Está en la página 1de 34

PROYECTO DE GESTION FUNDACION MUJER Y HOGAR

LISETH KARINA MARIN ARIZA


CODIGO: 14281010

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
DECIMO SEMESTRE
BUCARAMANGA, AGOSTO 2018

1
PROYECTO DE GESTION FUNDACION MUJER Y HOGAR

LISETH KARINA MARIN ARIZA


CODIGO: 14281010

DIRECTORA
ENF. LIGIA BETTY ARBOLEDA S.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
DECIMO SEMESTRE
BUCARAMANGA, AGOSTO 2018

2
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 3

2 JUSTIFICACION 7

3 OBJETIVOS 8
3.1 Objetivo General: 8
3.2 Objetivos específicos 8

4 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICA 9


4.1 Ubicación 9

5 Mision y Visión Fundación Mujer y Hogar 11

6 Reseña historia Fundación Mujer y Hogar 11

7 Situación socioeconómica de fundación mujer y hogar 13

8 Metodología 14

9 MATRIZ DE JERARQUIZACION DE NECESIDADES FUNDACION MUJER Y


HOGAR 16

10 PLAN DE ACCIÓN FUNDACION MUJER Y HOGAR 17


10.1 NECESIDAD Nº3 17
10.1.1 Estrategia de la necesidad Nº3: 17
10.1.2 Cronograma del plan operativo de la estrategia fundación mujer y hogar 18
11

3
TITULO: PROYECTO DE GESTION FUNDACION MUJER Y HOGAR
AUTOR: LISETH KARINA MARIN ARIZA
PALABRAS CLAVES: Enfermería, Gestión de enfermería, Promoción de la salud.
RESUMEN:
La promoción de la salud, es entonces un proceso activo, dinámico, que incluye cambios
individuales y grupales, modificación en los estilos de vida y fundamentalmente, la apropiación del
concepto de salud, como un bien al que cada uno debe preservar. El medio ambiente, juega un papel
determinante en este proceso.
Es necesario reconocer, que el concepto de calidad de vida, es más que dinero y recursos. Es
igualmente, el abordaje personal y familiar al trabajo, la alimentación, la vivienda, la recreación,
como al acceso a los servicios de salud, entre otros.
Este proyecto de gestión tiene como objetivo principal apoyar la gestión de enfermería en la IPS
Neurotrauma Center sede principal y sede campus desde las áreas asistenciales, administrativas y
educativas mediante la realización de una planeación estratégica donde se identifiquen, prioricen y
se realice un plan de mejora para las necesidades del servicio durante el segundo semestre del 2018.

4
TITLE: PROJECT OF MANAGEMENT FOUNDATION WOMAN AND HOME
AUTHOR: LISETH KARINA MARIN ARIZA
KEY WORDS: Nursing, Nursing Management, Health Promotion.
SUMMARY:
Health promotion is therefore an active, dynamic process that includes individual and group changes,
changes in lifestyles and, fundamentally, the appropriation of the concept of health, as a good that
each one must preserve. The environment plays a determining role in this process.
It is necessary to recognize that the concept of quality of life is more than money and resources. It is
also the personal and family approach to work, food, housing, recreation, as well as access to health
services, among others.
The main objective of this management project is to support nursing management in the IPS
neurotrauma center headquarters and campus from the assistance, administrative and educational
areas by means of a strategic planning where the needs of the service are identified, prioritized and an
improvement plan is carried out during the second semester of 2018.

5
INTRODUCCIÓN

La promoción de la salud, es entonces un proceso activo, dinámico, que incluye cambios


individuales y grupales, modificación en los estilos de vida y fundamentalmente, la
apropiación del concepto de salud, como un bien al que cada uno debe preservar. El medio
ambiente, juega un papel determinante en este proceso.
La promoción de la salud, al igual que la prevención de la enfermedad, deberán ser una
política y una estrategia de la Atención Primaria en Salud, tema que en la actualidad cobra
una mayor importancia y vigencia, a la luz del dramático panorama social, económico y
político de nuestro país.
En este orden de ideas, los programas y acciones deberán estar articulados y responder a
unos procesos de concertación y participación, que garanticen una dinámica social,
enmarcados en la vida cotidiana
Enfermería, que brinda un cuidado holístico no es ajena a este postulado.
Es necesario reconocer, que el concepto de calidad de vida, es más que dinero y recursos.
Es igualmente, el abordaje personal y familiar al trabajo, la alimentación, la vivienda, la
recreación, como al acceso a los servicios de salud, entre otros.
La promoción de la salud es también un medio para conseguir la salud, concepto tan
complejo y abstracto, que involucra la articulación de conocimientos, saberes, actitudes,
pero igualmente infraestructura, servicios y recursos. Es entonces, un proceso encaminado
a reeducar y capacitar a personas y grupos, a realizar en conjunto, acciones destinadas al
mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, al control de múltiples y complejos
factores de riesgo.

