Está en la página 1de 23

DIRECTOR

AA.HH CESAR VALLEJO OCTUBRE 2014

UGEL N° 5 – SJL
INSTITUCION EDUCATIVA
N° 171.4”CCS”

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 050–2013– I.E. Nª 171-
4-“CCS”
AA.HH CESAR VALLEJO
OCTUBRE DEL 2013

VISTO:
El Proyecto de Plan de Gestión del Riesgo de desastres 2013 de la I.E.: Nº 171-4
“Consuelo S. Crisanto Salinas” del Distrito de San Juan de Lurigancho, elaborado por el personal Directivo y
Docentes.

CONSIDERANDO

Que la Ley SINAGED – Ley 29664, es el conjunto de medidas permanentes destinadas a


prevenir, atender y reparar daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o
calamidades, así mismo contempla inmediatamente la enseñanza de aprendizaje en los estudiantes, frente a
situaciones de emergencia.
Que la I.E. tiene la obligación de planificar y se ejecutar, contar con un Comité conformado en
la I.E : Nº 171-4 “Consuelo S. Crisanto Salinas”.
Que estando acorde con la elaboración y revisión del mencionado PLAN DE GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES que permitirá dar la debida protección y seguridad a toda la comunidad Educativa.
De conformidad con la Ley de Reforma Magisterial Nº 29944, Ley del Sistema Nacional de
Defensa Civil D. Ley Nº 19338 y D. LEG Nº 442-735 y 905, Ley Nº 27680, Ley Nº 27867, D.S Nº 005-88, Ley
28551, D.S Nº 066-2007/PCM R.D Nº 0237-2010-ED, OF. MULT. Nº 035-2010/J-AGP/ D.UGEL Nº 5 –SJL,
DIRECTIVA Nº 008-2010/INDECI/DNO, R.M.Nº 0431-2012-ED.

SE RESUELVE.

Art. 1ero.- APROBAR el presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2013 de la I.E.Nº 171-4 “Consuelo
S. Crisanto Salinas”.
Art. 2do.- RECONOCER a los Miembros Del Comité de Gestión del Riesgo de
Desastres de la I.E Nº 171-4 “CCS” para el periodo 2013 conformado por:

Presidente: Lic. Yony ROSALES PALOMINO


R
E Secretaria: Lic. María Hilda VILLEGAS LLANOS G
IS Vice presidenta: Lic. Julia SANCHEZ DUIÑAS T
R E
Jefe de Protección y Seguridad Lic. Francisco J. ROMERO ECHEVARRIA
S E,
Jefe de Piso Lic. Brigitte M. APAZA VALDIVIA

COMUNIQUESE Y ARCHIVESE
PLAN DE CONTINGENCIA

I. TITULO:
“TRABAJANDO RESPONSABLEMENTE DESPUÉS DE UNA
EMERGENCIA”
Conjunto de acciones o estrategias planificadas que se ejecutará frente a una
emergencia, teniendo como meta la reducción de riesgos y la restitución del servicio
educativo.

II. INFORMACIÓN GENERAL:


II.1. DRELM : Lima Metropolitana
II.2. UGEL : Nº 5
II.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 171-4 “CCS”
II.4. LUGAR : Montenegro
II.5. CENTRO POBLADO : AA.HH Cesar Vallejo
II.6. DISTRITO : San Juan de Lurigancho
II.7. Director : Lic. Yony ROSALES
PALOMINO
II.8. COMITÉ DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE

Presidente: Lic. Yony ROSALES PALOMINO.


Secretaria: Lic. María Hilda VILLEGAS LLANOS.
Vice presidenta: Lic, Julia SANCHEZ DUIÑAS
Jefe de Proteccion y Seguridad Lic. Francisco J. ROMERO ECHEVARRIA
Jefe de Piso Lic. Brigitte M .APAZA VALDIVIA

