Está en la página 1de 66

Asociación de Contratistas de Obras Colegio de Ingenieros Mecánicos y

eléctricas de Occidente, A.C. Electricistas del Estado de Jalisco, A.C.

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA


DE ALUMBRADO PUBLICO

Municipio de
Municipio de Municipio de Municipio de Municipio de Municipio de Municipio de
Tlajomulco de
El Salto Guadalajara Juanacatlán Tlaquepaque Tonalá Zapopan
Zúñiga
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Página 2
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

PREFACIO

La presente Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público es el resultado del trabajo


conjunto realizado por los siguientes Municipios e Instituciones:

¾H. Ayuntamiento Constitucional de El Salto


¾H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara
¾H. Ayuntamiento Constitucional de Tlajomulco de Zúñiga
¾H. Ayuntamiento Constitucional de Tlaquepaque
¾H. Ayuntamiento Constitucional de Tonalá
¾H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan
¾Comisión Federal de Electricidad División Jalisco
¾Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Jalisco, A.C.
¾Asociación de Contratistas de Obras Eléctricas de Occidente, A.C.

Este documento se concluyó en el mes de Agosto de 2004, y se presenta para su incorporación en los
ordenamientos y regulaciones aplicables en materia de Urbanización.
Deberá ser revisado periódicamente para su actualización conforme a los avances técnicos y
normativos que se presenten, derivados de las aportaciones que hagan las personas o instituciones
involucradas con el diseño, fabricación, construcción y mantenimiento de sistemas de Alumbrado Público.
El ámbito de aplicación de esta Norma no se limita a los Municipios que participaron en su
elaboración, sino que se pretende sea utilizada en el resto de Municipios del Estado de Jalisco, así como
por otras Dependencias a las que les sea de utilidad.

Página 3
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Página 4
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

INDICE

01 DISPOSICIONES GENERALES.................................................................................................7
01.01 GENERALIDADES.....................................................................................................................................................7
01.02 NIVELES DE ILUMINANCIA ...................................................................................................................................7
01.03 SIMBOLOGIA.............................................................................................................................................................8
01.04 TERMINOLOGIA .......................................................................................................................................................9
02 TRAZOS Y LIBRAMIENTOS ....................................................................................................12
02.01 GENERALIDADES DE TRAZOS Y LIBRAMIENTOS..........................................................................................12
03 POSTES Y EMPOTRAMIENTOS .............................................................................................13
03.01 GENERALIDADES DE POSTES Y EMPOTRAMIENTOS....................................................................................13
03.02 POSTES DE CONCRETO.........................................................................................................................................14
03.03 POSTES METALICOS..............................................................................................................................................14
03.04 CEPAS PARA POSTE DE CONCRETO ..................................................................................................................16
03.05 CEPAS PARA ANCLAS DE POSTE METALICO ..................................................................................................17
03.06 EMPOTRAMIENTO DE POSTES............................................................................................................................19
03.07 CEPAS EN BANQUETAS ........................................................................................................................................20
03.08 CIMENTACION DE POSTE DE CONCRETO SIN RETENIDA............................................................................21
03.09 COMPACTACION DE CEPAS ................................................................................................................................22
03.10 PROTECCION A TERCEROS Y SUS BIENES.......................................................................................................23
04 HERRAJES..................................................................................................................................24
04.01 GENERALIDADES DE HERRAJES........................................................................................................................24
04.02 BRAZOS ....................................................................................................................................................................24
05 RETENIDAS................................................................................................................................26
05.01 GENERALIDADES DE RETENIDAS .....................................................................................................................26
05.02 CEPAS PARA ANCLAS DE RETENIDAS..............................................................................................................27
06 CONDUCTORES ........................................................................................................................29
06.01 GENERALIDADES DE CONDUCTORES ..............................................................................................................29
06.02 CARACTERÍSTICAS DEL CABLE CON AISLAMIENTO TIPO WP...................................................................29
06.03 CARACTERÍSTICAS DEL CABLE CON AISLAMIENTO TIPO XLP .................................................................30
06.04 CARACTERÍSTICAS DEL CABLE CON AISLAMIENTO THW-LS ...................................................................30
07 DISPOSITIVOS CONECTADORES .........................................................................................32
07.01 GENERALIDADES DE DISPOSITIVOS CONECTADORES ................................................................................32
07.02 APLICACIÓN Y SELECCIÓN DE CONECTADORES DE COMPRESIÓN Y UNIVERSALES DE
DERIVACIÓN ...........................................................................................................................................................32
07.03 INSTALACIÓN DE CONECTADORES DE COMPRESIÓN Y UNIVERSALES DE DERIVACIÓN .................33
08 CONTROL Y MEDICION ..........................................................................................................34
08.01 GENERALIDADES DE CONTROL Y MEDICION ................................................................................................34
08.02 GABINETE NORMALIZADO NEMA 3R ...............................................................................................................34
08.03 CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO E INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO ..........................................34
08.04 BASE PARA MEDICION .........................................................................................................................................35

Página 5
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

08.05 CONJUNTO DE CONTROL Y PREPARACIÓN PARA MEDICION....................................................................36


09 LUMINARIAS ............................................................................................................................ 41
09.01 GENERALIDADES DE LUMINARIAS ..................................................................................................................41
09.02 CLASIFICACIÓN .....................................................................................................................................................41
09.03 CARACTERÍSTICAS................................................................................................................................................42
09.04 COMPONENTES BÁSICOS DE LAS LUMINARIAS ............................................................................................42
09.05 TIPOS DE LUMINARIAS ........................................................................................................................................44
10 TRANSFORMADORES............................................................................................................. 49
10.01 GENERALIDADES DE TRANSFORMADORES ...................................................................................................49
10.02 ESPECIFICACIONES ...............................................................................................................................................50
10.03 TIPOS.........................................................................................................................................................................50
11 SISTEMAS DE TIERRA............................................................................................................ 53
11.01 GENERALIDADES DE SISTEMA DE TIERRA.....................................................................................................53
11.02 SISTEMA DE TIERRAS PARA SUBESTACIÓN Y CONTROL ...........................................................................53
12 RED AEREA............................................................................................................................... 54
12.01 GENERALIDADES RED AEREA ...........................................................................................................................54
12.02 ESPECIFICACIONES DE LA RED AEREA ...........................................................................................................54
12.03 SUJECION DE BASTIDORES .................................................................................................................................54
12.04 DISTANCIA MÁXIMA DEL PUNTO DE SUMINISTRO......................................................................................54
13 RED SUBTERRÁNEA ............................................................................................................... 55
13.01 GENERALIDADES DE RED SUBTERRÁNEA......................................................................................................55
13.02 CEPAS PARA CANALIZACIONES ........................................................................................................................55
13.03 CARACTERISTICAS DE CONECTORES ..............................................................................................................58
13.04 ESPECIFICACION DE CONDUCTORES DERIVADORES ..................................................................................58
13.05 CARACTERISTICAS DE LOS REGISTROS ..........................................................................................................58
13.06 DISTANCIA MÁXIMA DEL PUNTO DE SUMINISTRO......................................................................................60
13.07 ESPECIFICACION DE TIERRAS FÍSICAS ............................................................................................................60
13.08 ESPECIFICACION DE CANALIZACIONES..........................................................................................................60
14 TUNELES VEHICULARES Y PASOS A DESNIVEL ............................................................ 62
14.01 GENERALIDADES DE TUNELES VEHICULARES Y PASOS A DESNIVEL....................................................62
14.02 TUNELES VEHICULARES .....................................................................................................................................62
14.03 PASOS A DESNIVEL ...............................................................................................................................................66

Página 6
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

01 DISPOSICIONES GENERALES

01.01 GENERALIDADES

El objetivo de la presente Norma Técnica Complementaria es el de regular y normalizar los


Sistemas de Alumbrado Público que se construyan y operen en el Municipio; debido a la necesidad
de uniformizar la calidad de los materiales y equipos utilizados, facilitando con esto el
mantenimiento de dichos sistemas.

Estas Normas Técnicas son complementarias de toda Normatividad Federal o Estatal vigentes y sus
actualizaciones, relacionadas con el Servicio Público del Alumbrado tales como:

¾Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica


¾Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
¾NOM–001–SEDE–1999, relativa a Instalaciones Eléctricas ( Utilización )
¾NOM–013–ENER–1996, relativa a Eficiencia Energética en Sistemas de Alumbrado para
Vialidades y Exteriores de Edificios
¾Normas de Distribución y Medición de Comisión Federal de Electricidad

01.02 NIVELES DE ILUMINANCIA

Los niveles de iluminancia deberán cumplir como mínimo lo señalado en la Tabla 930–6(C) de la
NOM–001–SEDE–1999, la cual se reproduce a continuación.

Tabla 930-6(c). Valores mínimos mantenidos de iluminancia promedio (lx)

Clasificación del Uniformidad de


Andadores
pavimento la iluminancia
Clasificación de vialidades Iluminancia Iluminancia
R2 y promedio vertical promedio
R1 R4 Eprom/Emin para seguridad
R3 horizontal
mínima (¹)

Autopistas y carreteras 4 6 5 3a1 --- ---

Vías de acceso controlado


10 14 13 3a1
y vías rápidas

Vías principales y ejes


12 17 15 3a1 10 22
viales

Vías primarias y colectoras 8 12 10 4a1

Vías secundaria residencial


6 9 8 6a1
Tipo A
Vías secundaria residencial
5 7 6 6a1 10 22
Tipo B

Página 7
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Clasificación del Uniformidad de


Andadores
pavimento la iluminancia
Clasificación de vialidades Iluminancia Iluminancia
R2 y promedio vertical promedio
R1 R4 Eprom/Emin para seguridad
R3 horizontal
mínima (¹)
Vías secundaria residencial
3 4 4 6a1 6 11
Tipo C
Andadores alejados de
--- --- - --- 5 5
vialidades

Túneles de peatones --- --- - --- 43 54

¹ Medido a una altura de 1,6 m

Quedará a criterio del municipio requerir niveles de iluminancia mayores a los indicados en la tabla
anterior.

01.03 SIMBOLOGIA

Página 8
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

NOTA: En caso necesario deberá indicarse simbología adicional.

01.04 TERMINOLOGIA

Aislar. Interponer un elemento no conductor para evitar el flujo de la corriente eléctrica de un punto a
otro.

Amarre. Alambre blando que se usa para sujetar los conductores a los aisladores de paso o remate.

Apisonar. Compactación del terreno para fijar un poste o ancla.

Arbotante. Sostén, apoyo o soporte.

Aterrizar. Conectar a tierra un elemento o equipo eléctrico.

Cablear. Colocar los cables en el interior de sus canalizaciones o ductos.

Candela. Unidad fotométrica internacional basada en la radiación de un cuerpo negro a la temperatura de


solidificación del platino.

Cepa. Perforación en el terreno para hincar un poste, enterrar un ancla o un ducto.

Conectador. Dispositivo para unir electromecánicamente dos conductores.

Conector recto. Elemento que establece contacto entre dos partes de un sistema mecánico.

Confort visual. Lo establece la continuidad estática y dinámica de la impresión que origina la superficie
uniformemente iluminada.

Deslumbramiento. Estado de visión con molestia o reducción en la capacidad de percibir objetos


significativos, o ambas cosas a la vez, debido a una distribución o gama de luminancia impropias, o
debido a contrastes extremos en el espacio o el tiempo.

Ductos. Son canalizaciones formadas por tubos de concreto, asbesto o plástico, que sirven para proteger
los cables instalados en su interior.

Empalme. Conexión eléctrica entre dos conductores.

Empotrar. Fijar un poste en el terreno.

Entorche. Unión de dos cables o alambres entre sí.

Estructura. Aplicado a línea aérea, es la unidad principal de soporte, generalmente un poste o torre.

Página 9
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Flecha. Es la distancia medida verticalmente desde el conductor, hasta una línea recta imaginaria que une
sus dos puntos de soporte. A menos que otra cosa se indique, la flecha siempre se medirá en el punto
medio del claro.

Hincar un poste. Introducir un poste en su cepa.

Iluminancia (Luminosidad) (E). La iluminancia en un punto de una superficie, se define como el flujo
luminoso que fluye hacia el exterior de un elemento de la superficie, dividido por el área de ese elemento.
Es la relación del flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, la unidad de medida es el
Lux (lx).

Lámpara. Es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía lumínica.

Lámpara de vapor de sodio. Es una fuente luminosa, en la cual la luz se produce por el paso de la
corriente eléctrica a través del vapor de sodio como elemento principal, sometido a una alta presión.

