzan para cubrir satisfacto- forma predominante por viviendas precarias en zo- ble a la población de bajos recursos, así como a la asentamientos informales. dología ICES. Ahora bien, aunque representan casi
riamente sus necesidades básicas. nas de altas pendientes, riberas de ríos y quebra- antes mencionada falta de orientación institucional 40% de los traslados, según las estimaciones del
Uno de los principales fenómenos que acompa- das en la mancha urbana del DC; en este sentido, para la ocupación sostenible del territorio. PMUS15 los autobuses públicos ocupan solo 10% de
ñan los altos niveles de pobreza en la capital es la los estudios de IDOM e IH Cantabria para este Plan Considerando los altos índices de pobreza, des- la superficie vial. En contraste, 27% de los viajes se
90 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 91

Lo recomendable dedicar apenas 3 km a bicicletas, lo cual sugiere por la ICES, sólo 57% de las personas que son due- del transporte público, mayoritariamente la pobla- el servicio es cómodo, cuestión que tiene un alto
En lugar de los 6 viajes y mil 16_ Según las regresiones
pasajeros que tendria que lle- poca prioridad para el modo de transporte, la cual logísticas efectuadas a partir ñas de un automóvil tienen un estacionamiento en ción de menores recursos, dedican tiempo en exce- nivel de influencia sobre la percepción de calidad
var cada autobus para optimi- se agrava con la ausencia de financiamiento. de datos de la encuesta. Ver casa, proporción que cae a tan solo 40% de los en- so a sus traslados y viajan con condiciones limita- en el servicio16 y por tanto, afecta la proclividad de
zar su operacion diaria, sólo ESA 2014, Apéndice L6.
realiza 3 viajes y transporta Por su parte, 33% de los viajes en la capital se cuestados en viviendas de interés social y 35% de das de comodidad y seguridad. Según la encuesta las personas a usar el transporte público.
400 pasajeros al dia" llevan a cabo a pie, pero éstos también se enfren- los hogares consultados en el Área Priorizada en el de ICES, aproximadamente 25% de los capitalinos En cuanto a la red vial en Tegucigalpa y Comaya-
tan a superficies reducidas e inseguras para operar: núcleo de la capital. Tal y como lo indica el Estudio destina más de media hora a su principal traslado, güela, la cual constituye la base misma de las diver-
aceras insuficientes o dañadas, pocas rampas, au- base de Crecimiento de la Huella Urbana (Capítulo proporción que se eleva a 30% y 34% en el caso de sas alternativas de movilidad, la capital cuenta con
sencia de señalética, falta de cultura vial por parte V), la falta de espacio para aparcamiento provoca los estratos medios y bajos, respectivamente. Ade- un total de kilómetros por carril de vías públicas de
de automovilistas, peatones y ciclistas, etc. Un indi- la invasión de aceras y la pérdida de capacidad vial, más, solo 44% de los encuestados consideran que 38.77-101.9km-carril/100,000 habitantes, lo cual
cador puntual en este tema es el porcentaje de vías contribuyendo a una espiral nociva de desincenti-
urbanas que se encuentran pavimentadas para los vos al transporte público y no motorizado.
peatones. La metodología de la ICES establece que Además de todos los factores externos que ac-
la longitud de la red peatonal debería al menos du- túan en contra de la operación eficiente del trans-
= 25 PERSONAS plicar la longitud de la red carretera —e idealmente, porte público, éste también enfrenta problemáticas
cuadruplicarla—; sin embargo, en el MDC las vías propias o intrínsecas. Por ejemplo, existe una mani-
con aceras representan tan solo 28% del total de via- fiesta sobreoferta de unidades –aproximadamente
lidades; por tanto, este indicador se ha clasificado 13 mil autobuses circulan en la capital–; esto pro-
en rojo. No obstante, cabe destacar que la AMDC ha voca que, en lugar de los 6 viajes y mil pasajeros
= 1 VIAJE trabajado recientemente en la recuperación de las que tendría que llevar cada autobús para optimizar
La realidad
aceras previamente invadidas por vehículos y vende- su operación diaria, cada bus solo realiza 3 viajes y
dores ambulantes, y mejorando su señalización. Esto transporta 400 pasajeros al día. Además, la flota ve-
es un avance dentro del objetivo mayor de brindar hicular del transporte público tiene una antigüedad
condiciones óptimas para los peatones. promedio de 13.8 años, lo cual es más del doble del
Actualmente, el número de vehículos en Teguci- valor de referencia de la metodología ICES (6 años)
galpa y Comayagüela equivale a 0.53 por persona, y supone una clasificación roja. Con una superposi-
valor que se clasifica rojo por ser muy superior al ción de rutas es de 795%, la falta de un sistema de
valor de referencia teórico de ICES (<0.3). Según transporte público eficiente incide en el problema de
datos del PMUS, la flota particular ha crecido a un tráfico de la capital, relacionándose cercanamente
ritmo de 10% anual. Esta tendencia hacia la priva- con la aparición de taxis y vehículos sin licencia.
tización del transporte genera un reto de movilidad Las condiciones de operación del transporte ur-
adicional en el MDC: el déficit de estacionamiento. bano tienen impactos negativos sobre la calidad de
Según la encuesta opinión pública llevada a cabo vida y la competitividad de la capital. Los usuarios
92 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 93

es considerado sostenible –es decir, color verde– para hacer los traslados que permitan satisfacer transporte público con sobre oferta, informalidad,
por encontrarse por debajo del umbral de 300 km sus necesidades. La asequibilidad consiste en la inseguridad, siniestralidad y falta de moderniza-
per cápita. La densidad de esta red es media-baja, capacidad para realizar los viajes necesarios al tra- ción; incremento del transporte individual motori- operación en el MDC tarda 15 días aproximada-
17_ El Estudio Filtro Económi- La economía del MDC está
y en su mayoría se encuentra en estado regular de bajo, a la escuela, a los hospitales u otros servicios zado legal e informal; mal estado, vulnerabilidad y co ICES estimó el PIB del MDC compuesta principalmente mente, aunque esto varía según las categorías de
mantenimiento. sociales, y para visitar a otros miembros de la fa- falta de infraestructura de logística urbana de carga en $2,462 millones de dólares por comercio al por mayor y al negocios. Puesto que el valor de referencia de ICES
frente a un PIB nacional de por menor, así como activida-
El total de kilómetros por carril dedicado ex- milia o realizar viajes urgentes sin tener que sacri- y pasajeros; ausencia de política macro y tenden- US$18,361 millones de dólares des de reparación de vehículos es de 12 días, el indicador fue clasificado en color
clusivamente al transporte público en operación ficar otras actividades esenciales. En Tegucigalpa cias no sostenibles en contaminación ambiental, en el 2013. Banco Central (23% del empleo); a estas ac- amarillo.
de Honduras, Honduras en tividades le siguen las indus-
es de 0 km, lo cual en la metodología ICES supone y Comayagüela, los traslados básicos representan crecimiento del tráfico y financiamiento del sector. Cifras. trias manufactureras (13%) y
Con todo esto, es observable que a pesar del di-
una clasificación roja, pues lo deseable es tener al 13.7% del salario del quintil de menores ingresos en Por todo ello, el tema de movilidad y transporte re- de la construcción (9.5%). námico crecimiento y los diversos activos producti-
menos 40 kilómetros de carriles exclusivos para el la población, lo cual casi triplica el umbral conside- cibió una clasificación roja en la capital de Honduras. vos que tiene el MDC, su potencial económico no ha
transporte público. No obstante, en la actualidad rado sostenible por la metodología de la ICES (5%) sido plenamente aprovechado. Si bien los nuevos
están por entrar en operación 10.36 km en el marco e implica una clasificación roja para este indicador. negocios pueden obtener licencias relativamente
del Trans450; una vez se complete la construcción Institucionalmente, es la Secretaría de Infraes- rápido, el bajo valor de PBG y la inexistencia de una
de los tramos 2 y 3, se prevé una red total de 16.95 tructura y Servicios Públicos (INSEP) quien, a nivel plataforma logística en la capital que potencie el
Competitividad de la economía
km, aunque la Dirección de Ordenamiento Territo- nacional y a través de la Dirección General de Trans- sector industrial hacen que el tema competitividad
rial estima que éstos entrarán en funcionamiento porte (DGT) y sus cuatro dependencias, planifica y Si bien el MDC es el centro político, cultural e insti- sea clasificado en rojo. Los dos mayores retos en
hasta finales de 2016. Según el PMUS, se ha pro- gestiona el transporte público del Distrito Central. tucional del país, como se ha mencionado anterior- este tema son la informalidad del empleo y la inse-
yectado al año 2020 un total de 18.9 km de carriles Por su parte, ésta delega a la Alcaldía Municipal las mente, el Departamento de Francisco Morazán es guridad ciudadana, los cuales se abordan a mayor
exclusivos para el transporte público. atribuciones para determinar la ubicación de esta- el tercer departamento con mayor número de per- detalle en las siguientes secciones.
En materia de seguridad vial, vale destacar que ciones terminales del transporte público, planificar sonas viviendo bajo la línea de pobreza, así como la
uno de cada cuatro mil habitantes del área urbana del y gestionar el sistema de Bus de Tránsito Rápido mayor aglomeración de pobreza urbana en el país. Su industria manufacturera se especializa en pro- no tienen protección social y las cabecillas de grupos
MDC fallece por un accidente de tránsito al año. Este (BRT) y ejecutar obras específicas de transporte ur- Según datos del Banco Central de Honduras, el ductos de consumo directo, como fabricación de que lucran con estas actividades no pagan impues-
indicador se clasifica en rojo, siendo que 0.25 victi- bano. El transporte terrestre por carretera en Hon- Producto Bruto Geográfico (PBG) del MDC repre- calzado, prendas de vestir, productos alimenticios, tos, los cuales podrían ser canalizados a mejorar la
Empleo
mas/1000 habitantes excede el nivel de 0.1 admitido duras es competencia de la DGT, que a su vez tiene senta el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) na- así como muebles y accesorios. vulnerable infraestructura en la que operan.
como sostenible por la metodología ICES. Según los la potestad para otorgar, modificar y renovar per- cional17. Lo anterior implica que en 2013 el PBG de Aproximadamente 72% de la población que tra- Actualmente, el municipio no cuenta con una pla- Actualmente, la población económicamente ac-
resultados de la encuesta realizada por la ICES, los misos de explotación, proponer tarifas de servicio, la capital fue de aproximadamente US$2,300 dó- baja en Tegucigalpa y Comayagüela lo hace en el sec- taforma que brinde servicios especializados para la tiva del MDC está compuesta por 51.9% de sus
ciudadanos opinan que las principales fuentes de establecer itinerarios de operación y reglamentar lares per cápita. Los valores de referencia de ICES tor privado. Gran parte de los mercados públicos y coordinación de las operaciones logísticas de trans- habitantes; aproximadamente 73% de ésta traba-
riesgo en este tema son, en orden de importancia: la pesos, dimensiones y capacidades de los vehículos, clasifican un PIB per cápita menor a US$3,000 en privados de la capital están ubicados en los centros porte aéreo, marítimo y terrestre a través de los dis- ja en el sector de comercio de bienes y servicios,
velocidad de circulación (34%), la falta de educación entre otras funciones. rojo, por ubicarse lejos del valor de sostenibilidad históricos, dentro y alrededor de los cuales comer- tintos sectores su economía. Esto contribuye al estan- dedicándose a servicios profesionales, comercio
vial (18%) y el mal estado de las calles (17%). En resumen, la baja calidad del transporte pú- —US$9,000 per cápita anual—. ciantes “regularizados” e informales trabajan en con- camiento de los índices de productividad en la capital y ventas, empleos de oficina, operadores de car-
Para completar este diagnóstico de movilidad, blico y el aumento de motorización amenazan la La actividad económica urbana en Tegucigalpa y diciones tanto de inseguridad como de insalubridad. y supone una categorización roja en este indicador. ga y almacenaje, entre otros. La segunda fuente de
la ICES considera un índice de asequibilidad, el cual sostenibilidad del transporte urbano en el Distrito Comayagüela es diversa. Si bien se caracteriza por Este elevado número de negocios informales incide Por otro lado, en Honduras, el tiempo medio empleo (24%) es en la industria, donde los traba-
tiene por objeto brindar una referencia cualitativa Central, siendo otros indicios importantes de esta los giros comerciales y de servicios, además desta- directamente en los índices de productividad y de para obtener una licencia de apertura de un nego- jadores se concentran en los sectores de textiles,
sobre el costo que deben afrontar los más pobres amenaza: la congestión vehicular; servicios de ca por tener más de 500 instalaciones industriales. mejora de la economía local, pues sus empleados cio es de 14 días. La obtención de un permiso de artes gráficas, química y alimentos. De acuerdo al
94 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 95

PDM-OT, en el MDC la industria maquiladora para la co. Finalmente, datos de la Encuesta de Hogares La metodología ICES considera que el acceso te-
exportación genera un promedio de 36 mil empleos (INE, 2013) indican que en Honduras existe 39% de lefonía e internet son indicadores clave en el diag-
directos, con salarios de 4800 a 6000 lempiras subempleo invisible en el ámbito urbano, lo cual nóstico de este sector. Según los datos facilitados
Conectividad
mensuales ($215-$270 USD al mes). sugiere que este tema es mucho más relevante de por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
Al tener una importante aglomeración de indus- lo que podría pensarse en primera instancia. La conectividad es un aspecto fundamental para im- (CONATEL), las suscripciones a telefonía móvil en
tria maquiladora, oficinas de servicios de gobierno Otro indicador importante a considerar es la pulsar la competitividad de las ciudades. Una buena el municipio alcanzan a 68.08% de la población; el
y empresas de servicios en general, en el MDC exis- proporción de las personas ocupadas que trabajan conectividad, la mejora en la prestación del servi- valor idóneo para este indicador es de 90%, por lo
te un significativo fenómeno migratorio de pobla- en empleos informales, cifra que en el MDC ascien- cio de banda ancha y un alto índice de participación cual recibe una clasificación amarilla.
ciones flotantes provenientes de las aldeas y case- de a 51.45%; este nivel es comparable al de ciu- ciudadana, son algunas de las áreas de trabajo que En materia de internet, en el MDC es la empre-
ríos aledaños. Debido a la insuficiencia de ingresos dades como Xalapa (México) y Pereira (Colombia). comparten varias de las ciudades con mejores nive- sa hondureña Hondutel la encargada de proveer el
en sus comunidades para cubrir sus necesidades La elevada tasa de empleo informal podría estar les de desempeño en la región latinoamericana. servicio. La cantidad de suscriptores a Internet de
básicas, estas poblaciones se trasladan a Teguci- relacionada con la vocación económica de la ciu-
galpa y Comayagüela en busca de empleo. dad, la cual se orienta fuertemente a actividades
Solo 3.3 de cada diez encues-
Según datos del INE, el MDC presenta una tasa comerciales, como lo evidencia la alta densidad de tados en los hogares de clase
de desempleo de 8.6%; este indicador se ubica por comerciantes en el centro de Comayagüela. Si bien social más baja tienen celular,
frente a un 9 en el estrato alto
encima del referente sostenible de 7% pero debajo contribuye a permitir la subsistencia de muchas
del umbral insostenible de 12%, clasificando en la familias en la capital, la informalidad está directa-
categoría amarilla. No obstante, los resultados de mente relacionada con empleos precarios, de alto
la encuesta de opinión publica llevada a cabo por riesgo y con una protección social ausente o inade- HOGARES
DE BAJOS
la ICES apuntan hacia una situación más crítica. En cuada. La alta tasa de empleo informal incide, a su INGRESOS
ella, se registró que más de 20% de las personas en vez, en la capacidad recaudatoria del gobierno. La
estratos bajos, marginales y en el centro están en metodología ICES determina que únicamente valo-
búsqueda de empleo. Además la encuesta reveló res menores al 20% del empleo informal pueden
que la posibilidad de quedar sin empleo o seguir ser catalogados como sostenibles, lo cual implica
desempleado durante los próximos doce meses, una calificación roja para el indicador.
según el caso, es una de las principales preocu- El trabajo en condiciones de informalidad es HOGARES
DE ALTOS
paciones de los capitalinos, principalmente en el uno de los problemas estructurales más importan- INGRESOS
centro de la ciudad y en los estratos bajo y críti- tes que enfrenta la capital. Un alto porcentaje de
personas ocupadas dependen de empleos informa-
les, sin contar con protección social ni derechos la-
4 VECES MENOS es lo que
pagan en promedio los em- borales. Es por ello que el tema empleo recibió una
pleos informales respecto a clasificación roja, de acuerdo a la metodología ICES.
los formales; además carecen
de prestaciones sociales y
derechos laborales.
96 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 97

lo cual sería necesario para alcanzar los niveles que La cobertura del sistema es uno de los principa-
según la metodología ICES serían sostenibles. Otro les retos para lograr mayores avances en el ámbi-
reto pendiente se relaciona con la calidad del ser- to educativo. Según el Sistema de Administración
vicio de internet, el cual presenta bajos niveles de de Servicios Educativos (SACE) de la Secretaría de
aprobación por parte de los usuarios. Por estas ra- Educación, en el MDC sólo 16.40% de la población
zones, el tema de conectividad ha sido calificado en de 3 a 5 años recibe servicios integrales de desa-
color amarillo. rrollo infantil temprano; por su parte 74.6% de la
población de 12 a 15 años, y 48.4% de los jóvenes
entre 15 y 16 años están inscritos en escuelas, todos
ellos valores que se encuentran muy por debajo de
Educación
los niveles de referencia de la metodología de la
El MDC presenta avances recientes en materia edu- ICES, por lo que son clasificados en color rojo. Sólo
cativa, pero aun se encuentra lejos de niveles soste- en el caso de la población de 6 a 11 años se observa
nibles. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo entre un índice de inscripciones ligeramente superior al
adultos –personas mayores de 15 años– es de 7%, lo 95%, lo cual supone una clasificación amarilla.
cual se ubica tan solo dos puntos porcentuales por Por otro lado, los niveles educativos de fina-
arriba del valor de referencia de la metodología ICES lización son muy bajos. En educación básica, de
(menor de 5%), mereciendo por ello una clasifica- los estudiantes que comienzan en primer grado y
banda ancha fija en el MDC asciende a un total de llevada a cabo por ICES. En ella, se observa que los ción amarilla. En materia de desempeño escolar, el finalizan en sexto, aproximadamente 28% abando-
617.425 conexiones, lo cual implica una cobertura de niveles de acceso a una conexión de internet pro- 85% y 86% de los estudiantes alcanzan niveles sa- na la escuela. Al revisar los alumnos que se ma-
63%. El valor de referencia de ICES se sitúa en 15%, pia, sea en banda ancha o celular, es sumamente tisfactorios en las pruebas estandarizadas de lectura triculan en séptimo grado y finalizan el noveno, la
margen que el MDC supera ampliamente y razón por desigual. Mientras que en el estrato más alto de in- y matemáticas, respectivamente. Dichos valores son tasa de abandono aumenta al 87%. El sexo feme-
la cual éste recibe una clasificación verde en dicho gresos la gran mayoría (87%) tiene conexión, esta semejantes a los observados en otras ciudades del nino presenta mayor perseverancia en el sistema,
indicador. proporción cae estrepitosamente para los sectores país y además reflejan mejoras, ya que en los últimos finalizando el nivel un mayor número de mujeres
No obstante, las suscripciones a Internet de de ingresos medios (56%), bajos (37%) y bajos de años se logró un aumento de 3% en los niveles de que de hombres. En educación media, la tasa de
banda ancha móvil en el MDC son considerable- alta marginación (8%). conocimiento en matemáticas y español. Además, finalización es del 50%. Este problema se ve agra-
mente menores, alcanzando a tan solo 12.04% de la Todo lo anterior indica que, si bien la cantidad el MDC ha logrado elevar el número de años prome- vado por la sobre edad que se presenta en todos
población, según datos a nivel nacional facilitados de suscriptores a Internet de banda ancha fija en el dio de escolaridad de 7 a 9.3 años, situándose a la los grados de la educación media, consecuencia de
por la CONATEL. Al ser 20% el valor de referencia MDC es muy superior al referente de la ICES, el tema cabeza de todos los municipios a nivel nacional en los elevados índices de repetición de los alumnos
ICES, este indicador fue catalogado en amarillo. de conectividad presenta diversos retos. El primero este indicador. No obstante, es preciso reconocer en los centros educativos de la capital, lo cual a su
Estos tres indicadores clave pueden ser útil- de ellos tiene que ver con la difusión de la tecnolo- que el MDC necesita metas aun más ambiciosas en vez impone altos costos para el sistema educativo.
mente matizados con los resultados de la encuesta gía celular entre todos los estratos de la población, este tema, el cual es toral para su desarrollo.
98 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 99

En cuanto a la calidad del sistema, los indicado- can costos adicionales para el sistema educativo que veces el valor de referencia de la metodología de la ma que más afecta su calidad de vida. La prioridad La concentración de la violencia en la capital formación de la Policía Nacional (PN), las estadísti-
18_ Costos del crimen y la vio-
res relativos a recursos humanos y materiales no son podrían ser evitados al revisarse la efectividad de los ICES y supone una clasificación roja. No obstante, lencia. Análisis de los casos del tema en la encuesta recibió una importancia de ocurre principalmente en zonas marginales, así cas de crimen y delito más críticas se concentran en
alentadores. El SACE informa que existen 28 estudian- métodos pedagógicos vigentes. El amplio potencial vale destacar que el número de homicidios en el de Chile, Costa Rica, Hondu- 8.1 puntos, lo cual supera con un amplio margen al como en espacios urbanos en deterioro, como el dos de las cuatro Unidades Metropolitanas de Pre-
ras, Paraguay y Uruguay. BID y
tes por cada maestro, lo cual supera el parámetro de de mejora en este tema hace que se clasifique en la MDC en 2014 fue 7% menor al promedio para los 4 PNUD 2013. segundo mayor problema en Tegucigalpa y Coma- centro de Comayagüela, y de manera creciente en vención (UMP) que conforman el MDC, situadas en
15 estudiantes por profesor considerado por la ICES e categoría roja, según la metodología de la ICES. años anteriores. yagüela (el empleo, con 6.9 puntos). el sistema de transporte público. Conforme a la in- la región nororiental y noroccidental del municipio.
implica una clasificación roja. En cuanto a la disponi- En cuanto a delitos distintos al homicidio, los Una de las UMP más problemáticas, comprende los
bilidad de equipo informático, de las 1,475 escuelas datos del Observatorio de Violencia de la Univer- Delitos contra La Integridad Personal en el MDC 2014 centros históricos de la capital.
ubicadas en las aldeas y caseríos de las zonas rurales sidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Además de esta zona, existe un significativo
Nota: la categoría “otros”
y barrios y colonias urbanas, las autoridades educati- cantidad anual de robos con violencia en el MDC es está conformada por violen- número de barrios y colonias vulnerables ubicados
Seguridad
vas informan que sólo han logrado equipar 418 esta- de 537 por cada 100 mil habitantes, cifra por enci- cia doméstica, la tentativa principalmente en la periferia donde prolifera la
de secuestro y tentativa de 10% 54%
blecimientos escolares con computadoras y sistemas Honduras, ubicado en una de las subregiones más ma de otras ciudades de la región como Managua violación. presencia de factores de riesgo que condicionan
de Internet, de los cuales 405 se concentran en el violentas en América Latina y el Caribe, enfrenta (154) o Barranquilla (247) pero aun así por debajo Fuente: Observatorio Local los niveles de seguridad, tanto a nivel individual,
de la violencia del Distrito
área urbana. Asimismo, no existen colegios públicos una de las situaciones de seguridad más críticas de niveles insostenibles (>1,000), razón por la cual Central 2014
de familia como comunitarios. El acceso a estos ba-
bilingües en el MDC, aunque sí hay 418 centros que en la región. Su condición es afectada por el creci- este indicador se clasifica en amarillo. No obstante, rrios se encuentra limitado, tanto en la provisión de
8%
imparten la materia de inglés o que ofrecen cursos de miento acelerado del crimen organizado, particu- el número de hurtos –robos sin violencia– asciende servicios sociales, como en términos de presencia
inglés. La suficiencia de profesores, equipo y cursos larmente el narcotráfico. La incidencia del delito en a 604 por cada 100.000 habitantes, lo cual la me- policial y de acceso a los sistemas de movilidad, lo
de inglés, se consideran aspectos fundamentales para el país ha alcanzado índices sumamente elevados a todología ICES clasifica en color verde. cual les encierra en un círculo vicioso de segrega-
lograr un sistema educativo moderno y competitivo. nivel mundial, poniendo a prueba las capacidades Esta situación de inseguridad ciudadana trans- ción y abandono.
Respecto a la educación superior, el Distrito Cen- del Estado para prevenirlo eficaz y eficientemen- forma las dinámicas de la vida en la capital, que A los altos niveles de percepción de inseguridad
tral concentra 11 de las 20 universidades nacionales te. Se calcula que el costo económico del crimen y en algunas zonas no se desarrolla con normalidad y victimización se suma la crisis de credibilidad en
(una pública y diez privadas). Este clúster educati- delito para Honduras representa aproximadamente debido también a la situación de degradación am- la Policía Nacional (PN), la cual ha producido una
vo lleva a la capital a contar con aproximadamente 10.5% de su PIB18. biental y abandono del entorno construido. La gran baja en la confianza en las instituciones por parte
93,500 estudiantes, lo cual se traduce en 10.2 estu- A nivel local, la incidencia de muertes violentas mayoría (95%) de los capitalinos consultados por la de la población. En el MDC, un 72.6% de la pobla-
diantes por cada 100 mil habitantes, único de los in- se concentra en ciudades cuyos perfiles tienen ras- ICES manifiestan desconfianza al recorrer las calles ción manifestó, en la encuesta de opinión pública
dicadores del tema educación que ha sido clasificado gos similares: una alta concentración poblacional, de la ciudad por temor a ser víctima de un delito y llevada a cabo como parte de la metodología ICES,
en color verde. altos niveles de desarrollo económico, así como di- 42.2% manifestó que algún miembro de su núcleo tener poca o ninguna confianza en la policía, au-
En suma, el MDC enfrenta múltiples retos en el versas actividades comerciales y turísticas. Tal es el familiar había sido víctima de algún tipo de deli- mentando el porcentaje en los estratos bajos y del
ámbito educativo; la falta de personal, infraestructura caso de Tegucigalpa y Comayagüela, las cuales han to en los últimos doce meses. Además de suponer 28% Área Priorizada - centros urbanos de Tegucigalpa y
y tecnología moderna es uno de los factores que pue- representado, en promedio, 18% de los homicidios clasificaciones rojas en estos dos indicadores de la Comayagüela-.
de estar contribuyendo a las altas tasas de deserción en el país durante los últimos 5 años (2010-2014). metodología, estas opiniones reflejan un reto de la Además de lo anterior, es importante recalcar
escolar, particularmente después del séptimo grado. En el año 2014, en el MDC se registraron 81 homi- mayor trascendencia: los encuestados manifies- que la situación de violencia no sólo amenaza la in-
Por su parte, los elevados niveles de repetición impli- cidios por cada 100 mil habitantes, lo cual es ocho tan que, en definitiva, la inseguridad es el proble- Lesiones Violencia intrafamiliar Violación Otros tegridad de las personas en el espacio público. En
100 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 101

Lo recomendable

el Distrito Central 29.7% de las mujeres entre 15 y realizados estudios y encuestas que han generado petencias y recursos que necesitan para gestionar
Mientras lo recomendable es 19_ Honduras estableció la
que haya un policía por cada “Política Integral de Convi- 49 años que tienen o alguna vez han tenido pareja, insumos importantes para la comprensión del fenó- de manera óptima la seguridad ciudadana y reducir
400 personas; en el MDC existe vencia y Seguridad Ciudadana han sido víctimas de actos violentos perpetrados meno de la violencia e inseguridad en Tegucigalpa los índices de criminalidad que presenta la capi-
un policía por cada 2,238 ha- de Honduras 2011-2022”,
bitantes. de la cual se desprende el por una pareja o expareja alguna vez en la vida, lo y Comayagüela. tal, lo que lleva a clasificar este tema como rojo de
Programa de “Municipios más cual implica una clasificación roja. Este mismo in- Sumado a esto, en el marco de la reforma inte- acuerdo a la metodología ICES.
seguros” cuyo propósito es el
mejoramiento de la conviven-
dicador, restringido a víctimas durante los últimos gral de la seguridad pública a nivel nacional19, el
= 25 PERSONAS cia y la seguridad ciudadana 12 meses, impacta a 12% de las mujeres y duplica MDC ha preparado el Plan Local de Convivencia y
de las administraciones el valor de referencia de ICES, lo cual nuevamente Seguridad Ciudadana 2014-2018, el cual tiene como
municipales. A nivel nacional,
esta política está liderada por implica una clasificación en rojo. principal propósito mejorar los niveles de seguri-
la Secretaría de Seguridad/ Salud
De acuerdo a la información facilitada por el dad ciudadana en toda la geografía de la ciudad,
Policía Nacional.
Observatorio de la Violencia (2012), respecto de para beneficio de toda la población, a través de la Honduras tiene un sistema de salud mixto; el sector
los casos de violencia contra mujeres y niños, el coordinación de esfuerzos multisectoriales, inclu- público es gestionado a través de la Secretaría de
MDC ocupa los índices más altos del país, segui- yendo la coordinación con el gobierno central, las Salud (SESAL), el Instituto Hondureño de Seguridad
MDC do por el municipio de San Pedro Sula y La Ceiba. organizaciones no gubernamentales, la población Social (IHSS) y el Hospital del Ejército. Por su parte,
Las situaciones de violencia más frecuentes en las organizada y la cooperación internacional. el sector privado está compuesto por asegurado-
mujeres y niños en el municipio son: delitos sexua- A pesar de los esfuerzos recientes por mejorar ras, clínicas, hospitales privados y organizaciones
les (11.64%); lesiones (60.6%); maltrato infantil las capacidades institucionales para lidiar con la sin fines de lucro. La Secretaria de Salud ofrece
(5.4%) y agresiones a mujeres (17.3%). violencia e inseguridad, la calificación de la mayoría servicios a la población de escasos recursos, aun-
Desde el año 2005, el Proyecto Seguridad, Jus- de los indicadores en esta temática de la metodo- que también atiende a personas de todos los nive-
ticia y Cohesión social del PNUD con financiamiento logía ICES evidencian una situación que es bien co- les sociales. La Secretaría conduce las principales
de la Agencia Sueca de Cooperación internacional nocida por los capitalinos: la presencia del crimen estrategias de salud a nivel nacional y local, para
(ASDI) inició en Honduras un proceso de mejora- y los temores asociados a la violencia constituyen lo cual la administración central tiene designados
miento de la información estadística sobre violen- una de las mayores amenazas a la habitabilidad de varios órganos con responsabilidad normativa y de
cia y criminalidad, dando origen al Observatorio la urbe. Si bien hay leves mejorías en los índices apoyo técnico a los niveles regionales de la misma.
Nacional de Violencia, que actualmente funciona de homicidios –reducciones de 12.2% y aproxima- El IHSS, por su parte, presta servicios a la población
bajo la responsabilidad del instituto Nacional de damente 4% entre 2013 y 2014 para Honduras y el trabajadora y a los beneficiarios que están afiliados
Democracia, Paz y Seguridad (En adelante IUDPAS). MDC, respectivamente–, el maltrato hacia mujeres al sistema de seguro.
Esta iniciativa ha sido muy útil en Honduras, pues y niños, así como el miedo y desconfianza generali- Según datos para 2013 de la Organización Mun-
ha permitido dimensionar la magnitud de algunas zados entre la población, obstaculizan la cohesión dial de la Salud, en el MDC la esperanza de vida al
formas de violencia y criminalidad en el país. En social en Tegucigalpa y Comayagüela. Al día de hoy, nacer es de 73 años. El valor de referencia de ICES
el año 2006 se puso en funcionamiento un Obser- no se cuenta con marcos institucionales y normati- para este indicador es de 74, por lo que este caso
vatorio Local en el MDC, a través del cual se han vos que asignen a las autoridades locales las com- se clasifica en color amarillo. En el MDC la espe-
102 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 103

SOSTENIBILIDAD Los indicadores en materia de sostenibilidad


fiscal y gobernanza indican que, si bien existen am-
plias áreas con potencial de mejora en la gestión
procesos de planificación, ejecución y seguimiento
a los proyectos, lo cual será fundamental para via-
bilizar las transformaciones urbanas previstas en

FISCAL Y
pública que realiza la Alcaldía del Municipio del Dis- Tegucigalpa y Comayagüela.
trito Central, el gobierno local se encuentra bien
encaminado, por lo que su desempeño depende de

GOBERNANZA
ranza de vida de un hombre es de 72 años y 76 años 338 pertenecen a hospitales psiquiátricos y alrede- latorios de especialidades médicas para atender la constancia y el seguimiento a iniciativas existen-
Gestión pública participativa
en el caso de mujeres; los valores de referencia de dor de 211 camas pertenecen a hospitales privados, a la población que padece enfermedades cróni- tes. Los esfuerzos iniciales incluyen instancias para
la ICES son 71 y 77, respectivamente, por lo que la con un indicador total de 240 camas por cada 100 co-degenerativas o enfermedades que necesitan facilitar la participación ciudadana en las cuestio- En el contexto de la metodología de la ICES, la
clasificación de estos indicadores es de color verde mil habitantes. Dicho dato está muy por encima del atención similar. Asimismo, las actividades de pre- nes públicas y otros tantos para modernizar los sis- participación ciudadana en la gestión pública del
y amarillo, respectivamente. valor en otras ciudades de la región, por lo que el vención y promoción son débiles, mientras que los temas de evaluación de desempeño y de gestión de gobierno se entiende como una forma en la que la
La tasa de mortalidad infantil en el MDC es de indicador recibió una clasificación verde. altos niveles de violencia en la capital provocan que adquisiciones públicas. No obstante, la institucio- sociedad civil se involucra en los procesos de toma
20 por cada mil nacimientos, encontrándose den- No obstante, cabe señalar algunos retos de ín- el personal de salud sea escaso en el ámbito rural. nalización de estas iniciativas aún no se cimienta. de decisiones, para con ello influir en los asuntos
tro del margen de referencia ICES y recibiendo así dole cualitativa. El único hospital accesible para pa- Estos factores ayudan a explicar por qué solo 55.4% La fuerte dependencia del MDC en una empre- públicos que le afectan en lo político, económico y
una clasificación verde. Este buen desempeño es tologías no complejas es el Hospital San Felipe, el de los capitalinos manifiesta estar satisfecho con sa privada para llevar a cabo las operaciones re- social. La participación de la sociedad civil es fun-
principalmente influenciado por la baja mortali- cual presenta limitaciones en el número de camas los servicios de salud que recibe en el MDC, dato lacionadas a la recaudación de impuestos es un damental no sólo durante la etapa de planificación
dad neonatal –15 por cada mil nacidos vivos–, lo y no cuenta con servicio de emergencias médicas o recabado a través de la encuesta de opinión pública tema que emite una señal de alarma. A diferencia de la gestión pública, sino también en la formula-
cual en el MDC se debe a que el 98% de los partos quirúrgicas. El Hospital Escuela, que con 1,000 ca- realizada en el marco de la metodología ICES. de muchas otras ciudades de la región, la autono- ción del presupuesto municipal, la administración
son atendidos por médico, siendo un 93.6% de los mas es el más grande del país, atiende en su mayoría En este contexto, la situación de salud en Tegu- mía financiera de la capital es buena, pues más del de bienes y servicios, así como en el seguimiento y
partos atendidos en hospitales públicos, 4.1% en traumas, accidentes, emergencias y violencia. Estos cigalpa y Comayagüela es compleja, afectada por 68% de sus ingresos son propios. No obstante, esta evaluación de programas y proyectos.
hospitales privados y 2% en el domicilio privado. hospitales nacionales atienden a pacientes referidos las condiciones de vida de sus habitantes en las situación podría verse comprometida al expirar el El análisis en este tema apunta hacia una par-
La Región Metropolitana de la Secretaria de de todo el país, por lo que la aparente suficiencia de áreas rurales y muchos barrios pobres, impactados contrato de la empresa recaudadora. Lo que es ticipación ciudadana muy limitada en la etapa de
Salud para Tegucigalpa cuenta con 265 médicos servicios de salud para la población del MDC puede a su vez por el deterioro de la vivienda. A todo ello más, dicha empresa controla todas las bases de planificación de los proyectos que lleva a cabo la
permanentes (30 especialistas y 235 médicos ge- estar sobreestimada. Por otra parte, los hospitales y se suman altos índices de violencia y de consumo datos y sistemas electrónicos que guardan valiosa Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), ra-
nerales) asignados al MDC, para una población que unidades de salud ambulatorios presentan debilida- de drogas y alcohol por parte jóvenes y adultos. información sobre el tema catastral. zón por la cual este indicador se clasifica en rojo.
supera al millón de personas. Así, puesto que la ca- des en su infraestructura y equipamiento, así como Lo anterior evidencia la carencia de camas hos- Finalmente, hay rasgos muy alentadores en Institucionalmente, el tema está contemplado
pital tiene más de dos médicos por cada 100.000 un alto grado de desabastecimiento de medicamen- pitalarias para patologías de baja complejidad y la materia de gasto, ya que casi 60% del gasto es de en la Ley de Participación Ciudadana (2006), la
habitantes, este indicador es clasificado en verde. tos e insumos. Muchos pacientes se ven obligados a baja capacidad instalada del primer nivel. Asimis- capital y el gasto corriente crece a una baja tasa cual prevé la formación de Consejos de Desarro-
En cuanto a la atención hospitalaria, el Distrito realizar altos gastos de su bolsillo para atender sus mo, las actividades de prevención y promoción son anual; a ello se suma la baja tasa de crecimiento llo Municipal (CODEM), conformados por personas
Central cuenta con una posición aparentemente problemas de salud. insuficientes. Por todo ello, el tema de salud recibió de la deuda, lo cual sugiere moderación fiscal. Aún ad-honorem nombradas por la Corporación Munici-
privilegiada, pues posee 6 hospitales nacionales El sistema sanitario del MDC presenta otras de- una clasificación amarilla, en aplicación de los pa- más importante, se ha detectado una buena volun- pal, que fungen por un periodo de dos años. Dichos
que brindan alrededor de 2,500 camas. De éstas, ficiencias importantes: no existen servicios ambu- rámetros de la metodología ICES. tad política para facilitar la modernización en los miembros son seleccionados entre los representan-
104 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 105

tes de los diferentes sectores de la comunidad o ciu- de, previa resolución de la mayoría de los miembros celebrar un tipo especial de cabildo abierto: el Día la administración pasada, y en el caso del actual go-
dadanos destacados por su labor en el municipio. de la Corporación. Su limitante es que tienen por de Rendición de Cuentas de las municipalidades, en bierno –iniciado en enero de 2014 y considerando el
En el Artículo 7 se establece que las municipalida- objeto discutir sólo proyectos específicos, espe- el cual se presentará el presupuesto ejecutado el año periodo hasta septiembre de 2015–, la mesa no ha
des están obligadas a otorgarles participación real y cialmente obras de infraestructura. Éstos pueden anterior y el presupuesto proyectado para el nuevo sido formada aun.
efectiva en la planificación, ejecución y seguimiento celebrarse con una o varias comunidades cuando la año. No se tiene registro de que se hayan celebrado Considerando todos los puntos anteriores, se
de actividades en el contexto de las reuniones de los naturaleza del asunto se circunscribe a su interés o sesiones públicas o cabildos abiertos de rendición evidencia que, si bien ya existen algunos canales
cabildos abiertos y de la corporación municipal; por cuando la densidad demográfica así lo exige. de cuentas en el 2014 ni en el año 2015. para que la sociedad civil participe en la gestión
su parte, los miembros del Consejos de Desarrollo La ausencia de sesiones públicas de rendición Es destacable que la Ley de Municipalidades en municipal, éstos no son promovidos ni ampliados
Municipal tienen la obligación de conocer los planes de cuentas da pie a una clasificación en color rojo su Artículo 59 prevé la creación de Comisiones Ciu- para lograr una incidencia continua y efectiva de
de desarrollo locales. Hasta la fecha no se ha gene- para este indicador, clave en la etapa de seguimien- dadanas de Transparencia, cuyo objeto es precisa- la ciudadanía. Esto es confirmado en la encuesta
rado un marco legal relacionado a nivel municipal y to a los proyectos de la AMDC. La Ley de Municipa- mente promover auditorías sociales en asuntos mu- de opinión pública llevada a cabo por la ICES, la
la incidencia de los CODEM en la toma de decisio- lidades, en su artículo 59D, establece que durante nicipales y asegurar la socialización del presupuesto. cual encontró que más del 70% de la población en
nes no es clara; durante la administración anterior la segunda quincena de enero, el municipio debe No obstante, dicha Comisión permaneció inactiva en cualquiera de los estratos sociales no percibe opor-
(2010-2013) se integró dicho consejo pero no entró tunidades de participación en el MDC.
en funcionamiento. En la administración actual el Planeación participativa del desarrollo urbano en Tegucigalpa y Comayagüela Si bien la participación ciudadana está consi-
CODEM no se ha conformado, a pesar de aproximar- derada en la legislación nacional, en la práctica
se ya la mitad del periodo de mandato. no se lleva a cabo y es considerada mínimamente
Es preciso mencionar que de acuerdo al Artículo En años recientes se han realizado esfuerzos volucró mesas de trabajo con diferentes actores por la alcaldía en su gestión. Por tanto, el tema de
59 de la Ley de Municipalidades, también existe en por incorporar la voz ciudadana en el diseño públicos y privados. Los talleres hicieron con- gestión pública participativa ha sido clasificado en
la alcaldía un Comisionado(a) de Desarrollo Muni- de instrumentos específicos de planeación. En fluir a miembros de la sociedad civil, alcaldía, color rojo.
cipal, figura que a pesar de contar entre sus funcio- 2008, la AMDC formuló el Plan de Gobierno ( instituciones y organizaciones; además se llevó
nes el “vigilar que se cumplan los plazos de ley en la Plan Capital 450), el cual fue diseñado a través a cabo trabajo de campo, recorridos por los si-
elaboración del presupuesto y la adecuada distri- de un proceso con amplia participación de los tios y entrevistas con actores clave, que descri-
Gestión pública moderna
bución de los recursos”, en la actualidad no ejerce diferentes actores sociales; no obstante, no hay bieron y analizaron la situación actual del mu-
ninguna influencia sustantiva en dichos temas. evidencia de que éste haya sido aprobado por la nicipio. La naturaleza social del proceso marca La metodología ICES contempla la existencia de un
En cuanto a la participación ciudadana en la Corporación Municipal. En 2014, se formuló el una pauta importante para la futura gestión de presupuesto plurianual dentro de los factores que
etapa de gestión pública local, actualmente el MDC Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Or- la alcaldía y tendría que conferirle cierta prece- facilitan una buena gestión pública. La programación
carece de un presupuesto participativo, por lo cual denamiento Territorial del Distrito Central que dencia como instrumento de gobierno, siendo de los recursos a lo largo de al menos tres años conti-
este indicador se clasifica en rojo. En materia de fue aprobado por la Corporación Municipal en éste un documento que refleja los intereses y nuos, reduce la incertidumbre y asegura cierto nivel
planificación y presupuesto, la única incidencia ciu- octubre de ese mismo año y su elaboración in- prioridades de la población. de seguimiento a los proyectos. Esto es elemento
dadana posible es a través del cabildo abierto, una clave para facilitar proyectos urbanos que por lo
reunión con la comunidad convocada por el alcal- general requieren un compromiso de mediano plazo
106 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 107

desde su conceptualización hasta su operación. En cuanto a la disponibilidad de sistemas elec- técnico del Banco Interamericano de Desarrollo de Verificación de la información de oficio publica- perspectiva de aquellas personas en condiciones
20_ Art.13: “Toda institución
En el caso de la AMDC, la temporalidad del pre- trónicos de gestión, la Alcaldía dispone de una pá- está en el deber de publicar (BID) y ejecutado por la Secretaría de Coordina- da en los Portales de transparencia de las Institu- de evaluar los niveles de corrupción en el sector
supuesto municipal se encuentra regulada en el artí- gina de internet mediante la cual ofrece diversos de oficio a través de medios ción General de Gobierno. ciones Obligadas” con una periodicidad semestral. público. En el año 2011 Honduras fue calificado con
electrónicos, entre otros:
culo 95 de la Ley de Municipalidades, la cual estable- servicios a la ciudadana; no obstante que más del su estructura orgánica, sus En materia de adquisiciones, hasta el momen- La Alcaldía del Municipio del Distrito Central pre- un índice de 2.6, lo cual conforme a la metodología
ce la formulación de un presupuesto anual con una 50% de la población en todos los estratos sociales funciones, las atribuciones to la AMDC carece de un sistema electrónico o en senta un alto nivel de cumplimiento, habiéndose de la ICES coloca este indicador en rojo.
por unidad administrativa, los
estructura por programas y de obligatorio cumpli- manifestó no conocerla, y solo 15% del total de los servicios que presta, las tasas
línea propio; no obstante, la Oficina Normativa de logrado un 100% en el primer y segundo semestre En materia de auditoría independiente de las
miento para el Gobierno Municipal. El presupuesto encuestados calificó los servicios como buenos o y derechos y los procedimien- Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE) de 201420 . Sin embargo, en la Ley no está definido cuentas municipales, desde 2010 la AMDC contra-
es presentado a la Corporación Municipal el 15 de muy buenos. tos, requisitos y formatos realiza sus reportes a través del portal Honducom- el grado de especificidad que debe tener la infor- ta anualmente a una empresa externa que audita el
para acceder a los mismos;
septiembre del año anterior para su consideración, Si bien la Alcaldía publica sus estados financie- los presupuestos, un informe pras, donde el gobierno central publica los datos mación publicada, ni se da orientación respecto a 100% de las cuentas con fondos propios, lo cual im-
y es aprobado tras el voto afirmativo de la mitad más ros a través del mencionado portal web, el MDC no trimestral y otro anual de la oficiales de sus adquisiciones. Dado que esta pla- los reportes técnicos necesarios para dar sustento plica una clasificación color verde en este indicador.
ejecución presupuestaria.
uno de los miembros de la Corporación Municipal. dispone de una plataforma que permita dar segui- taforma existe pero no es propia ni tiene suficiente a los datos publicados. Asimismo, cabe señalar que Por su parte, las cuentas de PROMDECA, la única
Así, congruente con el marco legal nacional, el pre- miento a los objetivos de gobierno a nivel interno; difusión, el indicador se clasifica en amarillo. Cabe los informes de auditoría interna y externa no son empresa pública a nivel local y encargada del rastro
supuesto municipal solo es operativo por un año, por tampoco se identificó algún sistema informático destacar que el BID ya está prestando asistencia a publicados en dicho portal. municipal, son auditadas cada 4-5 años de forma ex-
lo que este indicador es clasificado en rojo. que integre todas las áreas o departamentos y que la AMDC en la institucionalización de un Comité de Ni la alcaldía ni el IAIP disponen de un índice terna por el Tribunal Superior de Cuentas. Por tanto,
Un segundo factor de alto impacto para la gestión permita registrar y compartir información en tiem- compras y adquisiciones, así como en la formula- de transparencia municipal. Sin embargo, el IAIP en conformidad con la metodología de la ICES, este
pública moderna, es la gestión basada en resulta- po real. La consecuente falta de integración entre ción de plan anual de adquisiciones y manual de está en proceso de construir un índice a nivel país indicador también se clasifica en color verde.
dos, la cual se mide a través de indicadores de des- los sistemas de información financiera, contable procedimientos de compra. conforme a la metodología de Transparencia In- En síntesis en el tema de transparencia se perci-
empeño del personal y de sistemas electrónicos para y presupuestaria genera dependencias funciona- Considerando todo lo anterior, el tema de ges- ternacional, el cual ya ha sido aplicado en cuatro be un buen nivel de auditoría independiente de las
el seguimiento de la gestión municipal. En el MDC, el les que impactan tiempos de respuesta, calidad y tión pública moderna, recibe una clasificación roja municipios de Honduras y espera ser completado cuentas municipales y de la operación del rastro
personal de la alcaldía no es remunerado conforme oportunidad de la información. Existe duplicación en el análisis sectorial conforme a la metodología a nivel nacional en junio de 2016. municipal; además, el municipio cumple con sus
un sistema de indicadores de desempeño, lo cual im- de la información, dificultad para usar los datos en ICES; sin embargo, gracias a la voluntad política de Lo anterior es muy necesario, ya que parece obligaciones de rendición de cuentas a nivel nacio-
plica una clasificación en rojo. El actual Manual de los procesos de planificación y administración del la AMDC se identifica un alto potencial de mejora en haber falta de claridad en este tema entre la ciu- nal y está en proceso de desarrollar un índice con
Clasificación de Puestos y Salarios de la AMDC –cuya presupuesto, así como falta de transparencia en las el corto plazo, requiriéndose hacer seguimiento a la dadanía. La encuesta ICES encontró una opinión una metodología científicamente validada. A pesar
actualización es requerida por la Ley de Municipali- transacciones fiscales. Todo esto dificulta la trans- implementación de los esfuerzos técnicos actuales. dividida entre aquellos que consideran que en el de las percepciones negativas en materia de co-
dades– no refleja los cambios más recientes en la parencia y el acceso oportuno a la información, MDC la transparencia del gobierno es buena o muy rrupción que registran organismos internacionales
estructura organizacional de la Alcaldía y presenta mermando la capacidad de gestión y limitando la buena, que en promedio es el 29% de la ciudadanía respecto a Honduras, se considera que en el MDC
poca claridad de funciones en varias áreas, inclu- rendición de cuentas. Por tanto, este indicador se en todos los estratos; y por el otro lado, un prome- la estrategia en este tema está alineada positiva-
yendo las de Planeación y Presupuesto. Cabe señalar clasifica en rojo. dio de 34% de los consultados, quienes la conside- mente, por lo que se ha asignado una calificación
transparencia
que existen departamentos o áreas clave como, la de Para 2016, se tiene previsto iniciar el proce- ran mala o muy mala. El resto considera que no es global verde a este tema.
Planeación (UMPEG), que aún no han sido aprobadas so de formulación presupuestaria a través de un En relación al tema de transparencia, en Honduras ni buena ni mala, y no ha sabido contestar (7.7%).
por la Corporación Municipal o áreas que cuentan Sistema de Administración Municipal Integrado existe el Instituto de Acceso a la Información Públi- Transparencia Internacional formula el Índice
con personal que no tienen el perfil requerido. (SAMI), el cual ha sido gestionado con el apoyo ca (IAIP) en cuyo portal se publican los “Informes de Percepción de la Corrupción, el cual recoge la
108 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 109

Ingresos y autonomía financiera


la alcaldía no tiene control alguno sobre la base de ciones de administración tributaria, pues integra Sin embargo, en 2014 las transferencias mar- el diseño del SAMI. En el marco de la mejora en la Actualmente, la AMDC carece de instrumentos
La sostenibilidad fiscal depende en buena medida datos, ni sobre el contrato suscrito con los bancos. módulos tales como catastro, cuenta corriente, cadas o con usos específicos, conforme la Ley de gestión de los servicios municipales, se realizará un para llevar a cabo una evaluación interna de la efec-
de la capacidad de los municipios para manejar Tanto el fideicomiso como el contrato con di- cobros, entre otras. Para lograr un registro único, Municipalidades (art. 91), conformaron 86.75% del inventario de todos los bienes y servicios munici- tividad con la que administra los recursos; tampoco
sus recursos de manera autónoma. En la AMDC, cha empresa vencen en el año 2018, pero la alcaldía eficiente y confiable, este sub-sistema necesita total de transferencias centrales que la alcaldía pales y se priorizará un servicio para formular un existe vinculación alguna entre el plan de desarrollo
68.5% de los ingresos totales del municipio en el aún no cuenta con una estrategia de salida; por un que los registros de los contribuyentes sean verifi- recibió. Aunque ello no limita la capacidad de la modelo de mejora y capacitar al personal. municipal, plan operativo anual (POA) y el presupues-
2014 fueron propios; conforme a la metodología lado, la AMDC no tiene el personal ni el software cados, lo cual supone trabajo de coordinación con AMDC para continuar con la ejecución de sus pro- En conclusión, el apartado de ingresos y auto- to municipal. No obstante, a fines del mes de mayo de
ICES, ello coloca este indicador en un semáforo de necesarios, y por el otro, no ha decidido renovar el la empresa recaudadora y otras instituciones que gramas y proyectos, si puede limitar la autonomía nomía financiera se califica con un semáforo ama- 2015, dentro de la alcaldía dieron inicio talleres para la
prevención amarillo, lo cual implica que su sos- contrato con la empresa. Aunque se ha creado un le alimentarán de información, como la Dirección de la alcaldía, por lo que el indicador se ha clasifi- rillo, pues aunque la AMDC es financieramente au- vinculación del POA con el presupuesto. Asimismo, a
tenibilidad puede verse amenazada en el corto o comité que da seguimiento al tema, la actuación Ejecutiva de Ingresos (DEI), el Registro Tributario cado como rojo. tónoma, presenta debilidades institucionales en el través de la ya mencionada cooperación técnica con
mediano plazo. en este ámbito demanda mayor pro-actividad de Nacional (RTN) y el Registro Nacional de las Per- Otro indicador importante para calificar una control y fiscalización de los ingresos. La vulnerabi- el BID, la AMDC está en proceso de generar una es-
Para la recaudación de impuestos, la Gerencia la hasta ahora mostrada. El Sistema de Adminis- sonas (RNP). buena gestión de los ingresos es la recuperación lidad del sistema de recaudación hacia la transición tructura programática vinculada al presupuesto, con
de Recaudación y Control Financiero de la Dirección tración Municipal Integrado (SAMI) podría ser un En síntesis, si bien la gestión de la alcaldía del costo de la prestación de servicios de las em- en 2018 se agrava al observar que la alcaldía no está indicadores que muestren la relación directa entre el
de Finanzas de la AMDC se apoya en una empresa fuerte apoyo en este proceso, pero requiere que la depende principalmente de los ingresos propios presas municipales. El 85% de los costos o gastos analizando formas de aumentar los ingresos pro- POA, la producción pública y el gasto. Todo indica que
privada. Este arreglo institucional es producto de AMDC se prepare para su implementación y brinde generados por la recaudación de impuestos, ésta operativos de la única empresa pública – PROM- pios a través de temas relacionados con la mejora la reestructuración del gasto será gradual, para ase-
un préstamo sindicado que la alcaldía suscribió en información pertinente para agregarlo al sistema – podría verse seriamente afectados en el mediano DECA, el rastro municipal– se recuperan a través de la administración tributaria: ampliación de la gurar que se cuenta con capacitación en suficiencia.
el año 2006 con tres bancos; debido al alto nivel de por ejemplo, la base de datos del catastro–. plazo (2018) por la falta de una estrategia de for- de la tarifa que cobra por los servicios que presta base, reducción de la evasión fiscal, actualización En este contexto institucional, el desempeño
endeudamiento de la AMDC, el banco administra- Según estimaciones del Departamento de Finan- talecimiento institucional para la gestión de sus in- y los ingresos que percibe por la venta de produc- y manejo catastral, entre otros. del MDC en materia de gestión de los ingresos es
dor del fideicomiso suscribió un contrato con una zas, la AMDC recauda 93.5% del total de los impues- gresos, lo que explica una clasificación amarilla en tos. El análisis indica que PROMDECA no recupera mixto. En 2014 los gastos corrientes ascendieron a
empresa privada para tercerizar el proceso de re- tos que factura, lo cual indica que es necesario me- el tema de ingresos y autonomía financiera. la totalidad de los costos debido a la obsolescencia 40.35%, cifra que es particularmente alta debido a
caudación de impuestos hasta el año 2018. jorar las acciones de cobro. Adicionalmente, existe En el tema de trasferencias, en 2014 solamente del equipo con el que opera, lo cual le genera al- que casi una tercera parte de los ingresos propios
Gestión de los ingresos
Las metas de recaudación son establecidas con posibilidad de lograr mayores ingresos propios por 5% (2014) de los ingresos del municipio capitalino tos gastos de mantenimiento y reduce sus ingresos se destinan al pago de servicios de la deuda ad-
base en el presupuesto de ingresos propuesto por concepto de impuestos, ya que el catastro se en- consistieron en transferencias de otros niveles de año tras año. Esta situación pone en peligro la sos- Dentro de la metodología de la ICES, la gestión de quirida en años anteriores. Sin embargo, algo muy
el Departamento de Finanzas y la programación cuentra aunque ya se tienen avances en este tema. gobierno; esto es similar o incluso mejor a alcaldías tenibilidad financiera de la empresa, siendo ésta los ingresos se interpreta como la capacidad de una positivo es que la tasa promedio de crecimiento
se ajusta al calendario establecido en el Plan de En este contexto, el énfasis de la estrategia a futuro pares (categoría A), tales como Comayagua (10%), además la única que brinda este tipo de servicio en alcaldía para orientar los recursos públicos en función anual del gasto operativo de los últimos cuatro
Arbitrios. La empresa recaudadora administra la es mejorar la administración tributaria para reducir La Ceiba (7%), Santa Rosa de Copán (6%) y San Pe- el MDC. Por tanto, y conforme a la metodología de de objetivos y metas que se derivan de una planifi- años (2011-2014) es de tan solo 1.87%; esto indi-
base de datos de los contribuyentes de industria y los niveles de evasión fiscal. dro Sula (4%). Dicho indicador además ha mejorado la ICES, este indicador se califica en un semáforo cación participativa. Un presupuesto estrechamente ca relativo control en el rubro, al no sobrepasar el
comercio, impuesto vecinal, bienes inmuebles, así El SAMI, antes mencionado, dispone de un recientemente, pues las transferencias del gobierno amarillo de prevención. alineado con el plan de desarrollo municipal sugiere umbral de 2% considerado como insostenible en
como tasas y recargos. La empresa controla toda sub-sistema de recaudación municipal que está en central en 2012 representaron 9% del total de los in- Un aspecto que demanda atención en este tema el seguimiento a las metas establecidas por la ciudad, la metodología ICES. Por otra parte, los gastos de
la estructura logística (software) para poder reali- proceso de conceptualización, desarrollo y pruebas gresos. Lo anterior indica que la AMDC se encuentra es la ausencia de un inventario de bienes y servicios asegurando que éstas cuentan con apoyo financiero. capital como porcentaje del total de gastos ascien-
zar las actividades de fiscalización y cobro; además por parte de la Secretaría de Finanzas (SEFIN). El en una situación de autonomía con respecto a las públicos, ya sean directos como PROMDECA o ter- Por el contrario, una ciudad que dedica gran parte de den a un 59.65%, lo cual es sumamente positivo al
destaca el alto nivel de profesionalización del per- SAMI puede contribuir a facilitar la transición para transferencias que recibe anualmente del Gobierno cerizados. El asunto está siendo abordado median- su presupuesto en gasto corriente u operativo com- superar ampliamente el valor de referencia ICES de
sonal a cargo de la recaudación. En esta estructura, que la AMDC asuma un mayor control de las fun- Central, calificando este indicador como verde. te la mencionada cooperación con el BID, mediante promete la capacidad para invertir en su desarrollo. 25%, clasificándose en verde.
110 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO SECTORIAL 111

En suma, el tema de gestión del gasto ha sido Por su parte, la tasa de crecimiento promedio de En suma, en lo relacionado con la sostenibilidad CONCLUSIÓN: DIAGNÓSTICO industriales. Las deficiencias infraestructurales se Además, debido a su condición de capital administra-
clasificado en color amarillo; a pesar de la ausen- la deuda durante los últimos tres años (2012-14) ha de la deuda municipal, si bien la proporción de ingre- MULTI-SECTORIAL A PARTIR repiten en el caso del sistema de abastecimiento de tiva, la capital cuenta con una amplia oferta de servi-
cia de indicadores de desempeño y monitoreo en sido de 0.7%, lo cual coloca a la alcaldía en una cla- sos dedicados al pago de la deuda es alto, el ritmo de agua, igualmente obsoleto y con graves retrasos de cios de salud y un fuerte sector de educación univer-
la administración de los recursos, la reducida tasa sificación amarilla de alerta, pues este ritmo sugiere crecimiento de la deuda se encuentra relativamente DE INDICADORES inversión. Todo ello compromete el manejo del ci- sitaria, lo cual constituye un valioso capital humano
de crecimiento en el gasto operativo 2011-2014 y la una tendencia expansiva en el endeudamiento del controlado y existen relativamente pocos pasivos clo del agua en la capital, agravando las afectacio- que puede ser aprovechado. Finalmente, destaca un
elevada proporción de gasto en capital respecto al municipio, aunque aún se mantiene muy por debajo contingentes; por tanto, la situación global del MDC En conclusión, los resultados de la aplicación de la nes por inundaciones. La ausencia de instrumentos manejo fiscal que está en constante proceso de mejo-
gasto operativo, reflejan un desempeño aceptable de niveles insostenibles, o mayores al 2%. en materia de manejo de la deuda es de alerta o se- metodología ICES en el Municipio del Distrito Cen- de gestión del riesgo que este diagnóstico ha reve- ra, siendo que en años recientes los recursos públicos
en el tema pero con grandes potenciales de mejora. Otro indicador a considerar en este tema es el ries- máforo amarillo. tral muestran un panorama con múltiples desafíos lado es preocupante, sobre todo considerando que se han canalizado mayoritariamente a inversiones de
go ante demandas judiciales por indemnizaciones y ambientales, urbanos y de gobernanza para Tegu- Honduras es uno de los países más vulnerables a capital, se han controlado los pasivos contingentes, y
prestaciones, el cual en el MDC es bajo; esto es suge- cigalpa y Comayagüela. riesgos climáticos en el planeta. Por su parte, los se ha cuidado el crecimiento del gasto corriente.
rido por un porcentaje relativamente menor de pasi- Se analizaron 117 indicadores, de los cuales no índices de inseguridad ciudadana también se ubi- Por otro lado, la alta densidad urbana y la tasa po-
vos contingentes en relación con los ingresos propios existe información para dos de ellos (conexiones can entre los más altos del mundo y se combinan sitiva de crecimiento indican que, si bien en algunas
Deuda
(10.17%). Conforme la metodología de la ICES, esto autorizadas a la red de suministro de gas natural e con percepciones negativas que se han propagado colonias la capital debe lidiar con problemas de haci-
Conforme la metodología de la ICES, la sostenibi- se aleja mucho de una amenaza para las finanzas mu- índice de la calidad del aire). En resumen, se obtu- entre los habitantes respecto a la peligrosidad de namiento y vivienda precaria, en general la población
lidad con la que una municipalidad maneja su en- nicipales (lo cual implicaría una proporción mayor a vieron 23 indicadores en color verde, 31 indicadores las calles y los espacios públicos en la ciudad. se ha adaptado a las duras condiciones de disponibi-
deudamiento se evalúa en función de la capacidad 70%), correspondiéndole así, una clasificación verde. en amarillo y 61 en color rojo. Éstos se agrupan en Es interesante observar que estos tres temas so- lidad de suelo y al constreñido mercado de vivienda,
de pago que tiene la ciudad para cubrir la amorti- un tema color verde –transparencia–, 10 temas en bresalientes muestran interrelaciones, pues parte procurando un techo para la creciente población. Esto
zación de capital y los intereses de las deudas con- amarillo y 12 temas en color rojo. del déficit actual en infraestructura de saneamien- además denota que algo en la economía y en la socie-
traídas. Además se evalúan los principales riesgos Esta primera mirada hacia la situación de la ca- to es atribuible a los daños que los huracanes e dad de Tegucigalpa y Comayagüela les sigue haciendo
que surgen de los pasivos contingentes, es decir, pital pone en evidencia la importancia de los temas inundaciones han provocado sobre el sistema de un polo de atracción del crecimiento, a pesar de los
aquellos pasivos que no son exigibles en el corto de agua y saneamiento, vulnerabilidad ante desas- colectores de la ciudad. Asimismo, estos daños constreñimientos territoriales a los que se enfrentan
plazo, pero que constituyen un riesgo en caso de tres naturales y seguridad ciudadana como temas infraestructurales han estado acompañados de un debido a su complicada orografía.
concretarse debido a una condición futura. críticos para la sostenibilidad futura de Tegucigalpa deterioro patrimonial que ha causado el despobla- El análisis de estos indicadores comienza a aportar
La relación entre deuda e ingresos refleja parte y Comayagüela. Los indicadores en estos ámbitos miento de lo que solían ser las áreas más activas de una visión de los niveles de sostenibilidad a los que ac-
de la capacidad de pago del municipio, y mejoras rebasan de manera sistemática y sustancial los va- la capital, donde ahora los espacios sociales han tualmente se desempeñan Tegucigalpa y Comayagüe-
en ésta supondrían una mayor capacidad para fi- lores de referencia aplicables al contexto de Amé- sido reemplazados por nodos para la operación de la, abriendo paso a una revisión más profunda de las
nanciar obras en beneficio del desarrollo local. En el rica Latina y el Caribe. redes criminales. dinámicas económicas, sociales y naturales que de-
caso del Municipio del Distrito Central, el indicador En materia de saneamiento, el sistema de colec- No obstante, el diagnóstico sectorial también re- terminan sus mayores desafíos y presentan las mejo-
de pago de servicios de deuda como porcentaje de tores de aguas residuales en Tegucigalpa y Coma- vela extraordinarias fortalezas. En Tegucigalpa y Co- res oportunidades para un desarrollo más sostenible.
los ingresos propios es de 31.74%, lo cual triplica la yagüela se revela no sólo insuficiente, sino también mayagüela se observan elevados índices de conecti-
proporción considerada como sostenible por la me- obsoleto y afectado por conexiones clandestinas de vidad, los cuales superan por mucho estándares de la
todología ICES, suponiendo una clasificación roja. aguas lluvias, el vertido de residuos sólidos y aguas región en lo que se refiere a internet de banda ancha.
112 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ¿POR QUÉ TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA? 113

V.
ENTENDIENDO
EL TERRITORIO:
ESTUDIOS BASE
V 115
ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE

ENTENDIENDO
EL TERRITORIO: Los incendios forestales
representan 7% del total de
man reducciones próximas al 24% respecto a los
niveles actuales de aportación hídrica.

ESTUDIOS BASE
emisiones en el MDC. • El 80% del suelo de la huella urbana continua de
El 80% de la mancha urbana
tiene una susceptibilidad me- la capital presenta una susceptibilidad media o
dia o alta a deslizamientos alta a deslizamientos; actualmente, la suscep-
El 29% de las viviendas infor-
males se ubica en zonas de
tibilidad más grave afecta a más de 112 mil ha-
alta exposición a inundacio- bitantes, de los cuales 85% habitan en asenta-
nes y deslizamientos.
mientos informales;
• Durante el periodo de 1975 -2014, la huella urbana
continua de Tegucigalpa y Comayagüela cuadru-
plicó su tamaño, pasando de 24 Km2 a 97 Km2.
Durante ese mismo tiempo se estima2 que la po-

INTRODUCCIÓN 1_ En el caso de vulnerabili-


¿Qué muestran los estudios base?
Los estudios base son importantes porque a través de
ellos se puede dimensionar la influencia que distintos
• Los incendios forestales representan 28% de las
emisiones por cambios de uso de suelo, sector •
blación creció 3.2 veces, llegando a 1.02 millones
de habitantes en el 2014;
La huella urbana total de Tegucigalpa y Comaya-
dad a desastres, este estudio
Como parte del diagnóstico llevado a cabo en Tegu- la Universidad Nacional Autónoma de Honduras profundizó en los temas de factores locales tienen sobre el cambio climático, la que aporta la mayor proporción (40%) de las emi- güela –incluyendo desarrollos urbanos exteriores
inundaciones, abastecimiento
cigalpa y Comayagüela, la ICES realizó tres estudios (IHCIT-UNAH). Los estudios de vulnerabilidad y cre- de agua y deslizamientos en el vulnerabilidad a desastres naturales1, y los patrones siones totales de GEI en la capital; que tienen relaciones funcionales con la capital–
MDC, retomando información del crecimiento de la huella urbana. • Las pérdidas por transmisión de la energía eléctri- ocupa 180 Km2 y reúne a una población de 1.24
base que permitieron caracterizar las principales cimiento de la huella urbana fueron elaborados por preexistente en materia de
sismos y vientos huraca-
Los principales resultados de los estudios base en ca representan 11% de las emisiones por concepto millones de habitantes.
problemáticas y oportunidades que presenta el te- el consorcio formado por el Instituto de Hidráulica nados. el Municipio del Distrito Central (MDC) evidencian que: de energía proveniente de fuentes fijas; • El modelo actual de la ciudad se caracteriza por la
2_ En ausencia de un Censo • En 2011 hubo una emisión de casi 3 Megatoneladas • Actualmente, la pérdida anual esperada (PAE) por segregación socio-espacial y muestra tendencias
rritorio en lo referente a (i) la mitigación del cambio Ambiental –IH Cantabria y la consultora interna- después de 2001, la estima-
ción de 1 240 887 habitantes de CO2e asociadas al territorio del MDC; si se con- las afectaciones de los desastres naturales –inun- hacia desarrollos dispersos y crecimientos linea-
climático, (ii) la reducción de riesgo ante desastres cional IDOM. Estos estudios se entregan a la AMDC urbanos en el Municipio del
Distrito Central (incluyendo
sidera este dato en términos per cápita (2.54 ton daciones, vientos huracanados y sismos– en el MDC les sobre las carreteras CA-5 Norte, CA-5 Sur, CA-6
zonas suburbanas) es una CO2e) el nivel de emisiones de gases de efecto in- supera los 105 millones de dólares, o 4% de su PIB; y la Carretera Departamental 25;
naturales en el contexto del cambio climático y (iii) como anexos al Plan de Acción y sus principales proyección hecha a partir de vernadero (GEI) se encuentra alineado con lo ob- • Se espera que para 2050 el MDC enfrente con ma- • Los crecimientos informales ocupan un total de
la información del Instituto
la evolución histórica y prospectiva del crecimiento resultados se resumen a continuación, quedando Nacional de Estadísticas
servado en otras ciudades que pertenecen a la red yor frecuencia ciclones que anteriormente tenían 2,400 hectáreas de suelo, sobre las cuales se
(INE). de la ICES; no obstante, en términos por unidad una probabilidad de ocurrir vsolo una vez cada asientan más de 57 mil viviendas; casi una terce-
urbano. El primer estudio, referente a emisiones además abiertos para su consulta pública a través económica producida (1.19 kg/US$ del PIB) es bas- diez años; la probabilidad de ciclones más severos ra parte (29%) de éstas se ubica en zonas de alta
de gases de efecto invernadero, fue realizado por del Dashboard Urbano de la ICES tante elevado. Esto es probablemente atribuible a se mantendrá prácticamente constante; exposición a inundaciones y deslizamientos, ha-
la combinación de bajos niveles de desarrollo con • El cambio climático tendrá un impacto significa- ciéndolas muy vulnerables ya que por lo general
el Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra de (www.urbandashboard.org). la elevada presencia de industria en el MDC. No tivo sobre las aportaciones hídricas a las cuencas su construcción es precaria y no considera obras
obstante, el tema merece mayor análisis; de cabecera que abastecen a la capital: se esti- de estabilización de taludes ni drenaje.
116 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 117

La implementación de un plan Además de capturar el desarrollo pasado y miento futuro de la capital. Los principales resulta- de susceptibilidad alta a deslizamientos se re-
de acción ante el cambio cli- actual de la zona urbana, los estudios base tam- dos de este análisis prospectivo indican que: ducirían a la mitad;
bién han servido para dimensionar las implicacio- • Los sectores de uso de suelo y transporte urbano • Si la mancha urbana sigue creciendo como hasta
mático podría reducir al me- nes que tendría para Tegucigalpa y Comayagüela presentan el mayor potencial de mitigación de ga- ahora, es previsible que los desarrollos exteriores
nos 1.78 millones de tCO 2e el implementar un nuevo modelo de crecimiento, ses de efecto invernadero; el primero debido a los y suburbanos se octupliquen en extensión; inclui-
basado en planes de desarrollo y políticas públi- frecuentes incendios forestales que son evitables y do en esta nueva urbanización estarían 850 hec-
anuales hacia 2050, lo cual cas más sostenibles. Para ello, cada uno de estos el segundo debido al vertiginoso crecimiento de la táreas adicionales de asentamientos humanos en
implica 26% menores emisio- tres estudios utiliza la técnica de construcción de flota vehicular y la oportunidad de aplicar con ma- alto riesgo a inundaciones y deslizamientos;
nes a lo que se generaría en un escenarios: primero, se usan las tendencias histó- yor rigor la normatividad en materia de emisiones. • Un modelo de crecimiento urbano inteligente
ricas para proyectar el desarrollo probable de la El conjunto de medidas propuestas en el escenario evitaría el consumo de 2,700 hectáreas de suelo
escenario tendencial. capital hacia los años 2030 y 2050, asumiendo que inteligente podrían evitar 1.78 millones de tCO2e dentro de la huella urbana continua –el equiva-
se mantienen las condiciones infraestructurales y anuales hacia 2050; lente a más de 800 veces el tamaño del Estadio
políticas actuales (escenario tendencial); después, • Las actuaciones diseñadas para evitar inundacio- Nacional de Tegucigalpa–; además evitaría la
Un modelo de crecimiento ur- se fija una meta de desarrollo que contempla un nes desproporcionadas en eventos con 50 años ocupación de 64 mil hectáreas de suelo en las
bano inteligente evitaría el crecimiento alternativo, donde las emisiones, la de periodo de retorno implican un ahorro de 46.6 áreas dispersas al exterior de la capital. Esto fa-
consumo de 2,700 hectáreas vulnerabilidad y la expansión de la mancha urbana millones de dólares anuales hacia 2050 respecto cilitaría alcanzar la cobertura mínima de servicios
se reducen (escenario inteligente). al escenario tendencial (sin acciones); además, urbanos básicos a 2050, pues en comparación
de suelo dentro de la huella ur- El escenario inteligente hacia 2030 y 2050 in- estas intervenciones consiguen también impor- con el escenario de dispersión tendencial, el
bana continua —el equivalente corpora las perspectivas ciudadanas recabadas tantes disminuciones en los daños causados por costo de provisión de estos servicios sería 53%
por la ICES en consulta con los diversos actores de episodios más extremos; menor.
a más de 800 veces el tamaño Tegucigalpa y Comayagüela que participaron en • En caso de no adoptarse medidas para reducir las Los tres estudios base, cuyos resultados se re-
del Estadio Nacional de Teguci- la elaboración de este Plan de Acción. Este esce- pérdidas de agua en los sistemas de distribución sumen a continuación, son herencia que queda al
galpa—; además se evitaría la nario implica un modelo de desarrollo que no es (38%) y sin mejoras a la infraestructura de regula- servicio de la AMDC y del Gobierno de Honduras;
solo sostenible, sino también factible, pues toma ción artificial y natural actual, hacia 2050 sólo po- representan un valioso instrumento para entender
ocupación suburbana de 64 mil en cuenta las capacidades locales, las limitaciones dría garantizar la provisión de 57 litros por persona el presente, imaginar el futuro, y con base en ello
hectáreas de suelo en las áreas presupuestales y la importancia de otros objetivos al día en el punto de entrega; informar las decisiones de política pública orienta-
de desarrollo. En síntesis, el escenario inteligente • Bajo un modelo de crecimiento inteligente, la das a una visión compartida desarrollo para Tegu-
dispersas exteriores a la capital. representa una visión consensuada para el creci- proporción de población y área total en zonas cigalpa y Comayagüela.
118 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 119

El sistema climático del planeta está cambiando; económica se concentra en las zonas urbanas, éstas El diseño estratégico de medidas para reducir durante la elaboración de los estudios. De esta
3_ Kawas, N. et.al. (2015):
existe un perceptible desfase en los patrones esta- Inventario de Gases con Efec- son clave para lograr un impacto. Se estima que, de GEI requiere un conocimiento detallado sobre las manera, se han también reforzado las capacidades
cionales, incrementos en las temperaturas medias to Invernadero en el Distrito manera directa e indirecta, las ciudades emiten apro- emisiones asociadas a las distintas actividades locales para actualizar el inventario a medida que
Central. Informe final de la
del aire y océanos, derretimientos masivos de nieve evaluación para la mitigación ximadamente 80% de los GEI a nivel global. Muchas económicas. Es por eso que, como parte de la Tegucigalpa y Comayagüela siguen creciendo.
y hielo, así como una elevación en los niveles medios del cambio climático en el de las actividades necesarias para reducir las emi- implementación de la ICES en Tegucigalpa y Co- El marco geográfico del análisis es el Municipio
Distrito Central, Honduras.
del mar. A escala continental, regional y de cuencas Instituto Hondureño de Cien-
siones están bajo la competencia de los gobiernos mayagüela, el equipo del Instituto Hondureño de del Distrito Central en su totalidad –incluyendo
oceánicas, se han registrado alzas y bajas masivas en cias de la Tierra, UNAH. locales; por ejemplo, el tipo de energía usada para Ciencias de la Tierra en la Universidad Nacional zonas rurales, implicando 1.21 millones de habi-
las cantidades de lluvia, mayor salinidad en el océano, 4_ Por sus efectos radiactivos transportar bienes y personas, así como la eficiencia Autónoma de Honduras (UNAH) ha desarrollado tantes–; el inventario contempla las emisiones de
y su permanencia en la
patrones de vientos y comportamiento de los eventos atmósfera; los gases se hacen energética con la que operan edificios y servicios pú- un inventario y una hoja de ruta de mitigación de tres gases, cada uno con un potencial distinto4 para
extremos, incluyendo sequías, lluvias intensas, olas comparables usando el efecto blicos. Para las ciudades emergentes, la oportunidad GEI3 para el Municipio del Distrito Central (MDC) afectar el clima: dióxido de carbono (CO2), metano
del dióxido de carbono como
de calor e intensidad de los ciclones tropicales. referencia base, a partir de de evitar emisiones es inmensa al considerar que es- con apoyo del BID y del World Resources Institu- (CH4), óxidos de Nitrógeno (NOx). Las emisiones
Todas estas transformaciones se resumen en el lo cual se establece como tán en un momento óptimo de su desarrollo donde te (WRI). El inventario da una visión general de las de estos gases fueron medidas en cada uno de los
unidad el CO2 equivalente.
concepto de cambio climático, uno de los fenóme- Otros inventarios además
tienen dos opciones: crecer con patrones consumis- emisiones actuales de los diferentes sectores de la cuatro sectores más intensivos en emisiones para
nos más trascendentales y controversiales del siglo contemplan los demás gases tas en uso de suelo y energía, como lo han hecho la ciudad, usando el año 2011 como año base. Des- el MDC: energía, transporte, desechos, así como el
ESTUDIO BASE I XXI. El cambio climático es síntoma de un patrón de invernaderos como lo son el mayoría de las grandes ciudades; o compactar su te- pués, usando tendencias históricas en variables sector de agricultura, silvicultura y otros usos de
vapor de agua (H20), el Ozono
desarrollo insostenible respecto al manejo del capi- (O3) y clorofluorocarbonos rritorio, lo cual no sólo les permitirá evitar emisiones como el crecimiento de la población y del PIB, el es- suelo (AFOLU por sus siglas en inglés - Agriculture,
tal natural del planeta, pues se sabe que es causado (CFC) y degradación ambiental, sino también brindar servi- tudio estima las emisiones previsibles para los años Forestry, and Other Land Uses).
Inventario de Gases por los Gases de Efecto Invernadero (GEI), cuya con- cios más eficientes, reducir la fragmentación espacial 2030 y 2050, asumiendo que la economía y hábitos
centración en la atmósfera se ha elevado a raíz del in- y aprovechar las economías de aglomeración. de consumo se mantienen como hasta ahora. Acto
de Efecto Invernadero tensivo consumo de hidrocarburos, de los extensivos seguido, se identifican los sectores donde la reduc-
cambios en el uso de suelo, y de los nocivos procesos Política de cambio climático ción de emisiones puede tener mayores impactos.
industriales que la sociedad moderna ha impulsado en Honduras Finalmente, se proponen medidas concretas que la
en aras del crecimiento económico. El cambio climá- capital puede tomar para contribuir a la mitigación
tico es además un fenómeno sumamente inequitativo, Honduras está calificado dentro de los paí- del cambio climático.
pues la población más pobre y marginada del sistema ses altamente vulnerables al cambio climá- El inventario sigue la metodología del Protocolo
económico suele ser el grupo humano más expuesto tico y a eventos extremos como los huraca- Global de Emisiones de Gases de Efecto Inverna-
y menos preparado para adaptarse a la variabilidad nes, sequias e inundaciones. Es por ello el dero a Escala de Comunidad (GPC por sus siglas
climática y a sus consecuencias sobre los sistemas país ha establecido un Comité Técnico Inte- en inglés - Global Protocol for Community Scale
alimentarios y del entorno construido. rinstitucional de Cambio Climático (CTICC), Greenhose Gas Emissions) desarrollado por WRI,
No obstante, reducir la concentración de los GEI coordinado por la Dirección de Cambio Cli- Local Governments for Sustainability (ICLEI) y C40
y mitigar los efectos del cambio climático es posible, mático de la Secretaria de Recursos Natu- Cities. Para apoyar al equipo en el trabajo, se lleva-
siempre y cuando existan compromisos y estrategias rales (SERNA) quien ha elaborado una Es- ron a cabo dos talleres de capacitación en Teguci-
para modificar los patrones de desarrollo y hábitos trategia Nacional al Cambio Climático. galpa con especialistas del WRI y del BID; además
de consumo. Puesto que buena parte de la actividad se aseguró un acompañamiento técnico continuo
120 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 121

I.1 Emisiones actuales de Gases


de Efecto Invernadero (GEI)
Los resultados del inventario indican que, en total, Balance de emisiones per cápita (t CO2e/hab) Balance de emisiones por PIB (t CO2e/PIB) Tipo de cambio de uso del suelo Cantidad de CO2 emitida/absorbida (Ton) Emisiones por consumo de electricidad (tCO2e)
Fuente: International Energy Emisiones en el sector de Pérdidas Sector
en el año 2011 el Municipio del Distrito Central pro- Suelos que cambiaron a pastizales 366,761.22
16.14
Agency (países); BID (ciuda- agricultura, silvicultura y por Transmisión Residencial
62,409 164,145
dujo aproximadamente 2,922,099 toneladas equiva- des); IDOM (PIB local). otros usos de suelo, 2011
Bosques que permanecen como tales -1,231,913.81 Sector
lentes de CO2 (t CO2e). Esto implica que, conside- Nota: no se ha tomado en
Gubernamental
Suelos que cambiaron a asentamientos 626,551.61 20,929
rando una población de 1.15 millones de habitantes cuenta en el análisis las Sector
en 2011, la población urbana del MDC emitió aproxi- emisiones por ganadería Suelos de pastizal que permanecen 128,450.24 Alumbrado
dado que se la considera de Público
madamente 2.54 t CO2e en términos per cápita y 1.19 reducida relevancia en el área Suelos que cambiaron a bosques -237,383.44 9,291

1.19
t CO2e/PIB. Como se aprecia en los gráficos compa- de estudio.
Suelos que cambiaron a desnudos 301,843.31
rativos, las emisiones por persona son relativamente
Suelos que cambiaron a agropecuario 839,867.47
bajas, mientras que las emisiones por unidad eco-
nómica producida son atípicamente altas. Si bien Neto 794,176.60
siempre existen oportunidades para transitar hacia Emisión de CO2 por incendios forestales 314,335.50
7

Sector Sector
tecnologías más limpias en la planta productiva, esta Neto con incendios 1,108,512.10 Comercial Industrial
102,030 44,815
4.9

combinación de indicadores sugieren que en el MDC


4.51

0.52

0.38
0.47

0.36
convergen bajos niveles de desarrollo (reduciendo el El sector de mayor producción de CO2 es el de agri- estimadas con base en los Balances de Energía de al consumo de energía por los edificios residenciales,
3.32
3.23

0.39

0.4

0.27
2.71
2.54

2.45

consumo, y por tanto las emisiones por habitante) y cultura, silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU) con Honduras durante el año 2011. En su gran mayoría, comerciales y gubernamentales así como por la indus-
0.21
lo que es probablemente atribuible a un fuerte sec- un total de 1,156,937 t CO2e, lo cual representa 40% de estas emisiones provienen de la quema de gasolina y tria; cabe destacar que el consumo de energía en resi-
2
1.7

0.21
1.12

0.19

0.19

tor industrial. Estos patrones de emisiones merecen las emisiones totales del MDC. La gran mayoría de las diésel. Adicionalmente, se calculó el consumo de com- dencias constituye 28% de las emisiones en este sector.
ser estudiados a mayor detalle. emisiones del sector es producto de los cambios en el bustible por los vuelos del aeropuerto internacional Los residuos sólidos son otra fuente importante de
uso del suelo. Aunque los bosques existentes en el área Toncontín. Debido a su reducida escala, las funciones emisiones en la ciudad. En el inventario, esta categoría
ASUNCIÓN

TEGUCIGALPA (MDC)
PASTO

JOAO PESSOA

ASUNCIÓN

TEGUCIGALPA (MDC)

CUAMANÁ

VITÓRIA

SANTIAGO

AM DE PANAMÁ

LAC*

EUROPA*

EEUU*

MUNDO*

JOAO PESSOA

PASTO

CUAMANÁ

VITÓRIA

AM DE PANAMÁ

SANTIAGO

LAC*

EUROPA*

EEUU*

MUNDO*
Emisiones por sector analizado (%) absorben una gran cantidad de emisiones (1,231,914 t del transporte aéreo son exclusivamente para pasaje- contempla las emisiones generadas por la generación,
de CO2), los cambios de los suelos forestales a usos ros, y por tanto su contribución es menor a la de otros recolección y disposición de los desechos. Según la
agrícolas y urbanos resultan en altas emisiones netas aeropuertos: 164.9 t CO2e al año. En conjunto con las Superintendencia de Aseo Municipal los habitantes
para la ciudad, a lo cual se agrega la pérdida de bosque emisiones por el transporte terrestre, esto resulta en de la capital generan un promedio de 878 toneladas
39.6% Emisiones de CO2, CH4 y N2O totales (Ton netas)
2011
Ton de CO2 Equivalentes
(GPC) Distribución de las emisiones
de los diferentes gases en los
por incendios forestales que representa 28% del total
para el sector.
un total de 653,289 t CO2e de emisiones en el sector
transporte, lo que corresponde a 22% de las emisiones
de residuos sólidos al día. Con base en este volumen y
los patrones de manejo ya reseñados en el diagnóstico
Sector CO2 CH4 N2O CH4 N2O Totales CO2e sectores analizados, según el Los otros tres sectores analizados tienen apor- totales de la ciudad. sectorial del Capítulo IV, en el año 2011 las emisiones
19.84% Energía 575,480 133.7 4.02 3,745.1 1,064.1 580,290.3 alcance BASIC+ del GPC
taciones al perfil de emisiones de la capital que son Por su parte, el sector de energía eléctrica origina vinculadas a los residuos sólidos llegaron a 17.3 t de
18.2%
Transporte 648,260 84.8 10.0 2,375.8 2,652.7 653,289 muy semejantes, cada uno contribuyendo aproxima- aproximadamente 580,290 tCO2, casi 20% de las emi- metano (CH4). Sumadas a las emisiones causadas por
22.36% AFOLU 1,108,510 1,352.8 39.8 37,878 10,547 1,156,937.1 damente a una quinta parte de las emisiones totales. siones de GEI del MDC. Dicho sector puede desagre- las aguas residuales tratadas y no tratadas, esto im-
Deshechos No calculadas 18,944.00 4.3 530,432.8 1,150.1 531,582.9
Dado que las emisiones por el transporte terrestre no garse en varios subsectores; las fuentes estacionarias plica un total de 531,583 t CO2e para el sector, lo cual
AGRICULTURA, SILVICULTURA
Y OTROS USOS DE SUELO

DESECHOS

TRANSPORTE

ENERGÍA

se encuentran disponibles a nivel local, éstas fueron incluyen especialmente las emisiones que se atribuye representa 18% de las emisiones de la ciudad.
Total t de CO2e 2,922,099
122 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 123

I.2 Emisiones futuras de GEI: escenarios Acciones de mitigación del cambio climático recomendadas por sector
Tras analizar los niveles actuales (2011) de emisiones En el caso del sector Transporte, hay dos proyectos das lograrían reducir las emisiones del sector en 10%, La AMDC actualmen- En el caso del sector de agricultura, silvicultura y
de gases de efecto invernadero, se procedió a elaborar en proceso de construcción que generarán una reduc- 3% y 20%, respectivamente. te lleva a cabo accio- otros usos de suelo, se ha calculado el escenario in- Implementar el sistema de transporte integrado TRANS 450 (autobús con carriles exclusivos).
una estimación de su evolución hacia los años 2030 y ción en la emisión local de GEI. El primer proyecto es Es preciso admitir que ninguno de los escenarios nes para la mitigación teligente asumiendo que se promueve una expansión Aplicar medidas adicionales de infraestructura y política para reducir el tráfico urbano (puentes a desnivel y ciclo vías).