III. BASES LEGALES


a) Ley General de la Educación Nº 28044.
b) Ley de la Reforma Educativa Magisterial N°29944
b) Ley N° 29664-2011 Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
c) Decreto Supremo N° 0011-A 2004-DE-SG Aprueban Plan Nacional de
Prevención y Atención de desastres.
d) Decreto supremo N° 081-2000-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres.
e) Ley N° 28551. Que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia”.
f) RM N° 440-2008-ED. Aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación
Regular.
g) RM N° 425-2007-ED. Aprueba las normas para la implementación de los
simulacros en el sistema educativo, en el marco de la Educación en Gestión de
Riegos.
h) RVM N° 0016-2010-ME/VMGP-DIECA.
i) R.M. Nº 030 Nº 1170 “Institución y Funcionamiento de la Comisión de Gestión del
Riesgo”.
j) RVM N° 006-2012-ED, Normas específicas para la planificación, organización,
ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la
Educación Básica y Educación Técnico Productiva.
k) RD N°0236-2012-ED que aprueba las “Normas para la Evaluación de la
Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación
Básica y Técnico Productiva”.
l) RM N° 0431-2012-ED, Directiva Nro.014-2012 MINEDU/VMGP “Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación Básica”- 6.2
Gestión de los Procesos Pedagógicos 6.2.4 Aplicación del Enfoque Ambiental. 6.2.5
Gestión del Riesgo de Desastre.
m) Decreto de Urgencia N° 008-2012 Medidas Para la Realización de Actividades
Urgentes y Oportunas en las Zonas afectadas por desastres de gran magnitud.
n) Resolución Ministerial Nº 040-2013-PCM, Aprueban la realización de "Simulacros
por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional para el año 2013" y de "Simulaciones por
Sismo y Tsunami a nivel de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del
Callao para el año 2013"

IV. ESTIMACIÓN DEL RIESGO:

a) Identificación y características

La Institución Educativa Nº 171-4 “CCS”, ubicado en el Distrito de San Juan de Lurigancho:

 Tiene un área total de 3200 m2 en zona urbana


 Está ubicada en la parte
 Se ubica a 600 m. sobre el nivel del mar peruano con riesgo a sismos
 Tiene una altitud de 50 m.s.n.m.
 Zona Esta rodeada de viviendas

Cuenta con una población escolar de 540 niños y 18 Profesores

 Nuestra comunidad educativa está conformada de los padres de familia de una


condición humilde y un gran % de migrantes andinos.

NATURALES SOCIONATURALES ANTRÓPICOS


AMENAZAS
(según su origen)
Generadas por la Combinación de causas Causadas por
dinámica de la naturales y humanas actividades
naturaleza humanas
Probabilidades
de ocurrencia de
 Sismos
un fenómeno  Inundación
potencialmente  lluvias  Peligro vial
 Contaminación  Contaminación
destructivo ambiental ambiental

b) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos e


identificación de recursos.

PROBABILIDAD DE QUE ESCENARIO DE ACCIONES PARA LA ACCIONES PARA LA RECURSOS CON LOS QUE
SE PRODUZCA UNA RIESGOS CONTINGENCIA CONTINGENCIA SE CUENTA PARA
AMENAZA ¿Qué pasaría si? Para enfrentar el momento Post evento, para restituir ENFRENTAR EL
mismo del evento. los servicios educativos. ESCENARIO DE RIESGO.

Sismo de 6 grados de FACTOR INFRA- *Activar las señales de *Habilitar espacios -Personas guías en la
magnitud en la escala ESTRUCTURAL alarma. temporales para continuar evacuación.
de Richter, con * Seguir las rutas de las actividades -Materiales de
inundaciones y lluvias evacuación anteriormente pedagógicas. evacuación (camillas,
fuertes. pala, pico, etc.)

FACTOR * Poner en funcionamiento * Evaluar los daños y - Diagnostico de la


INSTITUCIONAL los equipos de evacuación, ubicar espacios libres de Institución Educativa.
para dirigir a los estudiantes peligro para la restitución
en forma ordenada hacia de las labores - Personal de la I.E.
las zonas seguras. pedagógicas.
*Formar y organizar los
equipos de primeros
auxilios.
FACTOR * Poner en marcha los * Currículo de emergencia. - Comunidad Educativa y
EDUCATIVO equipos organizados para * capacitar a la comunidad demás instituciones.
la evacuación de la I.E. educativa para el apoyo
* Formar los equipos de necesario.
evacuación con el centro de
salud, comisaria y
comunidad.
FACTOR * Directorio de Emergencia. *Funcionamiento de Padres de familia
ORGANIZATIVO * Equipos guías hacia las brigadas.
zonas altas del lugar.
* Activación de las brigadas.
* Coordinación con el
centro de salud, comisaria,
bomberos, defensa civil,
etc.

V. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA:

V.1. Objetivos generales:


Plantear acciones de contingencia frente a un sismo con posterior a inundación
por las lluvias intensas en la Institución Educativa Nº 171-4 “CCS”- Montenegro

V.2. Objetivos específicos


1. Para emergencia (enfrentar la emergencia)
Cumplir con las acciones practicadas durante los simulacros, con apoyo
organizacional de los equipos docentes y padres de familia para la evacuación
inmediata hacia las zonas seguras.

Coordinar con las autoridades locales para su apoyo inmediato.


Atender las emergencias con el equipo de primeros auxilios, y el apoyo de
centros de salud.
2. Para la restitución del servicio educativo
Evaluar los daños y lugares en riesgo de colapsar, con apoyo de las autoridades.
Coordinar con las autoridades pertinentes para el levantamiento de aulas
provisionales.

VI. ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVOS:


a) Actividades para el objetivo 1
Alertar a la comunidad con un megáfono.
Evacuar a los estudiantes
Activar equipos de evacuación y primeros auxilios.
Acciones de comunicación con defensa civil, centros de salud y bomberos cercanos
b) Actividades para el objetivo 2
Construcción de aulas prefabricadas
Restituir los servicios básicos
Fumigar, desinfectar a la Institución
Actividades lúdicas y artísticas para la recuperación emocional

VII. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

A. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

DCENTRODIDIDD
DE
OPERACIONES

VIV DEL C COMISION DE AP


O
E: OYO DEL COE:
Información
coordinación logística

BRIGADA DE E BRIGADA DE PRIMEROS A

VACUACI
ÓN UXILI
OS
BRIGADAS ESPECIALES CONTR BRIGADAS D

A EVENTO E
SEGURIDAD

CEPREN TR
O DE OPERACIONES

COORDINADOR DEL COE COMISION DE A


P
OYO DEL COE:
Información
SU B
COORDI
BRIGADA DE EVACUACIÓN BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 Confeccionar el plan de evacuación.  Programar actividades de capacitación en la
 BRIGADASSeñalar con signos
CONTRA claros y observables,
INCENDIOS-otro eventolas Institución sobre primeros auxilios y rescate.
BRIGADAS DE SEGURIDAD
 vías de evacuación
Ofrecer interna
charlas y externa divulgativas,
y campañas del edificio y de
en  Mejorar los recursos disponibles (camillas, férulas)
Velar por el cumplimiento de las normas de
sus alrededores para atender a los pacientes y realizar
materia de prevención y extinción deincendios, con seguridad,
operativos deen la Institución.
rescate.
los trabajadores.  Prevenir e identificar nuevos riesgos en la
 Dar a conocer a sus compañeros las vías de
 escape Mejorar los recursos disponibles para
y zonas seguras establecidas de la Institución.  Institución
Velar por el adecuado mantenimiento del botiquín
extinguir el fuego. de cada aula y de un botiquín general
 Proteger los bienes de la Institución
para la Institución.
 Facilitar la movilización de las personas, en
 formaLlevar a cabo,
ordenada en forma
y rápida, a lasperiódica,
zonas dediagnóstico
seguridad en
la asignadas,
institución sobre riegos y recursos,  En caso que
Asegurar de emergencia, permitir
se informe a los el acceso
especialistas en al
evitando que se provoque el pánico. socorro de la comunidad,
tanto humanos como materiales, para la prevención y la edificio únicamente de sobre las autorizado y
personal
víctimas que seidentificado.
debidamente pueden presentar en determinado
extinción Asegurarse,
de incendios.que todas las personas estén momento.
siendo evacuadas, durante la emergencia. 
 Hacer uso de las técnicas y recursos que se 
Ayudar en la evacuación de los trabajadores,
En las zonas seguras asegurar la permanencia mediante
Ayudar a los pacientes a mantenerse optimistas y a
el cierre de calles, acordonamiento
tengan a disposición para extinguir el fuego. aceptar la ayuda.
de los alumnos evacuados hasta que se oriente de las zonas de seguridad, y de las salidas
Coordinar con los bomberos ó PREDES la
lo contrario.
preparación y extinción de incendios.  principales alaledificio.
Evaluar paciente físicamente para programar el
auxilio que convenga y solicitar ayuda.
 Realizar reuniones periódicas entre sus 
 Verifican el nivel de daños y probables Retirar a los curiosos que constituyen, con
necesidades. frecuencia, el mayor problema para atender a un
herido.
 Recorren las instalaciones de la Institución para
localizar al personal que no haya podido  Ayudar a mantener el orden, y prevenir los
VIII. ANEXOS:

