Está en la página 1de 6

Derecho Procesal Civil General.

Corporación Universitaria Antonio José De Sucre

Facultad De Ciencias Sociales


Derecho VII

2019
1. Órganos judiciales, fundamentación legal estructura e integración
de la jurisdicción ordinaria en Colombia.

La Administración de Justicia es la parte de la función pública que cumple el Estado,


encargada por la Constitución Política y la ley, de hacer efectivos los derechos,
obligaciones, garantías y libertades para lograr la convivencia social. Esta función
pública se presta de manera desconcentrada a través de la división en unidades
territoriales para efectos judiciales, las cuales son los distritos, circuitos y municipios.
La Rama Judicial está constituida según lo establece la ley estatutaria de
administración de justicia en su artículo 11 por los órganos que integran las
jurisdicciones:
 Ordinaria: corte suprema de justicia, tribunales del distrito judicial y
Juzgados civiles, laborales, penales, penales para adolescentes, de familia,
de ejecución de penas, de pequeñas causas y de competencia múltiple, y los
demás especializados y promiscuos que se creen conforme a la ley.
 De lo Contencioso Administrativo: Consejo de Estado, tribunales
Administrativos, Juzgados Administrativos
 Constitucional: Corte Constitucional.
 de Paz: jueces de paz
 de las Comunidades Indígenas.
 Fiscalía General de la Nación
 Consejo Superior de la Judicatura.
Por otra parte, de manera excepcional y de acuerdo con el artículo 116 de la
Constitución Política y el artículo 13 de la Ley Estatutaria de Administración de
Justicia, otras autoridades ejercen función jurisdiccional, tales como el Congreso de
la República, las autoridades administrativas y algunos particulares en ejercicio de
las tareas allí asignadas.

JURISDICCION ORDINARIA
A la jurisdicción ordinaria (civil, laboral y penal) corresponder conocer de todos los
asuntos de su respectiva naturaleza que la ley no asigna a una especial; el código
general del proceso en su artículo 15 lo estipula expresamente así
“Corresponde a la jurisdicción ordinaria, el conocimiento de todo asunto que
no esté atribuido expresamente por la ley a otra jurisdicción.
Corresponde a la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil, el
conocimiento de todo asunto que no esté atribuido expresamente por la ley
a otra especialidad jurisdiccional ordinaria.
Corresponde a los jueces civiles del circuito todo asunto que no esté atribuido
expresamente por la ley a otro juez civil”.
Razón por la cual esta jurisdicción ordinaria es ejercida por jueces y tribunales
ordinarios (civiles, penales, y laborales), los cuales son: la corte suprema de
justicia, los tribunales superiores de distrito, los jueces penales
superiores, los jueces de menores, los jueces del circuito y municipales.