TRANSPORTE
2050 bajo dos escenarios en condiciones distintas. El la implementación del BRT-Trans450, un proyecto de está diseñado para evitar un aumento de las emi- de emisiones como compacta respetando las áreas boscosas; en este es- Promover y reducir los impuestos de importación para vehículos de bajo cilindraje y mayor eficiencia energética.
escenario tendencial asume que el desarrollo de la ca- transporte masivo de pasajeros que iniciará operacio- siones del sector durante las próximas décadas. No lo son el Proyecto de cenario, los cambios de uso de suelo vegetado a usos
Reducir la edad de los vehículos usados importados.
pital continúa a lo largo de su trayectoria actual, en au- nes en 2016. Se espera que en el 2016 todas las etapas obstante, tanto las medidas planificadas como las Generación de Ener- urbanos y agropecuarios se reducen a un 25%, siguien-
Regular los permisos de operación del transporte público.
sencia de intervenciones y políticas de crecimiento bajo del proyecto estén completadas. El segundo proyecto adicionales propuestas ayudarán a la capital a limitar gía Eléctrica a través do la pauta del Plan de Desarrollo Municipal con enfo-
Trasladar las actividades de carga y descarga y recolección de desechos en periodos de bajo tráfico.
en carbono. Por otra parte, el escenario de crecimiento es la construcción de infraestructura como puentes a el crecimiento de emisiones del transporte hasta en de LFG, así como la que en el Ordenamiento del Territorio. Además se con-
inteligente asume un crecimiento más controlado a tra- desnivel para mejorar los flujos vehiculares y ciclovías 33% para 2050. colaboración con ICF, templa la implementación de medidas de prevención y

ENERGÍA
Incentivar el uso de energía eléctrica durante los periodos de menor consumo.
vés de restricciones y oportunidades de sostenibilidad. que incentivarán el transporte activo. Las reducciones En el sector de energía eléctrica, el escenario ten- FFAA, COPECO, AMI- combate de incendios forestales, los cuales podrían al Implementación de las medidas de ahorro energético de SERNA-Mi Ambiente.
de emisiones resultarán de: i) la disminución en el nú- dencial considera que el Plan Estratégico de la SERNA TIGRA, SANAA, entre menos reducir en 50% de las quemas de vegetación;
Comparación de emisiones de CO2 equivalentes (tCO2 e) mero de kilómetros recorridos en transporte motoriza- para la gestión de ahorro de energía eléctrica en el otros, en actividades esta medida reduciría las emisiones de CO2 de 315 mil Aprovechamiento del lodo generado por la planta de tratamiento de aguas residuales para el composteo.
para escenarios por sectores
do –facilitado por un mayor uso de transporte público, sector gubernamental y comercial podría generar una de prevención y com- toneladas en el 2011 a 91 mil ton en el año 2050. Se Rehabilitar y mantener la red de conducción de las aguas residuales.

DESHECHOS
3,000,000 así como por el uso de la bicicleta y viajes a pie–; y reducción en el consumo de energía eléctrica de un bate de incendios fo- estima que juntas, estas medidas de control sobre los Implementar biodigestores de tratamiento de aguas residuales.
ii) la disminución de congestión en la ciudad, lo cual 25% a un 30%. A pesar de estas medidas, se espera restales. cambios de uso de suelo reducirían las emisiones del Elevar el rendimiento de la capacidad instalada de la planta de tratamiento de aguas residuales del SANAA y mejorar su
reduce los patrones parada-y-arranque que son alta- que las emisiones de GEI en el sector energía aumen- sector en 39.7% para el 2030 y 58.4% para el 2050. efectividad.
2,500,000

mente contaminantes. Adicional a estas dos acciones, ten sustancialmente en el MDC, si tan solo por mero Llevar a cabo medidas para aprovechar los gases generados en el relleno sanitario municipal.

2,000,000 la AMDC debe considerar poner en marcha las cuatro crecimiento de su población y economía. El escenario Comparación de emisiones en tCO2e para los diferentes
Diseñar y ejecutar programas de prevención y control de incendios a través del CONAPROFOR (Comité Nacional de Protección
escenarios partiendo del año base 2011
estaciones de verificación vehicular que han operado inteligente propone un programa adicional que apoya- Forestal); ya que en su mayoría se han venido diseñando de manera independiente.
en el pasado, y ampliar la red de estaciones para poder ría a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica a reducir Establecer torres de observación y control para detectar incendios forestales oportunamente.

6.78
1,500,000 8
controlar los niveles de emisión de la flota de automó- las pérdidas eléctricas en la red de distribución. Implementar programas sobre protección y cultura forestal desde educación pre- básica hasta universitaria.
1,000,000 viles en el Distrito Central. En el sector desechos se prevé un aumento sig- 6 Llevar a cabo programas para la restauración de ecosistemas en el DC.

4.33
El escenario inteligente toma en cuenta las dos me- nificativo de las emisiones, debido principalmente al
Fortalecer y apoyar las acciones de prevención contra incendios forestales que ICF promueve.
didas ya planificadas y añade como propuestas: a) la crecimiento demográfico esperado en la capital. Por

5.00
500,000 MEGATONELADAS 4

2.92
Promover y ayudar a disminuir el consumo de uso de leña y carbón vegetal para usos en polleras-Uso de gas LPG para estos
aplicación del reglamento de tránsito que especifica ello, se propone la implementación de programas de fines.

AFOLU
montos mínimos permitidos en las emisiones vehicula- reciclaje, la captura de biogás en el relleno sanitario

3.08
2.92
0 2 Reducción y/o utilización de desechos forestales en la generación de bioenergía.
res y que actualmente es violado por el 85% de la flota para usarlo como fuente de energía, así como mejoras
TRANSPORTE

ENERGÍA
ELÉCTRICA

DESHECHOS

AFOLU

Reducir la incidencia y recurrencia de incendios forestales en el país.


vehicular; b) la construcción de más tramos de ciclo- en el aprovechamiento de la planta de tratamiento de 0
Desarrollar e implementar un Sistema de Alerta Temprana contra incendios forestales.
vías; c) la aplicación de la ley de uso de biocombusti- aguas residuales. Con estas medidas, las emisiones

2011

2030

2050
Escenario actual 2011 Escenario actual inteligente 2030 Quemas prescritas en bosques para reducir el material combustible.
Escenario actual tendencial 2030 Escenario actual inteligente 2050
bles que se encuentra vigente, y que podría orientar sectoriales de metano hacia 2050 podrían reducirse en Escenario tendencial
un sustitución parcial y progresiva de los combustibles 14% respecto al escenario tendencial y las emisiones Implementar el plan de protección del corredor boscoso central.
Escenario actual tendencial 2050
Escenario inteligente
fósiles en el transporte público y privado. Estas medi- de óxido nitroso incluso en 25%. Promover proyectos de manera constante para la protección del Parque Nacional La Tigra, así como también la
Nota: Para las proyecciones se ha asumido el crecimiento lineal aplicación de los Planes de Manejo elaborados para las Subcuencas del Rio del Hombre y Guacerique y la Elaboración y
de las emisiones con base en factores de influencia como el aplicación de los planes para las subcuencas de Rio Sabacuante, Tatumba, Rio Grande, reserva biológica Yerba Buena y el
crecimiento poblacional, el crecimiento del PIB y la expansión de área de usos múltiples Carias Bermúdez.
huella urbana.
124 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 125

El riesgo de desastre,
La Prensa HN
un limitante para el crecimiento sostenible
de Tegucigalpa y Comayagüela.
Tal y como el diagnóstico sectorial del capítulo IV in-
dica, el MDC es la región de Honduras que concentra
el mayor número de desastres naturales históricos
en Honduras, representando 18% de los eventos
entre 1915 y 2010 (PNUD, 2012); la mayor parte és-
tos son lluvias e inundaciones (51%), seguidos por
deslizamientos de tierra (25%). Si bien los registros
históricos son útiles para comenzar a dimensionar el
reto que los desastres naturales implican para Hon-
duras, para comprender cómo éstos pueden afectar
el desarrollo sostenible resulta imprescindible mirar
ESTUDIO BASE II hacia el futuro: es necesario caracterizar la potencial
ocurrencia e impacto de futuros eventos, para lo cual
Incendios Forestales en el Distrito Central además hay que considerar –cuando es aplicable–
Vulnerabilidad ante los probables impactos del cambio climático.

Según los registros del Instituto Nacional de Con base en las proyecciones tendenciales
los desasatres naturales Distribución por tipo de evento de
los desastres registrados para el MDC.
Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Pro- hechas según tasas de crecimiento y decreci-
tegidas y Vida Silvestre (ICF) de Honduras en miento de las coberturas vegetales para los
Sismo Sequía
2011 (año base), hubo 225 incendios forestales años 2011, 2030 y 2050 (IDOM, 2014), se obser- 1% 4%
en el DC, quemándose más de 4,280 hectáreas va que para el 2050 la cobertura de bosque la- Otros eventos
de bosque. tifoliado podría llegar desaparecer. Por esta ra- hidrológicos
7%
Según información proporcionada por ICF zón, se recomienda llevar a cabo acciones para
Incendio Inundación
el bosque quemado en su mayor proporción es reforzar la sensibilización respecto a la quema 13% 28%
bosque adulto; con base en esto, se estima que de áreas boscosas, tema que se deberá trabajar
en el 2011 los incendios provocaron la emisión con el Comité Nacional de Protección Forestal y
de aproximadamente 315,000 toneladas de dió- el Instituto de Conservación Forestal, Áreas Pro-
xido de carbono, 1,350 toneladas de metano y tegidas y Vida Silvestre (ICF); un componente
40 toneladas de dióxido de nitrógeno. pedagógico podrá involucrar a la UNAH.
Lluvias Deslizamiento
Año Cantidad de Incendios Hectáreas de bosque afectadas 23% 25%
2011 225 4,287.64
N=863
2012 96 1,249.7
2013 96 2,871.3
126 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 127

II.1 La amenaza de inundación.


Elementos del análisis del En vista de lo anterior, para la elaboración de Tegucigalpa y Comayagüela se encuentran ubicadas en Caudales máximos en las subcuencas para diferentes períodos de retorno
riesgo de desastres 5_ IH Cantabria 2015: “Riesgo
este Plan de Acción se llevó a cabo un análisis del de desastres y vulnerabilidad la cabecera de la Cuenca del Río Choluteca, cuyos prin-
riesgo a desastres5, el cual analiza “la probabili- ante el cambio climático” en: cipales cauces afluentes aguas arriba de la zona urbana
IDOM-IH Cantabria: Estudios
Identificación de la amenaza. Se refiere a los dad de consecuencias perjudiciales o pérdidas es- base para Tegucigalpa, Hon- son el Río San José, el Río Grande (Choluteca), el Río C1

eventos físicos potencialmente dañinos, cuyo peradas como resultado de una amenaza o peligro duras. ICES. Guacerique y el Río Chiquito; decenas de quebradas C7
C2
6_ BID, 2010. Evaluación del
daño está en función de su localización, intensi- sobre una zona expuesta a la misma durante un pe- Riesgo de Desastres para
menores atraviesan la ciudad. Entre los afluentes situa-
C3
dad, frecuencia, probabilidad de ocurrencia y du- riodo de tiempo determinado” (Comisión Europea, Tegucigalpa. Washington, dos aguas abajo (al norte de la zona urbana) destaca el
ración. Para estudiar las amenazas es necesario Schneiderbauer et al., 2004). Este tipo de análisis DC, EEUU. Río del Hombre, cuya área de aportación es muy grande C6

modelar las dinámicas que generan esos eventos. permite determinar a priori las consecuencias ne- y se incorpora al Río Choluteca por el oriente.
gativas de los eventos, expresadas en términos de En toda el área de estudio (nivel regional, ciu- C5
C4

Caracterización de la exposición. La evaluación impactos humanos y económicos. Estos impactos Escalas de análisis para dad y área de alta resolución) se desarrolló: (i) un
el análisis de riesgo El análisis de amenaza, ex-
de la exposición engloba la identificación y carac- están en función de las características de la ame- posición y riesgo de desastres análisis hidrológico que permitió obtener valores de
terización de los elementos expuestos; para ello es naza, de los elementos expuestos y de la vulnera- se realizó en tres escalas precipitación y caudales para distintos periodos de
con resoluciones y alcances 800
necesario conocer la densidad de población –para bilidad de los mismos (ver cuadro). diferenciados: (i) retorno y (ii) un análisis hidráulico de la amenaza

CAUDAL (m3/s)
600
saber cuántas personas serían afectadas–, clasifi- En el caso del MDC, en el año 2010 el BID rea- El nivel regional que incluye los de inundación, obteniéndose mapas de amenaza
municipios del Distrito Central, 400
car las viviendas por tipología constructiva –para lizó un estudio probabilista del riesgo ante vientos Valle de Ángeles y Santa Lucía y
inundación con valores de velocidad y calado para
200
estimar el valor de las edificaciones afectadas– y huracanados y sismos6; por tanto, los estudios rea- cuya extensión es de aproxima- todos los periodos de retorno. Adicionalmente se
0
localizar las infraestructuras críticas –para ubicar lizados por la ICES se orientaron a complementar damente unos 1.660 km2, (ii) estimó la proporción de área y población expuesta a C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7
El nivel ciudad: la ciudad con-
cuáles puentes, escuelas, hospitales y otros ele- los datos obtenidos en estos primeros estudios, tinua (“hoya de Tegucigalpa”), la inundación en los tres niveles. Los resultados fue- T10 108.2 19.1 52.1 209.6 199.3 27.9 272
mentos podrían ser afectados–. realizándose un análisis probabilista del riesgo de que incluye la zona urbana de ron calibrados con eventos reales como la tormenta T20 132.2 21.9 61.6 258.5 246.7 32.3 332.4
Tegucigalpa y Comayagüela
inundaciones, un análisis de la susceptibilidad a con una extensión de unos 97 Agatha de agosto de 2010.
T50 164.7 24.4 74.2 325.1 331.5 38.2 414.2
Determinación de la vulnerabilidad. La vulne- movimientos de ladera y un análisis de la disponibi- km2 y (iii) el “área de alta reso-
lución” que incluye los centros T100 240.8 33.6 102.8 481 469.9 51.3 604.9
rabilidad física de las construcciones puede ser lidad de agua para el abastecimiento humano. Esto históricos de Tegucigalpa y
T500 334.6 43.1 137.1 673.4 563.3 66.8 839.5
definida como el grado de afección que puede implicó una recopilación y revisión exhaustiva de Comayagüela, que cubre una
generar la amenaza en los elementos expuestos, información existente, constituyendo así la primera superficie de aproximadamen-
te 50 km2 y donde residen 653 Mapas de calado máximo periodo de retorno de 100 años. Nivel regional y Área Priorizada
y se representa mediante una función que esta- síntesis integral de toda la información disponible mil habitantes. Para el área de
T 100
blece una relación entre alguno de los parámetros en la temática del riesgo de desastres en el MDC. alta resolución se disponía de
CALADO (m)
Área Priorizada un Modelo Digital del Terreno
de intensidad de la amenaza y su daño potencial. A continuación se describe brevemente la me- (MDT) con una resolución de 0,1 - 1
1-3
La determinación de las funciones de vulnerabili- todología y los principales resultados del estudio 1.5x1.5m, mientras que para los
3-5
Área de Influencia otros dos niveles se disponía de
dad física usadas en este estudio se desarrolló a de riesgo a inundaciones, déficits en el abasteci- una combinación de modelo de 5 - 10

partir de la librería de funciones de vulnerabilidad miento de agua y deslizamientos de tierra, respec- alta resolución, una malla de 10 - 15
15 - 25
propuestas en la herramienta de software ERNVul- tivamente. Área de Alta Resolución puntos cada 10m y un MDT con
> 25
resolución 30x30.
nerabilidad (www.capra.org) y HAZUS (www.fema.
Huella Urbana Contínua
gov/hazus), adaptándolas al contexto del presente
estudio según la caracterización física de la cons-
trucción realizada.
128 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 129

Proyección de pérdidas de vidas humanas Número de afectados y fallecidos potenciales


por inundación anualizada por periodo de retorno para el escenario actual
expresada por km2 en el Área de Alta Resolución en el Área de Alta Resolución

TR Afectados Fallecidos

10 14,080 2.22

20 15,265 2.78
Calado máximo de una inundación cuya probabilidad de ocurrir es una vez cada cien años
50 16,719 3.52
Riesgo a Nivel Regional: MDC, Santa Lucía y Valle de Ángeles Riesgo a Nivel Urbano: Tegucigalpa y Comayagüela
100 18,310 5.36

Superficie 500 21,589 8.50


Sin Amenaza
83% Valor Medio 2,730 0.50
Anualizado

II.1.1 Riesgos ante inundaciones


en el escenario urbano actual: Proyección de pérdidas económicas por inundación y nivel Daños directos e indirectos por periodo de retorno y
17% de afectación sobre infraestructuras críticas (anual) Pérdida Anual Esperada (PAE) en el escenario actual
impactos humanos y económicos
En el nivel regional se analizó la superficie cubierta por la gravedad asociada a los eventos extremos, que se
la mancha de inundación con periodo de retorno de producen de forma esporádica y con trágicas conse- Daños Daños
TR Total
Directos Indirectos
100 años, que representa un 17% (276 km²) del total cuencias.
del área. De esta área cubierta por la inundación de La mayor cantidad de población en riesgo por 10 34.23 2.06 36.30

100 años se consideró amenaza alta donde las pro- inundac iones se encuentra a orillas del río Grande o 20 39.18 2.36 41.54
fundidades para la mancha de inundación superan 1 Choluteca en los barrios Betania, Las Brisas, El Cen-
metro, lo que representa un 7% del total (121 km²). tavo, El Chile y El Porvenir. A estas áreas le siguen en 50 46.17 2.82 49.52
En el nivel ciudad se analizó la población loca- exposición a inundaciones: (i) los barrios que forman
100 64.32 3.88 68.20
lizada en la zona definida como de amenaza alta parte de la cuenca de la quebrada El Sapo (los más
(aplicando el criterio descrito de mancha de inun- afectados son Zapote Norte, 7 de mayo, Los Profe- 500 87.64 5.29 93.03
dación de 100 años con profundidades de más de sores, Obrera) y la quebrada La Orejona (Morazán
PAE 7.14 0.43 7.57
un metro). Se identificó que un 15% (15km²) de la y Guadalupe), (ii) barrios próximos al rio Guaceri-
mancha urbana y un 7% (82,628 hab.) de la pobla- que como La Primavera y (iii) barrios próximos a un Población expuesta a la amenaza alta de inundación en el nivel huella urbana continua

ción se encuentran en esta zona de amenaza alta. afluente del rio Choluteca como Altos de las colinas,
La principal fuente de daños económicos por inundación son los da-
En materia de riesgos humanos, se estima que tan Las Colinas y Miraflores. Hábitat Informal Hábitat Formal No Construido Total
ños directos, siendo los indirectos prácticamente despreciables. Los
solo en el área de alta resolución, aproximadamente En materia de riesgos económicos, los resultados Amenaza Superficie 155 Ha 1.111 Ha 250 Ha 1.516 Ha daños económicos indirectos son bajos debido a que (i) el tipo de
Alta inundación rápida que se produce en el MDC no genera una pérdida
18 mil personas (2.7%) serían afectadas por un evento obtenidos indican que en la actualidad los daños por Población 26.944 Hab 55.840 Hab – 82.628 Hab prolongada de funcionalidad en edificios o infraestructuras críticas
de 100 años de retorno y habría 5.25 víctimas fata- inundación en el área de alta resolución pueden os- Vivienda 5.340 Viv 13.131 Viv – 18.741 Viv y (ii) a que la mayoría de las infraestructuras críticas se encuentran
fuera de las zonas expuestas a inundaciones.
les. En términos anualizados, esto equivaldría a una cilar, para eventos de menor o mayor periodo de re- Las infraestructuras críticas consideradas para el análisis inclu-
tasa de mortalidad de 0.98 personas por millón de currencia, entre 34 y 88 M USD$, con un valor de Pér- yeron: sistemas de transporte (puentes, estaciones, aeropuertos),
habitantes. Al ser un promedio, esta cifra enmascara dida Anual Esperada (PAE) cercano a los 7 M USD$. instalaciones de agua (plantas potabilizadoras, tanques, plantas
de tratamiento), el sistema de electricidad (la red y subestaciones),
usos comerciales e industriales, espacios institucionales, centros
educativos y de asistencia médica, geriátricos, cruz roja y estacio-
nes de bomberos.
130 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 131

II.1.2 Riesgos ante inundaciones Daños totales (directos e indirectos) por periodo de retorno
y Pérdida Anual Esperada (PAE)
en los escenarios futuros de crecimiento Cambio de Precipitación en América Central. Abril-Septiembre
Cambio de Precipitación en el Caribe (mar y tierra). Abril-Sep-
Cambio de Precipitación en el Caribe (mar y tierra). Abril-Septiembre
tiembre
Al igual que en el estudio sobre gases de efecto inver- implementa una serie de medidas estructurales (con- 7_ Éstas se describen a detalle
Al comparar el escenario inteligente versus el actual, $ 160

PAE: MILLONES DE DÓLARES


$ 140
nadero, el estudio de riesgos a inundaciones planteó trol de inundaciones de ríos y quebradas) y no estruc- a manera de recomendaciones es posible calcular la magnitud del impacto que ten-
$ 120
dos escenarios de crecimiento urbano: el tendencial y turales (difusión de la información del riesgo de inun- en el Capítulo VIII, en lo relativo dría la adopción de medidas de reducción del riesgo
a la intervención multisectorial, $ 100
el inteligente. El primero consideró que se mantienen dación, seguros y regulaciones del uso del suelo) para así como la Línea Estratégica B de inundaciones: las pérdidas se reducirían en 21% $ 80

aproximadamente las mismas fuerzas socioeconómi- reducir el riesgo de inundación7. Considerando estos de Gestión del Riesgo. hacia 2050. Por otro lado, si no se toman medidas $ 60

cas y criterios de gobernanza que han estado vigen- patrones de desarrollo y su efecto sobre la amenaza, Mapa. (escenario tendencial) se prevé que como resultado $ 40

tes durante el periodo 1990-2010, tomando estas exposición y vulnerabilidad de forma combinada con Paneles superiores: (IZq) Series de los patrones de crecimiento actuales y el impacto $ 20

temporales de cambio relativo


tendencias como base para la proyección de la ame- el efecto del cambio climático en las precipitaciones, con respecto al periodo de
del cambio climático las pérdidas por inundación se TR 10 TR 20 TR 50 TR 100 TR 500
naza, exposición y vulnerabilidad a las inundaciones. se modela un nuevo patrón de inundación y nuevas referencia 1986-2005 en la duplicarían. Esto hace que la costo eficiencia de las
precipitación media sobre el Escenario actual $34.23 $39.18 $46.17 $64.32 $87.74
Por otro lado, el escenario inteligente asume que se estimaciones de riesgo de inundaciones. medidas de control de inundación sea muy alta, tal
área comprendida por la rejilla Escenario tendencial (2050) $69.58 $72.16 $82.03 $105.08 $139.74
situada en América Central
Cambio de Precipitación RCP4.5 (2016-2035) Abril-Septiembre Cambio de Precipitación RCP4.5 (2016-2035) Abril-Septiembre Cambio de Precipitación RCP4.5 (2016-2035) Abril-Septiembre
y como se señala en las acciones propuestas en el
para los meses de abril-sep- 25% 50% 75% Escenario inteligente (2050) $29.98 $30.80 $35.40 $41.14 $44.56
¿Cómo se modeló el clima futuro? Capítulo VIII.
tiembre. (Der) Lo mismo para el
área comprendido por la rejilla
situada en el Caribe (terrestres Daños humanos por inundación al año
y marítimas). Nota: el escenario inteligente
Los escenarios de riesgo hacia 2050 contem- Panel Intergubernamental de Cambio Climático en contempla medidas para re-
plaron el efecto del cambio climático sobre las su quinto informe, específicamente: la trayectoria Panel inferior: Mapas de los densificar el núcleo de la capital
8.00
cambios (%) de precipitación (ver intervención multisectorial
inundaciones. Para ello, se partió del entendido RCP4.5 (optimista) y la RCP8.5 (pesimista). Para en el Capítulo VII), lo cual impli-
en 2016-2035, 2046-2065 6.00 30,000
que el régimen extremal de precipitaciones del reducir la incertidumbre en las proyecciones utili- y 2081-2100 con respecto a ca la adición de al menos 35 mil
1986-2005 en el escenario habitantes al área del modelo 4.00 20,000
MDC está determinado por los ciclones tropi- zó un conjunto (“ensemble”) de cinco Modelos de Cambio de Precipitación RCP4.5 (2045-2065) Abril-Septiembre Cambio de Precipitación RCP4.5 (2045-2065) Abril-Septiembre Cambio de Precipitación RCP4.5 (2045-2065) Abril-Septiembre hidráulico para los cálculos de
RCP4.5. De izquierda a derecha
cales; para caracterizar dicho régimen se aplicó Circulación Global (GCMs); los modelos se selec- se muestran los percentiles 25, 25% 50% 75% afectaciones. Por tanto, existe 2.00 10,000

una metodología basada en modelar de forma cionaron con base en su capacidad para explicar 50 y 75 percentiles de la distri- un mayor número de personas
expuestas, pero las afectaciones

Fallecidos y
Heridos Graves

Personas
afectadas
bución conjunta de la media
probabilista la trayectoria de los ciclones y las el comportamiento de la temperatura superficial de los modelos CMIP5. Figura económicas son mucho meno-
precipitaciones asociadas. del mar durante un periodo de control. obtenida del IPCC AR5. res gracias a las obras previstas
para el control del cauce del Río
La base de la metodología de modelación Con los resultados de las simulaciones de -50 % Choluteca.
Escenario tendencial (2050) Escenario inteligente (2050)

del clima en el MDC consistió en la aplicación de Monte Carlo sobre las trayectorias de los huraca- -40
Mapa de calados máximos para los escenarios
técnicas de downscaling estadístico para carac- nes para el escenario actual y para los diferentes -30 Inteligente (verde) y tendencial (azul).
terizar la relación existente entre la temperatura escenarios de cambio climático, se modelaron T=50 años.
-20

superficial del mar y la ocurrencia de ciclones. las lluvias y se calcularon las curvas Intensi- -10 Cambio de Precipitación RCP4.5 (2081-2100) Abril-Septiembre Cambio de Precipitación RCP4.5 (2081-2100) Abril-Septiembre Cambio de Precipitación RCP4.5 (2081-2100) Abril-Septiembre
Escala:
Tras analizar estas relaciones estadísticas en el dad-Duración-Frecuencia (IDF) en el clima actual 0
25% 50% 75%
Área Priorizada – los centros históricos y la cuenca urbana
contexto del clima actual, se proyectó el com- y futuro. Las curvas IDF obtenidas considerando 10
del Río Choluteca
TEGUCIGALPA
portamiento futuro de la temperatura del océano el efecto del cambio climático, fueron utilizadas 20 TENDENCIAL / INTELIGENTE
0.1 - 1
considerando escenarios de cambio climático. Di- para realizar nuevas modelaciones de la amenaza 30 1-3
3-5
chos escenarios se basaron en las trayectorias de de inundación, considerando los escenarios futu- 40 5 - 10
10 - 15
concentración representativas (RCP) fijadas por el ros de crecimiento. 50
15 - 25
> 25
T50
60 CALADO (M)
0.1 - 1
70 1-3
3-5
5 - 10
10 - 15
15 - 25
> 25
132 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 133

Ubicación aproximada de las fuentes actuales de abastecimiento en el MDC


Imagen tomada de Coello et
al. (2011).
Río Choluteca
Área Metropolitana
Río Guacerique

Picacho

Río
Demandas medias mensuales y anuales consideradas en la situación actual; déficits estructurales y actuales

Río Grande Planta de Tratamiento de Agua En total, considerando todas estas fuentes, se Dotación en alta Demanda Mensual Demanda Anual
8_ Esta conclusión coincide Déficit Estructural Total Regulación Déficit Real
estima que el MDC dispone de 38 hm3 de capacidad (l/Hab·d) (hm3/mes) (hm3/año)
con los diagnósticos rea-
lizados por otros estudios para satisfacer el déficit estructural existente durante 100 3.71 44.46 17.84 38.03 0.00
Reserva
Los Laureles llevados a cabo por PCI-Japan
(2001), Sogreah (2003), Coe- la temporada seca. 155 5.74 68.94 38.03 38.03 0.00
llo (2007), y SANAA (2014); en La dotación que se puede garantizar actualmente 200 7.41 88.92 54.60 38.03 16.57
promedio, dichas estimacio-
nes rondan los 44.2 hm3.
para un año seco es de 155 litros por persona y día, 250 9.26 111.18 73.13 38.03 35.1
Miraflores
Reserva
Concepción
lo que teniendo en cuenta las condiciones de la red 300 11.12 133.38 91.41 38.03 54.38
de abastecimiento en la capital, implica una dotación
media garantizada en el punto de entrega de 93 litros Notas: Las dotaciones promedio son demostrativas. Las estimaciones de demanda consideran una población urbana actual de 1.2 millones
de personas y asumen que la demanda es constante a lo largo de todos los meses del año. Además contemplan las pérdidas de 38% del agua
por persona y día. facturada que reporta SANAA, mencionadas en el diagnóstico sectorial: aproximadamente 35% y 5% del agua producida se pierde en fugas del
II.2 Abastecimiento de agua Aportaciones mensuales en régimen natural de las cuencas de cabecera, clima actual Con base en los supuestos de este estudio, si se sistema de distribución y en tratamiento, respectivamente. Este nivel de pérdidas implica que para llegar a una dotación aceptable –por encima
de lo considerado limitante para el desarrollo, 140-160 litros por persona al día en el punto de entrega–se debería considerar una dotación
El abastecimiento de agua para usos urbanos es uno Año Húmedo Año Medio Año Seco considerara como objetivo alcanzar una dotación en mínima promedio de unos 250 litros/habitante día (dotación en alta).
de los limitantes al desarrollo más importantes para Aportaciones Actuales (hm3/año) 392.00 135.27 46.79
alta de 250 l/p·d, el déficit total que se obtiene para
Tegucigalpa y Comayagüela. La problemática ya se MDC es de 35.1 hm³ en la situación actual8.
manifiesta a través de frecuentes y prolongados cor- II.2.1 Abastecimiento de agua
tes en el suministro, especialmente durante la tem- en el escenario urbano actual Capacidad de regulación actual

porada seca; tal y como ha quedado reflejado en el Al día de hoy, los afluentes que suministran agua a la Concepción, Los Laureles, Picacho y Miraflores. Eficiencia Volumen
Embalse/Sistema Regulado
diagnóstico sectorial, incluso en periodos cuando Capital son las microcuencas de Guacerique, Con- Adicionalmente, en la capital existen alrededor de Operaciones Real (hm3)

existe suministro, el servicio de agua presenta de- cepción, Sabacuante, Tatumbla, Ojojona (Jiniguare) y 10 de pozos de agua subterránea explotados por SA- Concepción 70% 21.70
ficiencias en calidad y presión. la Montaña La Tigra. La principal red de tuberías que NAA, los cuales producen unos 60 l/s en forma regular Los Laureles 70% 4.90
Similar al estudio de riesgos ante inundaciones, suministra agua a la Capital se encuentra distribuida y que pueden llegar a producir alrededor de 100 l/s Subsistema Picacho 100% 5.44
la caracterización de la problemática del abaste- en las Cuencas de Guacerique, San José de Concep- ante alzas en la demanda. Otros pozos (28 aproxima- Subsistema Miraflores 100% 0.54
cimiento de agua para usos urbanos implicó un ción, Río del Hombre, Sabacuante, Tatumbla, Ojojona damente) son utilizados para abastecer pequeñas re- Pozos Varios 100% 5.44
análisis de la situación actual y otro del escenario a (Jiniguare) y la Montaña La Tigra, mayoritariamente des de distribución de sistemas operados por Juntas
Total 38.03
futuro; en este último se estimó la demanda a 2050 ubicadas dentro del MDC. Administradoras de Agua, las cuales como se mencio-
considerando los escenarios de cambio climático. Estas fuentes de abastecimientos son reguladas nó en el diagnóstico sectorial, atienden comunidades
El análisis de la disponibilidad de recursos llevado a principalmente a través de las presas de derivación fuera de la red y se ubican principalmente en la zona
El déficit hídrico en el MDC
cabo por IH Cantabira empleó el modelo hidrológico ubicadas en el Río Ojojona, Sabacuante, Tatumbla y 24 noroeste de la ciudad. También existen las Estaciones actualmente es de 35.1 hm3;
agregado “modelo de equilibrio logístico” (Prieto et pequeñas fuentes de la Montaña La Tigra. Asimismo, Productoras de Agua Subterránea (EPAS), concebidas asumiendo una dotación de
250 litros por persona para
al., 2013) a escala mensual, con cuatro parámetros. existen presas de almacenamiento y regulación de para producir 380 l/s y abastecer a algunos barrios en garantizar 150 litros en el punto
Los parámetros fueron calibrados en la estación de agua en las cuencas Guacerique y Concepción. Estas la zona oeste de la capital (153 l/s de la Empresa Hi- de entrega, esto equivale a decir
que –en un escenario extremo
aforo existente en la cuenca del Río del Hombre. fuentes confluyen en cuatro plantas de tratamiento: drosoluciones y 227 de la Empresa Energy solutions). de desigualdad hídrica– se
carece de la dotación anual
necesaria para más de 384 mil
habitantes, es decir, el 32% de
la población urbana del MDC.
134 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 135

II.2.2 Abastecimiento de agua


en el escenario hacia 2050
Las proyecciones de régimen medio de temperatu- dad equivalen a un bombeo constante de 160 l/s, natural) actuales, la dotación en alta máxima que Demandas medias mensuales y anuales y déficit real de abastecimiento en el escenario tendencial

ras y precipitaciones propuestas para el año 2050 lo cual se considera factible). se podría garantizar para un año seco en 2050 es de En ausencia de nuevas políticas e in- Precipitación Demanda Déficit Total Déficit
en el MDC se basaron en el quinto informe del Panel En el escenario tendencial se prevé un aumento 95 litros por persona y día, lo cual implica que des- fraestructuras para la seguridad hídri- (l/hab·d) (hm3/mes) (hm3/año) Estructural Regulación Real
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por en la demanda de aproximadamente 55%, conside- pués de considerar las pérdidas de distribución, la ca, en 2050 se podrán garantizar sólo
57 litros de agua per cápita al día. 90 5.16 61.99 38.03 38.03 0.00
sus siglas en inglés, 2013). Dichas proyecciones es- rando que para 2050 la población servida será de dotación media garantizada en el punto de entrega
100 5.74 68.88 41.22 38.03 3.18
timan una reducción de 10% en las precipitaciones 1.9 millones de habitantes. Bajo dichas condiciones, sería de 57 litros por persona y día.
200 11.48 137.76 105.68 38.03 67.65
de abril a septiembre y un aumento de 6.7% en la los patrones actuales hacia 2050 demandarán 102.1 Se aprecia que, de no adoptarse medidas, la
250 14.35 172.2 140.13 38.03 102.10
evapotranspiración potencial (ETP) como producto hm3 de regulación complementaria para satisfacer problemática de abastecimiento se agravará de for-
de un aumento de 1.5ºC en la temperatura prome- la demanda total de Tegucigalpa y Comayagüela en ma muy significativa, pudiendo convertirse en uno 300 17.22 206.65 174.56 38.03 136.53

dio. Con base en ello se generaron nuevas series de un año seco, con una dotación en alta de 250 l/p·d. de los mayores factores limitantes del crecimiento
precipitación y ETP para 2050, las cuales indican un Con las infraestructuras de regulación (artificial y en la capital durante las próximas décadas.
impacto significativo del cambio climático sobre el Balance hídrico en el MDC para un año seco (hm3/mes)

nivel de aportación de agua: se estiman reducciones Déficit de abastecimiento en el escenario tendencial, en Aportaciones totales actuales y futuras de las cuencas de cabecera
función de la dotación en alta BALANCE HÍDRICO ACTUAL EN UN AÑO SECO (HM /MES) 3
BALANCE HÍDRICO 2050 EN UN AÑO SECO (HM3/MES)
próximas al 25% respecto a niveles actuales. La dis-
minución de la escorrentía es más significativa que 160
Año Húmedo Año Medio Año Seco 10 10
140
la de las precipitaciones, debido al aumento de la 120 Aportaciones
DÉFICIT HM3/AÑO

ETP y al comportamiento hidrológico de las cuencas. 100 actuales 392.00 135.27 46.79 5 5
80 (hm3/mes)
Una vez definido el impacto del cambio climá- 60

1.14
tico, se ha procedido a generar escenarios de cre- 40 Aportaciones 2050
307.9 101.77 35.65 0 0
20 (hm3/mes)
cimiento; tal y como secciones anteriores de los

-0.76
0
Cambio (%) -21.5% -24.8% -23.8%
estudios base, este análisis consideró un escenario -20 -5 -5
100

200

300

400

proyectado tendencial; en éste se asume que no En el MDC, las afectaciones del cambio climático reducirán las aportaciones de agua provenientes de las

-7.13
cuencas de cabecera en 24%.

-8.16

-7.99
-8.19
DOTACIÓN EN ALTA (L(HAB Y DÍA)
se realiza ninguna obra de regulación de impor- -10 -10

-9
-9.3
-9.73

-9.54
-9.93

-10.27

-10.43

-10.53
tancia para paliar el déficit, y que las pérdidas de
distribución se mantienen similares a la situación Aportaciones mensuales (hm3) de las cuencas de cabecera en régimen natural actual vs. clima futuro (2050) -15 -15

-14.39
-14.44

-14.75

-14.85

-15.52
-16.13

-16.26
-16.43
actual (40%), ya que el efecto positivo de las ac-

-16.57

-16.67
ACTUALIDAD FUTURO
-20 -20
tuaciones de sustitución de algunos tramos se verá
contrarrestado con el envejecimiento y deterioro

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
general del resto. La reducción de capacidad de
los embalses por procesos de colmatación se ve
compensada con un mayor aprovechamiento de las
9.13

8.54
2.75
3.09

2.63

1.89
3.14

aguas subterráneas (5 hm3 de pérdida de capaci-


0.88

0.72

0.61

1.07
1.21
Junio

Junio
Marzo

Marzo
Enero

Febrero

Abril

Mayo

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Abril

Mayo

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Año húmedo
Año medio
Año seco
136 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 137

Área de alta resolución: proporción de población, valor económico y área en zonas susceptibles para el escenario actual, tendencial e inteligente

Susceptibilidad alta y media a movimientos de ladera

Nivel Regional: MDC, Santa Lucía y Valle de Ángeles Nivel Urbano: Tegucigalpa y Comayagüela

Media
o Alta
II.3 Riesgos ante deslizamiento 58%

Inteligente

Inteligente

Inteligente
Actual
Escenario

Tendencial
Escenario

Escenario

Actual
Escenario

Tendencial
Escenario

Escenario

Actual
Escenario

Tendencial
Escenario

Escenario
Para completar el análisis de vulnerabilidad ante de- Con base en el método anterior, se clasificaron
sastres naturales, se estudió la susceptibilidad de los 77 km2 (80% de la huella urbana continua) como Alta
297 km2 Superficie
asentamientos de la zona urbana a deslizamientos superficie urbana de susceptibilidad media-alta; sin afección
de tierra. Tras realizar un control de calidad de los sobre estas zonas se asientan 496,845 habitantes Media 42% % POBLACIÓN TOTAL EXPUESTA % VALOR ECONÓMICO % DEL ÁREA
648 km2
inventarios de deslizamientos existentes en el MDC, (49% de la población de Tegucigalpa y Comayagüe- Zona Suceptibilidad Baja Zona Suceptibilidad Media Zona Suceptibilidad Alta
se llevó a cabo un análisis estadístico bivariante que la). El área de mayor susceptibilidad corresponde
consiste en asignar pesos a las distintas variables a un 17% del área total de la capital, donde se lo- Adicionalmente, y al igual que en los estudios varían ligeramente respecto al valor para todo el
asociadas a los deslizamientos, según su capacidad caliza un 11% de la población. Es destacable que previos, se construyeron y compararon los es- nivel de la zona urbana (97 km2) que se menciona
para explicar la distribución espacial de los desliza- la mayor parte de los asentamientos humanos en cenarios tendencial e inteligente de crecimiento en el párrafo anterior. Se aprecia que bajo un mo-
mientos actuales. Como principales capas explicati- situación de alta susceptibilidad son de naturaleza hacia 2050. Para su construcción, se proyectó la delo de crecimiento inteligente, la proporción de
vas de los deslizamientos se identificaron: las pen- informal (85%). A nivel regional, los suelos de me- variación de la proporción del total de la pobla- población y área total en zonas de susceptibilidad
dientes, la geología, la proximidad al cauce de un dia y alta susceptibilidad representan 40 y 18% de ción, del total del valor económico y del total del alta se reduciría a la mitad (pasando del 11-10% al
río y la proximidad a algunos contactos geológicos. la superficie, respectivamente. área que sería susceptible a deslizamientos. Este 5%). La reducción del valor económico expuesto
análisis se realizó únicamente para el área de alta sería menor, pasando del 7% en zonas de suscep-
resolución en torno al centro de la capital (50 km2) tibilidad alta en el escenario actual y tendencial,
por lo que los porcentajes del escenario actual al 5% en el escenario inteligente.
El análisis de susceptibili-
dad a deslizamientos a nivel
regional clasificó 58% del área Población expuesta a la amenaza alta de inundación en el nivel huella urbana continua
total como de susceptibilidad
media-alta, representando el
área de susceptibilidad alta un Hábitat
Hábitat Formal No Construido Total Porcentaje
18% del total. Informal

Suceptibilidad Superficie 5.65 km2 9 km2 1.8 km2 16.4 km2 17%
Alta Población 95,925 Hab 16,225 Hab – 112,150 Hab 11%

Suceptibilidad Superficie 10.86 km2


46.31 km 2
3.41 km2
60.72 km 2
63%
Media Población 172,653 Hab 212,042 Hab – 384,695 Hab 38%

Total Superficie 16.6 km2 55.31 km2 5.21 km2 72.12 km2 80%
(Alta + Media) Población 173,612 Hab 228,267 Hab – 496,845 Hab 49%
138 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

II. 4 Resumen de riesgo de desastres en el MDC En el caso de sismos y vientos huracanados (dado En relación al abastecimiento de agua para con-
9_ BID, 2010. Evaluación del
Al integrar los resultados de los análisis probabilistas que son eventos catastróficos de baja probabilidad sumo urbano, Tegucigalpa y Comayagüela tienen
ESTUDIO BASE III
Riesgo de Desastres para Tegu-
de amenaza de desastres realizado por la ICES y los y alto impacto) se pone de manifiesto la necesidad un problema actual importante que se agravará en cigalpa. Washington, DC, EEUU.
10_ El riesgo de inundación
resultados de estudios anteriores también realizados de promover el aseguramiento y las medidas de re- las próximas décadas, tanto por el aumento de la se analizó únicamente en un
por el BID9, se evidencia que este tema es clave para forzamiento estructural, (en el corto plazo al menos población servida como por los efectos del cambio área de 30 km23, por lo que de
el MDC y su población urbana; el riesgo ante vientos de la infraestructura crítica), mientras que el caso de climático sobre las precipitaciones y el aumento de proyectarse los valores para
todo el nivel ciudad es previsible
Crecimiento de
huracanados, sismos e inundaciones en conjunto re- inundaciones y (dado que son eventos de alta recu- las temperaturas. El déficit de abastecimiento exis- que los valores sean próximos a la Huella Urbana
presentan 4% el PIB geográfico del MDC, lo cual repre- rrencia) se debe promover el ordenamiento territorial tente tiene alta probabilidad de limitar el crecimien- la PAE de sismos.
11_ PIB geográfico estimado a
senta un lastre para su crecimiento económico. y las obras de mitigación. to económico y el desarrollo urbano de la ciudad, partir de valores del PIB nacional
Además de lo anterior, es importante reconocer y debe ser abordado con prontitud para evitar una y de la población del MDC.
que existen 25 Ha de superficie urbana afectada por retroalimentación negativa de pérdida de calidad
Deslizamientos activos en zonas de inundaciones riesgo de inundaciones y deslizamientos activos, de vida y de potencial de desarrollo. La cuestión del
en la zona urbana
afectando a 1269 habitantes. abastecimiento urbano puede convertirse en uno de
Con relación a los deslizamientos el porcenta- los mayores factores limitantes del crecimiento en la
je del suelo en a escala de la zona urbana dentro capital durante las próximas décadas.
del MDC con susceptibilidad media-alta alcanza el
80%, lo que representa un limitante muy importan- Pérdida Anual Esperada (PAE) en millones de US$ por tipo de amenaza

te para el desarrollo. Se deben realizar estudios de Vientos PAE Total/PIB


Sismos (*) Inundaciones10 Total PAE
mayor detalle que permitan identificar el riesgo de Huracanados (*) Geográfico11
desastre por deslizamientos en términos de pérdi- 64.40 33.07 7.14 105 4% En el apartado anterior se pudo apreciar que las tamientos humanos diversos. La vibrante “hoya urbanización en Tegucigalpa y Comayagüela debe
12_ A nivel regional, las más
das económicas y humanas probables y priorizar altas amenazas de inundación características físicas del territorio en el MDC de Tegucigalpa” es testimonio de la capacidad de comenzar por identificar los factores que han sido
medidas para su reducción y transferencia (segu- y deslizamientos cubren 7% y imponen retos importantes para el desarrollo ur- sus habitantes para adaptarse a este accidentado determinantes para su crecimiento en el pasado,
18% del suelo, respectivamente.
ros), aunque con la información ya disponible se bano sostenible de Tegucigalpa y Comayagüela. territorio, el cual ha sido –y continuará siendo– un por lo cual a continuación se presenta una sínte-
puede concluir que las reubicaciones son inevita- Su compleja orografía limita la disponibilidad de polo de crecimiento para Honduras. sis de los patrones históricos de crecimiento de
bles. En el apartado de propuestas (Línea Estraté- suelo para usos urbanos, siendo que 15% y 17% En este contexto, a medida que la población la huella urbana, los cuales se han basado en las
gica B en el Capítulo VIII) se profundiza en el análisis de la superficie de la huella urbana continua tiene aumenta y la oferta de suelo bien localizado y ser- escalas de análisis reseñadas en el capítulo III de
de estas recomendaciones, pero valga adelantar una susceptibilidad alta a inundaciones y desliza- vido se reduce, se vuelve cada vez más importan- Antecedentes: por un lado, la huella urbana conti-
que el análisis realizado de los escenarios futuros mientos, lo cual actualmente afecta a 8% y 11% te tener un plan para manejar estratégicamente nua o consolidada de Tegucigalpa y Comayagüela;
Hábitat Hábitat No muestra que medidas efectivas de gestión del ries- de la población, respectivamente12. No obstante, el territorio y los constreñimientos que sobre él por el otro, la huella urbana total que incluye los
Total
Informal Formal Construido
go de desastres pueden reducir significativamente esta topografía es también origen de uno de los operan. El estudio de crecimiento de la huella ur- desarrollos exteriores carentes de contigüidad con
Superficie 5 Ha 1 Ha 20 Ha 25 Ha
los daños por inundación y la susceptibilidad a des- atractivos más sorprendentes de la capital: un bana tiene como objetivo contribuir a esta labor la hoya, pero que tienen relaciones funcionales
Población 1,201 Hab 68 Hab – 1,269 Hab lizamientos. El MDC aún está a tiempo de realizar singular paisaje conformado por llanuras, lomas, de planificación. con ésta y que contemplan desarrollos en el MDC,
Viviendas 234 Viv 16 Viv – 259 Viv estas inversiones. cerros y mogotes, sobre los cuales existen asen- El análisis y reflexión respecto al futuro de la así como en Valle de Ángeles y Santa Lucía.
140 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 141

III. 1 Crecimiento histórico de la huella urbana


Como ya se ha sido sugerido en el diagnóstico secto- creció 3.2 veces, llegando a 1.02 millones de habitantes galpa se ha densificado ligeramente, pasando de 102.4 y el Caribe. No obstante, es preciso reconocer que Es por lo anterior que, si bien ha habido factores
13_ En ausencia de un Censo
rial, Tegucigalpa y Comayagüela han crecido acele- en Tegucigalpa y Comayagüela en el 2014. Así, en los personas por hectárea a 104.8 personas por hectárea después de 2001, la estimación también ha habido ciertos esfuerzos de política en que contienen la densidad dentro de la hoya, esto no
radamente, sobre todo en la segunda mitad del siglo últimos 35 años el crecimiento promedio14 de la huella entre 1975 y 2014. Este desarrollo relativamente conte- de 1 240 887 habitantes urbanos este tema; en 1974 la Gerencia del Catastro definió ha prevenido que el crecimiento urbano sea preemi-
en el Municipio del Distrito
XX; durante el periodo de 1975 -2014, la huella urbana urbana continua ha sido de 3.7%, y el de la población nido de Tegucigalpa y Comayagüela está relacionado Central (incluyendo zonas los límites del área de crecimiento de la capital hacia nentemente desordenado. En primer lugar, porque
continua o consolidada cuadruplicó su tamaño, pasan- asentada en ésta ha sido de 4.0%. a las condiciones físicas de su territorio, siendo que la suburbanas) es una proyección el año 2000 y estableció dos limitantes básicas para los desarrollos urbanos exteriores relacionados a la
hecha a partir de la información
do de 24 Km2 a 97 Km2. Durante ese mismo tiempo se Con base en esto, es posible notar que durante las topografía claramente impide el nivel de dispersión del Instituto Nacional de Esta-
el crecimiento: una cota para el abastecimiento de mancha consolidada sí muestran un carácter expan-
estima13 que la población en la huella urbana continua últimas cuatro décadas, la denominada hoya de Teguci- que se observa en otras ciudades de América Latina dísticas (INE). agua por gravedad de 1,150 m sobre el nivel del mar, sivo. Éstos han crecido 127% en tan sólo diez años,
14_ Medido con base en la y la limitación del suelo urbanizable exclusivamen- causando un crecimiento de la huella urbana total de
Huella urbana 1740 a 2014 tasa geométrica interanual de
crecimiento. te a los terrenos con una pendiente menor al 30%. más de 50% entre 2004 y 2014. Esta huella urbana
Territorio de Estas limitantes fueron reforzadas en la Ordenanza total de 18km2 acoge a una población de 1.24 millones
Influencia: de construcción y zonificaciones de 2008, aunque de habitantes e implica una densidad neta de 69.11
Huella urbana contínua de la capital "La hoya de Tegucigalpa" Población
MDC, Santa Lucía
y Valle de Ángeles su aplicación permanece un reto. personas por hectárea.
Población en la Población en la
Crecimiento Sup. Huella Densidad neta urbana en diversas ciudades de la ICES (hab/hectárea)
Superficie en la huella urbana contínua TMCA-HU huella urbana huella urbana TMCA-POB
Año Periodo urbana total Como se mencionó en el diagnóstico sectorial, la densidad neta del
contínua total
160.00 área urbana consolidada de Tegucigalpa y Comayagüela está dentro
Has km2 Has % Has Habitantes Habitantes % 140.00 de los parámetros de sostenibilidad de la metodología ICES; no obs-
1740 11 0.1 120.00 tante, es preciso tener en cuenta que la densidad demográfica varía
100.00 ampliamente dependiendo de las colonias al interior de la capital:
1821 19 0.2 8 0.7% 80.00
existen áreas con grandes predios baldíos y alto potencial de densifi-
cación, y otras con problemas de hacinamiento. tTambién es preciso
1876 44 0.4 25 1.6% 60.00
considerar que la huella urbana total, la cual incluye los desarrollos
40.00
1933 153 1.5 106 2.2% 40,000 50,000 2.5% exteriores discontinuos pero que tienen relaciones funcionales con
20.00
la capital, es bastante extensa y provoca que la densidad de la urbe
1961 1,197 12.0 1,044 7.6% 143,499 169,099 4.7% caiga a 69 personas por hectárea.

AÑELO

MONTEVIDEO

PRERIRA

GOIANIA

MANIZALES

MONTEGO BAY

LAS HERAS

ASUNCIÓN

PUERTO ESPAÑA

PALMAS

MANAGUA

MAR DEL PLATA

CAMPECHE

PARANÁ

SALTA

FLORIANOPOLIS

LA PAZ

VALDIVIA

CIUDAD DE PANAMÁ

TRUJILLO

VITORIA

SANTA ANA

XALAPA

BARRANQUILLA

MONTERÍA

JOAO PESSOA

CUENCA

BUCARAMANGA

TEGUCIGALPA (MDC)

COCHABAMBA

PASTO
1975 2,363 23.6 1,166 5.0% 241,986 317,495 3.8%
1998 5,618 56.2 3,225 3.8% 595,931 606,434 4.0%
2004 7,956 79.6 2,338 6.0% 11,574 898,001 999,003 7.1%
2014 9,735 97.4 1,779 2.0% 17,954 1,020,734 1,240,887 2.2%

1578-1740 1740-1821 1821-1876 1876-1933

1933-1961 1961-1975 1975-1998 1998-2004 2004-2014


142 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 143

Huella urbana total actual Pérdida de población en el casco histórico de Tegucigalpa y Comayagüela

Fuente: IDOM, 2015


Los desarrollos exteriores surgen por un contexto Además de este desarrollo expansivo hacia la peri- Año Población Viviendas (Viv) Viviendas Vacías (%)
de poco espacio disponible para urbanizar en la huella feria, la segunda consecuencia palpable del crecimien- 2001 4.847 24%
consolidada; siendo éste muy caro, se ha incrementado to desordenado de la capital son los retos de movilidad Centro Histórico Tegucigalpa 1.537
2014 4.263 33%
la presión sobre terrenos periurbanos conectados a las que se vienen desarrollando en décadas recientes.
2001 3.111 6%
Desarrollos urbanos próximos a la huella
vialidades y en los municipios vecinos como Valle de Los colapsos funcionales en las calles y avenidas de Centro Comayagüela 839
2014 2.736 18%
urbana contínua
Ángeles y Santa Lucía, cuya población ha aumentado Tegucigalpa y Comayagüela pueden atribuirse en bue-
Crecimientos lineales urbano-rurales en
en 8 mil y 5,600 personas entre 2004 y 2014, respec- na medida a la complejidad y centralización de la red Elaboración a partir de Censo 2001 y tendencias.
torno a las principales carreteras
tivamente. Este desarrollo urbano es típicamente des- vial, la cual ha fallado en su papel de eje estructurador.
Desarrollos urbanos entorno a otras
ordenado; en lugares como Aldea el Lolo, Amarateca, Como se mencionó en el capítulo de Antecedentes, la
cabeceras municipales de Valle de Ángeles
y Santa Lucía
Zambrano y El Chimbo, entre otros, no existen políticas conformación radial de la malla vial, aparejada con la III. 2 El modelo urbano actual
Desarrollos urbanos en torno a núcleos en
de zonificación de usos del suelo, razón por la cual se expansión centro-periferia de la urbe, ha generado un Tegucigalpa y Comayagüela presentan una fuer- plo, la clase social baja representa 55% de la pobla-
formación en los valles del río del Hombre
y Choluteca (Las Ventas)
sobreponen usos residenciales, usos comerciales, usos nudo de movilidad en el núcleo de la capital que pre- te segregación socio-espacial. Los ríos Cholute- ción en zonas residenciales y ocupa 52% del suelo
Viviendas dispersas y asentamientos
industriales y equipamientos sociales, educativos y senta niveles de congestión insostenibles; corredores ca-Guacerique actúan como barreras que históri- residencial, mientras que en la clase alta represen-
aislados
sanitarios. Intentos pasados por desarrollar las zonas principales que no priorizan el transporte público y que camente han delimitado la ubicación geográfica de ta la población y suelo correspondientes son de 8%
Asentamientos humanos en el interior del
de Tamara y Amarateca han fallado en su tentativa de son ocupados ineficientemente por una creciente flota las clases sociales urbanas. Los sectores de ma- y 17%. Esto no sólo implica viviendas más amplias
Parque National de la Tigra
atraer a la industria y de manera contraproducente, de vehículos particulares. Tal y como se mencionó en el yores ingresos y las tierras de mayor plusvalía se para las clases altas, sino también mayor cantidad
han tenido impactos ambientales. De hecho, parte del diagnóstico sectorial, en dicho contexto se comprome- han desarrollado al este de los ríos; los barrios de de espacios abiertos en las zonas ricas de la capi-
crecimiento urbano observado ha ocurrido en áreas de ten seriamente los mínimos estándares de operación menores ingresos se han asentado al oeste, en Co- tal. En el centro de Comayagüela por ejemplo, tan
alto valor ecológico como el Parque Nacional La Tigra eficiente y segura para el transporte público, reducien- mayagüela, y en los márgenes de la mancha urba- solo 2% del suelo es dedicado a espacios verdes,
y la microcuenca del Río Guacerique, incluyendo áreas do la movilidad general de la urbe, pero sobre todo la na. Mientras tanto, en los centros históricos, atra- dotación que se duplica tan pronto se cruza el río
que representan fuentes de agua para el actual y futuro de la población de menores ingresos. vesados por las aguas del Río Choluteca, el espacio hacia el centro de Tegucigalpa. La segregación so-
Principales usos en la huella urbana continua o consolidada de Tegucigalpa y Comayagüela desarrollo de la capital. Como se verá en las siguientes secciones, quizás el urbano se ha venido deteriorando, despoblándose cioeconómica además se refleja en la distribución
impacto más grave de esta doble desarticulación terri- al migrar sus habitantes hacia los bulevares de Mo- de equipamientos: los más importantes se sitúan
Residencial Ocupación e invasión de zonas de alto valor ecológico torial ha sido la progresiva profundización de la inequi- razán y Suyapa. en la parte “rica” de la ciudad, como la UNAH, las
dad urbana, y con ella, la proliferación de asentamien- El grado de inequidad socioeconómica y espa- universidades privadas, la villa olímpica, los minis-
Centralidades
Áreas verdes Zonas de Alto Valor Crecimiento urbano tos informales altamente marginados y vulnerables. cial que se vive en la capital es palpable. Por ejem- terios y el futuro Centro Cívico Gubernamental.
y Zonas Naturales Ecológico en Zonas Naturales

Predominantemente Comercial Distribución geográfica de las clases sociales en suelo residencial urbano, Tegucigalpa y Comayagüela

RESIDENCIAL CLASE ALTA Y MEDIA - ALTA RESIDENCIAL CLASE MEDIA RESIDENCIAL CLASE BAJA
Predominantemente Equipamientos

Industrias-Almacenes-Logística
8% de la población 37% de la población en suelo 55% de la población en suelo
en suelo residencial residencial residencial
17% de la superficie 31% de la superficie del suelo 52% de la superficie del suelo
Áreas Verdes del suelo residencial residencial residencial

Colonias ilustrativas: Colonias ilustrativas: Colonias ilustrativas:


Terrenos naturales no aptos para
la urbanización
El Trapiche, Altos De Las Lomas, Altos de Toncontin, Keneddy, Jardines de Tocontín, Brisas De
Lomas del Mayab, Residencial Nuevas Delicias, Villa Nelita Suyapa Nueva España El Socorro
Viera, Aldea El Hatillo Horizontes, y Nueva Australia.
Grandes Sueños Vacantes

Además 5% de la población ocupa áreas mixtas (13% del suelo total) en los centros históricos, el nuevo centro en torno a los Bulevares Morazán y Suyapa, así como otras en torno a distribuidores viales con comercio.
144 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 145

Localización de asentamientos informales relativos a los riesgos de inundación y deslizamientos

dida porque las autoridades han tenido dificultad para En este contexto, el reto para mejorar la gestión y Déficit cualitativo y cuantitativo de vivien- Red vial deficitaria y retos de movilidad; las
15_ Esto es particularmente
lidiar formalmente la adición de casi 780 mil personas evidente en el tema de riesgos, planificación prospectiva del territorio en el MDC no es da. La clasificación de la vivienda por tipologías vialidades se muestran complejas y desorde-
a la zona urbana en tan solo 40 años. Esta es una di- donde múltiples organizacio- menor. Entre las principales problemáticas por atender constructivas indica que 28.4% de la población nadas en torno a anillo periférico y principales
nes como JICA, USGS, Lotti,
námica que ha elevado dramáticamente la demanda DIPECHO, etc. han generado en este tema destacan: ocupa vivienda en condiciones precarias, en lotes bulevares. Esto ha dado pie a una complicada
de suelo servido, vivienda asequible y equipamiento muchos datos que serían útiles • Una carencia de instrumentos y recursos hu- pequeños, en materiales frágiles y sin acceso a operación del transporte público que presenta
a la municipalidad.
público. La rebasada magnitud del fenómeno urbano, manos para hacer valer los instrumentos de plani- servicios básicos. En contraposición, sólo 6.5% superposición de rutas; además, la infraestruc-
aunada a dinámicas políticas locales, ha dado paso a la ficación. de la población tiene acceso a viviendas de am- tura física no ha sido habilitada para facilitar los
anuencia ante el crecimiento informal y las invasiones. • La falta de coordinación a nivel metropolitano plios lotes, con todos los servicios y materiales de flujos peatonales.
No obstante, esfuerzos recientes en materia de pla- con municipios aledaños. calidad, cuya estructura se ha diseñado con base Usos desregulados. A pesar de la existencia de
nificación denotan plena consciencia y voluntad gene- • La ausencia de medios técnicos y recursos en normas sismoresistentes (ver tabla). un Plan de Zonificación, en gran parte del MDC
Habitat Informal
ral para reorientar los patrones de crecimiento urbano, económicos para lidiar con problemáticas urbanas Deterioro del centro histórico y migración ha- las zonas residenciales conviven con un comer-
tal y como ha quedado reflejado en visiones y proyectos estratégicas cuyos impactos sólo son dimensiona- cia bulevares. Tras el azote del huracán Mitch en cio creciente y en algunos de los casos pequeñas
Inundaciones
como el Plan Capital 450, Plan Arriba Capital y el Plan bles en el largo plazo. 1998, el corazón de Tegucigalpa y Comayagüela industrias. En diferentes barrios y colonias resi-
de Movilidad Urbana Sostenible. En los indicadores • La falta de mecanismos de seguimiento para ha perdido residentes y en su lugar se observa denciales se pueden observar complejos de ofici-
Deslizamientos Activos
relativos a la gestión pública participativa del MDC del asegurar que la información se conserve y haga una predominancia de usos comerciales y de ser- nas, restaurantes, car wash y centros comerciales
Capítulo IV se enfatizó la importancia del Plan de De- disponible para los tomadores de decisión que vicios, en su gran mayoría sólo activos durante el con o sin sus respectivos permisos de operación,
Suceptibilidad
Deslizamiento Alta sarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Terri- otorgan licencias de construcción15. día. Este proceso ha elevado la inseguridad en el dejando de lado el plan de compatibilidad de
torial (PDMOT, elaborado en 2013, aprobado en 2014), La labor que queda por delante para rectificar el centro, y a su vez ha provocado el traslado de la negocios o ubicación correcta de comercios. En
A la escasez de suelo apto e inequidad urbana se de las viviendas totales en la capital. La proliferación el cual ha establecido un precedente importante, pues modelo de crecimiento de Tegucigalpa y Comayagüela población hacia bulevares transformados en nue- las salidas de la ciudad hacia la zona norte, sur y
suma el déficit de vivienda en la capital: como se men- de vivienda que no cumple con estándares mínimos el proceso llevado a cabo para diseñarlo se apoyó en debe empezar por reconocer y confrontar sus debilida- vos centros mixtos desordenados. oriente del país son zonas de la capital en donde
cionó en el diagnóstico sectorial, se presenta un índice de construcción tiene consecuencias particularmente mesas de trabajo con actores públicos, sociedad civil y des; y al mismo tiempo, se deben rescatar el orgullo y Gran cantidad de suelo vacante. Existen más esta problemática se acrecienta debido a la falta
de hacinamiento de 10.4% y más de 84 mil viviendas graves en la capital, dado que casi una tercera parte privados. En él, se propusieron ocho macro proyectos la confianza que brindan las singulares fortalezas de la de tres mil pequeños lotes desocupados en la ex- de terminales de transporte formales, lo que de-
están en condiciones de marginación alta y muy alta. –29%– de las viviendas informales se ubica en zonas orientados a atender el problema de abastecimiento capital. Las actividades participativas realizadas para tensión conurbada de la ciudad, suponiendo en riva en puestos improvisados de intercambio de
En las condiciones actuales de los mercados de crédi- de alta exposición a inundaciones y deslizamientos. La de agua, desarrollo rural, potencial ecológico, acceso este Plan de Acción revelaron que existe una larga lista torno a 360 hectáreas ociosas sujetas a especu- pasajeros y mercancías.
to para la vivienda, tan solo 40% de la población tiene situación de vulnerabilidad se vuelve crítica al consi- a servicios básicos, mejora a infraestructuras, tierras y de elementos en ambos ámbitos; a continuación se re- lación inmobiliaria. Al mismo tiempo, existe una Imagen urbana desordenada; existe una falta
capacidad adquisitiva para pagar una hipoteca, siendo derar que en estos sitios por lo general no se llevan a vivienda, mejoramiento de barrios y colonias, puesta sumen algunos de los puntos más relevantes. deficiente red de zonas de esparcimiento y ocio; de homogeneidad en los tipos de construcciones
que los bancos exigen un ingreso de al menos tres veces cabo obras para estabilización de taludes ni drenaje, en valor del Centro Histórico, y el manejo integral del Entre los problemas y limitantes se encuentran: tal y como quedó reflejado en el diagnóstico sec- y alturas, falta de mantenimiento de construccio-
el salario mínimo como criterio de asignación. exponiéndose a altos niveles de erosión debido a los Río Choluteca. El paso faltante es hacer valer este ins- Crecimiento en zonas de deslizamientos y torial, Tegucigalpa y Comayagüela tiene apenas nes y contaminación visual causada por cablea-
Con esto, se completa una triple falencia que ha patrones de deforestación; además por definición, la trumento, pues a pesar de estar aprobado, son pocas altas pendientes. Asentamientos formales, in- 1.02 m2 de áreas verdes por persona y 0.77 m2 de do, particularmente en los centros históricos que
resultado en la ocupación del territorio predominan- cobertura de servicios básicos y la tenencia de la tierra las políticas y acciones que se han llevado a cabo para formales e invasiones ocurren en zonas de riesgo, espacios públicos per cápita. podrían atraer mayor turismo.
temente a través de asentamientos informales; éstos no están garantizados. desincentivar las zonas catalogadas como no urbaniza- riberas de ríos al norte, occidente y oriente de la
ocupan un total de 2.400 Ha, representando casi 25% Estos asentamientos han proliferado en buena me- bles y para consolidar las urbanizables. mancha urbana.
146 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 147

Tipologías constructivas en el MDC

Calidad
Población Área Clase Social Descripción Ejemplos
Tipologías constructivas en Tegucigalpa y Comayagüela: distribución espacial Clasificación hecha por IH Constructiva
Cantabria, 2015.
• Cuentan con todos los servicios de infraestructura bási-
CALIDAD CONSTRUCTIVA Muy Alta y Alta ca: energía eléctrica, agua entubada y drenaje.
• Edificaciones con piso, techo y paredes de materiales
resistentes y de gran calidad. Presentan estructuras con
A Alta diseño y suelen construirse bajo norma sismoresistente.
Barrios residenciales y de usos mixtos (R-1 según normativa),
• Como norma general este tipo de edificaciones ocupan
A ubicados en su mayoría entorno a los ejes de los Próceres,
6.5% 18.6% Alta lotes mayores de 250-300 m2 y se disponen en bajas den-
(Alta) Morazán y Suyapa, con las excepciones de El Hatillo, Viera,
B Media sidades produciendo una ocupación del suelo extensiva, a
Merriam y Portal del Bosque.
excepción de los desarrollos en altura.
• Pueden ser tipologías unifamiliares o multifamiliares
C Baja que varían desde una altura a 20. En esta categoría están
Alta y Media Alta los edificios dedicados a comercio o servicios de alta cali-
dad constructiva existentes en los barrios con usos mixtos
D Muy baja
• Cuentan con todos los servicios de infraestructura
básica: energía eléctrica, agua entubada y drenaje.
• Corresponde a esta categoría la vivienda edificada
con materiales permanentes, resistentes y acabados de Se asocia a los barrios residenciales R-2 según normativa.
B Media Alta y buena calidad. Algunos son nuevos como Las Hadas, Las Uvas, Los Hidalgos
13.2% 15%
(Media) Media • Se desplanta en lotes entorno a los 200 m2, con una etc., y otros ya consolidados como La Reforma, Buenos Aires,
densidad de edificación de la manzana mayor que en el Colonia Loarque, Miraflores, Los Robles, El Prado y Viera, etc.
caso de la categoría A.
• Suelen corresponderse con tipologías edificatorias
unifamiliares.

• Servicios de infraestructura básica: no siempre dis-


ponen de todos ellos.
Media Baja y Baja • Edificaciones realizadas con materiales de construcción
básicos (en algunos casos autoconstruidas) que se tra-
ducen en diseños sencillos y de escasa calidad aunque se La presencia de este tipo de vivienda domina en la escena
C realizan con materiales permanentes en techos y paredes, urbana y periurbana. Se asocia a barrios residenciales R-3
51.9% 37.5%
(Baja) no siempre en pisos. según normativa. Nueva Suyapa, Zapote Centro, Villanueva y
• Se caracterizan por ser inmuebles edificados en lotes Colonia Los Pinos, son ejemplos de esta categoría.
menores de 100 m2.
Media Baja • Suelen corresponderse con tipologías edificatorias
unifamiliares o multifamiliares de escasa altura en el caso
de vivienda social.

• Servicios de infraestructura básica: no siempre dis-


ponen de todos ellos.
• Edificaciones realizadas con materiales de construcción
básicos (en algunos casos autoconstruidas) que se tra-
Se asocia a barrios residenciales R-3 según normativa. Suelen
ducen en diseños sencillos y de escasa calidad aunque se
D corresponder a asentamientos informales muchos de ellos en
realizan con materiales permanentes en techos y paredes,
(Muy Baja – 28.4% 28.8% Baja áreas expuestas a inundaciones o deslizamientos y con alta
no siempre en pisos.
Precaria) vulnerabilidad de toda índole. El Carrizal y el Pedregal son
• Se caracterizan por ser inmuebles edificados en lotes
claros ejemplos.
menores de 100 m2.
• Suelen corresponderse con tipologías edificatorias
unifamiliares o multifamiliares de escasa altura en el caso
de vivienda social.
148 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 149

Actualmente, la financiación
exigida por los bancos para
una vivienda es 3 veces el sal-
ario mínimo (22.257 Lempiras
al mes), ingresos alcanzables
para sólo 40% de la población
total y 15% de la población
entre 15 y 29 años en el MDC.