Línea abierta. Tipo de construcción de línea eléctrica o de comunicación con conductores desnudos o
forrados que estén individualmente soportados en la estructura, ya sea directamente o mediante aisladores
que al hacer contacto con cualquier elemento a diferente potencial puede ocasionar una descarga eléctrica.

Línea aérea. Es aquella que está constituida por conductores desnudos, forrados o aislados, tendidos en el
exterior de edificios o en espacios abiertos y que están soportados por postes u otro tipo de estructuras con
los accesorios necesarios para la fijación, separación y aislamiento de los mismos conductores.

Línea de comunicación. Es aquella que se usa para servicio de comunicación o de señales, que opera a no
más de 400 V a tierra o 750 V entre dos puntos cualesquiera del circuito. Entre las líneas de comunicación
se incluyen las líneas de teléfonos, telégrafos, sistemas de señales de ferrocarriles, alarmas de bomberos y
de policía, cables de televisión, etcétera.

Línea subterránea. Es aquella que esta constituida por uno o varios cables aislados que forman parte de
un circuito eléctrico o de comunicación, colocados bajo el nivel del suelo, ya sea directamente enterrados,
en ductos o cualquier otro tipo de canalización.

Lumen. Unidad de densidad de flujo luminoso; es el procedente de un sesentavo de centímetro cuadrado


de abertura de un manantial patrón y comprendido dentro de un ángulo sólido de un estereorradián.

Luminaria. Dispositivo necesario para dirigir la luz que producen las lámparas, mediante la distribución,
filtración y control de su emisión.

Luminaria para alumbrado público. Es el dispositivo que se encarga de controlar y distribuir, en una
dirección determinada, la luz emitida por la lámpara y que incluye todos los accesorios necesarios para
fijar, proteger y operar dicha lámpara.

Luminancia (L). La luminancia en un punto de una superficie y en una dirección dada, se define como la
intensidad luminosa de un elemento de esa superficie, dividida por el área de la proyección ortogonal de
este elemento sobre un plano perpendicular a la dirección considerada. La unidad de medida es la candela
por metro cuadrado (cd/m2).

Página 10
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Lux. Unidad de iluminación de abreviatura Lx; es la iluminación que recibe la superficie de un metro
cuadrado a la que llega perpendicularmente el flujo de un lumen.

Ménsula de fotocelda. Es el brazo que se emplea para soportar la base de la fotocelda.

Partes vivas (o partes energizadas). Son aquellas que se encuentran conectadas a una fuente de potencial
eléctrico o cargadas eléctricamente en tal forma que tienen un potencial diferente al de tierra.

Puente. Conexión aérea sin tensión mecánica para unir eléctricamente dos conductores.

Poste. Columna vertical que se instala con el fin de soportar una o varias luminarias de alumbrado.

Reflexión. Devolución de radiación por una superficie sin cambio de frecuencia de los componentes
monocromáticos que la integran.

Refracción. Cambio en la dirección de propagación de la radiación, determinado por un cambio en la


velocidad de propagación, al pasar por un medio ópticamente no homogéneo o al pasar de un medio a
otro.

Registro. Recinto subterráneo de dimensiones reducidas, donde se coloca algún equipo, cables y/o
accesorios y para ejecutar maniobras de instalación, operación y mantenimiento.

Registro de pie de poste. Son elementos que se instalan con el fin de poder cambiar la dirección de los
ductos, librar obstáculos naturales, limitar longitudes de ductos a distancias requeridas y realizar la
conexión de cables.

Registro de poste. Se localiza cerca de la base del poste metálico y sirve para realizar la conexión de los
cables de alimentación de la lámpara en sistemas de alumbrado subterráneo.

Remate. Fijación de un conductor con tensión mecánica a una estructura.

Retenida. Elemento que compensa la tensión mecánica de los conductores.

Tensionado de un conductor. Aplicar la tensión mecánica a un conductor; correspondiente a la


temperatura de instalación.

Tubo liquid tight. Tubo conduit flexible compuesto de anillos metálicos en espiral y recubierto con
cubierta plástica impermeable al agua.

Uniformidad lumínica: Es la relación que existe entre el nivel promedio de iluminación con respecto al
nivel mínimo, entre dos luminarias adyacentes.

Página 11
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

02 TRAZOS Y LIBRAMIENTOS

02.01 GENERALIDADES DE TRAZOS Y LIBRAMIENTOS

Esta sección comprende los elementos básicos para el trazo de líneas, tomando en cuenta la
urbanización, derechos de vía, niveles del terreno, libramientos y obstáculos naturales o artificiales.

Para optimizar la construcción de la línea se debe trazar con la longitud mínima para lo cual se
deben prever y valorar los puntos siguientes:

1. Tramos rectos, evitando lo mas posible deflexiones de la línea.

2. Fácil acceso para su construcción, operación y mantenimiento.

3. Considerar orografía, analizar los trazos más convenientes.

4. Prever impactos a los postes instalando estos donde las condiciones de tráfico no sean
adversas.

5. Libramiento a puntos críticos (ver Normas de Distribución de CFE y Norma NOM-001-


SEDE-1999).

6. En Líneas Subterráneas, la trayectoria de la red de alumbrado público será lo mas cercano


posible a la guarnición y podrá compartir la cepa con otras instalaciones siempre y
cuando se cumpla con las distancias de separación indicadas en la NOM–001–SEDE–
1999.

7. En líneas Aéreas las alturas mínimas de los conductores, la separación de conductores a


las construcciones y la separación de conductores a otras líneas, cumplirá con lo
establecido en las Normas de Distribución de Líneas Aéreas de Comisión Federal de
Electricidad.

8. Medición del servicio.

Página 12
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

03 POSTES Y EMPOTRAMIENTOS

03.01 GENERALIDADES DE POSTES Y EMPOTRAMIENTOS

Los postes se fabrican de madera tratada, concreto, acero o aluminio en diferentes longitudes y
resistencias de trabajo. Sus dimensiones y características mecánicas están normalizadas y pueden ser
aplicados de acuerdo a las necesidades específicas de cada sistema.

Los postes de alumbrado son en sí columnas verticales instaladas con el fin de soportar una o varias
luminarias y así alcanzar la altura de montaje requerida.

Los postes deberán cumplir con las siguientes funciones:

¾Resistir los impactos del viento y de la lluvia.


¾Resistir los agentes corrosivos de la atmósfera
¾Requerir el mínimo mantenimiento.
¾Que armonice con el entorno urbano y en el caso de postes metálicos, ser lo suficientemente
ligeros para su manejo.
¾Proveer espacio suficiente para los accesorios que deban alojarse en ellos tales como: los
conductores y registros para conexiones eléctricas.
Tomar en cuenta lo siguiente:

1. En principio se utilizarán los postes existentes de concreto. Donde no los haya, se


instalarán postes nuevos de concreto o metálicos respetando los árboles existentes,
colocándolos a una distancia mínima de 5 metros de estos.

2. Esta sección de empotramientos incluye las cepas y cimentaciones que en función de la


naturaleza del terreno y características del material a empotrar, difieren en las distintas
regiones de la República Mexicana dada su gran variedad de tipos de terreno.

3. Una vez que se cuenta con el trazo y estacado de línea, la excavación de las cepas es la
primera acción propia para el constructor. En la mayoría de los casos quien ejecuta estos
trabajos es personal sin conocimientos de construcción de líneas, por lo que se requiere
que el supervisor de la obra compruebe las características de las cepas.

4. Se debe tomar en cuenta que la cepa debe de estar al centro de la línea de trazo para que
los postes queden alineados, ya que el poste debe quedar al centro de la cepa.

5. Antes de empezar las cepas, se necesita comprobar las dimensiones de las mismas, así
como las características de consistencia del terreno, las del poste a hincar o del ancla a
enterrar.

6. En el medio rural se debe tomar en cuenta que el terreno no tenga problemas de erosión
por efectos fluviales o eólicos. También se debe verificar que no existan problemas por
encharcamiento o inundación.

Página 13
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

7. Siempre se debe mantener o mejorar la condición original de la compactación del terreno.


Es necesario apisonarlo debidamente para obtener una óptima compactación, tener
cuidado de que no queden huecos al cimentar con piedras grandes que obstruyan el
llenado con tierra para la compactación.

8. En áreas urbanas siempre se debe tener presente que pueden existir tubos para agua, gas,
drenaje o cables para comunicaciones.

9. Se recuerda que al destruir una banqueta es obligación del mismo constructor dejarla en
su condición original y limpia.

10. Se debe tener cuidado de tapar provisionalmente las cepas cuando el poste o ancla no se
instalen inmediatamente, con la finalidad de evitar accidente a los peatones.

11. En el área rural se procurará dejar una pequeña sobre-elevación de tierra sobre la cepa
para que al compactarse con el tiempo el nivel de la cepa quede ligeramente superior al
del terreno original.

12. En terrenos salitrosos es necesario prever el efecto del terreno en los materiales a enterrar,
en especial en los primeros 60 cm del nivel de piso hacia abajo. Para ello se agrega una
capa uniforme de impermeabilizante al poste o se empotra en mortero de cemento.

13. Generalmente para compactar se utilizará el material extraído de la cepa, excepto en el


caso que el suelo sea muy blando, salitroso o se inunde se adicionan otros materiales
como rocas, impermeabilizantes, mortero de cemento, etc.

03.02 POSTES DE CONCRETO

Los postes de concreto que se utilicen para los sistemas de alumbrado público deberán ser
construidos apegándose a al normatividad de Comisión Federal de Electricidad. En el caso de ser
diferentes deberán ser aprobados por la Autoridad Municipal.

03.03 POSTES METALICOS

Postes metálicos empleados como soportes de luminarias.

Se permite el empleo de postes metálicos como soporte de luminarias llevando la alimentación por
su interior, en tanto se cumpla con lo siguiente:

1. Deben contar cerca de su base con un registro de mano no menor de 5x10 cm, con
cubierta a prueba de lluvia que no sea removible que deje acceso a los conductores dentro
del poste o base del poste. Se permite que los postes sean soldados y requieren llevar tapa
o cubierta superior.

2. En postes metálicos deberá usarse para su fabricación como mínimo lámina de acero
calibre 11 con cumplimiento de la norma AHMSA AH-55 (55,000 lb/pulg2) con una

Página 14
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

conicidad de 0,14 pulg/pie y un arillo de refuerzo en la base de 78mm (3”) en calibre 11.
La soldadura debe cumplir con la norma AWS D1.1. (American Welding Society).

3. Los Postes deben tener acabado en color rojo óxido anticorrosivo, y después pintarse con
esmalte alquidálico brillante color verde ecológico “alumbrado público” para que
armonicen con la vegetación y ayudar así al mejoramiento del medio ambiente
disminuyendo la contaminación visual.

4. Los postes que lleven brazo deben ser montados en percha de 2 pernos de fácil montaje, y
únicamente se auxiliará para la fijación de la percha con 1 solo tornillo de alta resistencia
y rosca estándar.

5. Consultar a la Dirección de Obras Públicas para mayor información del color


normalizado.

Los postes metálicos aprobados se clasifican como sigue:

Cónico circular 4.5, 7.5, 9 y 11 m.




Cónico hexagonal 4.5, 7.5 y 9 m




Cónico cuadrado 9 y 11 m

Tabla 3-3. Requerimientos en cuanto a dimensiones de postes metálicos de 4.5, 7.5 y 9.0 mts:
Diámetro de Diámetro de Lado de Espesor de la Distancia entre Altura de la
Tipo de poste
la base la corona placa base placa base perforaciones caña
Cónico
130 mm 78 mm 279 mm 9.5 mm 190 mm 4.5 m
circular
Cónico
167 mm 79 mm 279 mm 11.1 mm 190 mm 7.5 m
circular
Cónico
184 mm 79 mm 279 mm 11.1 mm 190 mm 9.0 m
circular
Cónico
114 mm 89 mm 279 mm 9.5 mm 190 mm 11 m
Circular
Cónico
163 mm 89 mm 279 mm 11.1 mm 190 mm 7.5 m
hexagonal
Cónico
187 mm 89 mm 279 mm 11.1 mm 190 mm 9.0 m
hexagonal
Cónico
193 mm 77 mm 350 mm 15.9 mm 270 mm 9.0 m
cuadrado
Cónico
193 mm 77 mm 350 mm 15.9 mm 270 mm 11.0 m
cuadrado

Página 15
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Característcas de los
postes metálicos.
Pernos de
Diámetro de la fijación del
corona brazo.

