Está en la página 1de 13

S.E.P D.G.E.S.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA
(ÁREA ELECTRÓNICA)

PRÁCTICA No. 2
ESTACIÓN DE BOTONES MULTIPLES

INTEGRANTES:

SORIA TLAZALO MARVIN IZAID


QUIRASCO CAMPOLLO OCTAVIO ANGEL

_________________________________________
Vo. Bo. M. C. Víctor Hugo Pérez Concha

PRÁCTICA # 1
CONTROL DE GIRO CON TEMPOORISADORES.

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 1


S.E.P D.G.E.S.T

Objetivo:
I Introducción.
Se realizara un programa en plc el cual por medio de un selector dara inicio a un tiempo
de encendido de 10seg con giro ala derecha, descansara 5 seg y conmutara de giro
siendo ahora ala izquierda durante 10 seg., descansaera 5 seg. Continuara este
periodo en un lapso estimado de 100 seg.

I.1 Marco Teórico.

ARRANCADOR

Mediante la combinación de los dos elementos que hemos comentado hasta ahora, el
contactor y la protección contra sobrecarga, tenemos un nuevo dispositivo: un
arrancador.

Un arrancador permite encender o


apagar un motor eléctrico (o equipo
eléctrico controlado con motor), y
proporciona también una
protección contra sobrecargas.

Representa otra evolución el


ámbito de los controles. Ahora,
tenemos un dispositivo de control
de energía que ofrece más que un simple control manual de encendido/apagado como
por ejemplo un interruptor de cuchilla.

El arrancador manual ofrece también un dispositivo para evitar que un motor se queme,
protección contra sobrecargas.

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 2


S.E.P D.G.E.S.T

ARRANCADOR MAGNÉTICO

El arrancador magnético, su función principal es


controlar un motor eléctrico en arranque como en
parada del motor asi como su protección del mismo
como del operador de la maquinaria, sus partes
principales son contactos (M) de fuerza, contacto
auxiliar (M) de retención, bobina del arrancador.

ARRANCADORES A TENSIÓN PLENA

Se denomina arranque directo, a la forma en que se le aplica la tensión a un motor para


su proceso de arranque, en este caso, se le aplica la tensión nominal a través del
contactor y dispositivos de protección como los fusibles y relé térmico.

Esta forma de arranque tiene la ventaja que el motor desarrolla en el arranque su torque
máximo cuando la carga así lo requiera. El inconveniente es que toma una corriente de
arranque máxima en algunos casos hasta 10 veces, recomendable para motores de baja
potencia pudiendo llegar como máximo a 10 HP.

En lo posible los motores trifásicos a sin crónicos con rotor de jaula de ardilla se arrancan
en forma directa.

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 3


S.E.P D.G.E.S.T

TEMPORIZADORES

Esta herramienta puede ser utilizada para activar y desactivar una bobina o memoria
dentro del programa de acuerdo a un tiempo especificado. Así es posible programar una
salida, para que en un determinado tiempos encienda o apague un dispositivo externo,
por medio de un temporizador que solo existe a nivel lógico, es decir que esta
internamente en el PLC y no como un dispositivo externo. Los temporizadores de un PLC
se pueden pensar como un cronómetro regresivo, en el cual se debe indicar el tiempo
que durará el conteo, se debe dar inicio a dicho conteo, y cuando éste finalice o llegue a
cero, da una señal que para el PLC ponga en estado de activación o desactivación una
bobina o memoria.

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 4


S.E.P D.G.E.S.T

 On Delay Timer (TON) o temporizador de retardo de conexión, este tipo de


temporizador retarda la conexión de la bobina, el tiempo que uno determina es el
que nosotros deseamos que se retrase el encendido. En este tipo de temporizador
hay dos variantes con memoria y sin memoria, en la configuración sin memoria se
debe mantener activa la entrada, para que el temporizador funcione, una vez
trascurrido el tiempo preseteado activa la bobina, si durante el tiempo de conteo
la entrada se desconecta el contador se detiene, pero cuando vuelve a recibir un
estado alto se reinicia. Una vez trascurrido el tiempo se activa la salida del
temporizador hasta que se desconecte la señal de entrada. En la configuración
con memoria con un pulso alcanza para que el temporizador se active y es
necesario siempre conectar la señal de reinicio del temporizador.

