Está en la página 1de 6

LA CARTELERA

Es una herramienta didáctica que nos permite publicar sobre un tema específico o
anunciar una crónica. El término cartelera se utiliza para denominar a aquellas estructuras
colgantes que se ubican normalmente en paredes o en espacios bien visibles en las cuales se colocan
avisos, notificaciones, fechas y diferente información importante para que la gente interesada pueda
acceder a ella y estar al tanto de los datos transmitidos
CARACTERÍSTICAS
Las carteleras tienen un sentido formativo-informativo, que permiten la rotación de mensajes, en
tanto su base física - en corcho, en madera, en metal, en vidrio o en el material que a bien se tenga
elegir - está dotada de la permanencia ante el público objetivo, que sabe dónde ubicarla y
consultarla.
Todas las carteleras de una entidad deben poseer el mismo contenido del tema a tratar, aunque es
muy valioso dejar espacios habilitados para la expresión espontánea de los funcionarios, de acuerdo
con necesidades personales de comunicación, eso sí siendo muy cuidadosos de mantener el orden y
el respeto hacia quienes son sus lectores.
USO DE LA CARTELERA
Es una ayuda visual que consta de una superficie de madera, cartón, cartulina, metales o vidrios,
donde se disponen materiales con un objetivo concreto. Muchas veces un pequeño tablero puede
oficiar como cartelera. Cartelera está ubicada dentro del aula, generalmente es para reforzar,
ampliar, generar actividades de consulta y participación de los estudiantes.
La cartelera, al igual que el cartel, debe cumplir unas funciones muy particulares, muchas de las
características del cartel son aplicables a la cartelera. Al diseñar la cartelera, un educador deberá
determinar cuál es su función reflexionando sobre:
· Es para motivar, complementar y enriquecer el proceso enseñanza aprendizaje.
· Es para desarrollar el espíritu de observación, experimentación e investigación del estudiante.
· Es para desarrollar el gusto estético.
· Es para decoración o información.
· Es para exponer láminas y fotografías de interés general.
· La intervención o no de sus estudiantes en la confección.
VENTAJAS DE LA CARTELERA
* Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.
* Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir aspectos
relacionados.
* Permite analizar los eventos dentro de una visión global.
* Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empírica sin intermediarios
ni distorsiones de la información.
*Es para motivar, complementar, y enriquecer el proceso de enseñanza.
*Desarrolla el espíritu de observación.
*Es de ayuda visual
TIPOS DE CARTELERA
· Cartelera Escolar: Esta cartelera pretende mostrar la actividad del Programa Tecnología Sí en
las escuelas y en los distintos ámbitos donde se realizan acciones en las que participa los estudiantes
· Carteleras Informativas: Es un medio ideal para dar a conocer campañas de la entidad
(comerciales, administrativas, financieras, sociales, culturales, etc.) y para estimular actitudes en los
equipos de trabajo hacia metas generales de la organización.
· Carteleras Educativas: Es una ayuda educativa que se usa para la exposición󮠤e material
didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Carteleras Decoradas: son decoradas de acuerdo a la actividad o evento a realizar para exponer
sus diseños
EL FRISO

Es una especie de lámina para ilustrar un tema determinado. Imágenes en serie que se colocan en
orden para mostrar el proceso del tema.

Aportan elementos metodológicos para enriquecer el conocimiento, la creatividad y el desarrollo


de competencias básicas cognitivas y comunicativas.

ORIGEN DEL FRISO

Es una técnica de construcción del arte jónico y corintio. Los constructores o arquitectos de esa
época adornaban en la parte ancha de cornisas o molduras superiores de los edificios con figuras
u otros ornamentos en franja , la cual se pintaba, tallaba o trazaba en paneles separados. Igual se
decoraban paredes, aleros y tejados con figuras iguales que se repiten en línea recta

Estos patrones deleitaban los sentidos y mejoraban el valor estético de las estructuras.

UTILIDAD DEL FRISO EN LA ESCUELA

 Es útil para organizar aspectos de un mismo tema con secuencia lógica.

 Permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento que así lo requiera.

 Se usa para ilustrar una narración.

 Permite resaltar los puntos más importantes de una exposición.

 Su elaboración es sencilla.

 Es muy fácil de transportar.