a) Inventario de recursos

Materiales: picos, lampas


Alarma
Megáfono
b) Directorio Telefónico de Emergencia

NOMBRE TELEFONO EMERGENCIA

ESCUADRON DE EMERGENCIAS DE LA 482-8988


PNP
CENTRAL CRUZ ROJA 475-5787
CENTRAL DE COMPAÑÍA DE 222-0222
BOMBEROS
SAMU 117
POLICIA NACIONAL 105
COMPAÑÍA DE BOMBEROS 116
EDELNOR 330-0242
CRUZ ROJA AMBULANCIA 2688109
DEFENSA CIVIL (INDECI) 4756000
DEFENSA NACIONAL DE ESSALUD 2653840
HOSPITALES E INSTITUCIONES 3602559
ESPECIALIZADAS
FALTA DE AGUA –ZONAL ESTE 436-2203
HOSPITAL MATERNO INFANTIL - 3610416
HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN 4942429
HOSPITAL DE VITARTE 4514484
HOSPITAL DOS DE MAYO 3280029
HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 4313799
INSTITUCION ESPECIALIZADO DE 3300066
SALUD DE NIÑO
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS 4117700
NEUROLOGICAS
INSTITUTO NACIONAL DE 7106900
EMFERMEDADES NEOPLASTICAS

c) Lista de equipamiento
Camillas
Botiquín de primeros auxilios

d) Planos de evacuación
e) Mapa de riesgo
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA EDUCATIVA Nº 171-4 “CCS”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 UGEL : N° 5- SJL


1.3 Institución Educativa : Nº 171-4 “CCS”
1.4 Nivel : Primaria
1.5 Dirección : Mz P Lt 02 A.H Cesar Vallejo-S.J Lurigancho
1.6 Director : Lic. Yony ROSALES PALOMINO

1.7 Comitê de Defensa Civil:

II. F
Presidente Lic. Yony ROSALES PALOMINO.
I
Docente coordinador Lic. María H VILLEGAS LLANOS N
Coordinador de equipo de prevé Lic. Francisco J. ROMERO ECHEVARRIA A
Coordinador de Equipo de Mitig Lic. Fanny R. VILCA MORAN L
I
Coordinador de Equipo de Resp Lic. Julia SANCHEZ DUIÑAS
D
Brigada de señalización Lic. Pascual N. PEREZ ARRUSTEGUI A
Brigada de Primeros auxilios Lic. Brigitte M. APAZA VALDIVIA D
Brigada de Evacuacion Lic. Maribel SUAREZ ANCHIRAICO
Normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones
de Gestión del Riesgo de Desastres que son responsabilidad sectorial en el marco del Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

III. OBJETIVO GENERAL

Orientar el desarrollo de las actividades de Gestión de Riesgo de Desastres en la


Instituciones Educativas de acuerdo al Diseño Curricular Nacional y a las normas vigentes,
como la ley de 29664, ley de SINAGERD el desarrollo de dichas actividades en las
instalaciones administrativas del Ministerio de Educación, Direcciones Regionales de
Educación y Unidad de Gestión Educativa Local, a fin de promover una Cultura de
Prevención y la formación integral de las personas.

IV. ALCANCES

1. Alumnos de la IE.
2. Docentes y administrativos de la IE
3. Padres de familia de la IE
4. Asociación de Padres de Familia, Comunidad del entorno.