2. Adquisición, suspensión y perdida de la jurisdicción y la


competencia.
Devis Echandia en su libro teoría general del proceso habla de “la jurisdicción, como
la facultad de administrar justicia, que incumbe a todos los jueces y magistrados”,
así mismo nos aclara que se debe reglamentar su ejercicio para distribuirla, en cada
rama jurisdiccional.
la competencia es, por tanto, “la facultad que cada juez o magistrado de una rama
jurisdiccional tiene, para ejercer la jurisdicción en determinado asunto y dentro de
cierto territorio” (MATTIROLO, TRATADO DE DERECHO JUDICIAL CIVIL)
por tal razón podemos decir que un juez es competente para X asunto, cuando le
corresponde su conocimiento con omisión de los demás que ejercen igual
jurisdicción, en el mismo territorio o en territorio distinto.
2.1 ADQUISICION DE LA JURISDICCION.
El funcionario judicial (civil, penal, laboral, militar, contencioso-administrativo o
fiscal) adquiere la jurisdicción desde el momento que obtiene la calidad de tal, es
decir, recibe su investidura.
Dos son los requisitos para adquirir la calidad de funcionario judicial: el
nombramiento y la posesión.
2.2 PERDIDA DE LA JURISDICCION.
Según Devis Echandia y el articulo 25 del decreto ley 250 de 1970 se pierde la
jurisdicción por:
 Renuncia aceptada una vez que el reemplazo tome posesión, sea
interinamente o como titular en propiedad (pues el abandono del cargo sin la
posesión del reemplazo constituye delito);
 Aceptar el empleado cualquier otro destino o cargo público, ya que esto es
incompatible con la autonomía que debe gozar todo funcionario del ramo,
excepto el de profesorado en establecimiento de instrucción pública o el de
interino en la misma rama judicial o del ministerio público;
 No presentarse a reanudar el ejercicio del cargo, al vencimiento de la licencia
que se haya concebido;
 Haber incurrido en la falta de trata el artículo 129 de la constitución política,
ósea aceptar cargo a merced de gobierno extranjero, sin permiso de gobierno
nacional.
 Destitución decretada en providencia ejecutoriada en casos de mala conducta
y faltas graves
 Notoria enajenación mental, aun antes de decretar la interdicción, mediante
declaración de quien hace el nombramiento, o por el gobierno si se trata de
magistrado de la corte suprema y el congreso no está reunido, y por muerte;
 Vencimiento del periodo sin ser reelegido y una vez que el nombrado toma
posesión del cargo.
En los casos anteriormente mencionados a efectos de ello se pierde absolutamente
el empleo y por consiguiente la jurisdicción.
Desde otra perspectiva, se pierde la jurisdicción respecto de uno o varios asuntos,
cuando la ley pasa a otra rama jurisdiccional dicho asunto.
2.3 SUSPENSION DE LA JURISDICCION.
Se deja de tener la jurisdicción transitoriamente en el caso de falta temporal, cuando
la vacante ocurre por licencia o suspensión.
En la falta temporal la jurisdicción se suspende en forma general para toda clase de
actos y asuntos, otra causa de esta misma es suspensión del cargo por causa
criminal, y ello ocurre desde el día de su notificación, y también lo que resulte por
la pena de suspensión a que haya sido condenado en proceso criminal o por
providencia disciplinaria, y mientras ella dure.
2.4 ADQUISICON DE LA COMPETENCIA.
Se adquiere la competencia para un asunto cuando le corresponde al funcionario su
conocimiento por la materia, por el valor, por las personas que intervienen, por las
funciones que va a desempeñar, por el lugar en donde está radicado y en
consideración a las conexiones de pretensiones, delitos y procesos.
2.5 PERDIDA Y SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA.
Anteriormente estudiamos los casos de pérdida de la jurisdicción; en consecuencia,
decimos que cuando se pierde la jurisdicción cesa la competencia para todos los
casos ya que si la primera no puede existir esta.
Nos dice Devis Echandía en su libro teoría general del proceso, qué ocurre la pérdida
de la competencia para determinar la clase de negocios cuando por virtud de una
ley procesal se le asigna su conocimiento a otro funcionario y si ésta es de distinta
rama; hay además pérdida de la jurisdicción para ese negocio, como cuando se
dispone pasar a la rama laboral ciertos procesos de que venían conociendo los jueces
civiles: igualmente se pierde esta cuando por virtud de un impedimento o de
recusación se separa el juez o magistrado del conocimiento de un proceso, se pierde
la competencia aunque la jurisdicción del juez no resulta afectada.
Se pierde la competencia cuando el litigio es susceptible de arbitramento y las partes
lo pactan después de iniciado el proceso, porque por obvias razones si el pacto es
anterior al proceso, no adquiere el juez la competencia y por tanto no se trata de
un caso de pérdida. El asunto sigue correspondiendo a la respectiva jurisdicción con
la cual nace, pero no puede ejercerla en este asunto por haberle quitado la
competencia.
Se suspende la competencia para todos los negocios cuando la jurisdicción queda
suspendida por falta temporal, en los casos de licencia para separarse del cargo, de
suspensión por sanción disciplinaria.
REFERENCIAS

Teoría general del proceso, HERNANDO DEVIS ECHANDIA, 2017

También podría gustarte