Las fortalezas y oportunidades en Tegucigalpa y miento del MDC. Tan solo en el centro, se en- Acceso a créditos para la vivienda

Comayagüela son: cuentran trabajando líderes y agentes activos


• La relación entre el río y la ciudad. Los pertenecientes al Colegio de Arquitectos de
ríos y las laderas son elementos emblemáticos Honduras, el Colegio de Ingenieros de Hon-
de la identidad visual capitalina. Si bien al día duras, el Museo para la Identidad Nacional, la
de hoy estas zonas naturales actúan como ba- Casa Francisco Morazán, la Universidad Nacio-
rreras de segregación y agravan la debilitada nal (UNAH), Fundación Ecológica de Tegucigal-
permeabilidad que hay entre Tegucigalpa y Co- pa y el Colectivo Acción Hormiga, entre muchos
mayagüela, en su rescate ambiental y estético otros.
subyace un gran potencial para transformar • La voluntad política y social para el
las percepciones de la sociedad respecto a su cambio. La propia población de la capital
ciudad, derribar las barreras que les dividen y está cada día más consciente de su potencial
tener acceso a espacios recreativos. de transformación, y existen precedentes que
• Elementos naturales de gran valor eco- fortalecen su confianza en un futuro mejor. Por
lógico. Zonas como el Parque El Picacho, Par- ejemplo, el ordenamiento de la movilidad ha
que Nacional La Tigra, Cerro Juana Laínez, y comenzado ya mediante la puesta en marcha
En el proceso Centro Histórico
Cerro El Berrinche son activos paisajísticos que del proyecto Trans450; por su parte, el éxito abierto, cientos de jóvenes en
brindan aire puro y contribuyen a la recarga del tras la peatonalización del paseo Liquidámbar Tegucigalpa demostraron su
creatividad y voluntad para
acuífero. Los espacios libres vinculados al cau- ha activado económicamente esta parte del contribuir a una ciudad más
ce del Choluteca que les conectan tienen gran centro, invitando a los ciudadanos a imaginar segura e inclusiva; para más
detalles, ver el Capítulo VII.
potencial para ser puestos en valor. nuevas formas de crear y ocupar los espacios
• La ubicación y potencial de usos del públicos.
suelo en el centro de Comayagüela. La co- • Una población joven con interés de ha-
nexión a redes de transporte y la presencia de cer ciudad. Tegucigalpa y Comayagüela tienen
edificios con menor valor histórico en compa- un gran activo humano, pues más del 80% de
ración al centro de Tegucigalpa, otorgan a esta sus habitantes es menor a los 50 años de edad;
zona de la ciudad una vocación privilegiada 45% de la población son menores de 18. Las
para ampliar la oferta de vivienda en una buena actividades participativas que ICES ha llevado
ubicación, con acceso a servicios urbanos. a cabo para elaborar este Plan de Acción de-
• El activo involucramiento de actores. muestran que la capital goza de gran talento y
Son múltiples y diversas las instituciones que voluntad para incidir positivamente en el dise-
invierten tiempo, energía y recursos al mejora- ño y mantenimiento de la ciudad.
150 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 151

Visión a 2050 para Tegucigalpa


¿Otro modelo de crecimiento es posible? y Comayagüela
III. 3 Escenarios de crecimiento a 2030 y 2050
16_ El estudio completo de
Actualmente, la huella total de Tegucigalpa y Co- IDOM además incluye un A. Limitantes de crecimiento B. Proyecciones demográficas
Un cálculo básico estima que si no se aprovecha El 50% de los técnicos de la capital consultados mayagüela contiene a 1.24 millones de habitantes. escenario “óptimo”, el cual toma La AMDC ha adoptado una estrategia de creci- Existen factores legales y físicos que impactan los El MDC no cuenta con un Censo actualizado y en un
como base las mejores prácticas
el suelo subutilizado en la huella urbana continua para este estudio piensan que es posible aumentar Según las proyecciones demográficas realizadas en América Latina y el Caribe miento que ha ordenado el territorio, mejorado la vectores de crecimiento de la capital. Éstos princi- contexto de reducida información, las proyecciones
y las tendencias de urbanización se desarrollan la capacidad de carga de la huella existente median- por la firma IDOM para el presente estudio, se es- pero no es del todo factible en el calidad de vida y despertado el orgullo de los capi- palmente se relacionan a la orografía, los eventos demográficas son limitadas y de alta incertidumbre.
contexto local.
como hasta ahora, se necesitaran 5,000 hectáreas te el aprovechamiento de suelos vacantes, edificios pera que para 2030 esta población urbana supe- talinos. El MDC ha puesto en marcha mecanismos climáticos y la escasez del agua para el desarrollo. La siguiente tabla muestra los cálculos usados en el
de suelo para la expansión de la hoya de Tegucigal- y áreas en desuso, y mediante modificaciones la re el millón y medio de habitantes y que en el año para la gestión racional y eficiente de los recursos, El respeto en mayor o menor medida por estos ele- presente estudio, comparados con las proyecciones
pa y otras 63 mil hectáreas en desarrollos urbanos zonificación actual que incentiven desarrollos más 2050, Tegucigalpa y Comayagüela alcancen una siendo los pilares la inclusión y prosperidad socia- mentos determina el ritmo de expansión de la man- hechas por otros instrumentos de planeación locales:
exteriores para dar cabida al aumento poblacional densos. Además se favorecen nuevos polos de cre- población de 1.96 millones de habitantes. Asu- les, de la mano con la sostenibilidad ambiental. cha urbana y la dirección que seguirá en el territorio.
esperado. cimiento como la salida a Olancho en el valle de Las miendo niveles de ocupación semejantes al actual, El plan de desarrollo para Tegucigalpa y Comaya- • Zonas de reserva y parques naturales, áreas Año
2013 2015 2020 2025 2030 2050
Proyectado
Además de este crecimiento cuantitativo, la prin- Ventas, hacia la zona sur desde la Germania hasta esta situación demandará la construcción de más güela ahora considera la mitigación y adaptación naturales protegidas
Capital450 1,187,363 1,365,484 1,548,784 1,751,875 1,979,452 ND
cipal preocupación es que el desarrollo se oriente el valle de Hule y el Valle de Amarateca. de 5,000 viviendas por año, lo cual implica que la al cambio climático; el modelo de crecimiento ur- • Márgenes de protección de ríos y quebradas
TCMA 3.2% 2.8% 2.5% 2.5% 2.5% ND
hacia mayores crecimientos espontáneos en Las En estas deliberaciones con los expertos, hay con- capacidad para brindar los servicios básicos a la bano respeta las zonas de valor ecológico y evita • Zonas geológicamente inestables, con riesgos
Ventas, asentamientos lineales desordenados a lo ciencia sobre los retos y limitantes de la densifica- población deberá prácticamente duplicarse. el crecimiento en áreas altamente susceptibles al de deslizamientos y derrumbes PDMOT 1,059,526 1,244,511 1,363,695 1,482,167 1,597,795 2,000,125

largo de las carreteras al Norte, Olancho, Valle de ción: se sabe que está sujeta a la capacidad de la El principal objetivo de este estudio es saber riesgo. La Hoya ahora es más densa y compacta, • Zonas inundables, cauces que deben ser pro- TCMA 1.9% 8.4% 1.8% 1.7% 1.5% 1.1%
Ángeles, Danlí y Sur, así como la continuada ocupa- infraestructura existente, al interés de los agentes cómo y por qué es importante influir en la manera con un fuerte tejido social facilitado por activos es- tegidos IDOM 1,195,596 1,240,887 1,345,117 1,445,470 1,540,557 1,966,000
ción de áreas ambientalmente susceptibles como el privados y a las percepciones de la población. Será en la que estos 725 mil nuevos habitantes ocuparán pacios públicos, usos mixtos y accesibilidad dada • Concesiones mineras TCMA 1.9% 1.8% 1.6% 1.4% 1.2% 1.0%
Altiplano del Cerro de Hule, la Hondonada de Valle importante manejar estos factores en los esfuerzos el territorio del MDC y sus municipios conurbados. por un transporte público eficiente, seguro y digno. • Afecciones de infraestructuras:
de Ángeles, el Parque Nacional La Tigra y la Cuenca por materializar la visión de desarrollo sostenible Para ello, se han utilizado los datos de los patrones Los escenarios de crecimiento permitirán definir • Servidumbres de la Red Eléctrica de Alta
del Río Guacerique. que propone este Plan de Acción. históricos y con éstos se ha construido un escena- qué tan cerca pueden estar Tegucigalpa y Coma- Tensión C. Criterios de ocupación
rio tendencial hacia 2030 y 2050 que anticipa el yagüela de esta visión. • Derechos de vía, zonas de protección de Escenario tendencial 2050: La Ciudad Segregada.
impacto que tendría el crecimiento si no se aplican carreteras. Este escenario considera que la AMDC realiza inver-
nuevas políticas de planificación urbana. Después, • Servidumbres aeroportuarias siones puntuales sin un plan estratégico común para
se han estimado las diferencias que implicaría la Para la construcción de cada escenario se con- • Las zonas que han sido designadas patrimonio la capital. Se mantienen los desarrollos exteriores
aplicación de otro modelo de crecimiento, el cual sideran como insumo: a) los limitantes y riesgos al cultural. vinculados a las grandes vialidades de acceso a la ca-
sí incorporaría acciones de planificación para com- crecimiento urbano; b) la proyección demográfica; • ABRE: Área Bajo Régimen Especial - ampara- pital; los ríos permanecen degradados, mientras que
batir la segregación socioeconómica, reducir la y c) los criterios de ocupación que se definen para das con legislación especifica los centros históricos de Tegucigalpa y Comayagüela
vulnerabilidad a riesgos, mejorar la movilidad y el cada escenario. Como parte de esos criterios de • La cota de 1150 m sobre el nivel del mar, la cual continúan perdiendo atractivo residencial. Bajo es-
acceso al espacio público. Este escenario factible ocupación, se consideran: c.1) la densidad demo- desde 1974 establece la altura máxima para el tas condiciones, el escenario asume que la densidad
o “inteligente”, apunta a prácticas ideales16 pero gráfica esperada para la ciudad; c.2) el porcentaje abastecimiento de agua potable por gravedad de la huella urbana continua es de 109 hab/ha y los
aterrizadas en el consenso de los actores principa- de terrenos que permanecen baldíos; c.3) la canti- • Las normas que prohíben la edificación en desarrollos exteriores de 5 hab/ha; todos los vacíos
les respecto a las posibilidades reales del contexto dad de zonas verdes por habitante, y; c.4) el por- áreas con pendiente mayor a 30% por el poten- urbanos y viviendas actualmente desocupadas se
institucional, económico y social del MDC. centaje de hogares en riesgo. cial riesgo mantienen desaprovechados.
152 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 153

Escenario inteligente 2050: La Capital Nítida. Este Criterios de ocupación en la construcción de escenarios Superficies de la mancha urbana según el escenario Población en la mancha urbana según el escenario Población en la mancha urbana según el escenario
de crecimiento (hectáreas) de crecimiento (hab) de crecimiento (hab)
escenario considera que la conservación de los acti-
vos ambientales y el combate a la segregación se han Escenario tendencial: Escenario planificado:

86,500
ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL 2050 ESCENARIO INTELIGENTE 2050
La Ciudad Segregada La Capital Nítida

1,966,000

1,966,000
convertido en prioridades para el desarrollo territo-
Nuevos desarrollos en suelos vacantes y

1,746,449
rial; contempla la creación de 5 líneas de autobús de

71,800
estrategias de densificación cualificada.

1,608,715
Crecimiento desmesurado e incontrolado
tránsito rápido (BRT) y se ordena el transporte público Huella urbana
de la huella urbana.
Designación de una zona de expansión
planificada y consolidación de los suelos
de los centros históricos tradicionales. Si bien apunta

1,240,882
disponibles actuales.
a ideales de crecimiento sostenible, el escenario re-

1,020,734
Se mantienen los grandes predios baldíos,
Ocupación de todos los predios vacantes y
conoce las limitaciones fiscales y de gobernabilidad Zonas en consolidación y continúa el despoblamiento en los cen-
del 90% de las viviendas desocupadas
tros históricos (-14%)
actuales; contempla la creación de consensos entre
los diversos actores sociales en la materialización del Aumento de la ocupación de suelos con Protección de las fuentes de agua

19,500
17,954

357,887
14,700
riesgos de inundaciones y susceptibilidad a

12,000
cambio. Con base en ello, articula una estrategia de Recuperación del Parque Nacional La Tigra

220,153

220,153
Riesgos- limitantes deslizamientos, grandes pendientes y altas

9,735

8,218

7,500
regeneración urbana que impulsa el saneamiento del cotas para barrios de clase baja y muy baja Reubicación de zonas en deslizamientos Zonas verdes y asentamientos informales en la huella urbana continua
y barrios informales activos y viviendas precarias según el escenario de crecimiento
río y la rehabilitación de los espacios públicos, con
mejoras en la oferta de vivienda pero sin lograr com- Asentamientos informales Aumentan su población y superficie Mejora integral de barrios

SUPERFICIE
TOTAL

SUPERFICIE
ZONA
CONTÍNUA

SUPERFICIE
DESARROLLOS
EXTERIORES

POBLACIÓN
TOTAL

POBLACIÓN
ZONA
CONTÍNUA

POBLACIÓN
DESARROLLOS
EXTERIORES
batir por completo la segregación social-espacial. El Transporte público eficiente con BRT+ Actual Tendencial 2050 Inteligente 2050
Transporte público ineficiente con inver-
Transporte nuevo sistema complementario para los
escenario contempla políticas sensibles que permi- siones en Trans450 sin resultados
centros históricos Zonas Verdes (m2/hab) 1,022 0.65 5.9
tirían la activación de todos los suelos ociosos (360 Expansión Aumento de los desarrollos exteriores De viviendas dispersas % Asentamientos Informales 24.7% 33% 5%
hectáreas de vacíos urbanos y 77 hectáreas de suelo
actualmente disponible para consolidar), así como la
ocupación 10 mil de las 17 mil viviendas que al día de Intensidades de consumo de suelo por escenario Densidades de suelos en áreas urbanas exteriores

hoy se encuentran deshabitadas. Bajo estas condicio- DENSIDADES


nes, en comparación con la tendencia hacia 2050, en TENDENCIA INTELIGENTE < 15 Hab/Ha
Se acentúa la segregación social Se mantiene la segregación social 15-35 Hab/Ha

este escenario la hoya es 1.3 veces más densa, los de- 35-60 Hab/Ha

Áreas unifamiliares con buena estructura vial: 60-75 Hab/Ha

sarrollos exteriores son seis veces más densos, y la su- verticalización puntal con 50-75 viv/Ha
> 75 Hab/Ha

perficie total de la huella urbana es 4.4 veces menor. Tipología clase alta: Áreas Mixtas: NO RESIDENCIAL
Equipamientos, comercios e industrias asiladas
10.25 viviendas por hectárea 20 viv/Ha
Entre los escenarios tendencial e inteligente Clase media: Zonas de consolidación:
próximos a la huella urbana contínua

DENSIDADES Áreas industriales

existe una diferencia de 2,700 hectáreas en el 45 viviendas por hectárea 66-97 viv/Ha Áreaas protegidas

Clase baja: Zonas especiales de interés social:


consumo de suelo dentro de la Hoya. Esta super- 80 viviendas por hectárea 60 viv/Ha
ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO
Bosque mixto en buen estado de conservación

ficie es más de 800 veces el Estadio Nacional de Renovación urbana: Bosque mixto en regular estado de conservación
Bosque mixto en mal estado de conservación
150 viv/Ha
Tegucigalpa, el cual tiene capacidad para 40 Bosque coníferas en buen estado de conservación

mil espectadores. Adicionalmente, el escenario Bosque coníferas en regular estado de conservación


Bosque coníferas en mal estado de conservación

inteligente evita la ocupación de más de 64 mil ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO


150 Viv/Ha
hectáreas adicionales en desarrollos periurba- Llanuras y valles
Cuerpos de Agua
10-25 Viv/Ha 45 Viv/Ha 80 Viv/Ha
nos exteriores (Clase Alta) (Clase Media) (Clase Baja)
Subcuenca del Río Hombre
Suelos Quemados
Zonas con posible ocupación dispersa
Urbanizaciones en construcción
154 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 155

Escenario tendencial: La Ciudad Segregada Viviendas informales sobre suelos en riesgo en el escenario tendencial Posibles zonas de crecimiento nuevo
en el escenario planificado
Los resultados de los escenarios muestran que, si la Se estima que aproximadamente 1,96 millones de ha- tuando sobre los problemas de agua y contaminación
urbanización de la capital del país continúa según las bitantes residirán en la zona urbana de Tegucigalpa y de la capital al mismo tiempo, convirtiéndose en polo
Aqui acompañando al mapa:
tendencias de crecimiento durante las últimas déca- En el escenario tendencial, los Comayagüela; en el escenario inteligente 1.74 millones de atracción para la inversión y la creación de empleo.
das, aun contemplando la ligera densificación que se crecimientos informales pasan a residirán en 12 000 hectáreas en la huella continua y El impacto regional es positivo, pues existe una
ocupar 33% de la huella urbana,
ha experimentado recientemente, hacia el año 2050 con 163,800 viviendas. aproximadamente 220 mil se asentarán en 7,500 hec- mayor coordinación con los municipios vecinos, par-
la zona urbana continua deberá crecer 1.5 veces para táreas de desarrollos exteriores ordenados. ticularmente Valle de Ángeles, Santa Lucia, Ojojona,
Fuente: IDOM, 2015
dar cabida a la nueva población dentro de la hoya, y Santa Ana, Tatumbla y Villa de San Antonio. El diálogo
expandirse 8.7 veces en el espacio suburbano. El escenario inteligente considera que en el MDC permite un crecimiento urbano concertado, equilibra-
y los municipios conurbados se ponen en práctica do y multifuncional.
Se estima que aproximadamente 1,96 millones de políticas que consideran el suelo como un bien públi- Entre las políticas que pueden contribuir a lograr
habitantes residirán en la zona urbana de Teguci- co escaso que se debe administrar sosteniblemente. que el escenarios de esta Capital Nítida sea una rea-
galpa y Comayagüela; en el escenario tendencial En congruencia con esto, en 2050 Tegucigalpa y Co- lidad, se encuentran desincentivos a crecimientos
1.6 millones residirán en 14 700 hectáreas en la mayagüela habrán crecido respetando los limitantes semiconsolidados en zonas con pendientes mayores
huella continua y aproximadamente 360 mil se físicos, tanto la orografía compleja, como los even- a 45°, así como la densificación de áreas llanas, como
asentarán dispersamente en 71,800 hectáreas de tos climáticos. Su desarrollo además responderá a la meseta alrededor del aeropuerto. La capital nece-
desarrollos exteriores. mejoras en los sistemas de gobernanza y gestión, sitaría un Plan Maestro para la Expansión Sostenible,
Nuevas zonas de crecimiento 2050
mediante instrumentos de planeación que se hacen el cual priorice la consolidación de los crecimientos en
Estos patrones de ocupación implicarían una valer; éstos promoverán la densificación cualificada, las zonas más aptas para el crecimiento y con acceso a
intensificación de la segregación socio-espacial, priorizando la protección de las cuencas de agua y la infraestructura. Ese plan garantizaría agua para todos
pues ante la escasez de suelo en la capital, la gran Escenario inteligente: La Capital Nítida conservación de las áreas naturales. Gracias a ello, la los habitantes, para lo cual requeriría que todo nuevo
mayoría de la población de menores ingresos sería Por su parte, la clase media ocuparía mayorita- existirán cesiones significativas de suelos para áreas Si la urbanización de Tegucigalpa y Comayagüela se capital y sus municipios vecinos reorientarán su cre- desarrollo cubra el costo de inversión que el suminis-
empujada al oeste, lejos del centro urbano equipa- riamente los lotes vacantes en las urbanizaciones verdes, equipamientos o viales, por lo que las áreas basa en políticas de desarrollo sostenible y compac- cimiento hacia un modelo compacto de usos mixtos tro de agua implica. Además, los modos y rutas de
do. Buena parte de ellas se asentará en las laderas unifamiliares existentes, particularmente al sur de la verdes por habitante caerán a 0.65m2; aumentaría la to, se estima que la hoya de Tegucigalpa sólo tendrá y equipamientos en suficiencia transporte se reorganizarían de tal manera que actúen
de la periferia, sumando al área urbanizada 850 ciudad, como en Las Uvas, Las Hadas, Los Hidalgos. densidad y población de la zonas más acaudaladas que expandirse en 23% respecto a su superficie ac- La imagen de Tegucigalpa y Comayagüela: Capital como corredores para definir estrategias de densifica-
hectáreas de terrenos propensos a inundaciones Los asentamientos seguirían el camino que ya existe sin prever las nuevas demandas, lo que generaría un tual para poder albergar a 725 mil nuevos habitantes Nítida 2050 es la de una urbe ordenada, que ha usado ción cualificada; ello permitirá generar nuevos polos
y/o deslizamientos, con limitantes en la cobertura alrededor del anillo periférico, sobrepasándolo. La déficit en los servicios y un caos vehicular. en 2050; la superficie de los desarrollos en la perife- la creación y programación de los espacios públicos de empleo y descentralizar al núcleo de la capital,
de servicios básicos y en el acceso a fuentes de em- clase alta optaría por un modelo mixto de unifamilia- El impacto regional de este crecimiento será alto, ria se reduciría al facilitar la reubicación de viviendas para lograr una identidad común y promover la cohe- aliviando su congestión. Todas estas ideas inspiran
pleo. En el escenario tendencial, los crecimientos res y torres de apartamentos, concentrándose en el con el crecimiento de asentamientos exteriores inco- que se encuentran en deslizamientos activos y en sión social. La regeneración del Centro Histórico y la varias de las intervenciones priorizadas en el capítulo
informales pasan a ocupar 33% de la huella urbana, entorno de los principales bulevares, Próceres, Mora- nexos y con funciones “dormitorio”, como Valle de Án- condiciones de alta precariedad en los desarrollos cuenca urbana del Río Choluteca ha fungido como eje VIII, particularmente en lo que se refiere al crecimien-
con 163,800 viviendas. zán y Suyapa. En el escenario, al igual que ahora, no geles, Amarateca, Tamara, Santa Lucia y Zambrano. dispersos actuales. articulador de los espacios públicos y culturales, ac- to ordenado e inclusivo (Línea Estratégica C).
156 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ENTENDIENDO EL TERRITORIO: ESTUDIOS BASE 157

Costos de los escenarios


Con base en los resultados de estos escenarios, un y escenarios aquí planteados, y tomando en cuenta Costes de urbanización (USD/Ha área urbanizada)

análisis grueso de costos indica que, para lograr la otros insumos como el diagnóstico sectorial y los es- Agua potable $22,057 USD/Ha
cobertura mínima de servicios urbanos básicos ha- tudios base anteriores, el análisis de crecimiento de Saneamiento
$48,258 USD/Ha
cia el 2050, el escenario tendencial de crecimiento la huella urbana deja en claro algunos pasos a seguir (colectores y redes domiciliarias)
(La Ciudad Segregada) demandaría 53% más re- para llevar a Tegucigalpa y Comayagüela hacia la vi- Red de drenaje $37,829 USD/Ha
cursos económicos que el modelo inteligente (La sión de conformar una Capital Nítida: Iluminación pública y
$8,035 USD/Ha
Capital Nítida). • Diseñar y aprobar regulaciones que sancionen equipamiento urbano

Es preciso señalar que este tipo de costos varía de- los suelos ociosos y que incentiven la densifica- Pavimentación, movimiento
$48.757USD/Ha
de tierras, etc.
pendiendo del sitio, ya que las condiciones del terre- ción cualificada, particularmente en las zonas de
Total $164,935 USD/Ha
no, la madurez del mercado de la construcción, el ci- la capital con mayor disponibilidad de equipa-
clo de vida de la infraestructura existente son algunos miento público
de los muchos factores que entran en juego. En este • Reestructurar las redes de transporte público Comparación de costos según escenarios

caso, las estimaciones se apoyaron principalmente de forma que se contrarreste la elevada centrali-
en avalúos inmobiliarios por tipo de infraestructura, zación de los flujos vehiculares, dada por la con-
las cuales fueron consultadas con expertos locales. figuración actual de la trama vial +53%
Se estima un gasto global de unos 165 mil dóla- • Revitalizar el centro para frenar su abandono, 2,182.28
res por hectárea de huella urbana, incluyendo to- activando sus usos residenciales y recuperando MILL. USD

das redes locales de infraestructura, las dotaciones sus espacios públicos


básicas de abastecimiento, saneamiento, electrici- • Reforzar los mecanismos para disuadir la ocu-
1,462.98
dad, telecomunicación y pavimentación de la red pación de áreas no aptas para la urbanización – MILL. USD
viaria construida. ordenanzas en materia de riesgos– y proteger las
El resultado de este cómputo indica que, la dife- áreas naturales de conservación que alimentan
rencia entre ambas visiones de crecimiento supera los sistemas de provisión de agua para los habi-
los 750 millones de dólares en inversión pública para tantes de la capital.
la dotación de servicios e infraestructura. Un portafolio completo de recomendaciones se
Con base en los resultados de las proyecciones presenta en el Capítulo VIII. TENDENCIAL INTELIGENTE
158 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 159

VI.
APLICACIÓN
DE CRITERIOS DE
PRIORIZACIÓN
Y RESULTADOS
VI 161
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS

APLICACIÓN DE
CRITERIOS DE
PRIORIZACIÓN Y
RESULTADOS
Los diagnósticos sectorial y territorial mostrados en los capítu- Entonces, ¿por dónde empezar? Al igual que la ma-
yoría de los gobiernos locales en la región, la AMDC
los anteriores constituyen los primeros pasos para identificar los tiene recursos limitados, por lo que actuar en todas
desafíos que afrontan Tegucigalpa y Comayagüela para redirigir las temáticas que presentan áreas de oportunidad es
una imposibilidad. Es por ello que, tras esta revisión
su crecimiento hacia un modelo más sostenible. Los niveles en panorámica de la capital, la metodología de la ICES tas técnicos. Dentro de la metodología de la ICES, este la, el segundo filtro de la metodología de la ICES climático, el cuarto filtro analiza en qué medida
varios de ellos parecen ser críticos: la escasez de agua, el deterio- propone llevar a cabo una serie de consultas y análisis proceso de evaluación es conocido como la aplicación consiste en elaborar una encuesta que detecte la las actuaciones en cada tema contribuirán a un
adicionales que permitan identificar un grupo selecto de los siguientes cinco “filtros”: importancia relativa que los capitalinos asignan a desarrollo bajo en carbono y menos vulnerable al
rado e insuficiente sistema de saneamiento, los altos niveles de de temas con potencial estratégico y de alto impacto cada uno de los temas propuestos. embate de eventos climáticos extremos.
pobreza y la segregación espacial de la urbe, los crecientes pro- para la ciudad. De esta forma, los recursos se pueden Diagnóstico sectorial: este filtro recoge los resul-
concentrar en acciones específicas cuyos resultados tados del ejercicio reseñado en el Capítulo IV; los Impacto económico: los beneficios de actuar en Grado de interrelación o multisectorialidad:
blemas de movilidad, la falta de empleo, los incendios forestales, en el corto, mediano y largo plazo, desencadenen me- puntajes se asignan según el color del indicador: ciertos sectores no son siempre evidentes y en los temas analizados en la metodología ICES no
la inseguridad ciudadana, el riesgo a desastres, entre otros. joras multiplicadoras para el desarrollo sostenible de aquellos indicadores en verde reciben un puntaje ocasiones, a pesar de ser muy valiosos, resultan actúan de manera independiente. Si bien hay te-
Tegucigalpa, Comayagüela y todo su sistema urbano. igual a uno (1); los indicadores en amarillo son cali- difíciles de cuantificar. El tercer filtro de prioriza- mas que naturalmente están interrelacionados
Todos se presentan con carácter urgente, pero no son iguales; Para lograr lo anterior, los temas hasta ahora ana- ficados con tres (3) puntos; los indicadores en rojo ción estima los beneficios socioeconómicos que –saneamiento y residuos sólidos, por ejemplo–,
cada uno tiene efectos desproporcionados sobre sectores especí- lizados serán evaluados en función de: 1) su desempe- reciben una puntuación de cinco (5) al ser consi- se obtendrían al resolver las problemáticas iden- hay temas improbables que en contextos especí-
ño en el diagnóstico sectorial; 2) la importancia que le derados los de mayor prioridad. tificadas en cada tema. ficos se retroalimentan positiva o negativamente.
ficos de la población, y cada uno de ellos tiene potenciales distin- asigna la ciudadanía; 3) sus beneficios económicos; El quinto y último filtro valora la integralidad que
tos de transformación. 4) su impacto sobre el medio ambiente y el tema de Opinión pública: puesto que el ciudadano es cen- Impacto ambiental: puesto que la capital tiene la tendría una intervención en determinado tema,
cambio climático; y 5) su grado de interrelación con tral en los esfuerzos por mejorar la sostenibilidad necesidad y el compromiso de reducir sus emisio- considerando los efectos multiplicadores que po-
otros temas clave, según lo ponderado por especialis- y calidad de vida en Tegucigalpa y Comayagüe- nes de GEI y adaptarse a los impactos del cambio dría tener sobre los demás.
162 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 163

La escasez de espacios públicos

Una vez finalizado este proceso, y con el objeti- Marco muestral y estratificación de la encuesta de opinión pública en función de las clases socioeconómicas en la ciudad En la encuesta de opinión de la ICES sólo aquellos que consideran sí tener espa- siderada desagradable con mucha ma- mación y construir la base de datos, se combinaron
vo de establecer una jerarquía de actuación entre 39% de los consultados manifestaron cios públicos, una de cada tres personas yor frecuencia (26% de los encuestados estas dos preguntas para construir el “Índice de Prio-
las áreas de oportunidad detectadas, se ha desa- Total contar con espacios públicos; la dispo- casi no los usa. en el estrato, doce puntos porcentuales rización Intersectorial de la Ciudadanía”, el cual per-
Estrato Definición %
Barrios
rrollado un ejercicio de ponderación. Cada filtro o nibilidad de espacios es percibida con En el estrato bajo de estado crítico, por encima de la media para todos los mitió evaluar qué tan crítico es cada tema de acuerdo
criterio le asigna al tema una puntuación de 1 a 5, Alto y Medio Alto Poseen terrenos mayores de 300m2 79 13.26 mayor frecuencia por el estrato de ingre- solo 1 de cada 4 encuestados manifestó espacios públicos en la capital). a la opinión pública.
donde 1 es la prioridad más baja y 5 la más alta. Los sos más bajo de la población en vivien- tener acceso a estos espacios en su ba- Casi 40% de las personas consulta- Los resultados mostraron que los cuatro proble-
Medio Poseen terrenos entre 200m2 y 300m2 88 14.77
temas que resultaron con mayor puntuación en la da de interés social (60%) y con menor rrio, pero la frecuencia de uso es mucho das considera que los espacios públicos mas que más afectan a la calidad de vida de la pobla-
sumatoria de las valoraciones son los que se iden- Bajo
Poseen terrenos menores a 200m2 y surgieron en
292 48.99 frecuencia en el estrato más alto (30%). mayor que para otros estratos -64% los en la capital son inseguros o muy inse- ción del MDC son: en primer lugar, la seguridad ciu-
forma espontánea o como urbanización privada
tificaron como prioritarios para la sostenibilidad de Entre aquellos ciudadanos que cuentan usa al menos una vez a la semana–. Sor- guros; esta percepción se dispara agu- dadana; en segundo lugar, el empleo; en tercer lugar,
Marco muestral y estratificación de la encuesta
Tegucigalpa y Comayagüela, y los cuales se desa- Bajo,
de opinión pública en función de las clases 92 15.44 con él, poco más de la mitad (53%) lo usa prende observar que si bien los espacios damente en los centros históricos de la la falta de ingresos suficientes; y en último lugar, los
Estado Crítico
rrollan a profundidad en las acciones identificadas socioeconómicas en la ciudad con una frecuencia regular –al menos públicos de los estratos más marginados capital (65%) y en los barrios en estado problemas relacionados con los servicios de salud.
en este Plan de Acción (Capítulos VII y VIII). Colonias y barrios de clase media-baja o baja una vez por semana–.En general, entre son los más utilizados, su calidad es con- crítico (64%). No obstante, a nivel de estratos sociales, la prio-
Tras la aplicación del primer filtro multisectorial Bajo, que surgieron como vivienda social financiada rización presenta variaciones. Para los estratos alto,
20 3.36
Vivienda Social por el INVA o FINAVI y dos proyectos actuales en
del Capítulo IV, a continuación se reseñan los prin- carretera de Olancho medio- alto y medio, la principal preocupación es la
cipales hallazgos durante las subsecuentes cuatro seguridad ciudadana y la segunda es la escasez de
Área Priorizada Centros urbanos de Tegucigalpa y Comayagüela 25 4.19 Clase Alta y Media Alta Clase Baja en Vivienda de Interés Social
fases del ejercicio de priorización; el capítulo con- espacios públicos.
Clase Media Área Priorizada
cluye con los temas priorizados en Tegucigalpa y Total General 596 100 Por su parte, para los estratos bajos y el Área Prio-
Clase Baja No Uniformes
Comayagüela. rizada, la seguridad pasa a un segundo lugar, siendo el
Clase Baja Estado Crítico Rural
principal problema el empleo, y el tercero la preocu-
VI.1 Opinión pública pación de tener ingresos insuficientes. Así, se puede
El objetivo del filtro de opinión pública es conocer la fue aplicada a 1,200 personas mayores de 18 años du- y Comayagüela y la cuenca urbana del Río Choluteca. concluir que para los estratos bajos y el Área Prioriza-
priorización que realizan los habitantes de Tegucigal- rante el periodo de 3 al 12 de noviembre de 2014; la Tras ordenar cada uno de los 596 barrios que resulta- ALTO Y MEDIO ALTO MEDIO ÁREA PRIORIZADA da el problema fundamental es de naturaleza econó-
pa y Comayagüela respecto a las principales temáti- gran cantidad de casos permitió realizar la encuesta ron del marco muestral, dentro de cada estrato se se- 4,0% 1,5% 8,5% 3,9% 2,5% 1,5% mica. La mayor discrepancia en priorización se pre-
2,5% 1,0%
cas que afectan su calidad de vida. Al mismo tiempo, con un margen de error del 3.3%, y con un nivel de leccionaron aleatoriamente 10 de ellos de una forma senta al momento de identificar el cuarto problema
4,5%
la encuesta busca captar percepciones respecto a la confianza de 95%. sistemática simple. 9,5%
3,0% más importante, que corresponde a los servicios de
provisión de servicios y la situación actual de los dis- Las personas encuestadas fueron seleccionadas a La encuesta incluyó dos preguntas que permitie- 8,0% salud en los estratos Medio, Bajo y de Vivienda Social;
13,5%
tintos temas de acción. través de un muestreo aleatorio estratificado en cin- ron conocer la prioridad de actuación que los habitan- 5,5%
62,3% 40,0% 75,0% pero que pasa a ser el agua potable en barrios en Esta-
9,5%
Con estos objetivos se generó un instrumento para co zonas de distintos niveles socio-económicos: alto y tes asignan a todos los temas abordados. La primera do Crítico; los ruidos molestos en el Área Priorizada, y
detectar los problemas de sostenibilidad que más medio-alto, medio, bajo, bajo en estado crítico y bajo pregunta solicitó calificar de 1 a 10 el grado en que 14,6%
que para el estrato Alto y Medio Alto está relacionado
afectan a los capitalinos. Los equipos del Banco y de en vivienda de interés social. Además se incluyó una cada tema afecta la calidad de vida actual de los en- 30,0% con el tránsito y el transporte público.
la AMDC elaboraron una encuesta de opinión públi- sexta zona, el “Área Priorizada”, que como se mencio- cuestados; la segunda pregunta pidió identificar cuál A continuación se presenta un análisis más pro-
ca con 123 preguntas relativas a los temas que se han nó al final del Capítulo III, representa un territorio de era el tema que afectaba al encuestado, en primer, BAJO BAJO ESTADO CRITICO BAJO VIVIENDA SOCIAL fundo en los temas que resultaron ser de mayor
analizado a lo largo de este documento. La encuesta oportunidad en los Centros Históricos de Tegucigalpa segundo, tercero y cuarto lugar. Al consolidar la infor- prioridad a nivel ciudad.
No hay espacio público Espacio deportivo Espacio peatonal Otros

Zonas verdes y jardines Estacionamiento de vehículos Operación de venta ambulante


164
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES)

ÁREA ESTRATOS ESTRATOS


PRIORIZADA BAJOS ALTO Y MEDIO ALTO

MUY ALTO

NI ALTO NI BAJO
10%
12%

ALTO

BAJO
22%

17%

26%
27%
Nivel de ruido en su barrio

MUY BAJO
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0

PROBLEMAS DE
SEGURIDAD CIUDADANA

PROBLEMAS CON EL EMPLEO

ESCASEZ DE ESPACIOS
PÚBLICOS DISPONIBLES

INTRESOS INSUFICIENTES PARA CUBRIR


GASTO DE ALIMENTOS, VIVIENDA
ALTO Y
MEDIO ALTO

FALTA DE PARTICIPACIÓN EN LAS


DECISIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL

FALTA DE TRANSPARENCIA DEL


GOBIERNO MUNICIPAL

PROBLEMAS CON LOS


MEDIO

SERVICIOS DE SALUD

PROBLEMAS RELACIONADOS CON


EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROBLEMAS CON EL TRANSPORTE PÚBLICO


Y/O DERIVADOS DEL TRÁNSITO
BAJO

PROBLEMAS DE CALIDAD DE AIRE

FALTA DE PRESERVACIÓN DE LA
ARQUITECTURA TÍPICA LOCAL

PROBLEMAS POR RUIDOS MOLESTOS


BAJO

PROBLEMAS ANTE TEMPORALES


O LLUVIAS MUY FUERTES
ESTADO CRÍTICO

REALIZAR TRÁMITES CON


LA MUNICIPALIDAD

PROBLEMAS CON EL SERVICIO


BAJO

DE AGUA POTABLE
VIVIENDA SOCIAL

PROBLEMAS DE CALIDAD
DE SU VIVIENDA

PROBLEMAS DE DISPONIBILIDAD DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
ÁREA

PROBLEMAS CON EL DRENAJE


PRIORIZADA
Pensando en los problemas que usted tiene hoy en día en términos de su calidad de vida ¿en qué grado le afectan actualmente los siguientes problemas?

PROBLEMAS CON EL SERVICIO


DE SANEAMIENTO

PROBLEMAS CON EL SERVICIO DE


RECOLECCIÓN DE BASURA

PROBLEMAS CON LOS


SERVICIOS EDUCATIVOS
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS

PROBLEMAS CON EL
SERVICIO TELEFÓNICO Y DE INTERNET
165
166 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 167

Porcentaje de encuestados que se sienten seguros Comparándolo con un tiempo atrás, ¿usted diría que su barrio o colonia es hoy más seguro,
caminando por la noche en su barrio igual de seguro, igual de inseguro o más inseguro que hace un año? Tipo de empleo de los encuestados que manifestaron tener trabajo (%)
Seguridad Ciudadana
La seguridad ciudadana aparece como el principal MÁS SEGURO MÁS INSEGURO que la tasa de desempleo de 8.6% se encuentra trabajando, más de la mitad de los entrevistados
Alto y Bajo Bajo
problema que afecta a la calidad de vida de los capi- Área lejos de los niveles insostenibles, según los referen- (56.1%) manifestó estar muy preocupado ante la
Estrato Medio Medio Bajo Estado Vivienda
talinos, lo cual guarda congruencia con lo reflejado 30% 30% Priorizada tes de la metodología de la ICES. En la encuesta de posibilidad de perder su empleo o continuar des-
Alto Crítico Social
en el diagnóstico sectorial, el cual detectó indicdo- 31% 38% Formal 85.7 78.2 68.2 40 53.6 53.2 opinión pública 18.4% de los encuestados se ma- empleado en los siguientes 12 meses.
59%

56%

res cuyos valores se encuentran muy por encima de nifestaron desempleados y en busca de un trabajo, La preocupación por el desempleo es alta, lo
48%
51%

Informal 13.3 21.8 31.8 60 44.9 42.9


49%

31% 39%
los niveles de referencia regionales. Los resultados mientras que 42.4% ni trabajaba ni se encontraba que seguramente está relacionado con el alto valor
NS/NC 1 0 0 0 1.4 3.9
37%

de la encuesta de opinión pública son útiles para 15% 50% buscando trabajo en el momento de realización de de empleo informal existente en Tegucigalpa y Co-
dejar en claro que el problema de inseguridad no la encuesta. Los niveles más altos de empleo se mayagüela: tan solo un 65.7% de los encuestados
13% 44%
discrimina entre clases socioeconómicas: entre 35% Empleo observan en el estrato alto y medio alto, alcanzan- que afirmó tener empleo afirmó que éste es for-
y 48% de los encuestados en todos los estratos re- 10% 62% El empleo es considerado el segundo tema que más do un 53,6% de ocupados; los menores niveles de mal. El empleo formal predomina en los encuesta-
porta que él/ella o uno de sus parientes fue víctima afecta la calidad de vida de la población en Tegu- empleo se observaron en el estrato bajo de condi- dos de estratos alto y medio- alto (85,7%) y medio
de algún delito en los últimos doce meses. cigalpa y Comayagüela, lo cual contrasta con los ción crítica, con 30% manifestando estar ocupa- (78,2%). En cambio, en el estrato bajo y en zonas
ALTO Y
MEDIO ALTO

MEDIO

BAJO

BAJO
ESTADO CRÍTICO

BAJO
VIVIENDA SOCIAL

ÁREA
PRIORIZADA

60%

40%

20%

0%

0%

20%

40%

60%
Las percepciones de inseguridad también son resultados del diagnóstico sectorial, el cual indica dos actualmente. Entre los encuestados que están de regeneración predomina el empleo informal
contundentes; 95% de los consultados manifestó ALTO Y MEDIO ALTO BAJO BAJO VIVIENDA SOCIAL
con hasta un 60% de los encuestados. Esto guar-
sentirse inseguro caminando solo por la noche en MEDIO BAJO ESTADO CRÍTICO ÁREA PRIORIZADA ¿Cuán preocupado diría ud. que está de quedar sin trabajo/de continuar desempleado en los próximos 12 meses? da congruencia con lo mostrado en el diagnóstico
la ciudad. No obstante, al hacer la misma pregun- NO ESTÁ PREOCUPADO / POCO PREOCUPADO PREOCUPADO / MUY PREOCUPADO
sectorial, donde se encuentra que la cifra oficial de
*Nota: los porcentajes no suman 100%, pues se omiten las respuestas “igual de seguro/inseguro”.
ta respecto al propio barrio o colonia de residen- empleados en el sector informal es de 51.54%, que-
cia, sí se han encontrado matices de opinión. En sensación de inseguridad es la reducida confianza res que consideran más importantes para mejorar la dando en claro que esta condición afecta en su gran
46% 50%
la mayoría de los estratos la percepción está casi en la actuación de la Policía Nacional que los capi- seguridad en su barrio, 43% considera que se precisa mayoría a las personas estratos más bajos.
perfectamente dividida a la mitad; es notable que talinos manifiestan: el 72.6% de los hogares declara aumentar el número de agentes policiales, 19% consi- 30% 68% Es importante hacer notar que el tema de em-
los habitantes del Área Priorizada manifiesten los tener poca o ninguna confianza en la Policía. Ante esta dera que sería necesario contar con más iluminación; pleo está muy vinculado al problema prioritario
14% 85%
mayores sentimientos de inseguridad. Esto podría percepción de la inseguridad, 30.7% de los hogares 18% con más educación; y 18% con más cámaras y para la ciudadanía, la inseguridad ciudadana.
sugerir que los sentimientos de inseguridad res- encuestados han contratado servicios de seguridad obras físicas, entendiendo dentro de estas últimas la 20% 80% Según los resultados de la encuesta de victimiza-
pecto al centro histórico suelen ser generalizados privada, lo cual si bien es predominante (81%) en el construcción de vallas, muros y portones. Estos últi- ción y percepción de inseguridad PNUD –IUDPA
24% 76%
al concepto de “ciudad”. estrato Alto, también tiene elevadas ocurrencias en mos dos factores suelen ser favorecidos por los sec- 2007-2008, los habitantes del MDC consideraron
Estas percepciones de inseguridad parecen em- el estrato Medio (66%) en el Bajo (27%). Los estratos tores de mayores ingresos, mientras que los hogares 16% 83% que las principales razones por las que el delito ha
peorar con el tiempo; 43.7% de los encuestados Alto y Medio también muestran mayor proactividad en estratos bajos se inclinan por mayor presencia de aumentado en la capital son principalmente las
consideran que el barrio donde residen es menos se- al reunirse con sus vecinos para discutir o reclamar la policía. Esto ocurre a pesar de que los hogares de drogas (21%) seguidas por el desempleo (14%).

80%

60%

40%

20%

0%

0%

20%

40%

60%

80%
guro hoy que hace un año. Esta percepción está más contra la inseguridad en 55% y 42.5% de los casos clases socioeconómicas bajas expresan menores ni- En general, en la percepción de la población existe
acentuada en los centros históricos (Área Priorizada), revisados, respectivamente; en contraste, menos del veles de confianza ante la policía (23% confía algo o ALTO Y MEDIO ALTO BAJO BAJO VIVIENDA SOCIAL
un fuerte vínculo entre la economía del hogar y la
donde hasta 62.1% de la población se siente más in- 13% de los encuestados en los estratos bajos lo hacen. mucho) en comparación con las clases más altas (31% criminalidad, lo cual abre paso al siguiente tema
MEDIO BAJO ESTADO CRÍTICO ÁREA PRIORIZADA
segura que hace un año. Un factor asociado a esta Consultados los habitantes respecto a los facto- confía algo o mucho). priorizado por la opinión pública.
*Nota: los porcentajes no suman cien, pues se omiten las respuestas “no sé” y sujetos que no contestaron.
168 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 169

Ingresos insuficientes Salud


El problema de ingresos insuficientes para cubrir recibe más de L. 2,100 pero menos de L.6,300 por socio-económicos más altos. Para los habitantes de El tema de salud figura como el cuarto priorizado salud, lo cual llama la atención al considerar que,
gastos de alimentos, necesidades básicas y vivienda mes (300 US Dólares/mes). Con base en esto, 42.6% los estratos bajos y las zonas de regeneración, por para los habitantes de Tegucigalpa y Comayagüela. por su ubicación, esta área debería tener los mayo-
es considerado como el tercero con mayor impacto de los habitantes de Tegucigalpa y Comayagüela ex- ejemplo, esta temática es la tercera más preocupan- Este servicio fue caracterizado como insatisfacto- res niveles de acceso al servicio.
en la calidad de vida de los habitantes de Tegucigal- presaron tener dificultades para cubrir sus necesi- te. La encuesta de opinión deja de manifiesto estas rio por los encuestados, y sin embargo el tema que En este sentido, resulta necesario ahondar en
pa y Comayagüela. Este tema ya había obtenido una dades con el ingreso familiar. Además, un 32.5% de inequidades en los ingresos de la población. recibió una calificación amarilla en el análisis sec- los aspectos del servicio con los que cada estra-
calificación roja en el diagnóstico sectorial, debido los encuestados contestó haber sufrido dificultades En cualquier caso, el concepto de inequidad tras- torial de la ICES, sobresaliendo positivamente por to muestra problemas o no. La insatisfacción en
a que en el Departamento de Francisco Morazán el en los últimos 12 meses para hacer frente a las nece- ciende las diferencias en el ingreso económico. La la alta disponibilidad de infraestructura de salud cuanto a la poca disponibilidad de personal médi-
porcentaje de la población con ingresos insuficientes sidades familiares. Los hogares que presentan más patente inequidad urbana está también implícita en en el MDC. co se refleja más en los estratos Bajo Estado Crítico
para adquirir una canasta básica de bienes y servi- dificultades se encuentran en el estrato bajo y en el distintos resultados de la encuesta de opinión, tales ¿Qué tan satisfecho está usted con los servicios de salud que recibe? (%) Este tema se presta a discrepancias puesto que (29.5%) y Bajo (28.1%), siendo el promedio general
cios supera en 36 puntos porcentuales el valor de Área Priorizada, alcanzando un 62.5%; esto se redu- como el acceso a espacios públicos de calidad, la per- el tipo de servicios de salud a los que las personas de insatisfacción de 22.9%. En contraste, los más
referencia sostenible en la metodología ICES (15%). ce a 50% caso de los hogares en los estratos bajo en cepción de inseguridad, el grado de satisfacción con tienen acceso varía de manera importante según el satisfechos con el costo del servicio de atención
33%
En la encuesta de opinión pública se encontró que vivienda social, zonas de regeneración y bajo. Los ha- el transporte, las condiciones de vivienda, entre otros. ÁREA estrato socioeconómico, reflejando nuevamente el son los estratos Bajo Estado Crítico (74.5%) y Bajo
PRIORIZADA
17.5% de los empleados perciben ingresos inferio- bitantes de las zonas con menos recursos priorizan Estos factores implican inequidades en la calidad de problema de inequidad urbana. Por ejemplo, 84% Vivienda Social (68.5%). El mayor nivel de insatis-
res a L.2,100 (100 US Dólares) por mes y un 27.8% este tema más que los de las zonas con indicadores vida de los habitantes de Tegucigalpa y Comayagüela. de los hogares en el estrato Bajo Estado Crítico uti- facción con la infraestructura de los centros aten-
liza los servicios públicos de salud, mismos que son didos ocurre en el Área Priorizada (58.4%) y en el
BAJO
Grado en que los problemas afectan la calidad de vida: ¿Cuál es para usted el mayor riesgo de accidentes de tránsito en su barrio/colonia? (%) VIVIENDA SOCIAL usados por apenas 9.6% de los hogares del estrato estrato Bajo Vivienda Social (58.5%). Un análisis de
Ingresos insuficientes para cubrir gasto de alimentos, Alto y Medio Alto. Estos últimos usan, en su mayo- determinantes sugiere que la percepción de satis-
vivienda y transporte
ría (72%) médicos privados y seguros pre-pagados. facción con los servicios de salud está relacionada
50,0 BAJO
ESTADO CRÍTICO
El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) positivamente con la calidad de la atención médi-
45,0 presta servicios particularmente a la población de ca, la infraestructura del centro y la disponibilidad
36,5

40,0 estrato medio (27.5%), y tiene la menor participa- de médicos, en ese orden.
7,2

ción en el estrato Bajo Estado Crítico (7%). Como ya se mencionó en el diagnóstico multi-
6,9

35,0
6,7

BAJO
6,4

27,4

30,0 Con esto en mente, no es extraño observar ni- sectorial, la aparente abundancia de servicios de
5,2

25,0 veles muy disímiles de satisfacción con el servicio: salud en Tegucigalpa y Comayagüela resulta com-
4,0

20,0 solo 10% de las personas en el estrato Alto y Medio prometida al considerar que los equipamientos
MEDIO
15,0 Alto manifestó estar insatisfecho o muy insatisfe- en realidad tienen un alcance regional, e incluso
10,0 cho, proporción que se eleva a 27%, 28% y 26% en nacional. Por tanto, la cobertura para la población
5,5

5,0 10% los estratos bajo, bajo crítico y bajo de vivienda de local no está garantizada. Otro problema impor-
ALTO Y
0,0 MEDIO ALTO interés social, respectivamente. Lo anterior llega a tante es el desabastecimiento de medicamentos e
VELOCIDAD SEÑALIZACIÓN MAL ESTADO FALTA DE FALTA DE NO EXISTEN
69% su nivel crítico en el Área Priorizada, donde 33% de insumos hospitalarios.
DE VEHÍCULOS INADECUADA DE LAS CALLES ILUMINACIÓN EDUCACIÓN VIAL RIESGOS la población está insatisfecha con los servicios de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%
PÚBLICA

ALTO Y MEDIO ALTO BAJO BAJO VIVIENDA SOCIAL INSATISTECHO NI SATISFECHO MUY SATISFECHO
O MUY INSATISFECHO NI INSATISFECHO O SATISFECHO
MEDIO BAJO ESTADO CRÍTICO ÁREA PRIORIZADA
170 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 171

VI. 2 Impacto económico


para la sociedad
Este criterio de priorización involucró un estudio cuyo taje se obtuvo en dos pasos: primero se relacionaron logía ICES. Para la elaboración de este estudio sólo se
1_ Juan, Andres: “Crite-
rios para llevar a cabo la objetivo consistió en cuantificar los beneficios socioe- los beneficios de cada sector respecto al Producto consideran los temas que quedaron clasificados como
estimación paramétrica de conómicos que se obtendrían al resolver la proble- Bruto Geográfico (PGB) del MDC, el cual se calculó amarillos o rojos; esto es, aquellos que presentaron
los beneficios económicos de
Tegucigalpa”. Estudio para mática que presenta cada tema considerado en este en $2,586 millones de dólares en 2013. Después, ese algún tipo de problema en la fase de diagnóstico.
ICES, Diciembre de 2014. Plan. El estudio¹ involucra estimaciones que, a grosso puntaje se asoció a la mitad del porcentaje obtenido Teniendo en cuenta que cada tema engloba más de
modo, buscan hacer explícitas las externalidades so- de los beneficios relativos al PGB; cuando el punta- un indicador, es necesario conocer en profundidad la
ciales y ambientales de actuar o no actuar, indepen- je fue mayor al 10%, se traduce en que solucionar problemática de cada uno de los temas y centralizar
dientemente de la inversión que sería necesaria para la problemática analizada es primordial y tiene una el estudio en los principales factores determinantes.
implementar las soluciones. En la determinación de prioridad máxima (puntaje de 5). De esta manera, se Es por ello que la problemática a medir está definida
los beneficios se realizó la cuantificación de impac- realizó un escalonamiento que establece un orden de por la diferencia entre la situación actual y la situa-
tos tanto sobre el inventario (stock) de la economía prioridad entre los temas, otorgando una puntuación ción ideal buscada, siendo la situación ideal que los
y también sobre los flujos económicos. Para asegurar de 1 a 5 para describir el menor y mayor impacto eco- indicadores considerados como principales factores
que los impactos sean comparables, todos los benefi- nómico, respectivamente. determinantes del tema en concreto reciban una cla-
cios fueron proyectados a 15 años y llevados a su valor Para la determinación del impacto económico en sificación verde de acuerdo con la metodología ICES.
presente en el año 2015, considerando una tasa de cada tema o área de acción, se debieron responder, Por ejemplo, en el MDC la tasa de alfabetismo en-
descuento de 12%. en primer lugar, dos interrogantes: tre adultos es del 93%. Sin embargo, según el valor
Una vez estimados los beneficios, y para tener una ¿Qué medir? Se partió de la base que todos los de referencia teórico ICES, para esta tasa sea óptima,
medida de comparación absoluta respecto a la eco- indicadores y temas tiene un color asignado (verde, esto es, clasificada como verde, debería tener un valor
nomía local, se determinó un puntaje de 1 a 5 para amarillo o rojo) en función de si son aceptables o no en superior a 95%. De esta manera se dimensiona el pro-
cada una de las problemáticas analizadas. Dicho pun- términos de sostenibilidad de acuerdo con la metodo- blema teniendo en cuenta que es necesario incremen-
tar en 2 puntos porcentuales la tasa de alfabetismo
Conclusión Temas críticos del filtro económico para llegar al valor ideal y, posteriormente, se cuanti-
A manera de conclusión para este apartado, se obser- aspectos de Tegucigalpa y Comayagüela que los ciu- Determinantes de percepción de una buena calidad de vida en el MDC: ficarán los beneficios económicos de este incremento.
regresión logística Valor en
va que la encuesta de opinión pública resultó suma- dadanos valoran más, y que consideran que podrían Beneficios Una vez identificado el valor a medir, el siguiente
Tegucigalpa y Valor de % Producto
mente relevante para matizar los indicadores recaba- hacer las mayores contribuciones a su calidad de vida. Tema Indicador Estimados paso consiste en definir cómo medirlo. Existen dife-
Comayagüela, Referencia ICES Bruto Geográfico
(M de Dólares)
dos en el diagnóstico sectorial, ya que ha permitido Una regresión logística llevada a cabo con los re- MDC rentes técnicas para la cuantificación de beneficios
Factores Determinantes Coeficiente Sig. Exp(B)
conocer más sobre el grado de satisfacción que tiene sultados de la encuesta sugiere que los capitalinos re- Tasa de desempleo 8.6% 7% por lo que, para cada tema, se han utilizado las más
Empleo US $ 2,962 114%
la ciudadanía respecto a la cobertura y calidad de los lacionan las nociones de limpieza y orgullo local con Empleo informal 51.45% 20% apropiadas en función de los indicadores considera-
Servicio de agua muy bueno o bueno 0.757 0.001 2.131
servicios públicos. Esto ha llevado a considerar los su percepción general de calidad de vida en Teguci- Población de 3 a 5 años que reibe servicios integrales infantil dos, el tema y la información disponible.
9.7% 80%
temas de empleo y de salud dentro de las principales galpa y Comayagüela. A partir de ello se pueden co- temprano A continuación se detalla la cuantificación de
preocupaciones para los capitalinos, siendo que nin- menzar a formular conceptos como la “Capital Nítida” Calidad del aire muy buena o buena 0.519 0.023 1.68 Educación US $258 10% beneficios para los temas con mayor impacto eco-
Población de 6 a 11 años inscrito en el colegio 51.88% 98%
guno de estos dos temas destacó como urgente en el del estudio base III, los cuales informan los esfuerzos Población de 12 a 15 años inscrita en el colegio 81.28% 97% nómico – aquellos que recibieron un puntaje de 5:
diagnóstico sectorial. por mejorar la imagen urbana de la capital y facilitar Orgulloso de vivir en MDC 0.436 0.005 1.546 empleo, educación, seguridad ciudadana, inequidad
Seguridad
Finalmente, la encuesta permitió tener una noción transformaciones que impacten en los cuatro temas Homicidios al año por cada 100 mil habitantes 86 108 US $266 10.3% urbana y saneamiento– con la descripción del traba-
Ciudadana
más informada, con datos empíricos, respecto a los que más preocupan a sus habitantes. Coeficiente de Gini 0.54 0.35 jo realizado en cada caso.
Inequidad
US $408 15.8
Urbana Viviendas ubicadas en asentamientos informales 25% 20%

Saneamiento y Acceso a recolección de aguas servidas 47% 75%


US $416 16%
Drenaje Aguas residuales de la capital que reciben tratamiento 17% 60%
172 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 173

Empleo
El tema de saneamiento para Tegucigalpa y Coma- cantidad de viviendas conectadas, se determinó lizado, tan sólo 17% de las aguas residuales de la ca-
yagüela fue clasificado como “rojo”. Dos de sus in- en qué medida aumentaría el valor de la vivienda pital recibe tratamiento de conformidad con las nor-
dicadores recibieron clasificación roja –porcentajes al contar con esta conexión al alcantarillado. El mas nacionales aplicables, siendo el estándar fijado
de hogares con conexión domiciliaria al alcantari- valor medio de una vivienda unifamiliar sin cloaca para la región el 60%. Con el fin de estimar los be-
llado y el porcentaje de aguas tratadas– mientras es de US$67.116 y el valor de una vivienda unifami- neficios de incrementar el agua residual tratada un
que el tercer indicador, que valora el número de liar con cloaca es de US$83,527, lo que implica un 43%, hasta alcanzar el valor de referencia teórico, se
viviendas afectadas por inundaciones en los últi- incremento de valor de las casas que cuenta con calculó la Disposición a Pagar (DAP) por tratamiento
mos 10 años, se encuentra dentro de los márgenes conexión al alcantarillado es del 24.5%. de aguas residuales en US$5.36 por familia al mes.
aceptables de referencia. Asumiendo que el valor medio de las viviendas De este modo, se puede calcular el beneficio deri-
Según los resultados obtenidos en la fase de en asentamientos es de US$21,951 y aplicándole el vado del incremento del volumen de aguas residua-
diagnóstico, el 47% de la población tiene acceso porcentaje de valoración a la cantidad de propie- les tratadas en el MDC que, proyectados a 15 años
a recolección de aguas servidas. El valor de refe- dad que no cuenta con servicio de saneamiento y aplicada una tasa de descuento del 12% implica
rencia teórico indica que lo recomendable es que pero que deberían hacerlo para alcanzar el valor de un beneficio de US$54.3 millones de dólares. El flujo
la cantidad de viviendas conectadas al sistema de referencia teórico, se obtendría un beneficio total total de ambos beneficios, traídos a valor presente,
alcantarillado alcance, al menos, el 75%. Para cal- de US$361.6 millones de dólares. es de 416 millones de dólares, con lo que la relación
cular el beneficio que se obtendría al aumentar la Por otro lado, de acuerdo con el diagnóstico rea- alcanza al 16% del PBG, conllevando un puntaje de 5.
174 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 175

Uno de los grandes problemas del sistema educativo


en el MDC es la cobertura de la educación. La fase
tener empleos de mayor cualificación, que permitan
percibir mayores ingresos y superar, en su caso, la
Educación
de diagnóstico reveló que tan sólo el 9.7% de la po- línea de pobreza. La mejora en el nivel de educación
blación de 3 a 5 años recibe servicios integrales de permitiría generar oportunidades para obtener ma-
desarrollo infantil temprano; el porcentaje de la po- yores ingresos.
blación de 6 a 11 años inscrito en los colegios es del Para realizar la estimación se contó con informa-
51.88% y del 81.28% para los de 12 a 15 años, valores ción de los resultados de la “Encuesta Permanente
todos ellos muy alejados de los niveles de referencia de Hogares de Propósitos Múltiples” levantada en
teóricos para estos indicadores. Otro de los grandes mayo de 2013 para el aglomerado del MDC. Este ins-
problemas que presenta el sistema educativo de la trumento capta datos sobre el nivel de ingresos por
capital es el relativo a los bajos niveles de finalización nivel de instrucción de la población de la capital. Los
de la educación. Una mejora en el sistema educativo cálculos realizados muestran que el incremento de
de la ciudad implicaría no sólo una ampliación de su ingresos de los jefes de hogar como consecuencia
cobertura si no también el aumento en los años de de la mejora en el nivel educativo representaría un
estudio de sus ciudadanos. beneficio estimado, proyectado a 15 años, con una
El nivel de ingresos de las familias en el MDC se tasa de descuento del 12%, de US$257.9 millones,
encuentra íntimamente ligado con su nivel de educa- que representan el 10% del PBG del MDC, por lo que
ción y, consecuentemente, con la posibilidad de ob- se le otorgó una puntuación de 5.
176 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 177

Como se ha observado a lo largo de este documento, cución de programas de prevención social de la vio-

Seguridad Ciudadana
2_ Obtenido a partir del
trabajo: Los Costos de la Tegucigalpa y Comayagüela se enfrentan a una situa- lencia, entre otros.
Delincuencia en Argentina, ción compleja en materia de seguridad ciudadana, Según información proporcionada por el Obser-
Lucas Ronconi, Laboratorio
de Investigaciones sobre Cri- con una alta tasa de homicidios y el índice más alto del vatorio de Violencia de la UNAH, en la capital se re-
men, Instituciones y Políticas país en muerte de menores. Según el Observatorio de gistraron 86 homicidios por cada 100 mil habitantes
(LICIP), Universidad Torcuato
Di Tella.
la Violencia de la UNAH, el 50.8% de las muertes que en 2013, siendo el valor de referencia teórico de la
ocurren en el país se producen en el Distrito Central. región, 10 homicidios anuales por cada 100 mil habi-
Se mencionó ya que la mayoría de la población capita- tantes. Para estimar el beneficio económico deriva-
lina no se siente segura en el Centro Histórico (77%) y do de la disminución de la tasa de homicidios de 86
las zonas que se perciben como más inseguras son los a 10 casos por cada 100.000 habitantes, esto es, la
mercados, plazas y parques. Además, los altos niveles tasa deseada, se tomó el coste medio por homicidio
de percepción de inseguridad están acompañados de que alcanza US$153,7702.
baja confianza por parte de la población en las insti- A partir de estos valores, el número total de fa-
tuciones responsables de garantizar la seguridad en milias y la tasa de crecimiento demográfico, se pro-
la ciudad. yectaron los beneficios a 15 años con una tasa de
La disminución de la tasa de homicidios en el MDC descuento del 12%. El flujo total de beneficio que im-
pasa no sólo por el fortalecimiento de la capacidad plicaría resolver el problema seguridad ciudadana en
institucional de la autoridad municipal para diseñar Tegucigalpa y Comayagüela es de aproximadamente
e implementar programas de prevención del crimen, US$266 millones de dólares, valor que representa el
sino también por el fortalecimiento de los servicios 10.3% del PGB de la capital y conlleva un puntaje de 5.
policiales en la prevención del delito, así como la eje-
178 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 179

Los trabajos realizados en la fase de análisis y diag- Para alcanzar el coeficiente GINI requerido, es ne- comparó el valor promedio de una vivienda ubicada
nóstico han permitido constatar los retos a los que se cesaria una transferencia desde los hogares ubicados en un asentamiento informal con el valor promedio
enfrenta la capital en términos de acceso a servicios en el decil de ingreso más alto hacía los hogares ubi- de una vivienda en un asentamiento urbanizado, es
de infraestructura y calidad y a oportunidades labora- cados en los deciles de menos ingresos. Esta transfe- decir, con título de propiedad del lote e infraestruc-

Inequidad Urbana
les. El tema de inequidad urbana fue catalogado como rencia equivale a un 40% del ingreso total del decil tura pública en su entorno. De esta estimación sur-
“rojo”, y surgió en repetidas ocasiones en los estudios más alto y un 54% del ingreso total conjunto de los 7 ge que, en promedio, aquellas viviendas emplazadas
base de riesgos y crecimiento de la huella urbana. Por deciles más bajos. Es natural suponer que la mejora en asentamientos urbanizados cuestan un 27% más
tanto, este tema ha sido analizado como parte del en términos de calidad de vida de las familias de los que viviendas de iguales características ubicadas en
filtro económico. Para realizar la evaluación de la in- siete deciles de menor nivel de ingreso, será mayor asentamientos o colonias informales, siendo el valor
equidad urbana se tuvieron en cuenta dos aspectos. que el deterioro que, también medido en términos de medio de las viviendas ubicadas en asentamientos
En primer lugar, el grado de desigualdad de la distri- calidad de vida, sufrirán las familias del decil de mayor informales de $US21,951.
bución del ingreso y, en segundo término, la cantidad nivel de ingreso. De cualquier forma, al tratarse de una Utilizando este valor como referencia, se estimó la
de asentamientos informales existentes en la ciudad. transferencia, esto no se computa como beneficio. incidencia en términos absolutos de la urbanización
Según la Encuesta Permanente de Hogares de En segundo lugar, y como resultado principal de de asentamientos informales en el precio medio de las
mayo de 2013, el ingreso medio per cápita familiar los estudios base, se detectó que Tegucigalpa y Coma- viviendas allí ubicadas. La diferencia en el precio me-
mensual de los hogares del MDC, según su decil yagüela presentan altos niveles de viviendas ubicadas dio de una vivienda en un asentamiento no urbanizado
per cápita familiar, es de US$936. Al aplicar al coe- en asentamientos informales, un 25%, frente al 20% y en uno urbanizado es de US$5,927. Aplicando este
ficiente GINI – utilizado para medir la desigualdad que establece el valor de referencia teórico de ICES. valor a cada una de las 68,891 viviendas que pasarían
en los ingresos – a esta distribución del ingreso se Es decir, que para que este indicador sea considerado a encontrarse en asentamientos urbanizados, el bene-
obtiene un valor de 0.54 lo que sitúa a la capital en verde implicaría que 68,891 viviendas dejaran de en- ficio estimado resulta equivalente a US$408 millones
una clasificación roja respecto de este indicador contrarse emplazadas en asentamientos informales. de dólares. Si se compara este valor al presente de los
ya que, para que este indicador alcance el valor de Para estimar el beneficio económico que resul- beneficios del PBG estimado para el municipio para el
referencia teórico debería encontrarse por debajo taría como consecuencia de la disminución de can- 2015, equivaldría a un 15.8% del PBG, por lo que este
de 0.35. tidad de viviendas en asentamientos informales, se tema adquiere una puntuación de 5.
180 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 181

Saneamiento y Drenaje
El tema de saneamiento para Tegucigalpa y Coma- viviendas conectadas, se determinó en qué medida lizado, tan sólo 17% de las aguas residuales de la ca-
yagüela fue clasificado como “rojo”. Dos de sus in- aumentaría el valor de la vivienda al contar con esta pital recibe tratamiento de conformidad con las nor-
dicadores recibieron clasificación roja –porcentajes conexión al alcantarillado. El valor medio de una mas nacionales aplicables, siendo el estándar fijado
de hogares con conexión domiciliaria al alcantari- vivienda unifamiliar sin cloaca es de US$67.116 y el para la región el 60%. Con el fin de estimar los be-
llado y el porcentaje de aguas tratadas– mientras valor de una vivienda unifamiliar con cloaca es de neficios de incrementar el agua residual tratada un
que el tercer indicador, que valora el número de US$83,527, lo que implica un incremento de valor 43%, hasta alcanzar el valor de referencia teórico, se
viviendas afectadas por inundaciones en los últi- de las casas que cuenta con conexión al alcantari- calculó la Disposición a Pagar (DAP) por tratamiento
mos 10 años, se encuentra dentro de los márgenes llado es del 24.5%. de aguas residuales en US$5.36 por familia al mes.
aceptables de referencia. Asumiendo que el valor medio de las viviendas De este modo, se puede calcular el beneficio deri-
Según los resultados obtenidos en la fase de en asentamientos es de US$21,951 y aplicándole el vado del incremento del volumen de aguas residua-
diagnóstico, el 47% de la población tiene acceso a porcentaje de valoración a la cantidad de propiedad les tratadas en el MDC que, proyectados a 15 años
recolección de aguas servidas. El valor de referencia que no cuenta con servicio de saneamiento pero que y aplicada una tasa de descuento del 12% implica
teórico indica que lo recomendable es que la canti- deberían hacerlo para alcanzar el valor de referencia un beneficio de US$54.3 millones de dólares. El flujo
dad de viviendas conectadas al sistema de alcantari- teórico, se obtendría un beneficio total de US$361.6 total de ambos beneficios, traídos a valor presente,
llado alcance, al menos, el 75%. Para calcular el be- millones de dólares. es de 416 millones de dólares, con lo que la relación
neficio que se obtendría al aumentar la cantidad de Por otro lado, de acuerdo con el diagnóstico rea- alcanza al 16% del PBG, conllevando un puntaje de 5.
182 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 183

VI. 3 Impacto ambiental: capacidad


de adaptación al cambio climático VI. 4 Grado de interrelación o
y mitigación de las emisiones de GEI multisectorialidad
El criterio de priorización en función de los impactos el cambio climático podría tener un impacto sobre tura, silvicultura y otros usos de suelo representan los sectores con mayor potencial de reducción se Este filtro busca valorar el grado de interrelación o otros temas. Sobre la base de estas puntuaciones
ambientales se aplica mediante una valoración de la el tema seleccionado, pero la magnitud y el tipo 40% de las emisiones de Tegucigalpa y Comayagüe- muestran a continuación. multisectorialidad de cada uno de los temas, esto totales obtenidos para cada tema, se calcula un
interrelación entre el cambio climático y la vulnera- de impacto no están debidamente documentados; la. A éste le siguen el sector de energía de fuentes Adicional a esto, se toman en cuenta los sectores es, cuantificar la integralidad de los proyectos a valor de entre 1 – menor interrelación - y 5 – mayor
bilidad de la ciudad, con respecto a cada uno de los puntuación de 4 a 5: las investigaciones vigentes in- estacionarias –principalmente consumo de energía con mayor contribución al riesgo ante desastres na- través del impacto de cada tema con respecto a interrelación – que refleja el grado de interrelación
sectores o temas de la metodología ICES. dican que es probable que el cambio tenga un fuerte eléctrica, con 22% de las emisiones– y fuentes mó- turales, los cuales –como se discutió en el Capítulo otros. El filtro busca favorecer aquellos temas que y que se convierte en el quinto filtro de priorización
En el nivel metodológico, el filtro logra sus ob- impacto sobre el tema en cuestión y, por ende, es viles o transporte (20%). Considerando el natural V– se encuentran íntimamente interconectados a las se encuentran altamente relacionados con otros de la metodología ICES. En Tegucigalpa y Comaya-
jetivos en función a los resultados de valoraciones prioritario actuar en el tema. incremento en las emisiones asociado al crecimien- deficiencias en los sistemas de drenaje, la crónica temas y cuya intervención, como consecuencia, güela, este filtro fue elaborado por los especialistas
separadas para dos sub-filtros: (i) la mitigación de Para elaborar este filtro se contó con el trabajo de to demográfico y económico, y además las princi- escasez de agua anticipada hacia 2050, impactada supone efectos positivos en el mayor número de del Banco en Honduras, quienes asignaron valores
emisiones GEI; y (ii) la vulnerabilidad de riesgo ante la Universidad Autónoma de Honduras, que realizó pales acciones propuestas en materia de reducción por una reducción de 25% en la producción del re- temas posibles. a las celdas de la matriz en diálogo abierto.
amenazas naturales y cambio climático. un inventario de gases efecto invernadero (GEI) para de incendios, controles sobre las conversiones en el curso debido a los efectos del cambio climático; y La aplicación de este filtro técnico se realiza El criterio de impacto en el desarrollo de otras
El primero determina en qué medida la interven- el MDC, determinando las acciones que resultan ne- uso de suelo, aplicación de normatividad vehicular, de manera transversal la inequidad urbana, la cual completando una Matriz de Interrelación. La ma- áreas de acción permitió tener una visión trans-
ción en un tema específico supondría una reducción cesarias para mitigar los GEI de la capital. Los datos promoción de biocombustibles, captura de biogás provoca que las personas de menores recursos se triz contiene los 23 temas de ICES considerados versal sobre cada uno de los sectores para poder
en las emisiones de GEI. El criterio de calificación se para el año base indican que el sector de Agricul- y reducciones en las pérdidas energéticas en la red, asienten en los lugares más propensos a sufrir de- en el análisis de Tegucigalpa y Comayagüela; los identificar aquellas áreas que pudieran tener efec-
asigna de la siguiente manera: puntuación de 1 a 2, el sastres: de los 112 mil habitantes en zonas de alta temas se presentan tanto en las filas como en las tos multiplicadores en el desarrollo sostenible de
sector identificado tiene poco potencial para redu- Composición de emisiones GEI 2010 Composición de emisiones GEI 2050 escenario inteligente susceptibilidad a deslaves, 85% se encuentran en columnas, y el cuadro se completa horizontalmente la capital.
cir emisiones de GEI; puntuación 3, el sector podría asientos informales. asignando un valor de 0 a 3, según la incidencia o En el caso de Tegucigalpa y Comayagüela, los
tener un impacto de reducción de emisiones, pero impacto que tiene el tema de la fila sobre cada uno especialistas estimaron que aquellos temas que
es altamente dependiente del tipo de solución que • Agua (5 puntos) de los temas en las columnas. tienen un efecto multiplicador en otras áreas y que
se identifique o la magnitud y el tipo de impacto no • Saneamiento y drenaje (5 puntos) El valor de cero (0) denota la ausencia de im- resultan más relevantes para la sostenibilidad del
se pueden identificar de antemano; puntuación de 4 • Usos de suelo (4 puntos) pacto o interrelación y 3 implica la existencia de un municipio son: competitividad de la economía,
a 5, el sector en cuestión es un sector prioritario de • Energía (4 puntos) gran impacto o interrelación. La suma horizontal de impuestos y autonomía financiera, movilidad y
reducción en emisiones para el MDC. • Inequidad urbana(4 puntos) las puntuaciones proporciona una calificación total transporte, uso de suelo y vulnerabilidad a desas-
La vulnerabilidad de riesgo ante amenazas natu- • Movilidad y transporte (4 puntos) de impacto o interrelación de este tema sobre los tres naturales.
rales y cambio climático analiza en qué medida las
amenazas naturales tendrán un impacto sobre los
temas que se están examinando, por lo que se hace
necesario priorizarlos y generar intervenciones en
cuestiones de adaptación. La valoración permite la
calificación de los temas y su condición conforme a
los siguientes criterios: puntuación de 1 a 2, es poco
probable que el cambio climático tenga impacto so- TRANSPORTE DESHECHOS

bre el tema o el impacto es menor; puntuación 3, ENERGÍA ELÉCTRÍCA AFOLU


184 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 185

Matiz de intersectorialidad ICES: Tegucigalpa Comayagüela

VI. 5 Resultados del


proceso de priorización
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático Desarrollo Urbano Fiscal

El resultado del proceso de priorización determinó

Autonomía Financiera
las áreas en las Tegucigalpa y Comayagüela deben
Mitigación – GEI

Competitividad

Gestión Pública

Gestión Pública
Ante Desastres
Vulnerabilidad

Transparencia
Salud Pública
Conectividad
Saneamiento

Participativa
Uso de Suelo

Impuestos y
comenzar a trabajar para reorientar su desarrollo ha-
Transporte

Valor (0-5)
Movilidad/

Ciudadana
Educación

Seguridad
Inequidad

del Gasto
y Drenaje

Residuos

Moderna
del Aire

Gestión
Calidad
Energía

Empleo
Urbana
Sólidos

cia un modelo más sostenible que brinde oportuni-

Deuda

TOTAL
Ruido
Agua

dades para mejorar la calidad de vida de los habitan-


Agua 3 2 1 1 1 0 3 3 3 0 3 1 0 2 0 3 1 3 0 3 3 0 36 3.1
tes en la capital y en el resto de su sistema urbano.
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático

Saneamiento y Drenaje 3 1 1 1 2 0 3 3 2 1 3 1 0 2 0 3 0 3 0 2 1 0 32 2.7


Como se mencionó en el capítulo I, la metodo-
Residuos Sólidos 1 3 2 3 3 0 3 3 2 0 2 2 0 1 0 3 0 3 0 1 1 0 33 2.8 logía de diagnóstico y priorización de áreas de in-
Energía 3 1 1 2 3 1 0 0 2 3 3 3 1 0 3 0 0 1 0 3 0 0 30 2.5
tervención que implementa ICES se basa en la in-
formación obtenida de los cinco filtros que se han
Calidad del Aire 1 1 1 2 3 1 0 1 2 2 2 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 20 1.7
detallado en las secciones anteriores. De esta mane-
Mitigación – GEI 1 1 2 2 3 1 3 1 1 2 2 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 23 1.9
ra, las áreas de acción responden a los temas que se
Ruido 0 0 0 1 2 1 0 1 1 3 2 2 0 1 1 2 0 0 0 1 0 0 18 1.5 definen como prioritarios de acuerdo a la evaluación
Vulnerabilidad Ante Desastres 3 3 2 1 0 3 0 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 1 1 2 1 45 3.8
de los indicadores sectoriales y la aplicación de los
filtros de opinión pública, impacto económico, im- 1. Saneamiento y Drenaje Además de estos primeros seis temas prioriza-
Uso de Suelo 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 3 3 1 1 3 1 3 1 1 3 3 0 48 4.1
pacto ambiental e interrelación. 2. Inequidad Urbana dos, en el Plan de Acción se incluyen acciones en
Inequidad Urbana 1 2 1 1 2 1 1 2 3 3 3 3 2 3 3 3 1 1 1 1 2 0 40 3.4
En Tegucigalpa y Comayagüela, inicialmente 12 3. Seguridad Ciudadana los temas que ocupan el séptimo y octavo puesto:
Movilidad/Transporte 2 1 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 1 2 2 0 0 2 1 2 3 46 3.9 temas habían sido marcados en rojo, entre los cua- ordenamiento territorial/uso de suelo y movilidad/
4. Agua
Competitividad 59 5.0
les no figuraba el empleo, que resultó ser la segunda transporte. Estos dos temas constituyen ejes estruc-
Desarrollo Urbano

3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2
mayor preocupación de la opinión pública y un tema 5. Vulnerabilidad Ante Desastres Naturales turantes en ausencia de los cuales el impacto de las
Empleo 2 2 2 2 2 2 1 0 1 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 2 44 3.7
que destacó por los beneficios económicos que trae- 6. Empleo acciones en los demás ámbitos podría verse obsta-
Conectividad 0 0 0 3 0 0 0 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 3 3 1 1 0 34 2.9
ría para la sociedad. Con base en los cuatros filtros 7. Ordenamiento del Territorio / Uso de Suelo culizado o limitado.
Educación 2 2 2 1 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 2 2 1 0 0 44 3.6 característicos de la metodología de la ICES, los te- Finalmente, aunque los temas de gestión fiscal
8. Transporte / Movilidad
Seguridad Ciudadana 0 0 0 2 0 0 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 2 1 0 38 3.2
mas priorizados para el desarrollo sostenible futuro y gobernanza no resultaron priorizados frente a la
de Tegucigalpa y Comayagüela, el MDC, son: + Sostenibilidad fiscal y gobernanza gravedad de las problemáticas antes planteadas, se
Salud Pública 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 1 3 2 2 2 1 1 1 0 42 3.6
considera de suma importancia abordar este tema
Gestión Pública Participativa 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 1 2 0 40 3.4
como parte de las acciones e intervenciones prio-
Gestión Pública Moderna 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 2 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2 0 41 3.5 rizadas, de manera que a través del fortalecimiento
Transparencia 1 1 1 1 1 1 0 1 2 2 1 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 42 3.6
de la gestión pública y de las instituciones en el MDC,
Fiscal

puedan llegar a buen puerto las acciones propuestas


Impuestos y Autonomía Financiera 2 3 3 3 1 1 1 3 3 2 3 3 3 1 3 3 3 1 1 2 3 3 52 4.4
en los temas priorizados.
Gestión del Gasto 1 1 1 1 0 0 0 2 3 3 2 2 2 1 1 1 1 2 0 3 3 3 33 2.8

Deuda 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 2 1 1 0 1 1 1 0 0 3 3 3 23 1.9
186 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y RESULTADOS 187

La Matriz de Priorización

Opinión Impacto Promedio


Semáforo Ambiental Interrelación Total Puesto
Pública Exonómico Ponderado
Agua 5.0 1.1 4.0 5.0 3.1 18.2 3.7 4
Saneamiento y Drenaje 5.0 2.3 5.0 5.0 2.7 20.00 4.1 1
Gesitón de Residuos Sólidos 5.0 0.5 1.0 3.0 2.8 12.3 2.7 10
Energía 3.0 0.6 2.0 4.0 2.5 12.1 2.4 12
Calidad del Aire 3.0 0.6 1.0 2.0 1.7 8.3 1.8 19
Mitigación del Cambio Climático 3.0 0.9 1.0 4.0 1.9 10.9 2.3 16
Ruido 3.0 1.0 0.0 1.0 1.5 6.5 1.5 21
Vulnerabilidad Ante Desastres Naturales
5.0 0.4 3.0 5.0 3.8 17.3 3.4 5
en el Contexto del Cambio Climático
Uso del Suelo 5.0 1.4 1.0 4.0 4.1 15.5 3.2 7
Inequidad Urbana 5.0 2.6 5.0 4.0 3.4 20.0 4.0 2
Movilidad / Transporte 5.0 1.4 1.0 4.0 3.9 15.3 3.2 8
Competitividad de la Economía 5.0 0.0 1.0 2.0 5.0 13.0 2.6 11
Empleo 3.0 4.3 5.0 1.0 3.7 17.0 3.3 6
Conectividad 3.0 0.4 1.0 1.0 2.9 8.3 1.6 20
Educación 5.0 0.5 5.0 1.0 3.7 15.2 2.9 9
Seguridad 5.0 5.0 5.0 1.0 3.2 19.2 4.0 3
Salud 3.0 1.7 1.0 1.0 3.6 10.3 2.0 18
Gestión Pública Participativa 5.0 0.7 1.0 1.0 3.4 11.1 2.4 13
Gestión Pública Moderna 5.0 0.3 1.0 1.0 3.5 10.8 2.3 15
Transparencia 1.0 0.9 0.0 1.0 3.6 6.4 1.1 22
Impuestos y Autonomía Financiera 1.0 0.0 0.0 1.0 4.4 6.4 0.9 23
Gestión del Gasto 5.0 0.0 1.0 2.0 2.8 10.8 2.3 14
Deuda 5.0 0.0 1.0 1.0 1.9 8.9 2.0 17
VII.
LA PROPUESTA
PARA TEGUCIGALPA
Y COMAYAGÜELA
190 191
VII INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO LA PROPUESTA PARA TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA

LA PROPUESTA
PARA Todas las líneas apuntan al reto común de frenar los patrones
de aislamiento y exclusión observados en tiempos recientes,

TEGUCIGALPA Y
como los son la preferencia por comunidades cerradas, la
creciente motorización y el abandono del espacio público. Por
ello, este Plan considera que al restaurar la confianza en una