 Los materiales con los que se elabora son de bajo costo.
 La permanencia del mensaje admite retomar los contenidos.
EL PERIÓDICO MURAL

¿QUÉ ES EL PERIÓDICO MURAL?

El periódico mural o periódico escolar es un medio de comunicación que regularmente es


elaborado por los propios alumnos con la guía del maestro y emplea una temática variada.

Su objetivo es fomentar el intercambio de opiniones y comentarios, mediante la integración del


trabajo grupal para la elaboración de notas para el periódico mural.

También desarrollar la creatividad y las habilidades sociales de los alumnos, así como la capacidad
crítica y analítica a la vista de noticias, sucesos y publicidad.

UTILIDAD EDUCATIVA DEL PERIÓDICO MURAL

Es un proyecto educativo que intenta desarrollar la actividad lúdica, la expresión de ideas, gustos y
sentimiento, así como un medio para dar noticia de los acontecimientos que más interesan según
sea el momento.

Es una tarea en común que refleja de forma material el trabajo en equipo y la orientación del
profesor.

Para los emisores y receptores del periódico mural tiene un valor pedagógico innegable con
relación al desarrollo de habilidades de investigación, de análisis, de síntesis y de juicio crítico.

Propicia también, el liderazgo, las habilidades estéticas y el sentido de responsabilidad, además de


fomentar el hábito de la lectura como fuente documental imprescindible en la vida escolar.

Es un material didáctico útil para estudiantes y maestros, indispensable para la comunicación


colectiva y un valioso auxiliar para el proceso enseñanza-aprendizaje.

TIPOS DE PERIÓDICOS MURALES

Los más conocidos son:

1. PERIÓDICO MURAL FIJO

Recibe este nombre por la ubicación. También se conoce como periódico de pared. El mejor lugar
para colocarlo es un pasillo común, una estancia de recreación, una pared amplia y ancha en el
centro escolar.

Si no se cuenta con alguno de estos espacios, se puede utilizar un pizarrón en desuso. Aunque las
medidas óptimas son 4.80 x 1.20 metros.
2. PERIÓDICO MURAL DE BIOMBO

Se puede utilizar desde el piso hasta dos metros de alto, por ambos lados. Es muy usual cuando se
montan exposiciones o ferias de logros. Por su estructura práctica y flexible se puede guardar con
facilidad.

3. PERIÓDICO MURAL MÓVIL

Este tipo de periódico consiste en un tablero de materia rígida, en el cual se colocan los materiales
didácticos para su elaboración, en ambas caras del tablero.

Por su estructura, tiene la ventaja de resistir los cambios de lugar y puede ser transportado a
cualquier lugar de la institución. Para su protección, se puede usar cristales o plástico
transparente.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIÓDICO MURAL

Siguiendo la similitud del periódico impreso, se reconocen estas características:

1. Presentación de información diversa.

2. Está organizado en varias secciones:

a) Editorial: Es la presentación del periódico y debe incluir información de quienes lo han


elaborado, a quienes está dirigido, resaltar fechas cívicas del mes y presenta en forma breve lo
que los lectores podrán encontrar en el periódico.

b) Noticias: Locales, regionales, nacionales e internacionales.

Hechos y acontecimientos importantes de la institución.

c) Cultura: Tradiciones, costumbres o celebraciones según fechas.

d) Deportes: Fechas de juegos, resultados y comentarios.

e) Amenidades: Entretenimiento, chistes, trabalenguas, adivinanzas, caricaturas, etc.

f) Arte: representa la creatividad en el dibujo, pintura, collages, fotografías, etc

RECOMENDACIONES

Ø El profesor debe asignar los roles acordes con las habilidades de los alumnos y rotar esos roles
para desarrollar nuevas potencialidades.

Ø Complementar la información con ayudas visuales armónicas y estéticas para logar mayor
retención de la lectura.
Ø Evitar amontonar la información, usar tipografía de letras muy pequeñas.

Ø Seleccionar y discriminar los materiales más idóneos al nivel educativo del grupo receptor.

Ø Cambiar de ubicación las diferentes secciones, o colocar nuevas secciones de interés para evitar
caer en la monotonía.

Ø Presentar armónicamente el contenido para lograr el impacto deseado y la motivación por la


lectura.

Ø Evitar recargar con mucha información o ilustraciones para no agobiar o confundir al lector.

También podría gustarte