Percha con pernos


de fijación
Orificio para la entrada
de los cables a la percha.

Orificio para
entrada de tornillo
de alta resistencia.

Altura de
la caña Registro de
conexiones.

Espesor de
la placa base
Diámetro de
la base

Lado de
placa base
Distancia entre
perforaciones

NOTAS:

1. Los postes de 4.5 mts ya sean cónico circular o cónico hexagonal se emplearán para
luminarias punta de poste exclusivamente, y utilizando línea subterránea en jardines,
plazas, parques, andadores de unidades habitacionales y en algunos estacionamientos
(consultar a la Dirección de Alumbrado Público). El “niple” de estos postes d ebe ser del
diámetro interior de la base de la luminaria seleccionada, así como la longitud del niple
será la permitida por la base de la luminaria, pero siempre de tubo de 4 mm de espesor en
cédula 40.

2. Los postes de 7.5 y 9 mts podrán emplearse en calles de bajo a alto flujo vehicular, ya
sean Calles secundarias, Avenidas ó Calzadas con 1 ó 2 luminarias tipo “OV” por poste.

3. Los postes cónicos cuadrados de 11 mts se utilizarán en autopistas ó vías rápidas de alto
flujo vehicular con luminarias que permitan grandes espaciamientos interpostales.

03.04 CEPAS PARA POSTE DE CONCRETO

La profundidad de la cepa para empotrar postes esta en función del tipo de terreno, de la altura y
resistencia del poste y de su diámetro en el empotramiento. El diámetro de la cepa es de 50 cm como
mínimo en todos los casos.

Página 16
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Tabla 3-4. Empotramiento de postes de concreto


EMPOTRAMIENTO (en cm) POR TIPO DE SUELO
BLANDO NORMAL DURO
ARCILLA SUELTA
ALTURA (m) Y TEPETATE
ARENA SUELTA
RESISTENCIA (Kg.) GRAVA
CAPAS DE TIERRA COMUN
DEL POSTE ROCA DURA
ARCILLA Y ARENA
7-600 130 110 100
9-450 140 130 110
9-550 140 130 110
11-500 160 150 130
11-700 170 160 140
12-750 190 170 150
13-600 190 170 150
14-700 210 190 170

NOTAS:

1. Un terreno normal que se anega como tierra de cultivo se considera terreno blando.

2. Un terreno blando que se compacta con piedras 30 cm en la base y 60 cm en la parte


superior del empotramiento, se considera terreno normal.

3. En áreas urbanas en que el poste esta en banqueta encementada se considera como terreno
duro.

4. Un terreno normal compactado con piedra 30 cm en la base y 60 cm en la parte superior


del empotramiento, se considera como terreno duro.

5. En zonas con actividad sísmica adicione 10 cm a la tabla anterior y si el terreno es blando


proceda como se indica en el punto 2.

6. En caso de que no se tenga la tabla, se puede utilizar la fórmula siguiente:

Profundidad del empotramiento en = altura del poste (en cm) + 50


el terreno normal 10

7. En líneas rurales con terreno blando o normal se debe agregar una capa de 30 cm de
piedra en la parte superior de la cepa.

03.05 CEPAS PARA ANCLAS DE POSTE METALICO

Las anclas son pernos metálicos empotrados en la cimentación de concreto para sujetar la base del
poste al cimiento, el cual debe tener una resistencia de 250 kg/cm2. Están compuestas de 4 bastones
de acero de 21mm (¾”) con su tuerca y arandela galvanizadas, así como varios anillos de alambrón
de 6.4mm (¼”), esto dependiendo de la longitud del ancla (ver clasificación de anclas).

Página 17
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Localización y colado de las anclas.

Se localiza el punto donde se instalará el ancla y el poste, según distancias interpostales del proyecto
de iluminación, y se ubica en el límite de propiedad; en caso de fábrica o estacionamiento, éste se
ubicará procurando no obstruir el acceso de personas o vehículos.

Una vez determinado el tamaño del ancla se procede a realizar la instalación, asegurando que esta
quede verticalmente y se efectúa el relleno. Dejar que sobresalga 53mm (2”) la rosca de los bastones
del ancla por arriba del pedestal para la fácil instalación de tuercas y rondanas.

Toda ancla colada, debe tener un peralte o elevación (pedestal) de 5 a 10 cm de alto a partir del nivel
del piso o banqueta, esto para evitar en un futuro la acumulación de agua y tierra, que generan la
corrosión del ancla y del poste. En Calles, Calzadas y Avenidas el ancla llevará un pedestal de 2” (5
cm) por arriba del nivel de la banqueta más cercana; en jardines el pedestal será de 4” (10 cm) con
relación al nivel de la banqueta o machuelo más cercano.

Tabla 3-5. Características de las anclas para poste metálico


Clasificación de anclas
Altura del Número de anillos de
A B C D
poste alambrón de ¼”
75 cm 10 cm ¾” (1.905 cm) 19 cm 4.50 mts 2 piezas
100 cm 10 cm ¾” (1.905 cm) 19 cm 7.50 mts 3 piezas
100 cm 10 cm ¾” (1.905 cm) 19 cm 9.00 mts 3 piezas
150 cm 10 cm ¾” (1.905 cm) 27 cm 11.00 mts 4 piezas

Página 18
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Dimensiones en anclas
de postes metálicos.
D

Pedestal de 5 cm para
banquetas y 10 cm para
parques y jardines

Nivel del piso, banqueta


o machuelo.

C
B

03.06 EMPOTRAMIENTO DE POSTES

La cepa para hincar el poste debe tener un diámetro mínimo de 50 cm y una profundidad indicada en
la tabla 3-4 en función del tipo de terreno. Verifique que la cepa esté centrada con el eje de la línea.

Cepa para incar


poste de concreto.
Poste de concreto
reforzado (PCR)

50 cm mínimo,
la abertura de
la cepa

Página 19
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Pasos para empotrar un poste en su cepa:

1. Inserte el poste en la cepa y céntrelo en la misma.

2. Gire el poste para que la cara con las características del mismo quede del lado del arroyo.

3. Con el material extraído rellene la cepa con una capa de 20 cm alrededor del poste y
compáctela.

4. Plomee el poste y continúe rellenando la cepa en capas de 20 cm compactando cada una


de ellas. Compruebe la verticalidad del poste.

5. En lugares donde no existía banqueta debe quedar un pequeño montículo de tierra sobre
el nivel de piso.(aproximadamente de 10 cm) alrededor del poste.

Empotramiento de postes de concreto


en áreas sin banqueta.

Poste de concreto
reforzado (PCR)

10 cm

6. Cuando se utilice piedra en el empotramiento se deben añadir agregados finos (tierra y


arena) para eliminar huecos entre las piedras y mejorar la compactación.

7. En terreno blando sobreponga el poste en una base de piedra de 30 cm de espesor.

03.07 CEPAS EN BANQUETAS

Antes de hacer una cepa en área urbanizada compruebe que no afecte ductos de agua, gas, drenaje o
teléfono, independientemente de que al excavarla tenga cuidado de no dañarlos.

Página 20
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Cepa para incar poste


de concreto en banqueta.
Poste de concreto
reforzado (PCR)

Relleno compactado con


material extraído.

Cuando la cepa se tenga que hacer sobre la banqueta, procure afectarla lo menos posible.
Posteriormente debe repararla a su estado original, esto mismo debe hacerse cuando se retire algún
poste.

03.08 CIMENTACION DE POSTE DE CONCRETO SIN RETENIDA

Se utiliza este empotramiento en pequeños ángulos donde no se pueda instalar retenida al piso en
terreno normal o blando.

Se corta una cruceta PR200 a 80 cm. Se proveen piedras de 10 a 15 cm de diámetro. Se apoya el


tramo de cruceta de 80 cm en la base del poste; a continuación se entierra el tramo de 120 cm a 30
cm abajo del nivel del piso del lado opuesto del anterior.

Página 21
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Cimentación de
poste de concreto
sin retenida.
Desplome.

Tensión de
la línea.

Poste de concreto Poste de concreto


reforzado (PCR) reforzado (PCR)

40.0 cm

Cruceta PR. Piedra


30.0 cm
60.0 cm
Tierra compactada.
Tramo de cruceta PR
de 10x80 cm. 30.0 cm Tierra compactada.
125.0 cm Crucetas.
30.0 cm
85.0 cm

Las crucetas se colocan en posición perpendicular a la fuerza resultante de la línea. Se hinca el poste
pegado a la pared de la cepa del lado de la tensión. Después se desploma el poste 3 cm por metro de
longitud en sentido contrario a la tensión de los conductores. Se acomoda la piedra y compacta
fuertemente hacia el piso y paredes de la cepa; finalmente se rellena con tierra y compacta de
manera uniforme.

03.09 COMPACTACION DE CEPAS

Compactación de cepas para postes de concreto.

Invariablemente el poste debe quedar al centro de la cepa. La separación del poste a la pared de la
cepa debe permitir la entrada libre del pisón y de la piedra que se adicione. El tamaño máximo de la
piedra de relleno debe ser la mitad de la distancia “S” indicada en el dibujo.

Página 22
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Se debe efectuar una compactación uniforme alrededor del poste en cada capa de 20 cm de material
de relleno en la cepa. Los huecos que se forman entre las piedras deben quedar completamente
rellenos de tierra o arena.

03.10 PROTECCION A TERCEROS Y SUS BIENES

1. Durante las actividades de construcción de líneas en áreas urbanas es necesario tomar


precauciones adicionales a las del trabajo para proteger a terceros o sus bienes, por lo que
invariablemente el área de trabajo se debe acordonar, en especial áreas con intenso tráfico
o flujo de peatones.

2. Al trabajar sobre una estructura es necesario acordonar el área de trabajo para evitar
riesgos a transeúntes

3. Cuando se hinquen los postes delimitar el área de trabajo evitando en especial la


proximidad de menores de edad.

4. Cuando se tiendan conductores instalar avisos de precaución para orientar el peatón y


extremar las medidas de seguridad con los vehículos para evitar que se enganchen con la
línea.

5. Las cepas abiertas se deben cubrir con tarimas o tapas de carretes cuando no se instale de
inmediato el poste o ancla.

6. Los entorches del cable de acero o los remates preformados que se utilicen para sujeción
al perno ancla, deben estar debidamente enrollados sobre el cable de retenida sin dejar
puntas sueltas que puedan rasgar o enganchar a los peatones.

7. Se debe cortar todo perno ancla que no tenga uso para que no sobresalga del nivel del
piso.

8. Una vez terminado el trabajo, el lugar debe quedar limpio.

Página 23
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

04 HERRAJES

04.01 GENERALIDADES DE HERRAJES

1. Los herrajes para soporte de luminarias en postes de concreto son la abrazadera de solera
normalizada por CFE o el fleje de acero inoxidable de 19 mm de alta resistencia
debidamente instalado con su hebilla.

2. La alineación de los herrajes con respecto al poste y a la línea son básicos para una
óptima operación y presentación estética.

3. Antes de apretar las tuercas es necesario comprobar las indicaciones del punto anterior.

4. Todos los pernos deben sobresalir de su tuerca cuando menos 2.54 cm (1”).

04.02 BRAZOS

Serán tipo “I”, fabricados de tubo de fierro con costura de 60.3mm (2-3/8”) de diámetro exterior
en cédula 40, de 4 mm de espesor, grado “B”, de una s ola pieza, protegido contra intemperie
mediante galvanizado en inmersión en caliente (para poste de concreto), o pintado rojo óxido como
base (para poste metálico) y color verde ecológico(a) como acabado para este último.

La base para brazo de poste de concreto debe ser de lámina en calibre 4 MSG, 0.2242" ó 5.695 mm
de espesor, y la soldadura debe cumplir la Norma AWS-D1.1 (American Welding Society).

La base para brazo de poste metálico debe ser de placa metálica de 6.4mm (¼”) de espesor, y la
soldadura debe cumplir la Norma AWS-D1.1 (American Welding Society).

Consultar a la Dirección de Alumbrado Público para verificar el tono patrón de color verde
ecológico de correspondiente.

Los brazos a emplear serán:

1. Brazo de 1.80 mts. de longitud del punto de fijación al punto donde se instalará la
luminaria, permitiendo una elevación de 0.72 mts. de la luminaria.

2. Brazo de 2.40 mts. de longitud y permitiendo una elevación de 1.00 m de la luminaria.

Para casos especiales donde haya obstáculos que no permitan instalar los anteriores brazos en poste
de concreto, en áreas con espacios reducidos o jardinadas se podrán utilizar brazos con dimensiones
diferentes previa autorización de la Dirección de Obras Públicas.

