Está en la página 1de 23

https://drive.google.

com/file/d/1D12YzEU_zL_Jq
VmHzMWnp1yYZbz1O5ij/view?usp=sharing
Naturaleza del signo
lingüístico
1916
Ferdinand de Saussure
1857-1913
Hojeada a la historia de la lingüística
pp. 29-33
Fundada por los griegos
Desprovista de visión científica
Gramática Es normativa
Crear reglas para distinguir las
formas correctas de las incorrectas

Surgida en Alejandría
Fijar, interpretar, comentar textos
Filología Historia literaria y contextual
Es comparativa textualmente

Franz Bopp
Gramática Comparar lenguas, distinguir familias
comparada lingüísticas y sus relaciones
Incipiente método de observación
Max Müller, Georg Curtius y August Schleicher.

1. No determinó la naturaleza de
su objeto de estudio.
2. No se preguntó a qué conducían
las comparaciones que establecía,
qué es lo que significaban las
relaciones que iba descubriendo.
3. Fue exclusivamente
comparativa en vez de ser
histórica.
4. No permite llegar a
conclusiones.
5. Consideraban el desarrollo de
dos lenguas como un naturalista lo
haría con el cruzamiento de dos
vegetales.
Neogramáticos

Reniega del trabajo de las escuelas anteriores y concluye:

La lengua no ‘hace’, la lengua no tiene vida, la lengua no es natural…

Investigadores: K. Brugmann, H. Osthoff, y W. Leskien.


Materia y tarea de la lingüística
pp. 34-35

MATERIA a) hacer la descripción y la historia de todas las


lenguas de que pueda ocuparse;
Todas las
b) buscar las fuerzas que intervengan de manera
manifestaciones del
permanente y universal en todas las lenguas,
lenguaje humano.
y sacar las leyes generales a que se puedan
reducir todos los fenómenos particulares de
la historia;
c) deslindarse y definirse ella misma.

TAREA
Fisiología

Medicina Su relación con


Psicología otras ciencias.

Lingüística Antropología

Sociología
Historia
Objeto de estudio de la lingüística
pp. 36-44
LENGUAJE

Saussure necesita definir estos tres


HABLA
conceptos para encontrar su objeto
de estudio.

LENGUA
Lenguaje Lengua Habla
Es la capacidad o facultad Conjunto ordenado y Es la realización completa
humana, perteneciente tanto sistemático de formas de la lengua en un momento
al dominio individual como orales, escritas y grabadas y lugar determinados. Es el
al social y que nos capacita llamadas signos, que uso de la lengua en la
para abstraer, expresan ideas y que sirven interacción cotidiana.
conceptualizar y para la comunicación entre
comunicar. Fue adquirida de las personas que constituyen
manera evolutiva una comunidad lingüística.

Es la totalidad absoluta de Es social. Es individual.


los fenómenos lingüísticos y
en su aspecto individual
depende de tres
características: mental,
física y fisiológica.
¿Por qué la lengua es el objeto de estudio de la lingüística?

Por que “es un objeto de naturaleza concreta, y esto es gran ventaja para su
estudio. Los signos lingüísticos no por ser esencialmente psíquicos son
abstracciones; las asociaciones ratificadas por el consenso colectivo, y
cuyo conjunto constituye la lengua, son realidades que tienen su asiento en
el cerebro. Además, los signos de la lengua son, por decirlo así, tangibles;
la escritura puede fijarlos en imágenes convencionales, mientras que sería
imposible fotografiar en todos sus detalles los actos del habla; la fonación
de una palabra, por pequeña que sea, representa una infinidad de
movimientos musculares extremadamente difíciles de conocer y de
imaginar.”
Signo lingüístico
pp. 90-104

Entidad lingüística dual que puede ser percibida por el ser humano
mediante los sentidos y que permite imaginar otra realidad que no está
presente. Está compuesta por dos términos: significante y significado.
No une un nombre y una cosa.
El significante o imagen acústica es la parte material del signo.

El significado es el concepto y la representación mental del significante.

Ambos elementos son indivisibles.


Significado

ABSTRACCIÓN CONVENCIONAL que no se contiene únicamente


en la oficialidad del diccionario.
a d
li d
e ria
a t
M

a li d a d
Características Line
del signo
lingüístico Arbit
ra riedad

Mu
inm tabilid
utab ad e
ilid
ad
Materialidad del signo lingüístico

Todo signo lingüístico se contiene entre los límites de su materialidad.


Linealidad del signo lingüístico

Todo signo lingüístico se desarrolla en una línea de tiempo y espacio.


Carácter arbitrario del signo lingüístico

No hay una relación natural entre el significante y el significado


Inmutabilidad del signo lingüístico

1. El carácter arbitrario del signo lingüístico


2. Los signos lingüísticos de una lengua son ‘muchos’
3. La lengua constituye un sistema muy complejo
4. La resistencia a la inercia colectiva de la masa hablante
Mutabilidad del signo lingüístico

1. Tensión entre lengua y habla


2. El manejo de la masa hablante
3. Fuerza social + acción del tiempo

También podría gustarte