Está en la página 1de 9

PAGINA: 1

DE: 1
Control
VERSIÓN: 01

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERA


Ingeniería Electromecánica

LABORATORIO DE CONTROL
INFORME # 1 Equivalencias entre bloques funcionales

Presentado a:
Diana Katheryn Poveda Rodríguez

Presentan:

ANDRES STIVEN CARREÑO JEREZ-


DANILO ANDRES TRIANA
FABIAN SANABRIA MONROY

Bucaramanga, Santander, 26, 02, 2020

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR :


FECHA APROBACION:
ascj
PAGINA: 2
DE: 1
Control
VERSIÓN: 01

Objetivos

a. Que el estudiante se familiarice con el uso de la plataforma simulink de


matlab.
b. Que el estudiante verifique las equivalencias entre conexiones de bloques
funcionales.

Equipos y materiales

Fuente: https://circuitdigest.com/tutorial/getting-started-with-simulink-in-matlab

Preguntas de preparación
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR :
FECHA APROBACION:
ascj
PAGINA: 3
DE: 1
Control
VERSIÓN: 01

a. Que es una función de transferencia.

La función de transferencia de un sistema descrito mediante una ecuación diferencial


lineal e invariante con el tiempo se define como el cociente de la transformada de
Laplace de la salida y la transformada de Laplace de la entrada bajo la suposición de
que todas las condiciones iniciales sean cero. Considérese un sistema lineal e
invariante con el tiempo descrito mediante la siguiente ecuación diferencial:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR :


FECHA APROBACION:
ascj
PAGINA: 4
DE: 1
Control
VERSIÓN: 01

b. Que entiende por equivalencia de bloques funcionales.

Un diagrama de bloques es una representación gráfica del modelo matemático de un


sistema. En muchos casos, estos diagramas permiten entender el comportamiento y
conexión del sistema. En un diagrama de bloques se unen todas las variables del
sistema, mediante bloques funcionales, el cual es un símbolo para representar la
operación matemática que sobre la señal de entrada hace el bloque para producir la
salida.

CONSIDERACIONES GENERALES

A continuación, se consideran algunos aspectos de los diagramas de bloques:

• Estructuración–descomposición de un problema complejo en un conjunto de


problemas más pequeños y    simples.

• Especifica las relaciones causa-efecto en un sistema.

• Muestra los componentes de un sistema y su interconexión.

• La estructuración contiene elementos de creatividad, ingenio y arte.

• Alternativa: grafico de flujo de señal (G.F.S).

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR :


FECHA APROBACION:
ascj
PAGINA: 5
DE: 1
Control
VERSIÓN: 01

c. Como se puede verificar en simulink si dos modelos son equivalentes.

Se analiza las ecuaciones, y con la ayuda del “Scope “ se observa que curva
asíntota puede tomar o si es cíclica.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR :


FECHA APROBACION:
ascj
PAGINA: 6
DE: 1
Control
VERSIÓN: 01

Procedimiento

a. Realice los montajes de la figura 3 en simulink

-montaje en simulik

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR :


FECHA APROBACION:
ascj
PAGINA: 7
DE: 1
Control
VERSIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR :


FECHA APROBACION:
ascj
PAGINA: 8
DE: 1
Control
VERSIÓN: 01

b. Determine las funciones de transferencia H1(s), H2(s), H3(s) y H4(s) para


que cada sistema mostrado arroje salidas equivalentes. Ingréselas en la
tabla 2.

Función de Función en s
bloque

H1(s) 1
2
s + s+ 1

H2(s)
1
s (s +1)

H3(s)
1−s
s (s +1)

H4(s) 1
s +1

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR :


FECHA APROBACION:
ascj
PAGINA: 9
DE: 1
Control
VERSIÓN: 01

Comprobación de conceptos

a. Explique dos diferencias entre un sistema de lazo abierto y un sistema en


lazo cerrado.

Lazo abierto no hace retroalimentación, es como el proceso de una licuadora, licua y


después de cumplido el proceso termina sin retroalimentar.

Los sistemas de control realimentados se llaman de lazo cerrado. El lazo cerrado


funciona de tal manera que hace que el sistema se realimente, la salida vuelve al
principio para que analice la diferencia y en una segunda opción ajuste más, así hasta
que el error es 0.

Cualquier concepto básico que tenga como naturaleza una cantidad controlada como
por ejemplo temperatura, velocidad, presión, caudal, fuerza, posición, y cuplas, etc. son
parámetros de control de lazo cerrado. 

Los sistemas de lazo abierto no se comparan a la variable controlada con una entrada
de referencia. Cada ajuste de entrada determina una posición de funcionamiento fijo en
los elementos de control.

Lazo cerrado es cuando existe la retroalimentación, es decir, que cumplido el proceso


se hace una comparación, y posterior a lo cual puede o no repetirse el proceso
dependiendo de los resultados que arroje la retroalimentación.

b. Es posible tener diferentes respuestas para H1, H2, H3, H4 que satisfagan
las equivalencias.

si es posible, tanto así que en el “ Scope “ puede hacer la comprobación de la señal que
nos puede presentar en H1 hasta el H4.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR :


FECHA APROBACION:
ascj

También podría gustarte