A continuación se aprecian con mayor detalle las características de los brazos tipo I:

Nota: La longitud del brazo a utilizar está determinado por el ancho de arroyo de la calle a iluminar.

Tabla 4-1. Clasificación de brazos metálicos

Página 24
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Designación ∅ Nominal ∅ exterior L B

018-720 51 mm 2-3/8” 1800 mm 720 mm


024-1000 51 mm 2-3/8” 2400 mm 1000 mm
018-1500* 51 mm 2-3/8” 1800 mm 1500 mm
024-1500* 51 mm 2-3/8” 2400 mm 1500 mm

*Solo se instalarán previa autorización de la Dirección de Obras Públicas para casos especiales.

Brazo para poste de concreto.

B
Orificio para la entrada de Base del
los cables de alimentación brazo
de 1/2" de Ø 19.5 cm

19.5cm
8.73 cm

1.86 cm

Brazo para poste metálico.

Ø = 1.87 cm
Ø = 1.01 cm
B
Base del
Cartabón de refuerzo brazo
13.5 cm
1.80 cm Ø = 3.00 cm
4.11 cm Ø = 1.76 cm

4.15 cm
13.5 cm 7.70 cm

0.6 cm

Nota: No deben hacerse empalmes ni derivaciones dentro de los brazos de un luminario.

Página 25
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

05 RETENIDAS

05.01 GENERALIDADES DE RETENIDAS

1. Una retenida es un elemento mecánico que sirve para compensar los esfuerzos mecánicos
de los conductores en las estructuras y así eliminar los esfuerzos de flexión en el poste.

2. Las retenidas se instalan en sentido opuesto a la resultante de la tensión de los


conductores por retener. Generalmente se deben de anclar en el piso con ángulo de 45º;
para colocarlas en ángulos diferentes se deben analizar los esfuerzos mecánicos.

3. Las anclas para retenidas no deben estar colocadas en:

ƒ Paso obligado de peatones, vehículos y/o animales.


ƒ Cauce de agua que pueda aflojar el terreno o deslavarlo.
ƒ Propiedades particulares.
4. En los casos siguientes se deberán instalar señalizaciones o protección mecánica a las
retenidas:

ƒ Cualquier lugar cuyo tránsito y condiciones urbanísticas expongan las retenidas a


ser golpeadas por vehículos o donde pudieran provocar accidentes a los
peatones.
ƒ En terrenos cultivados, caminos o carreteras donde las retenidas queden
expuestas a ser dañadas por vehículos o maquinaria.
5. Las retenidas para línea primaria y secundaria en una misma estructura son
independientes y sólo puede ser común el perno ancla, siempre y cuando se analicen los
esfuerzos mecánicos en función de la resistencia del terreno.

6. En todas las retenidas para sujetar líneas primarias y secundarias (independientemente del
tipo de postería) se debe instalar aislador tipo “R”.

7. El diámetro y el número de cables de retenida está en función del tipo de estructura, del
calibre y número de conductores.

8. Las retenidas en poste de concreto deben estar apoyadas en la parte superior de algún
herraje.

9. Las puntas del cable de retenida al nivel de piso no deben tener hilos sueltos o salientes
que pudieran rasgar a las personas.

10. El perno ancla deberá estar en dirección del punto de apoyo de la retenida en el poste.

11. Las retenidas se instalan antes de rematar los conductores dejando el poste ligeramente
inclinado al lado opuesto de la línea para que con la tensión de los conductores quede
vertical.

Página 26
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

12. Ver Normas de Distribución-Construcción-Líneas Aéreas y Líneas Subterráneas, CFE


1997 y Norma NOM-001-SEDE-1999

05.02 CEPAS PARA ANCLAS DE RETENIDAS

1. La profundidad de las cepas debe ser de 140 cm para que la inclinación del perno ancla
sea de 45º.

2. El perno ancla debe quedar 20 cm fuera del nivel del piso y se hace una zanja para que el
perno ancla quede alineado al punto de sujeción del cable de retenida en la estructura. El
perno ancla a usar es el 1PA.

Cepa para Ancla C3


50.0 cm

20 cm 45.0°

140 cm

Ancla C3

3. Las anclas deben quedar recargadas en la pared de la cepa.

4. Las dimensiones de las cepas deben ser de acuerdo al tamaño de las anclas, más 10 cm de
tolerancia para su acomodo.

Página 27
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Dimensiones de las cepas de acuerdo


al tamaño de las anclas
70.0 cm 50.0 cm
70 cm

Ancla A1 Ancla A2

5. El relleno de la cepa debe hacerse con el mismo material extraído del terreno,
compactándolo cada 20 cm.

6. En terreno blando, el relleno de la cepa del ancla se compacta con piedras de 10 cm de


diámetro hasta formar una capa de 60 cm de espesor sobre la base de la cepa.

Ancla en terreno blando,


compactada con piedra.
50.0 cm

20 cm 45.0°

140 cm

60.0 cm Piedras de 10 cm
de diámetro

Página 28
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

06 CONDUCTORES

06.01 GENERALIDADES DE CONDUCTORES

1. En la selección de conductores se consideran factores eléctricos, mecánicos y


ambientales.

2. Eléctricamente se calcula el calibre por corriente, en función de la carga por alimentar y


por caída de voltaje en función de la distancia de la fuente a la carga, tomando en cuenta
la regulación y pérdidas de energía por conducción.

3. Mecánicamente se seleccionan las estructuras de soporte en función de la carga de ruptura


del conductor y de la flecha del mismo, que están en función de la temperatura y de la
presión del viento.

4. Las condiciones ambientales pueden ser Normales, Contaminadas o de alto esfuerzo


mecánico, causadas por el viento o hielo.

5. En derivaciones y empalmes de conductores de ACSR o AAC se utilizarán


invariablemente Conectadores Universales de Derivación (UDC) y conectadores de
compresión respectivamente.

6. Los códigos de colores de los aislamientos de los conductores deberán de estar de acuerdo
con lo indicado en la norma NOM-001-SEDE-1999.

06.02 CARACTERÍSTICAS DEL CABLE CON AISLAMIENTO TIPO WP

El cable ACSR* o AAC& con aislamiento tipo WP es un conductor con aislamiento de polietileno
negro de alta densidad, resistente a la abrasión y a la intemperie. El aislamiento impide el contacto
directo accidental de personas y objetos con el conductor, así como también puede ir entre ramas de
árboles.

Uso: Se emplearán exclusivamente en líneas aéreas de alumbrado público, en calibres que resulten
del cálculo de caída de tensión de los circuitos y capacidad de corriente del conductor.

* ACSR = Aluminum Conductor Steel Reinforced: conductor de aluminio con centro de acero
galvanizado
&
AAC = All Aluminum Conductor: conductor o cable de hilos de aluminio.

Página 29
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

06.03 CARACTERÍSTICAS DEL CABLE CON AISLAMIENTO TIPO XLP

El cable con aislamiento tipo XLP puede ser con conductor de Aluminio AAC& o de cobre
cableado concéntrico. El aislamiento individual de los conductores es de polietileno de cadena
cruzada (XLP@) de color negro, uso exterior.

Uso: Se empleará exclusivamente en circuitos subterráneos de alumbrado público en calibres que


resulten del cálculo de caída de tensión de los circuitos y capacidad de corriente del conductor.
&
AAC = All Aluminum Conductor: conductor o cable de hilos de aluminio.
@
XLP = Cross (X)-Linked Polyethelene: polietileno de cadena cruzada, también conocido como
polietileno vulcanizado o XLPE.

06.04 CARACTERÍSTICAS DEL CABLE CON AISLAMIENTO THW-LS

El cable THWÇ-LSa es elaborado de conductores de cobre de alta pureza, temple suave y


aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC) resistente al calor (75º), humedad, aceites, grasas y

Página 30
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

productos químicos. Forro termoplástico resistente a la propagación de incendio y de emisión


reducida de humos y gas ácido.

El cable THW-LS se recomienda para aplicaciones especiales dentro de equipo de alumbrado por
descarga eléctrica, para instalación en lugares secos o mojados.

Uso: en derivaciones hacia las luminarias.


Ç
THW = Thermoplastic Heat and Moisture (Water) Resistant: cable con aislamiento de PVC para
instalarse en ambientes secos o húmedos.
a
LS = Low Smoke: reducida emisión de humos.

Para cablear postes metálicos, brazos y luminarias se utilizará exclusivamente el cable THW-
LS calibre 10 AWG.

Página 31
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

07 DISPOSITIVOS CONECTADORES

07.01 GENERALIDADES DE DISPOSITIVOS CONECTADORES

Debido a las diferentes características del cobre y aluminio, deben usarse conectores o uniones a
presión, apropiados para el material del conductor y deben instalarse adecuadamente.

Cuando se usen materiales tales como inhibidores de la corrosión u otros compuestos, estos deben
ser adecuados para su uso y deben ser de un tipo que no produzca daño a los conductores, sus
aislamientos, la instalación o los equipos.

Para todo tipo de conexiones en conductores, en especial de Aluminio AAC y ACSR, y de estos con
conductores de cobre, invariablemente se deben usar conectores de Compresión ó Conectores
universales para derivación (U.D.C.). En el caso de conexiones cobre-cobre se puede utilizar
conectador mecánico de cobre, entorche o conectador de compresión de cobre.

Para calibres mayores de 1/0 de ACSR, AAC o cobre en líneas aéreas, utilizar conector tipo “T” o
tipo “L” para conectar derivaciones de conductores, según recomendaciones del fabricante.

07.02 APLICACIÓN Y SELECCIÓN DE CONECTADORES DE COMPRESIÓN Y


UNIVERSALES DE DERIVACIÓN

Conectadores de compresión.

Para su aplicación es necesario:

1. Seleccionar el tipo de conector de compresión apropiado, según las tablas de clasificación


proporcionadas por el fabricante.

2. Inmediatamente antes de efectuar la conexión se deben limpiar perfectamente las


superficies de contacto con cepillo de alambre. Posteriormente se aplicará grasa
inhibidora (antioxidante).

Conector derivador a compresión

Página 32
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Conectadores Universales de derivación (UDC).

UDC = Universal Derivation Conector.

Para su aplicación es necesario:

1. Seleccionar el tipo de conectador UDC apropiado, según las tablas de clasificación


proporcionadas por el fabricante.

2. Inmediatamente antes de efectuar la conexión se deben limpiar perfectamente las


superficies de contacto con cepillo de alambre.

Conector Universal de Derivación (UDC)

Conductores Componente "cuña"

Componente "C"

07.03 INSTALACIÓN DE CONECTADORES DE COMPRESIÓN Y UNIVERSALES DE


DERIVACIÓN

Conectadores de compresión.

Se selecciona la pinza adecuada al tamaño y forma del conector, sin olvidar utilizar el equipo de
seguridad requerido. No aislar la unión hasta que personal de supervisión de alumbrado verifique
que todas las conexiones aéreas o subterráneas fueron correctas.

Conectadores Universales de Derivación.

Haciendo uso de la pinza de extensión (pico de loro) a la apertura adecuada al tamaño del conector,
se coloca el conductor de derivación en el canal inferior del componente “C”, después se ajusta y
fija la cuña entre los conductores, usando solamente la presión de los dedos. Finalmente usando la
pinza se inserta la traba de la cuña en la ventana del componente “C”. Para instalación subterránea
utilice la cubierta protectora que aisla la conexión pudiendo ser cinta vulcanizable o manga
termocontráctil.

Página 33
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

08 CONTROL Y MEDICION

08.01 GENERALIDADES DE CONTROL Y MEDICION

Un “ gabinete” es una caja diseñada para montaje intemperie superficial o empotrada, provista de un
marco, montura o bastidor en el que se puede instalar una o varias puertas, en cuyo caso dichas
partes deben ser oscilantes.

Los gabinetes deben tener espacio suficiente para acomodar todos los conductores y equipos, sin
amontonamiento. El diseño y la construcción de gabinetes deben ser tal que asegure una amplia
resistencia y rigidez. Cuando se construyen con láminas de acero, el espesor del metal no debe ser
menor de 1.35 mm sin recubrimiento (NOM-001-SEDE-1999), calibre 17 = 1.366 mm

Los contactores magnéticos, son equipos empleados para el arranque y paro de diversas cargas,
tales como alumbrado público, alumbrado ornamental y equipos similares.

