Está en la página 1de 5

APUNTES FINAL FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO

Concepto de Ciencia según Mario Bunge


La ciencia según Mario Bunge es un conjunto de enunciados que pueden
caracterizarse como conocimientos racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado
una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta.
Características de la ciencia
El conocimiento es claro y preciso: Sus problemas son distintos, sus
resultados son claros, el conocimiento ordinario en cambio es visiblemente vago e
inexacto.
El conocimiento científico es comunicable: No es inefable sino expresable,
no es privado sino público. El lenguaje científico comunica la información a quien
quiera haya sido adiestrado para entenderlo.
El conocimiento científico es verificable: Debe aprobar el examen de la
experiencia a fin de explicar un conjunto de fenómenos. El científico inventa una
conjetura fundada de alguna manera en el saber adquirido.
La investigación científica es metódica: No es errática sino planeada
manifiesta el criterio interno de orden. Emplea el método científico
El conocimiento científico es sistemático: La ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre
sí.
El conocimiento científico es general: Ubica los hechos singulares en pautas
generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
El conocimiento científico es legal: Busca leyes (de la naturaleza y de la
cultura) y las explica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en
pautas generales llamadas “Leyes Naturales o Leyes Sociales”.
La ciencia es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes y
las leyes en términos de principios.
El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de
experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podría ser el
futuro.

Modelo nomológico-deductivo de Hempel (también llamado modelo de


explicación por cobertura legal)
Para Hempel explicar es subsumir el fenómeno bajo leyes generales y
ubicarlo bajo condiciones iniciales o antecedentes precisos.
[Explianans]
Condiciones antecedentes: (Lo que se explica) Se refiere a la clase de
raciones que de ponen a prueba para explicar el fenómeno. Está formado por las
condiciones antecedentes que indican ciertas circunstancias que se manifiestan
antes del fenómeno ocurra
Leyes generales: son enunciados de forma condicional, universal, que
puede confirmarse o ratificarse por hallazgos empíricos adecuados. El término “ley”
sugiere la idea de que el enunciado en cuestión ha sido confirmado por los
elementos disponibles ambos conjuntos de enunciados. Cuando son formados de
manera completa y adecuada, explican el fenómeno que se estudia.
[explanandum]
Enunciado que describe el Fenómeno (Lo explicado) Es una oración que
describe el fenómeno a explicar y no el fenómeno mismo es una proposición que
enuncia aquello que se explica. Por tanto es una consecuencia lógica del explanans
Pautas de investigación científica según Bunge y conceptos
fundamentales (Observación, Hipótesis y Experimentación)

PLANTEO DEL PROBLEMA


1.1 Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos,
clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en
algún respecto.
1.2 Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia
en el cuerpo del saber.
1.3 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene
probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo
significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda de
conocimiento disponible.
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO
2.1 Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones
plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.
2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares:
propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las
variables pertinentes; p. ej. formulación de enunciados de ley que se espera puedan
amoldarse a los hechos observados.
2.3 Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis,
o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.
DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES
3.1 Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias
particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos
contiguos.
3.2 Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o
retrodicciones) sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en
vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.
PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS
4.1 Diseño de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba
las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás
operaciones instrumentales.
4.2 Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de
datos.
4.3 Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción,
etc., de los datos empíricos.
4.4 Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la
luz del modelo teórico.
INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA
5.1 Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los
resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en
qué medida éste puede considerarse confirmado o disconfirmado (inferencia
probable).
5.2 Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo.
5.3 Sugerencias acerca de trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores en
la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido disconfirmado; si ha
sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en
otros departamentos del saber.

Conceptos
OBSERVACION: Momento del recorte de campo, de hechos de problema,
conjunto de hechos que son pertinentes a la investigación, clasificación,
observación y ordenamiento de los hechos relevantes.
HIPOTESIS: Significa “supuesto”; una hipótesis científica es una afirmación
probable sobre cómo podría explicarse el fenómeno, dicha afirmación de ser
contrastable empíricamente. Por tanto se considera provisional y se pone a prueba
de manera experimental.
EXPERIMENTACION: es el momento en que se ponen a prueba las
hipótesis, es decir que es la parte del trabajo en que decide la aceptación o no de
las suposiciones iniciales.
Concepto de Paradigma según Khun
Khun entiende por paradigma un modelo teórico que resuelve algún
problema destacado y sirve como ejemplo para resolver otros problemas más
complejos. Es adoptado por Khun desde la gramática. En ella se emplea un sentido
muy próximo al que acabamos de mencionar, un paradigma en gramática es un
ejemplo que se usa como modelo para ilustrar como debe construirse los casos
análogos.
El término "paradigma" se usa con dos sentidos diferentes y fundamentales,
por un lado, hace alusión a toda la constelación de creencias, valores, técnicas y
demás, compartidos por los miembros de una comunidad dada. Por otro, denota un
tipo de elemento de dicha constelación, las soluciones concretas a rompecabezas
que, usadas como modelos o ejemplos, pueden sustituir a las reglas explícitas como
base para la solución de los restantes rompecabezas de la ciencia normal.
El concreto Khun señala cuatro componentes principales en un paradigma:
a. Generalizaciones simbólicas: Son las leyes centrales del paradigma,
como las tres leyes del movimiento de la mecánica newtoniana. Leyes que en
ocasiones, funcionan como definiciones de ciertos términos, más que como
generalizaciones empíricas.
b. Modelos heurísticos y categoriales: Se trata de ciertas analogías
utilizadas para facilitar el desarrollo de la investigación, así como de ciertos
compromisos ontológicos.
c. Valores compartidos: El consenso sobre ellos entre diferentes
comunidades de científicos es mayor incluso que sobre las generalizaciones
simbólicas y sobre los módulos, debido a ello cobran una especial importancia en
los periodos de crisis, cuando la comunidad científica se encuentra dividida sobre
esos otros elementos
d. Ejemplares: Son soluciones de problemas concretos aceptados por la
comunidad científica como modelos para resolver otros problemas similares es
decir, como paradigmas en sentido habitual del término. Estos ejemplares son lo
que Khun entendía por “paradigma” en el sentido más estricto.

También podría gustarte