 Off Delay Timer (TOF) o temporizador de retardo de desconexión, este tipo de


temporizador retarda por el tiempo preestablecido el apagado de la bobina o
memoria. En este temporizador, al momento de llegarle el estimulo de entrada el
temporizador empieza su conteo, y se pone en estado alto, una vez trascurrido
ese tiempo se desconecta la bobina del temporizador.

 Pulse Timer (TP) o temporizador por pulso. En este tipo de temporizador con un
pulso es suficiente para que se inicie el proceso de conteo, durante ese tiempo el
temporizador se mantendrá en estado alto y al finalizar el tiempo se pondrá en
estado bajo. Si durante el conteo se vuelve a dar un pulso el conteo se reiniciará

LAS PROTECCIONES TERMICAS BIMETALICAS

Las protecciones se adhieren al arrancador magnético estas no vienen con el arrancador


se tienen que conseguir aparte. Es decir, el arrancador es un interruptor que por medio
de su bobina cierra los contactos (M).

Cuando la energía circula por la bobina eléctrica posee un núcleo de hierro que este se
magnetiza, en los contactos (M) también tiene un núcleo de hierro logrando la atracción

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 5


S.E.P D.G.E.S.T

por medio de electromagnetismo, cerrando uniendo los contactos (M) para asi dejar pasar
la energía eléctrica por sus contactos (M) logrando la activación del motor eléctrico.

Es por eso de una gran aplicación porque podemos tener una bobina del arrancador de
24vac, con este pequeño voltaje aplicado en la bobina podemos controlar motores
eléctricos de gran capacidad en HP Caballos de potencia (Horse Power).

Es por eso que es el circuito de control, relacionándolo con la bobina del arrancador y el
circuito de fuerza las líneas de alto voltaje que se le aplican al motor eléctrico, logran
hacer funcionar el motor eléctrico controlando su operación y funcionamiento del mismo
como seguridad del operador.

RELÉ DE SOBRECARGA

El Relevador de Sobrecarga es el dispositivo utilizado en


arrancadores para protección contra sobrecarga de motor. Limita
la cantidad de corriente jalada para proteger el motor contra un
sobrecalentamiento.

Los arrancadores magnéticos contienen relés de sobrecarga o


relés que conducen tensión a las bobinas de arranque, cuando
se detecta una sobrecarga de energía eléctrica en el motor.

Los relés son operados eléctricamente por interruptores que se basan en un electroimán,
que permite controlar la palanca del interruptor, controlando así, la acción mecánica de
encendido y apagado del mismo. Al permitir o interrumpir el paso del circuito se activa o
desactiva el motor eléctrico.

Los relés de sobrecarga en arrancadores magnéticos normalmente se basan en el calor


generado por la corriente, con lo cual liberan los contactos que generan la energía al
motor. Un contacto es la intersección donde dos conductores de electricidad se
encuentran en contacto físico.

Un relé se refiere a un interruptor o componente que opera eléctricamente usado para


detener o interrumpir un circuito. Los relés de voltaje funcionan basados en un nivel

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 6


S.E.P D.G.E.S.T

preestablecido de voltaje o en una fuerza que conduce una corriente eléctrica entre dos
puntos.

BOTONERAS, PULSADORES Y SETAS DE EMERGENCIA

Las botoneras de disparos, pulsadores y setas


emergencia tienen como función principal el
control y gestión de forma segura y analógica de
todo tipo de sistemas, desde líneas de producción,
líneas de energía a sistemas de seguridad.

Mediante los diferentes componentes de control,


como setas de emergencia o pulsadores con llave,
se pueden configurar cualquier diseño.