COMAYAGÜELA capital segura, los ciudadanos podrán tomar decisiones para


revertir estas tendencias y en su lugar construir una Capital
Abierta al Público: ordenada, inclusiva, orgullosa de su patri-
monio y económicamente competitiva
La visión y estructura del Plan de Acción A través de esta visión multidimensional de la seguri-
La Propuesta para Tegucigalpa y Comayagüela agrupa una serie Visión:
Capital Segura
Línea
Estratégica
dad capitalina, el Plan de Acción propone un modelo
de desarrollo orientado a reducir la fragmentación so-
de metas orientadas a atender los retos que resultaron priorita- Capital de seguridad hídrica y sanitaria, capaz de garantizar a todos los habitantes el acceso al agua A. cial y el desequilibrio territorial que dan origen a las
en cantidad y en calidad, usando modelos de manejo integral que sostengan el recurso para generaciones Manejo integral del ciclo del agua para la seguridad hídrica y
Capital de visión multisectorial:
rios como resultado del diagnóstico integral de la ICES: sanea- futuras; el saneamiento
Capaz de maximizar los recursos disponibles
inequidades en Tegucigalpa y Comayagüela. Todas las
líneas apuntan al reto común de frenar los patrones
miento y drenaje, inequidad urbana, seguridad ciudadana, agua, Capital de seguridad territorial, cuyo sistema de gestión del riesgo minimice la vulnerabilidad de los
asentamientos humanos a desastres naturales como deslizamientos e inundaciones;
B.
Reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales
mediante la inversión en proyectos que actúan de aislamiento y exclusión observados en tiempos re-
vulnerabilidad ante desastres, empleo, uso de suelo y transporte. Capital de seguridad urbana-habitacional, cuyo modelo de crecimiento genere mercados de suelo
sinérgicamente en múltiples áreas de oportuni-
dad, teniendo a su vez efectos multiplicadores
cientes, como los son la preferencia por comunidades
cerradas, la creciente motorización y el abandono del
C.
A través de actuaciones que se organizan a lo largo de cuatro transparentes y accesibles en términos económicos y de movilidad, contribuyendo así a comunidades más
inclusivas;
Crecimiento inclusivo y ordenado sobre los sistemas que promueven la sostenibi- espacio público. Por ello, este Plan considera que al
restaurar la confianza en una capital segura, los
líneas estratégicas de actuación, este Plan de Acción visualiza la Capital de seguridad laboral y ciudadana, donde existan opciones de empleo estable y redes de seguridad
D.
lidad de la urbe.
ciudadanos podrán tomar decisiones para revertir
social para todos los trabajadores, generando a su vez un entorno de prosperidad y confianza mutua que
consolidación de un modelo de desarrollo que permitirá al MDC motive la reapropiación y disfrute del espacio público.
Comunidades seguras y prósperas
IM. Eje Urbano Ambiental Choluteca estas tendencias y en su lugar construir una Capital
transformarse en una Capital Segura en todos los sentidos: Capital de fortaleza fiscal y participación ciudadana, en la que se procuren finanzas públicas sanas y
alineadas con el programa de gobierno, al tiempo que se incluye a la población en los procesos de planifica-
E.
Sostenibilidad fiscal y gobernanza
Abierta al Público: ordenada, inclusiva, orgullosa de
su patrimonio y económicamente competitiva.
ción, operación y seguimiento.
Como se ha mostrado a lo largo de este documen-
to, el MDC cuenta ya con múltiples proyectos que le
encaminan hacia esta visión. Ejemplo de ello son los
192 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO LA PROPUESTA PARA TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA 193

La motivación y el contenido
del Plan de Acción
esfuerzos actualmente en curso para transparentar y Con esto en mente, los diversos actores implica- CAPITAL SEGURA Y ABIERTA AL PÚBLICO El Plan de Acción promueve una Capital Segura por Debido a estas debilidades, Tegucigalpa y Comaya-
modernizar su gestión pública, el impulso a las redes dos en la elaboración de este Plan de Acción proponen considerar que en múltiples instancias del diagnós- La insuficiencia e ineficiencias de la infraestructura actual hacen güela no han logrado capitalizar el crecimiento demo-
imposible garantizar el suministro promedio de 150 litros de
de transporte público masivo a través del Trans450, comenzar a implementar esta visión a través de una tico integral, se ha hecho evidente que la fragmenta- Inseguridad hídrica gráfico que han experimentado a lo largo de las últi-
agua per cápita diarios, lo cual es sumamente limitante para el
la planificación territorial participativa que implicó intervención multisectorial: la creación del Eje Urbano SEGURIDAD HÍDRICA Y SANEAMIENTO ción que hoy afecta a la urbe es respuesta a múltiples desarrollo. mas cuatro décadas, y en cambio han sumado al grave
la elaboración del PDM-OT, entre otras importantes Ambiental Choluteca. Este proyecto retoma una idea “inseguridades” presentes en el entorno de la capi- problema de pobreza que experimenta la urbe, donde
iniciativas. No obstante, hasta ahora la capital carece que por años ha sido promovida por la ciudadanía, y tal, entre las cuales destacan: 45% de la población vive en condiciones de margina-
EJE URBANO AMBIENTAL CHOLUTECA
INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL
de una visión integral que permita articular estas me- que tiene como principal objeto recuperar la relación REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES ción. Tampoco han logrado generar oportunidades de
joras dentro de una estrategia mayor de crecimiento entre dos de los activos más valiosos en el MDC: el Río El riesgo de desastres naturales, el cual afecta de manera grave al empleo, particularmente para ese 49% de su pobla-
Inseguridad territorial
territorio que ocupa el 23% de la población capitalina.
planificado y de largo plazo. En ausencia de ésta, tal Choluteca y los Centros Históricos. Esta recuperación ción que tiene entre 18 y 50 años de edad y que goza
y como se apreció en los estudios base del capítulo conllevaría acciones de gestión del riesgo, sanea- CRECIMIENTO INCLUSIVO Y ORDENADO del mayor acceso a educación superior en el país. Para
VI, para 2050 la huella urbana habrá crecido 4.8 ve- miento, urbanización, puesta en valor del patrimonio, la capital de Honduras, hoy avocada principalmente a
ces, e incluidas en esta nueva urbanización estarán movilidad y seguridad ciudadana que son comunes a los sectores de comercio y servicios, resulta de suma
El sistema de créditos a la vivienda es inaccesible para 60% de la
850 hectáreas adicionales de asentamientos huma- los retos mayores que enfrenta la ciudad en las líneas Inseguridad urbana-
población, lo cual explica por qué actualmente 25% de la vivienda
importancia garantizar una red de infraestructura de
COMUNIDADES SEGURAS Y PRÓSPERAS habitacional
nos en alto riesgo a inundaciones y deslizamientos. estratégicas de acción antes mencionadas. ocupa suelos de manera informal. calidad capaz de liberar el potencial de su patrimonio
Semejante patrón de crecimiento tendrá implicacio- Por ello, el Plan de Acción contenido en el Capí- cultural y de su gente emprendedora.
nes gravísimas para el sistema de abastecimiento de tulo VIII abre sus páginas con la propuesta para el Eje En este contexto, la intervención multisectorial
SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNANZA Más de la mitad de los trabajadores carecen de protección civil
agua y se traducirá en altos costos para otros tipos Urbano Ambiental Choluteca, impulsándole como por pertenecer al sector informal de la economía; las preocupa- propone una adaptación transformadora que bus-
de infraestructura, brindando además incentivos al la principal actuación estructurante del Plan. Ello se Inseguridad seguridad
ciones frente a la posible pérdida de empleo son generalizadas. caría precisamente cambiar la cara de la capital y
Estas incertidumbres económicas se suman a la pérdida de
transporte privado y en definitiva, causando una ma- hace con el convencimiento de que la implementa- laboral y ciudadana
confianza en las instituciones, lo cual ha llevado a los habitantes proyectarle como un espacio seguro, limpio y com-
yor fragmentación de la urbe. ción integral y participativa de este proyecto no sólo de todos los estratos sociales a contratar y organizar servicios de petitivo. A través de obras para el control de inun-
seguridad privada.
Idealmente, para consolidar la visión de Teguci- comenzará a regenerar el tejido social —fundamental concluye con una línea de acciones transversales daciones y el saneamiento del Río Choluteca, que
galpa y Comayagüela como una Capital Sostenible, para lograr la integración social y territorial anhela- encaminadas a fortalecer la participación de la ciu- el proyecto Eje Urbano Ambiental Choluteca recons-
A pesar de controlar su gasto corriente la AMDC aun enfrenta un
Segura y Abierta al Público, el MDC pondría en mar- das—, sino además, esta intervención serviría como dadanía, asegurar que el gasto público esté alineado Fragilidades en el truiría la columna vertebral del sistema para manejo
importante servicio de deuda y su sistema de recaudación no es
sistema fiscal y carencias
cha un Plan Integral capaz de coordinar actuaciones epicentro de talento, voluntad política, ímpetu social con los objetivos de desarrollo del MDC, mantener en la gobernanza
lo suficientemente fuerte por no poder garantizar autonomía en de aguas en la capital, abriendo un espacio singular
su gestión. Además no existen espacios institucionalizados para la
en todos los temas estratégicos aquí planteados. Si y gobernanza, los cuales irradiarían hacia el resto de la deuda bajo control y fortalecer las capacidades participativa por su capacidad doble de amortiguar los impactos
participación recurrente y efectiva de la ciudadanía.
bien esto deseable, al igual que muchas otras ciuda- los proyectos que forman la visión de Capital Sosteni- del municipio para gestionar su sistema de recauda- de las inundaciones y al mismo tiempo brindar una
des emergentes, el MDC no cuenta con los recursos ble, Segura y Abierta al Público. ción. Con esto, se termina de perfilar una estrategia El Río Choluteca es el segundo más contaminado del país; sobre nueva interfaz entre el río y las ciudades. Se proyecta
necesarios para realizar cambios inmediatos y pro- La Propuesta para Tegucigalpa y Comayagüela integral que dotará a la AMDC y al resto de los acto- él vierten sus aguas sin tratar 9 de cada 10 industrias en la capital. que esta revitalización en el centro genere oportuni-
El territorio en su confluencia con el Río Chiquito presenta uno de
fundos en cada uno de los temas por separado. La estaría incompleta en ausencia de medidas para res involucrados en el desarrollo de Tegucigalpa y Degradación, riesgo y dades de vivienda compacta, principalmente dirigi-
los mayores daños potenciales por inundaciones. Ahí también se
abandono de la Cuenca
capital requiere un abordaje distinto; una estrategia fortalecer la sostenibilidad fiscal y la gobernanza de Comayagüela con las herramientas y la visión para ubican los Centros Históricos, los cuales experimentan congestión da a profesionales y familias jóvenes que con ello,
Urbana del Río Choluteca
vehicular y abandono patrimonial: la proporción de viviendas
acotada pero de alto potencial transformador y con la AMDC, pilar operativo de las actuaciones en to- reorientar el modelo de crecimiento hacia patrones vacías ha crecido de 18% a 28% entre 2001 y 2014, mientras que estarían más cerca de fuentes de empleo y reactiva-
efectos multiplicadores. das las acciones planteadas. Por tal motivo, el Plan más sostenibles y competitivos. 12% de los inmuebles históricos se encuentra en mal estado. rían muchos espacios hoy abandonados.
194 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO LA PROPUESTA PARA TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA 195

estabilizar y drenar adecuadamente los barrios en alto sa orientada al transporte y con un foco en la escala crecimiento competitivo, con lo cual se apuesta por y fortalecer la gestión pública, para lo cual es ne-
riesgo; iv) abrir la posibilidad a que el sector privado humana de la movilidad; y iii) la escala barrial, donde medidas de acupuntura urbana para la mejora del cesario contar con manuales, reglamentos y casos
participe en un Sistema de Alerta Municipal, saldando la meta es generar sistemas de apoyo y tipologías de espacio público, la modernización ordenada de los prácticos con mejores modelos de gestión; iii) lograr
una tardía deuda de capacidades en el MDC. vivienda que sean congruentes con las necesidades y mercados y del sistema de ambulantaje –ambos mo- una recaudación autónoma, lo cual implica evaluar
La segregación socioespacial de la capital, la cual posibilidades reales de la población, de manera que tores de empleo para la capital–, así como un plan objetivamente el desempeño del sistema actual,
se manifiesta en la rápida expansión de los desarro- todos los habitantes del MDC puedan tener acceso especial para el ordenamiento de parques industria- actualizar la información catastral y construir capa-
llos exteriores a la huella urbana continua y provoca a una vivienda digna y segura. Es importante desta- les; iii) desarrollar estrategias de inclusión y seguri- cidades; iv) alinear estratégicamente el gasto con el
Por su parte, las actuaciones en la línea de ma- Como se mencionó en repetidas ocasiones a lo lar- patrones de movilidad cada vez más ineficientes, es car que, si bien el tema de abastecimiento de agua dad laboral, con lo que se apunta a generar mecanis- Programa Operativo Anual, lo cual igualmente im-
nejo integral del agua también responden a estos go de este Plan, las medidas para reducir la vulnera- tema central en la línea de crecimiento inclusivo y y gestión del riesgo se abordan a profundidad en las mos para capacitar a jóvenes y lograr una operación plica evaluar la situación actual y formular metodo-
retos y oportunidades, principalmente a través de bilidad ante desastres naturales, son fundamentales ordenado, la cual plantea acciones en tres escalas dos líneas anteriores, en la línea C, éstos son reto- más transparente y fluida de los mercados laborales, logías para caracterizar la correspondencia entre el
medidas de fortalecimiento institucional que faci- para combatir la inequidad, ya que 85% de la pobla- distintas: i) la escala regional de conurbaciones, en mados como factores ordenadores del crecimiento al tiempo que se genera un diálogo frontal respecto a gasto y los objetivos de la AMDC.
liten el traspaso de SANAA a operadores locales, ción en mayor riesgo ante deslizamientos se ubica en la cual es necesario establecer estrategias explíci- y plantean acciones concurrentes. La apuesta por la necesidad de reconocer y atender la situación de En conjunto, estas líneas e intervenciones atien-
abriendo a su vez espacios para generar consensos asentamientos informales. En este tema, se han en- tas y mecanismos de seguimiento para la expansión crear comunidades seguras y prósperas es tema de los trabajadores informales por un lado, y la de apo- den cada uno de los temas priorizados y empujan
basados en evidencia respecto a las inversiones de fatizado medidas para: i) controlar la ocupación del controlada y segura de la urbe, en colaboración con la cuarta línea estratégica y hace referencia a la ne- yar financiera y técnicamente a más de 26 mil micro, un cúmulo de acciones que pueden ser clasificadas
infraestructura que permitirán elevar la eficiencia y territorio como medida de prevención del riesgo; ii) los municipios vecinos de Santa Lucía y Valle de cesidad de llevar a cabo acciones para: i) caracte- pequeñas y medianas empresas, por el otro. acuerdo a su principal objetivo funcional dentro del
seguridad hídrica de la capital. En este tema además generar herramientas para reunir la información sobre Ángeles; ii) la escala capitalina o de ciudad, la cual rizar y prevenir la violencia y el delito, con medidas Finalmente, en la procuración de sostenibilidad Plan: motivar el involucramiento civil, fungir como
se prevé la actualización de una estrategia a nivel de amenazas, afinarla y socializarla con diversos actores, adolece de una red vial sumamente centralizada e que permitan enriquecer la información disponible fiscal y de mecanismos modernos de gobernanza, se un eje estructurante, potenciar acciones existentes,
cuenca para el manejo de los sistemas de drenaje y lo cual permitirá fortalecer y generar nuevas capaci- ineficiente, así como una importante subutilización y fortalecer programas que proponen la actuación plantean acciones para: i) abrir –y mantener abier- promover la integración social, actuar como núcleo
saneamiento, tema que no solo requiere infraestruc- dades de protección civil; iii) replicar las obras de con- del suelo; en este tema, se capitalizan las inversiones corresponsable de la policía y la propia ciudadanía tos– espacios para la participación ciudadana en catalítico, generar ecosistemas de soporte, motivar
tura, sino también la modificación de prácticas por trol de inundaciones de la intervención multisectorial actuales y esperadas en los sistemas de movilidad en la vigilancia y generación de comunidades más todos los momentos de la gestión de los proyectos el diálogo plural, y finalmente, orientar sistemas de
parte de la industria y la ciudadanía. en otras partes de la urbe, de manera que se puedan para empujar un nuevo modelo de urbanización den- seguras; ii) generar espacios atractivos y polos de (planificación, ejecución y seguimiento); ii) ordenar financiamiento y regulación.
196 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO LA PROPUESTA PARA TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA 197

En conjunto, estas acciones de corto, mediano y


Las acciones de involucramiento civil son Las acciones de núcleo catalítico se refieren
largo plazo establecen una hoja de ruta que per-
medidas para concientizar a la ciudadanía, a las relativas a la intervención intersectorial,
y su factor común es su capacidad para con- mitirá a Tegucigalpa y a Comayagüela encaminar-
mecanismos para generar y compartir infor-
mación, modelos de transparencia y actua- vertirse en un paradigma a ser replicado en el se hacia la Capital Segura y Abierta al Público que
ción participativa, así como esquemas para resto de la capital. será punto de encuentro y causa de orgullo para
incluir al sector privado en la solución a los los capitalinos, proyectándola al exterior como un
problemas. espacio de libre acceso para el disfrute y conoci-
miento de la identidad nacional hondureña.

Las acciones de ecosistemas de soporte


tienen que ver con la generación de bases
de datos, planes de crecimiento y metodo-
Las acciones de ejes estructurantes pro- logías de gestión que servirán de apoyo a la
mueven planes y obras para fortalecer el implementación de medidas para sostener
esqueleto de infraestructura de la ciudad, a el funcionamiento del sistema urbano.
partir del cual se hace posible fijar una agen-
da territorial de crecimiento urbano.

Las acciones de diálogo plural reúnen me-


didas que permitirán reunir perspectivas de
Las acciones de potenciación reconocen la todos los niveles de gobierno y de diversos
existencia de iniciativas en el MDC que van actores de la sociedad en la formulación de
por buen camino y que se beneficiarían de políticas en áreas críticas.
seguimiento y fortalecimiento.

Las actuaciones de financiamiento y regula-


ción proponen estrategias para la procuración
Las acciones de integración social se rela- de recursos fiscales y fondos externos, orde-
cionan con programas que fincan su enfoque nanzas, marcos regulatorios y mecanismos de
en poblaciones tradicionalmente excluidas y gestión que brindan sustento institucional re-
buscan reintroducirles en el sistema urbano. levante para la implementación del Plan.
Proceso Participativo Centro Histórico Abierto

La visión para una “Capital Sostenible, Segura intervenciones/instalaciones temporales con ac-
y Abierta al Público” se informó a través de un tividades de teatro, poesía, historia, café, car-
nutrido diálogo con agentes activos de diversos naval, danza, juegos, cine al aire libre, pintura,
sectores de la sociedad; entre los foros más des- fotografías y hasta mimos. Algunas de las perspectivas que informaron las nuestros niños no saben lo que es eso. La nueva
tacados en este tema se encuentra el “Proceso En estos talleres participaron representantes reflexiones de este Plan de Acción son: población de Tegucigalpa no saben lo que es vi-
Centro Histórico Abierto”, una serie de activi- de aproximadamente 80 instituciones públicas, vir la ciudad, se está perdiendo la ciudadanía”
dades de índole participativa y pedagógica que privadas y civiles, incluyendo diez patronatos; “Hay lugares de Tegucigalpa que la gen-
abrió un espacio para motivar a los capitalinos cien estudiantes de las universidades UNAH, te ni se imagina que existen, lugares que han “Antiguamente yo caminaba desde la an-
a imaginar las posibilidades de transformación UJCV, UNITEC y UNICAH; 200 niños entre seis y permanecido olvidados y que sólo viven en el tigua penitenciaría hasta Comayagüela, pero
urbana en Tegucigalpa y Comayagüela. once años de edad pertenecientes a las escuelas recuerdo de las personas y yo creo que es tiem- ahora ni siquiera caminando llego ahí, yo pre-
Se realizaron diversos talleres en los que se Enriqueta Lazarus, Ramón Montoya y asociados a po de que todos comencemos a tratar de res- fiero ir con el coche. Primeramente por lo peli-
discutieron posibilidades de uso del espacio pú- la asociación Hazte Notar; 35 empresas y entida- catarlos” groso que es la delincuencia y también porque
blico para promover la movilidad sustentable, des colaboradoras en La Ruta por el Centro His- se encuentran negocios ambulantes o negocios
mejoras en la seguridad ciudadana, la reducción tórico y más de mil ciudadanos que presenciaron “No queremos que nos presenten la fórmula informales que han acaparado la acera”
de las brechas de inequidad social, el cuidado y las actividades de forma directa. ¡Gracias a to- terminada, sino que queremos crearla, no que-
mejora del medio natural, entre otros. Todos los dos por contribuir a esta visión para la capital! remos una receta” “Es una satisfacción no ser indiferente,
talleres tuvieron una fase de reflexión/análisis, Además de estas actividades se creó un sitio pasar a la acción y ser parte del cambio. Este
y otra de propuesta, galvanizada por un plan de web http://centrohistorico.abierto.red / donde “Este proyecto hace que recordemos de dón- taller me ha permitido aportar a mi ciudad y
acción inmediatamente implementable a través se encuentran los detalles y resultados de las de venimos y quienes somos y así poder reflexio- entrar en contacto con las personas.”
de un proyecto piloto. A partir de este último se actividades que se llevaron a cabo en el marco nar sobre hacia dónde queremos caminar...”
formó la Ruta por el Centro Histórico, un evento de este proceso, y que se mantiene activa para Agradecemos a Belinda Tato y a José Luis Vallejo,
público que se llevó a cabo el 1º de agosto de continuar ampliando la convocatoria ciudadana “La mayor parte de los que aquí hemos ha- de la firma Ecosistema Urbano, por su apoyo en la
2015, y a través del cual se llevaron a cabo diez y dar continuidad en el tiempo a este proceso. blado crecimos en las calles jugando, y ahora coordinación de Proceso Centro Histórico Abierto.
VIII.
PLAN DE ACCIÓN:
LAS INTERVENCIONES
PRIORIZADAS
VIII 203
PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS

PLAN DE ACCIÓN:
LAS INTERVENCIONES
PRIORIZADAS plazamientos seguros, dignos y eficientes (Línea
Estratégica C)
iv) La creación de espacios para catalizar comuni-
dades cohesionadas, autogestivas y prósperas,
a través de las cuales se responda a las preocu-
paciones relativas a la seguridad ciudadana y
Tegucigalpa y Comayagüela deben actuar en diversos frentes Con el propósito de imprimir una lógica territo- al empleo (Línea Estratégica D).
de manera simultánea y convergente para atender con éxito los rial y programática a dichas acciones, éstas se han
estructurado de la siguiente forma: una interven-
El capítulo concluye con una Línea de Acciones
Transversales en materia de sostenibilidad fiscal y
retos de sostenibilidad que enfrentan y convertirse en una Capital ción multisectorial aplicable a un área priorizada y conocimiento técnico que serían capitalizados i) La inversión en instituciones, programas e in- gobernanza. Si bien ninguno de los temas en este
Segura y Abierta al Público. En este capítulo se agrupan de mane- (IM), cuatro líneas estratégicas de acción a es-
cala urbana (A, B, C y D) y una línea de acciones
para lograr las transformaciones a mayor escala
que se proponen en el resto de las intervenciones
fraestructura de agua con una visión de cuen-
ca, a través de lo cual sea posible procurar la
pilar temático de la metodología ICES resultó prio-
rizado – aunque varios clasificaron en rojo–, estas
ra estratégica intervenciones de corto, mediano y largo plazo que transversales en materia de sostenibilidad fiscal priorizadas. seguridad hídrica de la capital, atendiendo las recomendaciones se incluyen por considerar indis-
guardan gran potencial para lograrlo. Las acciones aquí descritas y gobernanza (E).
El “Eje Urbano Ambiental Choluteca” es la pro-
Las actuaciones propuestas en las Líneas Es-
tratégicas parten de la premisa de que la recu-
prioridades en materia de agua y saneamiento
(Línea Estratégica A);
pensable que la AMDC dé continuidad a los esfuer-
zos por fortalecer su sistema fiscal y modernizar sus
son respuesta a las debilidades detectadas en el diagnóstico in- puesta de intervención multisectorial que intro- peración de la cuenca urbana del Río reavivará un ii) La generación de instrumentos y políticas que sistemas de gestión pública; ello se considera funda-
tegral de la ICES en las áreas que resultaron priorizadas y se infor- duce el Plan de Acción; este proyecto integral tiene
como objetivos principales sanear y revitalizar el
proyecto de ciudad que lleva tiempo intentando
concretarse a través de ideas y planes como Arriba
permitan administrar el riesgo de una manera
costo-efectiva, atendiendo la prioridad que im-
mental para factibilizar la implementación de varios
de los proyectos incluidos en el Plan de Acción. Las
man del diálogo con especialistas y con tomadores de decisión frente urbano del Río Choluteca. Lograrlo implica- Capital, el Plan Capital 450 y el PDMOT, pero que plica reducir la vulnerabilidad del MDC ante medidas propuestas en dicha sección complemen-
en los sectores de gobierno, iniciativa privada y sociedad civil del ría reactivar muchos activos valiosos en el MDC, al
tiempo que se atenderían diversos temas priorita-
no han encontrado la tracción necesaria para im-
plementarse a cabalidad. La escala manejable y
desastres naturales (Línea Estratégica B);
iii) La planificación territorial como instrumento
tan el Programa de Implementación del Pilar Externo
del Plan de Acción a Mediano Plazo para la Efectivi-
MDC. rios de manera simultánea y concurrente. Por lo an- tangible que representa el Eje Urbano Ambiental para paliar la segregación socioespacial en Te- daden el Desarrollo (PRODEV), sumándose así a la
terior, este proyecto da inicio al capítulo, actuando Choluteca puede catalizar los procesos necesarios gucigalpa y Comayagüela, facilitando patrones robusta agenda de colaboración entre Honduras y el
como un ancla que permitiría reunir voluntad polí- para lograr que el MDC lleve a cabo transformacio- de movilidad y entornos construidos capaces BID, a través de la cual se continuará fomentando el
tica, resplado civil y privado, recursos financieros nes estructurales como lo son: de fomentar la equidad social y promover des- desarrollo sostenible de la capital.
204 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 205

El Eje Urbano Ambiental Choluteca

Restaurar el capital ambiental y revitali- como Rosario, Argentina; Cuenca, Ecuador;


Intervención Multisectorial: El Río Choluteca i) El río como fuente de desastres. Como se ha
1_ Mark Pelling, “Adaptation 2_ El cual involucra a especia-
yagüela es espacio verde, proporción que se duplica zar el entorno construido son aspectos fun- Aguascalientes, México y Medellín, Colombia;
Eje Urbano Ambiental Choluteca El Río Choluteca tiene el potencial para convertir- visto a lo largo de este Plan de Acción, las inun- to Climate Change: From listas del BID en las áreas de al cruzar el río. La mayoría de los equipamientos y de- damentales para elevar la calidad de vida de entre otras.
se en el mayor capital ambiental y social de Tegu- daciones en el Río Choluteca y sus afluentes son Resilience to Transformation”, Agua y Saneamiento, Cambio sarrollos más importantes y modernos se encuentran los capitalinos y para prevenir los procesos de A raíz de estas primeras inversiones se
2010. Climático, el Fondo Multila-
cigalpa y Comayagüela. Además de ser la columna motivo de constante preocupación; en los últimos teral de Inversiones, Gestión al este de la capital: en Tegucigalpa se encuentran la descomposición social, emigración y abando- prevé que el Eje Choluteca detone el interés
Tegucigalpa y Comayagüela son ejemplo de la co- vertebral del sistema de saneamiento en la capital, 30 años este río se ha desbordado en promedio Fiscal y Municipal, la Iniciativa UNAH, el Estadio Nacional, el sector turístico y pro- no que se están viviendo hoy día en los Cen- público-privado para lograr: a) la reactiva-
de Ciudades Emergentes y
yuntura que viven muchas ciudades emergentes de su ubicación céntrica le confiere las características una vez cada 3 años, con inundaciones que se han Sostenibles, Medio Ambiente,
yectos de modernización como el Centro Cívico. Este tros Históricos de Tegucigalpa y Comayagüela ción del tejido urbano ribereño; b) la oferta
América Latina y el Caribe: una era de masiva urba- ideales para funcionar como eje estructurador de agravado después del impacto que tuvo el hura- Agricultura, Desarrollo Rural patrón espacial genera escisiones sociales y refuerza (CHTC). de nuevas opciones de vivienda y comercio en
nización generó una desarticulación de su territo- una estrategia para densificar y reactivar los Centros cán Mitch sobre la infraestructura de drenaje. Estas y Gestión del Riesgo de De- las percepciones de inseguridad en la ciudad. El Eje Urbano Ambiental Choluteca es un el corazón de la ciudad; c) la rehabilitación del
sastres Naturales, Seguridad
rio, mermando el sistema urbano en sus múltiples Históricos de Tegucigalpa y Comayagüela (CHTC), un inundaciones tienen graves afectaciones sobre la Ciudadana y Transporte. Para encauzar sinérgicamente las soluciones a proyecto que consiste en obras de infraes- patrimonio histórico; d) mejoras en las per-
vertientes de desarrollo – agua, vivienda, transpor- espacio que por su localización e historia impactará economía local. 3_ PGU – AMHON – AECID, este crisol de retos, el Eje Urbano Ambiental Cholu- tructura gris y verde cuya principal función cepciones de seguridad ciudadana y reduc-
2012, op. cit.
te, medio natural, etc. Hoy en día, ciudades como la vida de los 1.2 millones de habitantes en la capi- Un segundo riesgo ambiental en el río es la teca se plantea entonces como una intervención mul- será reducir los desbordes del Río Choluteca ción de la violencia en el centro de la capital,
Tegucigalpa y Comayagüela difícilmente cuentan tal. Tras diversas consultas con autoridades locales, contaminación del agua, pues nueve de cada diez tisectorial liderada por la Alcaldía del Municipio del durante temporadas de alta precipitación; y; e) una movilidad más cómoda y eficiente
con los recursos y las condiciones para abordar especialistas y la ciudadanía, se ha hecho evidente industrias en el MDC descargan sus efluentes sin Distrito Central, la economía local y actores de la so- esto se logrará mediante obras para el con- para la zona centro, que funciona como nodo
cada problemática por separado. que el saneamiento y recuperación del río no sólo tratar al Río Choluteca. Los colectores de aguas re- ciedad civil, quienes con el respaldo del Gobierno de trol de sedimentos y rectificación del cauce, articulador del transporte en toda la capital.
Conscientes de esto, como producto de este Plan implica dotar a los ciudadanos del ambiente sano siduales a lo largo del río y sus afluentes han sido Honduras y el apoyo del equipo multisectorial del BID2 así como mediante la reconstrucción de la red De esta forma, el Eje Urbano Ambiental
de Acción, la AMDC y el Gobierno de Honduras, en y libre de riesgos que necesitan para su desarrollo; destruidos o severamente dañados tras los emba- restaurarán ambientalmente su río y regenerarán el de saneamiento básico a lo largo de los ríos Choluteca actuaría sobre Tegucigalpa y Co-
conjunto con el BID y la ICES, proponen un aborda- genera además una oportunidad para crear un corre- tes del Mitch y otros eventos de precipitación, por núcleo de la cuenca urbana de la capital de Honduras. Choluteca y Chiquito, las cuales evitarán el mayagüela para que juntas conformen una
je paradigmáticamente distinto que responda a la dor verde que contribuirá a regenerar el tejido social, lo que el Choluteca actualmente funciona como un Este proyecto se visualiza como un emprendimien- vertido de aguas residuales en el cauce y des- capital:
multisectorialidad de las problemáticas observadas brindando nuevas opciones de vivienda y espacio drenaje abierto, generando problemas de calidad to público-privado, a través del cual el mejoramiento embocarán en nuevas plantas de tratamiento, • Más verde y resiliente, capaz de lidiar con
en Tegucigalpa y Comayagüela. Se plantea una serie público que son clave para paliar las percepciones del agua y olores que dañan la salud ambiental y la de la calidad y seguridad ambiental del Río será señal protegiendo así la calidad del agua ribereña. eventos severos de precipitación.
de intervenciones sectoriales territorialmente ar- de inseguridad, promover la equidad y elevar la ca- imagen de la capital. para que la inversión privada, mediante nuevos es- Una vez saneado, en los bordes del río se vi- • Socialmente integrada, con nuevos espacios
ticuladas, cada una con la capacidad de reforzarse lidad de vida de los capitalinos. quemas de participación financiera -emisión de bonos sualiza un parque lineal o corredor verde de habitables y recreativos que promuevan la
mutuamente y tener efectos multiplicadores en una La transformación del Río Choluteca es un reto ii) El río como barrera para la integración social. de garantías de crédito, por ejemplo-, inyecte capital 2.9 kilómetros y aproximadamente 100 hec- cohesión y seguridad de la ciudadanía.
escala mayor. Para lograrlo, la estrategia territorial de magnas proporciones, pues en su estado ac- El Río Choluteca además actúa como el borde ur- en la revitalización de la capital hondureña. táreas, cuyas áreas inundables amortiguarán • Mejor conectada, con infraestructura que
debe aprovechar las ventajas comparativas de la tual constituye una importante fuente de riesgos bano entre dos ciudades: por un lado Tegucigalpa y La visión de un río regenerado reconoce y retoma el impacto de las precipitaciones, brindarán privilegie a peatones y usuarios del trans-
capital, minimizar el riesgo para hogares, empresas ambientales y la principal barrera de segregación por el otro Comayagüela, esta última siendo el ho- conceptualizaciones pasadas elaboradas por institu- espacios de recreo y movilidad sustentable, porte público.
y comunidades, y crear las condiciones esenciales social en la capital. El peso que tiene el río en el gar para las colonias más pobres de la capital, con ciones de prestigio local como el Colegio de Arqui- y conectarán las dos áreas verdes más impor- • Competitiva, generadora de más empleos
para dinamizar la inversión privada en la capital. funcionamiento del sistema urbano es precisamen- la mayor cantidad de asentamientos informales y tectos en el Plan Arriba Capital, alineándose además tantes de la zona –El Cerro del Berrinche y el formales e impulsora de nuevos negocios.
En línea con este nuevo paradigma de interven- te razón por la cual su recuperación es factor catalí- terrenos susceptibles a deslizamientos. La infraes- con la opinión del 90% de los residentes del Centro, Cerro Juana Laínez–. Esta intervención se ins-
ción, se propone una adaptación transformadora1 tico en la transición de Tegucigalpa y Comayagüela tructura urbana es deficiente en comparación a las quienes opinan que la restauración del río contribuirá pira en las experiencias exitosas de ciudades
que utilizará como fulcro territorial el activo natural hacia el modelo de capital segura e inclusiva que oportunidades en Tegucigalpa; a manera de ejem- al desarrollo de la capital3.
más importante del MDC: el Río Choluteca. promueve este Plan de Acción. plo, únicamente 2% de Centro Histórico de Coma- Para lograrlo, este programa territorial y multi-
sectorial se articula alrededor de seis intervencio-
nes inductoras estratégicas:
206 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 207

¿Por qué intervenir en la cuenca urbana del Río Choluteca?


Ejemplos para la intervención multisectorial
Con el objeto de mostrar 4_ Se impusieron restriccio-
experiencias pasadas en este nes a la construcción median-
RECUPERACIÓN DE MOVILIDAD URBANA Y
CUENCA URBANA DEMOCRATIZACIÓN DE tipo de intervenciones, a con- te la Ley Temporal de Áreas La cuenca urbana del Río Choluteca o “Área Es ahí también donde se ubica el principal pa- trucción en áreas afectadas4 que han inhibido
ESPACIO PÚBLICO tinuación se resumen algunos No Habitables (Diciembre de
A través de un proceso integral casos de éxito en cada uno 1998). Adicionalmente el De- Priorizada” incluye a los Centros Históricos de trimonio arquitectónico e histórico de la capi- labores de reconstrucción y resultado en el
IM 1. Control de inundaciones que va desde obras de san-
eamiento hasta recuperación
En colaboración con ICES
y Gehl Architects, Mar del
de los temas abordados en la creto sobre el Área de Reserva Tegucigalpa y Comayagüela (CHTC, 40% de tal, alojando además los principales servicios despoblamiento del núcleo capitalino. Mitch
intervención multisectorial. de Río (1997) establece que
IM 2. Saneamiento de terrenos ribereños, Cuenca Plata recuperó la calle como
50 metros del eje del río hacia
la superficie de intervención) y barrios en La financieros y 52% de la actividad comercial. provocó pérdidas millonarias en los barrios de
y Medellín son ejemplos de un espacio privilegiado para el
IM 3. Parque lineal y revitalización urbana. cómo una ciudad puede dar peatón y reorganizando el tráfi- cada margen deben permane- Bolsa, Comayagüela Sur y Cerro Laínez (52%); Por los CHTC transitan aproximadamente 200 El Edén, La Concordia, El Jazmín, Abajo, y La
IM 4. Movilidad. vida a ríos urbanos. co para asegurar una movilidad
no-motorizada.
cer libres de toda actividad de
construcción.
el sitio además incluye los cauces de los ríos mil personas al día, y todo ello constituye un Hoya, por citar algunos ejemplos, generando
IM 5. Seguridad ciudadana SEGURIDAD Y PARQUE
Guacerique, Chiquito y Choluteca. gran potencial para la atracción de actividad una imagen de suciedad debido a los daños
IM 6. Gobernanza: Autoridad del Río REHABILITACIÓN LINEAL Los CHTC son íconos de identidad hondu- económica y turística. La reactivación de este sobre la red de saneamiento. En Comayagüe-
Choluteca A través de Proyectos Urbanos La recuperación públi- reña; están dotados de edificios singulares y nodo impacta prácticamente todos los secto- la nunca se restauró la primera avenida y, en
Integrales, intervenciones co-privada de espacios que un paisaje emblemático frente al sinuoso Río res productivos, administrativos y culturales el caso del antiguo edificio del Ministerio del
urbanas que abarcan previamente estaban en
Las intervenciones se plantean como un programa dimensiones físicas, sociales desuso ha permitido que la Choluteca. Esta zona es el lugar de conviven- del MDC.). Trabajo, su recuperación tardó más de una
e institucionales, Medellín ha población de Aguascalientes
holístico y multidimensional que debe secuenciar- podido rehabilitar comunas y disfrute de un espacio verde cia y espacio público más cercano a muchas No obstante, el río y el suelo urbano en los década; el edificio de la Antigua Penitenciaría,
garantizar la seguridad de sus público y contiguo en la
se territorial y cronológicamente para crear econo- habitantes ciudad. de las comunidades menos favorecidas de la CHTC han sufrido un gradual deterioro como aun en ruinas, se erige como testimonio vivo
mías de escala, brindar un ambiente de certeza al capital, particularmente en el caso de Coma- consecuencia de las mermas en la calidad del del paso del Mitch. Con todo esto, la imagen de
REHABILITACIÓN DE DESARROLLO
capital privado, lograr victorias tempranas y asegu- CENTRO HISTÓRICO RIBEREÑO yagüela donde el centro constituye una de las agua y el embate del Huracán Mitch, tras el los CHTC se ha tornado negativa, sinónimo de
rar la sostenibilidad fiscal del Eje Urbano Ambiental Tras la recuperación de espa- Tras una visionaria recu- pocas opciones para el esparcimiento público. cual se establecieron prohibiciones de cons- vulnerabilidad, suciedad e inseguridad.
Choluteca. En este sentido, la conformación de aso- cios públicos, la reubicación peración de la costa ribereña,
de mercaderes y la inversión la ciudad de Rosario estableció
ciaciones público-privadas se considera elemento contínua en el patrimonio incentivos y normas claves
arquitectónico, Quito ha para la inversión pública en
fundamental para la exitosa ejecución del proyecto. revitalizado y embellecido su la densificación y desarrollo LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO TIENE La cuenca urbana del Río Choluteca, a su paso
centro histórico. inmobiliario de la costa del UN IMPACTO EN TODA LA CIUDAD por los Centros Históricos de Tegucigalpa y
Río Paraná
Comayagüela, es el nodo neurálgico de los
Intervencion multisectorial: Eje Urbano Ambiental Choluteca sistemas de saneamiento, movilidad y empleo
en la capital; es un espacio que conecta a
comunidades de todos los estratos sociales y
que es tradicional punto de encuentro para la
ciudadanía. La intervención en este espacio
tendrá impacto en la identidad y el tejido so-
cial, al tiempo que se detona la competitividad
del MDC.
BARRIOS CLASE BAJA Y MEDIA
BARRIOS CLASE MEDIA
BARRIOS CLASE ALTA
EQUIPAMIENTOS
CENTROS HISTÓRICOS
208 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 209

¿Cuál es el estado actual


del Rio Choluteca a su paso por
el Área Priorizada?

• Alta contaminación: La longitud del río


Por todo lo anterior, en décadas recientes plo, etapas futuras del Trans450, programas la misma dirección, y con una visión a nivel Choluteca es de 250 kilómetros, atravesan-
la población del centro ha migrado, buena par- para mejoramiento de barrios y gestión de ries- de cuenca; do tres departamentos, pero es a su paso
te de ella hacia una nueva centralidad en los gos, entre otros–, y a su vez se identificó la pre- ii. Las zonas centro del MDC forman un núcleo por Tegucigalpa y Comayagüela donde se
bulevares de Morazán y Suyapa, dejando atrás sencia activa de diversos actores locales como en torno al cual se concentra la población convierte en un foco de contaminación por
muchos espacios de oportunidad. Hoy en día la Gerencia del Centro Histórico, el Colegio de de bajos recursos; el vertido de residuos líquidos y sólidos y
se registran 7 mil habitantes en los CHTC –12% Arquitectos, COALIANZA, el Gobierno Nacio- iii. La revitalización de este nodo neurálgico un posible foco de enfermedades.
menos que en el 2001–, y según la Gerencia nal, el Comité Pro Rescate de Comayagüela, es clave para mejorar la conectividad y la • Gran variabilidad del cauce: la mayor par-
del Centro Histórico del Distrito Central, 11% Fundación Soñando con Parques, el Colectivo articulación de la capital; te del año el caudal del río Choluteca es mí-
de los inmuebles se encuentran desocupados, Acción Hormiga, la Fundación del Río Cholu- iv. La creación de un corredor verde restable- nimo, ocupando un ancho de pocos metros,
mientras que 7.1% de la superficie está confor- teca y Fundación Ecológica Tegucigalpa, entre cerá la relación de la capital con su emble- acumulando residuos.
mada por lotes baldíos o abandonados. De los muchos otros. Todo ello constituye un capital mático río, recuperando una zona vulne- • Destrucción y descuido de la vegetación
217 inmuebles con valor patrimonial inventa- humano, social y una voluntad política ener- rable a riesgos cuyo más alto uso es el de natural asociada al cauce: En ocasiones la
riados, 51% se encuentran en un estado regular gizante que preparan el terreno para iniciar la un espacio amortiguador de inundaciones, vegetación ha crecido desmesuradamen-
y 12% en un mal estado. transformación que el MDC tanto necesita, un abriendo paso a la creación de áreas demo- te y hace el frente del río inaccesible a la
En este contexto, a lo largo de la elabora- cambio que irradiará desde el centro hacia fue- cráticas y accesibles de recreación; población; en otros casos, ésta ha desa-
ción del Plan de Acción ICES-BID se hizo evi- ra de Tegucigalpa y Comayagüela. v. La recuperación del casco urbano promo- parecido por completo, abriendo paso a la
dente que en este espacio confluyen múltiples A lo largo de los procesos para la elabora- verá un nuevo modelo de ciudad más orde- acumulación de basura y escombros.
aspectos –gestión del riesgo a inundaciones, ción de este Plan de Acción se ha calificado la nada, con efectos multiplicadores, median- • Crónico deterioro de las edificaciones
seguridad ciudadana, saneamiento, barrios necesidad de invertir en la cuenca urbana y te una densificación que evite el avance de adyacentes al río: buena parte de las
informales, movilidad– que requieren un abor- centros históricos de la capital con base en las asentamientos hacia áreas periféricas de construcciones se encuentra en estado
daje multisectorial, enfoque que constituye siguientes premisas: alto valor ecológico; y de abandono y/o ruina. Ninguna de éstas
precisamente uno de los principales valores i. El desarrollo y deterioro de la capital se vi. El saneamiento y reverdecimiento del Río tiene un frente que interactúe con el río,
añadidos del proceso de la ICES. En los CHTC y originó a partir de una dinámica de expul- Choluteca contribuirá a fortalecer la auto- ni espacios que fomenten una transición
la cuenca urbana del Río Choluteca se encontró sión desde el centro histórico hacía la pe- estima e identidad hondureños, superando gradual de la ciudad hacia el río. Por el
el potencial de hacer sinergias entre diversas riferia acelerada tras el huracán Mitch; por una deuda prolongada del país y de la capi- contrario, muchas de ellas lindan con el
operaciones planteadas por el BID –por ejem- tanto, la recuperación debe comenzar en tal con su centro, su historia y su cultura. cauce, lo cual se suma a los factores que
limitan el acceso al río desde la vía públi-
ca. Las asimetrías en las orillas hacen que
no exista espacio de rivera disponible en
algunos tramos
210 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 211

Elementos clave del diagnóstico en el MDC y


Meta Paquete de intervenciones estratégicas multisectoriales en el Área Priorizada Costo estimado (USD)
el Área Priorizada (AP) de la intervención
Diagnóstico Rápido: Área del Eje Urbano Ambiental Choluteca
• Control de los desbordes del Choluteca por medio de cauces para aguas bajas, taludes, gaviones
• Los daños económicos directos por inundaciones en el Área Priorizada (AP) y su área de influencia y zonas inundables.
o de alta resolución (50 km2 alrededor del núcleo urbano) para un evento con 50 años de periodo
de retorno equivalen a 46.7 millones de dólares, con afectaciones directas sobre 17 mil personas.
ELEVACIÓN CLASES SOCIALES ZONIFICACIÓN 2012 Considerando eventos extremos (500 años de periodo de retorno) el valor medio anual del daño es
• IM 1. Control de inundaciones • $20.09 M
de 7.14 millones de dólares y, en ausencia de medidas de prevención, para 2050 se estima que éste • Intervenciones a nivel de Cuenca: construcción de tres represas para el control de sedimentos,
aumentará a 13 millones anuales. recuperación del cauce en quebradas centrales.

• En el MDC existe un limitado acceso a la red de saneamiento, pues solo 47% de hogares cuentan • Fase I: Reconstrucción de 9km de colectores a lo largo del Río Choluteca y otros 9km
con conexión a la red de alcantarillado; a través de arroyos y quebradas, estas aguas servidas son • a lo largo del Río Chiquito. • $24.9 M
conducidas directamente al cauce del Río Choluteca;
• Se cuenta con capacidad para tratar únicamente 17% de las aguas residuales en el MDC; • $21 M
• Nueve de cada diez industrias en el MDC vierten sus efluentes no tratados directamente a cauces • IM 2. Saneamiento • Fase II: Reconstrucción de 56 km de colectores y subcolectores adicionales en la cuenca.
que terminan en el Río Choluteca;
• El agua del Río Choluteca presenta alto grado de contaminación: la carga de DBO es de 74 T/día la
segunda en magnitud en el país; y su concentración de 8 mg/l, lo cual solo es sobrepasada por la • Fase II: Construcción de red secundaria en el Área Priorizada • $ 12.4 M
que registra el río Chamelecón.

• Entre 2001 y 2014, el porcentaje de viviendas deshabitadas en los centros históricos de Tegucigalpa • Creación de un Parque Lineal de 2.9km con aproximadamente 100 hectáreas de nuevos espacios
y Comayagüela aumentó de 24% a 33% y de 6% a 18%, respectivamente; verdes, además de zonas deportivas y espacios públicos asociados; • PD*
• El 15% de los habitantes del AP se manifiestan insatisfechos con la calidad de su vivienda, frente
a un promedio de 9.2% para la población general en el MDC. Según la encuesta ICES, el alquiler es
predominante (46.5%) en comparación con el resto de la capital (25.6%);
• El 43% de los empleados en el AP trabaja en el sector informal; 83.5% de los encuestados por la • IM 3. Parque lineal y
ICES en la AP se expresan preocupados por la posibilidad de desempleo durante los próximos doce revitalización urbana • Generación de nueva oferta de vivienda; a 2050 se estima la capacidad de aumentar la vivienda
meses; en el área priorizada de Tegucigalpa y de Comayagüela en aproximadamente 750 y 5,500
• Del total de suelo en el AP, 9.5% y 9.7% está destinado a equipamientos y áreas verdes, unidades, respectivamente. • $7.9 M
respectivamente, muy por debajo de los estándares recomendados. El 61% de los habitantes del AP • Programa de subsidios focalizados a sectores de menores ingresos.
usan los espacios públicos al menos una vez a la semana, aunque 18% los consideran desagradables • Rehabilitación del patrimonio histórico.
y 55% los perciben inseguros.

• De los 962 mil viajes motorizados diarios en la capital, 60% tienen actividad en el Área Priorizada
o sus alrededores;
CLASES MEDIA Y MEDIA BAJA CENTRO HISTÓRICO RESIDENCIAL R-1 • Más del 80% de las rutas de transporte público tienen tramos que pasan por el AP;
MUY ALTA Y ALTA MEDIA BAJA DISTRIBUIDOR D-1 RESIDENCIAL R-2 • El 70% de la infraestructura de conexión en el AP presenta congestión en algún momento del día;
ALTA MEDIA BAJA Y BAJA DISTRIBUIDOR D-2 RESIDENCIAL R-3 de acuerdo a los especialistas y la opinión pública, esto se encuentra estrechamente relacionado • Peatonalización y/o semipeatonalización de calles e inversión en infraestructura y señalética
MEDIA ALTA Y ALTA BAJA DISTRIBUIDOR D-3 U-R con la escasez de estacionamiento; para movilidad no motorizada
MEDIA Y MEDIA ALTA PARQUE Z.E. EL HATILLO • IM 4. Movilidad
• Una tercera parte de los encuestados por ICES en los centros históricos cuenta con automóvil • Reordenamiento de las rutas alimentadoras del BRT
PROYECTO CULTURAL particular (de los cuales 23.5% poseen más de un vehículo) y de éstos sólo 35% dispone de • Dotación y gestión ordenada de los estacionamientos • $7.9 M
estacionamiento en su casa;
• Los CHTC reciben más de 200 mil visitantes diariamente; buena parte de ellos son peatones con
actividad comercial; el mercado de Comayagüela por sí solo recibe 4.2 millones de visitantes al mes.
EJES ESTRUCTURALES PREDIOS BALDÍOS Y DESOCUPADOS (24.4 HA) PREDIOS CON EDIFICIOS PROTEGIDOS (19.2 HA) No obstante, la infraestructura peatonal es deficiente y su mantenimiento escaso.

• Programa de Convivencia y Seguridad Escolar


• La tasa de homicidios en el MDC es de 79.4 por cada cien mil habitantes; • Programa de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar • $5 M
• El 46% de la población en la capital declara haber dejado de caminar en las calles por temor a ser • Reforzamiento de la Policía Comunitaria
víctima de un delito, 40% ha limitado sus compras y 39% ha reducido sus actividades recreativas; • IM 5. Seguridad ciudadana
• El 62.6% de los habitantes en el AP no se sienten seguros caminando solos por la noche en
su colonia, lo cual contrasta con un promedio de 47% para el resto de los sectores sociales
encuestados por la ICES. • Restauración y rehabilitación de los espacios públicos • $16 M

• Históricamente han existido importantes ambigüedades institucionales respecto a la entidad


responsable por el manejo de aguas pluviales en el MDC;
• Actualmente se gestiona el traspaso del organismo operador de agua de manos nacionales a • Conformación de la Autoridad del Río Choluteca:
• Establecimiento de un Comité Directivo de la Revitalización del Río Choluteca
municipales, lo cual fija una agenda de fortalecimiento institucional; • IM 6. Gobernanza • Propuesta para el Modelo de Gestión: Autoridad del Río Choluteca • $5M
• Existe una fragmentación de competencias para actuar en el sector de movilidad;
• A pesar de los numerosos ejercicios para generar nuevos patrones de desarrollo urbano a través • Esquema de Gerenciamiento Público-Privado
• Gerenciamiento del Plan Parcial
de diversos Planes, éstos no se han podido aplicar como política efectiva, existen debilidades
institucionales.

Costo total de la intervención multisectorial: $185.2 M

* Se prevé que la carga financiera de la renovación urbana recai- ** Se estima factible y deseable considerar una red de drenaje *** Los costos aquí presentados son estimaciones preliminares y
ga principalmente en el sector privado, mismo que ha manifes- que acompañe las obras de reconstrucción de colectores; depen- no vinculantes; están basados en proyectos semejantes en Amé-
tado interés en invertir en el mercado inmobiliario del centro tras diendo de la solución –red combinada o separada– el costo rica Latina y el Caribe, con excepción de los presupuestos para
las obras para la rehabilitación del Río Choluteca. podría ser entre tres y cinco veces el monto asignado a la recons- el control de inundaciones y obras de drenaje/saneamiento, así
trucción de la red de colectores. como para el parque lineal, todos ellos estimados por el consor-
RESIDENCIAL INSTITUCIONAL cio IDOM-IH Cantabria específicamente para este proyecto. Los
COMERCIO BALDÍOS
costos del parque lineal no incluyen adquisición de predios.
212 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 213

Tres represas para el control de sedimento Sección propuesta obras de control de inundaciones en el Río Choluteca

PLANTA DE TRATAMIENTO DE
DESCARGAS CLOACALES
DIQUES
IM 1. CONTROL DE INUNDACIONES DE GRAVEDAD

Como se pudo apreciar en el estudio base II del ca- borde rivereño, se propone llevar a cabo una inundación, las cuales mantendrían, en la medi-
5_ En concreto, según
pítulo V, la zona de confluencia entre el Río Cholu- serie de obras que corregirían su cauce. Las da de lo posible, una anchura entre 10-15m. diseños preliminares, estas
teca con el Chiquito está expuesta a inundaciones intervenciones implicadas pueden conllevar la Cabe señalar que las medidas de actuación defensas se ubicarían: en el
río Chiquito aguas abajo de la
que afectan el área urbana e importantes equipa- modificación de cotas de apoyo, sobre todo en propuestas, si bien únicamente actúan directa- antigua Penitenciaría en una
mientos públicos como el Mercado de la Isla. Asi- el caso de las estructuras más antiguas como mente en el Área Priorizada, son capaces de ab- longitud de unos 200m, en
el río Choluteca en la margen
mismo, el desbordamiento del río Chiquito afecta el Puente Mallol, por lo que los estudios de sorber la mayor parte de los daños en su área de izquierda en el entorno del
al núcleo urbano de Tegucigalpa aguas abajo de la preinversión tendrían que asegurar estabili- influencia mayor, la cual abarca 30km². puente Mallol (≈200 m de
antigua penitenciaría. Los eventos de precipitación dad y buen estado de los pilares de estructuras Se prevé que con estas obras se logre dragar longitud) y en la margen dere-
cha en una zona de unos 400
con periodos de retorno de cien años impactan di- asociadas. Por ejemplo, en algunos puntos se 150,000 m³ de materiales y contar con la capacidad m de longitud aguas abajo del
rectamente los predios de la primera avenida de podrá usar hormigón para recubrir las escolle- para evacuar flujos asociados a eventos con periodos puente Carias en el entorno
de la 1a Avenida.
Comayagüela. ras de estabilización. de retorno de 50 años. En el Área Priorizada, esto
En respuesta a esta situación, se propone una En una propuesta de diseño preliminar —ver implicará recuperar el valor de espacios previamen-
serie de obras para controlar el cauce del Río Cho- el final de la sección— IDOM-IH Cantabria prevén te sujetos a inundaciones; ejemplo concreto son las
luteca y quebradas asociadas a éste; estudios de el inicio de las obras de control de inundaciones a propiedades situadas a la orilla del río en las colonias Abajo y entre la primera y segunda avenida de Coma- En una primera etapa se proponen obras para la Obras sobre el cauce del Río Choluteca
6_ En el contexto de las
preinversión (B.4.1) definirán el trazo, secuencia e unos 300 metros aguas arriba de la confluencia entre Guacerique, el Prado, La Maradiaga, La Bolsa, Barrio mejoras que la AMDC ha yagüela. En conjunto, éstas incluyen un estimado de reconstrucción de los 9 kilómetros de colectores
inversión necesarios para tres obras principales: el Río Choluteca y el Guacerique, manteniendo un emprendido en materia 20 hectáreas que actualmente han perdido por com- que recorren el Río Choluteca, desde Germania
de movilidad ha surgido la
1. La construcción de tres represas para el con- tramo de 2650 m aguas abajo de ese punto hasta la Calados para T=100 años (actual)
propuesta de construir la pleto su valor después de haber sido declaradas in- hasta Miramesí; se prevé una tubería unida por me-
y zonas de mayor afección
trol de sedimentos. Con el objeto de reducir zona al norte del parque de la Concordia. Entre las “Vía Rápida Río Choluteca” habitables en 1998. dio de pozos de inspección de distintas profundi-
la cual conectaría la sección
los aportes sólidos al río, los cuales merman su obras contempladas se incluyen: sur del Anillo Periférico con
El diseño de estas actuaciones y del Parque Lineal dades. Asimismo, sería necesaria la reconstrucción
capacidad para encauzar las precipitaciones, i. Cauces para aguas bajas. Se propone la cons- el puente El Chile. Con esto, sobre ellas tendría que contemplar otras iniciativas de otros 9 km a lo largo del Río Chiquito; ambos ríos
se plantea la construcción de represas en los trucción de 6 kilómetros de cauces para aguas la Vía Rápida de 8.4 km de en el área, particularmente en materia de movilidad6. son altamente propensos a inundaciones. ESPIGONES
longitud se convertirá en un
Ríos José, Jacaleapa y Guacerique, las cuales bajas capaces de evitar el estancamiento y los nuevo eje que atravesará la
de ubicarían en puntos situados antes de su in- derivados problemas de salubridad del agua in- capital hondureña de norte IM 2. SANEAMIENTO DEL RÍO CHOLUTECA En una segunda etapa, se rehabilitarían 56 kiló- DRAGADO AL
RÍO CHOLUTECA
a sur; la mayoría de su etapa
greso a la capital. movilizada; la capacidad deberá ser de 2,600 ml; II se contempla posible- Como se ha mencionado, debido al deficiente sis- metros de colectores y subcolectores complemen-
2. La recuperación de los recorridos de las que- ii. Taludes y gaviones. Esas obras, con capacida- mente dentro del cauce del tema de saneamiento y drenaje en la ciudad, el tarios a nivel de cuenca7 y se construiría una red
Choluteca. La vía Iniciaría en COLECTOR
bradas centrales. Con el propósito de paliar las des de 1,637 ml y 4,286 ml, respectivamente, el Mercado La isla y finalizaría
agua del Río Choluteca presenta un alto grado de secundaria de saneamiento en el Área Priorizada
inundaciones en quebradas altamente suscep- serán complementadas por un espigón y una en el Boulevard Kuwaitt. contaminación: la carga de DBO es de 74 T/día, la del Eje Urbano Ambiental Choluteca. Además se
tibles como la Orejona, la Seca y El Sapo y dar serie de muros de protección5, así como obras 7_ Colectores: El Haltillo-Car- segunda en magnitud en el país; y su concentración plantean dos nuevas plantas de tratamiento: una
pintero, Río Guacerique, Ce-
definición a la red de drenaje pluvial en su ca- de terracería, para dar una clara definición al rro Grande, La Jacaleapa, Ti- de 8 mg/l, lo cual solo es sobrepasada por aquella capaz de tratar las cuencas sanitarias de El Hati-
mino hacia el Río Choluteca, se proponen obras cauce del río. Además se recomienda construir zatillo- Germania La Vega; el registrada en el río Chamelecón. Esta arista de la llo-Carpintero (4,500 h-eq.) y una segunda plan-
Cauce Cerro Grande del Sur; AZUDES
REFORZAMIENTO
de control para evitar desbordamientos. 5 kilómetros de canales para contener arroyos. Subcolectores: El Chimbo – El intervención multisectorial conllevaría obras para ta ubicada aguas abajo en el paraje Miramesí, la DE TALUD

3. La reconfiguración del cauce del río Cholu- iii. Zonas inundables. Como se detallará en la pro- T100
Sitio, Camaguara, La Soledad, la rehabilitación y reconstrucción de los colectores cual recibiría las aguas residuales recogidas por el
Quebrada Grande del Norte,
teca. Para controlar los flujos del Choluteca puesta de un parque lineal (IM3), se prevén zonas CALADO (M)
La Trinidad, Quebrada Las
dañados y medidas adicionales para procurar me- colector general del Río Choluteca. Esta última se
0.1-1
y permitir un paseo continuo a lo largo de su destinadas a usos públicos compatibles con la 1-3
Majadas, La Orejona. joras en el sistema de saneamiento del MDC. desarrollaría en fases, la primera de las cuales brin-
3-5 daría una capacidad de 500,000 h-eq.
5 - 10
10 - 15
15 - 25
> 25

IH Cantabria 2015.
214 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 215

Sección tipo de la integración de colectores y áreas inundables/recreativas noches y alimenta las percepciones de inseguridad Reconstrucción de colectores
8_ Se prevén transformacio-
en la zona. Esto, sumado a la subutilización del sue- nes tras la implementación
CORREDOR DE CIRCULACIÓN DE lo antes descrita, al ingreso del Trans450 y al resto del proyecto Centro Cívico
DESARROLLO ALIMENTADORES
Gubernamental, iniciativa
las transformaciones que ya están ocurriendo en el que plantea el traslado de
área8, plantea un escenario favorable a esfuerzos una parte de las actividades
de gobierno fuera de su
CORREDOR
PEATONAL
para rehabilitar, redensificar y promover el creci- ubicación actual en el centro
CIRCULACIÓN DE miento compacto y orientado al transporte. de Tegucigalpa; en general
MOVILIDAD SOSTENIBLE
se percibe que ello tendrá
MARCA DE NIVEL
DE INUNDACIÓN - 25 AÑOS un impacto positivo, desta-
COSTA DE RÍO
El redesarrollo de los Centros Históricos, particu- cando: la oportunidad usos
INFRAESTRUCTURA
VERDE POROSA larmente la redensificación en Comayagüela, sen- residenciales, la reducción
de tráfico, y disponibilidad de
taría un importante precedente para futuros planes espacio público. Los impactos
de desarrollo orientado al transporte en el resto del negativos están asociados
a un escenario con elevado
MDC (ver C.2.3). abandono de personas, usua-
rios y deterioro del centro.
En este contexto, se propone la ejecución de una
estrategia de revitalización urbana que incluya un par-
que lineal, lo cual será punto neurálgico de las trans-
formaciones previstas, por dos principales razones. NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
RÍO CHOLUTECA
En primer lugar, porque el proceso de revitalización

9 KM DE COLECTOR DEL RÍO CHOLUTECA


COLECTOR urbana orientaría la conversión funcional y física de
9 KM DE COLECTOR DEL RÍO CHIQUITO
la zona, asegurando que sea una visión socialmente
consensuada la que redefina el modelo y la función
del centro capitalino. En segundo lugar, las directrices
Las medidas de pre-inversión para estas inter- IM 3. PARQUE LINEAL Y de la revitalización marcarán la pauta para los flujos
venciones se describen en la Meta A.3; a través de REVITALIZACIÓN URBANA de capital privado hacia nuevas opciones de vivienda y
la elaboración de un Plan Director de Saneamiento La cuenca urbana del Río Choluteca a su paso por comercio; la plusvalía resultante servirá de base finan-
y Drenaje (A.3.1) se trabajará en los proyectos eje- los CHTC muestra amplias áreas de oportunidad. ciera para la ejecución de las obras de infraestructura
cutivos de los colectores y los perfiles avanzados Actualmente los usos residenciales representan de recuperación y saneamiento del río (ver cuadro). COLECTORES EXISTENTES
para las plantas de tratamiento (A.3.2), conside- tan solo 25% de su superficie. La predominancia de En este contexto, la revitalización del tejido urbano COLECTORES FASE I
rándose además la posibilidad de incluir una red usos comerciales (48% del área) impacta los perio- en el centro tendría como principales objetivos: COLECTORES FASE II
de drenaje combinada o separada acopañando los dos de actividad en el centro, lo cual resulta en un • Recuperar la relación entre el Río Choluteca y la RÍO CHOLUTECA
colectores. entorno urbano prácticamente despoblado por las ciudad;
216 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 217

Sobre la importancia de capturar plusvalías

• Promover el crecimiento urbano denso alrede- un paseo de 2.9 kilómetros de paseo, con áreas
Fuente: Adaptado de Hong y
La mejora de los servicios urbanos y la renova- buen acceso a transporte, empleos, comercio y de manera que ésta se canalice hacia proyec- Brubeker, 2010. dor de los nodos de transporte; verdes que actuarían como amortiguamiento
ción del paisaje son medidas que los gobiernos equipamientos, son terrenos de alto valor. La di- tos públicos como parques, luminaria, etc. En Los instrumentos para • Diversificar la oferta de vivienda, de manera durante eventos extremos de precipitación, y
internalizar los beneficios
no tienen por qué financiar autónomamente, ferencia monetaria entre un predio que antes no ausencia de estos mecanismos, el gobierno monetarios del desarrollo que se posibiliten comunidades de ingresos que a su vez promoverían el encuentro ciuda-
ya que constituyen una inversión rentable para tenía saneamiento ni acceso a transporte público absorbería todos los costos de las obras y la urbano pueden tomar muchas mixtos; Plan de Acción – Tegucigalpa y Coma- dano para el esparcimiento.
formas; éstos adoptaron la
diversos actores privados vinculados al merca- eficiente y ahora sí, se conoce como plusvalía. plusvalía se transferiría al desarrollador inmo- forma convenios con el sector
yagüela Iniciativa de Ciudades Emergentes y ii) La rehabilitación del Centro de Tegucigalpa;
do inmobiliario. Dicha rentabilidad deviene del La manera de asegurar que la inversión en biliario dueño del terreno beneficiado por las privado, a través de los cuales Sostenibles (ICES) se propone la realización de proyectos para re-
valor del suelo antes y después de las obras e el Río Choluteca redunde en beneficios para mismas, a través de viviendas más costosas y las empresas con probabili- • Rehabilitar el espacio público y el patrimonio calificar el Paseo Marco A. Soto y rediseñar las
dades de beneficiarse por el
inversiones públicas; en los mercados de suelo, toda la población es mediante la puesta en rentas más altas. proyecto de recuperación del histórico de los CHTC, fortaleciendo iniciativas conexiones entre la Primera Avenida y el tejido
aquellos predios mejor servidos por infraestruc- marcha de acuerdos y mecanismos fiscales di- frente costero compartieron existentes para promover el capital cultural y urbano interior, poniendo en valor suelos y edi-
los gastos y riesgos asociados
tura básica como saneamiento y drenaje, con señados para capturar el valor de la plusvalía, a él. Para más información: turístico del MDC; ficaciones que ya forman parte del patrimonio
• Generar un entorno urbano activo, ordenado construido.
https://publications.iadb.org/
handle/11319/6930?locale-at-
y permeable, con nuevas oportunidades para iii) La renovación urbana del Centro de Coma-
tribute=es emprendimientos que generen empleos forma- yagüela; se ha conceptualizado el rediseño de
Incremento en el valor de la tierra debido
El gobierno, en representación de la población en general, debería conservar esta
les. la Primera Avenida como borde entre el tejido
a crecimiento demográfico y desarrollo
económico
porción del valor del suelo La estrategia de revitalización urbana definiría urbano y el Parque Lineal, recalificando los es-
políticas, instrumentos de planificación urbana e pacios públicos y estableciendo normativas,
inversiones para lograr: guías de diseño, incentivos y mecanismos de
i) La creación de un Parque Lineal; propuestas gestión para la renovación y rehabilitación edi-
Incremento en el valor del suelo debido a
Los proveedores de los servicios públicos deberían capturar esta porción para cubrir paisajísticas preliminares elaboradas para este ficatoria de las manzanas entre la Primera y la
la inverseión en infraestructura pública y
los costos de provisión de infraestructura y servicios en el área
cambios en la regulación del suelo Plan de Acción estiman factible la creación de Cuarta Avenida.

Incremento en el valor del suelo debido a


El propietario individual debería beneficiarse de esta porción del incremento
la inversión del propietario de la tierra

Los compradores (o arrendatarios) pagan a los propietarios o arrendadores para


Valor intrínseco de la tierra
obtener los derechos de propiedad o uso sobre la tierra
218 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 219

EDIFICACIÓN EN ALTURA

Propuesta tipológica para la LOTE PERMEABLE CON


renovación urbana. RECORRIDO PEATONAL

CONTROL DE SEGURIDAD

Potencialidades de los Centros Históricos de Tegucigalpa y Comayagüela

BAJO: USO COMERCIAL


RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO CHOLUTECA RÍO CHOLUTECA POTENCIALIDADES DEL CENTRO
Y CONTROL DE INUNDACIONES 100 HA. DE PARQUE LINEAL
PARQUE LINEAL COMO EJE ESTRUCTURADOR DE LA CIUDAD

CENTRO DE COMAYAGÜELA

CENTRO DE TEGUCIGALPA
El Plan Especial para el Eje Urbano Ambiental Choluteca

CERRO JUANA LAINEZ

Para facilitar y ordenar la conformación del de la tierra, así como la delineación de es-
Parque Lineal y el proceso de revitalización trategias necesarias para convertir su uso,
urbana, sería necesario elaborar un Plan en los casos donde sea necesario. Además
POTENCIALIDADES DEL CENTRO POTENCIALIDADES DEL CENTRO Especial para el Eje Urbano Ambiental Cho- tendría que analizar la atmósfera de inver-
PUESTA EN VALOR DE 217 INMUEBLES HISTÓRICOS Y
REGENERACIÓN DE 172 HA. DE SUELO URBANO
ÁREAS VERDES luteca, a través del cual se establecerían las sión en el sector inmobiliario y definir de
pautas de actuación público-privada para manera preliminar las plusvalías en valor
ofertar nueva vivienda y servicios en núcleo presente y proyectado y su incidencia so-
de la capital. bre la propiedad inmueble existente y be-
Dicho instrumento de planificación de- neficio financiero hacia los propietarios.
finiría, de manera socialmente concertada, Esto serviría como punto de partida para
detalles sobre el desarrollo urbano esperado llevar a cabo negociaciones con fuentes
en las zonas habitables alrededor del nuevo privadas de financiamiento.
Parque Lineal, particularmente en lo relativo • Participativo. El Plan retomaría las activi-
a los siguientes aspectos: dades que formaron parte del Proceso
• Analítico. El Plan Parcial actualizaría el ca- Centro Histórico Abierto y llevaría a cabo
tastro, lo cual implica la realización de un consultas para lograr que la ciudadanía
inventario predio por predio para detallar en general y la sociedad civil organizada
las condiciones edificatorias y de tenencia informen las decisiones de diseño y opera-
220 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 221

CORREDORES
PEATONALES CIRCULACIÓN DE
ALIMENTADORES
CORREDOR DE
USO MIXTO
1ERA AVENIDA /
LAREAL
mera vivienda, lo cual haría que la oferta de • Legal. Las intervenciones del Plan se enmarca- • Instrumentos de zonificación
9_ En 2013 la Gerencia del
CH identificó la denomi- vivienda en el centro de la capital sea accesi- rían en los lineamientos del Plan Especial del • Códigos de construcción
nada ZAP de Comayagüela ble para familias jóvenes. CH y sus Zonas Prioritarias de Actuación (ZAP)9 • Estándares diseño urbano
como una faja en torno a
la Segunda Avenida, entre • La creación de una bolsa de vivienda en al- , asegurando además que las transformaciones • Mecanismos de sanción e incentivos para
PARQUES
los parques de La Libertad quiler u opciones de alquiler con derecho a urbanas propuestas se adecúen al marco nor- el cumplimiento de ordenanzas y objetivos
y El Obelisco. Una versión
REVITALIZADOS
ampliada de la ZAP abarca
compra. mativo existente o en su caso, que se emitan las de desarrollo (por ejemplo, emisión de de-
todo el recorrido de la • Subsidios directos para que la población en regulaciones necesarias para ser implementa- rechos de desarrollo adicionales para la
Calle Real hasta la Calle los dos deciles de ingreso más bajos puedan do a cabalidad. Las acciones asociadas a este re- densificación, reducciones fiscales para
Primera, y las manzanas
urbanas comprendidas en- acceder a una vivienda propia. ámbito involucran: construcciones ecológicas, entre otros.)
tre la Primera y la Cuarta
Avenida.

En la coordinación de las inversiones para facilitar entornos más densos y habitables en el núcleo urbano de la capital, se necesita contar con un marco
regulatorio, incentivos, infraestructura y técnicas de diseño urbano para promover:

Alta densidad residencial, en torno a 350 viv/ha. Plantas Bajas Activas. Esta técnica, ampliamente Permeabilidad entre manzanas. De esta ma-
Esto se podrá lograr aumentando la altura de los promovida en el urbanismo contemporáneo, busca nera se fomenta la calle “paseable”, los tras-
edificios, extendiendo el uso residencial entre la dar actividad a las calles, colocar a más personas lados a pie.
PUNTOS DE ACCESO COSTA DE RÍO segunda y sexta avenida. La altura de los edificios en el espacio público y dar una mayor sensación
A LA COSTA DE RÍO INFRAESTRUCTURA de la 1a Avenida –en caso de ser ocupada por edifi- de seguridad para los ciudadanos. Para ello, se su- Integración de estacionamiento disuasorios.
VERDE POROSA
caciones– disminuirá a medida que se aproximan al giere destinar al menos dos plantas bajas de los El deseo de lograr una continuidad peatonal
río, para favorecer las vistas al parque lineal. predios en cada manzana de las avenidas princi- lleva a tomar decisiones respecto a los esta-
ción del Eje Urbano Ambiental Choluteca. detalles sobre las tipologías de vivienda y quible el alquiler o la adquisición de vivienda pales para actividades comerciales, dotándoles de cionamientos. Junto con espacios designados
• Arquitectura del paisaje. El Plan analiza- comercio que serán conducentes al espacio para la población carente de acceso a créditos acceso directo desde la calle y grandes aperturas. en viales concretos y estacionamientos subte-
ría distintos trazos para el Parque Lineal urbano deseado en las proximidades del par- en el mercado inmobiliario –actuando en con- Esto evitará la formación de planos cerrados entre rráneos, se podrá plantear la creación de apar-
a lo largo del río, proponiendo un diseño que lineal. Por ejemplo, para lograr vivienda sonancia con lo promovido en la Meta C.3 más los edificios y la calle y creará un frente continuo y camientos en altura.
que sea complementaria a las obras para accesible a todos los estratos sociales, el Plan adelante– . Entre estos mecanismos se pueden activo a las avenidas.
el control de indaciones y saneamiento, brindaría una propuesta tipológica específica, contemplar:
considerando con ello los escenarios futu- probablemente con énfasis en formatos de vi- • Incentivos fiscales para quienes compren su Complejidad funcional o usos mixtos, lo cual exi- comercio en planta baja se consigue actividad en ción de empleo que atraiga población, que no
ros de cambio climático. vienda progresiva (ver acción C.3.2). vivienda o abran su negocio en este ámbito girá que cada actuación plantee como objetivo la las calles, pero será difícil crear un gran número tendrá que realizar grandes desplazamientos a
• Urbano. Estrechamente relacionado al • Financiero. El Plan deberá prever la implemen- de la ciudad. posibilidad de localizar negocios del sector tercia- de empleos, ya que el comercio existe en la actua- su puesto de trabajo o a sus actividades coti-
punto anterior, el Plan Parcial brindaría tación de soluciones financieras que hagan ase- • Créditos bonificados para acceder a la pri- rio – oficinas, comercio y servicios, equipamien- lidad pero de carácter informal. Por ello se debe dianas, puesto que el mix de usos responderá a
tos públicos y privados–. Con la implantación de apostar por el uso terciario como motor de la crea- todas las necesidades de los habitantes
222 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 223

Las estructuras permanentes


de comercio informal, los
postes de alumbrado y los ár-
boles mal colocados reducen
la superficie de los espacios
peatonales en más del 50%;
IM 4. MOVILIDAD el mal estado de las aceras se Acciones estratégicas de movilidad
suma a los obstáculos para
El diseño actual de la red vial de Tegucigalpa y Co- la movilidad activa. Fuente:
mayagüela causa que la gran mayoría de los viajes PMUS, 2012

deban cruzar por los centros históricos, generando


niveles significativos de congestión vial en el Área
Priorizada. A ello se suman las múltiples estaciones
informales de transporte público y la superposición ÁREAS PEATONALES
Y SEMI-PEATONALES
de rutas de autobuses, así como el hecho de que
prácticamente 100% de los viajes en taxi tengan su Unidad de Gestión 1, Puerto Norte Propuesta definitiva de ordenación de Foster&Partners en colaboración con Faure, Malamud y
10_ Con el fin de iniciar un Riveira. TGLT y Foster&Partners.
origen o destino en esta área. El mal estado, vul- proceso de reestructuración CIRCULACIÓN
nerabilidad y falta de infraestructura de logística del sistema de transporte vilidad en el Área Priorizada requerirán ser reorde- propósito generar entornos cómodos, atractivos PEATONAL ENTRE
LAS ZONAS
y movilidad en el MDC, en CENTRALES
contribuye a los nudos de congestión vehicular que 2010 y con el apoyo del BID nados para complementar y alimentar al BRT, por y seguros para los transeúntes, estimulando nue-
ocurren en la zona. se comenzó a construir un lo cual se proponen las siguientes intervenciones vos negocios y viabilizando la activación continua
sistema de autobús integrado,
En materia de movilidad no motorizada, los de alta capacidad y con
estratégicas enfocadas en los centros históricos: de las calles. Previendo el diseño del Parque Lineal
CHTC tienen un bajo atractivo para peatones y ci- carriles exclusivos. El sistema i. Peatonalización y/o semi-peatonalización de y la reactivación de espacios públicos – incluida PARQUEADORES
DESIGNADOS
clistas que se ve influenciado por: i) veredas y ace- propone desarrollar varios calles, con inmobiliario y señalización urbana como medida de seguridad ciudadana (IM 4)–, las
corredores, el primero de los
ras escasas; ii) el uso de laterales viales como apar- cuales es el Boulevard Suyapa para la mejora del espacio público; acciones de movilidad tenderán “puentes” físicos y
camiento debido al déficit de estacionamientos, lo y el Boulevard Centro-Amé- ii. Establecimiento de tres rutas de buses que ali- simbólicos entre Tegucigalpa y Comayagüela, faci- CIRCUITO DE
rica. El Trans450 traerá casi
cual reduce la capacidad de los ejes viales y en 12km de vía exclusiva dentro mentarán el Trans450, de manera que se pue- litando el libre flujo y convivencia de las personas a ALIMENTADORES
CONECTANDO EL ÁREA
AL TRANS450
ocasiones provoca la invasión de aceras; ii) seccio- de la ciudad, conectando al dan reordenar estos flujos para evitar traslapes ambos lados del río. El objetivo último de todo ello
centro histórico con el anillo
nes de calle muy estrechas –p.ej calle Comercio o periférico. La expansión del
y optimizar el patronazgo; en principio, se pro- será consolidar a los CHTC y el Río Choluteca como
calle La Leona–; iii) existencia de obstáculos –p.ej. siniestralidad y falta de modernización, aparejado Principales retos de sistema se detalla en la Meta pone el estudio de dos rutas en Comayagüela y lugares caminables, recreativos y turísticos las 24
ÁREAS PEATONALES
Y SEMI-PEATONALES

postes de alumbrado y mobiliario urbano mal situa- con un incremento del transporte individual moto- movilidad en los CHTC 2 de la Línea Estratégica C en una del lado de Tegucigalpa; horas del día, los 7 días de la semana.
este Plan de Acción.
do, puestos ambulantes–; iv) ausencia de manteni- rizado, tanto formal como informal. iii. Ampliación de la oferta de estacionamientos y Al igual que las intervenciones en el componen-
miento del pavimento; y v) déficit de infraestructura Dada esta problemática, la movilidad se con- • Escasa sección vial; recuperación de la capacidad vial, mediante la te de revitalización urbana, para su implementación
específicamente diseñada para medios no motori- vierte en aspecto clave de cualquier intervención • Tráfico mixto y aglomeración de autobusesde prohibición de aparcamiento en la vía pública; eficaz, estas acciones deberán ser facilitadas por la
zados de transporte –bicisendas, rampas peatona- en el Área Priorizada. La puesta en funcionamiento transporte público; Estas acciones sumarían a la creación del par- aprobación de medidas regulatorias de la AMDC y
les, señalética, etc.–. de la primera etapa del Trans45010 es una oportu- • Estacionamiento, carga y descarga en la vía que lineal y la revitalización urbana, para que en apoyo financiero por parte del sector inmobiliario y
A estos retos se añaden aquellos otros que son nidad ideal para trabajar en este tema, pues como pública; conjunto, se recuperen y reactiven las calles del comercial. Los requisitos para los anteproyectos de
comunes a la movilidad general del MDC y aborda- parte del plan de operación previsto, se reorienta- • Comercio informal que invade aceras; núcleo de la capital usando un enfoque centrado estas medidas formarían parte de los esfuerzos de
dos en la segunda meta de la Línea Estratégica C rán rutas que hoy pasan por los CHTC, trasladán- • Falta de oferta de aparcamientos privados; 232 en las personas. política a nivel ciudad para fomentar el desarrollo
en este Plan de Acción, entre los cuales destacan: dose parte de los trasbordos al área del Estadio • Falta de jerarquía modal y de señalización. En sinergia con los usos de suelo definidos en urbano denso orientado al transporte (ver C.2.3) y
un sistema de transporte público con inseguridad, Nacional. En dicho contexto, los patrones de mo- el Plan Especial, estas medidas tendrían como se delinean brevemente a continuación.
224 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 225

Estudios para la movilidad de los centros Históricos

Los estudios para la implementación de accio- a. Rutas alimentadoras. Para asegurar su soste- el cuadrante conformado por las Avenidas 1 y 6, y ta complementaria, sistemas de control de
11_ Estudios de Planificación
nes estratégicas de movilidad en el área del nibilidad financiera y promover la intermodalidad las Calles 1 y 4. La falta de jerarquía modal, están- y Estructuración para la tráfico y semaforización.
Eje Urbano Ambiental Choluteca consistirían del BRT, las líneas troncales del Trans450 necesi- dares de diseño urbano, señalización y mobiliario Primera Fase del Sistema de • Intervenciones para la seguridad vial, en-
Transporte Masivo del Distrito
en propuestas técnicas y económicas para: a) tan apoyarse en grupos de rutas alimentadoras; urbano especialmente configurados para priorizar Central. Propuesta Zonas tre ellas acciones de señalización, mejoras
establecer tres rutas alimentadoras del BRT, en complemento a las primeras fases del BRT, ya al peatón comprometen la comodidad y seguridad Centro de DC. Advanced geométricas en las intersecciones y otras
Logistics Group S.A., Du-
b) llevar a cabo medidas conducentes a un en- se han identificado 8 posibles rutas, tres de las de los desplazamientos de las personas. ran&Osorio y Silva Carreño &
técnicas que conlleven una menor acciden-
torno urbano caminable en el Área Priorizada cuales se ubicarían en los centros históricos. La Asociados talidad.
y c) establecer un esquema de gestión de es- entrada en operación de las primeras fases del c. Gestión de estacionamientos. En materia de • Estrategia para gestionar el estacionamien-
tacionamientos que permita recuperar la ca- sistema requeriría la justificación técnica y eco- estacionamientos, el cuadrante comprendido en- to: incluyendo restricciones al parqueo in-
pacidad vial en la trama urbana intervenida. nómica de dichas rutas, previendo los impactos tre las calles 1 y 6 y entre las Avenidas 6 y 4, la vía discriminado en la vía pública, contemplan-
Con ello, se brindarían condiciones de habita- sobre los flujos existentes del transporte público pública es utilizada frecuentemente como zona do aparcamientos privados, parquímetros,
bilidad a los visitantes y nuevos habitantes que convencional en los CHTC. Actualmente, las Ave- de parqueo y mantenimiento de las unidades de esquemas tarifarios, así como políticas de
resultarán de las acciones de revitalización ur- nidas 1, 4 y 6 y las Calles 1 a 8 son las vías que transporte. Actualmente no existen suficientes op- regulación que a su vez prohíban el uso de
bana. Estos objetivos se plantean partiendo de mayoritariamente se utilizan como rutas de trans- ciones privadas para el aparcamiento en los CHTC. la vía pública para tal fin. Se estima rele-
premisas dadas por estudios preparatorios re- porte público. El acceso a transporte público se vante contemplar señalización que facilite
lacionados al Trans45011 , cuyos aspectos clave concentra sobre los tres puentes de conexión di- Con base en los puntos anteriores, y en estrecha el acceso a espacios tanto gratuitos como
se sintetizan a continuación: recta entre los CHTC; las erminales no disponen coordinación con la estrategia de revitalización de pago, dentro y en el entorno inmediato
de las condiciones adecuadas para su operación, urbana, los estudios preparatorios brindarían los de los CHTC.
contribuyendo a la congestión del área. insumos técnicos y facilitarían los procesos de
Tres posibles rutas alimentadoras en concertación política para definir a nivel de an- La imagen objetivo de estos estudios sería sen-
los centros históricos
b. Entornos caminables. La concentración de teproyecto: tar las bases para una efectiva jerarquización
flujos peatonales en el lado de Tegucigalpa suce- • El circuito de redes alimentadoras del vial en el Área Priorizada, dotada de una red
de principalmente en la zona suroeste, estrecha- Trans450, las cuales tendrían que ser consis- interzonal eficiente, la cual permita liberar el
mente relacionada con la presencia de actividades tentes con las dinámicas previstas alrededor resto de la trama de gran parte de la presión
comerciales, institucionales y equipamientos vin- del Parque Lineal y con las necesidades espe- del tráfico de paso, y generar condiciones para
culados al transporte público. Sobre la Av. Máximo ciales de transporte del centro, especificando calles locales más amigables con la vida peato-
Jerez también existe una alta demanda peatonal un Plan de Circulación; nal propia de un espacio central. Por su parte,
debido a la presencia de rutas de transporte públi- • Medidas de pacificación y control del tránsito, la mejora del transporte colectivo, además de
co, paradas y puntos terminales. Por su parte, en el incluyendo la peatonalización y semipeato- facilitar la movilidad, puede contribuir a las es-
centro histórico de Comayagüela la concentración nalización de vías, limitaciones de velocidad, trategias de promoción económica y residencial.
de peatones coincide con los puntos de conexión prohibición de movimientos y señalización; El producto de estos estudios, así como la sub-
con el centro histórico de Tegucigalpa y con los • Acciones para el transporte activo y la gestión secuente implementación de las medidas sentará
lugares donde el comercio informal ha invadido el del tráfico, como lo serían estándares de ac- un precedente para llevar a cabo medidas simila-
espacio público. Esto sucede particularmente en cesibilidad, infraestructura peatonal y ciclis- res en otras zonas de la capital (ver C.2.4).
226 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 227

Eje de la Cultura para la Recuperación de Espacios Públicos


IM 5. Seguridad ciudadana ¿Cuánta confianza tiene Ud. en la policía?