V. BASES LEGALES

Constitución Política del Perú


Ley Nº 28044 – Ley General de Educación
Ley de Reforma Educativa N° 299444
Ley de SINAGERD ley 299664
Ley Nº 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia”
Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto
Legislativo Nº 422, Decreto Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905
Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG, aprueban Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres
Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de
Prevención y de Desastres
Resolución Ministerial Nº 0190-2004-ED, que crea la Comisión Permanente de
Defensa Civil del Ministerio de Educación.
R.M. Nº 0431-2012-ED, Directiva del año escolar 2013
PROGRAMA PREVAED0 68

VI. DISPOSICIONES GENERALES

Los Directores Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e


Instituciones Educativas en sus respectivos ámbitos organizaran acciones regulares de
capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres; contando para esta tarea con los docentes
capacitados y especialistas de la DRE y UGEL
Las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e
Instituciones Educativas públicas y privadas promoverán la suscripción de convenios y
acuerdos a fin de articular las acciones educativas con otros sectores públicos y la sociedad
civil para contribuir al desarrollo de una Cultura de Prevención
Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local
coordinarán la realización de actividades de reducción de vulnerabilidades de la
infraestructura educativa, frente a peligros de origen natural y antrópico, así como de
acciones de protección ambiental en el marco de la Movilización social denominada
“Escuelas Seguras, limpias y saludables”, de acuerdo a la realidad ambiental y de riesgos
en cada localidad.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Responsabilidad de las instancias del sistema educativo nacional

A nivel del Ministerio de Educación

a. Organizar la Comisión Permanente que será reconocida mediante Resolución


Ministerial y estará conformada de acuerdo al anexo Nº 02, con funciones definidas
b. Implementar el plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa
Nº 171-4 “CCS” que deberá funcionar a través de las comités de centro Educativo
locales en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local, en coordinación
con defensa civil, para fortalecer las acciones sectoriales inherentes.
c. Promover y ejecutar investigaciones relacionadas con Gestión del Riesgo de
Desastres
d. Elaborar prototipos de materiales educativos para estudiantes y docentes sobre
temas relacionados con Gestión de riesgos y facilitar la distribución de materiales
educativos elaborados por otras instituciones
e. Monitorear, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con Gestión del
Riesgo de Desastres de la I.E Nº 171-4 “CCS”

a. Planificar, organizar, monitorear y evaluar la realización de actividades de


preparación para emergencias y promover la realización de los simulacros que se
llevará a cabo de acuerdo a la realidad fenomenológica, en atención a los factores
de riesgo de las diversas zonas, con el asesoramiento y coordinación de las Comités
del Sistema Nacional de Defensa Civil, de acuerdo al cronograma siguiente:

SIMULACRO FECHA HORA SE COMMEMORA

Primer 18 de Abril Mañana: 10:00 “Día Mundial de la


2014 a.m. Tierra”

Tarde: 3:00 p.m.

Noche: 8:00
p.m.

Segundo 30 de mayo Mañana: 10:00 “Día de la


2014 a.m. solidaridad”

Tarde: 3:00 p.m.

Noche: 8:00
p.m.

Tercero 9 de julio 2014 Mañana: 10:00 “Día Mundial de la


a.m. población y del
poblamiento del
Tarde: 3:00 p.m. Territorio”

Noche: 8:00
p.m.

Cuarto 09 de octubre Mañana: 10:00 “Día Internacional de


2014 a.m. la Reducción de
Desastres”
Tarde: 3:00 p.m.

Noche: 8:00 pm

Quinto 20 de Mañana: 10:00 Día Mundial del


noviembre 2014 a.m. Reciclaje y del Aire
Puro”
Tarde: 3.00 p.m.

Noche: 8:00
p.m.
A nivel de la Institución Educativa

a. Organizar la Comisión Permanente de Defensa Civil que será reconocida mediante


Resolución Directoral, la cual estará conformada con la comunidad educativa.
b. Promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la
Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco de la movilización social denominada
“Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”.
c. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las
Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
d. Organizar ejecutar y avaluar la realización de los simulacros.
e. Elaborar el Plan de Contingencia con el asesoramiento y apoyo de las oficinas de
defensa civil de su jurisdicción y su Comisión Permanente de Defensa Civil
f. Informar a la Unidad de Gestión Educativa Local sobre las acciones de actividades
relacionadas a Gestión de Desastres.