Los interruptores termomagnéticos son aparatos de protección cuyas funciones básicas por un
lado son conectar y desconectar manualmente el circuito que están alimentando y por otro lado
proteger al mismo circuito contra sobrecargas sostenidas, corto circuitos y fallas a tierra.

El instalar y retirar medidores (kilowatt-horímetros) se ha hecho sencillo con las bases para
medidor enchufables, ya que sus mordazas reciben fácilmente el medidor con tan solo hacer presión
sobre este.

El tubo conduit galvanizado de pared gruesa, permite realizar uniones de elementos en forma
hermética, ayudando así a la hermeticidad completa del control y preparación para medición.

El sistema de tierra del control y base para medición, se utiliza para proteger a las personas de
choques eléctricos que en muchos casos pueden ser fatales, así como facilitar la operación de los
dispositivos de protección de los circuitos eléctricos de distribución, que alimentan al equipo
instalado y de esta manera, evitar la destrucción de estos circuitos durante condiciones de falla.

08.02 GABINETE NORMALIZADO NEMA 3R

Cuando el gabinete a emplear en las instalaciones de alumbrado público se localice a la intemperie


será NEMA 3R o 3LL, a prueba de vandalismo y resistente a la corrosión e intemperie. Requiere
para ello de conectores especiales que impidan la entrada de humedad y polvo.

El gabinete de control debe quedar perfectamente nivelado, teniendo especial cuidado con la
fotocelda, que se orientará hacia el Norte Geográfico.

El gabinete en la mayoría de los casos se fijará en postes de concreto por medio de abrazaderas
galvanizadas de las marcas y modelos aprobados.

08.03 CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO E INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

Contactor electromagnético.

Página 34
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Este debe ser del tipo “solenoide” en el cual los contactos son accionados por el extremo superior o
lateral del núcleo magnético del solenoide.

Este dispositivo opera de la siguiente manera: cuando es excitado, el núcleo del solenoide es atraído
hacia su interior elevando verticalmente o jalando horizontalmente los contactos móviles hasta
encontrar los contactos fijos al soporte del solenoide.

Los contactores para los controles de alumbrado público mas utilizados son los siguientes:

Tamaño Capacidad Voltaje de Frecuencia


Voltaje Frecuencia Polos
NEMA Amp bobina de bobina
1 30 220 VCA 60 Hz 3 220 VCA 60 Hz

2 60 220 VCA 60 Hz 3 220 VCA 60 Hz

NOTAS:

1. Se utilizará la capacidad adecuada a la carga por alimentar.

2. No se aceptarán contactores que sean exclusivos para carga de motores o que provoquen
contaminación auditiva.

Interruptor termomagnético.

Este debe ser en caja moldeada de material aislante resistente, de la Capacidad Interruptiva
adecuada, con contactos de aleación de plata de alta conductividad y mínimo de degradación de los
mismos; con zapatas para usarse con cables de Cobre o Aluminio indistintamente. La unidad
magnética de disparo debe ser instantánea en casos de cortocircuito; el elemento térmico de disparo
(fleje bimetálico) debe proteger contra sobrecargas prolongadas accionando el mecanismo de
disparo y abriendo el circuito.

Los interruptores termomagnéticos empleados en controles de alumbrado público, serán de la


capacidad requerida por la carga a alimentar.

08.04 BASE PARA MEDICION

Las bases para medición a utilizar serán trifásicas de 5 mordazas, de 100 Amperes para 220 Voltios
CA rectangular Norma CFE. La caja será a prueba de intemperie e irá sujeta al poste donde se
encuentra el control con tornillo galvanizado de rosca sin fin estándar de 8.0mm (5/16”) (espárrago
o varilla roscada) y tuercas con arandelas galvanizadas para tornillo de 8.0mm (5/16”).

La base para medición se colocará a 1.5 m de altura, distancia medida de la banqueta a la parte
inferior de la misma; orientada siempre en dirección perpendicular a la calle. Solo en casos
especiales se colocará con otra orientación, previa autorización de la Dirección de Obras Públicas.

Página 35
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Base para medición


Trifásica para 100
Amps. y 220 Voltios

08.05 CONJUNTO DE CONTROL Y PREPARACIÓN PARA MEDICION

El equipo de control y medición será instalado de acuerdo con las Normas de CFE correspondientes.

Cuando se tiene una red de alumbrado con línea aérea los materiales son los siguientes:

Preparación para medición

Descripción del Material Cantidad Unidad


Tubo conduit metálico galvanizado de 35mm (1-1/4”) de diámetro de pared ∝
8.00 M
gruesa roscado
Mufa seca galvanizada de 35mm (1-1/42”) de diámetro con rosca 1 PZA
Cople conduit metálico galvanizado roscado de 35mm (1-1/4”) de diámetro 1 PZA

Tubo conduit flexible “liquid tight” de 35mm (1 -1/4”) de diámetro 0.35 M
Contra y monitor de 35mm (1-1/4”) de diámetro (para la base de medición parte
1 PZA
inferior)
Base sóquet para medición de 100 Amp, 220VAC 1 PZA
Tubo conduit metálico de 16mm ( ½”) con rosca 1.43 M
Abrazadera de tornillo galvanizado de rosca sin fin estándar de 8mm (5/16”)
(espárrago) con tuercas y rondanas galvanizadas para fijación de la base de 2 PZA
medición al poste
Cable de cobre desnudo para conexión de puesta a tierra de calibre de acuerdo a
5.00 M
la protección del circuito
Varilla de tierra ACS de 16mm (5/8”) por 3 mts de longitud con conector a
1 PZA
compresión o soldadura Cadweld
Conector curvo de 90º para tubo conduit flexible de 35mm (1-1/4”) acabado en
2 PZA
pintura electrostática color gris con contra de la misma medida

Cable de cobre THW del calibre adecuado a la capacidad de la carga por 26.00 M
ϕ
alimentar
Página 36
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

ϕ
alimentar

∝ valor aproximado, para el caso del tubo conduit la cantidad dependerá de la altura del poste donde se instalará el control y
preparación para medición.
ϕ
En caso de que la Red de Alumbrado cuente con transformador exclusivo para la misma, el calibre del conductor será
adecuado a la capacidad total del transformador.

Control de alumbrado

Descripción del Material Cantidad Unidad


Gabinete NEMA 3R de dimensiones adecuadas al equipo que contenga 1 PZA
Abrazadera de tornillo galvanizado de rosca sin fin estándar de 8mm (5/16”)
(espárrago) con tuercas y rondanas galvanizadas para fijación del gabinete al 2 PZA
poste
Interruptor termomagnético trifásico de acuerdo a la carga 1 PZA
Contactor magnético trifásico de acuerdo a la carga 1 PZA
Base, ménsula y fotocontrol 1 PZA
Tubo conduit metálico galvanizado de 35mm (1-1/4”) de diámetro de pared 0.65
M
gruesa con rosca
Contra y monitor de 35mm (1-1/4”) 1 PZA
Mufa seca galvanizada de 35mm (1-1/4”) con rosca 1 PZA
Tubo conduit flexible o “liquid tight” de 35mm (1 -1/4”) de diámetro 1.00 M
Conector curvo de 90º para tubo conduit flexible de 35mm (1-1/4”) acabado en
2 PZA
pintura electrostática color gris con contra de la misma medida
Cable de cobre desnudo para conexión de puesta a tierra de calibre de acuerdo a
5.00 M
la protección del circuito

Del secundario del transformador hasta la conexión con el control, se debe utilizar cable de cobre
THW. Para aterrizar el control y la base para medición se debe utilizar cable de cobre desnudo. La
tubería conduit se sujetará con 4 anillos de fleje de acero inoxidable de 21mm (¾”) y grapas del
mismo material, uno en la parte superior cerca de la mufa o mufas, y 3 más separados de manera
equidistante entre la base para medición y el control. Se debe orientar el fotocontrol hacia el Norte
Geográfico para la correcta operación del mismo.

Para colocar los cables de la fotocelda en el Gabinete, insertar estos cables por la parte inferior del
mismo (orificio de 16mm (½”)).

Cuando se tiene una red de alumbrado con línea subterránea, el material a emplear es el mismo
excepto, se suprime una mufa galvanizada y se agrega un cople de 35mm (1-1/4”) galvanizado, 3.65
mts de tubo conduit de 35mm (1-1/4”) galvanizado de pared gruesa y roscado, 1 registro
prefabricado, así como un codo conduit galvanizado de 90º de 35mm (1-1/4”) roscado por ambos
extremos. El equipo de control y medición será alojado en un murete construido especialmente para
este propósito de acuerdo con las Normas de CFE correspondientes.

Página 37
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

ACOMODO DE LOS ELEMENTOS DEL CONTROL Y PREPARACIÓN PARA MEDICIÓN:

1. Mufa seca conduit galvanizada y roscada de 35mm (1-1/4”)

2. Gabinete NEMA 3R

3. Cople conduit metálico galvanizado con rosca para 35mm (1-1/4”)

4. Tubo conduit flexible liquid tight de 35mm (1-1/4”)

5. Tubo Conduit de 35mm (1-1/4”) de pared gruesa galvanizado con rosca

6. Base para medición de 100 A, 220 V, Norma CFE

7. Varilla de tierra ACS de 16mm (5/8”) X 3 m con conectador

8. Tubo conduit de 16mm (½”) de pared gruesa

9. Contra y monitor de 35mm (1-1/4”)

10. Cable de cobre THW

11. Conector de 90º para tubo conduit flexible a prueba de líquidos de 35mm (1-1/4")
acabado en pintura electrostática color gris con contra de la misma medida

12. Contra y monitor de 16mm (½”)

13. Codo conduit metálico de 90º de 35mm (1-1/4”) con rosca

14. Registro prefabricado de concreto

15. Fotocontrol

Ver esquema de acomodo de los elementos en las siguientes 2 páginas:

Página 38
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

CONTROL Y PREPARACION
PARA MEDICION EN LINEAS
SUBTERRANEAS

Transformador
10 cm 1
10

15 Norte
2 0.50 mts
4
9

11
5
5
2.00 mts

6
12 0.36 mts
3 9
4
8
11 1.45 mts

3
Nivel del piso
o banqueta 7 13
14

Página 39
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

CONTROL Y PREPARACION
PARA MEDICION EN LINEAS
AEREAS

FLEJE DE
ACERO DE 3/4"
15 NORTE

10 CABLES PARA CONEXION


DE CIRCUITO AEREO

2 GOTERON 0.50 mts

5
2.00 mts

12 6 0.36 mts

3 9
4
11 8
1.45 mts

Nivel del piso


o banque
7

Página 40
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

09 LUMINARIAS

09.01 GENERALIDADES DE LUMINARIAS

Luminaria. Equipo principal de todo sistema de alumbrado publico, que distribuye, filtra o controla
la luz emitida por una o varias lámparas y que contiene todos los accesorios necesarios para fijarlas,
protegerlas y conectarlas al circuito de alimentación.

Toda Luminaria empleada en Alumbrado Público debe estar aprobada, diseñada y construida
específicamente para los requerimientos y necesidades propias del mismo y debe ser adecuada para
lugares húmedos, mojados o para intemperie, dependiendo del lugar donde se instale.

Teniendo en consideración la especificación NOM-064-SCFI-1994, que tiene por objeto establecer


las condiciones mínimas de seguridad, construcción, operación y calidad de los luminarios para
Alumbrado Público tipo (OV), con lámpara en posición horizontal de vapor de sodio en alta presión,
esta sección hará referencia a estas especificaciones en la mayoría de sus apartados y todas las
luminarias, balastros y lámparas que se vayan a proyectar deben sujetarse a ellas.

Las Luminarias deben cumplir con los Coeficientes de Utilización para los que fueron aprobadas.

09.02 CLASIFICACIÓN

¾Por el control del flujo luminoso


ƒ Full Cutoff
ƒ Cutoff
ƒ Semi Cutoff
ƒ Non Cutoff
¾Por la curva de distribución Vertical
ƒ Corta
ƒ Media
ƒ Larga
¾Por la curva de distribución Horizontal
ƒ Tipo I
ƒ Tipo II
ƒ Tipo III
ƒ Tipo IV
ƒ Tipo V

Página 41
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

09.03 CARACTERÍSTICAS

Ópticas.

¾Distribución luminosa adaptada a la función que deben realizar.


¾Luminancias reducidas en determinadas direcciones.
¾Buen rendimiento luminoso.

Mecánicas y eléctricas.