El fenómeno de inseguridad descrito a lo largo de este ocupados para llevar a cabo actividades delictivas. extracurriculares para el uso positivo del tiempo li-

77%

77%
12_ Percepción de Insegu-
Plan de Acción ha contribuido a un proceso sistemá- El punto de partida de los esfuerzos en este tema bre, centros escolares de resolución de conflictos, ridad. Diagnóstico sobre la Pese a los esfuerzos realizados por las autorida- ra” que reconecte y revitalice estos espacios,
15_ Alex Padilla (2007),

74%

74%
tico de segregación socio-espacial en Tegucigalpa y consiste en retar el problemático enfoque tradicional padrinazgos comunitarios para la protección de inseguridad ciudadana del
“Espacios públicos y áreas des locales en los últimos años para mejorar las sugiere la posibilidad de rehabilitar 10 espa-
Distrito Central. Alcaldía
Comayagüela, pues en respuesta al miedo se han le- que coloca su énfasis en el mero fortalecimiento insti- los niños entre otros, así como el establecimiento Municipal del Distrito Central,
verdes urbanas,” Proyecto condiciones de los pocos parques, espacios abier- cios culturales, conectados a lo largo de un

69%
Tegucigalpa 2010, Comité
vantado barreras simbólicas y físicas que a manera de tucional, o que por el contrario, confía en el poder del de la modalidad de policía escolar. IUDPAS, Universidad Autóno-
de Desarrollo Sostenible tos y sitios históricos existentes en la ciudad, mu- corredor semipeatonalizado de 6 kilómetros

66%
ma Nacional de Honduras y
retenes viales aíslan barrios enteros, asegurando una rediseño del espacio físico como medida para generar ii) Implementación de un Programa de Prevención y PNUD. 2008
de la Capital-CCIT.” chos de éstos se encuentran en malas condicio- y vinculados al Parque Lineal previsto. Estos
clara diferenciación entre el espacio urbano de las cla- entornos seguros. Si bien es cierto que en la gran ma- Atención de la Violencia Intrafamiliar; el cual in- 13_ Ver: Sampson, R. (1997): nes. Esto se debe al escaso mantenimiento que esfuerzos se suman a iniciativas como “Recreo
ses de mayores ingresos y la población en condiciones yoría de las ciudades es necesario repensar el espacio cluya acciones como la creación de “Casas de Jus- “Neighborhoods and Violent se les brinda15, como es el caso del parque de la vías” en el Cerro Juana Laínez, “Soñando con
Crime: A Multilevel Study of
de pobreza. Por tanto, cualquier intervención urbana público como un equipamiento básico para brindar ticia”, es decir, centros integrados de atención a la Collective efficacy”. Science Concordia; otros están desconectados de la po- Parques” y el trabajo del colectivo Acción Hor-
cuyo propósito sea la equidad social debe incluir la sentido de comunidad y vigilancia vecinal, su mera violencia contra la mujer y niñez, donde además 2777 918.924. blación con accesos no tratados o con una trama miga para recuperar la Antigua Penitenciaría.

ALTO Y
MEDIO ALTO

MEDIO

BAJO

BAJO
ESTADO CRÍTICO

BAJO
VIVIENDA SOCIAL

ÁREA
PRIORIZADA
14_ Desde 2009 la Agencia de
prevención de la violencia y del delito como parte su existencia es insuficiente en ausencia de políticas ins- se proporcione atención integral médica, jurídica, Cooperación Internacional del urbana contigua caótica – Parque la Leona, Par- Esta intervención se detalla más adelante,
estrategia. titucionales de acompañamiento y control. policial y sicológica; esto se complementaría con Japón (JICA, por sus siglas que Finlay o Cerro Juana Laínez–. como parte de las propuestas de diseño suge-
en inglés) ha colaborado con
Estudios como el del IUDPAS-PNUD12 señalan que Por tanto, se propone utilizar un enfoque que im- redes de apoyo y programas de empoderamiento la Secretaría de Seguridad/
Diseños preliminares para un “Eje de la Cultu- ridas por el IDOM-IH Cantabria.
los niveles más altos de delito en el MDC se concen- plica el triple esfuerzo de control policial, recupera- económico para mujeres. Policía Nacional de Honduras POCA O NINGUNA

tran en sus centros históricos, los mercados, parques ción espacial y urbanística y negociación social, a fin iii) Fortalecimiento de iniciativas existentes14 de Po- en el proyecto de “Policía PARQUE CENTRAL
Comunitaria”. Usando la expe- PARQUE HERRERA
y plazas; esto es confirmado por los resultados de la de construir las redes comunitarias que le den sos- licía Comunitaria, para mejorar el patrullaje a riencia del Gobierno de Brasil, La Leona, la Avenida las Delicias, sumar a las obras PUENTE MALLOL
se ha capacitado a más de PARQUE LA CONCORDIA PARQUE FINLAY
encuesta de opinión pública de la ICES, la cual detecta tenibilidad requerida a las intervenciones propuestas nivel local y mejoramiento de la infraestructura planeadas en el Obelisco, la Libertad, la rehabili- LA LIBERTAD
dos mil oficiales y policías en CERRO
que en el Área Priorizada las percepciones de inse- en este tema. Este abordaje es conocido como “co- de atención a la comunidad; con estos progra- el país para que desarrollen tación y ampliación de la calle Real, la restaura- JUANA LAINEZ
guridad están 15 puntos porcentuales por encima del llective efficacy”13 , y para implementarlo, se propo- mas es importante que la policía gane legitimidad alianzas con la ciudadanía en ción de la antigua Penitenciaría Central y obras MUSEO VILLAROY
EL OBELISCO ANTIGUA PENITENCIARÍA
las actividades de vigilancia;
promedio para el resto de la capital. ne una metodología de participación comunitaria, y confianza de la ciudadanía, la cual es baja tal y los talleres y seminarios han
complementarias en el Barrio la Hoya. Además PARQUE LA LEONA
El rasgo que diferencia a los centros históricos en especialmente diseñada para facilitar su ejecución como se demostró en todos los estratos donde fue tocado temas como derechos se podrán sumar esfuerzos para las mejoras en el
este tema, es que el delito más frecuente es el asalto en entornos caracterizados por problemas serios de aplicada la encuesta de opinión pública de la ICES. humanos, solución de con- Parque Ecológico Cerro Juana Laínez y brindar for-
flictos, autoestima, liderazgo,
callejero y el robo en el transporte público, en con- criminalidad y enfocada a reforzar las estructuras or- Este tema es ampliado en la Línea Estratégica D, atención al ciudadano, entre talecimiento institucional a la Gerencia del Centro
traste con otras zonas donde el homicidio es el prin- ganizativas de la comunidad. como parte de los esfuerzos por promover el en- otros. Histórico para la gestión de estos espacios.
cipal delito. Lo anterior está relacionado con la alta Las principales líneas de acción propuestas en foque preventivo de la violencia (D.1.4). v) Fortalecimiento del sistema de información y
afluencia de población flotante y el abandono del este tema son: iv) La implementación de una estrategia de reha- monitoreo espacial de seguridad, con mejora en
espacio construido. i) Establecimiento de un Programa de Convivencia bilitación del espacio público que sume a los la gestión de recursos tecnológicos y humanos.
En este contexto, el Eje Urbano Ambiental Cholu- y Seguridad Escolar que incluya la prevención de esfuerzos actuales del gobierno, promoviendo la Como medida de pre-inversión se proponen
teca debería tener como principal objetivo modificar la violencia al interior de la escuela, en el entorno participación comunitaria en su gestión, progra- estudios cualitativos y cuantitativos a través de
las dinámicas urbanas que al día de hoy hacen que los inmediato de la escuela y de los trayectos de la mando su uso tanto para actividades productivas los cuales se generen los insumos analíticos para
CHCS y el borde ribereño del Choluteca sean objeto escuela a la casa. En este tema se sugieren accio- como recreativas. Se considera prioritaria la ac- diseñar una estrategia de eficacia colectiva a nivel
de percepciones sociales negativas, y en ocasiones nes tales como la implementación de programas tuación en espacios como el Parque La Concodia, territorial (ver Acción D.1.2).
228 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 229

IM 6. Conformación de la Autoridad
del Río Choluteca
La coordinación de los diferentes actores institucio- temas como los sistemas de agua, suelo y movili- • Se coordinaría la ejecución de las obras, con én-
nales dentro del AMDC y otras instituciones es fun- dad asociados. fasis en lograr sinergias en temas con traslapes
damental para la correcta ejecución del Eje Urbano Idealmente, la nueva Autoridad del Río Cholute- territoriales, como lo serían la introducción de
Ambiental Choluteca. Para llevar a cabo un proyec- ca contaría con un presupuesto independiente y mul- una red secundaria de saneamiento e interven- ROL DEL SECTOR PRIVADO EN LA MODERNIZACIÓN DE LA CAPITAL
to de semejante envergadura, la capital requiere tianual, apoyándose de preferencia en una estructura ciones de peatonalización, por ejemplo.
el apoyo de un mecanismo de gobernanza ad hoc, fideicomisaria. A través de ésta:
adecuado a la naturaleza de la intervención. Al ser • Se sentarían las bases para brindar fortalecimiento El proyecto del Eje Urbano Ambiental del institucional con una estrategia financiera que cibidos del proyecto, de tal forma que pueda
ésta preeminente multisectorial, las competencias • Se diseñarían soluciones de corte financiero, orga- institucional a la AMDC en materia de revitaliza- Rio Choluteca integra sistemas de transporte buscaría optimizar la inversión pública al combi- alcanzar calificaciones de crédito aceptables
gubernamentales tendrán que reunirse de distintos nizacional y legal para el manejo gerencial y opera- ción urbana, gestión integral de aguas urbanas y y movilidad, servicios públicos, la revitaliza- narla de manera eficiente con la inversión privada. para acceder al financiamiento en términos
departamentos y niveles de gobierno. tivo del Proyecto. riesgo de desastres; administración y control fi- ción ambiental y física de espacios públicos, Dicha participación privada puede ser mediante y condiciones competitivas en los mercados.
Por ejemplo, las políticas de uso de suelo son atri- nanciero de los servicios de agua y alcantarillado; así como el estímulo a las bienes raíces para la modelos de APP, concesiones y operaciones finan- El esquema institucional que se plantea
buciones de la AMDC, mientras que la instituciona- • Se podría trazar una estrategia de comunicación entre otros. densificación urbana. Cada uno de estos siste- cieras unitarias o colectivas; éstos permitirán a a través de la creación de una “Autoridad” o
lidad en el sistema de aguas se encuentra en un pe- con la población impactada por el proyecto y con mas puede contener elementos y criterios di- las entidades y empresas participantes acceder a figura similar, cubriría los siguientes temas:
riodo de transición, pasando de una administración los agentes privados involucrados; • Se crearían El objetivo último de esta figura sería gestionar ferentes de financiación, pero todos deben es- financiamiento en los mejores términos posibles, la planeación financiera integral; el acceso a
nacional hacia una gestión municipal. Tal vez el mayor estructuras formales para la participación directa recursos técnicos y económicos de manera trans- tar integrados para maximizar la rentabilidad explorando los diferentes mercados financieros financiamiento de manera unitaria y/o colec-
reto es el sector de transporte, ya que actualmente y activa de la ciudadanía en la planificación, ges- parente y en beneficio de la sociedad, optimizando global del proyecto. En este contexto, es pre- domésticos e internacionales, en apego a la le- tiva; la atracción de capitales e inversiones
son seis las autoridades que comparten responsabili- tión, y monitoreo de los proyectos. los recursos públicos mediante la maximización de ciso analizar oportunidades para inversiones gislación vigente. públicas y privadas al estado mediante el di-
dades de regulación y control, sin una cabeza respon- • Se facilitaría una movilización eficiente del capital la inversión privada y la participación activa de la vía esquemas de asociación público-privada La estrategia contemplaría instrumentos de seño de mecanismos aplicables; y, el diseño e
sable para la coordinación de sus acciones. de los mercados financieros y bancos al sector de sociedad civil. (APP) y/o de financiamiento directo pertinentes financiación del sector público y privado, donan- instrumentación de mecanismos de financia-
Asimismo, es necesario que el proyecto del Eje desarrollo. Como medida inmediata se plantea el estable- a cada elemento. tes privados y el uso de las plusvalías generadas miento que contemplen algunos de modelos
Urbano Ambiental Choluteca cuente con la institu- cimiento de un Comité Directivo, el cual reúna a La conceptualización de esta intervención por cambios en el valor del suelo e inmuebles; a de participación privada.
cionalidad necesaria para coordinar inversiones del • Se estructurarían Asociaciones Público Privadas representantes de los gobiernos nacional y local, contempla una Autoridad o estructura legal/ través de ellos se buscaría mitigar los riesgos per-
sector privado y fondos multilaterales. Para aten- (incluyendo la figura de sociedad mixta) en el la academia, la sociedad civil y el sector privado
der estos retos, se recomienda la conformación de marco de la Ley de Promoción de la Alianza Publi- para trabajar con un asesor experto y diseñar, de
una Agencia Pública conformada por delegados co Privada mediante Decreto Legislativo No. 143- manera conjunta, la estructura institucional, legal y
de instituciones existentes como SANAA- COMAS 2010 del país u otras leyes aplicables. financiera de la Autoridad del Río Choluteca.
y la Gerencia del Centro Histórico, entre otros. Ésta Una vez establecida esta Autoridad, se plantea
tendría facultades delegadas para actuar integral y • Se posibilitaría el compromiso de flujos multianua- implementar una estrategia institucional que forta-
sinérgicamente sobre los terrenos dentro del Área les para el pago de obligaciones financieras de lar- lezca las capacidades de la Alcaldía del MDC y los
Priorizada y su territorio de influencia – incluyendo go plazo y se gestionarán las operaciones financie- actores nacionales para la planificación y ordena-
el Río Choluteca en distintos puntos–, y lo haría en ras derivadas de acuerdos con el sector privado. miento territorial de largo plazo.
230 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 231

Beneficios a 50 años

De acuerdo con los datos de los estudios base siguiente sección) a continuación se presenta una Control de inundaciones
Las zonas más beneficiadas
de “Vulnerabilidad ante los desastres naturales” estimación de los costos y de los beneficios asocia- por las obras para el control de
y “Crecimiento de la huella urbana” (IDOM-IH dos a las obras de control de inundaciones sobre inundaciones serían La Con- Las estimaciones asociadas a las obras de control de inundaciones consideran el costo de las intervenciones directas sobre el Río Choluteca –lo cual no incluye
cordia, Abajo, La Moncada, El
Cantabria, capítulo V), y usando diseños pre- el Río Choluteca así como aquellos asociados a la Jazmín, La Merced, El Olvido, las represas para el control de sedimentos ni las obras para definir las quebradas asociadas–; dentro de los beneficios se ha contemplado la mitigación de
liminares para la intervención propuesta (ver ejecución del parque lineal. La Hoya, San Rafael, La Islam daños directos e indirectos que las obras supondrian sobre la infraestructura, el tráfico y la operación de los mercados en el área.
La Bolsa, Guacerique, Villa
Adela, Obelisco, Concepción,
así como el centro de Coma- Coste
PROFUNDIDAD Inversión Vida
yagüela. Explotación Duración
<1M Concepto de Capital Útil Concepto M USD/Año
1-2 M (M USD/ (Años)
(M USD) (Años)
2.5 M Año)
>5M

SITUACIÓN ACTUAL: AFECCIÓN POR RIESGO DE INUNDACIÓN SITUACIÓN FUTURA: CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN Encauzamiento 12.05 0.12 3 100 Ahorros logrados en costes de reparación de daños 2.69

Acondicionamiento Urbano Reducción de las afecciones al tráfico vehicular provocadas por crecidas del
5.67 0.06 3 50 0.18
Básico río

Seguridad, Limpieza
0.1 0.1 3 Daños evitados a los mercadosLa Isla y Las Américas 0.126
y Promoción

Total 17.82 0.28 3 Total: Beneficios Anuales 15%

Con base en estas estimaciones, y usando una tasa de descuento de 12%, Parámetros de Rentabilidad por las Obras de Control de Inundaciones
se estima que las inversiones en control de inundaciones rendirían un be-
Total inversiones descontadas (INV) 17.8 M USD
neficio neto de 4.7 millones de dólares en valor presente. La inversión se
recuperaría en 15 años. Total beneficios descontados (BEN) 22.5 M USD

Valor actual neto (VAN) 4.7 M USD

Tasa interna de retorno (TIR) 15.62%

Retorno sobre la inversión (BEN/INV) 1.26

Periodo de equilibrio 15 años


232 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 233

Diseño preliminar de un Programa Integral para


la Renovación de la Cuenca Urbana del Río Choluteca

Parque lineal Revitalización urbana En el marco de la consultoría para realizar los Cultura, se propone un nuevo modelo urbanístico
estudios base de este Plan de Acción (IDOM-IH para la rehabilitación constructiva y la renovación
Se estima que el parque lineal tendría un costo ligeramente superior a los 12 Con base en estos datos, y usando una tasa de descuento de 12%, se esti- Una estimación preliminar de los impactos aso- Cantabria, 2015), se ha elaborado una primer de las edificaciones a ambos lados del río.
millones de dólares, logrando un aumento en el valor catastral de los inmue- ma que las inversiones en el parque lineal no supondría un ahorro o ganancia ciados a la revitalización urbana indica que se propuesta para la transformación urbana del A continuación se resumen únicamente los as-
bles de un millón de dólares al año, así como un incremento en impuestos en el valor presente; no obstante, la inversión se recuperaría en 17 años y se podrían recuperar casi dos hectáreas de terre- Área Priorizada, semejante a lo que resultaría tras pectos clave de diseño para dicha propuesta, cuyos
asociados a la activación del espacio. detonaría con ello un proceso mayor de revitalización urbana. nos previamente inundables, ganando con ello la elaboración de un Plan Parcial para el sitio. Esta detalles podrán ser consultados en los estudios
más de 1.3 millones de dólares en plusvalías de propuesta articula los componentes de la Inter- base anexos a este Plan de Acción. Es preciso enfa-
Coste nuevo suelo aprovechable. Asimismo, predios e vención Multisectorial a lo largo de tres ejes: tizar que los diseños presentados aquí son demos-
Inversión Vida
Explotación Duración
Concepto de Capital Útil Parámetros de Rentabilidad por las Obras de Control de Inundaciones inmuebles existentes se revalorizarían, lo cual I. Eje Verde: alrededor de éste se organizan trativos; constituyen alternativas a explorar que son
(M USD/ (Años)
(M USD) (Años)
Año) podría conllevar hasta 120 millones de dólares las obras de control de inundaciones, sanea- producto del diálogo con diversos actores sociales
Parque Lineal 9 0.18 3 50 Total inversiones descontadas (INV) 8.4 M USD en valor del suelo y más de 300 millones en el miento y dragado del río, así como el estable- y de iteraciones que seguirán refinándose a lo largo
Estudios y Proyectos* 0.9 3 Total beneficios descontados (BEN) 14.3 M USD valor real del mercado para las edificaciones di- cimiento del parque lineal con zonas recrea- de los estudios de pre-diseño, apoyándose en me-
recta e indirectamente implicados en las labo- tivas inundables, haciendo el borde ribereño canismos de concertación social.
Utilidad 0.45 Valor actual neto (VAN) 0
res de revitalización. Estas cifras preliminares seguro y adaptable a la variabilidad del cauce
Costo Administración 1.35 0.027 Tasa interna de retorno (TIR) 22.52% se podrán refinar en fases subsecuentes, para a lo largo del año. Eje Verde
Supervisión de Obras 0.72 Retorno sobre la inversión (BEN/INV) 1.7 lo cual se tendría que elaborar una propuesta a II. Eje de la Cultura: con el objetivo de mejorar Las actuaciones en el eje verde tienen el doble pro-
Total 12.42 0.207 3 Periodo de equilibrio 17 años detalle de la zonificación propuesta y se defini- los patrones de movilidad y conferir prioridad pósito de asegurar que hay capacidad para acoger
rían las tipologías constructivas más apropia- a los peatones, esta veta de intervención suma flujos durante eventos con periodo de retorno igual
das para el sitio. a los esfuerzos que ya lleva a cabo la Gerencia o inferior a 50 años, y al mismo tiempo generar un
Concepto M USD/Año
Cabe mencionar que además existen impac- del Centro Histórico, proponiendo la restau- borde rivereño con la continuidad y uniformidad re-
Aumento del valor catastral de inmuebles 1 tos intangibles como las mejoras en el paisa- ración y recuperación de parques y edificios queridas para la instauración de un Parque Lineal
Impuestos por creación de nuevos negocios 0.38 je urbano, el incremento de la biodiversidad y históricos con una estrategia que consiste en con un paseo peatonal. En este eje se agrupan las
Impuestos por nuevos ingresos turísticos 0.4
mitigación de la contaminación ambiental, así un recorrido peatonal de 6 km, a lo largo de los obras relacionadas con el ensanchamiento del ca-
como mejoras en la caminabilidad de la ciudad cuales se unen 10 puntos de interés en los Cen- nal, protección de taludes, terraceo de los márge-
Impuestos por creación de puestos de trabajo 0.15 Las estimaciones fueron hechas con base en información sobre
valores catastrales provista por la AMDC, estudios del mercado y en la seguridad pública, las cuales impacta- tros Históricos de Tegucigalpa y Comayagüela nes del río, la construcción de un espigón y un muro,
Impuestos por creación de puestos de trabajo indirecto 0.15 inmobiliario en Tegucigalpa, así como valores de ingreso medio rían de forma directa a aproximadamente 26 (CHTC). la creación del parque lineal y sus áreas inundables,
para los trabajadores implicados en proyectos semejantes en
Total de beneficios anuales durante primeros 3 años 0.3 otros sitios de América Latina y el Caribe. La revalorización mil personas que habitan el área, así como a la III. Eje de la Renovación Urbana: capitalizando así como la retirada de sedimentos del lecho del río
Total de beneficios anuales después de las obras 2.02
del suelo se calculó considerando un incremento de 40% en población entera de la capital de forma indirec- las mejoras en infraestructura que suponen las y los interceptores de aguas servidas mencionados
las manzanas de la 1a Avenida, 20% para las tres manzanas
siguientes y 10% para el resto del Área Priorizada
ta, por ser potencial usuaria del nuevo espacio obras del Eje Verde y en complemento a los es- anteriormente como parte de la intervención multi-
Factor de beneficio social sobre inversiones 5%
público. fuerzos de mayor habitabilidad en el Eje de la sectorial (IM 1- IM 2).
234 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 235

En esta propuesta, se prevé que la conforma- de alturas. En este punto además se encuentran Propuesta representativa: antes de las obras sobre el Río Choluteca
16_ A ello se sumarían las ya
ción de cauces para el control de inundaciones mencionadas intervenciones el Parque del Obelisco y el Parque El Soldado, por
iniciaría 300 metros aguas arriba de la confluencia a nivel de cuenca: represas lo que este se podría convertir en un nuevo nodo
para el control de sedimen-
entre los ríos Choluteca y Guacerique, extendién- tos en los ríos San José, de actividad para los habitantes de Comayagüela,
PUENTE EL CHILE PUENTE MALLOL
dose 2650 metros hasta la zona norte del Parque Jacaleapa y Guacerique, así constituyendo así la principal conexión entre el Eje
Esta estructura está protegida y por Este puente en pie desde 1887, resistió como las actuaciones para
de la Concordia. El cauce de aguas bajas tendría ella transcurre un importante flujo el paso del Mitch. El margen occidental
recuperar los encauzamien-
Verde y el Eje de la Cultura.
vehicular. Su estado es muy bueno y hace imprescindible el paso bajo los
un ancho de 6 a 8 metros y una profundidad de no existe nproblemas de capacidad arcos de ese lado del puente; se nece- tos de quebradas en el área Se prevé ubicar el principal acceso sur al Par-
hidráulica. La única actuación necesaria sitarán obras de limpieza y eliminación
1.3m con taludes 1V/1.5H. Motas y muros actuarían es la relocalización de las actividades de de sedimentos para asegurar que hay
de influencia (B.4.1). que Lineal en el espacio entre el puente Guacerique
desguace y talleres en el margen oriental suficiente altura de paso.
como defensa en el río Chiquito, aguas abajo de que existen en la actualidad y la primera Avenida, lo cual requerirá el diseño
la Penitenciaría (200 m), en el margen occidental de una bajada escalonada debido a la diferencia
del Río Choluteca en torno al Puente Mallol (200 de alturas. En este punto además se encuentran
m) y en el margen oriental aguas abajo del Puente el Parque del Obelisco y el Parque El Soldado, por
Carias en torno a la 1ª Avenida (400m)16. Las obras lo que este se podría convertir en un nuevo nodo
en sitio requerirían un análisis de impacto en nue- de actividad para los habitantes de Comayagüela,
PUENTE SOBERANÍA NACIONAL PUENTE JUAN RAMÓN MOLINA
ve puentes. constituyendo así la principal conexión entre el Eje
En este tramo se prevé desplazar el
Se prevén aproximadamente 2,902 metros canal de aguas bajas al siguiente vano Verde y el Eje de la Cultura.
del puente, lo que permitiría dar conti-
lineales de paseo a lo largo del río; los diseños nuidad al paseo ribereño actualmente

conceptuales preliminares han considerado tres


interrumpido Propuesta representativa: después de las obras sobre el Río Choluteca

alternativas para el Parque Lineal, cuya superfi-


cie varía entre 6.7 y 13 hectáreas de espacio verde
y de 85 a 97 hectáreas de espacio público vincu-
lado al río, dependiendo del número de predios
disponibles para el proyecto –ver el tercer eje de
JR MOLINA - PUENTE ESTOCOLMO PUENTE BAILEY O MORAZÁN
la propuesta–. Estos diseños preparatorios con-
En conjunto con las pasarelas peato- Este puente probablemente requerirá
templan aproximadamente 2 kilómetros de sende- nales del mercado de la Isla, el tramo obras de refuerzo en los estribos según
entre el puente Juan Ramón Molina y el la pendiente, para no descalzarlo. El
ros peatonales y ciclistas, 21 kilómetros de bordes Estocolmo, tiene una capacidad hidráuli- terrapién en el margen es un punto
ca suficiente, sin suponer un problema delicado a considerar.
viales, 5.3 hectáreas de vegetación natural y 4.2 para la intervención.

hectáreas de vegetación compatible con las inun-


daciones, 1.09 hectáreas de espacios deportivos y
10.3 hectáreas de zonas en talud.
Se prevé ubicar el principal acceso sur al Par-
que Lineal en el espacio entre el puente Guaceri-
PUENTE GUACERIQUE PUENTE PRIMERA AVENIDA
que y la primera Avenida, lo cual requerirá el dise-
Este puente es perpendicular al río y Puente con dos apoyos.
ño de una bajada escalonada debido a la diferencia tiene un solo ojo.
236 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 237

Rutas Peatonales

Eje de la Cultura Esquema del Puente de Estocolmo, Giros Posibles

Esta veta de actuación tiene como principales ob- y 13) en los tramos que le conectarían con el Parque co sentido hacia el norte, conectando el centro de SITUACIÓN ACTUAL actuación que afecta en total 343 hectáreas. Se
17_ Además existen otros
jetivos poner en valor el patrimonio cultural de los Lineal. Una vez cruzando el Puente Mallol, en el lado Comayagüela con el sector Juana Laínez– y por la 6ª activos patrimoniales que propone enmarcar normativamente las interven-
CHTC e introducir mejoras para una movilidad más de Tegucigalpa el recorrido se encuentra conformado avenida –con un único sentido hacia el sur, partien- podrían ser incorporados en ciones en un Área Bajo Régimen Especial (ABRE) y
fases subsecuentes, como
fluida, segura, y atractiva para todos los modos de por tres tramos principales, a lo largo de los cuales se do del puente Soberanía y terminando en el puente lo son el Museo Villaroy, utilizar la figura de “proyectos urbanos condicio-
transporte, confiriéndole prioridad al peatón. Este pondrían en valor los siguientes puntos de interés17: Guacerique–. Bajo este esquema vial se propone el Parque de la Leona, el nados” como método de concertación para evitar
Parque Finlay y la Antigua
planteamiento preeliminar compatibiliza con los • Puente Mallol – Parque Central: Antiguo edificio además desactivar el Puente Mallol como principal Penitenciaría.
actuaciones predio por predio.
principios y metas promovidos por el Plan de Mo- de la ENEE, Antiguo Convento la Merced, actual conexión entre los dos centros históricos –debido Tramo A, Tegucigalpa:
vilidad Urbana Sostenible (PMUS) en esta misma Galería Nacional de Arte, Secretaría de Prensa, a su mal estado y reducida sección–, motivando en 71 hectáreas de rehabilitación urbana.
zona de la capital, como lo sería la ampliación de la Iglesia de la Merced, Antigua Casa Presidencial, su lugar el uso del Puente Estocolmo, el cual es de Tramo B, Comayagüela:
oferta de calles peatonalizadas y el establecimien- Catedral San Miguel de Tegucigalpa. reciente creación y se encuentra subutilizado. Para PROPUESTA 63 hectáreas de renovación urbana.
to de estacionamientos disuasorios; no obstante, • Parque Central – Parque Herrera: Casa Schacher, ello se propone limitar la circulación por el Mallol a
las rutas y diseños difieren en algunos puntos –so- Antiguo Hotel Las Américas, Archivo Nacional, transporte público únicamente, a su vez habilitando Estrategia territorial
bre todo porque el PMUS propone circulación ve- Antiguo Palacio de Comunicaciones Eléctricas, la conexión del Estocolmo con el Bulevar José Cecilio Se propone iniciar las intervenciones sobre este
hicular a lo largo de la ribera, que en este caso se actual Hondutel, INTAE (Inst. Tecnológico Admi- Valle y con el puente La Isla, creando un nuevo ramal eje dando prioridad a la renovación de las cons-
plantea como un paseo peatonal-ciclista integrado nistración de Empresas), Centro Documental de de giro a la derecha que le daría acceso directo al Es- trucciones en Comayagüela entre la 1ª avenida y el
al Parque Lineal–. En materia de espacio público, Hacienda, Casa Quesada o “La Casona”, Correo tadio Nacional y al centro histórico de Tegucigalpa, río; en la actualidad estos predios son altamente
se aprovechan iniciativas existentes, como lo es la Nacional, Museo Identidad Nacional, Teatro Ma- respectivamente. propensos a inundaciones, pero tras las obras este
rehabilitación del Parque Obelisco que llevarán a nuel Bonilla. En el lado de Tegucigalpa, el encuentro de la 1ª riesgo se habrá eliminado y por el contrario, se ten-
cabo la AMDC y la Gerencia del Centro Histórico, así • Parque Herrera – Parque La Concordia: Igle- avenida con el Puente Bailey se plantea como el prin- Vialidades Estructurantes drá el valor agregado de accesos y vistas directas al
como el ya conocido Paseo Liquidámbar. sia El Calvario, Instituto Hondureño del Seguro cipal acceso directo al Estadio, convertido en un nodo futuro Parque Lineal. Además, se ha detectado que
En su componente de circulación peatonal, la Social, además, todas las calles perpendicu- de transporte tras la entrada de las futuras líneas del Eje de la Renovación Urbana 35% de la superficie total en este conjunto se en-
propuesta contempla un recorrido conformado por lares a la calle Concordia desembocaría en el Trans450. Por su parte, el tráfico proveniente de la El tercer pilar de la propuesta tiene como objetivos cuentra baldía. El denominado “Tramo I” de la re-
6 kilómetros de vías semipeatonalizadas, a lo largo Parque Lineal. 6ª avenida con intención de salir del centro histórico principales frenar y revertir la degradación física novación en la propuesta abarca un total de 3 con-
de las cuales se dará prioridad al peatón, compar- La continuidad del paseo y la prioridad del peatón pasaría por el puente Carias hacia la calle de la Con- de los edificios en los CHCTs, dinamizar los usos juntos y 628 m² de predios, con un potencial para
tiendo la vía con unidades de transporte público estarían reforzadas por diferentes tratamientos del cordia y sería desviado hacia el norte para conectar del suelo en el núcleo de la capital y atraer la in- generar aproximadamente 13,600 viviendas y dar
y de carga, e imponiendo restricciones a la circu- pavimento, colocación de mobiliario urbano y límites con el Puente El Chile. El tráfico proveniente de este versión privada. Trabajando sobre el polígono del cabida a alrededor de 27,000 habitantes, según es-
lación de vehículos privados. La intervención del de velocidad. puente que busque pasar por el centro se canalizaría Área Priorizada, la propuesta reconoce la valiosa timaciones preliminares. Mediante la aplicación de
lado de Comayagüela comenzaría en el Parque El En su componente de circulación vehicular, en el por la calle Morelos –de doble sentido– conectando herencia cultural del lado de Tegucigalpa y las ap- los principios de renovación como permeabilidad
Obelisco y continuaría hasta el Puente Mallol, ba- lado de Comayagüela se propone crear un “anillo” con las avenidas Máximo Jerez y Miguel Cervantes. tas condiciones de terrenos llanos en Comayagüe- y usos mixtos, este primer tramo dotará al parque
sándose en la semipeatonalización de la 3ª avenida alrededor del recorrido peatonal antes descrito. El Además se plantea el refuerzo del paso subterráneo la, proponiendo intervenciones de rehabilitación lineal de una fachada urbana que restablecerá in-
y de algunas calles perpendiculares a ella (6, 7, 12 anillo estaría conformado por la 1ª avenida –con úni- bajo el Parque los Dolores. (tramo A) y renovación urbana (tramo B), para una teracciones directas entre el río y los capitalinos.
238 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 239

Tramos de Intervención Involucrados en el


Eje de la Renovación Urbana Tipología para la Renovación Urbana Tres alternativas para el parque lineal y la renovación urbana

Las Líneas Estratégicas


I

Tal y como se mencionó al inicio del capítulo, la in-


versión en la cuenca urbana del Río Choluteca es
más que un esfuerzo por mejorar las condiciones de
vida de los 50 mil habitantes que potencialmente lo
habitarán. Dicha área canaliza las aguas de toda la
II
FOTO capital, recibe más de 200 mil visitantes diariamen-
te; el 80% de las rutas de transporte público pasan
por ella, así como 60% de los viajes motorizados;
sus mercados atraen más de 4 millones de visitas
mensuales. En definitiva, es la columna vertebral del
sistema urbano y por ello, el Eje Urbano Ambiental
III
Choluteca refleja una apuesta mucho mayor por el
Características generales de la intervención potencial de desarrollo sostenible y crecimiento que
En estas intervenciones se plantea promover los gración de inmuebles con valor cultural –por lo ge- tiene esta urbe de 1.2 millones de habitantes.
principios de altas densidades –entre 150 y hasta neral de una o dos plantas– mediante herramientas La expectativa es que a partir de las transforma-
350 viviendas por hectárea, siendo una vivienda de zonificación y criterios de diseño que protejan y ciones que conlleva la intervención multisectorial,
media de 80 m2, una altura de edificación entre 5 realcen este patrimonio arquitectónico y de vistas en Potencial de Predios Tegucigalpa y Comayagüela emerjan dinamizadas y
Paseo Parque Espacio Ver- Afectados Espacio
Alternativas
y 7 pisos, un índice de edificabilidad de 3–; plan- el área. Asimismo, previendo los impactos de eventos Lineal de Asociado por la Verde Total empoderadas para llevar a cabo un plan de mayor
al Parque Primera Fase
tas bajas activas –para lo cual se plantea un índi- de precipitación con periodos de retorno superiores a I. Vincular la trama urbana con el Río Choluteca.
escala, el cual se delinea en las siguientes Líneas
ce de ocupación máximo de 90% de la superficie 50 años, la propuesta también promueve materiales Mínima expropiación, fácil de gestionar, respeta la
trama urbana tradicional; intervenciones fragmenta-
6.7 HA 2.25 HA 63,030 M3 8.95 HA Estratégicas. Éstas tejen una densa red de progra-
del predio–; así como usos mixtos, para lo cual se de construcción impermeables y aislamientos para das por manzana. mas y proyectos que capitalizarán la energía del
espera destinar 20% del potencial constructivo a hacer edificaciones resistentes al agua. II. Ampliar el Parque Lineal y generar un nuevo
frente urbano al río.
epicentro urbano hacia acciones transformadoras
usos comerciales. Además, a través de estaciona- Se han elaborado tres diseños alternativos que El parque invade la Primera Avenida, volviéndose
compatible con la intención de incluir una vía rápida
13.2 HA 0.55 HA 44,300 M3 13.75 HA en el resto de la capital.
mientos en altura y subterráneos –donde el modelo varían en términos de la superficie ribereña que de tráfico, asignando espacio también a peatones
y ciclistas.
En conjunto, estas líneas de intervención pro-
económico y las condiciones de terreno lo permi- ocuparía el parque lineal, así como de la índice de III. Macro –Manzanas Para La Renovación Urbana
ponen una estrategia integral para posicionar a
tan– se buscará despejar las vías principales de edificabilidad previsto para el borde urbano que se de la Primera Avenida de Comayagüela
Tiene un mayor ancho para asignar espacios a
Tegucigalpa y Comayagüela como ciudades inte-
9.3 HA 1.73 HA 84,670 M3 11 HA
estacionamientos laterales, dando mayor espacio beneficiaría de las mejoras en infraestructura y en la peatones y ciclistas, e incluso un carril exclusivo para
transporte público; prevé construcciones con una
gradas en una capital “abierta al público”: segura,
al peatón y el transporte público. Se prevé la inte- vista hacia el parque (ver cuadro). densidad de hasta 350 viviendas por hectárea. competitiva y sostenible.
240 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 241

Elementos clave del diagnóstico en el MDC y Costo de pre-in- Costo de


Meta Acciones Plazo
el Área Priorizada (AP) de la intervención versión (USD) inversión (USD)

Línea Estratégica A: Manejo Integral del Agua aprobación de la continuidad del servicio es muy obstante, es un reto que crece en silencio y cuyas • Traspaso del sistema de gestión del organismo nacional SANAA a AMDC. A.1.1 Junta de Coordinación
18_ Blue Water, Green Cities - * Los costos aquí presen- • Ambigüedades en la asignación de responsabilidades institucionales, para el Manejo Integral del $135,000
para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento baja (53%) como promedio para todos los estratos implicaciones sobre el crecimiento económico y los Banco Mundial, 2012. Estudio tados son estimaciones particularmente respecto a drenaje pluvial. A.1 Fortalecer el Marco Agua
Tras la aplicación de la metodología y diagnóstico y 18% de los hogares experimentó aguas negras co- niveles de inequidad social futura son inmensas. de Caso Tegucigalpa. preliminares y no vinculantes; • Rezago de inversión en el sector de $35M de dólares al año, con un impacto Institucional para el Manejo Corto -
19_ El tema también ha sur- están basados en proyectos sistémico en la economía de $181 M anuales. Integral del Agua A.1.2. Plan Estratégico de
de la ICES, en el MDC los temas de saneamiento y rriendo por la calle, proporción que se eleva a 25% Precisamente por ser un problema planifica- gido en repetidas ocasiones semejantes en América Latina • La tarifa de agua cubre 25% del costo de provisión del recurso, lo cual es Financiamiento al Sector $180,000
agua han resultado priorizados en primer y tercer y 27% en los sectores de vivienda social y en el cen- ción en el corto y largo plazo, esta línea estratégica durante los procesos de pla- y el Caribe. Se han excluido insuficiente para cubrir siquiera su costo de su depuración. de Agua
nificación urbana en el MDC los costos de los proyectos de
lugar, respectivamente. Lo crítico de estos temas tro histórico, respectivamente. En el curso de otras que se centra los sectores de agua y saneamiento como lo han sido “Tegucigalpa inversión relacionados a la
A.2.1 Ampliar el Sistema de
• Solo 66% de los hogares se encuentra conectado a la red de agua de la ciudad; Micromedición y Gestión
se manifiesta principalmente en lo indicado por actividades de participación ciudadana llevadas a comienza por argumentar que es necesario contar 2010”, “Plan CAPITAL 450: intervención multisectorial. en los barrios de marginación muy alta, tan solo 18% de la población tiene de la Demanda (reforma
Corto 105,000 $3.17 M
el diagnóstico multisectorial, el cual revela que cabo para este Plan de Acción como el Proceso Cen- con una institucionalidad que ponga fin a la forma La Ciudad que Queremos” y acceso a la red de suministro. tarifaria)
“¡Arriba Capital!”. • Casi 40% de la población depende de alternativas costosas y de baja calidad,
la proporción de hogares con conexiones domici- tro Histórico Abierto, los capitalinos mencionaron poco sistemática con la que se han abordado los como lo son los camiones cisterna que tienen un costo hasta 50 veces mayor al A.2.2 Programa de Control
liarias a la red de agua (66%) y de alcantarillado en repetidas ocasiones que les gustaría tener una retos en este sector, los cual ha impedido identi- agua del sistema. sobre Pérdidas Físicas y Corto $1.54 M $51.45 M
• Se consumen 183.8 litros por persona al día (l/p.d), pero en realidad sólo se Comerciales
(47%) se encuentra 24 y 28 puntos porcentuales capital limpia, “nítida”, donde los ríos corran sanos ficar inversiones estratégicas transversales que están garantizando 93 litros l/p.d en punto de entrega; casi 40% se pierde en los
A.2.3 Fideicomiso y Plan para
por debajo de los valores de referencia, respectiva- por el paisaje de Tegucigalpa y Comayagüela19. Tal y ataquen varias problemáticas interrelacionadas. sistemas de tratamiento y distribución.
A.2 Procurar la Seguridad la Replicación Sistemática de
• Existen déficits estacionales de suministro equivalentes a 4% y 55% de las Corto $260,000 $8.6 M
mente. La continuidad del servicio de agua (>6 hrs/ como muestran los datos de la Encuesta de Opinión Además, el marco institucional debe ser claro en necesidades entre invierno y verano.
Hídrica a Nivel de Cuenca, Soluciones Modulares para
para Presentes y Futuras la Captura de Aguas Pluviales
día) y el porcentaje de aguas residuales tratadas Pública de la ICES, la calidad del agua, sus olores y su articulación de las responsabilidades sobre el • Las necesidades de agua no satisfechas en un año seco son de
Generaciones
aproximadamente 35.1 hm3; se estima que los efectos del aumento demográfico A.2.4 Proceso de
(17%) se encuentran más de tres veces por debajo disponibilidad, constituyen factores determinantes agua en todas sus facetas: como capital natural y del cambio climático provocarán un déficit de 102.1 hm³ para 2050. Diagnóstico Integral y
de los niveles considerados sostenibles. Adicional- en el grado de orgullo que los ciudadanos manifies- para el funcionamiento de todos los ecosistemas • El sistema de presas no se ha expandido en 25 años; el costo de la prestación Concertación Política para Corto y mediano $258,000 -
deficiente de los servicios de agua potable, saneamiento, drenaje y aseo son el Abastecimiento Futuro
mente, consultas con expertos locales enfatizan las tan respecto a su capital. que soportan el desarrollo de Tegucigalpa y Coma- equivalentes a 88.2, 54.7, 9.2 y 7.8 millones de dólares anuales, respectivamente. del MDC
implicaciones que estos temas tienen sobre temas Más allá de las nociones de limpieza y orden, el yagüela; como necesidad y derecho básico para los En conjunto, esto representa 2.5% del PIB del país.
• Tan solo 0.01% de la superficie de la huella urbana es área verde; el crecimiento A.2.5 Diseño e
como la equidad social, ya que el precio pagado sector de agua representa una doble amenaza a la habitantes del MDC; como efluente que incide en el urbano desordenado amenaza fuentes naturales de agua como La Tigra, implementación de un Plan
mediano 500,000 Por definir
por la población que depende de camiones cisterna seguridad ambiental del MDC: por un lado, es un paisaje y en la salud de los ecosistemas urbanos; Guacerique, y sobre todo, Río del Hombre. Maestro de Infraestructura
Verde
llega a ser 50 veces mayor al de obtenerla directa- medio que ha sido altamente contaminado por los y como factor de riesgo durante eventos extremos
• Solo 47% de la población tiene acceso a saneamiento básico; A.3.1 Plan Director de
mente de la red. Las implicaciones sobre la eco- efluentes de actividades urbanas, y por el otro lado, de precipitación. Las atribuciones y actividades del • No existe un catastro de redes y usuarios, ni un Plan Maestro de alcantarillado. Drenaje y Saneamiento con Corto-mediano $4 M $112.3M
nomía y la competitividad de la urbe también son es un activo natural en una condición de escasez ente regulador en este tema deben ser proporcio- • No hay controles sobre el vertido directo de efluentes industriales a la red de Proyectos Ejecutivos
alcantarillado sanitario.
significativas; según estudios, el costo económico grave e inminente. La primera fuente de vulnerabi- nales a la magnitud del reto de seguridad hídrica • El porcentaje de muestras de agua en un año que cumplen con las normas A.3.2 Inventario y Sistema de
por las deficiencias en gestión de aguas pluviales, lidad preocupa porque la mala calidad del agua es que enfrentan Tegucigalpa y Comayagüela, el cual nacionales de calidad del agua potable es de 89.83 % Seguimiento para Vertidos Corto-Mediano $110,000 -
• La cuenca del Río Choluteca, principal fuente de abastecimiento, tiene una A.3 Sanear y Drenar los Industriales
saneamiento, servicios de agua y residuos sólidos fuente de enfermedades y ejerce impactos direc- demanda una visión integral de la cuenca urbana. contaminación por carga orgánica de 74 toneladas al año. Efluentes Urbanos
en el MDC supera los US$160 millones al año, o cer- tos sobre la salud de los ecosistemas urbanos y sus • Entre 2011 y 2013 se registró un promedio anual de 52 mil casos de diarreas en
el MDC.
ca del 2.5% del PIB del país (al 2012)18. habitantes. Sus afectaciones son inmediatamente Soporte para el funcionamiento Derecho y necesidad básica A.3.3 Campaña de Corto, mediano y
• Las quebradas que atraviesan el sistema urbano han perdido sus cauces, $80,000 -
de ecosistemas naturales de los habitantes; factor de competitividad Concientización Ciudadana largo plazo
La encuesta de opinión pública de la ICES re- perceptibles para quien recorre las calles de la ca- alrededor de la urbe para la economía
provocando inundaciones de extensión variable en distintos puntos de la capital.
Los residuos sólidos obstruyen los caminos naturales para la depuración de las
veló que, si bien 61% y 82% de los hogares califi- pital o que ve el estado de sus ríos. En contraste, la AGUA aguas lluvias en el MDC.
can los servicios de agua potable y alcantarillado magnitud del segundo tema – el déficit hídrico– es Efluente con impacto en la salud
Factor de riesgo durante eventos extremos TOTAL LÍNEA ESTRATÉGICA A: $71.2 M USD
–respectivamente– como buenos y muy buenos, la mucho más difícil de dimensionar a simple vista. No del ecosistema urbano y en
de precipitación
la habitabilidad de la capital
242 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 243

Metas y Acciones Estratégicas Estatus del traspaso de SANAA a la AMDC: la COMAS para sufragar el costo de los pasivos laborales de en el MDC sugiere que se necesitan mecanismos de
Como se ha discutido en el diagnóstico sectorial los empleados del SANAA que serían cesanteados. gobernanza que faciliten la coordinación y genera-
del Capítulo IV, el traspaso de las actividades de Por su parte, la aplicación local de la Ley de Aguas ción de consensos en el sector. Por ejemplo, uno de
gestión desde SANAA hacia entes locales sin duda A principios del 2015, el Gobierno de Hon- Se anticipa que el prestador del servicio de 2009 también muestra retrasos, principalmente los mayores retos en el pasado para el manejo de
impone retos en materia de capacidades; al mismo duras requirió que todos los traspasos de sea una instancia desconcentrada de la muni- debido a la ausencia de recursos financieros que las aguas lluvias, ha sido la ambigüedad en la asig-
tiempo, es un momento que abre una ventana ideal SANAA a operadores locales que no hubie- cipalidad, con autonomía relativa a la admi- supone la creación de una autoridad de cuencas nación de responsabilidades técnicas y financieras
para replantear las metas y el modus operandi del sen sido efectuados hasta entonces –14 lo- nistración local, con capacidad de formular con la complejidad y la escala adecuadas para in- entre actores nacionales y locales. Por tanto, para
sector. Una base institucional sólida permitirá to- calidades del país, incluido el MDC– debían sus propias políticas, reglamentación y pre- troducir la visión sistémica empujada por la ley. solidificar las competencias, poder político y técni-
mar pasos firmes para procurar la seguridad hídri- concluirse en el primer semestre del año. La supuesto. A lo largo de la gestión del traspa- En este contexto de transición, es necesario co de la AMDC y COMAS, se propone un foro de alto
ca de la capital, tanto en términos de proteger las AMDC se ha mostrado dispuesta a asumir el so se han usado procesos competitivos para apoyar los esfuerzos por consolidar al nuevo or- nivel que se reúna al menos tres veces al año para
fuentes hídricas naturales y garantizar la provisión reto de administrar el acueducto, el alcantari- identificar a un gerente y equipo operativo que ganismo operador en el MDC mediante la partici- apoyar y validar la toma de decisiones. Se propone
de agua en suficiencia para las generaciones futu- llado, el tratamiento de aguas negras y grises, sean profesionales y calificados, para recibir pación activa de todos los actores relevantes y la una Junta de Coordinación que sirva para:
ras, como en términos de contar con un sistema y el manejo de aguas lluvias –bajo el concepto entrenamiento por parte de SANAA. delineación de una estrategia de financiamiento • Dotar de multisectorialidad e inclusión al
de colección y tratamiento de aguas servidas que de manejo integral de cuenca o aguas urba- En cuanto a la regulación y planificación que ponga fin a los rezagos infraestructurales en sector: se deben identificar y sentar a la mesa
reduzca los riesgos de aguas contaminadas para la nas. Para ello, ha avanzado en cumplir con estratégica para el sector, recientemente se el sector. gran número de actores, muchos de los cuales
salud. los pasos de ley y reglamento que norman los ha creado la Comisión Municipal de Agua Po- ya se han agrupado en COMAS, pero agregando
procesos de traspaso, incluyendo el levanta- table y Saneamiento (COMAS), la cual auspi- ACCIONES PROPUESTAS a interlocutores nacionales, autoridades en ma-
Meta A.1. Fortalecer el marco institucional para miento de inventarios de bienes, la consolida- ciada por ERSAPS, replica en el ámbito local al El sector demanda un fortalecimiento institucional teria de conservación, así como otros actores
el manejo integral del agua ción de los catastros de usuarios y el acopio Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CO- para el manejo local del recurso hídrico, fincado en a nivel de cuenca –por ejemplo, Consejos de
de la documentación técnica de la infraes- NASA) y actúa como consejo asesor y planifi- diálogos a múltiples niveles de gobierno, un plan Cuenca de municipios vecinos–;
DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA SITUACIÓN tructura existente. Se ha presentado también cador en materia de agua y saneamiento para Fotografía: El Heraldo de inversiones y la reestructuración tarifaria de los • Brindar claridad en las definiciones legales y
ACTUAL el modelo de prestación descentralizada al el MDC. Está integrada por Regidores y repre- servicios de agua y saneamiento para hacerlos fi- atribuciones administrativas; si bien el tema
En 2003, la Ley Marco del Sector Agua y Sanea- Ente Regulador, el cual ha brindado dictamen sentantes de la sociedad civil para el estudio, de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), Cámara de Comercio e In- nancieramente sostenibles. Tanto las medidas de de agua se está transfiriendo a la gestión local,
miento requirió al SANAA traspasar todas sus ope- favorable a dicha propuesta, incluyendo dis- planificación, coordinación y seguimiento de la dustria de Tegucigalpa (CCIT), Fundación AMITIGRA y las asociaciones gestión de la demanda como las relativas a la aten- la escala poblacional del MDC hace imperativo
raciones a organismos locales. En el caso del MDC, posiciones sobre la organización y funciona- ejecución de actividades y proyectos relacio- de proveedores de servicios comunitarios denominadas Juntas Admi- ción a fugas, requieren una institucionalidad sólida el contar con la corresponsabilidad del gobier-
los acueductos que administra SANAA debieron miento de Comisiones Municipales de Agua y nados con el sector agua potable y saneamien- nistradoras de Agua (JAA ) entre otros. en materia de cobranza. no nacional;
haber sido entregados en el 2008, plazo que fue Saneamiento (COMAS) y Unidades de Super- to en el territorio municipal. Sus integrantes COMAS estará a cargo de diagnosticar las condiciones de los ser- • Empoderar el liderazgo local, generando ade-
extendido hasta octubre del 2013 por disposición visión y Control Local (USCL) –instancias auxi- incluyen representantes del Frente Ciudadano vicios en todo el municipio y de contratar los estudios necesarios Acción A.1.1. Junta de Coordinación para el Ma- más sinergias en la búsqueda y asignación de
de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. El traspa- liares al prestador que sirven en las funciones por el Agua (FCA), la Cámara Hondureña de la para trazar una estrategia de intervención para el mediano plazo. Se nejo Integral del Agua en el MDC financiamiento al sector.
so se ha seguido prolongado por consideraciones de planificación y regulación local–. Industria de la Construcción (CHICO), Colegio espera que el producto principal de sus primeras actividades sea un Dado el impacto que tiene el manejo del recurso hí- A través de esta Junta Coordinadora se promo-
técnicas y políticas, siendo uno de los principales Plan de Inversiones o Plan de Obras de Capital. drico sobre actores en múltiples niveles de gobier- verá el diálogo entre autoridades locales, la em-
factores la indisponibilidad de recursos financieros no y sectores de la sociedad, la experiencia previa presa privada, las instituciones públicas relevan-
244 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 245

tes y fuerzas sociales activas. El diálogo debe tener Un estudio reciente20 estima que el rezago del dos respecto a las variables de política que es
2o_ Luz María González, 2011. 21_ De acuerdo al Documento
una base técnica, apoyándose en la medida de lo sector de agua es de aproximadamente $35 M USD al necesario intervenir prioritariamente para brin- de Proyecto de PNUD 2011. Meta A.2:
posible en estudios realizados sobre estos temas año, lo cual corresponde a un rezago de producción dar un clima de inversión favorable en el sector; También se reporta que los Procurar la seguridad hídrica a nivel de cuenca
estratos de menores ingresos
en el pasado reciente. No obstante, también debe en todos los sectores de la economía equivalente a • Lleven a cabo una encuesta actualizada de que deben comprar agua a El agua: recurso en estado crítico para Tegucigalpa y Comayagüela
considerar la dinámica de crecimiento de Teguci- $49 millones de dólares. Si además se contabilizan disposición a pagar por el agua, el drenaje y carros cisterna están pagando DIAGNÓSTICO GENERAL
hasta 8 lempiras el litro de
galpa y Comayagüela –especialmente de las zonas las restricciones que la insuficiencia de agua impone por servicios ambientales; en este último punto agua ($5.95/m3). Triminio &
DE LA SITUACIÓN ACTUAL
centrales consolidadas–, y el papel que juega el Río sobre el crecimiento en las industrias de la construc- se puede además capitalizar la experiencia de Espinal: Rápido Impacto para Tegucigalpa y Comayagüela enfrentan un reto de Según los estudios de la ICES, las necesidades to de la temperatura entre 1 y 2 oC en el MDC–,
Choluteca en la solución a la problemática de sa- ción y manufactura, el impacto total en la economía Fundación AMITIGRA, que ha logrado incorporar Mejorar el Abastecimiento gran magnitud en su manejo integral del ciclo hidro- de agua no satisfechas en año seco en 2014 las necesidades no satisfechas en materia de
de Agua en la Ciudad de Te-
neamiento de la ciudad. es de $181M USD, equivalente a 1.27% del PIB de Hon- el costo de conservación a las tarifas de agua; gucigalpa. Perfil de Proyecto. lógico: la escasez de agua. Entre los temas clave en fueron de 35.1 hm³; para el año 2050, debido agua en Tegucigalpa y Comayagüela crecerán
Por medio de esta Junta podrán diseñarse pla- duras. Por tanto, tener una estrategia de financia- dicho esquema debería evaluarse y expandirse, AMDC – UGASAM, Abril 2015. este tema destacan: a presiones demográficas y los impactos del a 102.1 hm³.
nes de trabajo conjunto y concretarse políticas y miento específicamente pensada para poner freno en la medida de lo posible. • La pérdida de prácticamente 40% del agua pro- cambio climático –el cual implicará un aumen-
regulaciones que reconozcan las interconexiones a estos rezagos de inversión en el sector de agua es • Propongan un nuevo sistema tarifario y de ducida debido a la obsolescencia de las tuberías,
Se espera que la demanda
de los diversos procesos en el sector. imperativo para viabilizar el desarrollo económico cobro por el agua; usando el catastro de usua- el agua no contabilizada, conexiones clandesti- Déficit
media diaria a 2025 sea de
futuro de Tegucigalpa y Comayagüela. rios de CONAS e información sociodemográfica nas, entre otros. Demanda actual 2015 3.24 m3/s N/A 3.3 m3/s
Fuente: Triminio & Espinal.
Acción A.1.2: Plan Estratégico de Financiamien- En este tema es importante apoyarse en los disponible, elegir un esquema que elimine las • El predominante uso de cobros por promedios, Capacidad actual temporada húmeda 2.31 m3/s 0.93 m3/s AMDC – UGASAM, Abril
to al Sector Agua en el MDC avances que ya se han logrado con el apoyo del tarifas fijas usadas actualmente, y en su lugar en lugar del cobro por consumo real, lo cual 2015
Capacidad actual temporada seca 1.54 m3/s 1.7 m3/s
Parte del motivo por el cual la infraestructura del Banco Mundial a través del Proyecto de Moderniza- establecer precios por bloque los cuales in- dificulta detectar fugas y usar la tarifa de agua
sistema de aguas se encuentra en condiciones su- ción del Sector de Suministro de Agua y Saneamien- centiven a la población a cuidar sus patrones como un mecanismo para gestionar la demanda
mamente deficientes ha sido la falta de recursos to (PROMOSAS); no obstante, es necesario redoblar de consumo (a mayores consumos, mayores y desincentivar consumos no sostenibles. 35hm³ al año, déficits estacionales de 5% y 45% lo son el Parque La Tigra y la cuenca de Río del
para solventar labores de mantenimiento y even- esfuerzos para definir un esquema de inversión de precios unitarios). Esta escala podrá además • El desigual acceso al agua, siendo que tan solo entre invierno y verano. Hombre.
tuales reemplazos en estructuras que han finalizado los servicios, donde se estudie y decida conscien- prever sanciones para consumos atípicamente 5.6% de los hogares pertenecientes a alguno de • La baja capacidad de los embalses y la ausencia La insuficiencia de agua es una limitante tangible
su ciclo de vida. La mayoría de las inversiones en el temente la manera de financiarlos. En este sentido, altos y subsidios para barrios de extrema mar- los 72 barrios en condiciones de extrema pobreza de presas de almacenamiento, lo cual inhibe el para el crecimiento económico y el desarrollo social
sector ocurren a cuenta gotas, sufragadas en gran se estima que un Plan Estratégico de Financiamien- ginación. del MDC están conectados a la red de agua pota- aprovechamiento de posibles excedentes de la de cualquier ciudad; el agua tiene impactos sisté-
medida por el Gobierno Nacional y por medio de to al Sector de Aguas en el MDC complementará el • Evalúen la factibilidad de redireccionar recur- ble. temporada invernal; en este punto existe una micos sobre el funcionamiento de una urbe y, en
créditos o donaciones. La inversión privada por otro Plan de Obras que elaborará COMAS; se sugiere que sos existentes para atender las demandas del • La proliferación de asentamientos humanos en fuerte interrelación los problemas de sanea- una sociedad con inequidades tan marcadas como
lado, sin guía y pocas regulaciones, es costosa para para la elaboración de dicho plan los redactores: sector. zonas por encima de la cota de 1,150msmn; para miento, pues al reducirse los caudales de las lo es el MDC, la escasez de agua afecta despropor-
la sociedad. Mientras tanto, la tarifa que pagan los • Identifiquen fuentes de financiamiento pasa- La implementación de las recomendaciones aquellos por encima de las alturas de tanques de fuentes superficiales no reguladas se producen cionalmente a las poblaciones más pobres y vulne-
usuarios representa únicamente 25% de los costes das, actuales y potenciales a futuro, recogiendo de este Plan deberá apoyarse en la Acción A.2.1, distribución o las plantas potabilizadoras, su co- estancamientos y malos olores. rables. Actualmente, los habitantes de los barrios
de provisión del agua, lo cual no cubre el costo de lecciones aprendidas en lo que respecta a la efi- la cual prevé el despliegue de micro-medidores, lo nexión a la infraestructura de abastecimiento se • La reducción de presiones en la distribución de de mayor marginación adquieren el agua por medio
depuración y redunda en amplias ineficiencias en cacia de las inversiones; cual brindará insumos para el diseño de una nueva vuelve económicamente prohibitiva. agua, sobre todo durante la temporada seca. de camiones con pipas y pagan hasta 50 veces el
los servicios. • Consulten con los diversos actores involucra- estructura tarifaria. • El agotamiento de las fuentes existentes de abas- • La crecientes presiones urbanas sobre ecosiste- precio del agua que pagan los hogares abastecidos
tecimiento, con un déficit actual promedio de mas naturales de sumo valor hidrológico, como por el SANAA21. Esto puede llegar a representar un
246 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 247

25% del ingreso mensual de las familias22, lo cual Modalidades de servicio de agua en barrios en desarrollo En este contexto, ¿por qué sería necesario im- menos 69 mil medidores adicionales. Esta acción rador, en lugar de un ejercicio puntual, esporádico,
22_ Documento de proyecto
implica una condición insostenible para una urbe AGUA EN BLOQUE “Addressing Climate Change plementar medidas para manejar la demanda hí- se debería complementar con un sistema de mo- de carácter experimental.
que busca promover la equidad social. POZO Risks on Water Resources in drica? Como ya ha sido sugerido en el diagnóstico nitoreo y vigilancia en las zonas marginadas fuera Este Programa trabajará con SANAA, COMAS y
CISTERNA
Honduras: Increased Systemic
Consciente de los riesgos que conlleva la inca- Resilience and Reduced Vul- sectorial, el nivel de consumo de agua es distinto de la red de suministro, de manera que también se el nuevo ente operador y otros actores locales para
pacidad de garantizar el suministro de agua por nerability of the Urban Poor” según el estrato socioeconómico de la población. reporten emergencias hídricas, y con base en eso reducir las pérdidas del sistema en 15 puntos por-
(UNDP, 2011).
mera indisponibilidad de recurso hídrico, el propio Es probable que los sectores de medios y altos in- regular la administración del agua dentro de la red centuales –el equivalente a 34.3m³–; para ello, se
SANAA ya ha suspendido la aprobación de algunos gresos tengan consumos por encima de la deman- y a través de los camiones cisterna que alcanzan a diseñará un plan de trabajo que incluya:
desarrollos habitacionales nuevos. La premura con da real de 180 litros por persona; mientras tanto, las poblaciones de mayor marginación. • Un plan de inversiones para mejoras técnicas
la que se necesita una nueva fuente de abasteci- los barrios de mayor marginación difícilmente en la eficiencia de los sistemas de bombeo;
miento ha llevado a la capital a considerar la reali- consiguen 90 litros por persona al día. No obs- Acción A.2.2 Programa de Control sobre Pérdi- • El diseño e implementación de un protocolo
zación de un trasvase desde la presa Nacaome, un tante, hoy por hoy no se cuenta con la información das Físicas y Comerciales para la continua sectorización y optimización de
proyecto que tiene un gran potencial para cerrar necesaria para respaldar dicho argumento, ni se Como se ha mencionado repetidamente a lo largo redes;
el déficit hídrico rápidamente, pero cuyos costos tienen los datos para diseñar medidas de política de este Plan, en las condiciones actuales de sumi- • Definición de prácticas para la detección de
energéticos son potencialmente altos, además de que atiendan estas inequidades hídricas; esto es nistro Tegucigalpa es capaz de garantizar tan sólo fugas;
implicar impactos sociales y ambientales que de- porque en la mayoría de los sectores abastecidos 93 litros de agua por persona al día en el punto de • Un calendario y presupuesto para el reemplazo
ben ser apropiadamente ponderados. por la red no existen micro- medidores, y en oca- entrega, debido a que 40% del agua captada se de tuberías dañadas;
siones hay tomas de agua que son comunes para pierde en la red. Al considerar los impactos del • Medidas para optimizar el proceso de factura-
ACCIONES PROPUESTAS más de un hogar. cambio climático, el no atender estos impactos del ción de manera que se minimice el volumen de
En suma, la situación actual demanda medidas ur- En este contexto, se propone un programa para cambio climático, el no atender estos déficits in- agua no contabilizada.
gentes; como parte de este Plan de Acción, la ICES extender el sistema de micromedición al total de la fraestructurales supondrá permiti que esa garantía Mejorar la eficiencia en la distribución de agua
recomienda comenzar por dos medidas que son zona servida por SANAA. Esto brindará el primer in- de entrega se reduzca a escasos 57 litros por per- potable a los hogares debe traducirse en mejores
imprescindibles para optimizar el funcionamiento las importantes áreas de infiltración que dan viabi- de la región donde el promedio global llega hasta sumo para identificar las áreas de la ciudad donde sona al día en 2050. recaudaciones para el operador, para lo cual se ac-
actual del sistema: el monitoreo y manejo del con- lidad hídrica a la urbe; entre todas ellas destaca por 300 litros por habitante al día, esta demanda es existen mayores consumos, ya sea por: El déficit en la red de agua requiere ser palia- tuará en consonancia con la acción A.1.2., referente
sumo de agua, así como la reducción de las inefi- su particular importancia futura, la protección de la modesta y sostenible. Pero una vez incorporadas a. Hábitos de desperdicio, en cuyo caso una nue- do mediante la reparación y mantenimiento de la a la reestructuración tarifaria.
ciencias en la red. Mientras eso ocurre, se propone cuenca del Río del Hombre. las pérdidas en la red, los consumos promedio en el va estructura tarifaria y multas para consumos red de agua. Proyectos piloto llevados a cabo por
llevar a cabo los estudios necesarios para tomar punto de entrega para los habitantes de Tegucigal- extraordinarios servirán para regular estos com- SANAA en el MDC demuestran que es posible me- Acción A.2.3 Fideicomiso y Plan para la Replica-
una decisión informada y políticamente concerta- Acción A.2.1 Ampliación del sistema de pa y Comayagüela se ubican al borde de constituir portamientos (A.1.2); o por jorar la eficiencia operacional en la distribución, ción Sistemática de Soluciones Modulares para
da respecto a qué combinación de infraestructuras micromedición en preparación a medidas un limitante para el desarrollo. En otras palabras, b. Fugas en el sistema, en cuyo caso se deberá ac- cambiando paulatinamente la infraestructura que la Captura de Aguas Pluviales
será la más apropiada para saciar las necesidades para la gestión de la demanda buena parte de los hogares necesitan la posibilidad tuar para su mantenimiento y reparación (A.3.2) ya ha cumplido con su vida útil. Esos ejercicios ade- Tal y como ha sido sugerido por diversas entidades
futuras de Tegucigalpa y Comayagüela. Finalmente, Como se apreció en el diagnóstico sectorial, el con- de consumir más agua para no comprometer su sa- Considerando que SANAA actualmente cuenta más indican que es importante hacer que prácticas locales e internacionales, el MDC está en condicio-
como medida de prevención, se deben empujar los sumo per cápita de agua en el MDC es de 183.3 litros lud y desarrollarse sosteniblemente. con 117 mil conexiones y sólo 41% de éstas tienen como la sectorización y presurización de las redes nes de aprovechar el agua de lluvia en comunidades
esfuerzos por crear un cinturón verde para proteger por persona; en comparación con otras ciudades medición, se estima necesario el despliegue de al se convierta en parte del trabajo cotidiano del ope- marginadas ubicadas en áreas inundables y/o sus-
248 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 249

Adaptación a los impactos del cambio climático en barrios vulnerables de Tegucigalpa, PNUD 2014. PFACC
de los hogares en el ámbito rural. Este paquete de organización social y/o presencia de líderes disponen de excedentes. El MDC ha estudiado en y también es conocido como el Proyecto Nacaome.
para la recolección, canalización, almacenamiento emprendedores; también se pueden hacer con- los últimos años un número importante de nuevas Cada una de estas opciones presenta ventajas y
y purificación de agua pluvial podría ser adaptado cursos de reciclaje, siendo la colonia ganadora fuentes de agua para abastecimiento a la población, desventajas, y existe un debate activo en la capital
para funcionar en áreas urbanas, igualmente. receptora del sistema. los cuales se aglutinan en tres opciones principa- respecto al próximo proyecto que el Estado de Hon-
Si bien estos casos demuestran que las tec- 3. Identificar fuentes locales de materiales y les: la construcción de Guacerique II, que aportaría duras debe gestionar, junto al operador y la AMDC.
nologías apropiadas para el aprovechamiento del mano de obra para los proyectos, de manera 82hm3 adicionales; Río del Hombre 7, que aportaría Lo cierto es que la alternativa preferida debe ser
agua pluvial ya existen, la clave para alcanzar la que microempresarios y trabajadores vecinales 90hm3 adicionales; así como el bombeo, conduc- capaz de alinearse a los objetivos base del sector,
escala que la problemática del agua en Tegucigal- se involucren en su implementación y posterior ción y tratamiento de 42.3hm3 de agua almacenada especialmente en lo que se refiere a los estratos
pa y Comayagüela requiere, es la existencia de un mantenimiento; en la Represa José Cecilio del Valle, una instalación de la población que no reciben un servicio formal,
mecanismo de financiamiento estable y de un plan 4. Impulsar actividades demostrativas de dise- multi-uso que actualmente sirve a la zona sur el país asequible, y bajo condiciones de seguridad.
que defina tiempos y responsables para las inver- minación, a través de las cuales líderes de las
siones futuras en este tema. Por ello, se propone la comunidades intervenidas compartan su expe-
ZAMBRANO
creación de un fideicomiso que sea capaz de recibir riencia con nuevos miembros del programa, de
parte de los ingresos derivados de la tarifa de agua manera que la capacitación eventualmente sea
(Acción A.1.2), transferencias del Gobierno Nacio- brindada por la misma población y los efectos
VALLE DE RÍO CHOLUTECA
nal, así como recursos de donantes internaciona- sean multiplicadores. (ALDEA LAS VENTAS)

les. Con estos fondos se trazará un Plan Estratégi-


co para el Despliegue de Soluciones Modulares de Acción A.2.4 Proceso de diagnóstico integral
Aguas Lluvia para expandir estas soluciones a por y concertación política para el abastecimiento
lo menos 4 mil familias, que representan aproxima- de agua a futuro en el MDC
damente el 20% del total de hogares que viven en Si bien existen oportunidades para reducir el con-
ceptibles a deslizamientos, convirtiendo este riesgo na de aproximadamente 63 mil litros de capacidad extrema pobreza dentro del MDC. sumo, reparar las fugas en la red de distribución y
en una solución para sus problemas de acceso a la en un equipamiento social, como lo son las escue- El Plan deberá facilitar cuatro acciones priori- aprovechar el agua de lluvia, la magnitud del défi-
red de agua potable. las. Esta medida no sólo permite brindar agua para tarias: cit hídrico en la capital es demasiado grande como
Un ejemplo de éxito en este tema es el proyecto garantizar el funcionamiento del sistema sanitario 1. Asignar a un profesional responsable dentro para no contemplar nuevas infraestructuras de re- VALLE DE RÍO GUACERIQUE
CHOLUTECA
piloto “Adaptación a los impactos del cambio cli- en el centro educativo, sino además reduce esco- de COMAS para la gestión del fideicomiso y la gulación. El MDC necesita nuevas presas, instala- VALLE DEL RÍO HOMBRE

mático en barrios vulnerables de Tegucigalpa” del rrentías peligrosas para lugares con susceptibilidad implementación, seguimiento y reporte de las ciones de potabilización, de conducción y bombeo,
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a deslizamientos. inversiones. y de almacenamiento de agua potable que comple-
(PNUD) en la colonia Campo Cielo. A través de éste Otro ejemplo es el “Kit para Cosecha de Agua 2. Establecer criterios para definir la secuencia menten la infraestructura actual.
se han rehabilitado los techos de diversas viviendas Lluvia” de las organizaciones CARE y AMANCO/ de la asignación de los recursos, como lo pue- El panorama es complejo, ya que la mayoría de
y se han colocado sistemas de canaletas y tuberías. Mexichem, el cual ya ha sido usado en el sur de den ser el grado de marginación; grado de ex- las actuales fuentes de recurso hídrico para la ciu-
Éstas permiten dirigir el agua de lluvia a una cister- Honduras para satisfacer las necesidades básicas posición a inundaciones y deslizamientos; grado dad –las cuencas de cabecera del Río Choluteca– no
250 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 251

Las tres opciones para nuevas fuentes de abastecimiento en el MDC

La información hasta ahora disponible permite hacia 2050. Considerando todos estos factores tros al sur de Tegucigalpa, 900 metros cuesta Localización de embalses existentes y potenciales para Tomando como criterio el producto obtenido por dólar invertido, Gonzá-
23_ Luz María González Nota: Existen discrepan-
destacar algunos datos relevantes para guiar el y además los impactos sociales que implicaría la abajo. Partiendo de la existencia de esta represa el abastecimiento de agua de Tegucigalpa lez (2011)26 efectuó un análisis con la información disponible, cuyos resulta-
(2011): Análisis económico cias en los costos unitarios
análisis futuro. A continuación se reseñan tres expropiación de tierras, las inversiones en este se ve la posibilidad de traer agua para el MDC y financiero de la situación dos principales se resumen en la siguiente gráfica: estimados por diversos
actual de los servicios estudios. Se estima facti-
alternativas con base en los estudios de Luz tema podrían ser más provechosas en una solu- mediante una línea de impulsión o bombeo públicos en Tegucigalpa”.
SAN FERNANDO
ble el uso de energía solar
María Gonzáles23 y Zairis Aida Coello24, ambos ción integral y de mayor capacidad. para incorporarla al sistema del embalse con- 24_ Zairis Aida Coello SAN JACINTO
para el funcionamiento del
(2011): “Insufficient Water Proyecto Nacaome, lo cual
publicados en el año 2011, los cuales deberán cepción. El caudal adicional se calcula entre 1 y Supply In An Urban Area. podría reducir sustancial-
ser revisados y actualizados en su caso, previo a ALTERNATIVA 2: Río El Hombre 7 2 m3/s y su volumen de almacenamiento es de Case Study: Tegucigalpa, RÍO DEL HOMBRE mente los costos de bom-
su uso para la toma de decisiones en la materia. Esta alternativa consiste en movilizar las aguas 43Mm3. Es una opción atractiva porque aprove- Honduras”. JUTIAPA beo, los cuales constituyen
25_ A pesar de que la la mayor parte del sobre-
del Río del Hombre para construir una represa cha infraestructura existente25, y podría hacerse presa se encuentra subu-
LAURELES CARRIZAL
costo de dicha opción.
ALTERNATIVA 1: Nueva presa en aguas debajo de San Juan de Río Grande. A par- operacional en tan solo tres años. Proponentes tilizada, se tiene prevista QUIEBRAMONTES EL CHIMBO
su expansión mediante 26_ González, LM, Análisis
la cuenca del Río Guacerique II tir de ahí, una línea de conducción de 21.1 km, señalan que el elevado costo por m3 (produc- fondos europeos, de tal Económico y Financiero
GUACERIQUE II
TATUMBLA
Esta es la única fuente existente que tiene cabi- apoyada por una estación de bombeo saliendo to de la intensidad energética que demanda su forma que se evitaría el de la Situación Actual
potencial conflicto de de los Servicios Públicos
da para nuevos embalses. Guacerique II ha sido a lo largo del trayecto y otra a la salida de la traslado), se podría recuperar mediante la ven- añadir a Tegucigalpa a su
LAURELES II
en Tegucigalpa –agua,
propuesto desde 1980 y su factibilidad analiza- planta de tratamiento, transferiría estas aguas ta de aguas tratadas al acueducto municipal, patrón de usuarios
CONCEPCIÓN SUBACUANTE
saneamiento, drenaje, re-
siduos sólidos, Informe de
da en 2004 por la consultora SOGREAH. Esos a Tegucigalpa. El volumen de almacenamiento usando una tarifa de bloque. Además parte de consultoría para el Banco
estudios concluyen que es la alternativa más efi- total se ha estimado entre 90 y 104 hm3, para la energía podría ser suministrada con fuentes Mundial, marzo 2011
ciente para paliar el déficit de abastecimiento; un caudal de diseño de 2.12 m³/s. Se estima que solares de bajo costo. Con base en supuestos
no obstante, su ejecución sería insuficiente para por los impactos del cambio climático, hacia el razonables sobre el costo de financiamiento y de
eliminarlo. Además, esta opción implica expro- año 2050 el embalse no podría ser saciado en electricidad requeridos para el sistema de bom-
piación de terrenos, factor que provoca una alta tres de cada diez años. beo, el costo estimado por metro cúbico de agua
variabilidad en los cálculos de costos que im- tratada sería 1/3 del costo actual de su provisión COSTO POR M3
FLUJO INCREMENTAL
plicaría el proyecto, según el monto de indem- ALTERNATIVA 3: Trasvase desde la represa a los barrios marginales por medio de pipas. NACAOME (M3/S)

nizaciones considerado. Si bien esta opción es José Cecilio del Valle (Proyecto Nacaome)
técnicamente viable, en general se observa que, Esta opción consistiría en emplear el embalse
una vez considerados las pérdidas en capacidad existente de José Cecilio del Valle en el Río Cho-
a causa de la sedimentación y los efectos del luteca, el cual actualmente opera SERNA para
cambio climático, en el mejor de los casos este funciones de riego y producción de energía hi-
proyecto podría saciar tan solo 15% del déficit droeléctrica. Esta represa se ubica 40 kilóme-
252 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 253