La definición del bastidor es clave en el diseño de un panel de control compuesto por


botoneras, donde hay que dotarle de diferentes componentes y diseñar el grafismo
correspondiente.

Para posteriormente, implementar el cableado de los componentes instalados, como


pueden ser botones de parada de emergencia, selector de posición manual o con llave,
pulsadores, elementos sonoros, indicadores LED o pulsadores con piloto iluminado.

PULSADOR DE CONTACTO MOMENTÁNEO (PUSHBUTTON).

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 7


S.E.P D.G.E.S.T

Trabaja abriendo el contacto auxiliar normalmente cerrado (N.C.) o cerrando el contacto


auxiliar normalmente abierto (N.A.) cuando es pulsada su superficie, al dejar de oprimir
el botón, el contacto regresa a su condición inicial. Este dispositivo permite el paso (N.C.)
o corte de corriente (N.A.) al circuito de control para que se
energice o se apague el circuito de potencia o fuerza y se
produzca trabajo.

Los pulsadores de contacto momentáneo por lo general se


montan en las puertas de los gabinetes de los tableros de
control o en estaciones de botones (botonera de arranque y
paro).

INTERRUPTOR DE LIMITE (LIMIT SWITCH).

Conocido también como final de carrera, es un


dispositivo piloto de control electromecánico de
precisión que, operado mecánicamente en su
brazo de operación, en forma automática
convierte la posición de elementos móviles de
alguna maquinaria o de algún otro mecanismo
o artefacto mecánico, en una señal de control
eléctrico.

Su función principal es controlar el movimiento


en la maquinaria o equipo asociado, este
detector de posición se utiliza comúnmente
para arrancar, parar, invertir el movimiento, bajar o subir velocidad o repetir las
operaciones de una máquina, su cuerpo o gabinete está diseñado para cumplir los
requerimientos a prueba de polvo, goteo, agua y aceites.

Como se mencionó hace unos momentos, cuando el brazo es accionado conmutan los
contactos auxiliares N.A. y N.C. cambiando recíprocamente a N.C. y N.A. con igual
correspondencia al liberar el brazo retornan a su condición inicial

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 8


S.E.P D.G.E.S.T

I.2 Análisis y/o Diseño.

NO APLICA

I.3 Pre reporte

FLUIDSIM

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 9


S.E.P D.G.E.S.T

LOGO

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 10


S.E.P D.G.E.S.T

Desarrollo Práctico.

I.1 Material y Equipo a utilizar.

 Estación de botones arrancar y parar


 Lámparas pilotos
 Motor

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 11


S.E.P D.G.E.S.T

 Cable

II.2 Procedimiento y resultados

III Cuestionario.
NO APLICA
IV Conclusiones y Recomendaciones.
En esta practica se analizaron y comprendeieron los fundamentos básicos sobre los
diagramas de escalera, así como sus dispositivos eléctricos de entrada todo se logró
tener un mayor entendimiento acerca de cómo funcionan los dispositivos tales como el
huso de temporizadores en los software LOGO y fluidSIM en donde estos pueden se
clasifican según el tipo de flanco de disparo. Lo cual nos ayuda a crear distintos tipos de
configuraciones en nuestro circuito para el PLC donde nos percatamos que existen
distintas maneras de hacer un mismo diagrama y cumplir con las expectativas del
problema no obstante siempre hay que recordar que el huso de memoria utilizada en
nuestro PLC es una importante característica de este.
Hasta ahora comprendimos de manera clara el huso y aplicación de los temporizadores
aplicándolo en este problema donde como punto a resaltar, la dificultad de este problema
era el hacer que el ciclo tuviera continuidad y repetición, también que cuando se diera el
pulso de OL¨S este para todos los temporizadores. Realizando esto se da por hecho que
hemos comprendido su funcionamiento.
; Bibliografía y Software.
Festo Fluidsim
LOGO! Soft confort

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 12


S.E.P D.G.E.S.T

M. C. Víctor Hugo Pérez Concha 13

También podría gustarte