De los estímulos

a. Las Direcciones de las Instituciones Educativas, Direcciones de la Unidad de


Gestión Educativa Local y las Direcciones Regionales de Educación reconocerán y
estimularán a través de Resoluciones Directorales, la labor sobresaliente de
docentes y de los alumnos.

De las Actividades Conmemorativas

a. Día del Medio ambiente


b. Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (Resolución Nº 42
Asamblea ONU) segundo miércoles del mes de octubre de cada año.

Con motivo de las fechas conmemorativas se realizaran en el Sector, actividades de


sensibilización, reflexión y capacitación sobre Gestión de Riesgos de Desastres.

De la Supervisión

Las Instituciones educativas serán supervisadas por las Unidades de Gestión Educativa
Local.

De las inspecciones técnicas

La Inspección Técnica de Seguridad es requisito indispensable y obligatorio para las


instituciones educativas del sistema educativo nacional
VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Las actividades de capacitación a directivos y docentes sobre el tema de Gestión del


Riesgo Desastres se realizarán fuera de las horas de clases, dado que no está permitida n
autorizada la suspensión de las actividades académicas.
Las Instituciones Educativas desarrollarán las actividades previstas en la siguiente
directiva, las instituciones y organizaciones que deseen desarrollar acciones de Gestión del
Riesgo de Desastres en aquellas deberán coordinar previamente con la Unidad de Gestión
Local, y estar dentro del marco de las actividades previstas en la presente directiva, bajo
responsabilidad del director de la Institución Educativa correspondiente.
Para la evaluación de las acciones de simulacros se utilizará la ficha consignada.

IX. RECURSOS

Humanos : Directivo, docentes, estudiantes


Financiero : APAFA I.E.
Evaluación : Al finalizar el Plan se informó sobre los logros realizados y
Dificultades encontradas.

AA.HH Cesar Vallejo Octubre del 2013


ANEXOS

 NORMAS PARA LA

EDUCACIÓN PREVENTIVA
SIMBOLOS Y SEÑALES PREVENTIVAS DE SEGURIDAD
ORGANIGRAMA

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISION


Presidente.-

Representante legal de Defensa Civil de la I.E., planifica, dirige, controla y ordena que se
cumplan todas las normas y disposiciones de protección y seguridad para la Institución
Educativa; preside las sesiones de trabajo y firma conjuntamente con el secretario las Actas
del Comité.

.Vicepresidente.-

Responsable de que la APAFA colabore y apoye todas las acciones de seguridad a favor de sus
hijos. En algunas sesiones puede reemplazar al presidente.

Jefe de protección y seguridad.-


Será el profesor de OBE, Educación Cívica o el más caracterizado entre los alumnos, pues es
él quien elige al Jefe General de Brigadas y a los Jefes de Brigada, que serán alumnos de los
dos últimos grados de secundaria.

Al producirse una emergencia toma el control de las operaciones de Defensa Civil.

Secretario.-

Lleva los libros de Actas, cita a los miembros de la Comisión a las sesiones de trabajo, lleva la
correspondencia y firma con el Presidente las Actas de la referida Comisión.

Delegado de profesores, personal no docente y alumnos.-


Son los portadores de las inquietudes de los profesores, personal administrativo o alumnos, en
relación a los problemas y necesidades sobre protección y seguridad, para conocimiento y
análisis de la Comisión Permanente.

2. ORGANIZACION DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL


Corresponde al Jefe de Protección y Seguridad, organizar al alumnado en brigadas, las que
se constituyen en los elementos operativos de Defensa Civil de la Institución Educativa. El
JPS nombrará un Jefe General (alumno de 5º) y un Jefe de Brigada (alumno de 4º ó 5º)
quienes convocarán, a su vez, a los brigadistas (alumnos de toda secundaria y los tres últimos
grados de primaria). En los demás grados los docentes asumen estas funciones.
FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS
Los brigadistas deberán estar capacitados para actuar antes, durante y después de una
emergencia. Corresponde al Jefe de Protección y seguridad verificar que reciban el
entrenamiento adecuado.