Capacidad hm3/ Costo total Costo unitario


Proyecto Caudal Desventajas Ventajas
año (M de USD) (USD)
Como lo muestran los cuadros informativos, si del estudio deberán realizar un mapeo de acto- A lo largo de este proceso deberán abordarse
Fuentes: Datos de 27_ Esta recomendación se
El aporte de caudal no cubre ni el déficit entre verano e invierno de la Triminio y Espinal (2015); basa en la escuela de nego- bien las tres principales opciones para complemen- res implicados para cada una de las propues- temas clave que han frenado el diálogo en el pasa-
capacidad instalada existente. Además, la actual tasa de sedimenta- análisis comparativo por ciación ambiental y resolución tar las actuales fuentes de abastecimiento de agua tas; con base en ello llevarán a cabo consultas do, como por ejemplo:
ción (0.08 hm3/año) es alta y podrá crecer; para 2050 esto implicaría IH Cantabria (2015). de conflictos impulsada por
una pérdida de volumen suplementaria de 3hm3, lo cual representa mediadores como Lawrence se han identificado y estudiado en el pasado, en fre- y labores de campo complementarias, para • Asignación de responsabilidades técnicas y
15% de su capacidad prevista. Susskind, Connie Ozawa, cuentes instancias dichos ejercicios no han brindado poder llenar vacíos de información y esclarecer económicas sobre las obras a realizar.
entre otros.
información contundente para la toma de decisiones ambigüedades respecto a la hidrología básica • Formatos posibles para la estructuración finan-
ni han catalizado los procesos de diálogo necesarios de los proyectos. Se deberá profundizar en los ciera del proyecto.
La calidad del agua es mala y está empeorando debido a la creciente para generar consensos en torno a este tema. Más aspectos que se anticipan críticos durante una • Entidad(es) que estarían a cargo de la compra,
urbanización a su alrededor. Esto eleva los riesgos de usarla para el
Eficiente
abastecimiento urbano y encarece su tratamiento.
allá de las posibles incertidumbres técnicas, la si- posterior fase de diálogo y concertación –por potabilización y distribución del agua.
Técnicamente viable tuación actual se caracteriza por una constelación ejemplo, posibilidades y costos de expropia- • Formatos de acuerdos mediante los cuales se
$77.6 M+
A1. de intereses urbanos, rurales, locales y regionales ción; capacidades para expandir la producción puedan reducir incertidumbres y compartir
82.5 hm3/año 0.34 m3/s ≈100 M indemni- $2.14/m3
Guacerique II Cercano a la ciudad, lo cual
zaciones
implica que se puede llevar que deben alinearse apropiadamente para brindar de plantas existentes; cómo minimizar costos riesgos.
hasta la planta potabiliza-
Alta incertidumbre/riesgos asociados a expropiación de tierras, alto
dirección a las actuaciones en la materia. de potabilización, etc.– . Este enfoque para la atención de situaciones
dora por gravedad
costo de adquirir estos terrenos para el embalse ($100 M). Por tanto, se recomienda que como una de sus b. Sondeo de actores, construcción de ambientes ambientales de alta complejidad ha sido usado
primeras acciones, la COMAS lidere un “Proceso para el consenso. Una vez afinados los estudios con éxito alrededor del mundo, contribuyendo a
de Diagnóstico Integral y Concertación Política” a preparatorios, el equipo técnico deberá validar generar acuerdos plurales que tienen la capacidad
través del cual se lleve a cabo una revisión siste- los resultados principales con los actores clave de generar entornos productivos de diálogo y ne-
Altos costes indirectos: se limitarían o suprimirían los actuales usos
mática de las alternativas disponibles y se generen y sondear sus posturas frente a los escenarios gociación con resultados mutuamente benéficos
agrícolas, con su respectiva pérdida económica los foros de interlocución necesarios para la cons- de solución, buscando generar las condiciones para las partes. Un proceso de concertación po-
trucción de consensos alrededor de las medidas propicias para un diálogo que maximice la con- lítica basado en evidencia técnica neutral –y que
que muestren tener mayor fundamentación técni- fianza entre los involucrados. pudiese extender los temas negociados más allá de
ca. Para ello, es aconsejable contar con un equipo c. Diálogo y concertación política. A través de la temática de agua–, servirá para definir una estra-
Según lo indicado por el estudio de impacto de cambio climático, las
A2. 2.3 m3/s
Fuente cercana
aportaciones en el punto previsto no serían suficientes para llenar
técnico profesionalmente capacitado en mediación un proceso con plazos y protocolos predefi- tegia de inversión de corto, mediano y largo plazo
90 hm3/año $315 M $3.5/m3
Río del Hombre 7
Cubriría el déficit actual
completamente el embalse en tres de cada diez años, reduciendo su ambiental27, el cual facilitará un proceso que pre- nidos para la toma de decisiones, se usará la para el abastecimiento de agua en Tegucigalpa y
funcionalidad.
liminarmente se conceptualiza a través de las si- evidencia técnica generada en la primera fase Comayagüela.
guientes tres fases: para generar una hoja de ruta que permita prio-
Se utiliza capacidad hasta
Altos costes directos: complicadas obras de aducción con una diferen- a. Análisis de opciones. Realización de un análisis rizar las inversiones en el sector, y negociar las
cia de elevación de aproximadamente 1350 m y una línea de impulsión
A3.
ahora subutilizada
de más 45 kilómetros, implicando altos consumos energéticos.
comparativo a través del cual se sintetizarán y condiciones bajo las cuales los proyectos de ex-
42.3 hm3/año 2.00 m3/s $115 M $2.7/m3
Nacaome
Disponible en un plazo
La obra exigiría una ampliación de sus capacidades para asegurar que analizarán los estudios de costo-beneficio y fac- plotación de nuevas fuentes se llevarán a cabo,
no hay desplazamiento de otros usos. Además es la menos estudiada
relativamente corto.
de las propuestas.
tibilidad económica existentes, actualizándose concertando el tipo de compensaciones y ga-
los supuestos y caracterizaciones usando la me- rantías que serán necesarios para implementar
jor información disponible. Los técnicos a cargo los proyectos seleccionados.
254 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Cinturón Verde alrededor de Tegucigalpa y Comayagüela y la Red de Parques Ríos y Arroyos al Interior de la Hoya
Según lo indicado por el estudio de impacto de
cambio climático y considerando la calendarización
técnica y financiera anticipada para las inversiones
de infraestructura de suministro, las aportaciones
de proyectos para nuevas infraestructuras por sí
solos difícilmente serán suficientes para saciar la to hídrico o comprometer de manera alguna la La Crucial Conservación de la Cuenca del Río del Hombre
demanda. Por tanto, es indispensable llevar a cabo calidad del agua, al valor ecológico, cultural
las medidas de control social y técnico (A.1.2, A.3.1, y paisajístico, así como la función de corredor
A.3.2. y A.3.3) para asegurar la sostenibilidad del biológico que tienen estos espacios; El caso de la Cuenca del Río del Hombre debe- les no regulados en el área. El Plan de Manejo
sector agua en Tegucigalpa y Comayagüela. • Reforzar la vegetación de ribera. En parte para rá ser un énfasis particular en este Plan, pues- de la Cuenca del Río del Hombre recomienda
mitigar el riesgo y en parte para involucrar a la su conservación es clave para no comprometer llevar a cabo acciones como la protección de
Acción A.2.5 Implementación de un sociedad en las actividades de conservación, las capacidades de atender la demanda hídri- bosques contra incendios, la agricultura sos-
Plan Maestro de Infraestructura Verde se deben contemplar inversiones y programas ca de Tegucigalpa y Comayagüela hacia 2050 tenible, la educación ambiental, la promoción
Con el propósito de proteger las fuentes de agua y para que los espacios adyacentes a los ríos y (ver Acción A.3.4). Si bien esta cuenca es una del desarrollo comunitario y sistemas de letri-
evitar que sean alteradas negativamente por los pro- quebradas sean acondicionados como zonas de Zona Forestal Protegida, el Plan de Manejo nización, entre otros. El cumplimiento de es-
cesos de urbanización, se propone que la COMAS, esparcimiento y recreo al aire libre, espacios de elaborado en 2013 alerta sobre las presiones tos objetivos se hace condición imprescindible
en conjunto con Instituto Nacional de Conservación En su segundo componente, el Plan Maestro El Plan deberá contener provisiones para: cultivo, etc.; urbanas y los riesgos de degradación que ya para el futuro aprovechamiento de la cuenca
y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silves- delineará los instrumentos para reforzar la pro- • Recuperar y poner en valor espacios ambienta- • Diseñar campañas de concientización ciu- comienzan a afectarle: los asentamientos hu- del río Hombre como fuente de abastecimien-
tre (ICF) de Honduras, realicen un Plan Maestro de tección de esta red, con acciones para la conser- les. Por ejemplo, el Cerro Juana Laínez, Cerro el dadana. Las personas deben dimensionar la manos presentes no tienen acceso a la red de to de agua potable; en suma, la conservación
Infraestructura Verde a través del cual se proteja una vación de las laderas, montañas y fuentes de agua. Berrinche, Cerro el Picacho, Parque Nacional La importancia que tienen los espacios ribereños saneamiento, convirtiéndose en foco de con- de este espacio es un seguro de vida para Te-
red de espacios naturales y se promueva el manejo Procesos como el otorgamiento de licencias de cons- Tigra, así como las riberas de los principales Ríos asociados al medio natural y al medio urbano, y taminación. También existen usos industria- gucigalpa y Comayagüela.
integral de los corredores fluviales. trucción deberán estar sujetos a la aprobación de y Quebradas; Río Choluteca, Rio Guacerique, Río comprender el rol de la sociedad en su conser-
En su primer componente se propone demarcar un comité de rigor (que podrá apoyarse en la Acción Chiquito, Quebrada Salada, etc.; vación y aseo (ver A.3.4);
una red de interconexiones interiores y exteriores, B.1.1) el cual prevenga las construcción en áreas con • Delimitar el “dominio público hidráulico”. Es • Promover cobros por servicios ambientales, Meta A.3: damente 216 toneladas diarias de contaminantes
conformada por la red de parques, ríos y arroyos alto potencial de infiltración, y que en su caso, evalúe decir, el espacio en el que se incluye el cauce, tal y como ya lo ha realizado exitosamente la Sanear y drenar los efluentes urbanos orgánicos e inorgánicos–, convirtiéndose en un pe-
ubicados al interior de la huella urbana, y un cintu- el diseño de las edificaciones en su integración con las riberas y la zona afectada por las crecidas or- Fundación Amigos de La Tigra, incorporando los DIAGNÓSTICO GENERAL ligro para la salud humana y degradando el ecosis-
rón verde exterior constituido por las áreas natura- el paisaje – previendo por ejemplo, el uso de mate- dinarias de los ríos y las quebradas en el MDC; cobros a las tarifas de agua potable del MDC. DE LA SITUACIÓN ACTUAL tema urbano. La principal causa de este problema
les que bordean el MDC. Es recomendable realizar riales permeables y la aplicación de restricciones en esto deberá hacerse en sinergia con una nueva El diseño e implementación del Plan Maestro de Como se comentó en repetidas ocasiones al des- es el crecimiento desordenado que se ha producido
un inventario de espacios periurbanos ambiental- la alturas para conservar vistas naturales–. Entre los ordenanza para el control del suelo y gestión del Infraestructura Verde deberá buscar sinergias con cribir las motivaciones para llevar a cabo la inter- en la capital, el cual no ha permitido la ampliación
mente sensibles, en función de su contribución a lugares que destacarían por su alta exposición ante riesgo (ver Acción B.1.2); organizaciones como AMITIGRA, Fundación Ecoló- vención estratégica multisectorial, durante perio- sistemática de la red de colectores de aguas servi-
la recarga del acuífero, considerando además su el crecimiento tendencial de la capital se encuentran • Normar usos y actividades. Se deberán limitar gica y el ICF que ya llevan a cabo actividades de dos secos los ríos de Tegucigalpa y Comayagüela das, y cuando lo ha logrado, ha colocado colecto-
exposición visual y potencial de vistas. la represa de los Laureles y la Laguna del Pedregal. aquellos que puedan afectar al funcionamien- protección en estos espacios. presentan una elevada contaminación –aproxima- res de reducida capacidad dentro del cauce de ríos
256 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 257

y arroyos, donde son muy propensos a sufrir daños Sistema de colectores de agua servida tras el huracán Mitch el valor escénico de la capital e interfiere con el tu- los proyectos ejecutivos que orientarán la primera pondiendo a los problemas de contaminación pre-
y desbordes. En síntesis los retos del sistema son: rismo. En su última y más fundamental instancia, fase de reconstrucción de colectores paralelos a viamente discutidos, sino que además dotaría a la
• Redes colectoras dentro de cauces de ríos y la falta de saneamiento merma la autoestima de los ríos Choluteca y Chiquito, así como los 56 km capital de mayores capacidades para evacuar opor-
quebradas, las cuales sufren azolvamiento o soca- El Huracán Mitch de 1998 ocasionó pérdidas dad, hasta la colonia Miramesí al norte. Unos los capitalinos. de redes complementarias que forman parte de tunamente el agua de las zonas de acumulación,
vación durante las crecidas estacionales, y en oca- significativas a la infraestructura sanitaria exis- 8 km del colector fueron destruidos completa- A la crítica situación de la red de saneamiento y la conceptualización de la intervención multisec- evitando con ello las situaciones de inundación
siones son destruidas durante eventos intensos de tente en ese momento, destacándose la pérdi- mente, junto a 28 de sub-colectores adiciona- drenaje, se suma la reducida capacidad para mane- torial al inicio de este capítulo (IM2). Este Plan e local discutidas en el estudio sobre riesgos ante
precipitación como el Huracán Mitch en 1998. da del colector principal del Río Choluteca, que les que sirven la ciudad, y que también estaban jar integralmente las aguas residuales en la capital, intervenciones serán complementados por medi- desastres naturales (capítulo V). Para completar
• Insuficiente capacidad hidráulica, mal mante- corre desde Colonia Loarque al sur de la ciu- localizados en el lecho de ríos y quebradas. la cual cuenta con dos plantas de tratamiento. La das para controlar la calidad del agua por parte del el proceso de saneamiento, dicha red o sistema
nimiento y fin de la vida útil de la mayoría de las primera fue financiada por la Unión Europea tras sector industrial y fomentar una cultura ciudadana desembocará a una de las dos nuevas plantas de
Estado de la red de colectores del MDC tras el huracán Mitch.
redes colectoras; el Huracán Mitch; la segunda planta fue financia- que minimice las obstrucciones y contaminación tratamiento ya mencionadas como parte de la in-
• Existencia de conexiones de aguas pluviales clan- DESTRUIDO
BUEN ESTADO
da por el Gobierno de Italia y comenzó a operar en dada por el vertido de residuos a los cauces de ríos tervención multisectorial (El Hatillo-Carpintero con
destinas en la red de saneamiento, causando so- AZOLVADO 2006 con una tecnología de lodos activados. Si bien y arroyos. 4,500 h-eq y la Planta Río Choluteca con 500,000
brecargas en el sistema durante tormentas; estas infraestructuras constituyen un importante h-eq en su primera fase).
• Robo de rejillas metálicas y destrucción de ta- avance para la capital, tienen dos limitaciones: su Acción A.3.1 Plan Director de Drenaje y Una nueva Red de Alcantarillado, Red de Ma-
paderas de los pozos de inspección, lo cual per- capacidad es muy baja en comparación a la pobla- Saneamiento con Proyectos Ejecutivos cro y Micro Drenaje es necesaria y además factible.
mite el ingreso de residuos sólidos al sistema; ción del MDC – la capacidad original de la planta Con el propósito de atender la carencia de infraes- Para la elaboración de este Plan de Acción se lleva-
• Ausencia de controles eficaces sobre el vertido de 2006 sirve a 50 mil habitantes, y su capacidad tructura para depurar aguas residuales y pluvia- ron a cabo visitas de campo, las cuales permitieron
de efluentes industriales a la red de alcantarilla- expandida a 100 mil en una urbe de más de un mi- les en Tegucigalpa y Comayagüela, se propone la confirmar que, a grandes rasgos, las característi-
do sanitario. llón de personas–; además, los gastos derivados rehabilitación del alcantarillado y la construcción cas topográficas y de estructura del tejido urbano
• Construcción de edificaciones sobre colectores de su operación y mantenimiento son altos y hasta de una red de drenaje de aguas pluviales para el de Tegucigalpa y Comayagüela les hace estar bien
existentes o en servidumbres, lo cual daña las la fecha no están siendo cubiertos por el sistema área urbana. Si bien estas obras supondrían una condicionadas para acometer obras de drenaje. Por
conducciones e imposibilita labores de mante- tarifario vigente. cuantiosa inversión económica, constituyen una ejemplo, se identificaron numerosos viales en sen-
nimiento y conservación. solución que atendería varias problemáticas clave tido paralelo y perpendicular a los cauces con pen-
Bajo estas condiciones de deficiencia en el sis- ACCIONES PROPUESTAS de raíz, introduciendo la visión de largo plazo que dientes que permitirían, a priori, concebir solucio-
tema, los ríos son de facto usados como drenajes Tras el pertinente diálogo entre los actores invo- tanto requiere este sector. El reforzamiento de la nes sencillas de evacuación de agua, sin necesidad
abiertos para las aguas servidas y pluviales; a me- lucrados en temas de saneamiento ambiental y red de saneamiento y drenaje no sólo estaría res- de bombeos o zonas de acumulación. Se considera
dida que la materia orgánica que llevan en ellos se básico, y considerando la dinámica de crecimien-
descompone, contaminan el aire y facilitan la pro- to de Tegucigalpa y Comayagüela, las actuaciones
liferación de vectores; los malos olores generados estratégicas en el abordaje de la problemática de El Plan Director deberá retomar los perfiles de los principales colectores que ya ha elaborado
y las afectaciones sobre el paisaje además provo- saneamiento y drenaje de la ciudad deberían ser SANAA, con miras a complementarlos y llevar a cabo labores pre-factibilidad para la eventual
can la pérdida de plusvalía de las propiedades. De la elaboración de un Plan Director de Drenaje y construcción de un sistema de alcantarillado y drenaje.
manera directa e indirecta, esta situación socava Saneamiento, cuya elaboración será insumo para
258 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 259

que los colectores de agua planteados deberán ali- ración de un Plan Director de Drenaje y Saneamiento, • Evaluación de la ubicación, funcionamiento y ni- los cuales en conjunto conforman el esqueleto bá- na objetivos de calidad del agua para los arroyos y
28_ Cabe señalar que este
nearse con calles existentes, para lo cual se podría a través del cual se puedan dimensionar las obras, vel de tratamiento de dos nuevas plantas de tra- tipo de actuaciones se sico de la red en Tegucigalpa y Comayagüela, y cuya para el río Choluteca, al tiempo que establece me-
seleccionar un cierto número de calles principales plantear las rutas seleccionadas para los colectores tamiento, incluyendo un análisis de alternativas proyecta habitualmente para reconstrucción se conceptualiza como parte de las canismos para controlar periódicamente los verti-
caudales de menor periodo
en dirección a los cauces, y disponer sobre éstas las y subcolectores, definir especificaciones técnicas y tecnológicas; de retorno (10 a 20 años) que acciones priorizadas de la intervención multisec- dos industriales que suceden en él. El primer paso
mismas tuberías –una opción que no atendería el delinear cómo se coordinarían y complementarían • Análisis costo/beneficio de las principales para el caso de encauzamien- torial (IM2). Por ello, se propone que el Plan tenga en esta dirección es la elaboración de un inventario
tos fluviales.
tema de acumulación de sólidos– o marcos de hor- las intervenciones destinadas a depurar las aguas opciones; un alcance de red primaria para el área urbana del de industrias y un estudio con trabajo de campo que
migón de dimensiones acordes al caudal máximo residuales y las aguas pluviales. Todo ello deberá • Definición de la secuencia de las obras; MDC en general, enfocándose en el detalle de la permita caracterizar los vertidos industriales y de-
a evacuar, según la vía seleccionada. Una solución hacerse previendo el impacto de los escenarios de • Propuesta de metodologías de construcción; red secundaria para el Área Priorizada de los Cen- terminar cuáles son las medidas más aptas para nor-
basada en elementos prefabricados – marcos de cambio climático a 2030 y 2050, tal y como se ha he- • Análisis de la estructura actual institucional que tros Históricos y la cuenca urbana del Choluteca; mar, monitorear y en su caso, sancionar, las prácti-
hormigón que configuren canales de desagüe con cho ya en las modelaciones de precipitación urbana estaría a cargo de ejecutar y mantener las obras. ahí se identificarán los puntos más adecuados para cas del sector industriales en materia de manejo del
cobertura removible– puede reducir los plazos de para este Plan de Acción. • Análisis de la estructura tarifaria para sanea- la incorporación de flujos al sistema – imbornales, recurso hídrico. Se propone además la instauración
ejecución de las obras, lo cual es un factor rele- Los estudios necesarios para llevar a cabo este miento, en función de categorías de consumo puntos de retención de residuos, etc.– de un equipo de trabajo que, dentro de COMAS, esté
vante en lugares densamente poblados28. En suma, Plan incluyen: • Diálogo de política local y opciones estratégicas La información del Plan Director será el principal a cargo de dar seguimiento a este tema.
se requerirá hacer un análisis más detallado para • Revisión y ajuste de la estimación de precipita- de inversión; insumo para facilitar la elaboración de los proyectos
poder diseñar una red compuesta potencialmente ciones y caudales de escorrentía; • Factibilidad /perfil avanzado de obras a licitar; ejecutivos necesarios para llevar a cabo las obras Acción A.3.4 Campaña de
por los siguientes elementos: • Caracterización de la calidad del agua en las • Notas técnicas que sirvan de base para la licita- de reconstrucción de colectores de aguas servidas concientización ciudadana
• Una red de colectores-interceptores principales cuencas que drenan hacia la ciudad; ción del diseño y construcción de obras. y pluviales, así como las plantas de tratamiento Ha- Como complemento a las acciones anteriores, se
para los sistemas de drenaje y saneamiento. • Levantamiento topográfico de una parte de la red Es importante destacar que la elaboración de tillo-Carpintero y la del Río Choluteca. Estas últimas propone la elaboración y ejecución de un Plan de Co-
• Una red de drenes o colectores secundarios con de alcantarillado primario y secundario en secto- este Plan Director debe contar con el consenso al- deberán dimensionarse para que estén en capacidad municación y Concientización Ciudadana permanen-
imbornales que viertan a los principales. res prioritarios; inspecciones técnicas y recorri- canzado mediante el diálogo entre autoridades lo- de atender las demandas de sus áreas de servicio, te. En dicha campaña se brindará información clave
• Opcionalmente, zonas de detención o almacena- dos de campo que incluyan la caracterización de cales, el sector privado, las instituciones públicas contemplando el crecimiento esperado en la capital; sobre la situación hídrica de la capital –también en
miento temporal del agua (tanques de tormenta, las plantas depuradoras existentes; relevantes y agentes sociales activos en la materia, en esta labor se deberá considerar el tamaño y las materia de abastecimiento–, instando a la población
áreas de laminación o similares). • Modelajes hidráulicos ; a través de CONAS y la Junta Coordinadora previa- condiciones de los terrenos dispuestos para estas a cuidar el agua y manejar adecuadamente sus re-
• Obras de entrega a cauce principal, que pueden • Evaluación del trazo de las redes según su viabili- mente propuesta. obras, considerando los posibles riesgos y vulnera- siduos sólidos, generando conciencia sobre los im-
incluir en ciertos casos elementos de almacena- dad social, ambiental y legal. Parte de esta labor Como producto de este Plan de Acción ya se ha bilidades de los mismos. pactos de actos vandálicos como el robo de rejillas
miento, bombeos, compuertas, etc. consistirá en determinar la oferta y demanda, se- identificado que una primera fase de esta Red de metálicas y destrucción de tapaderas de los pozos
Considerando las posibilidades financieras y ad- gún la densidad de población atendida en distin- Drenaje y Alcantarillado podrá estar constituida por Acción A.3.2. Inventario y Sistema de inspección, la obstrucción de los encauzamientos
ministrativas del MDC, la estrategia más pragmática tos puntos de la red. Asimismo, se determinará los colectores del Río Choluteca y el Río Chiquito, de de Seguimiento de Vertidos Industriales de las quebradas, y el vertido de aguas negras a los
de actuación es plantear las obras de manera selec- si es conveniente construir las redes de drenaje y 9km cada uno; una segunda fase estaría conformada En apoyo al diagnóstico de calidad del agua incluido ríos y arroyos. La campaña deberá llevarse al menos
tiva y por fases. Por ello, el primer paso es la elabo- saneamiento de forma combinada o separada; por otros 56 km en 13 colectores y subcolectores, en la acción A.3.1, es necesario que la AMDC defi- una vez al año a lo largo de un mes.
260 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 261

Costo de Costo
Elementos clave del diagnóstico Meta Acciones Plazo
Los costos aquí presentados pre-inversión de inversión
son estimaciones preliminares
y no vinculantes; están basa- B.1.1. Fortalecimiento de la
dos en proyectos semejantes en aplicación de la ordenanza Corto $250,000
América Latina y el Caribe. Se existente
excluyen los costos de inversión
de las obras asociadas a la
intervención multisectorial. B.1. Controlar los Suelos B.1.2 Redacción y Emisión
en Riesgo para Prevenir los de una Nueva Ordenanza
Línea Estratégica B: Reducción de la Metas y Acciones Estratégicas cual implica que será necesaria una implemen- Desastres para el Control de Uso de
Mediano $75,000 $250,000
vulnerabilidad ante desastres naturales A partir de la caracterización del riesgo elaborada tación sinérgica de obras físicas con cambios de •Según el Índice de Déficit por Desastre (IDD) (BID, 2012), Honduras es el país Suelo.
Tegucigalpa y Comayagüela se insertan en uno de como parte de los estudios base del Capíitulo V, la política, difusión de información y capacitación de la región con mayor probabilidad de sufrir un desastre que supere sus
capacidades fiscales de respuesta. B.1.3. Articulación de un
los contextos de vulnerabilidad más críticos de la Línea estratégica B elabora una serie de recomen- para poder implementar una estrategia integral de Mecanismo de Seguimiento Mediano - $130,000
región de América Latina y el Caribe; los daños aso- daciones que han sido consideradas en función de gestión del riesgo en Tegucigalpa y Comayagüela. •La pérdida anual promedio por desastres alcanza los US$105 millones, es decir a los Dictámenes de Riesgo
un 2.83% del PIB del MDC.
ciados al riesgo a desastres naturales como inunda- su capacidad para incidir de la manera más directa
ciones, deslizamientos, sismos y vientos huracana- posible en los principales riesgos para la ciudad. La Meta B.1: •Las lluvias e inundaciones representan la mayor parte de los desastres históri-
cos (51%), seguidos de los deslizamientos (25%). B.2.1 Diseño del Sistema
dos se calcula en al menos $105 millones de dólares estructuración de las metas y acciones propuestas Controlar los suelos en riesgo Integrado de Información
Corto - -
•Del total de viviendas en zonas de alta susceptibilidad a inundaciones, 29% sobre Riesgos ante Desas-
anuales para el MDC. En un contexto de tan elevada ha considerado los principales componentes de la para prevenir desastres tres Naturales en el MDC
es de naturaleza informal; esta proporción podría llegar a 33% en un escenario
vulnerabilidad y recursos sumamente limitados, la GRD: la prevención del riesgo, la identificación, la tendencial.
capital requiere una estrategia cuyo diseño priorice protección financiera, la reducción del riesgo y la DIAGNÓSTICO GENERAL B.2.2 Generar información
•De seguir el crecimiento tendencial, se estima 22% de los nuevos crecimientos
las medidas más costo-eficientes para la Gestión preparación para la emergencia. Se incluyen tan- DE LA SITUACIÓN ACTUAL afectados por deslizamientos. más detallada para caracte-
B.2 Identificar los Riesgos rizar el riesgo de algunas de
del Riesgo de Desastres (GRD). to medias estructurales como no estructurales, lo Como se observó en ambos estudios base para Te- Mediano - $400,000
•Existen aproximadamente 2 mil viviendas construidas sobre deslizamientos Oportunamente las amenazas, particular-
gucigalpa y Comayagüela, el principal factor deter- activos (45 ha). mente deslizamientos y
sismos
Las medidas no estructurales y estructurales son complementarias y minante en el aumento del riesgo ante los desas-
•Más de 80 mil habitantes están en una condición alta amenaza ante las inun-
deben llevarse a cabo de forma coordinada; las adecuaciones del marco legal Desde un punto de análisis costo-beneficio, tres naturales ha sido su “construcción social”: es daciones. Este riesgo impacta a población de todos los estratos sociales; no B.2.3. Análisis de la
anteceden a las intervenciones físicas. obstante, los daños económicos son mayores en estratos medios y altos –por combinación óptima de
los estudios muestran que en promedio la in- decir, el hecho de no haber podido atender la de-
ser las construcciones de mayor valor–, mientras que los impactos sobre las instrumentos para la gestión Corto - $70,000
versión en reducción del riesgo puede tener manda social de suelo urbano y vivienda en ubica- capacidades de recuperación ante un evento son mayores en los hogares de financiera del riesgo de
una rentabilidad de 4 dólares ahorrados por ciones servidas y libres de riesgo, y en su lugar ha- bajos ingresos. desastres

dólar invertido (Godschalk, et al., 2009), la ber admitido el establecimiento de asentamientos •De acuerdo a los estudios sobre el impacto de los efectos del cambio B.3.2 Incorporación de
climático, tormentas que solían ocurrir cada diez años se presentarán con B.3 Adoptar Mecanismos de Por definir (sector
difusión de información de riesgos con be- humanos sobre suelos vulnerables. Actualmente Protección Financiera
Seguros ante Desastres en Largo
privado)
-
mayor frecuencia; se anticipa que los eventos de mayor periodo de retorno no Préstamos Inmobiliarios
neficios 15 dólares por dólar invertido (BM, 17% de la huella urbana continua de la capital pre- cambien su probabilidad significativamente. En este contexto, se producirán
2010) y los sistemas de alerta temprana con senta una alta susceptibilidad a deslizamientos, lo cada vez más inundaciones localizadas y de calados moderados (hasta 1.5 B.4.1: Estudios de Pre-di-
ó 2 m), lo cual se debe principalmente al aumento de la exposición y de la seño para la Recuperación Ver IM 1,
ratios de 10 (Rogers and Tsirkunov., 2010). cual afecta a 11% de la población; por su parte, 15% vulnerabilidad económica, agravadas por la carencia de infraestructuras de del Recorrido de Quebradas
Corto $600,000
$8 M
de la huella urbana presenta una alta exposición a drenaje capaces de evacuar los caudales que se generan en un entorno urbano Centrales
con topografía desfavorable en algunos sectores, así como el alto grado de B.4 Reducir el Riesgo Ante
inundaciones, lo cual afecta a 7.5% de la población impermeabilización. Desastres
B.4.2: Transversalización de
en la capital. En total, 32% de zona urbana y 28% la Gestión de Riesgos en el Mediano POR DEFINIR -
de la población presentan una elevada vulnerabili- Mejoramiento de Barrios
dad a estos dos tipos de riesgo. Si los procesos de
B.5.1: Estudio de Factibili-
ocupación del territorio continúan como en las últi- B.5 Mejorar la Preparación dad para la Participación
Largo $50,000 -
mas décadas, el MDC experimentará un incremento para Respuesta Privada en el Sistema de
Alerta Municipal
notable de los riesgos económicos de inundación en
TOTAL LÍNEA ESTRATÉGICA B: $1.825 M USD
262 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 263

las décadas próximas. En ausencia de medidas para nicipal de Profesionales Certificados, Gestión de bien la información existente es sumamente útil El establecimiento de zonas de dominio público hidráulico en zonas inundables y de interés ecológico prevendrá
29_ Acuerdo Nº544 del 5 de los asentamientos en zonas de riesgo y permitirá disponer de espacio para uso público en los cauces de los ríos
evitar el aumento de asentamientos humanos en Seguridad y Riesgos, la cual regula la construcción y permite la implementación inmediata de esta Enero de 1977 el Concejo
zonas expuestas a amenazas naturales, el riesgo de en zonas de riesgo. No obstante la ordenanza ne- medida, es preciso que estos instrumentos se Metropolitano de Distrito
Central, donde se declaran
inundaciones en Tegucigalpa y en el área regional de cesita cimentar su institucionalidad, con refuerzos vayan actualizando conforme se obtenga infor- derechos eminentes de 50m
influencia puede aumentar hasta en 90%. Además presupuestales y de recurso técnico que les permi- mación de mejor calidad. partiendo del centro de los
principales ríos y de 12.5
de conllevar un mayor número de personas e infraes- tan cumplir sus propósitos a cabalidad. metros de las principales
tructura crítica expuestos, esto implicaría un aumen- Para lograr esto se propone: Acción B.1.2. Redacción y emisión de una nueva quebradas. CAMINO

to de las actuales pérdidas esperadas por inundacio- I. Modificar el mecanismo de cobro y subsidio ordenanza para el control de uso de suelo.
nes de casi US$7 millones anuales a US$13.4 millones de las evaluaciones de riesgo. Actualmente, Tal y como se sugirió en la primera línea estratégica
anuales en 2050. Asimismo, en el escenario tenden- las visitas de campo a través de las cuales se con la generación de un Plan Maestro de Infraes-
cial de crecimiento, la proporción de asentamientos hace valer la ordenanza son subsidiadas por la tructura Verde (A.2.5), es necesario reforzar los de-
en zonas propensas a deslizamientos aumentará a alcaldía, pues son los técnicos de la unidad de rechos públicos alrededor de los principales ríos y CAMINO

32% de la mancha urbana. prevención quienes realizan las evaluaciones de quebradas del MDC29, extendiendo estas proteccio-
En este contexto, se plantea la meta de aplicar de riesgo requeridas para la emisión de permisos nes a nuevos corredores o espacios fluviales fuera de
manera más rigurosa instrumentos para el control de construcción. En este sentido, el precio de las zonas urbanas consolidadas.
del territorio. El control del uso del suelo es una de obtener un permiso no refleja su costo real; ade- A través de una nueva ordenanza se definirán los
las medidas más costo-eficientes para la ciudad por- más, en algunos casos se ha percibido un déficit corredores o espacios fluviales en donde no se per-
que no requiere inversiones millonarias en infraes- de conocimientos geotécnicos de los evaluado- mitirá la presencia de edificaciones. Para ello será
tructura, sino más bien un compromiso con el forta- res. Se recomienda transferir las evaluaciones necesario:• Llevar a cabo una delimitación física de • Un registro unificado de las evaluaciones o dic-
lecimiento institucional. Actuando en consonancia a profesionales privados certificados, quienes los ríos y arroyos contemplados por la ordenanza. támenes realizados por el Comité de Emergen-
con las acciones planteadas en la Línea Estratégica cobren a precio de mercado este servicio para • Trazar buffers alrededor de esta red fluvial, los En la aplicación de esta ordenanza, deberá Acción B.1.3. Articulación de un mecanismo de cia Municipal o la Dirección de Prevención, el
C, la cual prevé diversos programas e inversiones la mayoría de los usuarios, transfiriendo parte cuales considerarán zonas potencialmente afec- considerarse que -tal y como se plantea en la in- seguimiento a los dictámenes de riesgo cual esté montado en una plataforma (ver ac-
para hacer asequible el suelo y la vivienda, las accio- de las ganancias a la AMDC para que ésta pueda tadas por inundaciones, asegurando que los terveción multisectorial– un diseño inteligente del Muchos de los desastres, particularmente los des- ción B.2.1) que facilite su seguimiento (B.1.1.).
nes aquí previstas promoverán que ninguna familia subsidiar las evaluaciones solicitadas por hoga- cuerpos de agua tienen suficiente margen para paisaje permitirá compatibilizar las zonas inunda- lizamientos, son reportados por la población en sus • Convenios de colaboración con otras institu-
se vea en posibilidad, ni en necesidad, de asentarse res de menores ingresos. crecer estacionalmente sin provocar daños. Es- bles y objetivos ecológicos –la conservación de la etapas tempranas –al aparecer una grieta en el sue- ciones involucradas en el seguimiento de los
en zonas que impliquen una amenaza a su seguridad II. Asegurar la integración de los mapas de ame- tos buffers también deberán considerar los es- vegetación ribereña– con usos urbanos amplia- lo, por ejemplo–. Sin embargo, la falta de seguimien- dictámenes, de los cuales se desprendan pro-
personal y a la de su patrimonio familiar. naza y susceptibilidad al plan de arbitrios. Es pacios donde sea legalmente factible intervenir mente demandados por la población, como lo son to resulta en problemas que se agravan y daños que tocolos de actuación interinstitucional eficaz.
fundamental que los mapas de amenaza y sus- para la relocalización de estructuras existentes. zonas recreativas, paseos o espacios deportivos. Se son evitables. En particular, la falta de una comuni- Por ejemplo, procedimientos acordados para el
ACCIONES PROPUESTAS ceptibilidad que sustentan la ordenanza sean • Redactar el texto legal para llevar a cabo las recomienda complementar esto con una campaña cación expedita y respuesta coordinada con el sector manejo del agua potable al momento de regis-
Acción B.1.1: Fortalecimiento de la aplicación integrados a las categorías de uso del suelo adecuaciones correspondientes. de comunicación social que refuerce el mensaje de agua potable, provoca que sea la misma rotura de trarse movimientos de ladera, en algunos casos
de la ordenanza existente. definidas en el plan de arbitrios, medida que • Asignar responsabilidades de aplicación y se- de los entornos fluviales como infraestructura de tuberías la que dinamiza movimientos detectados. implicando el corte provisional del servicio y su
Desde 2011, la capital cuenta con la Ordenanza Mu- dotaría de gran fuerza legal a la ordenanza. Si guimiento dentro de la AMDC (B.1.1). protección civil. Para revertir esta situación la ciudad requiere: sustitución con abastecimiento superficial.
264 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 265

Portal de Datos Abiertos HackTegus Resumen de la localización de las medidas planteadas para
la gestión del riesgo de movimientos de ladera
Meta B.2 zonas seguras. Esta iniciativa se ha intentado llevar
30_ Godschalk, et al. 2009.
Identificar el riesgo oportunamente Como parte del Hackaton de Innovación Ciu- mas como el casco histórico, desechos sólidos, “Estimating the value of a cabo, por ejemplo a través de la plataforma CIUR,
dadana llevado a cabo por la AMDC, la División gestión ambiental, entre otros. Además de la foresight: aggregate analysis pero no han prosperado. Es necesario llevar a cabo
of natural hazard mitigation
DIAGNÓSTICO GENERAL de Gestión del Conocimiento del BID y la ICES información provista por la Alcaldía, se incluyó benefits and costs”. Journal of una consultoría para el diseño de este mecanismo
DE LA SITUACIÓN ACTUAL durante el mes de noviembre de 2015, se ha ge- información georreferenciada de las escuelas en Environmental Planning and y asignar un presupuesto operativo multianual para
Management, vol. 52, no. 6,
Diversos estudios muestran la alta costo-eficiencia nerado en el MDC el Portal de Datos Abiertos Tegucigalpa y Honduras, generada por la Secre- pp. 739-756.
asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Esta acción
de invertir en la identificación del riesgo y eviden- HackTegus. taria de Educación se puede apoyar en la plataforma generada para el
cian que la información de los riesgos contribuye a Esta página constituye el repositorio donde El portal tiene la principal característica de HackTegus 2015 (ver recuadro), para lo cual se ex-
dinamizar la iniciativa privada (BM, 2010)30. se publicaron 10 datasets con información so- proporcionar un API (Application Programing plorarán las posibilidades de enriquecer sus funcio-
El MDC cuenta con el mayor volumen y calidad bre riesgos ante desastres naturales y otros te- Interface) que permite a los desarrolladores nalidades como mecanismo de consulta y descarga
de información en materia de riesgos en Honduras: hacer consultas en tiempo real a¡ las bases de de datos geoespaciales.
se han mapeado zonas inundables, movimientos datos almacenadas.
de ladera activos, zonas susceptibles a movimien- Antes de la organización del Hackathon no Acción B.2.2. Generar información más
tos de ladera, amenaza sísmica, microzonificación existía en el MDC o en Honduras una infraestruc- detallada para caracterizar el riesgo
sísmica y amenaza de vientos huracanados, así tura similar y, por lo tanto, fue necesario instalar de algunas de las amenazas,
como estimaciones del riesgo para la mayor parte un portal de evento mediante un servicio en la particularmente deslizamientos y sismos.
de las amenazas. No obstante, esta información nube datos concretamente para este. Estudios complementarios de deslizamientos. En el
no es accesible a la población y actores clave del El Portal de Datos Abiertos constituye un pri- caso de los deslizamientos los estudios existentes MANTENIMIENTO DE
sector privado, lo cual es precondición para que mer paso para la creación de un sistema más ro- tienen una resolución baja, clasificando una par- MEDIDAS DE MITIGACIÓN

instituciones como bancos y empresas asegurado- busto de información urbana, particularmente en te muy importante del territorio como propenso a ESTUDIOS DETALLADOS
SOBRE DESLIZAMIENTOS ACTIVOS
ras ofrezcan soluciones privadas para la gestión de temas como el riesgo ante desastres naturales. movimientos de ladera (80%) y no incluyendo la ZONAS PRIORITARIAS PARA
riesgos (ver B.3). Ahora, la Alcaldía puede liberar sus datos para variable probabilidad. Se requiere realizar estudios ESTUDIO DE MITIGACIÓN,
DRENAJE O DESALOJO
impulsar nuevas oportunidades, promocionar la deterministas y probabilistas de movimientos de ZONA DE ESTUDIO/ACTUACIÓN
ACCIONES PROPUESTAS colaboración y facilitar la transparencia. ladera más precisos con el fin de: (i) caracterizar SOBRE SUSCEPTIBILIDAD DE
DESLIZAMIENTOS
Acción B.2.1 Diseño del Sistema Integrado de las pérdidas humanas y económicas probables por
Información sobre Riesgos ante Desastres Na- La publicación de datos permite transfor- esta amenaza para orientar inversiones en reduc- Particularmente en materia de movimientos
turales en el MDC marlos en recursos interactivos accesibles ción del riesgo que eviten los deslizamientos antes de ladera, existe una agenda pendiente para la
La capital requiere una plataforma pública a través que los ciudadanos pueden transformar, de que se produzcan y (ii) para sustentar ordenan- elaboración de estudios más específicos y para
de la cual se difunda la información existente, se di- compartir y sociabilizar libremente. zas que puedan ser más precisas enidentificar las dar mantenimiento a iniciativas existentes de
namice el papel de la iniciativa privada en la gestión zonas donde no se debe construir. Dichos estudios mitigación del riesgo.
del riesgo, y se promueva que las nuevas inversio- Este Portal se encuentra accesible en: http:// deberán ser sustentados en muestreos de suelo,
nes de capital y préstamos bancarios se orienten a hacktegus.opendata.junar.com/home/ geofísica y perforacionesEstudios deterministas y
266 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 267

probabilistas de movimientos de ladera más pre- mientras que los menos probables son lo que ge- Meta B.3. accesible a estos actores (B.2.1) es indispensable del puente Carias. También aparecen problemas im- del núcleo urbano;
cisos que permitan caracterizar las pérdidas hu- neran mayores daños y pérdidas, pues son los de Adoptar mecanismos de protección financiera para dinamizar estos procesos. portantes en numerosos puntos de los recorridos de • Facilitar el paso de los flujos de agua por los es-
manas y económicas probables por esta amenaza, mayor intensidad. En función del costo de opor- las quebradas Orejona, Seca y del Sapo. Esto afecta pacios urbanos;
con datos que orienten inversiones para prevenir tunidad se puede estimar cual es la combinación DIAGNÓSTICO GENERAL ACCIONES PROPUESTAS principalmente a los barrios Morazán y Guadalupe; • Acelerar la evacuación de aguas en las zonas de
deslizamientos que son previsibles. optima de inversiones en gestión del riesgo, inclu- DE LA SITUACIÓN ACTUAL Acción B.3.1 incorporación de seguros Zapote Norte, 7 de mayo, los Profesores, Obrera. acumulación.
Estudios complementarios de sismos. En el caso yendo las inversiones en reducción del riesgo, la La información del estudio base sobre Vulnerabili- ante desastres en préstamos inmobiliarios Por su parte, Las infraestructuras críticas de ma- Para atender el primer punto, la intervención
de los sismos aunque se disponen de algunos estu- creación de fondos de reserva y los esquema de dad ante Riesgos Naturales indica que Consideran- Es necesario llevar a cabo esfuerzos para transferir yor valor económico que se encuentran expuestas a multisectorial propone obras de saneamiento, con-
dios generales no se ha caracterizado la amenaza de transferencia de riesgo basado en seguros, rea- do tan solo el área de la capital para la cual se dis- el riesgo asociado a los desastres, de manera que no inundaciones se concentran en los barrios con equi- trol de cauce y la creación de tres represas para el
las fallas locales. Un sismo vinculado a estas fallas seguros o mercados de capital (estos últimos son pone un modelo de elevación de alta resolución (el toda la respuesta ante estos eventos recaiga en el pamiento gubernamental como El Dorado, Lomas control de sedimentos en los Ríos José, Jacaleapa y
podría ser catastrófico para el MDC. Se requiere la rentables para eventos poco probables). núcleo de la ciudad, aproximadamente 50 km2) los sector público y social. En este contexto, desarrollar del Guijarro, Tepeyac, Las Colinas y Country club, Guacerique explicadas al inicio de este capítulo. La
realización de estudios de neotectónica para deter- Actualmente el MDC cuenta con información daños por inundación oscilan entre 32 y 83 millo- mejor el mercado local de seguros en Tegucigalpa y todos ellos barrios residenciales de clase acomo- acción B.4.1. detalla los estudios de prediseño que
minar cuáles de las fallas locales son activas y esti- probabilística para las amenazas de vientos hura- nes de dólares –cifra que depende en el periodo de Comayagüela es prioritario, pues las pólizas de las dada a excepción del barrio Centro Cívico Guber- permitirá llevar a cabo éstas intervenciones puntua-
mar el riesgo asociado a estas fallas. canados, sismos e inundaciones en forma de curvas retorno analizado–, lo cual implica un valor medio aseguradoras actualmente no incluyen el riesgo ante namental en el que se concentran muchos edificios les, así como obras a escala de cuenca urbana que
Con base en esto, se generarán insumos para ele- de excedencia de pérdidas. Esta es la información anualizado de 7.1 millones de dólares. Aproxima- desastres naturales. institucionales. podrán replicarse en el tiempo en distintas zonas de
var la precisión de ordenanzas como aquellas men- base para poder realizar un análisis que permita damente 18 mil personas viven en sitios en riesgo Los bancos son agentes clave para lograr que Para reducir el riesgo a las inundaciones, la con- la capital.
cionadas en las acciones B.1.1 y B.1.2, a través de las identificar como la AMDC podría optimizar la inver- de sufrir inundaciones por encima de 300 centíme- los instrumentos de protección ante desastres se figuración geográfica de las cuencas vertientes que
cuales se difundirá y aplicarán las restricciones sobre sión que actualmente realiza en gestión del riesgo tros, nivel a partir del cual se contemplan lo impac- conviertan en una práctica común, por ejemplo, rodean la capital hace complicado plantear obras ACCIONES PROPUESTAS
la construcción de zonas en alta susceptibilidad. de desastres, analizando cuanto se debe invertir en tos patrimoniales en su vivienda. Por su parte, la integrándolos en los sistemas de otorgamiento de que propongan desviar caudales fuera del núcleo Acción B.4.1: Estudios de pre-diseño
reducción del riesgo y para que amenazas, cuanto infraestructura del MDC también enfrenta riesgos préstamos para la construcción de vivienda, lo que urbano; por otra parte, la realización de obras para para el control de inundaciones y la
Acción B.2.3. Análisis de la combinación óptima se podría retener con fondos y cuanto se podría considerables; los estudios señalan que 23% de la podría incentivarse e incluso hacerlo mandatorio por la retención de agua en ubicaciones periféricas es recuperación del recorrido de
de instrumentos para la gestión financiera del asegurar de forma rentable. El BID está desarrollan- infraestructura crítica del municipio está en riesgo medio de una regulación específica de la Comisión compleja, ya que se necesitaría un espacio conside- quebradas centrales
riesgo de desastres. do una herramienta que actualmente se encuentra ante desastres naturales. En este contexto, el riesgo Nacional de Banca y Seguros. rable para contener los grandes volúmenes de agua, Como se mencionó en la línea estratégica A sobre
Los diferentes instrumentos de gestión finan- en fase de pruebas para realizar este análisis y que asociado principalmente e eventos poco frecuentes presenta el inconveniente de arrastres de lodos y el manejo integral del agua, el hecho de que el MDC
ciera del riesgo responden a una lógica de costo podría aplicarse en el MDC. podría ser transferido de forma rentable (por ejem- Meta B.4: Reducir el riesgo ante desastres materiales de desecho, lo cual incide sobre la capa- carezca de una red integral de drenaje dificulta la in-
de oportunidad que se relaciona con la probabili- plo el riesgo asociado a eventos poco frecuentes cidad de desagüe tanto de los ríos como del sistema corporación de los caudales secundarios a los cauces
dad de ocurrencia de los desastres y con la mag- de huracanes y sismos). Sin embargo actualmente DIAGNÓSTICO GENERAL de saneamiento. principales de los ríos durante eventos extremos de
nitud de las pérdidas asociadas a esta probabi- “El punto de partida para la mitigación del las aseguradoras no incluyen el riesgo de desastres DE LA SITUACIÓN ACTUAL En vista de los factores mencionados, las solu- precipitación. Esto genera zonas inundables de exten-
lidad de ocurrencia. Existe una relación inversa riesgo y la promoción de una cultura de resi- en sus pólizas. A esto contribuye la falta de acceso En el MDC, las áreas que concentran el mayor ries- ciones de mitigación del riesgo ante inundaciones en sión variable alrededor de numerosas quebradas en
entre la probabilidad del evento y la magnitud de liencia consiste en el conocimiento del ries- de las aseguradoras a información sobre el riesgo go de inundación en el área urbana del MDC son: el Tegucigalpa y Comayagüela deben centrarse en los la ciudad; entre las quebradas que destacan por sus
pérdidas. Los eventos más probables o de mayor go de desastres, de las vulnerabilidades físi- existente pero también la falta de regulaciones que margen occidental del río Choluteca en Comaya- siguientes objetivos: desbordes durante eventos extremos de precipitación
recurrencia son los que generan menores daños cas, sociales, económicas y ambientales que obligue a que el riesgo de desastre se incluya en los güela; la confluencia entre el Río Choluteca y el Río • Reducir la incorporación de caudales por desbor- se encuentran la Orejona, la Seca (al este del cerro
y pérdidas (pues son los de menor intensidad), enfrentan la mayoría de las sociedades, y de seguros, por lo que hacer la información de riesgos Chiquito,así como el margen oriental aguas abajo damiento del río Choluteca a las zonas edificadas Juana Laínez) y El Sapo (zona norte de Comayagüela).
la manera en la que los riesgos y las vulnera-
bilidades cambian en el corto y largo plazo”
(BID, 2007; Llosa y Zodrow, 2011).
268 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 269

Situación en planta de las zonas de actuaciones


en quebradas (en rojo) y vías de drenaje
y longitudes aproximadas de actuaciones

Una de las principales causas de inundación son Aunque algunas zonas de la capital disponen de forma parte de las actuaciones en materia de con- que estas características deberán adecuarse a las Además de las obras propuestas existen diver-
Situación en planta de las zo-
las características actuales de los encauzamientos secciones lo suficientemente amplias para liberar trol de inundaciones de la intervención multisecto- nas de actuaciones en quebra- características de cada una de las vías de desagüe. sas medidas de carácter local que pueden ayudar
de estas quebradas. Además de ser insuficientes, los flujos, no son capaces de prevenir los desbordes rial (IM 1). Estos diseños han contemplado seccio- das (en rojo) y vías de drenaje En apoyo a la intervención multisectorial y como reducir los riesgos de inundación en zonas críticas,
y longitudes aproximadas de
buena parte de los que sí existen tienen un diseño porque no hay continuidad en la red de desalojo. nes suficientes para evacuar caudales asociados a actuaciones. parte de las actuaciones de mitigación del riesgo, como son la mejora de la estanqueidad de puertas
demasiado restrictivo; en ciertos tramos han per- Específicamente para este Plan de Acción, el tormentas con un periodo de retorno de 20 años. se propone llevar a cabo un estudio de prediseño y ventanas, la identificación de ubicaciones prefe-
dido su trazo, y no reciben el mantenimiento nece- consorcio IDOM-IH Cantabria ya ha llevado a un es- La intervención propuesta tendría una longitud de para las obras que recuperarán los encausamientos rentes para reducir daños, la habilitación de zonas
31_ Esto se ha logrado con
sario. Éstos suelen colapsar, incluso durante lluvias tudio de pre- factibilidad para proponer una serie 5,220 metros; de forma general, la sección tipo se- el apoyo de organizaciones en cinco quebradas. En dicha labor, es muy impor- de refugio, etc. Por otra parte, es conveniente di-
de periodo de retorno reducido, pues el arrastre de de obras que recuperarían los espacios asociados ría trapezoidal con taludes 1V/1.5H, con un tamaño como JICA en las zonas de El tante considerar que las zonas urbanas por las que vulgar con rigor, de forma organizada y en lenguaje
Berrinche, El Reparto y Bam-
sedimentos y residuos sólidos limita su capacidad. a seis cauces alrededor del Área Priorizada, lo cual entre 10-15m de anchura en la parte superior, aun- bú, por ejemplo, los cuales pasan estos cauces son densas y cuentan con una y formato accesible, los riesgos potenciales de las
sientan buenos precedentes red vial, lo cual debe ser revisado a detalle para inundaciones.
de actuación pero necesitan
seguimiento.
seleccionar las trazas finales de los cauces. Es pro-
Daños en estructuras en la
Quebrada la Orejona (der) y bable que éstos deban incluir obras de paso bajo Acción B.4.2: Transversalización de
obra de encauzamiento en calles o edificaciones. Por este motivo, es necesario la gestión de riesgos en el mejoramiento
la Quebrada Seca (izq). En el
drenaje pluvial se presen- revisar alternativas de diseño a detalle. de barrios.
tan algunos problemas que De manera similar a lo propuesto en la interven- Si bien los deslizamientos de mayor envergadura han
hacen que el funcionamiento
esperado falle, debido a la ción multisectorial, dichos estudios de prediseño sido desalojados y se ha actuado sobre ellos con me-
reducción o estrangulamientos deberán contemplar áreas inundables adyacentes didas estabilización31, actualmente existen 45 hec-
de los mismos por construcción
de embaúles mal diseñados a estos encauzamientos, para que las zonas vegeta- táreas urbanizadas sobre deslizamientos activos, es
y construidos, relleno de los das sirvan a manera de amortiguamiento. Mediante decir, en zonas donde se han producido movimientos
cauces para ampliar áreas
para la construcción de vivien- obras de adecuación se podrán diseñar secciones en los últimos 12 meses; se estima que en esta área
das, descargas de todo tipo de uniformes, abiertas y aterrazadas, de modo que el existen 1,933 viviendas.
solidos o basuras que cambian
su régimen de velocidades, que agua transite de manera estable, evitando los des- En muchos casos, estas zonas son además algu-
en algunos casos generan o bordamientos. Además una estructura en bermas nos de los barrios más degradados de la ciudad en
contribuyen al desbordamiento Longitud
Cauce permitiría definir diferentes usos, recuperando te- términos de seguridad, precariedad de la vivienda y
de las quebradas. Además esta Actuaciones (m)
situación de mal funciona- rreno para uso público a la vez que se reduce el carencia de servicios básicos. Es por ello que se plan-
miento de los cauces durante Quebrada el Sapo 474
grandes crecidas, genera en Quebrada Camaguara 375
riesgo de inundación. tea convertir la gestión de riesgos en un componente
zonas bajas de la ciudad estan- transversal a los programas de mejoramiento barrial
camiento de las descargas de Quebrada la Orejona 2300
los afluentes y por consiguiente –como los propuestos en la Meta C3 de Acceso a la
se produce inundaciones aguas Quebrada Seca 1250
Vivienda–, particularmente aquellos que actúen en
arriba de la confluencia. Línea drenaje Comayagüela 500
colonias como: Villa Cristina, Tiburcio Carias Andino,
Quebrada Salada (varios) 320 Villa Franca, Villa Unión, Flor N. 1, Flor N. 2, Campo
Total 5219 Cielo, La Guillen, el Reparto, Villa Estanzuela, La Sosa
270 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 271

Deslizamientos activos en La Ulloa y mitigación propuesta por GOAL

Leyenda Medida de Mitigación Zona

Deslizamientos activos urbanizados (rojo) y no urbanizados (verde) considerarse necesario, el asentamiento deberá MMRQ-01. Limpieza y mantenimiento de los cauces de las quebradas (basuras y sedimentos A-2

MM- REHABILITACIÓN
ser incorporado a la lista de posibles y gradua-

DE LAS QUEBRADAS
MMRQ-02. Demolición de rocas de gran tamaño de los cauces de las quebradas A-2

les desalojos que forma parte del Plan Para el MMRQ-03. Diques de control del flujo hídrico de los cauces de las quebradas A-2

Reordenamiento de Asentamientos Precarios MMRQ-04. Mejoramiento o reconstrucción de puentes sobre quebradas A-2

EL REPARTO (Acción C.1.4).


MMRQ-05. Redilimitación del cerco o reubicación de viviendas y rehabilitación de espacios para uso público A-2

MMRQ-06. Mejoramiento o reconstrucción del límite del cauce con muros de contención A-2
• Emprendimiento de medidas de estabilización,
MMGS-01. Remoción y conformación del perfil del terreno en deslizamientos pequeños y localizados A, B-1
como lo es la incorporación de nuevas obras de

MM- GESTIÓN
DE SUELOS
MMGS-02. Estructuras de contención para suelos (muros) A, B-1, C-1
drenaje. MMGS-03. Revestimientos, revegetación y reforestación de taludes A, B-1

• Seguimiento de deslizamientos activos mediante MMGS-04. Huertos urbanos comunitarios A, B-1, C-1

estudios particulares previos para estabilizar o MMSD-01. Mantenimiento y resane de cunetas existentes B-1, C-1
BAMBÚ desalojar. MMSD-02. Sistemas de drenajes mejorados B-1, C-1

MM- SISTEMA DE DRENAJES


• Monitoreo geotécnico (inclinómetros, piezóme- MMSD-03. Puntos de conexión controlado de las cunetas a las quebradas B-1, C-1

tros, monitorización remota de movimientos) para MMSD-04. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) B-1, C-1

observar la actividad de los movimientos. MMSD-05. Rehabilitación de canales de conducción bajo Anillo Periférico A-3, A-4

Las experiencias desarrolladas por GOAL en las co- MMSD-06. Sistemas comunitarios de recogida de Aguas Lluvias B-1, C-1

lonias José Ángel Ulloa, José Arturo Duarte y la Nueva


MMSD-07. Lavanderos públicos como filtros de aguas grises A, B-1, C-1

EL BERRINCHE Providencia, así como los proyectos de recuperación Meta B.5.


MMSD-08. Mejora de pozos existentes A, B-1, C-1

de barrios desarrollados por el BID (ver Acción C.3.1) Mejorar la preparación para respuesta
pueden servir como modelo para este tipo de inter-
venciones, que deberán vincularse con otras acciones DIAGNÓSTICO GENERAL
a escala de cuenca como la mejora del drenaje pluvial, DE LA SITUACIÓN ACTUAL ACCIÓN PROPUESTA
y Canaan. La estructuración de estas intervenciones yen grandes inversiones, arraigo de la población, el saneamiento y el control de inundaciones de ríos y El MDC cuenta con información de amenazas, equi- Sin embargo a pesar de estos esfuerzos el indica- Acción B.5.1: Estudio de factibilidad
debe comenzar con: tenencia de la tierra y seguridad jurídica, limitada quebradas. En estas intervenciones, se han propuesto pos de monitoreo de precipitación, equipos de co- dor de sistemas de alerta temprana fue valorado por para la participación privada
• La realización de un estudio detallado de amena- gobernabilidad, limitación en el suministro de ser- medidas que facilitan el drenaje y reducen la satura- municación (radios y cobertura de celular), informa- la AMDC en un nivel rojo, pues existen elementos de en el Sistema de Alerta Municipal
zas, incluyendo el análisis de estabilidad del des- vicios públicos y equipamientos, poca capacidad ción de los deslizamientos, con el objetivo de estabi- ción de familias expuestas a las amenazas y se han un sistema, pero no están institucionalizados y arti- En este sentido se plantea realizar un estudio que
lizamiento sobre el que se asienta el barrio. para la generación de fuentes de trabajo, limita- lizar un deslizamiento activo, minimizando el riesgo y realizado diversas iniciativas para la instalación de culados. La AMDC presenta una seria de limitaciones explore vías de participación privada en el sistema
• La elaboración de un análisis estructural de las ciones en servicios de transporte público, falta de desalojando una parte mínima de las viviendas. sistemas de alerta temprana ante inundaciones (en para el manejo sostenible de la información (niveles de alerta municipal, ya sea como de repositorio de
viviendas. credibilidad en el sistema institucional administra- La finalizacion de las medidas de mitigacion eje- la quebrada del Sapo por parte de Cruz Roja, en el rio de alerta, información de población expuesta, infor- información o incluso en el desarrollo de aplica-
• La identificación de opciones de mitigación o de- tivo, entre otros. La experiencia del MDC después cutadas con el apoyo de JICA en Bambu, asi como el Choluteca por parte de PNUD-GOAL) y deslizamien- mación de las amenazas) y para realizar las labores ciones para poder difundir las alertas y articular la
terminar la necesidad de realojo. El realojo siem- del huracán Mitch demuestra la complejidad de mantenimiento de las medidas establecidas en El Be- tos (liderado por PNUD-GOAL), que han contribui- de pronóstico y alerta. Por otro lado involucrar a ins- información de los distintos actores.
pre será definido como la última opción dado que estos procesos. Sin embargo en algunos casos rrinche y El Reparto son medidas de la mas alta prio- do al conocimiento de los umbrales de alerta y las tituciones del nivel del estado en un eventual siste-
implica lidiar con aspectos complejos que inclu- los reasentamientos serán inevitables. En caso se ridad en este tema. amenazas y a capacitar y sensibilizar a la población. ma de alerta municipal es también complejo.
272 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 273

Capitalizando la innovación ciudadana para la gestión del riesgo: Caudalert y SIAT. Línea Estratégica C: Vectores de crecimiento según clase social
Crecimiento inclusivo y ordenado
Buena parte de las inequidades sociales observa- das unifamiliares de deficiente calidad y en lotes
Durante el primer Hackaton de Innovación actuar rápidamente frente a la crecida “río arri- de LED que cambian de color en función del tipo das en Tegucigalpa y Comayagüela encuentran su pequeños. Como lo reflejan los indicadores del
32_ En los barrios de clase
Ciudadana Tegucigalpa celebrado en noviembre ba”. El dispositivo móvil permitiría una medición de alerta. alta se han iniciado procesos explicación en el desbalanceado desarrollo de su diagnóstico de la ICES, estos barrios cuentan con
de 2015 con apoyo de AMDC y la ICES, más de 16 más exacta y un reporte sumamente rápido a las Ambos proyectos son prototipos de solucio- de verticalización puntuales, territorio, el cual ha resultado en marcados patro- limitado acceso a servicios y equipamientos bási-
con construcciones de gran
equipos de jóvenes universitarios desarrollaron autoridades que a su vez, podrían retransmitir la nes prácticas y escalables de alto impacto y rela- altura y usos mixtos, que
nes de segregación socio espacial, flujos viales alta- cos, pocos espacios públicos, separados y aislados
prototipos de soluciones móviles con el objetivo información a los ciudadanos. tivo bajo costo. El desarrollo de estas soluciones se constituyen en nuevos mente ineficientes, así como un mercado de vivien- de otros barrios con mejores condiciones. Estas
espacios de encuentro, a
de colaborar a resolver los problemas más inme- Otro de los proyectos que destacaron en este comprueba nuevamente que el pensamiento y da que no responde a las capacidades económicas viviendas presentan altas densidades y elevados
modo de “guetos”, para la
diatos de Tegucigalpa y Comayagüela. tema fue el Sistema Integrado de Alerta Temprana trabajo colectivo con los ciudadanos resulta una clase alta. Estos espacios reales de la población. promedios de ocupación.
El proyecto ganador fue Caudalert, un sistema (SIAT) el cual propone la transformación de aler- estrategia sumamente efectiva para fomentar la concentran ocio, trabajo y Tal y como se apreció en el estudio de Creci- De acuerdo a los escenarios de crecimiento pro-
residencia y un gran número
de detección de caudales en los ríos que atravie- tas enviadas desde dispositivos móviles en se- innovación y obtener soluciones prácticas a los de plazas de estacionamiento, miento de la Huella Urbana en el Capítulo V, en el yectados en el estudio base de la huella urbana (Ca-
san Tegucigalpa para obtener respuestas tempra- ñales luminosas instaladas en zonas marginales desafíos que propone la vida urbana, y en este en un contexto blindado con MDC las clases sociales están muy marcadas y de- pítulo V), si el patrón de crecimiento urbano conti-
seguridad privada. En general,
nas a futuros desbordamientos e inundaciones. para notificar sobre riesgos deslave, deslizamien- caso, relativas al fenómeno del cambio climático. son proyectos de iniciativa
terminan diferentes tipologías y patrones de creci- núa como hasta ahora, la segregación socioespacial
El sistema funciona colocando un dispositivo en to o inundación. El sistema informático envía las privada que no tienen en miento urbano. Los desarrollos de clase alta y me- se agravará, concentrando a la población más acau-
cuenta la relación con el resto
el río que registra el caudal y envía esta informa- alertas generadas por la Comisión Permanente de Para más información sobre el HackTegus vi- dia del MDC se ubican al este de los ríos Guacerique dalada en el centro y noreste de la capital; la clase
de la trama urbana donde se
ción a un servidor permitiendo a las autoridades Contingencias (COPECO) a una luminaria provista site: http://hacktegus.com/ insertan. y Choluteca; originalmente, éstos han gravitado media se expandirá al sur siguiendo el crecimiento
hacia lo que es el centro actual de Tegucigalpa (por cerca del Anillo periférico y al sureste del Aeropuer-
ejemplo Loma Linda, El Trapiche, Lomas del Guija- to, así como hacia la carretera CA 5 Tegucigalpa- La
Jossue Amador, egre-
sado de la Universidad rro, Lomas de Mayab, La San Ignacio etc.). No obs- Venta del Sur; mientras tanto, las clases más pobres Viviendas sobre los suelos en riesgo en
el escenario tendencial
Tecnológica Centroame- tante, en épocas recientes han surgido colonias de se asentarán en las laderas del noroeste, en sistemas
ricana (UNITEC) presenta
Caudalert, el proyecto altos ingresos como el Hatillo –próximo al Parque informales de autoconstrucción.
ganador del Hackaton de Nacional de La Tigra– y otros desarrollos en la zona De esta forma, con la expansión de la huella
Tegucigalpa
sur-oeste del MDC que siguen un modelo de colo- urbana la inequidad se profundizará; no sólo por-
nias cerradas, exclusivamente residenciales y cada que será más costoso ampliar la cobertura de la
vez más alejadas de las principales actividades, lo infraestructura hacia la complicada topografía del
cual es un incentivo implícito a la dependencia en noroeste, sino también porque ese tipo de creci-
el vehículo privado32. Por lo general la densidad de miento expansivo ya muestra patrones de gran
viviendas en estos entornos es muy baja o baja, con desorden. Como se mencionó en el estudio base
un promedio de ocupantes igualmente reducido. de Huella Urbana, en los asentamientos exteriores
Por su parte, los barrios más pobres y con cier- al MDC por lo general no se aplican políticas de zo-
ta informalidad se asientan al oeste, ubicándose nificación de usos del suelo, lo cual ha resultado en
con frecuencia en laderas periféricas (por ejem- zonas urbanas mal servidas por infraestructura y
plo, Villanueva, El Reparto etc.), ocupando vivien- alejadas de fuentes de empleo.
274 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 275

Costo de Costo de
Elementos clave del diagnóstico Meta Acciones Plazo pre-inversión inversión * Los costos aquí presentados
(USD) (USD) son estimaciones preliminares
y no vinculantes; están basa-
dos en proyectos semejantes
•El 52% del suelo residencial se asocia a vivienda precaria o popular, acogiendo C.1.1 Grupo de seguimiento al PDMOT Corto $50,000 -
en América Latina y el Caribe.
al 57% de la población; el suelo residencial de clase alta representa el 17% de la Se han omitido los costos de
superficie y aloja sólo a 8% de la población. los proyectos de inversión
C.1.2 Plan Maestro de Expansión Urbana
•Las aldeas periurbanas al MDC, donde la infraestructura no es óptima y se
C.1. Habilitar Sostenible
Corto $500,000 - asociados a la intervención Metas y Acciones Estratégicas
combinan desordenadamente los usos de suelo, crece rápidamente: en el último multisectorial.
periodo intercensal (1988-2001) se alcanzan valores de 2.8% para el DC, 3.7%
el Suelo Las metas y acciones que se delinean a continua- Si bien los esfuerzos del MDC por ordenar el te-
Sosteniblemente C.1.3 Fortalecimiento del Ordenamiento Corto y
Valle de Ángeles y 4% Santa Lucia.
Territorial de Valle de Ángeles y Santa Lucía mediano
$800,000 - ción tienen como principal objetivo trazar una es- rritorio a través de la aprobación del PDMOT y la
•No existe la implementación activa de un plan de uso de suelo; se carece de un
plan maestro actualizado y vinculante legalmente. trategia territorial prospectiva para Tegucigalpa y implementación de la primera línea del Trans450
C.1.4 Plan para el Reordenamiento de Mediano y
•Existen casi 2 mil viviendas ubicadas sobre suelos con deslizamientos activos.
Asentamientos Precarios largo
$5.84 M - Comayagüela que actúe en tres direcciones con- son pasos contundentes en estas tres direcciones,
vergentes: no son suficientes. La política urbana de la capital
•Trama urbana sumamente centralizada, generando un cuello de botella en el
núcleo de la capital. C.2.1 Oficializar una Política de Movilidad aún carece del nivel de definición necesario para
Corto $200,000 -
•Falta de infraestructura y ordenamiento vial; mal mantenimiento de las Sostenible mandar señales claras en materia de regulación
vialidades.
•Creciente motorización: el reparto modal está encabezado por los medios no
CAPITAL INCLUSIVA Y ORDENADA i) Generar instrumentos que marquen pautas es- y de mercado, las cuales son condición necesaria
motorizados de transporte (34%), el transporte público (29%) y el vehículo C.2.2 Definición e Implementación de los Corto, pecíficas para orientar la inevitable expansión para desactivar predios no aptos por un lado, y de-
privado (21%); no obstante, la tasa de motorización (automóvil/motocicleta Corredores para la Extensión del Trans450 mediano y $7.91 M $158 M
particular) es de 10% anual. (BRT) largo
de la huella urbana, de manera que ésta se lleve tonar el desarrollo de los suelos subutilizados y de
•Alta congestión: la relación entre vehículos y capacidad vial de los principales a cabo en terrenos seguros, donde sea econó- alto potencial urbano por el otro. En una primera
corredores oscila entre 0.3 y 0.9. Además, el 82% de las redes viales son
ocupadas por el transporte privado, siendo que 59% de los viajes motorizados se C.2.3 Plan Maestro de Densificación micamente factible el acceso a redes de servi- escala, el establecimiento y aplicación de un pe-
C.2. Densificar y Consolidación Urbana Orientada al Corto $240,000 -
realizan en transporte público.
con una Visión
cios básicos existentes o su expansión a niveles rímetro de crecimiento urbano es el primer paso
•Deficiente operación del transporte público: la cobertura es de sólo 33% del Transporte
territorio de la capital y 50% de las rutas tienen una velocidad promedio de tan
Orientada al sostenibles de cobertura, bajo formatos que para lograrlo, y éste necesita encontrar su comple-
Transporte y
solo de 9.4 km/hr.
a la Movilidad
En este contexto, tener una política de orde- promuevan entornos densos y dinámicos; mento en los planes de ordenamiento territorial de
•Existe una sobre oferta sustancial de unidades de transporte público: cada C.2.4 Delineación de una Estrategia de Ejes
autobús realiza tan solo 3 rondas diarias, cuando el estándar es de 6; cada unidad
Sostenible Cívicos para la Circulación Peatonal
Mediano $100,000 - namiento territorial proactiva de largo plazo se ii) Formular políticas y emprender proyectos que comunidades periurbanas.
transporta 400 pasajeros diarios, cuando el estándar es de mil. Esto hace que convierte en el fundamento para una política de in- sienten las bases para un sistema de ejes de En una segunda escala, se tiene que la formali-
el índice de productividad sea bajo (2.5 pasajeros por kilómetro vehicular), de
acuerdo al PMUS.
tegración social; sin ella, el MDC difícilmente con- transporte eficientes y balanceados en su trata- zación de las futuras líneas del Trans450 y la arti-
C.2.5 Estudio de Factibilidad para una
•Ausencia de políticas que establezcan y hagan valer una jerarquía vial a favor
Terminal de Transporte Urbano
Mediano $128,00 - seguirá brindar acceso equitativo a los recursos y miento de las diferentes opciones de movilidad, culación de un plan de desarrollo urbano alrededor
del peatón y el transporte público, y que establezcan estándares para hacer
el sistema de circulación legible y seguro; desregulación de unidades, tarifas,
a las oportunidades de desarrollo para todas las a lo largo de los cuales se articule una estrategia de éste, es una clara oportunidad para inducir la
paradas, taxis y estacionamientos. clases sociales. para densificar la huella urbana y así aprovechar reestructuración de los patrones de ocupación del
•Puesta en marcha de Trans450; necesario reordenamiento de rutas, previsible C.2.6 Estudio de Factibilidad para la
expansión del sistema. Optimización del Anillo Periférico
Mediano $600,000 - La estrategia de crecimiento territorial compac- al máximo la infraestructura básica y servicios suelo en la capital. Para conseguir esto el Plan de
•Más de 360 hectáreas de terrenos baldíos y 77ha de predios baldíos. to, planificado y libre de riesgos que se propone en existentes; Acción enfatiza la importancia de contar con una
•Según el INE (2012), los siete primeros deciles de la población en Honduras esta Línea Estratégica del Plan de Acción trabaja iii) Explorar mecanismos que permitan ampliar la política que sea explícita en su fomento a modos
C.3.1 Consolidación de los Programas de
tienen ingresos familiares promedio por debajo de Lps. 10,000 (US$500), lo que
Mejoramiento Integral de Barrios
Corto $1.67 M $211 M en dos frentes: por un lado, se debe promover una oferta de vivienda digna y segura, a través de sostenibles de movilidad, y que además privilegie
implica que disponen de menos de US$170 al mes para invertir en una solución
de vivienda (30% del ingreso del hogar). En el MDC el precio mínimo de mercado densificación inteligente a lo largo de los principa- un enfoque que corresponda a las condiciones la medida más racional para el MDC en materia de
para una vivienda es de $20 mil dólares.
C.3.2 Programa Piloto para la Vivienda les corredores de transporte; pero también, dadas reales de los habitantes de Tegucigalpa y Coma- suelo, la cual consiste en aprovechar al máximo
•En el MDC 68.6% de los hogares indica ser propietario de su vivienda, aunque Mediano - 3.24 M
con distintas definiciones de lo que constituye propiedad. C.3. Posibilitar el
Progresiva mediante MicroCréditos las limitaciones de capacidad de carga actuales, se yagüela, la gran mayoría de los cuales no están aquellos predios que actualmente se encuentran
•El MDC presenta un nivel de hacinamiento de 10.3%. Acceso Universal deben identificar suelos aptos para una expansión siendo atendidos por las actuales opciones ha- ociosos o en proceso de consolidación.
•Aproximadamente dos tercios de la nueva vivienda es de naturaleza informal. a la Vivienda C.3.3 Sistema Integrado de Información
Según el Plan Arriba Capital, 60% de la población vive en áreas informales. sobre Suelo y Vivienda (incluye actualización Corto - 4.0 M controlada, la cual pueda ser vinculada a políticas bitacionales a precios de mercado ni por pro- Con todo esto, se espera que durante los próxi-
•En el MDC la tasa de viviendas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) es catastral) integrales de mejoramiento de la vivienda, financia- gramas públicos. mos 35 años, la gestión inteligente del suelo y la
de 13.25% .
•La vivienda en condiciones de marginación en el MDC asciende a 84,436 miento a nueva vivienda y al empleo. integración de nuevos sistemas troncales de movili-
C.3.4 Junta Coordinadora de Política de
unidades y 506 mil habitantes. Corto - $125,000
Vivienda Nacional y Local
•El MDC carece de un catastro actualizado.