¾Construcción que permita a la lámpara y balastro funcionar en condiciones apropiadas de


temperatura.
¾Protección de las lámparas y equipo eléctrico contra la humedad y demás agentes
atmosféricos.
¾Facilidad de montaje, retiro y limpieza.
¾Cómodo acceso a la lámpara y equipo eléctrico.

Estéticas

¾Las luminarias durante el día, o encendidas durante la noche, deben de integrarse al entorno
urbano en el que se encuentran instaladas.

09.04 COMPONENTES BÁSICOS DE LAS LUMINARIAS

Reflector.

La finalidad del reflector es dirigir y controlar la luz aprovechando el principio de reflexión y puede
ser fabricado en Aluminio procesado, pulido, etc. Cristal o Acrílico.

Refractor.

Su finalidad es proporcionar la dirección del flujo luminoso completando la curva de distribución,


para poder dar un mayor aprovechamiento a la luz y evitar el deslumbramiento, puede ser de
Cristal, Borosilicato con alta estabilidad química, Plástico, Acrílico Termoplástico o
Policarbonato Termoplástico.

Carcaza.

Es el elemento que sirve para contener y sostener a los conjuntos ópticos (reflector, refractor y
lámpara) y equipo eléctrico, protegiéndolos de las condiciones de intemperismo y dar forma a la
luminaria. Su construcción debe ser robusta, y que permita alta disipación de calor.

Balastro.

Página 42
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Es el elemento que provee las condiciones de arranque y operación de la lámpara y debe de :

¾Estar aprobado.
¾Ser de bajas pérdidas.
¾Tener un factor de potencia superior al 90%.
¾Tener una Corriente de Arranque (en la línea) igual o menor a la Corriente Nominal.
¾Operar Satisfactoriamente para variaciones de +- 10% de la Tensión Eléctrica Nominal.
¾Tener un Factor de Balastro mínimo de 92.5%, ya que de él depende la obtención del flujo
luminoso de la lámpara.
¾Si es electrónico deberá de tener baja producción de armónicas.

Las luminarias deben ser autobalastradas, es decir los balastros deben estar colocados dentro
del luminario, solo en casos especiales se autorizará el empleo de balastros remotos por la
Dirección de Obras Públicas.

Empaques.

Son los elementos que sirven para sellar dos o más partes evitando el paso de agentes contaminantes
y/o corrosivos y deben ser de Dacron – Poliéster, Hule Silicón o Neopreno.

Los requerimientos anteriores no eximen del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM), o Normas Mexicanas (NMX) que tengan que ver con este tipo de instalaciones o con los
materiales y equipos utilizados.

¾NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones Eléctricas ( Utilización ).


¾NOM-013-ENER-1996, Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y
exteriores de edificios.
¾NMX-J-507/1-1998, Luminarios - Coeficientes de utilización de luminarios para alumbrado
publico – Especificaciones
¾NOM-064-SCFI-2000, Productos Eléctricos – Luminarios para uso interior y exterior –
Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.
¾NMX-J-510-1997-ANCE, Productos Eléctricos – Balastros – Balastros de bajas pérdidas para
lámparas de descarga de alta intensidad, para utilización en alumbrado público –
Especificaciones.
¾NOM-058-SCFI-1999, Productos Eléctricos – Balastros para lámparas de descarga eléctrica
en gas – Especificaciones de seguridad.
¾NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidades de Medida.
Estas se complementan con las siguientes Normas :

¾NMX-J-198-1977, NMX-J-230-1961, NMX-J-503-1998-ANCE

Página 43
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

09.05 TIPOS DE LUMINARIAS

Las luminarias para este fin se clasifican como sigue:

¾Luminarias tipo OV
¾Luminarias punta de poste y ornamentales
¾Proyectores
¾Luminarias de montaje en pared
Luminaria tipo OV.

Las luminarias deberán ser de aluminio extruido (inyectado a alta presión) o de fundición libre de
cobre. Terminada con un recubrimiento de pintura aplicada electrostáticamente y horneada. Deberá
contar con refractor prismático de vidrio de Borosilicato y tendrá un sistema de empaque de fieltro ó
hule a base de silicón resistente a la intemperie y a la corrosión, deberá contar con un reflector
hidroformado de una sola pieza y pulido en acabado brillante anodizado de tal forma que colabore a
cumplir con la distribución fotométrica de acuerdo a la curva IES tipos II o III. El sistema de
sujeción al brazo será con opresores tipo omega protegidos con un baño galvánico permitiendo
alojar un brazo de 51mm de diámetro nominal, el portalámparas (sóquet) será de cerámica tipo
mogul con entrada E-39 con botón central de latón niquelado para 600 VCA, 1500 W, 4 KV de
pulso y sujeto firmemente al equipo. No debe tener contacto para fotocontrol. Debe cumplir las
Normas IEC-598/1-1979, NMX-J-324-1978, NOM-064-SCFI-1995, IES-LM-31-1995 e IES-RP-8-
1983. Esta luminaria deberá tener espacio suficiente para alojar un balastro de bajas pérdidas.

Para calles secundarias se utilizarán luminarias OV-15 con lámpara y balastro de vapor de sodio en
alta presión en 100 o 150 Watts, 220 VCA, 60 Hz.

En Avenidas y Calzadas se pueden emplear luminarias OV-15 u OV-25 con lámpara de vapor de
sodio en alta presión en 150 o 250 Watts, 220 VCA, 60 Hz.

Página 44
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Luminaria OV-25
Alumbrado Público

Luminaria OV-15

Alumbrado Público

Luminarias punta de poste y ornamentales.

Las luminarias deberán ser de aluminio extruido (inyectado a alta presión), terminado anodizado o
con un recubrimiento de pintura aplicada electrostáticamente dependiendo del tipo de luminaria,
deberá contar con refractor de alto impacto “antivandalismo”, el tipo de curva de distribución
dependerá del tipo de área a iluminar, tendrá un sistema de empaque hermético de neopreno ó hule a
base de silicón, resistente a la intemperie y a la corrosión. Deberá contar con un reflector
hidroformado de una sola pieza, pulido acabado espejo, el sistema de sujeción al niple del poste será
con tornillos opresores pintados o con baño galvánico, el portalámparas (sóquet) será de cerámica
tipo mogul con entrada E-39 con botón central de latón niquelado para 600 VCA, 1500 W, 4 KV de
pulso y sujeto firmemente al equipo. No debe tener contacto para fotocontrol. Esta luminaria deberá
tener espacio suficiente para alojar un balastro de bajas pérdidas.

Página 45
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Luminarias punta de poste y ornamentales

Proyectores.

Las luminarias tipo proyector deberán ser de aluminio extruido (inyectado a alta presión) terminado
anodizado ó con un recubrimiento de pintura aplicada electrostáticamente dependiendo del tipo de
luminaria, deberá contar con cristal termotemplado, el tipo de curva NEMA de distribución
dependerá del tipo de área a iluminar, tendrá un sistema de empaque hermético de neopreno ó hule a
base de silicón, resistente a la intemperie y a la corrosión. Deberá contar con un reflector
hidroformado facetado compuesto de varias laminillas o de una sola pieza y pulido en acabado
espejo, el sistema de sujeción al niple del poste será con tornillos opresores pintados o con baño
galvánico, el portalámparas (sóquet) será de cerámica tipo mogul con entrada E-39 con botón central
de latón niquelado para 600 VCA, 1500 W, 4 KV de pulso y sujeto firmemente al equipo. Esta
luminaria puede ser operada con balastro remoto o autobalastrada.

Página 46
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Luminarios tipo
Proyector
(Reflectores)

Entrada para tubo de 2" Ø φ

Espiga de 2"Ø por


Base de horquilla. Entrada para espiga de 2"Ø φ
3" de longitudφ

Luminaria de montaje en pared.

Se utilizarán para iluminar áreas donde no es posible instalar luminarias en poste, pero
especialmente en iluminación de túneles vehiculares. Las luminarias de montaje en pared o techo
deberán ser de aluminio extruido (inyectado a alta presión) terminado anodizado ó con un
recubrimiento de pintura aplicada electrostáticamente dependiendo del tipo de luminaria, deberá
contar con vidrio prismático resistente a la temperatura, el tipo de curva NEMA de distribución
dependerá del tipo de área a iluminar, tendrá un sistema de empaque hermético de neopreno ó hule a
base de silicón, resistente a la intemperie y a la corrosión. Deberá contar con un reflector
hidroformado de una sola pieza y pulido en acabado espejo, el sistema de sujeción a la pared será
empotrado o con tornillos para sujeción, el portalámparas (sóquet) será de cerámica tipo mogul con
entrada E-39 con botón central de latón niquelado para 600 VCA, 1500 W, 4 KV de pulso y sujeto
firmemente al equipo. Esta luminaria debe ser autobalastrada. Las luminarias que se instalen en
túneles deben ser herméticas a prueba de polvo, resistir la acción de detergentes, la atmósfera
húmeda y los humos del túnel. Serán para sobreponer en techo o muro. Deben permitir su fácil
limpieza, mantenimiento y reposición de lámparas así como de sus accesorios.

Las unidades de alumbrado se instalarán de preferencia en la parte vertical superior de las paredes
con una altura mayor a la de los vehículos más altos permitidos en el túnel. La posición más
adecuada depende de la forma y las dimensiones del túnel. Cuando las unidades se instalan en las
paredes, el mantenimiento se facilita y la distribución del flujo luminoso es excelente. Cuando los
túneles son muy anchos o muy altos, las unidades de alumbrado pueden instalarse en el techo. En
este caso, se dificulta el mantenimiento, pero se obtiene un direccionamiento excelente para los
conductores, especialmente cuando los carriles se separan o se juntan.

Página 47
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Las luminarias deberán contar con posicionador del portalámparas para poder proporcionar
diferentes curvas de distribución fotométrica

El conjunto óptico debe ser hermético para impedir la entrada de partículas extrañas como agentes
contaminantes, polvo, insectos, etc.

Lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión.

Estas lámparas están formadas por un tubo de arco de cerámica de óxido de aluminio policristalino
relleno de vapor de sodio, mercurio y gas xenón; teniendo un sellado monolítico en sus extremos
también de cerámica, electrodos de tungsteno con revestimiento, soportes de montaje, una bombilla
de vidrio Borosilicato al vacío y un casquillo. Las potencias de las lámparas dependerán del área a
iluminar y el nivel de iluminación.

Las lámparas para alumbrado público serán en acabado claro y casquillo E-39/E-40.

NOTAS:

1. No se aceptarán luminarias que no presenten pruebas fotométricas de un laboratorio


autorizado por la Dirección General de Normas (DGN)-SECOFI o que no se aprueben
por el Laboratorio de Alumbrado Público de Guadalajara.

2. El Municipio se reserva el derecho de aprobar balastros electrónicos en los casos en que


estos sean elegidos por la Dirección de Obras Públicas.

3. Para los tipos de luminarias no contempladas consultar a la Dirección de Obras Públicas.

Página 48
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

10 TRANSFORMADORES

10.01 GENERALIDADES DE TRANSFORMADORES

Los transformadores tienen la función de suministrar la energía eléctrica necesaria en baja tensión
para el funcionamiento de la red de Alumbrado Público.

Las capacidades de los transformadores que se emplearán en proyectos de alumbrado público, serán
de 5, 10 y 15 KVA preferentemente, con el fin de que cuando ocurra alguna falla, el área afectada
no sea muy extensa.

Cuando la carga por alimentar sea menor a 4 KW, el circuito de Alumbrado Público se podrá
conectar a la red de baja tensión propiedad de CFE, previa autorización de esta dependencia.

Los transformadores serán de distribución tipos poste o pedestal, monofásicos de tensión plena o
tensión reducida, esto dependiendo de la disponibilidad de neutro corrido desde la subestación, o
tipo pedestal en distribución subterránea.

Para la protección en media tensión deberán instalarse elementos fusibles y apartarrayos de la


capacidad adecuada.

Casos especiales que por la carga de diseño requieran transformadores de mayor capacidad, deberán
contar previamente con autorización de la Dirección de Obras Públicas.

Transformador de Alumbrado
Tensión plena y tensión reducida

X1 X2 X3 X1 X2 X3

XX kVA XX kVA

Distribucion tipo poste Distribucion tipo pedestal

Página 49
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

10.02 ESPECIFICACIONES

Los transformadores a utilizar en todo sistema de alumbrado público deberán cumplir con
especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEDE-1999 “Requisitos de seguridad y
eficiencia energética para transformadores de distribución”, y las disposiciones siguientes:

¾Cambiador de derivaciones externo con sistema de bloqueo mecánico.