Brigada de Seguridad y Evacuación (conformada por alumnos)


Antes………..Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación del centro
educativo.

Durante……..Abre las puertas del salón de clase en caso de estar cerrada y dirige a sus
compañeros de aula a la zona de seguridad encabezando la acción.

Después…….Verifica que todos sus compañeros estén en la zona de seguridad, luego se


incorpora al COE y colabora en todas las acciones de control, seguridad y evacuación.

Brigada de Señalización y Protección (conformada por alumnos)


Antes……….. Con ayuda profesional y apoyo de planos, zonifica y señala las áreas de
seguridad y rutas de evacuación.

Durante……...Controla el desplazamiento de sus compañeros hacia las zonas de seguridad.

Después……..Mantiene la calma de todos sus compañeros en la zona de seguridad.

Brigada de Primeros Auxilios (conformada por alumnos)


Antes………...Capacitarse en Primeros Auxilios y organizar el botiquín del aula con
medicamentos básicos: agua oxigenada, alcohol, algodón, gasa, esparadrapo, venda elástica,
tijeras pequeñas, pinzas, aspirina, etc.

Durante………Se instalará en la zona de seguridad y atenderá a los heridos. Si hay graves los
trasladará a la zona de atención.
Después……..Con ayuda de profesores y demás brigadistas, verificará si hay otros heridos en
aulas, patios, etc.

Brigada de Servicios Especiales (docentes y administrativos)


Antes………...Se instruirá en manejo de extintores, los que deberán ser ubicados en
bibliotecas, laboratorios, depósitos, oficinas, cocinas, etc., debidamente señalizados. Conoce la
ubicación del tablero para cortar el fluido eléctrico.

Durante………Según esté planeado, abrir y/o cerrar las puertas del C. E... En caso de amago
de incendio tratar de controlarlo (según Plan).

Después……..Controlar la permanencia o evacuación al exterior del alumnado, según esté


planeado, y convocar a entidades de apoyo.

UBICACION DE LOS BRIGADISTAS EN EL SALON DE CLASES


En cada salón habrá tres brigadistas, el de Seguridad y Evacuación, que se ubicará cerca de
la

puerta del salón. El brigadista de Señalización y Protección que se ubicará en el centro y el de

Primeros Auxilios que estará ubicado en el extremo final del salón.

La ubicación de brigadistas en el salón determina la

DIAGONAL DE SEGURIDAD.
3. RECONOCIMIENTO DE LA EDIFICACION
Lo realiza en conjunto la Comisión Permanente y los Jefes de Brigada con apoyo profesional
y planos del local. Se inspecciona lo siguiente:

ESTRUCTURAS Tipo y materiales de construcción, así como estado de conservación.

ARQUITECTURA Con un plano se verifica número de pisos, corredores, puertas de salida,


áreas libres, distribución de ambientes y mobiliario, con el fin de planificar una rápida
evacuación.

INSTALACIONES Estado del sistema eléctrico y sanitario para determinar si constituye


riesgo para el alumnado y personal.

EQUIPOS DE SEGURIDAD Contra Incendios (extintores), rescate (sogas, escaleras,

hachas, palas, etc.). Primeros auxilios (botiquines, camillas) Evacuación (señales, sistemas de
alarmas).

Este reconocimiento nos permitirá determinar las áreas de seguridad (internas y externas),
así como las áreas de riesgo. Posteriormente se procederá a la señalización interna, áreas de
concentración externa y equipos de seguridad.

4. CAPACITACION DEL PERSONAL Y ALUMNADO


Todos los alumnos deben tener conocimientos básicos sobre las medidas básicas de seguridad
para saber actuar antes, durante y después de una emergencia.

ANTES
Identificar las señales básicas de seguridad.

Identificar las áreas de seguridad (sólo en locales de material noble); pórticos entre vigas y
columnas, hall de ascensores, umbrales de puertas y cuartos pequeños. No como área de
seguridad interna, sino como recurso en casos especiales se pueden ubicar debajo de una
mesa resistente o debajo de las carpetas.