TOTAL LÍNEA ESTRATÉGICA C: $394.2 M USD


276 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 277

dad permitan a Tegucigalpa y Comayagüela generar de una manera costo-eficiente y con ello sentar las • Establecimiento de políticas y normativas de ble. Para lograr este escenario se necesita una política centros de empleo y servicios básicos, entre otros. convierta en un instrumento de ordenamiento terri-
33_ Esta cifra incluye los
las economías de aglomeración que son caracterís- bases para una ciudad mejor integrada socialmente. transporte (C.2.1) desarrollos urbanos exteriores de suelo proactiva, que identifique, ordene y zonifique Todos estos insumos han sido generados ya para el torial legalmente vinculante y eficaz, lo cual requerirá
ticas en las ciudades competitivas. La experiencia • Orientación del diálogo político en materia de a la huella urbana continua; áreas aptas para la expansión urbana controlada. presente Plan de Acción. una coordinación estrecha con la acción C.1.1.
los cambios 2004-2014 de
en planificación urbana indica que es a través de ACCIONES PROPUESTAS vivienda (C.3.4) acuerdo al estudio del capítu- La AMDC ya ha llevado a cabo ciertas acciones • Analizar la situación de tenencia de la tierra en Preliminarmente, con base en la información
entornos más densos que se vuelve posible reducir Acción C.1.1 Grupo de Seguimiento • Evaluación de resultados en materia de gasto lo V, equivalen al consumo de en ese tema; en 2006 actualizó su zonificación, pero dichas zonas de nueva urbanización, con el fin de disponible y visitas de campo, se estima que para la
6,380 hectáreas, frente a un
las brechas económicas entre la vivienda de altos y al Plan de Desarrollo Municipal público (ver meta 4 en la línea E al final de este crecimiento demográfico de
no el perímetro urbano delineado por el Metroplan identificar las acciones que deberán llevar a cabo elaboración de dicho plan se necesitará llevar a cabo
bajos ingresos, lo cual catalizará cambios sociales y con Enfoque en Ordenamiento Territorial capítulo). 243 mil personas. de 1975, el cual al día de hoy ya ha sido rebasado por autoridades locales para activar su uso urbano. un estudio de factibilidad para el ordenamiento de
económicos beneficiosos para los capitalinos. El Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Por tanto, en este contexto y en congruencia 34_ Ley de Ordenamiento los asentamientos humanos. En este sentido, no se • Llevar a cabo un diagnóstico de necesidades nuevas áreas urbanas en:
Territorial de la República de
Las acciones contempladas en esta línea es- Ordenamiento Territorial (PDMOT) se aprobó en con el marco legal de Honduras34, se propone la Honduras, 2003. ha definido un nuevo límite físico para el crecimiento futuras en materia de infraestructura, espacio • Las Ventas (carretera Olancho) – considerando la
tratégica se organizan en una secuencia lógica que el cabildo abierto en 2014, constituyendo uno de creación de un Grupo de Seguimiento al PDMOT de la capital, cuestión que el propio PDMOT de 2014 público, equipamiento, movilidad, vivienda y miti- propuesta del PDMOT.
comienza con mejoras institucionales, seguidas por los ejercicios más emblemáticos de participación conformado por líderes de los sectores público, sugiere atender mediante estudios conducentes a gación del riesgo a desastres naturales en los sitios • Terrenos actualmente ocupados por el aeropuer-
planes de gran escala, progresando hacia planes ciudadana; éste no solo retoma las propuestas de privado, académico y social, el cual se reúna al me- una nueva delimitación del perímetro urbano. propuestos. to Toncontín
más específicos y diálogos de política. ejercicios participativos como Plan Capital 450 y nos dos veces al año para revisar los proyectos de En este contexto, y con base en el análisis lle- • Proponer un ordenamiento general para el suelo • Meseta del Pedregal
Arriba Capital, sino que su propio proceso de ela- desarrollo urbano de la AMDC, y cuyas deliberacio- vado a cabo para este Plan de Acción, se propone urbano en los sitios identificados, llevando a cabo • Consolidación de crecimientos del sur.
Meta C.1: boración involucra una pluralidad de actores en nes se hagan públicas en medios de comunicación, consolidar el borde de la huella urbana actual me- subdivisiones barriales que orienten el proceso de • Aldea del Ocotal
Habilitar el Suelo Sosteniblemente la visión de un orden territorial para el Municipio ejerciendo presión para influir en los proyectos de diante una expansión de mediana y alta densidad urbanización. En todos los casos, el criterio principal para la
Como se apreció en el estudio de crecimiento urba- del Distrito Central. Tal y como se mencionó par- inversión y decisiones clave de desarrollo urbano en terrenos de baja exposición a riesgos en zonas • Delinear estrategias para disponer de dichos delimitación de nuevas zonas urbanizables debe
no en el Capítulo V, durante los últimos diez años la ticularmente en el pilar de sostenibilidad fiscal y en la AMDC. ubicadas al sur y este de la ciudad. Concretamen- sitios, con base en una metodología de concer- ser la capacidad concertada con el operador de
población capitalina ha crecido a una tasa de 2.2% gobierno, es muy importante que la AMDC amplíe, te, se debe usar la información disponible para de- tación social que minimice conflictos con actores agua para procurar el suministro hídrico a la zona,
anual, al tiempo que ha expandido su consumo de refuerce y reconozca los mecanismos y productos Acción C.1.2 Plan Maestro signar una nueva “Área Urbana Consolidada” para ejidales u otros, en su caso. así como opciones para su tratamiento. Asimismo,
suelo a un ritmo de 4.4% anual33; en este contexto, de la participación ciudadana –cuestión que se de Expansión Urbana Sostenible Tegucigalpa y Comayagüela, la cual sería comple- • Proponer un plan de urbanización para cada una una vez determinada la factibilidad, los resultados
se vuelve prioritario el contar con una estrategia aborda en la Línea de Acciones Transversales de Con base en los escenarios de crecimiento realizados mentada por un “Área de Expansión Condicionada”. de las subdivisiones barriales, previendo mez- de esta acción deben vincularse con la Acción D.2.3
territorial para la expansión del suelo urbano. Esta sostenibilidad fiscal y de gobierno al final de este para este Plan de Acción, se sabe que aun conside- Para lograr esto, se propone la elaboración de clas de usos suelo, tamaño de manzanas, ancho en materia de parques industriales para coordinar
meta trabaja sinérgicamente con la Línea Estraté- capítulo (E. 1.1) –. rando un escenario de crecimiento inteligente o pla- un “Plan Maestro de Expansión Urbana Sostenible”, de vialidades y otros elementos con impacto en el inversiones económicas que generen empleo acce-
gica B para lograr que la gran mayoría de los 725 Si bien el PDMOT está en activo funcionamiento nificado que promueva el desarrollo compacto (ver el cual tendrá como principal objetivo delimitar un modelo de urbanización propuesto. sible a la nueva población.
mil habitantes que se sumarán a la capital durante de acuerdo a la ley, la aplicación de sus premisas y Acción C.2.2), las medidas de densificación en el suelo nuevo perímetro de expansión y estudiar una serie • Proponer normas de edificación con referencia Opciones que han sido descartadas incluyen el
los próximos 35 años sigan patrones sostenibles de el seguimiento a los proyectos que propone no se urbano actual serán insuficientes para albergar a los de opciones territoriales para la futura expansión de a: i) condiciones técnicas de las obras en relación Valle del Río Guacerique –debido a las implicaciones
ocupación del suelo. La expectativa es que el MDC han concretado a cabalidad. Puesto que este plan 725 mil nuevos habitantes previstos para 2050. En di- la ciudad en suelos libres de riesgo, ubicados lo más a las vías públicas, y ii) condiciones comunes a sobre el abastecimiento de agua y la reducción en
y sus municipios vecinos desarrollen los instrumen- tiene el respaldo de la ciudadanía y se encuentra cho contexto, se estima que la huella continua deberá cerca posible de redes de infraestructura existente. todas las zonas en cuanto a edificación, volumen captación que la urbanización en este terreno su-
tos y capacidades institucionales necesarios para alineado con el Plan de Nación y la Visión de País, expandirse en aproximadamente 2,365 hectáreas para Concretamente éste deberá: y uso, con expresión de los permitidos, prohibi- pondría–; Valle Amarateca o Río del Hombre –zona
evitar la ocupación de suelos en riesgo, reducir al este documento debería constituir la principal refe- dar cabida a su crecimiento demográfico; no obstante, • Designar áreas aptas para la nueva urbaniza- dos y obligados, señalando para estos últimos la que SANAA desaconseja por encontrarse aguas arri-
mínimo posible el desarrollo polinuclear de baja rencia en materia de planificación territorial, prin- existe la oportunidad de hacerlo de una forma que evite ción, según criterios convencionales de ordena- proporción mínima exigida de higiene y estéticas, ba de la principal fuente de agua para el futuro de la
densidad, y en su lugar maximizar los beneficios cipalmente en lo que se refiere a: la generación de asentamientos periurbanos en zonas miento territorial como: grado de exposición a debiendo tenerse en cuenta la adaptación en lo capital–; así como las mesetas de Sabana, Tizanillo y
que devienen de la aglomeración demográfica, la • Asignación de presupuesto para proyectos de de inestabilidad, eligiendo en su lugar zonas a donde riesgos de inundación y deslizamiento; medidas básico al ambiente en que estén situadas. Azacualpa, pues a pesar de tener una buena orogra-
cual permite expandir las redes de infraestructura infraestructura; llevar los servicios urbanos sea económicamente via- de protección del patrimonio natural; acceso a • Liderar los procesos de concertación social y po- fía no presentan condiciones para establecer buenas
lítica necesarios para hacer que el Plan Maestro se vías de comunicación con el núcleo urbano.
278 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 279

Crecimiento urbano en los terrenos


del aeropuerto Toncontín Propuesta para estudiar la expansión controlada de la Meseta del Pedregal

Acción C.1.3 Fortalecimiento


del ordenamiento territorial Estos terrenos son en su mayoría llanos, próxi- Una de las zonas de oportunidad para expansión • 264Ha de modelo residencial equipado (150
de Valle de Ángeles y Santa Lucia mos al río Choluteca. En caso de estimarse identificadas en los estudios base ICES es la Me- viv/ha, 5-7 plantas con planta baja destina-
Si bien se estima que delimitar y hacer valer un nuevo Estrategia de expansión territorial factible, el Parque Lineal propuesto en la in- seta del Pedregal, terreno que cuenta con más de da a usos mixtos, con tipologías de vivienda
perímetro urbano será un desincentivo importante ZONA DE DESOCUPACIÓN tervención multisectorial podría extenderse 1,000 hectáreas de suelo disponible. Por mucho ecológica).
al fenómeno de periurbanización, se reconoce que ZONAS PRIORITARIAS PARA ESTUDIO
DE MITIGACIÓN Y DRENAJE
en longitud, trazándose una carretera parale- tiempo se ha concebido esta área como una ubica- • 102 Ha de usos mixtos con una densidad de
las presiones sobre los terrenos de Valle de Ángeles BRT
la al río, de conexión entre el anillo periférico ción que presenta fallas geológicas y tierras ines- 60 viv/Ha, donde los servicios y equipamien-
y Santa Lucía son una realidad inevitable conside- TRANSPORTE PÚBLICO
y el Boulevard Kuwait, así como un proyecto tables, confundiéndose con algunos crecimientos tos destacarán por encima de los usos resi-
rando la escasez de suelo dentro de la huella con- AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL ANILLO
habitacional de alta-media densidad con edi- en zonas de deslizamientos activos y alta suscepti- denciales.
tinua. Por tanto, es necesario que la AMDC empuje PERIFÉRICO ficios en altura para clase media con algunas bilidad como ciudad del Ángel. En realidad, la Me- En caso de determinarse factible su delimi-
una visión regional o metropolitana del fenómeno NUEVOS VIALES ESTRUCTURALES cesiones para áreas verdes y vivienda social. seta del Pedregal es un macizo basáltico masivo, tación como terreno de expansión controlada,
de urbanización y que el Gobierno Nacional también ZONA DE EXPANSIÓN DE LA MESETA
DE LA LAGUNA DEL PEDREGAL
Para estimar la factibilidad de ello, es que si bien es afectado por disyunción columnar, se estima adecuado que el objetivo al 2030 sea
induzca a los municipios de Valle de Ángeles y Santa RESERVA DE SUELO
necesario: carece de procesos de inestabilidad de laderas por desarrollar únicamente 41% de las viviendas tota-
Lucía a actualizar y fortalecer la aplicación de sus GRANDES CENTROS URBANOS
• Llevar a cabo estudios de costo-beneficio carecer de pendiente. les previstas, para con ello racionalizar el suelo y
propios Planes Municipales de Ordenamiento Terri- en la consideración de la propuesta para Entre las virtudes urbanas de la Mesta del Pe- asegurarse la consolidación completa de la zona.
torial (PMOT). trasladar todas las funciones del aero- dregal se encuentran su cercanía a la ciudad, una Sin lugar a dudas, el desarrollo urbano plani-
En particular, esta planificación territorial debe puerto internacional de Toncontín hacia buena comunicación en el vector de salida hacia ficado de esta zona pasa por resolver antes la co-
rescatar las estrategias de conexión propuestas en el nuevo aeropuerto a construirse en Co- el anillo periférico –lo cual le conectaría al nue- nectividad viaria y el abastecimiento de agua. Es
el Plan de Desarrollo Regional con enfoque en Orde- mayagua –Palmerola–, a menos de 78km vo aeropuerto en Palmerola–, su valor paisajísti- además importante considerar que actualmente
namiento Territorial de la Región 12 Centro, a través de la capital. co, así como una abundancia de suelo. Cálculos este sitio presenta graves problemas de margina-
del cual se planteó una relación de jerarquías entre • Estudiar las posibilidades para una reca- preliminares sugieren que el sitio podría albergar ción y violencia, condiciones preexistentes que de-
los centros urbanos de los 19 municipios que confor- lificación urbanística de los terrenos hoy aproximadamente 47 mil viviendas nuevas, bajo ben ser atendidas para hacerle un área apta para
man la Región Centro. En dicho plan se abordan las ocupados por el aeropuerto. un modelo de crecimiento denso, en torno a 150 el desarrollo urbano sostenible. Por tanto, como
relaciones funcionales entre los habitantes de muni- viviendas por hectárea, en algunos casos llegan- medida de acción inmediata se recomienda que
cipios próximos al MDC cuyos habitantes trabajan en do hasta 300 viv/ha. Asumiendo una ocupación como parte del Plan Maestro de Expansión Sos-
Tegucigalpa y Comayagüela. • Controlar el crecimiento urbano en torno a la tañosas como el Parque Nacional La Tigra. Usando media de 4.09 personas por unidad, ello implica tenible se lleve a cabo un análisis cualitativo que
Una versión reforzada de los PMOTs para Valle de carretera N-25 que conecta a Tegucigalpa, Santa un enfoque preeminentemente regional, estos pla- que en la Meseta del Pedregal tendría la capacidad identifique actores clave y perfile la factibilidad
Ángeles y Santa Lucía tendrán por objeto: Lucia, Valle de Ángeles y San Juan Flores. nes servirían para combatir el modelo de urbaniza- para albergar aproximadamente 192 mil habitan- social y económica del proyecto. En caso de consi-
• Re-articular la relación entre estos dos muni- • Limitar el crecimiento de urbanizaciones y desa- ciones dispersas en torno a las carreteras y sobre tes en 2050. derarse viable su urbanización, deberá procederse
cipios y el MDC con base en lo delineado por el rrollos en torno a la carretera, en espacios vulne- espacios de alto valor natural. Tomando en cuenta Usos previstos: con la elaboración de un Plan Especial.
PDR OT- R12 rables, como el Chimbo. estas dos consideraciones, un paradigma de mayor
• Promover la consolidación de las cabeceras mu- Los planes y gestión de los mismos para Valle de integración territorial –ver mapa– establecería una
nicipales; se sugieren zonificaciones que esta- Ángeles y Santa Lucía deberían hacer compatible la zona de control (rojo), y una zona de mejoramiento
blezcan una densidad aproximada de 16 viv/Ha conservación de la arquitectura y patrimonio histó- e integración (morado) donde se desplegaría mayor
a 30 viv/Ha. rico del lugar, al tiempo que se protegen áreas mon- equipamiento, se mejoraría la conectividad, etc.
280 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 281

Meta C.2:
Acción C.1.4 Plan para el Densificar con una visión orientada
Reordenamiento de Asentamientos Precarios Estrategia de desarrollo territorial a nivel regional al transporte y a la movilidad sostenible
A manera de complemento obligado a las acciones an- plazo 35 . Esto será particularmente pertinente en
teriores y como puente necesario al tema de vivienda, aquellos asentamientos que invaden las servi- DIAGNÓSTICO GENERAL
el MDC no sólo debe establecer las zonas donde sí se dumbres de infraestructura, como lo es el caso DE LA SITUACIÓN ACTUAL
puede urbanizar, sino también reforzar las “Zonas de del anillo periférico. Si bien la primera meta en esta Línea se enfoca a plo más claro de ello. Según datos de 2012, 29% de eleva la eficiencia de los servicios de carga y de to-
Prohibición” según ordenanza de MDC; además, en el Geográficamente, este tipo de intervención debe planificar el crecimiento urbano “hacia fuera” de la la población se traslada en dicho medio, y la gran das las actividades económicas y logísticas que son
mediano plazo debe ser capaz de recuperar las laderas retomar lo que se establece en El Plan Arriba Capital, y hoya de Tegucigalpa, en la Meta C.2 se enfatiza la mayoría de los usuarios pertenecen a estratos bajos interdependientes de este sistema.
que ya tienen población expuesta a riesgo de desliza- en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2011- importancia de aprovechar el momento clave que y medios de ingresos; como se vio en la Encuesta Enmarcándose en dichas premisas, esta meta
miento y en zonas de pendiente. Se recomienda: 2028, los cuales señalan que las principales zonas de atraviesa el MDC para estructurar un crecimiento de Opinión Pública de la ICES, más del 25% de los tiene como fin último lograr dos objetivos principa-
a) Desincentivar los crecimientos consolidados y riesgo en donde hay un crecimiento considerable de “hacia dentro”. Bajo este esquema de desarrollo, hogares de bajos ingresos utilizan este medio todos les. El primero consiste en convertir al transporte
semi-consolidados en zonas de pendientes ma- asentamientos informales/invasiones (en algunos ca- la densificación será catalizada y posibilitada por los días, frente a 4% y 16% en los sectores alto y público en el eje estructurador del desarrollo ur-
yores al 45%. En esta situación se encuentran las sos ya con títulos de propiedad) son: el acceso a sistemas sostenibles de movilidad que medio, respectivamente. Esa misma encuesta re- bano en la capital, para lo cual se propone capi-
colonias El Reparto, La Villanueva, La Canaan, La • Zona del Berrinche y parte alta de Comayagüela sean poco intensivos en el consumo de suelo, así afirma que las familias en el MDC gastan dinero y talizar el trazo e implementación de los próximos
Ulloa, La Divino Paraíso, 3 de Mayo, El Hatillo, entre • Faldas del Picacho, zona del Reparto como por la integración de usos de suelo heterogé- tiempo en exceso para viajar en condiciones que corredores del Trans450 para con base en ellos
otras. Para ello es preciso una política de continua • Quebrada El Sapo y zona de los mercados neos, con lo cual se pueda minimizar la necesidad por lo general son incómodas e inseguras; en el establecer una estrategia de densificación en la
vigilancia facilitada por la Acción de fortalecimien- • Zonas de las riberas del Río Guacerique y del Río de traslados motorizados y balancear el uso de in- diagnóstico sectorial se observó que los traslados ciudad, al tiempo que se reordenan las rutas de
to en materia de riesgo B.1.1 . San José fraestructura. básicos representan 13.7% del salario del quintil de media y baja capacidad para eficientar y ampliar la
b) Planificar el eventual realojo de barrios situados • Zona de la Nueva Capital En el caso de Tegucigalpa y Comayagüela, el éxi- menores ingresos en la población, lo cual casi tri- cobertura del sistema. El segundo objetivo consiste
al norte y este de la ciudad por el riesgo severo • Zona de Los Pinos to en esta veta de actuación exige una cuña de polí- plica el umbral considerado sostenible por la meto- en dar prioridad a la gestión y mantenimiento de la
de deslizamientos. Como se mencionó en la Línea En algunos casos, será más conveniente intervenir tica que implica aprovechar terrenos subutilizados, dología de la ICES (5%). Mejorar las condiciones de infraestructura de movilidad no motorizada, tema
Estrategia de gestión del riesgo (Acción B.4.2), el estos barrios con acciones de mejoramiento barrial al tiempo que se re-equilibran las inversiones en el operación del transporte público para hacerle más que propone comenzar a trabajar en los centros
realojo siempre será definido como la última op- (verC.3.1), limitándose la actuación a ubicaciones con sector de transporte. Es urgente frenar soluciones accesible, eficiente y seguro, impactará inmediata históricos (como parte del reordenamiento que im-
ción de política, pues involucra una serie de com- riesgos no mitigables. parciales que favorecen el vehículo privado y los y significativamente a los ciudadanos. El PMUS in- plica la implementación del Eje Urbano Ambiental
plejidades sociales y legales que son difíciles de Conociendo la realidad nacional se identifican los fragmentados patrones de uso de suelo asociados dica que alcanzar objetivos factibles de movilidad Choluteca) y extenderse a lo largo de otros ejes cívi-
35_ Una manera de hacer esto
atender en ausencia de una gobernanza robusta siguientes grandes retos institucionales para la puesta consistiría en otorgar dere- a éste; y en su lugar, implementar sistemas inte- sostenible implica reducir en 23% la duración pro- cos en la capital. Todas estas actuaciones deberán
sobre el suelo. No obstante, se deberá tener pre- en marcha de esta intervención: chos parciales de propiedad grales de transporte público y movilidad no moto- medio de los traslados en transporte público –de apoyarse en un marco de política regulatoria y de
sobre la tierra; la AMDC puede
sente que todas las zonas de deslizamientos acti- • Adecuar los marcos legales a las realidades del reservarse el derecho a trans- rizada, con una visión de desarrollo urbano capaz 52 a 40 minutos– lo cual se traducirá en ganancias inversión que sea clara en sus objetivos, y que fije
vos y con riesgo de inundación se encuentran en reasentamiento ferir la propiedad a través de de generar economías de escala en el mediano y en calidad de vida y en productividad. Aún más los estándares bajo los cuales se medirá el éxito de
generaciones.
“Zona de Prohibición” según ordenanza de MDC; • Vincular el reasentamiento a la planeación urbana largo plazo. importante, se debe considerar que una adecuada los proyectos de transporte y movilidad en Teguci-
las áreas dentro de esta categoría, donde se hayan y regional La adopción de este paradigma de crecimiento operación del transporte público masivo supone galpa y Comayagüela.
llevado a cabo estudios de vulnerabilidad y riesgo • Generar capacidad institucional y operación del sistema urbano es indispensable una liberación de espacio vial que –en contraste
no mitigable y que se encuentren edificadas de- • Desarrollar y consolidar metodologías de preven- en los esfuerzos por promover la equidad social con nuevas autovías– es factible de sostener en el
ben considerar su reubicación en el medio y largo ción de desastre en el MDC, siendo el transporte público el ejem- largo plazo, detonando una dinámica virtuosa que
282 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 283

El círculo vicioso del transporte

ACCIONES PROPUESTAS
El diagnóstico sectorial de movilidad presenta- AMDC han colaborado, y a partir de los cuales 10% mientras que la población lo hace al 4%. Con Acción C.2.1: Oficializar una Política Acción C.2.2 Definición e implementación
Fuente: Unión internacional
do en este Plan de Acción es compartido con el se ha hecho evidente que la gran mayoría de las esto se genera el círculo vicioso del transporte, a de los transportes públicos, de Movilidad Sostenible de los corredores para la extensión
análisis elaborado para el Plan de Movilidad Ur- inversiones en este tema carecen de una visión través del cual se socava la calidad del transporte 20019. Tras la elaboración y publicación del Plan de Mo- instrumento de política, como lo podría ser un Re- del Trans450 (BRT)
Citado en: Página oficial de la
bana Sostenible para el Distrito Central (PMUS) de de largo plazo, lo cual explica por qué casi todas público, mismo que presenta velocidades prome- Junta de Andalucía. vilidad Urbana Sostenible (PMUS), el MDC logró un glamento de Tránsito para el MDC, a través del cual Como se apunta al inicio de esta sección, la actual
2012 y para la Primera Fase del Sistema de Trans- ellas se orientan a saciar las demandas del vehí- dio menores a 10km/hr en la mitad de sus rutas y avance paradigmático en la actualización de su mar- se adopten conceptos de jerarquía modal, se esta- implementación de un sistema integrado de movi-
porte Masivo del Distrito Central (Trans450) de culo particular. En consecuencia, el parque au- altos niveles de inseguridad –500 mil asaltos en co de políticas y proyectos para mejorar los sistemas blezcan objetivos básicos de movilidad, y se deli- lidad de alta capacidad y con carriles exclusivos, el
2011, ambos proyectos en los cuales el BID y la tomotor crece actualmente a una tasa anual del 2012–; esto incide doblemente en el problema de de transporte y movilidad en la capital. Varias de las neen estándares de diseño urbano que hagan estos Trans450, constituye una de las mayores oportuni-
tráfico, al motivar la creciente aparición de taxis acciones incluidas en el portafolio del PMUS están en objetivos operativos. El instrumento brindará apoyo dades para corregir el caótico patrón de crecimiento
y vehículos sin licencia. proceso de implementación; no obstante, las priori- técnico y conceptual para garantizar la aplicación de la huella urbana que se ha venido describiendo
Como lo denota este diagnóstico, en Teguci- dades y criterios de desempeño en el sector no se de los principios de movilidad activa, prelación del desde el capítulo de Antecedentes (III). Para Tegu-
galpa y Comayagüela, al igual que en otras ciu- han hecho explícitos, lo cual limita las posibilidades transporte público sobre el privado, etc., sirvien- cigalpa y Comayagüela, el problema de origen en
dades, existen efectos retroalimentadores que de articular estrategias integrales de movilidad y do de base para aglomerar contenidos pendientes su desarrollo urbano ha sido una trama urbana in-
contribuyen a que la capital sea cada vez menos brindar orientación de largo plazo al sector. que no han logrado ser actualizados o introducidos suficiente y desproporcionalmente centralizada. El
favorable a opciones sostenibles de movilidad, Con base en los diagnósticos elaborados para la a ordenanzas en la materia, como lo son aquellos establecimiento de ejes estructurantes representa-
siendo que el creciente uso del auto y la motoci- implementación de los nuevos sistemas de movilidad relativos a: dos por los corredores troncales del Trans450, abre
cleta reduce el atractivo de los demás modos de en la capital, nuevos sistemas de movilidad "y con la • Una regulación robusta en materia de es- oportunidades para replantear esta configuración
transporte, provocando a su vez mayor uso del ve- colaboración fundamental de organismos como la tacionamientos; ordenándose en función de territorial hacia el futuro. A través de ellos se vuelve
hículo particular. Esta situación se conoce como INSEP Y La Dirección Nacional de Transito, (Resaltar tipologías urbanísticas pueda poner freno a su posible integrar los centros de Tegucigalpa y Coma-
el círculo vicioso del transporte, presentado en la en negritas)" se sugiere generar un marco jurídico, operación caótica, la cual actualmente provoca yagüela (ámbito de actuación de la intervención es-
siguiente figura. se sugiere generar un marco único de política encar- la invasión de las aceras, limitando aún más el tratégica multisectorial) con los barrios marginales
El transporte público sufre de otros múltiples gado de fijar la visión objetivo y los principios bajo poco espacio público que se encuentra disponi- en la periferia (principales sujetos de la línea de cre-
problemas, muchos de los cuales tienen que ver los cuales las acciones de transporte y movilidad en ble para el peatón; cimiento inclusivo), ofreciendo además, una opor-
con la falta de regulación y fiscalización adecua- el MDC deberán conducirse. Ello contribuirá a brin- • Estándares de accesibilidad para personas tunidad para lograr la consolidación urbana de la
da, lo cual permite que se perpetúen patrones dar certidumbre respecto al tipo de inversiones que con movilidad reducida; capital mediante la densificación y aprovechamiento
altamente ineficientes de operación. Las 13 mil se favorecerán en la actual administración y en el • Principios para la reestructuración de la red de áreas y lotes subutilizados a lo largo de las futuras
unidades que circulan hoy en día lo hacen a están- futuro; además consolidará el diálogo con actores transporte público, en relación a la implemen- líneas y las estaciones. De esta forma, la entrada en
dares bajísimos de desempeño; por su parte, la clave en el sector y marcará la pauta para coordinar tación actual y futura del Trans450; operación del BRT puede ser un factor catalizador
ausencia de paradas autorizadas y marcadas con futuros proyectos que sean congruentes con una vi- • Regulación sobre el uso de motocicletas; para la generación de vivienda nueva en urbaniza-
señalética y mobiliario público apropiados provo- sión consensuada de movilidad para Tegucigalpa y Dicha actuación brindará un marco coordinador ciones planificadas con accesibilidad vial, servicios
ca numerosas interrupciones en los flujos viales. Comayagüela. a las actuaciones referidas en el resto de las acciones públicos, empleo, etc., contribuyendo a un modelo
Por tanto, se recomienda la redacción de un propuestas en esta Meta. compacto de crecimiento urbano para la capital.
284 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 285

El Sistema Trans450

Como ancla para nuevas soluciones de movili- espera que esta red alcance entre de 11 y 25 kilóme-
dad, la AMDC con apoyo financiero y técnico del tros adicionales en fases posteriores, durante las
BID está desarrollando un sistema BRT para Te- cuales se deberá atender otras necesidades, como
gucigalpa y Comayagüela: el TRANS 450. En su una diversificación modal con énfasis en transpor- Como precondición para una estrategia de de- se encuentran en proceso de seleccionar el diseño
primera fase, este sistema traerá casi 12km de te público y no-motorizado, así como la integración sarrollo compacto orientado al transporte, es pre- funcional y operativo de los corredores que conso-
vía exclusiva dentro de la ciudad, conectando a con procesos de recuperación urbana. ciso finalizar las fases 1 y 2 de la red BRT y concretar lidarán el sistema del Trans450. En esta decisión, es
los Centros Históricos con el anillo periférico a Se espera que las fases 1 y 2 entren en opera- el futuro esqueleto del sistema. Para esto último, la importante que se consideren cinco criterios prin-
través de corredor Centroamérica y Suyapa. Se ción a finales de 2016 o principios del año 2017. AMDC y el resto de las autoridades competentes ya cipales, cada uno con subcriterios:

Corredores propuestos PMUS Tramos Longitud (km) Apoyo de los Beneficios Oportunidades de Impacto
Operatividad
Agentes Involucrados Sociales Implementación inmediata Urbano
Anillo Periférico – Colonia Kennedy
1. Centroamérica –Estadio por Boulevard Miraflores y 6.1 • Limitaciones físicas • Limitaciones físicas
Boulevard Suyapa • Apoyo político • Tiempo de construcción • Tiempo de construcción
• Ahorro costes operativos • Beneficio personas bajos ingresos
• Reacción de los operadores de • Costes de implementación • Costes de implementación
• Reducción congestión tráfico • Captación de demanda
tránsito • Visión a largo plazo de la ciudad • Visión a largo plazo de la ciudad
Universidad –Estadio por Boulevard • Intermodalidad • Ahorro en tiempos de viaje
2. Suyapa 5.6 • Opinión social y de los medios • Reasentamientos requeridos • Reasentamientos requeridos
Suyapa,
• Aspectos ambientales • Aspectos ambientales

Av. La Paz – Boulevard los Proceres 4.69

3. Av. La Paz – Blvd. los Proceres En suma, los corredores a ser usados para la ex- bajos ingresos, la captación de la mayor demanda Considerando lo anterior, se cuenta ya con insu-
Calle Principal del Barrio Morazan 0.7 tensión del Trans450 deben ser de fácil implantación posible y la generación de los mayores ahorros en mos técnicos en suficiencia para definir los trazos
y evitar en la medida de lo posible reasentamientos, tiempos de traslado. A lo largo de estos ejes ya se futuros del sistema y a partir de ello catalizar las
intervenciones complejas de ingeniería y afectaciones han llevado labores de campo para caracterizar su inversiones de infraestructura y desarrollo inmobi-
Estadio por Boulevard Sta. Fe , 13A
5.32 sobre áreas ambientalmente sensibles. Al mismo tiem- dinámica urbana, el tráfico y pasajeros, lo cual se ha liario asociadas a éstos. La implementación integral
Avda. y9ACalle.
4. Corredor del Norte po, deben responder a las líneas de deseo que han sido hecho primordialmente a través de mediciones de de las cinco fases programadas del Trans450 sentará
Boulevard Fuerzas Armadas 8.46 diagnosticadas como parte de los estudios preparato- volúmenes de tránsito, registros de ocupación visual la base estructural para el crecimiento futuro de la
rios de demanda (encuestas origen destino), de mane- y de frecuencias. Se han caracterizado también los capital, mejorando el acceso a servicios e infraes-
ra que capten suficientes pasajeros para garantizar su pavimentos, la existencia de aceras peatonales y la tructuras clave en beneficio de todos los capitalinos.
Aeropuerto - Estadio por Boulevard
5. Comunidad Económica Europea 5.97 sostenibilidad económica en el largo plazo. señalización presente. Igualmente, se han identifi- Asimismo, la reorganización de rutas de transporte
Comunidad Económica Europea
Las propuestas para los corredores pendientes cado los principales puntos de concentración pea- público convencional que actualmente circula por
del PMUS (Av.La Paz-Los Próceres, del Norte y CEE) tonal, los nodos de actividad, las barreras físicas a estos corredores, permitirán expandir la cobertura
se han basado en análisis multicriterio, empleando considerar en el trazo de los carriles que ocuparían del servicio, la cual según el PMUS actualmente al-
diseños que priorizan el acceso para personas de las futuras líneas del BRT, entre otros.. canza solo 33% del territorio de la capital.
286 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 287

Acción C.2.3 Plan Maestro de


Densificación y Consolidación Urbana
Orientada al Transporte
Las características de los corredores existentes con servicios públicos en suficiencia, beneficiada operación del transporte público, contemplan- El análisis geográfico para el Plan deberá te- Las zonas con mayor potencial de densificación 4. Áreas llanas en torno al aeropuerto, bule-
y propuestos para la expansión del Trans450 son por las inversiones públicas como el Trans450, en do además planes de circulación y de gestión de ner dos filtros iniciales: zonas libres de riesgo, y identificadas por IDOM en el estudio base del ca- vares Miraflores, Suyapa; se estima que en
adecuadas para usarles como ejes estructuradores terrenos lo suficientemente atractivos como para estacionamientos. zonas donde sea factible garantizar el suministro pítulo V son: estos sitios las densidades podrían llegar a
de una estrategia de densificación y consolidación permitir densidades donde instrumentos como los • Concertación parcelaria, por medio del esta- de agua (lo cual requiere su coordinación con las 1. Las colonias del centro histórico de Comaya- 75-100 viv/ha. Existen múltiples lotes baldíos
urbana. El eje Centroamérica ya concentra diver- impuestos a la captura de valor y los subsidios cru- blecimiento de diálogos con capital privado y acciones en la Meta de Seguridad Hídrica en este güela, Concepción, El Calvario; esta sección que podrían ser incentivados al desarrollo. Los
sas actividades comerciales; Suyapa es de uso re- zados posibiliten el acceso a la vivienda para las con los propietarios de la tierra Plan –A.2 –). Posteriormente, se deberá congeniar del centro histórico de la capital presenta una barrios al oeste del aeropuerto (Col. América,
sidencial y da servicio a la UNAH. Próceres también poblaciones de menores ingresos. • Identificación participativa de modelos de los siguientes tres insumos: los ejes de transporte estructura reticular adecuada para la densifi- 15 de septiembre etc.) actualmente conforman
presenta diversidad de usos, atendiendo tanto a Con base en todo lo anterior, se propone la desarrollo inmobiliario que sean mutuamente público, las principales zonas con potencial para cación residencial y con usos mixtos, aunque una zona residencial de clase media, que en
residencias como a comercios; Del Norte es un eje elaboración de un Plan Maestro de Densificación y benéficos y logren activar el más alto valor del la densificación cualificada, así como las áreas en actualmente su uso es predominantemente co- su mayoría cuenta con una estructura reticular
de gran actividad comercial con nodos de servicios. Consolidación Urbana Orientada al Transporte, el suelo, mediante la celebración de talleres con consolidación: mercial. Su densificación se promueve a través muy clara y que presenta zonas sin consolidar
Por su parte, el eje Comunidad Económica Europea cual establezca una estrategia territorial que dina- los propietarios y el sector privado. de la intervención multisectorial al inicio del ca- y vacantes que permiten ubicar residenciales
es un corredor de uso discontinuo y mixto de acti- mice el mercado de la vivienda con incentivos para • Orientación para la formación de asociacio- Líneas del Tran450 pítulo (IM 3) y coincide con todas las etapas del multifamiliares de alta densidad. Cuentan con
Zonas con potencial para la densificación cualificada y zonas en consolidación
vidades. Por tanto, las cinco líneas presentan las nuevas tipologías que privilegien los principios de nes público-privadas que permitan rehabilitar BRT, las cuales confluyen en el Estadio Nacional un buen acceso a viales por la carretera CA5 y
condiciones de heterogeneidad de usos necesarias desarrollo compacto, ingresos mixtos (principal- o ampliar infraestructura básica y equipamien- que forma parte de su radio de influencia. la Avenida de Los Alcaldes y coincidiría con la
para replantear la morfología funcional de la capi- mente clases media y baja) y la consolidación de tos para posibilitar la densidad prevista. 2. Entorno urbano en Boulevard Los Próceres- etapa 5 del BRT.
tal que tradicionalmente ha sido centro-periferia; suelos urbanos a lo largo de los corredores princi- • Identificación los instrumentos regulatorios y Boulevard Morazán (San Felipe, Pueblo Nuevo El primero de los sitios prioritarios a interve-
a través de éstos, los asentamientos humanos se pales de desarrollo. Por medio de la elaboración de mecanismos de financiamiento más apropia- etc.); en esta área de usos mixtos, considerada nir con el modelo de densificación orientada al
podrán densificar al tiempo que los flujos se des- dicho Plan se enmarcarán las siguientes acciones: dos para incentivar el desarrollo y ocupación de el nuevo centro de Tegucigalpa tras el despo- transporte se ubica en el Centro de Comayagüela,
centralizan, sustituyendo un modelo mononuclear • Integración de una base de datos que identi- la nueva vivienda de alta densidad (ver acciones blamiento de los centros históricos, ya se están debido a su actual subutilización y a la localiza-
por uno basado en el desarrollo en torno a corre- fique, clasifique y valide los espacios urbanos en la Meta C3). dando procesos de verticalización que sin em- ción estratégica que tiene dentro del esquema de
dores de usos mixtos. infrautilizados, como lo son predios, edificios e Puesto que se prevé una revalorización del sue- bargo, hasta ahora se ha llevado a cabo sin tener ordenamiento del transporte. Por ello, la Interven-
Una vez establecido este esqueleto morfológico instalaciones vacías, espacios residuales o no lo como consecuencia de la mayor accesibilidad en cuenta la capacidad de las infraestructuras ción Multisectorial referida al inicio del capítulo
de la estrategia de “crecimiento hacia dentro”, se concretados, etc., particularmente a lo largo de dada por el BRT, se propone que dicho Plan con- y sin reservar suelo a espacios públicos o áreas retoma esta condición, y plantea la revitalización
vuelve posible visualizar sobre éste los suelos subu- los ejes de movilidad sostenible. temple mecanismos para la captura de plusvalía verdes. Existen múltiples solares vacantes, como de la Avenida 1 como el primer gran esfuerzo para
tilizados en el MDC, constituidos por las 360 hectá- • Identificación de necesidades de infraestruc- como lo son tarifas de impacto, establecimiento por ejemplo el terreno Rubén Antúnez de 20 hec- materializar un nuevo modelo de desarrollo urba-
reas de terrenos baldíos (5% del territorio del MDC) tura y equipamiento adicionales para permitir de distritos con financiamiento basado en aumen- táreas, el cual discurre en paralelo al principal eje no en el MDC.
y 77 hectáreas de suelo para consolidar dentro de la densificación o consolidación. tos impositivos, etc. A través de otros mecanismos vial. Esta zona coincide con la propuesta para la Entre las medidas que deberán componer la es-
la Hoya, además de las 17,000 viviendas vacías en • Coordinación de las futuras obras de líneas y como subsidios cruzados y bonos de densidad, se etapa 3 del Trans450. trategia de densificación y consolidación destaca
la capital (ver el estudio base III Crecimiento de la estaciones con planes barriales que actuali- podrá ofrecer vivienda para alquiler y compra que 3. Las colonias Rubén Antúnez, San Miguel y Ton- el diseño e implementación una política municipal
huella urbana, IDOM 2015). Las intersecciones en- cen la zonificación, promoviendo regulaciones, sea accesible a hogares de medios y bajos ingresos, contín, etc; estos sitios concentran grandes sue- para la puesta en valor de suelos vacíos o subu-
tre ambos elementos abren oportunidades singula- usos y tipologías de desarrollo que garanticen promoviendo la generación de comunidades más los vacíos dentro de la trama urbana y cuentan con tilizados; entre los instrumentos a considerar se
res para generar vivienda bien ubicada y equipada las densidades requeridas para optimizar la diversas y cohesionadas. todas las infraestructuras urbanas disponibles. encuentran:
ÁREAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA ZONAS EN CONSOLIDACIÓN DENSIFICACIÓN CUALIFICADA

TRANS450 FUTURAS LÍNEAS DEL TRANS450 POSIBLES LÍNEAS ALIMENTADORAS


288 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 289

Un Nuevo modelo de vivienda densa y sostenible para


Tegucigalpa y Comayagüela

a. El diseño de una normativa predial que progre- e. La revisión de la zonificación vigente para per- Como parte de la acción para promover la densificación de la huella ur-
sivamente eleve los impuestos de los predios mitir nuevas tipologías de construcción con bana existente, se propone la adopción de nuevas tipologías de vivienda
baldíos. Para ello se deberá actuar sinérgica- edificios en altura en todas las zonas cuya ap- que logren densidades de 30 a 40 viviendas por hectárea en los casos
mente con la Meta 3 de la Línea de Acciones titud de suelo e infraestructura lo permita; se donde la estructura vial es compleja e irregular, y de hasta 150 viviendas
Transversales de sostenibilidad fiscal y de go- puede emular la verticalización observada tanto por hectárea en los solares vacantes y baldíos que se encuentran dentro
bierno al final del capítulo, la cual enfatiza la en las clases sociales más acaudaladas, como de una trama racional en terrenos con infraestructura subutilizada o fá-
importancia de lograr mayor autonomía en el aquellas asentadas en Las Lomas y Palmira, así cilmente expandible.
control de ingresos de la AMDC, ya que actual- como aquellas familias de medios y bajos ingre- Como se menciona en la intervención multisectorial del Eje Urbano
150 Viv/Ha (Renovación urbana nueva y ocupación) 40-80 Viv/Ha (Residencial ocupado)
mente el catastro es manejado por un privado. sos que habitan en el centro de Comayagüela Ambiental Choluteca, el cambio de modelo se inicia en los centros histó-
b. La puesta en valor en el corto plazo de los va- y la zona sur alrededor del aeropuerto. Existen ricos y se extiende a zonas donde se plantean viviendas multifamiliares
cíos ubicados en áreas densas y carentes de iniciativas de proyectos habitacionales y comer- de alta densidad con usos mixtos en planta baja y alturas comprendidas
infraestructura para tratarlos temporalmente ciales que promueven las formas de ocupación entre 5 y 7 niveles. Estas construcciones deberán cumplir con parámetros
como equipamientos de ocio, deporte, zonas compactas, en altura y sostenibles. adecuados que garanticen la existencia de zonas verdes, equipamientos
verdes, huertos urbanos, entre otros. f. El uso de instrumentos como bonos de den- y viales de con capacidad suficiente.
c. La exploración de esquemas de alianzas públi- sidad o transferencia de derechos de desa-
co-privada para el desarrollo de vacíos, áreas y rrollo para alentar al mercado inmobiliario a Altas densidades con viviendas multifamiliares: principalmente en
edificios en desuso. adoptar las tipologías conceptualizadas en el áreas de nuevo desarrollo como es el caso de la Meseta del Pedregal al
d. El establecimiento de un mecanismo de reso- inciso anterior, integrando a los sectores de este o en la ocupación de suelos vacantes existentes al sur del Boulevard
lución de conflictos legales; el gran solar en el menores ingresos. Estadio Suyapa y al sur del Boulevard Morazán-Los Próceres- La Paz.
Barrio Florencia sur, con 13 hectáreas de super- g. Diseñar una estrategia para la rehabilitación
ficie, es ejemplo de suelo urbano de alto valor de edificios abandonados, particularmente Modelo residencial equipado de densidad media: para el resto de zo-
que lleva mucho tiempo desaprovechado debi- aquellos ubicados en el centro histórico. nas, se proponen densidades menores, adaptándose a la capacidad de
do a las disputas legales que le rodean. las infraestructuras, para que puedan absorber el aumento de población.

Centro Comayagüela Suelo Vacante Trapiche Colonia Kennedy


290 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 291

Acción C.2.4 Delineación de


una Estrategia de Ejes Cívicos
para la Circulación Peatonal Principios y criterios de diseño para
Tal y como lo indica el diagnóstico sectorial en este cuales destacan: la continuidad peatonal de los recorridos
Plan de Acción, a nivel general en el MDC el peatón • Brindar cruces más seguros: diseños (pasos ce-
raras veces figura en la planificación del desarrollo. bra, pasos elevados), señalización, iluminación y En la implementación de las mejoras de movilidad peatonal es necesa-
La única actuación que considera el concepto de mejoras geométricas en las intersecciones. rio contar con regulación, infraestructura, técnicas de diseño urbano y
calle y el espacio público peatonal se ha realizado • Mejoramiento de aceras: asegurar que éstas ten- señalización específicas para promover:
en el Centro Histórico con la peatonalización del Pa- gan el ancho requerido para dar cabida a perso-
seo Liquidámbar: apenas 500 metros de paseo para nas con movilidad reducida, revisión del estado Confortabilidad
una ciudad de 1.2 millones de habitantes. El excesi- del pavimento, reducción de invasiones por parte
Es decir, la protección del peatón frente a las inclemencias del tiempo, ruido y al estacio-
vo énfasis en el transporte motorizado además tiene de comercio ambulante y comercio informal, etc. namiento indiscriminado.
impactos sobre la calidad de vida en la capital. Tal • Espacios peatonales más atractivos: ordenanzas
Conveniencia y Coherencia
y como lo mostró la encuesta de opinión de la ICES, para fomentar la calidad paisajística de corre-
18% de los hogares han tenido un accidente vial en dores, diseños atractivos, espacios de sombra y Procurar que la circulación sea directa o sin rodeos, los paseos fáciles de comprender,
los últimos cinco años. Los encuestados consideran descanso, y mobiliarios funcionales y bien colo- acordes al volumen de tráfico peatonal esperado.

que las principales fuentes de riesgo son, en orden cados, etc. Seguridad
de importancia: la velocidad de circulación (34%), Geográficamente, a partir de los estudios de
Los peatones deben estar protegidos frente a los automóviles –y también de la delincuen-
la falta de educación vial (18%) y el mal estado de IDOM (2015) se propone realizar estas mejoras a tra- cia– para lo cual es necesario dar a los tramos peatonales dominio visual, dotándoles de
las calles (17%). vés del trazo de una serie de Ejes Cívicos que podrían las mejores perspectivas en el entorno.
En suma, el MDC necesita más infraestructura comenzar por Avenida La Paz y Avenida Los Próce- Continuidad Axial
para procurar la seguridad de peatones y ciclistas, res, Bulevar Morazán, Bulevar Juan Pablo II, Bulevar La red urbana debe ser lo más continua y clara para su navegación, para lo cual además
por lo que se plantea un estudio a nivel de factibili- Suyapa, Bulevar Kennedy, Bulevar Kuwait, Paseo El se debe apoyar de señas de identidad y de uso que orienten tanto a transeúntes como a
conductores.
dad para diseñar una Estrategia de Ejes Cívicos en la Manchen, Calle Los Alcaldes, Bulevar Norte y Bulevar
capital. Ésta deberá enfocarse en extender medidas de las Fuerzas Armadas. En el Boluevard Morazán en Atractivo Urbano
de protección al peatón, retomando los plantea- particular, se debería dedicar recurso financiero para
Es deseable que exista alternancia entre tramos lineales y ensanchamientos, contrastes
mientos del PMUS (2012) y de (IDOM 2015) entre los la construcción de una senda para ciclistas. visuales y diversidad de usos, evitando tramos demasiado rectos y/o monótonos.

Identidad

Cada espacio debería tener elementos singulares para hacer.


292 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 293

Meta C.3:
Posibilitar el acceso universal a la vivienda

DIAGNÓSTICO GENERAL
36_ En la elaboración de las
acciones propuestas para DE LA SITUACIÓN ACTUAL
esta meta, se retoman las Toda vez que se ordene el suelo urbanizable y se pon- sector hacia la duplicación de esfuerzos y la ausen- lo cual –considerando un nivel de ingresos menor a
recomendaciones de la nota
técnica próxima a publicar- gan en marcha políticas para generar un diálogo con cia de información clara para la toma de decisiones. 780 dólares mensuales para los 7 primeros deciles
se: "Vivienda y Desarrollo los sectores involucrados en su desarrollo, el MDC Esto afecta sobre todo, la capacidad para focalizar de ingresos (INE EPH 2013)– es inalcanzable para la
Urbano en Honduras:
Aportes para el Diálogo
necesita una política de vivienda robusta, capaz de subsidios en los sectores de la población donde se gran mayoría de los capitalinos.
Acción C.2.5 Estudio de factibilidad Sectorial" (próximo a pu- apoyarle en asegurar que el suelo habilitado verda- concentra el déficit habitacional, el cual actualmen- Para comenzar a atender el déficit de vivienda
para una terminal de transporte urbano blicarse, 2016), elaborada deramente brinde unidades asequibles para la po- te supera las 400 mil viviendas a nivel nacional. en la capital del país es necesario considerar medi-
por los especialistas del BID
El MDC carece de una terminal que aglutine las uni- En este contexto, se propone estudiar la factibili- dría evaluar la posibilidad de construir un segun- Belinda Pérez Rincón, José blación que más lo necesita. das institucionales, así como acciones directamen-
dades de transporte urbano. Esto provoca que los dad de crear una nueva terminal de transporte urba- do anillo periférico que conecte las principales Brakarz, Felipe Morris y Puesto que la política de vivienda en Honduras Tras la crisis de 2009, a nivel nacional se han te asociadas a reducir el déficit habitacional. Este
Michael Donovan.
transportistas y sus empresas improvisen termi- no, ya sea mediante : a) la relocalización del Estadio carreteras radiales y que se destine principal- recae principalmente en el Gobierno Nacional, para construido aproximadamente 10 mil unidades de último puede ser cuantitativo –el cual se refleja en
nales propias en sitios de alta demanda, lo cual no Nacional a un predio periférico, liberando un espacio mente a la circulación de tránsito pesado. atender este tema en el MDC es necesario hacer vivienda al año, lo cual contrasta con la producción los niveles de hacinamiento del MDC–; o puede ser
sólo contribuye al tráfico sino también a una mala que actuaría como principal nodo de intermodalidad b) Proponer el diseño de obras de mejora en su referencia a un marco de política mayor. Por este en épocas pasadas, cuando dicha cifra era el doble. cualitativo, el cual se refleja en el acceso a infraes-
imagen urbana, contaminación acústica y visual. en la capital y b) la posible expropiación de los pre- sistema de drenaje. En ciertos tramos, el anillo motivo, la meta de “Posibilitar el acceso universal Esto además considerando que el programa Hábi- tructura básica y calidad de las construcciones.
Comayagüela, Barrio Villadela, Bo. Zonal Belén son dios situados entre el río, la Avenida N. o y las calles periférico se convierte en una barrera debido a su a la vivienda” se basa principalmente en atender la tat de Naciones Unidas estima que en Honduras se Respecto al déficit cualitativo es útil referirse
algunos de los sectores de la ciudad que se ven más 1 y 4 (06-238, 06-010, 06-033 y 06-034), también en inadecuado sistema de drenaje, lo cual se con- fragmentación que se observa en el otorgamiento de deberían estar construyendo 35 mil unidades anua- a las tipologías de construcción generadas para el
afectados por los problemas derivados del déficit de su zona de influencia y con el potencial para situar vierte especialmente problemático al considerar subsidios a nivel nacional y la ausencia de mecanis- les para evitar que el déficit de vivienda continúe estudio de riesgos del Capítulo V. Ahí se vio que al
equipamientos de transporte. paradas de autobús con conexión a los diferentes que esto agrava la susceptibilidad al deslizamien- mos de financiamiento acordes a las posibilidades aumentando. clasificar la vivienda en función de su calidad cons-
Los diseños del Trans450 han proyectado al Es- corredores de BRT. to que presentan algunas de las zonas a su paso reales de la población, temas en los que el BID tra- tructiva, se puede estimar que aproximadamente
tadio Nacional como punto organizador del tráfico que tienen fuertes pendientes. En ciertos tramos baja cercanamente con el Gobierno de Honduras36. Dentro del MDC, también destaca el hecho de 28% de la población ocupa vivienda en condiciones
dentro de la movilidad de la zona, recibiendo cir- Acción C.2.7 Estudio de factibilidad para la opti- de terraplén como José Ángel Ulloa ya se observa A nivel nacional se observa que, si bien en tiem- que el tema de la vivienda no ocupe un lugar pree- precarias, en lotes pequeños, de materiales frágiles
culación desde el Bulevar Suyapa y el Bulevar Juan mización del Anillo Periférico el inicio de movimientos de ladera. pos recientes se han logrado avances como la crea- minente en la agenda política. Ello en parte se debe y sin acceso a servicios básicos. En contraposición,
Pablo II. Más allá de esto, considerando que el Esta- El Anillo Periférico es una de las mayores inversiones El estudio deberá plantear actuaciones para ción en 2014 de la Comisión Nacional de Vivienda y a que la AMDC no cuenta con fondos suficientes para 6.5% de la población tiene acceso a viviendas de
dio es un polo generador de viajes esporádico que en infraestructura vial de Tegucigalpa y Comayagüe- atender el reto de los deslizamientos en el Anillo Pe- Asentamientos Humanos (CONVIVIENDA), el sector la adquisición de terrenos, lo cual es clave para tener amplios lotes, con todos los servicios y materiales
suele trastornar los flujos en la zona, se ha abierto la. Se propone realizar un estudio que tendrá dos riférico mediante acciones como: aún enfrenta muchos retos en la segmentación de una política proactiva de suelo y vivienda. La ausen- de calidad, cuya estructura se ha diseñado con
el diálogo para reconsiderar su función y proyec- propósitos principales: • Mejoras el drenaje transversal, hoy insuficiente, programas de subsidio; esto en parte se debe a la cia de información sobre oferta y demanda de vivien- base en normas sismoresistentes. Si bien las vivien-
tarle como nodo articulador de influencia a nivel de a) Estudiar las posibilidades de ampliación de que pasa bajo sus rellenos; ausencia de un marco legal que articule a todos los da también es problemático a nivel local, sobre todo das de menor calidad constructiva (clasificadas C
ciudad, complementado por subestaciones de inte- esta vía. Lo deseable es que se pueda destinar • Colocación de zanjas revestidas en el contacto actores participantes, así como la inexistencia de porque contribuye a la especulación inmobiliaria; y D) albergan actualmente a 80% de la población,
gración modal propuestas ya en el PMUS de 2012, y un carril de forma exclusiva para el transporte entre los rellenos y el terreno natural; una Política Nacional de Vivienda y Desarrollo Ur- esto, a su vez, se suma al elevado costo relativo de en un escenario inteligente se podría apuntar a que
paradas estratégicas dentro de los CHTC, como el público, dotándole además de paradas especial- • Ejecución de drenaje longitudinal, situado en bano. Actualmente CONVIVIENDA no cuenta con la construcción en la capital, resultando en precios la tipología predominante sea la B, lo cual princi-
Puente Mallol y la Antigua Penitenciaría –la cual se mente acondicionadas para el ingreso y egreso paralelo a los bordes de la calzada. Actualmente los recursos humanos, técnicos y financieros para no accesibles para buena parte de la población. Ac- palmente implicaría extender la cobertura de los
prevé convertida en un nodo generador de viajes tras de pasajeros, así como conexiones peatonales en los tramos inconclusos no hay explanada, ni coordinar, formular, ejecutar y evaluar políticas, lo tualmente, una vivienda formal no se vende por me- servicios básicos e incrementar la calidad de los
las intervenciones de revitalización urbana. con barrios colindantes. El estudio además po- paquete de firme, ni drenaje longitudinal. cual perpetúa la tendencia que se ha observado en el nos de $20,000 USD en Tegucigalpa y Comayagüela, materiales de construcción de las viviendas.
294 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 295

Programa de Integración y Convivencia Urbana (PICU) - BID


Mejora de barrios degradados en las zonas de interés social o hábitat informal

El programa PICU se ha propuesto como objetivo la ejecución de un sistema de alcantarilla colecti-


el contribuir a la integración y convivencia social vo que requería que todos los vecinos concedieran
en los barrios urbanos marginales del Municipio formalmente los derechos de paso de las tuberías
del Distrito Central a través de la realización de para cruzar sus propiedades; esto redujo los costos
los siguientes objetivos específicos: i) mejorar el de construcción y tiempo empleado. En su fase de
acceso de estos barrios a los servicios urbanos ejecución, la inseguridad en la zona requirió que
básicos (escuelas, centros de salud e infraes- las comunidades se organizaran y mediaran con
Fig LC 9: : Viviendas Residencial tructura comunitaria como: alumbrado públi- los grupos de conflicto para garantizar la seguridad
Kassandra co, sistema de alcantarillado sanitario, drenaje del personal de coordinación del programa y de las
pluvial, sistema vial, equipamiento social, sis- compañías responsables de la construcción y su-
tema de agua potable y obras de mitigación de pervisión. En la etapa final, las comunidades se han
riegos); ii) aumentar las capacidades laborales, organizado y están en proceso de recibir entrena-
especialmente de los grupos en riesgo (talleres, miento para el mantenimiento preventivo y correc-
capacitación laboral, etc.) y iii) fortalecer el capi- tivo de las inversiones físicas ya realizadas.
tal social de estas comunidades (talleres de em- Dada la importancia del rol de las mujeres en
prendimiento, de valores sociales, convivencias la comunidad, el programa prioriza consideracio-
ACCIONES PROPUESTAS de integración) etc. nes de género en las actividades de organización,
Acción C.3.1: Consolidación de los Programas Durante la fase del diseño del PICU, la comu- participación y entrenamiento. El programa está
de Mejoramiento Integral de Barrios nidad participó en la identificación y la selección beneficiando a dos grupos de barrios conformados
La primera y prioritaria acción en el sector es dar La implementación del proyecto ha coincidido con tadas por la metodología de prevención situacional rrios y colonias se pueden enumerar: Tiburcio Carias de las intervenciones, lo cual permitió mejorar por 3,132 casas con 14,015 habitantes
continuidad a los diversos esfuerzos de mejoramien- una reducción de la tasa de homicidios en la comu- de violencia, la cual se detalla en la primer meta de la Andino, Villa Unión, Flor N. 1, Flor N. 2 , Campo Cielo,
to integral de barrios, modelo que ha sido probado nidad, lo cual es consistente con la hipótesis de que Línea Estratégica D. Reparto, Villa Estanzuela, La Sosa y Canaan, Zona Los
El antes y el después en la
con éxito por el Fondo Hondureño de Inversión Social este tipo de proyectos puede tener un fuerte impacto Este tipo de intervención además tiene impactos Pinos, entre otros. colonia de Villa Cristina,
(FHIS) con apoyo del BID y del Banco Mundial. en la prevención del crimen y la violencia. sobre el empleo, tal y como lo demuestra la experien- A través de los esfuerzos por consolidar estos resultados del programa
que antecedió a PICU.
Un ejemplo emblemático del potencial de estos Institucionalmente, este modelo de interven- cia subsecuente con el BID a través del Programa de programas se puede impulsar, además, el diseño de
esfuerzos es “Subsidios Colectivos” en las colonias Vi- ción emplea una metodología de participación co- Integración y Convivencia Urbana (PICU), cuyo énfa- prototipos de vivienda de interés social que cumplan
llafranca y Cristina, un programa de cooperación con munitaria que: sis ha sido fortalecer el capital social y aumentar las con las necesidades de diseño resiliente para prote-
el BID que impactó dos mil viviendas y a diez mil ha- (i) Facilita su ejecución en entornos caracterizados capacidades laborales de la población de catorce mil gerlas de las lluvias intensas y catástrofes asociadas a
bitantes en dos de las comunidades de mayor margi- por problemas serios de criminalidad; personas en algunos de los barrios urbanos más mar- su ubicación en zonas de susceptibilidad.
nación en Tegucigalpa y Comayagüela. El programa se (ii) Tiende a reforzar las estructuras organizativas de ginales del MDC. El diseño de los programas para dar continuidad
basó en una metodología de actuación que conllevó la comunidad y, en consecuencia, mejorar su efi- Geográficamente, se recomienda trabajar en la a estos esfuerzos contemplaría que aún existen en el
inversiones para completar la infraestructura urbana, cacia colectiva para identificar y resolver proble- mejora de los barrios más precarios y degradados MDC aproximadamente 85 mil viviendas en condi-
proveer equipamientos y servicios sociales, así como mas de diversa índole. considerándolos zonas de interés social y sean objeto ciones de alta y muy alta marginalidad, definiendo
trabajos de organización y capacitación comunitaria. Una parte de las intervenciones físicas serán pau- de intervenciones de forma prioritaria. Entre estos ba- la agenda de intervención con base en los niveles de
pobreza y el liderazgo local que exista.
296 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 297

Acción C.3.2: Programa piloto para


la vivienda progresiva mediante microcréditos
En el MDC tan sólo 60% de la población gana tres o tes importantes en la colocación de créditos de cial y efectiva del sector. Para la industria de la cons- mitirán a órganos como CONVIVIENDA analizar la b) Implementar un sistema único de subsidios,
37_ A diferencia respecto a un 40_ Entre 2006 y 2013 la
más salarios mínimos, monto equivalente a lo exigi- vivienda debido a su reducido patrimonio, así trucción a nivel nacional también existe incertidum- crédito hipotecario común y construcción residencial re- evolución y el impacto social que tienen los distintos administrado en forma equitativa y transparente
do por los bancos en el otorgamiento de créditos a como los altos costos y riesgos que asumen; es- bre asociada a la ausencia de información confiable corriente, los microcréditos presentó entre 42% y 55% de programas de subsidios en el sector. por el ente rector, que permita homologar, arti-
generalmente no están res- la construcción total del país;
la vivienda. La mayoría de los capitalinos considera tos últimos hacen que el spread de intermedia- sobre los precios de la tierra urbanizable. Siendo el paldados por hipotecas, por 41_ El déficit en el Estado Para lograrlo, se podrían buscar asociaciones con cular y focalizar todas las intervenciones de las
inexistentes e ineficaces los programas de vivienda ción para acceder a fondos de BANHPROVI sea MDC uno de los principales mercados de vivienda en lo que implican un riesgo para hace que existan muchos la Cámara Hondureña de la Industria de la Construc- instituciones de Gobierno;
quien los otorga. requerimientos para el
social en el MDC, lo cual explica por qué gran parte relativamente alto. Una mayor coordinación con el país, las capacidades nacionales se verían signifi- 38_ Según datos de la Red de financiamiento y una alta tasa
ción (CHICO)40 y otros actores del sector privado, ya c) Promover el establecimiento de nuevos me-
de la población tiene que resolver su problema ha- la política nacional de vivienda en este tema es cativamente fortalecidas mediante la creación de un Microfinanzas de Honduras de inflación (6%); ambos que ellos mismos se beneficiarían por la generación y canismos e instrumentos financieros en BAN-
bitacional a través de mecanismos como la invasión, clave para impulsarlas; un punto de encuentro Sistema Integrado de Suelo y Vivienda. (REDMICROH) para fines de factores han presionado las el acceso a algunas de las informaciones generadas. HPROVI, que faciliten el acceso a crédito para vi-
2014, el stock de créditos para tasas de interés, las cuales
la compra de un lote de terreno sin servicios y la au- importante es el trabajo que ya realizan Funda- A través de éste se podrían llevar a cabo las si- vivienda ascendía a 22,784 superan 10% en instrumen- vienda en condiciones de mercado y que reduzca
toconstrucción de una vivienda de forma progresiva. ción para el Desarrollo de la Vivienda Social y guientes actividades: créditos por un monto total tos de corto plazo. En este Acción C.3.4: Establecimiento de una Junta Coor- la segmentación de los créditos para vivienda en
de L.187 millones (US$8.5 contexto es muy difícil que
En este contexto, se estima que una medida Urbana (FUNDEVI) y el Banco Popular, las cuales • Actualización anual del catastro de la AMDC, millones) instituciones financieras, dinadora para la Política de Vivienda Local y Na- el sistema financiero.
localmente apropiada es el impulso a modelos de cuentan con una cartera que incluye esquemas potenciando el actual esfuerzo con el Programa de 39_ Programa del Banco públicas o privadas, puedan cional. d) Crear una institución de primer piso especiali-
Mundial que apoya la mo- captar recursos de largo plazo
autoconstrucción controlada, formato bajo el cual de construcción progresiva de vivienda, mejora- Administración de Tierras de Honduras - PATH39, y dernización de los registros en el mercado doméstico a ta-
Partiendo de la acción anterior como base, el MDC zada en créditos de vivienda para atender los
los propios residentes participan en la solución de miento de vivienda y vivienda productiva para la en conjunto con la acción E.3.2 al final del capítulo; de propiedad e impulsa el sas razonables que permitan debe abrir un diálogo activo con el Gobierno Nacio- sectores que hoy quedan fuera del mercado
vivienda que se financia, lo cual genera empleo local población de bajos ingresos38. • Registro del número de viviendas formalmente saneamiento físico y legal de que se desarrolle un mercado nal para mejorar la definición de la política de de- formal, asegurando a su vez que los subsidios
las propiedades. primario activo de crédito
y produce un sentido de pertenencia o apropiación 2. Condicionar microcréditos a la contratación construidas; hipotecario. sarrollo urbano y vivienda. Esto es particularmente y el financiamiento se utilizan para construir vi-
sobre los proyectos. El reconocimiento de la vivienda de profesionales para el diseño y ejecución • Seguimiento a costos de construcción; 42_ De acuerdo con Banhpro- necesario para casi cualquier esfuerzo ambicioso en viendas en zonas aptas y libres de riesgo.
vi, en 2014 se asignaron apro-
progresiva en los programas de vivienda permitiría de las obras; la AMDC podría destinar recur- • Precios de vivienda por rangos; ximadamente 112 millones materia de subsidios a la vivienda, ya que éstos son e) Explorar otros modelos bajo los cuales sea po-
abrir canales para introducir cierta formalidad en la sos a un servicio subsidiado a través del cual • Ingresos familiares de los beneficiarios por sub- de USD para la construcción improcedentes sin el apoyo político y técnico del sible apoyar los subsidios directos a la deman-
de 2,500 viviendas a nivel
autoconstrucción. se oriente a la población sobre la aplicación de sidios; nacional, considerando que el
sector financiero en el país. La falta de fondos para da, focalizándolos en familias pertenecientes a
Una manera de lograr lo anterior es mediante la técnicas y sistemas constructivos apropiados y • Monitoreo de la evolución de precios de terre- déficit cuantitativo es de 400 financiamientos a largo plazo41 es uno de los princi- los tres o cuatro deciles más bajos de la distribu-
promoción de esquemas de microcréditos37, los cua- materiales adecuados para la construcción de nos o de viviendas en el mercado secundario; mil viviendas pales factores por los cuales el sector de la cons- ción de ingresos, lo cual implica poner un límite
les por sus características esenciales –montos bajos, su vivienda. • Generación de información para un análisis del trucción se ha desacelerado y en consecuencia, el más restrictivo en cuanto al tope de ingreso fami-
plazos cortos y formas alternativas de garantía– son Se propone que como programa piloto para el déficit habitacional y de la demanda potencial desempeño de instituciones como CONVIVIENDA y liar que se permite para acceder a subsidios.
más accesibles a la población de menores ingresos y proyecto, se apunte a la colocación de al menos 15 pordistintos tipos de soluciones habitacionales BANHPROVI no son proporcionales a las necesidades Para lograr este diálogo, se propone el estable-
compatibles con el formato progresivo de la vivienda mil microcréditos en un año en el MDC. en función de la capacidad adquisitiva de la po- de la población42. cimiento de una Junta Coordinadora que cuente
autoconstruida. blación; Entre los temas de la agenda política entre la con un miembro del personal al interior de la AMDC
Para lograr lo anterior se necesitaría llevar a cabo Acción C.3.3: Sistema Integrado de Información • Provisión de datos sobre la demanda potencial AMDC y el Gobierno Nacional en materia de vivienda y al interior de CONVIVIENDA específicamente de-
un programa con dos componentes principales: sobre Suelo y Vivienda para microfinanciamiento de vivienda. se encuentran: dicados a ser los enlaces entre ambos órganos,
1. Coordinación con política nacional de vivienda Parte de la razón por la cual a nivel nacional ha re- Este sistema articularía datos sobre oferta y de- a) Definir las áreas de intervención del Estado en a través de los cuales se gestionarán Comités
para el apoyo a Instituciones de Microfinancia- sultado difícil focalizar los subsidios a la vivienda, ha manda de vivienda, de manera que haya un flujo el sector vivienda y urbanismo, precisando los Trianuales para la formulación y seguimiento de
miento (IMF). Hasta ahora las IMF no son agen- sido la falta de información entre la demanda poten- automático y simple de las informaciones que per- instrumentos que utilizará con ese propósito; acciones en la materia.
298 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 299

Costo de Costo de
* Los costos aquí presentados Elementos clave del diagnóstico Meta Acciones Plazo pre-inversión inversión
son estimaciones preliminares (USD) (USD)
y no vinculantes; están basa-
dos en proyectos semejantes D.1.1 Programa Piloto para el Uso de
en América Latina y el Caribe. • Según la encuesta PNUD-IUDPAS 2007-2008, más del 60% de la población no confía los Cabildos Abiertos como Mecanis-
en la Policía Preventiva, ni en la Dirección Nacional de Investigación Criminal, ni en la Corto $30,000 -
Se han omitido los costos de mo para la Coordinación Guberna-
los proyectos de inversión Fiscalía. mental y Comunitaria
asociados a la intervención
multisectorial. • El MDC pasó de 55.9 homicidios anuales por cada cien mil habitantes en 2008 a 79.4
en 2013. D.1.2 Estudio de victimización en los
Mediano $150,000 -
CHTC en el MDC
• En el MDC, la mayor incidencia de delitos que afectan directamente a la persona son
las lesiones (54.4%); le siguen la violencia intrafamiliar (28.2%), la violación (7.6%) y
el restante (9.8%) lo conforman la violencia doméstica, la tentativa de secuestro y la Meta D.1: Carac-
tentativa de violación. D.1.3 Estudio y Programa Piloto de
Línea Estratégica D. terizar y Prevenir
Combate a la Inseguridad en el Trans- Mediano $60,000 -
la Violencia y el
Comunidades seguras y prósperas • En el MDC se registran 537 robos por cada cien mil habitantes. porte Público
Delito
Las inversiones en infraestructura, planeación y servi- dades crecientemente alienadas. En suma, se pue- tornos urbanos, sociales y laborales más seguros. En • El 93% de los ciudadanos se siente inseguro en el transporte público y 48% de ellos
cios básicos planteadas en las líneas estratégicas an- de decir que la degradación física de la capital ha este sentido, las propuestas tienen facetas tanto físicas ha sido asaltado a bordo al menos una vez. D.1.4 Programa de Apoyo Institucional
Corto $175,000 -
teriores atienden profundas e históricas inequidades sido acompañada por la erosión del tejido social en como programáticas, las cuales son complementarias; al Enfoque Preventivo de la Violencia
• El 46% de la población declara haber dejado de caminar en las calles por temor a
en el acceso a los recursos y oportunidades de de- proporciones semejantes o incluso mayores a ésta. mientras que la primer meta apuesta por el fortaleci- ser víctima de un delito, el 40% limita salir de compras y el 39% redujo actividades
recreativas.
sarrollo; no obstante, permanecerían incompletas en miento de medidas para la prevención integral de la
D.1.5 Fortalecimiento de Talleres para
ausencia de estrategias para enfrentar las preocupa- Metas y Acciones Estratégicas violencia, la segunda meta coloca énfasis en los aspec- • Se ha estimado que el costo económico del crimen y delito para el país representa Corto $175,000 -
la Inserción Laboral Juvenil
10.5% de su PIB.
ciones sociales que se generan alrededor de los retos En dicho contexto, la apuesta de esta Línea Estraté- tos territoriales de la seguridad y el desarrollo económi-
relacionados con la seguridad ciudadana y el empleo, gica consiste en recuperar la confianza ciudadana co, apostando por la reactivación del espacio público y • El robo y el crimen en general son percibidos como el tercer factor más importante D.2.1 “Espacios de Oportunidad”:
que limita la actividad empresarial. Programa Anual para la Activación Corto $50,000 -
ambos temas priorizados cuya preeminencia se reflejó mediante acciones que permitan a los capitalinos la generación de polos de desarrollo como medios para Cultural y Mejora del Espacio Urbano
fuertemente en la Encuesta de Opinión Pública levan- redescubrir su identidad como Tegucigalpenses y inhibir la violencia y fomentar entornos más competi- • El PIB per cápita del MDC es de $2,322 dólares; no obstante, el ingreso medio es de Meta D.2:
$936 dólares, siendo de $98 dólares en el decil más bajo y de $3,817 en el decil más Generar Espacios D.2.2 Plan Maestro para la Moderni-
tada por la ICES en Tegucigalpa y Comayagüela. Comayalgüenses; medidas que propicien la regene- tivos. Por su parte, la tercera meta prevé el fortaleci- alto. Atractivos y Polos zación de los Mercados y Reubicación Mediano $250,000 -
Una revisión cuidadosa de las participaciones so- ración de redes comunitarias, a través de las cuales miento de procesos de planificación económica para de Crecimiento de Vendedores Ambulantes
• La tasa de desempleo en el MDC es de 8.6%, cifra que esconde el subempleo. Competitivo
ciales en estos dos temas sugiere que éstos guardan se puedan detonar modelos autogestivos de activa- dinamizar los mercados laborales y formalizar las redes • A nivel nacional, la CEPAL indica que la informalidad laboral aumentó de 58.5% en D.2.3 Plan Especial de Desarrollo de
Largo $300,000 -
una relación tácita y profunda con un fenómeno social ción civil, protección social y desarrollo económico. de protección social de los empleados. 2008 a 63.2% en 2010. Parques Industriales
que juega en el trasfondo de toda política: la pérdi- Las metas y acciones propuestas se basan en la ex- Con todo esto, se prevén cambios fundamenta- • En el MDC, 51.4% de los empleos son en el sector informal. D.3.1 Conformación de Mesa de Tra-
da de confianza de la ciudadanía. Los habitantes del pectativa de que la generación y consolidación de les en la capital, a través de los cuales se generará bajo para una Estrategia de Inserción Corto $85,000 -
• Se estima que en el MDC existen tres ambulantes por cada diez negocios.
MDC muestran escepticismo respecto a la capacidad comunidades más cohesionadas y empleos produc- un clima de inversión positivo, con condiciones que Meta D.3: Desa-
Laboral en el MDC
del entorno físico e institucional para garantizar su in- tivos, contribuirá a reducir la brecha de desigualdad generen confianza en todos los sectores producti- • Los empleos formales pagan en promedio 4 veces más que los informales; además de rrollar Estrate- D.3.2 Creación de un Programa de
prestaciones sociales y derechos laborales. gias de Inclusión Asistencia Técnica y Seguimiento a Corto $210,000 -
tegridad humana, proteger su patrimonio y procurar y detonará el desarrollo sostenible de la capital. vos en beneficio de la competitividad, el desarrollo y Seguridad la MIPYME
los medios para lograr su bienestar. La inestabilidad Las acciones planteadas en las siguientes pági- empresarial, la capacitación técnica y la creación de • El día de hoy el MDC cuenta con tan solo 0.52m2 de espacios públicos recreativos por Laboral
habitante. D.3.3 Formulación de un Marco
e incertidumbre que los capitalinos experimentan al nas trabajan en múltiples escalas y con actores de nuevos espacios donde los ciudadanos de Tegucigal- Regulatorio y Programático para la Mediano $88,000 -
caminar por las calles o al perder su empleo, ha dado naturaleza diversa. No obstante, todas intervienen pa y Comayagüela puedan habitar con tranquilidad y Seguridad y Protección Laboral
paso a una ecología del miedo que resulta en comuni- concomitantemente en el territorio para generar en- confianza mutua. TOTAL LÍNEA ESTRATÉGICA D: $1.57 M USD
300 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 301

Meta D.1:
Caracterizar y prevenir la violencia y el delito

DIAGNÓSTICO GENERAL
DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Tal y como fue evidenciado en el diagnóstico secto- diez casos de homicidio en el Distrito Central reformado cinco veces y ha habido un aumento
43_ De acuerdo al Observato-
rial y en la encuesta de opinión pública, el tema de ocurren en la vía pública. Así, la calle ha pasado considerable en el presupuesto público a este rio de Violencia de la Universi-
seguridad ciudadana es transversal a los esfuerzos de ser un espacio de socialización, interacción tema. Por parte de la ciudadanía existe una per- dad Autónoma de Honduras,
una persona era asesinada
por promover la integración social y la competitivi- y encuentro de las personas, a un lugar que con cepción de poca transparencia respecto al uso de cada 78 minutos en 2013, y en
dad de la economía del MDC. Si bien esta situación frecuencia es percibido como peligroso. los recursos en el sector, apreciando además poca el transcurso del mismo año, Cambios de Hábitos para Mejorar su Seguridad (%)
un millón de armas estuvieron
ya se ha estado atendiendo a través de diversas • Los jóvenes sufren los mayores impactos de la disminución en los niveles de inseguridad. Según en circulación ese año, de
tiempo, desacoplándose de la situación objetiva
Fuente: Datos de encuesta NO DEJO NI RECOMIENDO QUE LOS NIÑOS SALGAN SOLOS 94.8
iniciativas locales, entre las cuales destacan el violencia. En Honduras los hombres de entre 20 la encuesta del PNUD-IUDPAS en 2007-2008, más las cuales solo 282 estaban de victimización de PNUD y que les dio origen. Un claro ejemplo es el surgi-
registradas. NO ME SUBO A UN BUS DESPUÉS DE LAS 9:00 AM 88.4
establecimiento del Instituto Universitario en De- y 44 años de edad constituyen la mayoría de las de 60% de la población en el MDC no confía en la IUDPAS 2007-2008 miento de colonias cada vez más exclusivas, que
NO LLEVO DINERO EN EFECTIVO 85.8
mocracia Paz y Seguridad (IUDPAS) en la UNAH, así víctimas de homicidio (57% en 2014) y también Policía Preventiva, ni en la Dirección Nacional de han implementado soluciones de accesos restrin-
SIENTO TEMOR DE IR AL MERCADO 79.2
como la elaboración del Plan Local de Convivencia y forman parte de las maras juveniles. En el últi- Investigación Criminal, ni en la Fiscalía. gidos para combatir el delito; si bien éstos pueden
Seguridad Ciudadana 2014-2018, esta temática aun mo año, tres centros educativos que funciona- EVITO CAMINAR EN LA CALLE DESPUÉS DE LAS 7:00 PM 75.8 reducir el hurto en el corto plazo105, no atienden
demanda mayor colaboración por parte de actores ban en jornada nocturna, todos ellos ubicados Lugar del homicidio en el Distrito Central, EVITO TOMAR TRANSPORTE PÚBLICO 75.6 las causas estructurales del crimen. Por el contra-
Honduras (2014) EVITO TOMAR TAXIS DE NOCHE
públicos, privados y de la sociedad civil. en Comayagüela, cerraron sus puertas debido 72.2 rio, refuerzan los patrones de segregación social
Entre los principales desafíos en materia de vio- a las persistentes amenazas recibidas por parte EVITO VIAJAR POR CARRETERA 69.3 que en un inicio abrieron espacio a la desconfianza,
Fuente: Datos del Observato-
lencia y delito destacan: de maras y pandillas. EVITO ATRAVESAR PARQUES 65.5 desgastando el tejido social.
rio Local de la Violencia del
• La naturaleza organizada del homicidio. Según • Se sufren las consecuencias de la ausencia de SIN DATO
Distrito Central 2014 CRUZO LA CALLE CUANDO VIENEN JÓVENES 23.0
datos del Observatorio de la Violencia IUDPAS políticas de control sobre las armas de fuego. 6% EVITO PASAR CERCA DE GRUPOS DE JÓVENES EN ESQUINAS 2.5 La Corporación Latinobarómetro (2012) ad-
(2010- 2014) el MDC el ajuste de cuentas o si- El 68.8% de los homicidios en el Distrito Central vierte: la victimización real u objetiva no necesa-
cariato es el principal móvil de los homicidios son cometidos con arma de fuego. El Observa- OTRO Más allá de estos datos y reflexiones, enmarcar llevada a cabo por la ICES (Capítulo VI), así como riamente tiene una relación directa con el nivel de
LUGAR
(15.3%); otras causas están relacionadas con torio Nacional de la Violencia ha recomendado 15% las acciones propuestas en materia de inseguridad preguntas de percepción ciudadana como las in- percepción de inseguridad de los ciudadanos...
maras o barras bravas (6.9%), robos o tentati- reiteradamente que la legislación nacional so- ciudadana exije establecer una distinción clara en- cluidas en la encuesta del Programa de Naciones en la percepción de inseguridad intervienen otras
vas de robo (6.9%); el 5% está asociado a riñas bre la tenencia y porte de armas de fuego exija tre: i) una dimensión objetiva de ésta, dada por los Unidas para el Desarrollo (PNUD); en esta última, variables tanto de tipo objetivo como subjetivo,
SOLAR VÍA
interpersonales y 4.6% a extorsión. No obstan- que las personas presenten requisitos como: BALDÍO PÚBLICA datos sobre delincuencia y los delitos contra la in- casi la mitad de la población (46%) manifiesta ha- es un fenómeno multicausal y multidimensional,
4% 69%
te, es preciso además hacer notar debilidades antecedentes penales, evaluación de conoci- tegridad personal/patrimonial; y ii) una dimensión ber dejado de caminar en las calles por temor a ser factores como la evolución acelerada del número
institucionales en materia de investigación, mientos y aptitud física y psicológica para usar subjetiva, la cual se manifiesta en sentimientos de víctima de un delito, entre otras modificaciones en de víctimas y el tratamiento que dan los medios, la
HOTELES
razón por la cual la mayoría de los homicidios armas de fuego, entre otros43. O SIMILARES temor, vulnerabilidad y desconfianza. sus actividades cotidianas. desconfianza en las instituciones, la percepción de
(56.9%) no registra móvil del atentado. • La pérdida de confianza de la ciudadanía res- 15% La dimensión subjetiva de la inseguridad ciu- El reto de las subjetividades es que con frecuen- impunidad, entre otros, pueden hacer que la per-
• El predominante uso de la vía pública para la pecto a las instituciones de seguridad. A nivel dadana se mide principalmente a través de los re- cia dan lugar a dinámicas retroalimentadoras que cepción de inseguridad aumente.
comisión del homicidio. En total, siete de cada nacional, la Ley de Seguridad Poblacional se ha sultados de encuestas de opinión pública como la pueden contribuir a agudizar la problemática en el
302 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 303

ACCIONES PROPUESTAS
Acción D.1.1: Programa piloto
Prevención del Delito a través del para el uso de los cabildos abiertos
Diseño del Entorno (CPTED) como mecanismo para la coordinación
gubernamental y comunitaria Acción D.1.2: Estudio de victimización en el MDC
En este contexto, las acciones propuestas como tos objetivos. En otras palabras, es necesario que Esta metodología de actuación que hace hincapié en el papel que juega Esta acción responde al limitado diálogo que ha En consecuencia, se propone retomar al cabildo Si bien los esfuerzos por parte del Observatorio de
parte de esta meta toman en cuenta el énfasis que las acciones de esta línea sean consecuentes con el ambiente urbano en promover espacios que sean menos propensos a existido entre la Alcaldía del municipio y la Policía abierto como instrumento articulador de las diver- Violencia a nivel Nacional y Local han contribuido
diversos actores locales han puesto en señalar que una política integral que reconozca el fenómeno de actos delictivos. Nacional en el pasado, lo cual representa uno de sas redes de cooperación concurrente y solidaria de manera importante a estudiar este fenómeno,
atender la dimensión subjetiva de la inseguridad en la violencia como el resultado de un complejo sis- Conceptos Básicos los diversos retos para la adopción local de la Re- alrededor de la seguridad ciudadana. Éstos se en- en el MDC persiste una “cifra negra” sobre crimen y
el MDC es tan importante como atender sus aspec- tema de factores: • Vigilancia natural. Habilidad de ver y ser visto y de sentir confianza en forma Integral de Seguridad Pública Nacional lleva- cuentran normados en la Ley de municipalidades violencia debido a la resistencia de la ciudadanía a
el espacio urbano debido a sus características físicas y las personas que da a cabo por Honduras en 2012. Recientemente, y, tal y como fue analizado en el pilar de sostenibi- denunciar la totalidad de hechos delictivos.
Económicos lo habitan. La mejora de la vigilancia natural se puede conseguir a través se ha pedido a los alcaldes del país que presenten lidad fiscal, hasta el momento no han sido promo- Para comprender mejor el fenómeno de la vio-
La falta de empleo, la inseguridad laboral, la pobreza, la baja escolaridad y la falta de movilidad social, del diseño de perspectivas de visión con grandes ventanales y ventanales “Planes de Seguridad”, los cuales han catalizado un vidos en el MDC de manera sistemática. Por tanto, lencia, se sugiere llevar a cabo un estudio de victi-
son factores que asumen la criminalidad como una decisión racional. En el caso específico del MDC, la a nivel de calle, aumento de iluminación de los exteriores de los edificios y intercambio más activo y productivo entre ambos se considera que el tema de seguridad ciudadana mización que incluya métodos cualitativos de in-
falta de capacitación entre los jóvenes de bajos ingresos y el desempleo eleva el riesgo de que los niños y a nivel de peatón, con espacios públicos y privados bien definidos. niveles de gobierno. No obstante, aún existen áreas se presenta como una importante oportunidad para vestigación, así como una encuesta. A diferencia de
jóvenes puedan unirse a maras y pandillas y, eventualmente, involucrarse en hechos delictivos. Respuesta • Apropiación territorial. Es el lazo de afecto que establece el habitante de oportunidad para ampliar de manera significa- ayudar a su progresiva activación como foro de en- una encuesta de opinión que recoge percepciones y
sugerida: estrategias de desarrollo económico, programas de inserción laboral, talleres de capacitación con su entorno, lo cual provoca que lo cuide. Una manifestación es el tivamente esta colaboración, siendo además ne- cuentro para actores nacionales, municipales y de actitudes, una encuesta de victimización se enfoca
en oficios, entre otros. control natural de accesos, es decir, los mismos usuarios del espacio de cesario que las comunidades se sumen de manera la sociedad civil. en experiencias individuales con hechos crimina-
Comunitarios manera espontánea supervisan el uso que otros dan al espacio y detectan formal, activa y constante a este diálogo. les. Debido a la relativa baja incidencia del crimen
Los contextos sociales donde existe desconocimiento mutuo y desconfianza entre los vecinos propicia irregularidades. respecto a quehaceres cotidianos como tomar el
el aislamiento de los habitantes; la ausencia de comunicación e involucramiento genera un ambiente • Participación comunitaria: Para lograr una implementación exitosa transporte público o ir al mercado, las encuestas
propicio para la violencia. Respuesta sugerida: apoyo a policía comunitaria, programas de convivencia del CPTED, es fundamental incorporar a la comunidad en los procesos de de victimización requieren un tamaño de muestra
juvenil, brigadas de vigilancia vecinal. diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de la estrategia y el espacio mucho mayor al de una encuesta de opinión co-
Físicos a intervenir. mún y corriente. A través de este instrumento se
Principios de diseño recolectarán los insumos necesarios para diseñar
La falta de equipamientos que motiven la convivencia social, la degradación o ausencia de manteni- • Plantas bajas activas, permeables. Para lograrlo, se deben usar diseños un “Mapa del delito” e informar actuaciones de
miento de áreas comunes, la existencia de espacios solitarios y/o mal iluminados. Respuesta sugerida:
que protejan al peatón de las inclemencias del tiempo y del ruido, así política como las enumeradas en la intervención
aplicación de los conceptos y principios de diseño promovidos por el enfoque “Prevención del Delito
como evitar el estacionamiento indiscriminado. multisectorial al inicio de este capítulo:
a través del Diseño del Entorno” (ver cuadro) en los esfuerzos de revitalización urbana, así como en
nuevos asentamientos humanos; la recuperación y apropiación comunitaria de los espacios públicos. • Conveniencia. Las cualidades que hacen la circulación de peatones sen- • Establecimiento de un Programa de Convivencia
cilla, directa, sin rodeos; el diseño además debe ser coherente para ser y Seguridad Escolar.
fácilmente comprensible. • Implementación de un Programa de Atención de
• Variedad. Se procura la alternancia de tramos lineales y ensanchamien- la Violencia Intrafamiliar.
tos, evitando el uso de tramos rectos demasiado largos, que pueden cons- • Fortalecimiento del sistema de información y
tituir un factor psicológico que disuada de su utilización; uso de diseños y monitoreo espacial de seguridad
acondicionamientos diversos, que introduzcan contrastes. Asimismo, este insumo se brindará al Observa-
torio Local de la Violencia para fortalecer sus ac-
tuaciones en el tema.
304 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 305

Acción D.1.3: Estudio y programa piloto


de combate a la inseguridad
en el transporte público
Tal y como fue mencionado en la sección de movili- Transportistas de la UNAH; los medios de comu- medidas creativas para atender esta problemática. • Aumento, renovación y modernización de la flo-
dad del Capítulo III, en el MDC el delito se concen- nicación reportan que a la fecha no ha habido una Para apoyar la labor de investigación, se reco- ta de vehículos (con el objetivo de hacerlas más
tra de manera creciente en el transporte público, evaluación de los resultados de esta iniciativa. Otra mienda complementar el estudio con un programa seguras, cómodas para el usuario y responsa-
fenómeno que impacta tanto a usuarios como a los de las medidas implementadas fue el despliegue piloto en 3 de las rutas de transporte público que bles con el ambiente)
propios choferes transportistas. De acuerdo al Plan de militares para vigilar las unidades de transporte presenten altos índices de criminalidad. • Planes de coordinación desde la AMDC con los
de Movilidad Urbana Sostenible (PUMS), en el 2012 en 20 rutas de la capital; no obstante, existe una Entre las estrategias y acciones exitosas que han entes regionales y nacionales de movilidad y
se presentaron medio millón de asaltos en buses y percepción social de que no ha existido un esfuerzo sido implementadas en otras ciudades de la región, transporte, así como con las Asociaciones de
microbuses o “rapiditos”, mientras que 94% de los constante para mantener dicha vigilancia activa. y que pudieran replicarse en el MDC para comba- transportistas y usuarios. (Consejo Nacional de
usuarios manifiesta sentirse inseguro, reportando Actuaciones sobre el fenómeno de inseguridad tir el crimen en los sistemas de transporte público Defensa y Seguridad, Secretaría de Obras Públi-
que 48% ha sido asaltado al menos una vez, 31% dos ciudadana en el transporte público demandan un urbano en el marco del fortalecimiento del Plan cas, Transporte, y Vivienda SOPTRAVI, Dirección
veces y 10% de los usuarios hasta cuatro veces en las análisis fino de las dinámicas existentes y de facto- Trans450, la proyección de sistemas de transporte General de Transporte, Dirección Nacional de
unidades. Este fenómeno también se presenta con res que pueden ser determinantes en la reducción BTL y un Plan Integral de Seguridad para el sector Tránsito, entre otros).
frecuencia en las unidades de taxi. En la Encuesta de del delito en las unidades. Un estudio puede revelar transporte, se encuentran: • Revisión y adaptación del marco legal vigente
Seguridad llevada a cabo por PNUD-IUDPAS en 2008, enfoques insospechados que serán útiles en el di- • Sistema de videovigilancia y monitoreo perma- para el beneficio de usuarios, operadores, em-
los habitantes manifestaron que entre las medidas seño de un programa focalizado de prevención. Por nente en unidades y paradas. presarios y sector público.
de seguridad que han implementado, la segunda ejemplo, algunas fuentes de literatura sugieren la • Instalación de sistemas GPS (seguimiento sate- La adecuada implementación del Trans450
más frecuente (88.4% de ellos) es evitar subirse a existencia de una relación entre la evasión de pago lital) y botones de pánico en unidades. • Revi- presenta una oportunidad de atender este reto;
un autobús después de las 9:00 pm; 75.6% afirmó de la tarifa y la comisión de un delito en el transpor- sión de rutas y los procesos de permisología. experiencias en otras ciudades como el programa
evitar tomar el transporte público en general y 72.2% te; controles más estrictos en el acceso pueden ser • Pruebas toxicológicas, revisión de antecedentes Transporte Público de Medellín (TPM) usan como
evita tomar taxis en horas de la noche. Por estas ra- una manera de reforzar la seguridad de las unida- penales y judiciales de los conductores de las estrategia de prevención del delito y eficiencia del
zones, un elemento fundamental para la promoción des. Otras medidas a explorar son brigadas escola- unidades de transporte público. servicio, el establecimiento de paradas y estacio-
del transporte público en la capital es promover la res de vigilancia comunitaria en los trayectos desde • Sistema integral de supervisión y seguimiento nes fijas con un diseño accesible e incluyente, don-
seguridad de las unidades. las paradas de transporte hasta los destinos finales del transporte público urbano. de se ofrece al usuario información precisa sobre
El MDC ya ha tomado algunas medidas al res- en rutas y horarios fijos. Durante el Hackatón de • Coordinación y apoyo de las fuerzas de seguri- recorridos y rutas (a través de un portal web y una
pecto. Por ejemplo, en febrero de 2014 se lanzó Tegucigalpa en noviembre 2015, ciudadanos propu- dad pública en unidades, paradas y rutas en el aplicación móvil). Esto facilita al ciudadano estar
un programa piloto a través del cual se instalaron sieron la creación de aplicaciones móviles para or- marco de un Plan Integral de Seguridad para el bien informado y tomar las mejores decisiones para
186 cámaras en los autobuses de la Asociación de ganizar escoltas a nivel barrial, entre muchas otras sector transporte. su movilidad.
306 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 307

Enfoque de Prevención Social de la Violencia Meta D.2.