¾Válvula de alivio de sobrepresión.
¾Aditamentos para levantar el transformador (ganchos).
¾Conexión de tanque a tierra tipo “A”.
¾Placa de datos.
¾Enfriado por aceite-aire.
¾Sistema opresor de ojo en bornas de Media y baja tensión.
¾Tapón de drenaje y válvula de muestreo.
¾Protector de boquillas de baja tensión.
¾Voltaje en baja tensión 120-240 Volts.

10.03 TIPOS

Todos los transformadores de 5, 10 ó 15 KVA que se pretendan proyectar en los sistemas de


alumbrado público deberán ser de tipo poste en sus dos variantes monofásicas, 1 y 2 bornas en el
lado de alta tensión según se tenga disponibilidad del hilo neutro o tipo pedestal. Deberán contar con
cambiador de derivación en media tensión, operación sin carga ni voltaje, con 4 taps: 1 arriba y 3
debajo del 2.5% cada uno respecto al voltaje nominal.

Transformador
de 10 y 15 kVA

X1 X2 X3 X1 X2 X3

10 kVA 15 kVA

Página 50
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Listado de herrajes para subestación

Concepto Cantidad Unidad


1. Cruceta PT200 1 PZAS
2. Abrazadera UC 1 PZAS
3. Cortacircuitos fusible CCF-27-100-12-6000 2 PZAS
4. Apartarrayo ADOM-21 2 PZAS
5. Soporte CV1 1 PZAS
6. Abrazadera UL 1 PZAS
7. Transformador D1-23000/120/240 1 PZAS
8. Conectador estribo 2 PZAS
9. Lote bajante de tierra 1 LOTE
10. Tornillo Máquina de 16x63 mm 1 PZAS
11. Placa 1PC 1 PZAS
12. Fusible Universal S/N 09 00 02 2 PZAS
13. Conectador perico 2 PZAS
14. Alambre Cu # 4 15 MTS
15. Separador S1T 1 PZA

Página 51
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

13

14

3
9

12
2

11
10 1

15 15

Página 52
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

11 SISTEMAS DE TIERRA

11.01 GENERALIDADES DE SISTEMA DE TIERRA

La seguridad del personal y equipo es de primordial importancia en los sistemas de distribución, por
lo que el neutro y la conexión a tierra tiene la misma importancia que las fases energizadas.

1. Todo el sistema de alumbrado debe contar con conductor puesto a tierra. Las luminarias,
postes y quipos deberán contar con conductor de puesta a tierra.

2. El conductor puesto a tierra debe instalarse conforme a lo indicado en la Norma NOM-


001-SEDE-1999.

3. Nunca se debe utilizar conductores de Aluminio.

La resistencia del sistema de tierra debe tener un valor máximo conforme a la Norma NOM-001
SEDE-1999.

11.02 SISTEMA DE TIERRAS PARA SUBESTACIÓN Y CONTROL

Siempre que sea posible, se colocará el conductor de puesta a tierra por el interior del poste o por el
poliducto de canalización de los postes que lo contengan, cuando no exista este poliducto, colocar la
bajante de tierra por el exterior con una cubierta hasta 3 m. de altura con tubo conduit galvanizado
de pared gruesa de 16mm (1/2”) de diámetro con 4 flejes de acero inoxidable separados 1.2 m. entre
uno y otro.

Para aterrizar el control; cuando exista el conductor de puesta a tierra por dentro del poste se
conectará el gabinete a este bajante.

Lista de materiales para puesta a tierra de la subestación de Cantidad Unidad


alumbrado
Cable de cobre desnudo calibre 33.62 mm2 (2 AWG) 15 MTS
Varilla de tierra ACS de 16mm (5/8") de diámetro y 3 mts de longitud 1 PZA
Conector mecánico para varilla de tierra 16mm (5/8") o soldadura fundente 1 PZA
Conector de compresión o bipartido para conexiones cobre-cobre 1 PZA

Página 53
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

12 RED AEREA

12.01 GENERALIDADES RED AEREA

Los calibres de los conductores deberán ser uniformes, de aluminio forrad monopolar o en
configuración tríplex y sin empalmes.

Las derivaciones a las luminarias se harán como mínimo con conductores de cobre THW calibre
5.26 mm2 (10 AWG), 600 Volts.

La conexión en la derivación a la luminaria deberá que ser con conectores de compresión


especificados en el apartado correspondiente.

En zonas rurales se podrá utilizar conductor desnudo.

12.02 ESPECIFICACIONES DE LA RED AEREA

Se utilizarán conductores de Aluminio forrado TIPO WP.

La distancia entre tramos interpostales se regirá de acuerdo a la Normas NOM- 001-SEDE-1999 y


NOM-013 – ENER – 1996.

Cuando se desee aprovechar la red aérea de CFE se podrán utilizar los claros interpostales de la
misma de acuerdo con sus normas siempre y cuando el nivel de iluminación este asegurado con una
luminaria de distribución luminosa adecuada y que el proyecto este avalado por el cálculo de los
niveles de iluminación para el área a iluminar.

El montaje de los conductores será en bastidores.

12.03 SUJECION DE BASTIDORES

La sujeción de los bastidores a postes de concreto será con abrazaderas “ BS “ norma C.F.E., y/o
con fleje de acero inoxidable de 19mm (3/4”).

12.04 DISTANCIA MÁXIMA DEL PUNTO DE SUMINISTRO

La distancia máxima permitida del punto de suministro al punto mas alejado, será limitada acuerdo
al calibre de conductor empleado y la caída de tensión no mayor al 5 %. Es necesario entregar los
cálculos de las caídas de tensión.

Página 54
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

13 RED SUBTERRÁNEA

13.01 GENERALIDADES DE RED SUBTERRÁNEA

La Red subterránea podrá realizarse, ya sea a través de excavación a cielo abierto o por el método de
perforación direccional.

Los conductores eléctricos que requieran de protección mecánica se instalarán dentro de ductos o
protegidos con una capa de concreto.

Para la instalación de bancos de ductos compartidos con otras instalaciones, como CFE, o voz, datos
y sonido, se podrán instalar en la misma cepa, siempre y cuando cumpla con distancias y
especificaciones de las Normas Oficiales Mexicanas y Normas de C.F.E.

13.02 CEPAS PARA CANALIZACIONES

Las canalizaciones no se excavarán hasta que vaya a efectuarse el tendido del ducto o del cable (en
el caso de que vaya directamente enterrado).

El fondo de las cepas debe estar limpio, relativamente plano y compactado al 90% para banquetas y
al 95% para calles. Cuando la excavación se haga en terreno rocoso, el ducto o banco de ductos debe
colocarse sobre una capa protectora de material de relleno limpio y compactado.

Los ductos podrán ser PAD (Polietileno de Alta Densidad) RD 17 sin protección de concreto, o tubo
conduit de PVC servicio pesado recubierto con concreto de 5 cm. de espesor.

Los ductos serán colocados en cepa protectora de material de relleno limpio y compactado, a una
profundidad de 50 centímetros bajo arroyo o 30 cms bajo banquetas, distancia medida desde el nivel
de piso o banqueta hasta la parte superior del ducto o su recubrimiento.

Para zonas de alto vandalismo y previa autorización oficial de la Dirección de Obras Públicas, se
podrán instalar cables directamente enterrados, los cuales serán colocados en una cama de arena de
10 cms. de espesor, a una profundidad de 60 centímetros y el resto con material de relleno limpio y
compactado, debiéndose instalar un recubrimiento de concreto de 5 centímetros de espesor por 15
centímetros de ancho encima de los conductores.

En todos los casos se colocará una cinta plástica de advertencia color rojo, a 20 cms debajo del nivel
de piso terminado.

En las siguientes páginas se muestran detalles de los conceptos anteriores, las cotas están en metros.

Página 55
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Página 56
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

Página 57
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Material de relleno.

El relleno debe estar libre de materiales que puedan dañar a los ductos o bancos de ductos y
compactado al 90 %. El material de relleno estará libre de raíces, fango y otros materiales que sean
susceptibles a la descomposición o a dejar huecos perjudiciales. Después de llenar las zanjas se
compactarán para evitar el peligro de roturas posteriores de banquetas o pavimento, una vez que se
hayan colocado.

NOTAS:

1. Bajo carreteras los ductos deben de ir a una profundidad de 1.00 mts mínimo.

2. Bajo la base inferior de rieles en vías de ferrocarril con calles pavimentadas ubicar los
ductos a 0.9 mts de profundidad mínimo.

3. Bajo la base inferior de rieles en vías de ferrocarril ubicadas en calles o caminos no


pavimentados colocar los ductos a 1.27 mts de profundidad mínimo y en calles o caminos
pavimentados a 1.00 mts de profundidad mínimo.

4. Cuando se instalen cables para diferentes tensiones en una misma trinchera, los cables de
mayor tensión deben estar a mayor profundidad.

13.03 CARACTERISTICAS DE CONECTORES

Los conectores a utilizar en líneas subterráneas serán del tipo: Conectores Universales de Derivación
(U.D.C.) o Conectores de Compresión de Marcas aprobadas (definición en Norma NOM-001
SEDE-1999), finalmente se colocará la manga o mangas termocontráctiles necesarias. No se
permitirán empalmes de conductores sin el uso de sus conectores respectivos. No se permiten
empalmes que queden instalados en el interior de los ductos .

13.04 ESPECIFICACION DE CONDUCTORES DERIVADORES

Los conductores a emplear en circuitos alimentadores y derivados subterráneos de alumbrado


público serán con cable AAC, o Cu., forrados con aislamiento XLP (polietileno de cadena cruzada),
los calibres dependerán de la capacidad de corriente demandada y de la caída de tensión, la cual no
debe exceder del 5 % en cada circuito de alumbrado.

Se requiere entregar los cálculos de las caídas de tensión.

13.05 CARACTERISTICAS DE LOS REGISTROS

Se utilizarán registros de pie de poste prefabricados de concreto de 33x33x40 cm con tapa con
marco, contramarco y asa de fierro galvanizado por inmersión en caliente. Ver gráfico siguiente para
mayor referencia.

Página 58
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

de poste y canalización
33 cm Tapa de
Registro
Pared de
la cepa
30 cm Registro
precolado 40 cm

Ducto PAD

Grava para absorción


de agua (15 cms).

Se podrán utilizar los registros de CFE compartidos, de acuerdo a la Norma CFE correspondiente.

Para transiciones aéreo-subterráneas en controles, cruces de Calles, Avenidas, Calzadas, Carreteras


y vías de ferrocarril se utilizarán registros prefabricados de 40x60x80 cm con tapa con marco,
contramarco y asa de fierro galvanizado por inmersión en caliente.

Para la utilización de registros fabricados con otro material (fibra de vidrio, etc.) y de dimensiones
diferentes, se deberá contar con la autorización de la dirección de obras publicas..

Localización de registros.

La localización de los registros debe ser tal que su acceso desde el exterior quede libre y sin
interferir con otras instalaciones. Debe evitarse, en lo posible, que en carreteras queden localizados
en la carpeta asfáltica y en vías de ferrocarril en el terraplén.

Cuando los registros estén con el acceso abierto, deben colocarse medios adecuados de protección y
advertencia para evitar accidentes.

Deberá instalarse un medio adecuado de desagüe. No debe existir comunicación con el sistema de
drenaje.

Página 59
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

Los ductos que lleguen a los registros, deberán emboquillarse evitando bordes afilados que puedan
dañar el aislamiento de los conductores.

Localización de registros
en calles y banquetas.

Calle

Registro de
pie de poste Registro de control para
Registros de cruce
de calle Calle realizar transición aéreo-subterránea

Registro de
pie de poste

13.06 DISTANCIA MÁXIMA DEL PUNTO DE SUMINISTRO

La distancia máxima permitida del punto de suministro al punto más alejado, será limitada de
acuerdo al calibre de conductor empleado y la caída de tensión no mayor al 5%. Es necesario
entregar los cálculos de las caídas de tensión para su aprobación.

13.07 ESPECIFICACION DE TIERRAS FÍSICAS

Es obligatorio incluir en la instalación el conductor de Puesta a Tierra de canalizaciones,


envolventes y equipos conforme a norma NOM-SEDE vigente.

Todos estos detalles serán supervisados por la Dirección de Obras Públicas al inicio de la obra.

Nota:

Las subestaciones de alumbrado tendrán su propio sistema de tierra, empleando una o varias varillas
de 3 mts de longitud y un conductor de puesta a tierra con cable de cobre calibre 33.62 mm2 (2
AWG).