Identificar las áreas de seguridad externas: patios amplios, jardines, plazas, playas de
estacionamiento y avenidas anchas, verificando que algún objeto u objetos como faroles,
vidrios, letreros, cables eléctricos, etc., se vayan a precipitar sobre las personas.

En II EE que tengan patios amplios pintarán círculos de color amarillo de 3.50 a 4.00 mts.
De diámetro con franja de 0.10 mts., donde se concentrarán los alumnos en una evacuación.

Los muebles altos o roperos deben estar anclados a la pared o darles estabilidad
concentrando el mayor peso en la parte baja.

Las rutas de evacuación deben mantenerse libres de obstáculos (muebles, macetas,

felpudos) y estar permanentemente señalizados.


Proteger las superficies vidriadas con láminas adhesivas transparentes, especialmente las
que den hacia corredores o áreas de seguridad.

No densificar las aulas y oficinas con carpetas o mobiliario que obstaculicen las rutas de
evacuación.

Verificar que las puertas de escape no se encuentren trabadas y que todas las escaleras
cuenten con dos líneas pasamanos (derecha e izquierda).

Realizar periódicamente simulacros de evacuación.

DURANTE
Tratar de serenarse, porque se piensa y actúa mejor.

Evacuar rápidamente (sin correr), con las manos a los lados del cuerpo y/o tomándose de
los pasamanos al bajar las escaleras.

Ayudar a los pequeños y a quienes caen, sin gritar, sin desesperarse.

Si están en el salón de clase, evacuar siguiendo las instrucciones de los brigadistas yubicarse
en las respectivas áreas de concentración, cerrando un círculo.Si se encuentran en recreo o
una ceremonia en el patio, alejarse de las fachadas y ubicarse en los círculos de seguridad.

Cuidarse de objetos que pudieran desprenderse o caer (vidrios, cornisas, fluorescentes,


muebles, etc.).

DESPUES
Si fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos esperar la réplica o
temblores secundarios que normalmente no significan peligro, pero que pueden generar el
desprendimiento de aquello que quedó inestable.

.Alejarse de los cables eléctricos o de los transformadores de alto voltaje, porque podemos
recibir descargas.

Utilizar racionalmente el teléfono, porque otras personas pueden necesitarlo con más

urgencia.

Si la I.E. está cerca de zonas costeras bajas, evacuar inmediatamente hacia zonas altas,
porque luego de un fuerte sismo, puede presentarse un maremoto o tsunami.

Siga las instrucciones de las Brigadas de Seguridad de la I.E.

5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN


Clínicas cercanas etc. Este plan deberá ser flexible, funcional y contará con:

Mapa distrital con equipamiento urbano (parques cercanos, hospitales, comisarías, etc.)
para utilizarlos en caso necesario.
Planos o croquis de distribución del colegio, en los que se indicarán las rutas de evacuación.

Situación actual de la I.E.; donde se describe en forma general, el estado del mismo y los
riesgos a que pudiera estar expuesto.

Situación futura o situaciones planteadas sobre la emergencia que se producirá,

determinando el día, hora, sistema de alarma que se utilizará, etc. (SIMULACRO)

Concepto general de la evacuación, en el que se describirá en forma genérica el desarrollo


del ejercicio. (SIMULACRO).

Tareas específicas, en el que se describirá el accionar de cada Brigada de Seguridad,


durante el tiempo que dure el ejercicio.

Directorio Telefónico de Emergencias: Municipalidad, Bomberos, PNP, Serenazgo,

6. EJECUCION DE LA EVACUACION
El simulacro o ejercicio de evacuación se realizará siguiendo los pasos considerados en el plan
y participarán todos los miembros de la Comisión Permanente de Defensa Civil de la I.E.,
(brigadas, profesores, personal no docente y alumnado).

7. EVALUACION DEL PLAN DE EVACUACION


Se realiza para verificar la operatividad del Plan.

Se evalúa el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil consideradas en el plan.

Se verifica si participaron todos los miembros de la comisión, es decir; las brigadas,

profesores, personal y alumnado.

.Estos resultados permitirán realizar reajustes para ser aplicados a los ejercicios de

Evacuación posteriores.

También podría gustarte