Acción D.1.4: Programa de apoyo institucional Acción D.1.5: Fortalecimiento de talleres para la Generar espacios atractivos
al enfoque preventivo de la violencia inserción laboral juvenil y polos de crecimiento competitivo
En materia de seguridad, las percepciones de las comportamientos delictivos. Es por ello que las En Honduras existen ya diversos esfuerzos para Se propone fortalecer los esfuerzos existentes en Cercanamente relacionado con la actuación anterior,
personas son fuertemente impactadas por aque- estrategias más modernas de seguridad adoptan promover este abordaje a la seguridad pública. En- materia de prevención del delito a través de un pa- se considera necesario estimular una oferta de activi- DIAGNÓSTICO GENERAL
llos sucesos que les afectan directamente y la una mirada integral al fenómeno de la violencia, y tre ellos destaca el programa de “Policía comuni- quete de iniciativas desde el interior de la AMDC dades socio-educativas en temas que son factores de DE LA SITUACIÓN ACTUAL
información noticiosa que se difunde a través de en lugar de sólo reaccionar ante el acto de agresión, taria”, coordinado por la Secretaría de Seguridad y que incluyan: riesgo para jóvenes y mujeres en particular, haciendo Actualmente existen tan sólo 5.12 hectáreas de es-
los medios de comunicación. En ese contexto, la también buscan maneras de influir en el contexto la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional • La creación de un área especializada en te- énfasis en los barrios marginales, donde la presencia pacios públicos recreativos por cada 100 mil ha-
detención y el enjuiciamiento de sujetos criminales social, psicológico, económico y físico donde éste (JICA, por sus siglas en inglés), a través del cual los mas de seguridad ciudadana al interior de la policial es limitada. bitantes; no obstante, tal y como se observó en el
suele ser una de las principales expectativas de la ocurre, para evitar que se repita. miembros del cuerpo policial han recibido capacita- estructura institucional del municipio, cuya Un primer paso será la realización de una se- diagnóstico territorial, Tegucigalpa y Comayagüela
ciudadanía y de los líderes políticos, y por tanto ha Una estrategia que hace énfasis en la prevención ción en el Sistema KOBAN. Dicho sistema replantea metodología de trabajo cuente con un enfoque rie de talleres con jóvenes, a través de los cuales cuentan además con 360 hectáreas de vacíos urba-
sido indicador preeminente de los modelos tradi- de la violencia implica un cambio paradigmático en el papel de los agentes policiales, pues les motiva a en prevención de la violencia y un puesto asig- se brinde apoyo para su inserción laboral y que les nos. Esto constituye una gran oportunidad para sa-
cionales de combate a la violencia. la manera como las autoridades y los actores sociales convertirse en miembros activos de la comunidad, nado al análisis de los insumos provistos por el incentive a colaborar en actividades con miembros ciar las necesidades de espacio público expresadas
Si bien la sanción del delito es una pieza fun- conciben la seguridad ciudadana, pues desde esta brindando vigilancia pero además catalizando la or- Observatorio de la Violencia de la Universidad de su comunidad. Estos talleres pueden capitalizar por la población en la Encuesta de Opinión Pública,
damental de cualquier estrategia de seguridad, perspectiva, tanto la policía como la comunidad ganización de los vecinos en un esfuerzo conjunto Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), para los buenos resultados del programa “Vivienda de al tiempo que se activan espacios que de otra mane-
ésta es tan solo el último estabón de un proceso comparten responsabilidades en la construcción de por mejorar la seguridad de su entorno, adquirien- que la información que se genera se convierta Interés Social: Subsidios Colectivos” de 2010, cuyos ra podrían contribuir a percepciones de desolación,
de degradación social mucho mayor, cuyo des- una sociedad más segura. Por tanto, reforzar las es- do además herramientas para la resolución pacífica en insumo objetivo y directo para la toma de talleres de capacitación se enfocaron en entrena- degradación e inseguridad de las colonias.
encadenamiento tiene que ver con múltiples tructuras de organización comunitaria es uno de los de conflictos. decisiones. miento en oficios particulares, en la preparación de
condicionamientos que favorecen o inhiben los principales objetivos de este tipo de medida. • El establecimiento de programas de capa- los jóvenes para el trabajo, en la organización de Vacíos urbanos en la huella urbana continua

citación para actores institucionales y de la retiros con jóvenes para socialización, entre otros
sociedad civil en el esfuerzo de prevención de que son clave para mejorar la convivencia social.
Programa de Policía Comu-
nitaria. Fuente: JICA, 2011 la violencia. Se proponen tres capacitaciones a Este tipo de iniciativa ha tenido un fuerte impacto
lo largo de un año, los cuales se dirigirán a fun- en la reducción de las tasas de homicidios en las
cionarios de la AMDC, sector privado y líderes colonias donde ya ha sido implementada.
comunitarios. Estos talleres también podrán vincularse con la
• El acompañamiento a las autoridades civiles iniciativa “Alianza Joven” promovida por USAID y Crea-
y policiales en la elaboración participativa tive Associates International, la cual ya ha brindado
de planes zonales y barriales de seguridad mentoría, capacitación y espacios de recreación a 18
ciudadana; dichos planes deberían tener por mil jóvenes en el país a través de sus Centros de Al-
objeto la mejora de la atención en los servicios cance “Por Mi Barrio”, los cuales constituyen una de
de seguridad, el acompañamiento del diseño las iniciativas más importantes de prevención de la
y puesta en marcha de centros integrados de violencia en Honduras.
atención social y judicial, incluyendo la capaci- Concretamente, se propone un primer apoyo para
tación del personal y la formulación del modelo la realización de veinte talleres, con una población ob-
de atención. jetivo de 600 jóvenes durante el periodo de un año.
308 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 309

ACCIONES PROPUESTAS
Acción D.2.1 “Espacios de Oportunidad”:
Programa anual para la activación cultural
y mejora del espacio urbano
Partiendo de estas experiencias y recomendaciones, serie de espacios públicos con áreas polideportivas público promueve ambientes obstruidos, tanto
se propone coordinar con entidades como la Geren- en algunas ciudades del país. Esta iniciativa se con- por vehículos como por ambulantaje.
cia del Centro Histórico, organizaciones barriales en sidera de gran valor por encaminarse en la direc- • Insalubridad: como parte del problema mayor de
el resto de la capital y la AMDC, la elaboración de un ción correcta en lo que se refiere al mantenimiento crecimiento desordenado, existe una mezcla de
Programa Anual para la Activación Cultural y Mejora adecuado de los espacios para evitar que caigan en usos comerciales no siempre eficiente, así como
del Espacio Urbano, a través del cual se: condiciones de desuso. un manejo inapropiado de los residuos sólidos que
• Identificarán los espacios subutilizados que se- se agudiza durante época de inundaciones.
rán activados durante el siguiente ciclo anual Acción D.2.2 Plan Maestro para la • Vulnerabilidad: durante las inundaciones ge-
–para ello, esta actividad se podrá apoyar del Modernización de los Mercados y neradas por la tormenta Agatha en 2010 los
inventario elaborado para la Acción C.2.3–; Reubicación de Vendedores Ambulantes vendedores de los mercados, de los cuales el
• Propondrá una calendarización de las activacio- Esta acción reconoce que los mercados juegan un 60% son mujeres, perdieron un millón de dó-
nes identificadas; papel clave en la actividad económica y en la vida lares, estas inundaciones se producen con una
• Involucrará a los actores implicados; pública del MDC. Tan solo en el mercado de Coma- frecuencia de 2 a 3 años.
• Buscará aliados estratégicos para apoyar mi- yagüela se estima que hay 4.2 millones de visitantes • Inseguridad y abuso: los vendedores están fre-
croinversiones en los espacios a activar, al mes. Junto al Estadio Nacional se ubica el merca- cuentemente expuestos a actos de delincuencia
• Delineará una agenda de comunicación y difu- do del agricultor, la mayor plaza de abastecimiento y la extorsión, mientras que las asociaciones de
sión cultural; de productos, además existen otros mercados que vendedores presentan extralimitaciones de sus
• Establecerá indicadores de éxito y reportará los dan servicio a la población del barrio en el que se funciones gremiales. Los mercados con mayor
logros y contratiempos del programa. localizan. En total existen 12 mercados municipales, presencia de extorsión como delito son: Las
Es recomendable generar colaboración con es- así como 11 mercados privados en Tegucigalpa y Co- Américas, Los Dolores, San Pablo y Zona Belén.
El ejercicio de “Centro Histórico Abierto” en el las actividades del Proceso Centro Histórico Abierto, Tegucigalpa y Comayagüela están dotados de cuelas y universidades locales para llevar las diversas mayagüela. En estos, la AMDC estima que existe un Según diagnósticos de la OIT, los vendedores pa-
MDC, llevado a cabo durante el verano de 2015 por estudiantes de la UNAH solicitaron restringir la en- múltiples espacios ociosos que pueden ser pro- actividades de campo que demanda esta interven- total de 6,287 puestos y 12,192 beneficiarios directos gan hasta 500 Lempiras semanales para operar.
la AMDC y la ICES con el apoyo de la empresa con- trada de automóviles por un día, y en colaboraron gramados una o dos veces al mes, o por tempora- ción; no sólo como medida para minimizar los costos (adjudicatarios y sus familias). El promedio de ven- La AMDC ha logrado avances, como lo fue la re-
sultora Ecosistema Urbano, demostró que la acti- con artistas locales, pintaron el suelo y decoraron das estacionales, a través de lo cual se generarían públicos del programa, sino ante todo, para generar tas mensuales en estos mercados se estima en 242 cuperación del predio del antiguo Supermercado
vación de los suelos subutulizados puede llevarse a el espacio. Un poco de color fue suficiente para oportunidades para conocer a los vecinos y crear una auténtica apropiación de los espacios por parte millones de lempiras ($10.9M USD). Mirna (enero 2014) así como concertaciones y con-
cabo de manera gradual, participativa, y que ade- atraer diversas actividades lúdicas como partidos conciencia sobre el valor del suelo como espacio de futuras generaciones de ciudadanos que a través Entre los problemas que enfrenta la actividad venios con asociaciones de vendedores ambulantes,
más no implica grandes inversiones, ni cambios de futbol, exhibiciones de mimos, bailes, entre otras de encuentro. La experiencia con este proceso su- de estos ejercicios aprender a “hacer ciudad”. comercial asociada a los mercados en la ciudad se semi- estacionarios y estacionarios en Comayagüela.
permanentes en los usos de suelo. actividades, empoderando a los jóvenes y proyec- giere que, este trabajo de acupuntura urbana con Esta acción complementa el Eje de la Cultura encuentran: Además cuenta ya con un censo de vendedores en
Un claro ejemplo del potencial en este tema, tando positivamente a los dueños del terreno frente el espacio se presta para buscar patrocinios loca- que forma parte de la intervención multisectorial • Crecimiento desordenado e infraestructura in- Comayagüela y un inventario de espacios –así como
fue la activación lograda en el terreno que separa a miembros de la comunidad. Otros ejemplos de es- les a través de los cuales se podrán llevar a cabo del Eje Urbano Ambiental Choluteca. Asimismo, se adecuada. La AMDC calcula que la venta ambu- algunos pre-diseños– para la creación de nuevas
el Teatro M. Bonilla y el Parque Herrera, un espacio pacios cuyo potencial creativo salió a relucir en este pequeñas intervenciones que gradualmente mejo- suma a los esfuerzos que ya está llevando a cabo el lante crece a un ritmo de 10% anual. No existen Plazas de Mercados. Actualmente existen varios
que suele ser usado para aparcamiento pero que ejercicio fueron: las Gradas la Leona, el estaciona- ren la calidad urbana, mediante la reparación de Gobierno de Honduras con el apoyo de la empresa servicios y equipamiento público en suficiencia análisis de diagnósticos de la problemática de los
demostró tener las condiciones idóneas para con- miento del Cine Clámer, el Sendero Bressavola, las banquetas, la instalación de luminarias, mejora de privada bajo el programa “Megaparques para Una para atender esta expansión, y la ausencia de un mercados (Estudios de Rafael del Cid, Belinda Pa-
vertirse en punto de encuentro social. En el marco de Gradas La Hoya, entre muchos otros. fachadas, etc. Vida mejor”; a través de éste, se ha inaugurado una orden en materia de movilidad y uso del espacio vón, Freddy Osorio, David Carias).
310 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 311

Acción D.2.3: Estudio Preparatorio para Propuesta de delimitación de parques industriales Meta D.3:
un Plan Especial de Desarrollo Desarrollar Estrategias de
de Parques Industriales Inclusión y Seguridad Laboral Causas y efectos de la Informalidad
En congruencia con la visión territorial del desarro-
llo plasmada en la Línea Estratégica C, una política DIAGNÓSTICO GENERAL
de empleo también debe considerar los aspectos de DE LA SITUACIÓN ACTUAL • Incapacidad del sector formal (Gobierno y
ordenamiento que favorecen la creación de entornos El principal desafío en materia de empleo, tema que Empresa Privada) para proporcionar empleo
competitivos. Sobre todo en el sector de la indus- fue priorizado en quinto lugar tras la aplicación de la estable y bien remunerado a la oferta de em-
tria, se vuelve necesario pensar en estrategias que metodología ICES, consiste en atender la inestabili- pleo. Excesiva regulación de la economía que
promuevan economías de aglomeración servidas dad y desprotección social que resultan de los índi- afecta al mercado laboral, especialmente en
por redes competitivas de transporte para atraer la ces de desempleo (8.6%), los bajos ingresos ($562 el campo tributario, lo que ha ocasionado que
inversión a la ciudad capital. Esto es de particular dólares al mes en el caso de trabajadores formales y muchas empresas micro y pequeñas se hayan
relevancia para complementar los planes urbanos en $138 en el caso de trabajadores informales), así como trasladado a la informalidad.
las zonas declaradas aptas para la expansión urbana la generación de empleo convirtiéndose en uno los altos niveles de informalidad laboral (51.45% del • Migraciones internas y externas.
(C.1.2), donde se vuelve necesario promover asen- de los líderes a nivel mundial en este tema y en empleo total); estos últimos conllevan la carencia de • Sustitución de la mano de obra por la tecnolo-
tamientos que no sólo brinden oportunidades de generación de divisas (Aguirre, 2005). seguridad social y de derechos laborales para más gía en los medios de producción y de servicio.
vivienda a la creciente población de la capital y sus Un estudio preparatorio para un Plan Especial de la mitad de los empleados en el MDC. • Ausencia de requisitos para ingresar y operar.
áreas urbanas asociadas, sino que también genere en la materia, llevaría a cabo evaluaciones de cos- Para enfrentar estos desafíos, es necesario gene- • Sistema educativo y formativo deficiente, pro-
opciones de empleo bien remunerado. to-beneficio frente a estas oportunidades, tomando rar más y mejores empleos, en condiciones adecua- piciando que la PEA tenga baja productividad
En este sentido, la AMDC puede apoyarse en la Ley en cuenta intentos pasados como Ciudad España y das, que promuevan la igualdad de oportunidades y bajas competencias.
Para potenciar estos esfuerzos en los mercados blecimiento de plazas de venta, ubicados en Constitutiva de las Zonas de Procesamiento Industrial otros asentamientos en el Valle de Amarateca, reu- para todos los sectores de la sociedad, con especial
y reordenar el comercio ambulante en general, se la proximidad a los puntos que actualmente se de 1987 para crear nuevas zonas industriales en los niendo lecciones aprendidas de dichas experiencias. en los más vulnerables; estos empleos deben brin- EFECTOS SOCIALES
Fuente: OIT 2013. Estudio
retoman las recomendaciones de los estudios y ocupan de manera ilegal. Esto deberá hacerse territorios designados como producto del Plan Maes- Con base en ello, se podrán comenzar a proponer dar acceso a la seguridad social y promover el desa- Desintegración familiar. Línea de Base sobre las
análisis elaborados por la AMDC, aglomerando las en consonancia con los planes de movilidad tro de Expansión Urbana Sostenible. A través de dicha proyectos ancla en las zonas de expansión urbana, a rrollo integral de las personas, buscando reducir los Inseguridad ciudadana. organizaciones de traba-
Trabajo infantil. jadores y empresarios de
siguientes acciones prioritarias en un Plan Maestro para la zona (ver Meta C.2.4) ley el Gobierno de Honduras otorga incentivos como: través de los cuales se atraiga la inversión en parques índices de pobreza urbana en la capital. Obstáculos para la educación formal. la economía informal en
para la Modernización de los Mercados y Reubica- • Formar una asociación público privada para a) La importación libre de toda clase de graváme- científicos, industriales, empresariales, etc. Para lograr lo anterior, toda acción propuesta a Condiciones de trabajo inadecuadas el Distrito Central, Tegu-
cigalpa.
ción de Vendedores Ambulantes: administrar la política de los mercados, de for- nes, impuestos, derechos arancelarios, tasas, Dicho estudio además deberá revisar la política nivel local debe enmarcarse en una adecuada po- EFECTOS POLÍTICOS
• Generar una base de datos única, moderniza- ma que la AMDC exclusivamente se aboque a etc., de todos los bienes a usar en la construc- de traslado de industrias hacia los parques. Actual- lítica económica que promueva el crecimiento eco-
Control efectivo de las personas que ejercen esta activi-
da, que registre la identidad de todos los ven- regular la operación de los mismos. ción de los ZIPs y en la manufactura de productos mente existen diversas industrias dispersas, cuya nómico sostenido y el incremento de la productivi- dad. Deficiencias en la definición de políticas públicas que
dedores ambulantes • Llevar a cabo obras de infraestructura que sa- para exportación. competitividad se podría ver fortalecida si se tras- dad como medios para la generación de empleos. atiendan las causas estructurales del desempleo.
• Fortalecer el marco regulatorio. Un instru- neen y eleven el atractivo comercial, e incluso b) Exención de Impuestos sobre la Renta por 20 ladasen a polígonos industriales ubicados en zonas Igualmente, es importante que sean consideradas EFECTOS ECONÓMICOS
mento regulatorio que estandarice las medidas turístico, de las actividades comerciales en los años e Impuestos Municipales por 10 años. El con fuerte componente industrial. A partir de los aquellas acciones fiscales, monetarias, los índices Posibilita subsistencia en entornos urbanos de alta
y nomenclatura de los vendedores estacionarios centros históricos. establecimiento de los ZIPs y la llegada a Hondu- estudios de IDOM, se sugiere considerar la relocali- de producción nacional y los planes de desarrollo segregación.
Reduce aportaciones al fisco nacional.
autorizados por la AMDC. • Llevar a cabo talleres de capacitación técnica ras de empresas manufactureras que operan en zación de estas actividades hacia Monte Redondo y que promuevan y permitan las acciones propuestas
• Identificar y adquirir espacios para el esta- para emprendedores. ellos ciertamente ha tenido un efecto notable en dos de mayor tamaño en los alrededores de Támara. dentro de un marco legal acorde a las necesidades.
312 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 313

Acción D.3.1: Conformación de Mesa


de Trabajo para una Estrategia
de Inserción Laboral en el MDC
Esta tercera meta parte de la premisa de que subprogramas, acuerdos, iniciativas y proyectos Las actuaciones en materia de empleo deben iniciar sean pertinentes a las necesidades del mercado • La generación de alianzas con los medios de co- dos, mejorar sus habilidades y competencias.
el incremento de la inclusión social y laboral es planificados o ejecutados por organizaciones gu- con una revisión sintética y analítica de los planes laboral local; esto actuará en estrecho comple- municación nacionales o locales (audiovisuales e • La redacción de un Plan Municipal de Respon-
la principal clave para reducir la desigualdad. Por bernamentales o instituciones (de cualquier sec- laborales, las estadísticas, estudios de opinión, mento a la Acción D.1.5 de Fortalecimiento a los impresos) para la difusión masiva de información sabilidad Social, a través del cual se definan
consiguiente, se debe aumentar el acceso al em- tor), como por ejemplo, los programas nacionales análisis financieros e índices económicos existen- Talleres para la Inserción Laboral Juvenil . sobre empleo a toda la población. medidas para mejorar las interacciones entre los
pleo formal para todos los sectores de la sociedad “Con Chamba Vivís Mejor”, “Empleo por Hora” y tes; dicho proceso no sólo sentará las bases para • La utilización de los beneficios y el alcance de • La implementación de sistemas de monitoreo factores de producción como lo serían: programas
con la aplicación efectiva de los principios y dere- “Chamba Comunitaria” los cuales, según cifras redefinir y desarrollar nuevas estrategias de inclu- las tecnologías de información y comunicación y estadísticas regulares sobre la generación de de sustentabilidad ambiental empresarial, vales
chos fundamentales de los trabajadores. oficiales, crearon durante el año 2014 aproxima- sión laboral, sino que servirá para involucrar a los (TIC), como internet, telefonía, televisión, o radio empleos en la ciudad. alimenticios para empleados en condiciones vul-
Las acciones priorizadas a continuación po- damente 146 mil 270 nuevas plazas de empleo en actores de relevancia en la materia y generar con- (como herramientas amplias, abiertas, sistemati- • La creación de las Oficinas de Información para nerables, etc. El MDC podría motivar a las empre-
drán integrarse o complementar los programas, Honduras. fianza entre los sectores productivos de la capital. zadas y modernas), para captar las vacantes pro- el Empleo en barrios o comunidades que vinculen sas a asociarse a este Plan por medio dereconoci-
En este contexto, se propone la conformación venientes de empresas en la zona de influencia de directamente a los solicitantes con sectores em- mientos públicos e incentivos fiscales.
El empleo y las percepciones de seguridad ciudadana de una mesa amplia de trabajo con la participación la municipalidad y promover sus beneficios, tiem- presariales, organizaciones públicas e institucio- • El diseño de una política municipal para la promo-
del sector público y privado, organizaciones labo- pos y requerimientos (por ejemplo la Bolsa Elec- nes para la formación laboral y la competitividad ción del PRIMER EMPLEO, orientado a los secto-
rales, sindicatos de trabajadores y demás actores trónica de Empleo gubernamental “Empléate”). que permitan, a los desempleados o subemplea- res más vulnerables de la sociedad.
Los resultados de la Encuesta de victimización percibida de la inseguridad y la segunda en el competentes, a fin de revisar la información exis-
y percepción de inseguridad llevada a cabo por aumento de la inseguridad. tente y redefinir estas políticas desde una perspec- Algunas políticas regionales para la generación del “Primer Empleo”
PNUD – IUDPAS 2007-2008, indican que el 23% El 22.6% de los encuestados manifestaron tiva innovadora.
de la población de Tegucigalpa y Comayagüela que la principal manera en la que el gobierno Para poder trazar estrategias conjuntas y definir
atribuyen el fenómeno de inseguridad al des- debía intervenir para disminuir la violencia es los controles o regulaciones pertinentes al merca- Programa Más Capaz (+Capaz) – Chile El Programa Nacional de Estímulo al
empleo, el cual aparece como primer causa aumentar el empleo en el MDC. do laboral, dichas mesas de trabajo deberán contar Primer Empleo PNPE - Brasil
con un moderador y una agenda definida previa- El Programa Más Capaz, creado en 2014 e im- El Programa Nacional de Estímulo al Primer Empleo
MÁS
mente, que permitan realizar una discusión eficien- plementado por SENSE (Chile), tiene el objetivo funcionó entre 2003 y 2007 en Brasil con una co-
OTROS Fuente: Publicación
22%
EMPLEO te para la oportuna toma de decisiones. de apoyar el acceso y permanencia en el merca- bertura superior a los 600.000 beneficiarios. Su ¿Qué sabemos sobre los
23% Fuente: PNUD y IUDPAS
2007-2008 Entre las acciones que podrían preverse en di- do laboral de mujeres, jóvenes y personas con objetivo era promover la creación de empleos para programas y políticas de
Primer Empleo en América
cho Documento Estratégico se deben considerar: discapacidad que se encuentren en situación jóvenes o prepararlos para el mercado de trabajo y Latina? – Organización
• El fortalecimiento de las relaciones del gobier- de vulnerabilidad social, mediante la capa- empleos alternativos, generadores de renta, bus- Internacional del Trabajo
no municipal, durante los próximos años, con citación técnica, habilidades transversales e cando al mismo tiempo que los jóvenes mejoraran
el Servicio Nacional de Empleo de Honduras intermediación laboral, que favorezcan su em- su empleabilidad al desarrollar competencias en
AUMENTAR FORTALECER (SENAEH). pleabilidad. El programa chileno es focalizado el puesto de trabajo. El programa estaba dirigido a
PENAS FAMILIA
8% 18% • La consulta con el sector privado para la iden- en la población en situación de vulnerabilidad jóvenes entre 16 y 24 años de edad en situación de
tificación de sus principales necesidades de re- económica (definida por encontrarse dentro del desempleo involuntario que no hubieran tenido un
cursos humanos, a partir de los cual se puedan 60% más vulnerable de la población según Fi- empleo anterior, que fueran miembros de familias
diseñar programas técnicos y educativos que cha de Protección Social) y con baja vinculación con una renta mensual per cápita menor a medio
FORTALECER
POLICÍA FORTALECER con el mercado de trabajo (definida por presen- salario mínimo y que estuvieran matriculados en la
NACIONAL ESCUELA
12% 17% tar una densidad de cotizaciones igual o menor escuela elemental o secundaria, o que participasen
al 50% en los doce meses previos). en cursos educativos de jóvenes o adultos.
314 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 315

Programa de Apoyo y Capacitación al Empleo (PACE) - México

El PACE nació como una respuesta del gobierno


Banco Interamericano de
mexicano (con apoyo del Banco Interamericano Desarrollo
de Desarrollo) para afrontar uno de los retos más
importantes para el desarrollo económico del
México, la inserción de más trabajadores en em-
pleos de calidad y la creación de distintos ser-
vicios para conseguirlo, como el asesoramiento
presencial (en 169 oficinas del SNE en todo el
país), talleres y ferias de empleo virtuales y rea-
les, o una página web de búsqueda de empleo.
Se estima que el 60% de los mexicanos trabajan
Acción D.3.2: Creación de un programa Acción D.3.3 Formulación de un marco en el sector informal, en puestos no calificados,
de asistencia técnica y seguimiento regulatorio y programático para la con salarios bajos y sin beneficios adicionales.
a la MIPYME seguridad y protección laboral En su primera década (hasta 2013), el PACE
De acuerdo a la Encuesta de Hogares, en el Munici- • La asignación de un porcentaje del presu- Como se mencionó al inicio de esta Línea Estratégica, • Provisiones que protejan legalmente a la po- mostró resultados muy positivos ya que durante
pio del Distrito Central existen más de 26 mil micro, puesto municipal (por ordenanza) para la ad- la superación de la violencia y la pobreza en Tegucigal- blación más vulnerable en condiciones de des- este período, el número de solicitudes de em-
pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Con el quisición exclusiva de productos o servicios pa y Comayagüela está frecuentemente asociada con empleo o subempleo. pleo recibidas por la bolsa de trabajo y el por-
propósito de promover un entorno adecuado para MIPYME; la seguridad laboral; en este contexto, es fundamen- • Programas de subsidio o ayuda a los ciuda- tal de empleo se multiplicó por cinco, pasando
la actividad empresarial y el emprendimiento, es • La creación de un Fondo Municipal de apoyo y tal que desde el gobierno local y con apoyo gobierno danos que actualmente se encuentran fuera de 600.000 a más de tres millones anuales. En
necesario establecer políticas que generen con- financiamiento a MIPYME, a través del cual se nacional, se brinden las herramientas necesarias para del sistema de seguridad social pero con miras total, el programa PACE ha logrado generar em-
fianza por parte del sector privado y potenciales puedan ofrecer créditos a tasas bajas de inte- fortalecer el marco regulatorio e institucional que pro- de incorporarlos formalmente a corto y media- pleo para aproximadamente 4 millones de traba-
inversionistas. La reactivación y el fortalecimiento rés y de largo plazo; tege a los empleados, así como expandir la cobertura no plazo. jadores mexicanos en la última década, convir-
de las MIPYME es clave en estos esfuerzos, ya que • La revisión integral del marco legal municipal y mejorar la eficacia de los programas que brindan • Regulaciones que prevengan, investiguen y tiéndolo en una referencia regional.
con esto se combate directamente el desempleo y para la promoción local de micro, pequeñas y seguridad social a los trabajadores. sancionen los despidos involuntarios.
el subempleo, permitiendo empoderar a los ciuda- medianas empresas; Como primera medida se propone actualizar el Para tal efecto, se propone la contratación de un
danos mediante más y mejores oportunidades en • La organización de talleres de educación finan- marco regulatorio e institucional, de modo que éste estudio a ser dirigido por un especialista en dere-
áreas muy diversas. En suma, un entorno favorable ciera para dueños y gestores de MIPYME, de logre establecer: chos laborales, el cual se coordinará con institucio-
a la MIPYME estimularía la competitividad, la crea- manera que exista un conocimiento claro de • Una definición de la informalidad, así como el nes como la Secretaría Sin Cartera de la Economía
tividad y la innovación en el MDC. las condiciones de crédito, se difundan técni- reconocimiento explícito del concepto de trabajo Informal para llevar a cabo consultas con actores
Se propone la asignación de personal para el Di- cas para cálculos presupuestales y otras infor- decente de la OIT, de manera que se convierta en del sector privado y autoridades gubernamentales,
seño de un Programa de Asistencia Técnica y Segui- maciones que contribuyan a reducir la moro- principio orientador de las políticas de formaliza- dimensionando los alcances que son factibles en
miento a la MIPYME, a través del cual se desarrolla- sidad de los empresarios. ción de los trabajadores de la economía informal la generación y aplicación de un marco normativo
rán políticas para el impulso a microempresarios, en el MDC y Honduras106. local en esta materia.
como por ejemplo:
316 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 317

Línea de Acciones Transversales


de Sostenibilidad Fiscal y de Gobierno Costo de Costo de DIAGNÓSTICO GENERAL
Elementos Clave del Diagnóstico Meta Acciones Plazo
en la AMDC pre-inversión inversión DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El Apoyo a la Gestión para Resultados a nivel ción con un enfoque en resultados; socialización Conforme a los resultados presentados en el Diag-
44_ Esta cooperación
E. 1.1. Identificar y capacitar la municipal, tiene como objetivo fortalecer las capa- de la propuesta con las autoridades municipales; nóstico Sectorial del Capítulo IV, es posible identifi-
técnica ha sido incluida en el
Unidad Municipal encargada de la Corto - $8,000
Como se mencionó al inicio de este capítulo, si bien • El Comisionado(a) de Desarrollo Municipal Documento de Programa de cidades institucionales de los gobiernos locales para capacitación y acompañamiento técnico a la Uni- car cuatro elementos de gestión clave que presentan
E.1: Abrir Participación Ciudadana.
en la actualidad no ejerce ninguna influencia País 2013 y está alineada con
los temas en el pilar de sostenibilidad fiscal y go- espacios para una gestión eficiente de los recursos públicos para dad Municipal de Planificación y Evaluación de la deficiencias, siendo los dos primeros transversales a
sustantiva en temas de participación el pilar tres del GCI-9, en lo
la participación
bernanza no resultaron priorizados –aunque en los ciudadana que se refiere al fortaleci- facilitar la implementación de la nueva reforma a la Gestión (UMPEG), durante la puesta en marcha todas las áreas de gestión municipal:
• No se tiene registro de sesiones públicas o E 1.2 Plan de Capacitación cultura de miento institucional nacional
temas de gestión pública participativa, moderna, y Mediano - $5,000 Ley de Municipalidades y de la Visión País44. Este for- del sistema de Monitoreo y Evaluación; y su so- • Espacios insuficientes de participación ciu-
cabildos abiertos de rendición de cuentas en el transparencia y rendición de cuenta y subnacional.
en el manejo de la deuda, la situación del MDC se 2014 ni en el año 2015 talecimiento de capacidades institucionales se logra cialización y validación de propuestas. dadana en los diferentes momentos del ciclo
encuentra en semáforo rojo–, se propone una serie • La Ley de Municipalidades en su Artículo 59 a través de los siguientes componentes: • Reformas en la gestión de los servicios públi- de la gestión pública, en particular durante los
de acciones en este ámbito. Esto debido a la im- prevé la creación de Comisiones Ciudadanas de E 2.1 Actualizar el manual de puestos • Mejora de los procesos de planificación y cos municipales para promover una mejora en procesos de planificación estratégica y presu-
Corto - $8,000
Transparencia pero la mesa no ha sido formada y funciones.
portancia transversal que tiene el dar continuidad presupuestos, con la que se busca fortalecer la provisión de servicios públicos municipales puesto.
a los esfuerzos de mejora en la gestión pública, los • Hasta la fecha no se ha generado un marco le- los procesos de planificación tanto estratégica mediante la redefinición de la estructura orga- • Estructura organizacional poco clara, exis-
gal relacionado a nivel municipal y la incidencia
cuales se enmarcan en la cooperación técnica de E.2: Ordenar y como operativa anual estableciendo una clara nizativa, procesos y procedimiento, a través de tiendo algunos departamentos que no han sido
de los Consejos de Desarrollo Municipal en la E 2.2 Elaborar un reglamento interno
Fortalecer a la Corto - $1.2 M
Apoyo a la Gestión para Resultados a nivel muni- toma de decisiones no es clara en departamentos priorizados vinculación con el presupuesto, a través de la un Inventario que determine características de aprobados todavía mediante Acuerdo por la
Gestión Pública
cipal que fue aprobada por el BID en el marco del • El Sistema de Administración Municipal asistencia para adecuación de metodologías los servicios públicos, condiciones en que se Corporación Municipal como lo es la Unidad
Programa PRODEV. Integrado (SAMI) podría ser un fuerte apoyo de planificación de desarrollo municipal o es- brindan, procesos que intervienen y estándares Municipal de Planificación y la Evaluación de la
E 2.3 Formular modelos de mejora de
para gestionar el proceso de recaudación
gestión en 2 servicios priorizados y Mediano - 1.52 M tratégica vinculada a la planificación operati- de calidad; elaboración de diagnósticos de las Gestión (UMPEG), sin competencias claras, du-
actualmente tercerizado, pero requiere que
capacitación del personal
la AMDC se prepare para su implementación y va; el diseño de instrumentación de planes de unidades responsables de la prestación y cobro plicidad de funciones, con poca comunicación
brinde información pertinente para agregarlo
al sistema –por ejemplo, la base de datos del fortalecimiento institucional de las unidades de los servicios priorizados; elaboración de pro- entre algunos de ellos, ni un manual de puestos
catastro– E 3.1 Diagnóstico de la situación del municipales de planificación y presupuesto; la puesta de un nuevo modelos de gestión muni- actualizado.
Corto - $15,000
cobro y recaudación de impuestos
• Solamente 5% de los ingresos del municipio capacitación del personal clave de las unidades cipal para la prestación de los servicios priori- • Riesgos en la gestión de ingresos propios,
capitalino consistieron en transferencias de municipales relacionadas con las funciones de zados incluyendo indicadores de evaluación de tema que demanda una estrategia de fortaleci-
otros niveles de gobierno en el 2014
E.3: Lograr una planificación, presupuesto y evaluación; y su desempeño; el diseño conceptual de un sistema miento institucional ante la existencia de gran-
E 3.2 Actualización de la información
Recaudación Mediano - $58,000
• La AMDC recauda 93.5% del total de los catastral socialización y validación de las propuestas. que integre todas las áreas de la administración des deficiencias de equipo y personal capacita-
Autónoma
impuestos que factura
• Implementación de un sistema de Monitoreo y municipal prestadoras de servicios públicos; y do en el tema de recaudación.
• El 85% de los costos o gastos operativos de la Evaluación, cuyo objetivo es dotar a las munici- su capacitación, socialización y validación. • Falta de estrategia en la gestión del gasto, pues-
única empresa pública – PROMDECA, el rastro E 3.3 Evaluación externa del cumpli-
Corto - $8,000 palidades de herramientas que les permitan mo- Se espera que las acciones previstas como par- to que no existe una alineación clara del plan
municipal– se recuperan a través de la tarifa miento del contrato de fideicomiso
nitorear y evaluar el cumplimiento de los objeti- te de dicha colaboración entre el BID y la AMDC, institucional con el presupuesto, y se carece de
• La vulnerabilidad del sistema de recaudación
hacia la transición en 2018 se agrava al obser- vos y metas del plan estratégico o de desarrollo complementen las acciones y recomendaciones del indicadores de desempeño presupuestarios.
var que la alcaldía no está analizando formas E 4.1 Llevar a cabo un diagnóstico de municipal, a través del diseño de normas, meto- Plan de Acción para Tegucigalpa y Comayagüela. Algo que es particularmente urgente para la
Mediano - $10,000
de aumentar los ingresos propios a través de la Gerencia de Información y Sistemas
temas relacionados con la mejora de la admi- E.4: Alinear dologías y procedimientos para su implementa- planificación de la capital, es atender el hecho de
nistración tributaria: ampliación de la base, Estratégicamente
reducción de la evasión fiscal, actualización y el Gasto y el POA
manejo catastral, entre otros E 4.2 Formular una metodología para En curso con
Corto -
evaluar el presupuesto anual el BID.
318 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN: LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS 319

Acción E 2.3 Formular modelos de mejora Acción E 3.3 Evaluación Externa


de la gestión en 2 servicios priorizados y del Cumplimiento del Contrato
Meta E 1: capacitación del personal del Fideicomiso
Abrir espacios para la participación ciudadana. Se sugiere identificar dos servicios municipales (pro- Con el objeto de ser más eficiente en la recauda-
pios o tercerizados) que sean prioritarios, con base ción de ingresos propios, se sugiere una evalua-
Acción E 1.1 Identificar y capacitar Acción E 1.2 Plan de Capacitación en el inventario de bienes y servicios municipales ción del cumplimiento del contrato con el Banco
la Unidad Municipal encargada de cultura de transparencia que se formule a través de la cooperación técnica administrador del fideicomiso y con la empresa
la Participación Ciudadana. y rendición de cuentas vigente con el BID. Estos ejercicios piloto deberán recaudadora.
Esta acción se enfoca a revisar y actualizar el mar- Para formular este plan se usará como base el men- describir procedimientos e indicadores para la me-
co legal de la alcaldía en materia de participación cionado manual, y se asignarán responsabilidades dición de desempeño, y contar además con un fuerte Meta E 4:
ciudadana, formular un reglamento municipal que específicas a cada funcionario. Esto se realizará en componente de capacitación. Alinear Estratégicamente el Gasto y el POA
la operacionalice y capacitar a la unidad responsa- colaboración con el Instituto de Acceso a la Infor-
ble. Ante todo, la nueva normativa deberá desig- mación Pública y el Tribunal Superior de Cuentas. Meta E 3: Acción E 4.1 Llevar a cabo un diagnóstico
nar claramente a la unidad municipal encargada de Lograr una Recaudación Autónoma. de la Gerencia de Información y Sistemas.
promover la participación ciudadana en el Distrito Meta E 2: Este órgano forma parte de la Dirección de Finanzas
Central y detallar el funcionamiento de departa- Ordenar y Fortalecer a la Gestión Pública Acción E 3.1 Diagnóstico de la situación y carece de un inventario del equipo y programas
mentos municipales priorizados. A su cargo estará del cobro y recaudación de impuestos. utilizados en los diferentes departamentos muni-
el introducir, de manera gradual, la participación Acción E 2.1 Actualizar el manual Se sugiere realizar un diagnóstico que deberá incluir cipales. El nuevo inventario servirá para identificar
ciudadana en el tema de transparencia, así como de puestos y funciones. la revisión y actualización de impuestos en el plan los rubros con mayor incidencia en los gastos ope-
en los procesos de planificación y presupuesto; Dicha actualización deberá tomar como base el de arbitrios municipal, delinear estrategias para am- rativos. Esto se deberá hacer en complemento a la
también será responsable de organizar la sesión diagnóstico organizacional que se ha realizado pre- pliar la base tributaria, realizar cálculos de evasión implementación del SAMI, reforzándolo.
de cabildo abierto dedicada a la rendición de vio al proceso de reestructuración que el alcalde se fiscal, e incluir talleres de capacitación para el per-
cuentas a inicios de cada año, según lo estipulado encuentra impulsando. El nuevo manual incluirá la sonal del departamento de recaudación. Se conside- Acción E 4.2 Formular una metodología
por la ley. En dicha sesión se presentará el presu- definición y documentación de políticas, revisión ra prioritario realizar un nuevo estudio de valores ca- para evaluar el presupuesto anual.
puesto ejecutado del año anterior y el proyectado y mapeo de procesos, y se apoyará en el análisis e tastrales para que entre en vigencia en el año 2020. Esta acción principalmente consiste en dar segui-
para el nuevo año. identificación de riesgos operativos e institucionales. miento a la cooperación técnica con el BID para
que la AMDC depende por completo de una em- Para asegurar la aplicación de este marco legal Para su correcta implementación, es indispensable Acción E 3.2 Actualización de las lograr un buen alineamiento entre el presupuesto
presa externa para realizar la recaudación de los sea integral, éste tendría que estar acompañado de que éste sea aprobado por la Corporación Municipal. bases de datos con información catastral. y el POA, de forma que la metodología y estructura
ingresos de forma efectiva; actualmente no cuenta un manual que detalle los procedimientos específi- La AMDC muestra avances en este tema, con la ac- programática cumpla con los requerimientos del
con una estrategia para el control de los ingresos ni cos para incorporar acciones de transparencia a las Acción E 2.2 Elaborar un reglamento interno tualización de más de 30 mil claves en el 2015. Dicha SAMI.
de traspaso de la empresa recaudadora al departa- operaciones diarias y para reportarlas a la unidad en departamentos priorizados. iniciativa deberá reforzarse y acompañarse con la
mento de finanzas de la alcaldía. responsable de supervisión. Ésta, a su vez, publi- Además se sugiere complementar los reglamentos adquisición de equipo para el departamento de ca-
Para comenzar a atender estas deficiencias, se caría dichos reportes en un portal de transparencia con la creación de una unidad o área de organiza- tastro y actuará sinérgicamente con la base de datos
proponen las siguientes metas y acciones. para su consulta abierta en línea. ción y métodos. sugerida en la Línea Estratégica C (Acción C.3.3).
320 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RESUMEN EJECUTIVO 321

IX.

MONITOREO
CIUDADANO
322 323
IX INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO MONITOREO CIUDADANO

MONITOREO
CIUDADANO Otras ciudades que forman parte de ICES tienen
ya programas de monitoreo en ejecución. A tra-
vés de éstos programas venimos trabajando ésta
fase de la metodología con mucho éxito. Tal es
¿Cómo Vamos?

El marco conceptual del sistema de monitoreo


de la ICES está basado en los principios de los pro-
tante de ciudades de Latinoamérica y el Caribe está
implementando sistemas de monitoreo similares,
el caso de: MANU – Movimiento Asunción Nos gramas “¿Cómo Vamos?”, los cuales se caracterizan liderados por la sociedad civil. Un ejemplo es el mo-
Une en Asunción, Paraguay; Trujillo Ahora! en particularmente en lo concerniente al interés en lo vimiento “Nossa” en Brasil, el cual ha desarrollado
Trujillo, Perú; Cómo Vamos La Paz? En Baja Ca- público, la objetividad, la imparcialidad y la auto- una red que actúa como observatorio ciudadano
lifornia Sur, México, Mar del Plata entre Todos nomía que han demostrado tener en sus más de 10 en cuestiones del medio ambiente y de calidad de
en Mar del Plata, Argentina. años de existencia en Colombia. Un número impor- vida, en múltiples ciudades de ese país.

Las intervenciones definidas en el capítulo anterior implican un Enmarcándose en estos objetivos, y al igual que en
1_ Ver: http://centrohistorico.
jo, destacó el diálogo entablado con la Universidad
empuje decisivo en el trayecto de Tegucigalpa y Comayagüela otras ciudades que pertenecen a la red de la ICES,
a lo largo del proceso de redacción de este Plan de
abierto.red/ y http://hackte-
gus.com/
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la cual ha
manifestado su interés en contribuir a la construc-
hacia un modelo más sostenible de desarrollo; su ejecución debe Acción se ha planteado el establecimiento de un ción de una red local de monitoreo.
ser capaz de tener impactos tangibles sobre las temáticas y áreas Sistema de Monitoreo Ciudadano en Tegucigalpa
y Comayagüela. A través de éste se generarán me-
La UNAH es una institución reconocida nacional
e internacionalmente por la calidad de su investiga-
críticas que muestran potencial de mejora en la capital. Para diciones estandarizadas respecto al estatus de las ción y de sus actividades de docencia, siendo por ello
asegurar que esto sea así, la AMDC requiere contar con un apoyo acciones propuestas y sus impactos, generando un
proceso que servirá para involucrar activamente y
el punto de encuentro para autoridades, especialis-
tas, así como diversas organizaciones civiles que se
capaz de dar seguimiento y monitoreo periódicos, de manera que empoderar a la sociedad civil, impulsándola a ser encuentran activas en el MDC. A través de sus diez
las intervenciones reciban acompañamiento y validación por par- ella misma motor del cambio que necesitan Teguci-
galpa y Comayagüela.
facultades y seis institutos de investigación, la uni-
versidad reúne un gran capital humano que trabaja Como valor agregado, a lo largo de la elaboración actividades del Proceso Histórico Abierto en el ve-
te de actores imparciales, dotados de la credibilidad necesaria Por lo anterior, es de suma importancia que el activamente en muchos de los temas implicados en del Plan de Acción de Tegucigalpa y Comayagüela se rano de 2015, mientras que alumnos de las carreras
para seguir impulsando la sostenibilidad de la capital. Sistema de Monitoreo Ciudadano sea liderado por
un organismo local capaz de facilitar encuentros con
el diagnóstico y en la propuesta de este Plan de Ac-
ción. Además destaca su experiencia en la creación y
ha generado un alto grado de familiarización entre
la UNAH y los procesos implicados en la aplicación
asociadas a sistemas de información se apoyaron
en la organización del HackTegus llevado a cabo en
la ciudadanía, garantizando objetividad e imparcia- mantenimiento de portales de estadística y transpa- de la metodología de la ICES. Por ejemplo, el Insti- noviembre del mismo año1. A través de todas estas
lidad en los ejercicios de monitoreo. Durante el pro- rencia, el uso de diversos canales de difusión –como tuto de Ciencias de la Tierra fue responsable de la actividades, se han logrado múltiples convergencias
ceso del Plan de Acción, la ICES entró en contacto por ejemplo el canal cultural televisivo (UTV)–, sus elaboración del Inventario de Gases de Efecto Inver- interinstitucionales, compatibilizando la UNAH y la
con especialistas, actores de la sociedad civil e inte- redes de contacto con otras instituciones y grupos de nadero que se resume en el Capítulo V; estudiantes ICES en la meta de encauzar el desarrollo del MDC
grantes de la AMDC, analizando la viabilidad de un egresados, entre muchos otros aspectos que sumarán de las Facultades de Ciencias, Ingeniería, Arquitec- hacia mayores niveles de sostenibilidad ambiental,
sistema de monitoreo local. Producto de este traba- gran valor al sistema de monitoreo en el MDC. tura y Periodismo participaron activamente en las urbana y de gobernanza.
324 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO MONITOREO CIUDADANO 325

Con base en todo lo anterior, la universidad está A través de estas actividades la universidad suma-
en aptas condiciones para liderar las actividades de rá a los esfuerzos por promover una cultura ciudadana
monitoreo, entre las cuales destacan: que se interese en la recuperación de los activos natu-
• La generación de mediciones estandarizadas rales y espacios públicos en la capital; que contribuya
respecto al estatus de las acciones propuestas a una mayor cohesión y vigilancia social; y que exija a
y sus impactos; las autoridades procesos de planificación prospectiva
• La implantación de una base de datos que re- para el desarrollo físico de la capital. Todos ellos son
coja los insumos generados para el diagnóstico aspectos críticos de sostenibilidad en Tegucigalpa y
multisectorial y los estudios base, y su actualiza- Comayagüela, y necesitan ser promovidos activamen-
ción con base en información agregada y encues- te por los múltiples actores sociales.
tas de percepción ciudadana;
• La organización de actividades para el involu- El establecimiento definitivo del sistema de moni-
cramiento activo y auténtico de la ciudadanía en toreo ciudadano en Tegucigalpa y Comayagüela per-
los procesos de planificación, ejercicio y segui- mitirá institucionalizar y arraigar en sus ciudadanos,
miento de los estudios y anteproyectos propues- políticas de desarrollo que perduren en el tiempo. La
tos en este Plan de Acción, con base en medi- ICES y la Alcaldía del Municipio del Distrito Central es-
ciones estandarizadas respecto al estatus de las peran con interés y suma expectativa la formación de
acciones y sus impactos; esta fuerza de trabajo local.
• La dinamización de actividades que promuevan
la adquisición de capacidades e intercambio de
experiencias exitosas con otras organizaciones de
monitoreo ciudadano en la región.

Crédito: Hondudiario
RESUMEN EJECUTIVO 327

X.

BIBLIOGRAFÍA
329
IX
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Advanced Logistics Group S.A. Estudios de Planificación y Es- Banco Mundial. 2012. Blue Water Green Cities. Estudio de caso BID 2015. "Vivienda y Desarrollo Urbano en Honduras: Aportes
tructuración para la Primera Fase del Sistema de Transporte Tegucigalpa. para el Diálogo Sectorial". Belinda Pérez, José Brakarz, Felipe Mo- Estudio de apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) Gonzalez, Luz María (2011). Análisis económico y financiero de la si- IPCC, 1996. Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de
Masivo del Distrito Central. Noviembre 2010. rris y Michael Donovan. (Forthcoming) para el Distrito Central deTegucigalpa y Comayagüela. Informe 5. tuación actual de los servicios públicos en Tegucigalpa. Consultoría gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996. Vo-
BID 2010. “Prevención del y Delito y la Violencia en América Isabel Olaya ALG en colaboración con Le Vote. 2012 para el Banco Mundial. lumen 2. Libro de trabajo para el inventario de gases de efecto
Agua para Tegucigalpa hasta el horizonte 2015, Servicio Autóno- Latina: Evidencia de las Intervenciones del BID”. OVE (RE-378, BID 2015. Encuestas de victimización del crimen: tres errores invernadero.
mo Nacional de Acueductosy Alcantarillados. octubre de 2010). que deben evitarse. Heather Sutton en el Blog Sin Miedos. Estudio sobre el control de inundaciones y prevención de desli- Guía Metodológica de Iniciativa de Ciudades Emergentes y Soste- IPCC, 2006. Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de
zamientos de tierra en el área metropolitana de Tegucigalpa de la nibles, BID 2012. gases de efecto invernadero. Orientación general y generación de
Alternatives for Highly Vulnerable neighborhoods surrounding BID. 2010. Evaluación del Riesgo de Desastres para Tegucigalpa. Brugmann, J. 2012. Financing the Resilient City. International República de Honduras. Agencia de Cooperación Internacional del informes, Volumen 1-8.
riverbanks: Choluteca river,Tegucigalpa, Honduras. Master´s Institute for Environment and Development Japón (JICA) 2002 Hardoy et al. 2014. Institutionalizing climate change adaptation at
Thesis. Mario Matamoros. 2014 BID. 2011. City development: Experiences in the preservation of municipal and state level in Chetumal and Quintana Roo, Mexico. IPCC. 2013. Quinto reporte del IPCC.
ten world heritage sites. Cardona et al. 2013. Análisis de cambios de cobertura y uso del suelo Estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos del Área Urbana de
Análisis económico y financiero de la situación actual de los mediante la utilización de imágenes satelitales y técnicas metodo- Tegucigalpa, D.C. de la Republica de Honduras. Informe Final, Vo- Hardoy y Velázquez, 2014. Re-thinking “Biomanizales”: addressing IPCC. 2013. Quinto reporte del IPCC. http://www.ipcc.ch/report/
servicios públicos en BID 2011. “Evaluación de Término Medio del Programa de Vivienda lógicas de bajo costo en la cuenca del Río Choluteca, Honduras. lumen II, JICA, 1998. climate change adaptation in Manizales, Colombia. ar5/wg1/
de Interés Social (BID No. 1786/SF-HO) Informe Final”. Diciembre.
Ángel, S. 2002. “Política de vivienda en Honduras: Diagnostico Censo de Población y de Vivienda del 2001, Instituto Nacional Estudio Socioeconómico de percepción y plusvalías debido al im- IDBDOCS#38832431. ANNEX A, RG-X1140; TERMS OF REFERENCE. Johnston et al. 2013. “The Guide to Greening Cities.” Island Press,
y Guías de Acción”. Nueva York, junio. Mimeo. BID, 2012. Guía metodológica. Iniciativa Ciudades Emergentes de Estadística (INE) pacto que generará la construcción del Centro Cívico Gubernamen- Climate Change Mitigation Assessment for Tegucigalpa, Honduras. Washington DC.
y Sostenibles BID 2012. Honduras. Propuesta de Préstamo para el tal. Coalianza. 2014
Anuario Estadístico del ICF, 2006/2013 Programa de Integración y Renovación de Barrios. Noviembre. CEPAL. 2012. Panorama Social de América Latina y el Caribe Instituto de Conservación Forestal, Vidal Silvestre y Áreas protegidas Ley de uso de Biocombustibles.
Germanwatch. Global Climate Risk Index, 2014. de Honduras (ICF). Inventario de incendios forestales 2000-2014.
Arango, M. (2006). “Informe Final Microfinanciamiento de Vi- BID y PNUD. 2013. Los costos del crimen y la violencia. Análisis Climate Change Mitigation Assessment for Tegucigalpa, Honduras. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, De-
vienda. Programa de Vivienda Honduras”. BID. de los casos de Chile, Costa Rica, Honduras, Paraguay y Uruguay. Global Methane Intiative, 2009 Inventario de Bienes Inmuebles Culturales de la República de Hon- creto 81-84.
Decreto Ejecutivo del Plan Estratégico para el ahorro de energía González, LM, Análisis Económico y Financiero de la Situación Ac- duras. Gerencia del Centro Histórico del Distrito Central
Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). 2012. Informe BID. 2013. Project Proposal: Managing Climate Change in Emer- tual de los Servicios Públicos en Tegucigalpa –agua, saenamiento, Maier, M., Melgar Ceballos, M., et al. Abril 2012. Borrador del In-
Centro Histórico MDC. ging Cities Submitted to the NDF by the Emerging and Sustaina- Dirección de Energía de la Secretaria de Recursos Naturales y Am- drenaje, residuos sólidos, Informe de consiultoría para el Banco IPCC 2007: 4th assessment report, WGII forme del Diagnostico Socioeconómico del Centro Histórico del
ble Cities Initiative (ESCI). biente de Honduras (SERNA). Balances Energéticos, 2009-2013. Mundial, marzo 2011. Municipio del Distrito Central.
330 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BIBLIOGRAFÍA 331

Manejo de Inundaciones en el Río Choluteca. Agencia de Coope- Ortiz B., P., Sistema Pluvial, SANAA, PPT, 2010. Plan de Movilidad Urbano Sostenible para el MDC. 2013 Plan Maestro de Desarrollo físico del Parque estudiantil Cerro Rashon. 2008. Insumos para la preparación del Plan Nacional Single form for humanitarian AID actions. European Commission
ración Internacional del Japón (JICA) 2002 de Juana Laínez. Fundación ecológica de Tegucigalpa (FET) de Saneamiento. Inédito.
Ortiz, P., 2007 “El agua en la ciudad de Tegucigalpa” En Cámara Plan de Nación 2010-2022. Situación actual de la economía informal (Mercados y ambulan-
Manual de Elaboración del Balances Energéticos de OLADE, de Comercio e Industrias de Tegucigalpa/Comité Pro-Desarrollo Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) enmarcado Reglamento de manejo del Centro Histórico del Distrito Cen- tes). Alcaldía Municipal del Distrito Central
2008 Sostenible para la Capital, Acciones parta Tegucigalpa y su Desa- Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Valle de Án- en Plan Capital 450. tral. Presidencia de la República, Instituto Hondureño de An-
rrollo Sostenible, Tegucigalpa. geles. Municipalidad de Valle de Ángeles con apoyo del PMDN. tropología e Historia. Tegucigalpa. Luz María González. 2011
Michaud, David et.al. (2012): Gestión integral de aguas urbanas. PNUD, 2012. “Informe sobre Desarrollo Humano, Honduras 2011.
Estudio de caso Tegucigalpa. Blue Water Green Cities, Programa Padilla A. (2007), “Espacios públicos y áreas verdes urbanas,” Plan de Preparación y Respuesta municipal del Distrito Central. Reducir la Inequidad: Un desafío impostergable ”. Reglamento de zonificación del Centro Histórico del Distrito Tercera Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM).
de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. Proyecto Tegucigalpa 2010, Comité de Desarrollo Sostenible de la Comité de Emergencia Municipal. 2013 Central. Presidencia de la República, Instituto Hondureño de Instituto Nacional de Estadística INE.
Capital-CCIT. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Antropología e Historia.
Modelo de Biogás Centroamericano EPA/US Environmental Pro- Plan de Prevención y respuesta ante el riesgo que puede ge- Informe sobre el desarrollo humano- Honduras. Naciones Unidas. Triminio & Espinal: Rápido Impacto para Mejorar el Abasteci-
tection Agency, 2007 Percepción de Inseguridad. Diagnóstico sobre la inseguridad ciu- nerar un fenómeno natural.COPECO, Proyecto mitigación de 2002. Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación externa SE- miento de Agua en la Ciudad de Tegucigalpa. Perfil de Proyecto.
dadana del Distrito Central. Alcaldía Municipal del Distrito Central, desastres naturales. PLAN. 2014. AMDC – UGASAM, Abril 2015.
Modelo Mexicano de Biogás, 2009 IUDPAS, Universidad Autónoma Nacional de Honduras y PNUD. 2008 Project “Operationalizing a Neighbourhood Approach to reduce
Plan Especial Centro Histórico del Distrito Central. Gerencia del urban disaster risk in three high risk neighbourhoods in Tegu- SERNA. 2012: Segunda Comunicación Nacional UNODC. 2007. Crime and Development in Central America. Cau-
Observatorio de la Violencia de La Universidad Nacional Autó- Plan de Desarrollo Metropolitano del Distrito Central (MetroPlan) Centro Histórico del Distrito Central. cigalpa”. United States Agency International Development (USAID) ght in the Crossfire.
noma de Honduras (UNAH). Diciembre 2013 Dirección General de Urbanismo concejo del Distrito Central. 1974. Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de Santa Lucía. De- Propuesta para la municipalidad de Tegucigalpa para iniciar un de Honduras (SANAA). Estudio sobre aguas residuales de la ciu- Visión de País 2010-2038.
OIT (2013): Estudio Línea de Base sobre las organizaciones de Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de ordenamiento terri- partamento de Francisco Morazán, Secretaría de Gobernación proceso de renovación urbana en Comayagüela, con enfoque en dad de Tegucigalpa.
trabajadores y empresarios de la economía informal en el Dis- torial, Distrito Central, Francisco Morazán (PDMOT- MDC) 2014. y Justicia. 2002 la reducción del riesgo, recuperación temprana y genéro. Pro- Vivir en el Centro, Programa de recuperación de las condiciones
trito Central, Tegucigalpa. Proyecto Promoviendo el respeto a los grama de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) "Shlomo et al., 2004. Rapid Urbanization in Tegucigalpa, Hon- de habitabilidad del centro histórico del Distrito Central. AMDC
derechos laborales de los trabajadores de la economía informal en Plan de Manejo Reserva Biológica El Chile. Ecología y Servicios SA Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de Valle de Ánge- duras Preparing for the Doubling of the City’s Population in the
Costa Rica, El Salvador y Honduras. les. Departamento de Francisco Morazán, Secretaría de Gober- Rapid Urbanization in Tegucigalpa, Honduras, Preparing for the Next Twenty-five Years. Woodrow Wilson School of Public and
Plan de Manejo y Desarrollo Parque Nacional La Tigra. Fundación nación y Justicia. doubling of the city´s population in the next twenty-five years. International Affairs, Princeton University."
Ortiz B., P., Alcantarillado Sanitario en Tegucigalpa, SANAA, PPT, 2011. AMITIGRA E.Villeda R.MSc. 2006 Shlomo Angel, Princeton University. Febrero 2004.
RESUMEN EJECUTIVO 333

XI.

ANEXOS
334 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ANEXOS 335

Semáforo Semáforo Semáforo Semáforo


Tema Indicador Valor Tema Indicador Valor
Teórico Temas Teórico Temas
Porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias a la red de agua de
66.00% Rojo Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre la calidad del aire No Rojo
la ciudad
Calidad del aire Amarillo
Consumo anual de agua per cápita 183.83 L/persona/dia Verde Concentración de MP 10 59 Amarillo

Continuidad del servicio de agua <4 hrs/dia Rojo Existencia y monitoreo de un inventario de gases de efecto invernadero (GEI) Existe Dato a Nivel Nacional Amarillo
Agua Rojo
Calidad del agua 89.83% Rojo Emisiones de GEI/cápita (ton CO2e/Hab) 2.54 Verde
Mitigación del cambio climático Emisiones de GEI/PIB (kg/US$ del PIB) 1.187 Rojo Amarillo
Agua no contabilizada 38% Amarillo
Cantidad remanente de años de balance hídrico positivo 1 Rojo Existencia de planes de mitigación con objetivos de reducción por sector y
No Rojo
sistema de monitoreo en vigencia
Porcentaje de hogares con conexión domiciliaria al sistema de
47% Rojo Normas aprobadas,
alcantarillado
Ruido Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre contaminación acústica monitoreo inconstante, Amarillo Amarillo
Porcentaje de aguas residuales tratadas de conformidad con las normas cumplimiento limitado
Saneamiento y drenaje 17% Rojo Rojo
nacionales
Existencia de mapas de riesgos No existen mapas. Rojo
Porcentaje de viviendas afectadas por las inundaciones más intensas de
2.40% Amarillo Plan incompleto,
los últimos 10 años
desactualizado o no se
Porcentaje de la población de la ciudad con recolección regular de Existencia de planes de contingencia adecuados para desastres naturales ha probado mediante Amarillo
91.02% Verde
residuos sólidos municipales simulacros en los últimos
12 meses
Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad vertidos en
89.02% Amarillo
rellenos sanitarios No existe sistema de alerta
temprana o este tiene solo
Vida remanente del predio en el cual está instalado el relleno sanitario 2 años, 3 Meses Rojo Existencia de sistemas eficaces de alerta temprana una vía de comunicación Rojo
y sin pruebas periódicas
Vulnerabilidad ante desastres naturales en
Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad vertidos en (simulacros) Rojo
el contexto del cambio climático
Gestión de residuos sólidos vertederos a cielo abierto, vertederos controlados, cuerpos de agua o 5.00% Verde Rojo Gestión de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo urbano No está integrado. Rojo
quemados
Porcentaje de entregables de los instrumentos de planificación para la gestión
Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad que son No existen instrumentos. Rojo
0 Rojo de riesgos de desastres que han sido completados
compostados
Asignación presupuestaria para la gestión de riesgos de desastres Existe para respuesta Amarillo
Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad que son
12% Rojo
separados y clasificados para reciclado Infraestructura fundamental en situación de riesgo debido a una construcción
23% Rojo
inadecuada o ubicación en zonas de riesgo no mitigable
Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad que se utiliza
2% Rojo
como recurso energético Porcentaje de hogares en riesgo debido a construcción inadecuada o ubicación
32% Rojo
en áreas con riesgo no mitigable
Porcentaje de hogares de la ciudad con conexión autorizada a la energía
99.4% Verde
eléctrica Tasa de crecimiento anual de la huella urbana 3.50% Amarillo
Cantidad promedio de interrupciones eléctricas al año por cliente 26 Rojo Densidad (neta) de la población urbana 104.85 hab/ha Verde
Duración promedio de las interrupciones eléctricas 36.77 Rojo Porcentaje de viviendas que no cumplen con los estándares de habitabilidad
22% Amarillo
definidos por el país
Energía Consumo anual residencial de electricidad por hogar 2.370 kWh/año Verde Amarillo
Déficit de vivienda cuantitativo 10.30% Amarillo
Intensidad energética de la economía 85.77 Verde
Uso del suelo/ordenamiento del territorio Áreas verdes por cada 100,000 habitantes 10.74 Rojo Rojo
Existencia, monitoreo y cumplimiento de las normas sobre eficiencia Normas ineficaces, sin
Rojo
energética monitoreo o cumplimiento Espacios públicos de recreación por cada 100,000 habitantes 0.8 Rojo
Porcentaje de energía renovable sobre el total de generación eléctrica 41.50% Amarillo Hay instrumento,
Existencia e implementación activa de un plan de uso de suelo Amarillo
no se aplica
Hay instrumento,
Amarillo
no se aplica
336 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ANEXOS 337

Semáforo Semáforo Semáforo Semáforo


Tema Indicador Valor Tema Indicador Valor
Teórico Temas Teórico Temas
Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza 51.50% Rojo Tasa de alfabetismo entre los adultos 93% Amarillo
Desigualdad Urbana Porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales 25% Rojo Rojo Porcentaje de estudiantes con un nivel satisfactorio en pruebas
85% Amarillo
estandarizadas de lectura
Coeficiente de Gini de ingresos 0.54 Rojo
Porcentaje de estudiantes con un nivel satisfactorio en pruebas
38.77 - 101.86km- 86% Amarillo
Kilómetros de vías cada 100,000 habitantes Verde estandarizadas de matemática
Carril/100,000hab*
Relación estudiantes/docentes 28 Rojo
Kilómetros de vías dedicados en forma exclusiva al transporte público
0 Rojo Educación Rojo
cada 100,000 habitantes Porcentaje de la población de 3 a 5 años de edad que recibe servicios
16.40% Rojo
integrales de desarrollo infantil temprano
Kilómetros de sendas para bicicleta cada 100,000 habitantes 0 Rojo
Porcentaje de la población de 6 a 11 años de edad inscripto en escuelas 95.60% Amarillo
Menos de 2 veces la
Kilómetros de pavimento y vía peatonal cada 100,000 habitantes longitud de la red de Rojo Porcentaje de la población de 12 a 14 años de edad inscripto en escuelas 74.60% Rojo
carreteras
Porcentaje de la población de 15 a 16 años de edad inscripto en escuelas 48,39% Rojo
Distribución modal (especialmente transporte público) 39% Rojo
Vacantes universitarias cada 100,000 habitantes 10,195 Verde
Transporte Público (Incluye Taxis) 39% Rojo
Homicidios por cada 100,000 habitantes 86 Rojo
Transporte No Motorizado, (Bicicleta, a pie) 34% Rojo
Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia física de parte de una
11.90% Rojo
Transporte Privado, Incluye Motocicletas. 27% Rojo pareja o ex pareja en los últimos 12 meses
Movilidad/transporte Rojo
Antigüedad promedio de la flota del transporte público (Dir. De Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia física de parte de su
13.8 años Rojo 29.70% Rojo
Transporte) pareja o ex pareja alguna vez en su vida
Seguridad Rojo
Víctimas mortales por accidentes de tránsito cada 1,000 habitantes (Dir. Robos por cada 100,000 habitantes 537 Amarillo
0.25 Rojo
De Transito)
Hurtos por cada 100,000 habitantes 604 Verde
Velocidad promedio de viaje en la via pública principal durante la hora
9.4km/hr Rojo Porcentaje de ciudadanos que se sienten seguros 5.0% Rojo
pico (Dir. De Transito)
Cantidad de automóviles per cápita (Dir. General de Ingresos) 0.534 Rojo Tasa de victimización 42.0% Rojo

Si, regular (hay un Esperanza de vida al nacer 73 años Amarillo


documento completo Esperanza de vida al nacer masculina 72 años Verde
Sistema de planificación y administración de transporte Amarillo
pero no se ha adoptado
oficialmente), No Esperanza de vida al nacer femenina 76 años Amarillo
Índice de asequibilidad 13.70% Rojo Salud Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (por cada 1,000 niños Amarillo
20 Amarillo
nacidos vivos)
1.8:1 Rojo
Médicos cada 100,000 habitantes 1.0 Amarillo
Días para obtener una licencia de negocios 15 Amarillo
Camas de hospital cada 100,000 habitantes 240 Verde
Competitividad de la economía Existencia de una plataforma logística No Rojo Rojo
Existencia de un proceso de planificación participativa No totalmente participativa Amarillo
PIB per cápita de la ciudad 2,322.80 Rojo
No existe un presupuesto
Tasa de desempleo (promedio anual) 8.60% Amarillo Existencia de un presupuesto participativo Rojo
Gestión pública participativa participativo Rojo
Empleo Amarillo
Empleo informal como porcentaje del empleo total 51.45% Rojo No existe una rendición
Sesiones públicas de rendición de cuentas por año Rojo
Suscripciones a Internet de banda ancha fija (por cada 100 habitantes) 63.56% Verde anual de cuentas

Conectividad Suscripciones a Internet de banda ancha móvil (cada 100 habitantes) 12.05% Amarillo Amarillo
Suscripciones a teléfonos celulares (por cada 100 habitantes) 68.08% Amarillo
338 INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ANEXOS 339

Semáforo Semáforo
Tema Indicador Valor
Teórico Temas
El presupuesto solo con-
Existencia de un presupuesto plurianual Rojo
templa un año
No se remunera al personal
Remuneración del personal sobre la base de un sistema de indicadores
con base de un sistema de Rojo
Gestión pública moderna de desempeño Rojo
indicadores de desempeño
Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión de
No existe Rojo
la municipalidad
Existencia de sistemas de adquisiciones electrónicos Existe pero no difunde Amarillo
Índice de transparencia 2.6 Rojo
Transparencia Porcentaje de cuentas de la municipalidad que son auditadas 100% Verde Verde
Porcentaje de cuentas de empresas municipales auditadas por terceros 100% Verde
Ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales 68.43% Amarillo
Similar en el año 2012 a
Transferencias totales como porcentaje de los ingresos totales ciudades dentro de la Verde
Categoría "A"
Transferencias para fines específicos como porcentaje del total de
86.750% Rojo
Impuestos y autonomía financiera transferencias Amarillo
Ingresos de otras fuentes (donantes externos) como porcentaje del
64.00% Verde
ingreso total
Recuperación del costo de la prestación de servicios de las empresas
85% Amarillo
municipales
Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados 93.50% Verde
Existencia de indicadores de desempeño y metas para el seguimiento de
No Rojo
la ejecución del presupuesto
Gastos corrientes como porcentaje del total de gastos 40.35% Rojo
Gestión del Gasto Gastos de capital como porcentaje del total de gastos 59.65% Verde Amarillo
Tasa de crecimiento anual promedio del gasto corriente 1.87% Verde
El presupuesto es coherente con la planificación, sus objetivos y sus
No Rojo
indicadores
Pasivos contingentes como porcentaje de los ingresos propios 10.17% Verde
Deuda Coeficiente del servicio de la deuda 31.74% Rojo Rojo
0.70% Amarillo

También podría gustarte