13.08 ESPECIFICACION DE CANALIZACIONES

Las canalizaciones para banquetas, jardines, parques y calles peatonales serán de Tubo Conduit de
PVC o PAD de diámetro adecuado según el cálculo del factor de relleno (Tabla 10-1 NOM-001-
SEDE-1999).

Página 60
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

En cada registro y después de instalar los cables deben sellarse los extremos de los ductos mediante
tapones de espuma de poliuretano para evitar la entrada de roedores e insectos.

Canalizaciones en puentes.

Cuando se tengan bancos de ductos instalados en puentes metálicos; el banco de ductos debe tener la
capacidad de permitir la expansión y contracción del sistema de canalización.

Página 61
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

14 TUNELES VEHICULARES Y PASOS A DESNIVEL

14.01 GENERALIDADES DE TUNELES VEHICULARES Y PASOS A DESNIVEL

TUNEL. Se define como una sección cerrada de la vialidad, en la cual se encuentra restringida la
iluminación natural durante el día, por lo que se debe evaluar la necesidad de una Iluminación
Suplementaria, que permita una adecuada visibilidad al conductor.

PASO A DESNIVEL. Se define como una parte integral de la vialidad que se utiliza para cruzar
otras vialidades o vías ferroviarias, o bien para salvar accidentes naturales tales como arroyos, ríos,
barrancos, canales, etc.

El objetivo del Sistema de Iluminación en los Túneles y Pasos a Desnivel, es proporcionar una
adecuada visibilidad, que garantice las condiciones de seguridad de conductores y transeúntes.

14.02 TUNELES VEHICULARES

Descripción de términos asociados con la iluminación de Túneles Vehiculares.

ADAPTACION. Es la capacidad que tiene el ojo para adaptarse automáticamente a los distintos
niveles de iluminación, este ajuste lo realiza la pupila mediante un movimiento involuntario de
apertura y cierre y requiere tiempo para realizarse.

DISTANCIA MINIMA DE SEGURIDAD DE FRENADO. Es aquella requerida para que un


conductor pueda detener su vehículo con seguridad a fin de no impactarse con objetos que se
encuentren dentro del túnel.

ILUMINACION DIURNA. Es el sistema de iluminación que permite reducir la relación de la


luminancia externa a la interna, durante las horas día

ILUMINACION NOCTURNA. Es el sistema de iluminación que permite lograr un nivel de


iluminancia adecuado durante las horas de la noche.

PORTAL. Es el plano de entrada al interior del Túnel.

PASO SUPERIOR O PASO INFERIOR. Una estructura es considerada paso superior o paso
inferior, cuando la longitud del mismo no excede el ancho de la vialidad superior o inferior
respectivamente.

VIA DE ACCESO. Es el área externa de la vialidad que conduce al Túnel.

ZONA DE ENTRADA O UMBRAL. Es la zona interior inicial del Túnel donde se realiza la
transición de un alto nivel de iluminación natural, hasta el inicio de la zona de transición y es igual a
la distancia mínima de frenado menos 15.00 mts.

ZONA DE TRANSICION. Es la zona después de la de umbral, que permite al conductor la


apropiada adaptación de la visión, la longitud de esta zona es igual a la distancia mínima de frenado.

Página 62
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

ZONA INTERIOR O CENTRAL. Es la zona dentro del Túnel que le sigue a la zona de transición
y es donde se completa la adaptación del ojo.

ZONA DE SALIDA. Es la zona final de Túnel antes de retornar nuevamente al exterior del mismo.

Clasificación de Túneles.

Para la clasificación de la estructura de los Túneles, se deben tener en cuenta sus características
dimensionales y su alineación geométrica.

TUNEL CORTO. Es el Túnel recto cuya longitud total de un extremo a otro a lo largo de su eje
central es igual o menor a la distancia mínima de seguridad de frenado. Un Túnel Corto puede tener
hasta 25.00 mts de largo, sin que necesite alumbrado durante el día, siempre y cuándo sea recto o el
tráfico no sea muy intenso.

TUNEL LARGO. Es el Túnel cuya longitud total es mayor a la distancia mínima de seguridad de
frenado o bien, aquel que por su alineación o curvatura impida al conductor observar la salida del
mismo.

TUNEL UNIDIRECCIONAL. Es aquella estructura que consiste en dos recintos separados, cada
uno de los cuáles está diseñado para el flujo de tráfico en una sola dirección. Este tipo de Túnel
puede ser de uno o varios carriles.

TUNEL BIDIRECCIONAL. Es aquella estructura que consiste de un solo recinto común,


diseñado para el flujo de tráfico en ambas direcciones.

Optimización de Visibilidad en Túneles y Características de Acercamiento

Cuándo durante el día, un conductor se aproxima a la zona de acceso de un Túnel, se presenta el


efecto llamado Agujero Negro, este efecto es producido por la gran diferencia que existe entre la
luminancia exterior y la luminancia interior, lo cuál impide a los conductores ver o percibir
obstáculos a la entrada del Túnel.

A medida que se aproxima el conductor al Túnel, el Agujero Negro va ocupando una mayor porción
del campo visual y como el ojo debe adaptarse, es necesario facilitar las condiciones para que esto
ocurra, existiendo dos alternativas para ello:

a ) Reducir la luminancia externa de adaptación, que es función a su vez de la magnitud y


distribución de las luminancias exteriores del Túnel.

Las luminancias exteriores que juntas determinan la luminancia externa de adaptación, difieren
grandemente según los diversos tipos de Túneles, debiéndose tomar medidas especiales para
disminuir la luminancia externa de adaptación. Tales medidas incluyen el empleo de materiales
obscuros no reflectivos para la superficie de la vialidad en la zona de aproximación al Túnel, pintar
con colores obscuros las paredes del entorno, plantar árboles o arbustos para obscurecer los

Página 63
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

alrededores, utilizar convenientemente los llamados Paralúmenes, incrementar la altura y el ancho


de la entrada al Túnel, lo que permite aumentar la cantidad de luz natural que ingresa al Túnel.

b ) Aumentar la luminancia dentro del Túnel, lo cual se puede lograr incrementando la altura y el
ancho de la entrada al Túnel, lo que permite que una mayor cantidad de luz natural ingrese al Túnel
y utilizando materiales claros o con propiedades altamente reflejantes en las paredes y la vialidad.
Para una buena orientación visual, es deseable que exista una pequeña diferencia de luminancia o de
color entre la superficie de la vialidad y las paredes, debiendo evitarse superficies con reflexión
especular. El acabado de las paredes debe ser de material fácil de limpiar. Estas medidas deberán
darse cuando menos en una longitud igual a la distancia mínima de seguridad de frenado.

Consideraciones para el Diseño de Iluminación.

Las consideraciones básicas para el diseño de la iluminación en Túneles, son las siguientes :

1. Volumen y Velocidad del Tráfico

2. Luminancia Externa

3. Características del Túnel

4. Luminancias del Túnel durante el día y durante la noche

5. Equipo Eléctrico y de Iluminación

6. Iluminación de Emergencia

7. Efecto de Parpadeo

8. Volumen y Velocidad del Tráfico.

Los Túneles con alto volumen de tráfico y circulación de vehículos a alta velocidad,
requieren de altos niveles de luminancia, en comparación con los Túneles de bajo
volumen y baja velocidad, dado que los altos niveles de luminancia permiten al conductor
mejor comportamiento en el desarrollo de las tareas propias de manejo.

9. Luminancia externa.

Deben considerarse los niveles de luminancia existentes en el área de entrada al Túnel y


su entorno, ( la que en ocasiones puede llegar hasta 10,000 Cd / M2 ), debido a que en el
momento de aproximación al Túnel, la visión se encuentra adaptada al nivel de
luminancia externa.

A ) Factores que producen altos niveles de luminancia externa.

ƒ Orientación del Túnel Este – Oeste. ( La salida y puesta del sol impiden
visualizar la entrada al Túnel ).

Página 64
Normas técnicas complementarias de Alumbrado Público

ƒ Ningún objeto sobre el horizonte. ( El cielo brillante compone la mayoría del


campo visual ).
ƒ Los colores muy claros del entorno.
B ) Factores que producen bajos niveles de luminancia externa.

ƒ Orientación del Túnel Norte – Sur.


ƒ Las laderas cubiertas de vegetación durante el año.
ƒ Los numerosos edificios de color oscuro.
ƒ Las medidas artificiales que se emplean para reducir la brillantez exterior, tales
como muros inclinados o los paralúmenes para el sol.
10. Características del túnel.

Un Túnel Corto puede tener hasta 25.00 mts de largo, sin que necesite alumbrado durante
el día, siempre que sea recto o el tráfico no sea muy intenso.

En Túneles Cortos Curvos, donde la salida del Túnel no es visible, se requiere de


iluminación suplementaria. En estos casos se debe de considerar un solo nivel de
iluminación, que será igual al de la Zona de Umbral.

En los Túneles Largos, se deben considerar diferentes zonas de iluminación, siendo estas:
Zona de Umbral, Zona de Transición, Zona Interior y nuevamente Zona de Transición y
Zona de Umbral.

11. Luminancia del túnel.

Durante el Día.

Zona de Entrada o Umbral. La luminancia del Túnel en esta zona, durante las horas del
día debe ser relativamente alta para proporcionar visibilidad adecuada al conductor
durante el tiempo de adaptación a la entrada del Túnel, debiendo ser mínimo del 10% de
la luminancia exterior.

Zona de Transición. La luminancia en la Zona de Transición durante el día, debe de ir


disminuyendo en forma gradual desde la zona de umbral hasta la zona interior. La
luminancia debe reducirse en pasos de igual longitud, el primer paso debe ser mayor o
igual a un cuarto de la luminancia en la zona de umbral, el último paso debe ser menor o
igual al doble de la luminancia de la zona interior y el paso inmediato debe ser mayor que
o igual a un tercio de la zona precedente.

Zona Interior. La luminancia en esta zona, debe mantenerse constante.

Durante la Noche.

Para la iluminación nocturna en el interior del Túnel, los niveles de luminancia a lo largo
del mismo, deberán de ser como mínimo de 2.5 Cd / M2. Las vialidades de entrada y

Página 65
Norma Técnica Complementaria de Alumbrado Público

salida del Túnel deberán de tener un nivel de luminancia no menor a un tercio del nivel
del interior del Túnel, al menos por una distancia igual a la de seguridad de frenado.

Relaciones de Uniformidad.

Las tolerancias de la relación de uniformidad relativa a los niveles de luminancia en las


diferentes zonas del Túnel, deberán ser de 2 a 1 entre la luminancia promedio y la mínima
y de 3.5 a 1 entre la luminancia máxima y la mínima.

Para el cálculo de las luminancias, deberán de considerarse las Tablas 930-5(a), 930-
5(b), 930-6(b)-1, 930-6(b)-2 y 930-6(b)-3 de la NOM – 001 – SEDE – 1999 o la que
la sustituya.

12. Equipo Eléctrico y de Iluminación..

Deberán utilizarse Equipos Eléctricos que permitan manejar los diferentes niveles de
luminancia que se requieren durante el día o durante la noche.

En cuanto a las luminarias, deberán ser de construcción adecuada, para su utilización en


Túneles, donde las condiciones de funcionamiento son especialmente adversas.

13. Iluminación de Emergencia.

En el caso de Túneles Largos, deberá de contarse con un sistema de iluminación de


emergencia, que permita mantener como mínimo una quinta parte del nivel de luminancia
calculado para el horario nocturno.

14. Efecto de Parpadeo.

El efecto de parpadeo o efecto estroboscópico se presenta en el interior de un Túnel


iluminado, debido a que la luminaria o parte de la misma se reflejan dentro del campo de
visión del conductor. Este efecto depende de la intensidad en candelas de la fuente, que
incide en los ojos del conductor, de la localización de las luminarias en relación al campo
de visión y de la frecuencia o relación a la cual fuentes sucesivas de luz aparecen con
respecto al desplazamiento. Deberán evitarse espaciamientos de luminarias dentro de la
zona de molestia indicada, que correspondan de 5 a 10 ciclos de luminarias por segundo.

14.03 PASOS A DESNIVEL

El Nivel de Iluminación en los Pasos a Desnivel integrados a carreteras, calzadas, o avenidas


iluminadas, deberá de ser ligeramente mayor al nivel que se maneja en dichas arterias.

La colocación de los postes deberá realizarse por la parte exterior de los barandales o guarniciones
metálicas que van a los lados del paso a desnivel.

Página 66

También podría gustarte