6
JUSTIFICACION

El tema de la responsabilidad social guarda estrecha relación con la necesidad que existe de
redefinir los vínculos existentes entre las empresas y las sociedades en un mundo globalizado que,
impone nuevos cambios a nivel social, político y económico, en el ámbito nacional, regional y
mundial.
La responsabilidad social de la organización desde su dimensión exigible, implica una conducta
moral, ya que debe cumplir con una serie de normas obligatorias establecidas desde el punto de
vista legal y de acuerdo con la estructura social en que se inserta. En este caso la responsabilidad
social no es electiva sino obligatoria, las organizaciones no añaden nada nuevo a su quehacer fuera
de lo que establece la ley.
La responsabilidad social, como se ha expresado, es ejercida por cada organización de manera
distinta y cada organización tiene el desafío de plantear una serie de estrategias que le permitan
ser una organización socialmente inteligente. Es decir, las organizaciones deben tener una serie
de estrategias que le permitan el cumplimiento de su responsabilidad social tanto en el ámbito
interno como externo, a partir del reconocimiento de una , serie de necesidades que se generan en
las relaciones individuales y de una serie de funciones que deben cumplir las mismas
organizaciones.
Fauvet y Stefani (1993), establecen que los individuos se relacionan entre sí con base en tres tipos
de necesidades: la de recibir, la de intercambiar, la de dar (se). Los que reciben demandan
protección y seguridad, los que intercambian necesitan ser reconocidos como interlocutores,
aceptados como iguales y diferentes a la vez, mientras que los que necesitan dar (se) muestran su
interés o vocación por servir a los demás y por hacer parte de un proyecto que busca el bien común.

7
OBJETIVOS

Objetivo General:

Apoyar la gestión de enfermería en la IPS neurotrauma center sede principal y sede campus desde
las áreas asistenciales, administrativas y educativas mediante la realización de una planeación
estratégica donde se identifiquen, prioricen y se realice un plan de mejora para las necesidades del
servicio durante el segundo semestre del 2018

Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico de Neurotrauma center sede principal, sede campus, y fundación mujer y
hogar por medio de la investigación de trabajos anteriores, indicadores de calidad y entrevistas
para identificar las necesidades.
Realizar la matriz DOFA y la matriz de Hanlon para identificar y dar prioridad a las necesidades
del servicio y desarrollar las estrategias.
Educar a la población de la IPS sobre promoción y prevención de cáncer de cuello de útero ,
prevención de cáncer de seno , vacunación

8
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICA

Ubicación

Fundación mujer y hogar


La sede principal de la Fundación Mujer y Hogar se encuentra ubicada en Bucaramanga en la
Dirección Calle 91 No. 24 - 117 Diamante II.

Ranchería LA PLAYA

Fundación mujer y hogar.


La fundación Mujer y Hogar integra a niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Bucaramanga y
el departamento de Santander. Así mismo promueve el desarrollo integral en el núcleo familiar
mediante talleres destinados a las mujeres cabeza de hogar por medio de capacitaciones y talleres
productivos.
También brinda los servicios a la población indígena Wuayúu de la ranchería LA PLAYA de la
alta guajira de Colombia.

9
Fundación mujer y hogar

La fundación Mujer y Hogar integra a niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Bucaramanga y


el departamento de Santander. Así mismo promueve el desarrollo integral en el núcleo familiar
mediante talleres destinados a las mujeres cabeza de hogar por medio de capacitaciones y talleres
productivos.
También brinda los servicios a la población indígena Wuayúu de la ranchería LA PLAYA de la
alta guajira de Colombia.

Casa Albergue

Hogar de paso temporal para personas procedentes de provincia y/o cualquier otro lugar del país
que llegan a Bucaramanga remitidos por los centros hospitalarios, o que en su defecto no cuenten
con los recursos propios necesarios para su tratamiento. Promoviendo la recuperación del usuario
enfermo, facilitando: hospedaje, entorno afectivo y emocional.

Hogar Comunitario

Su objetivo principal es lograr un proceso de transformación social, promoviendo un desarrollo


integral en el núcleo familiar mediante la atención y el apoyo de niños en edades entre dos a cinco
años, con herramientas nutricionales, asistencia en salud física y psicosocial, para mejorar su
desarrollo cognitivo, físico y conceptual. Así mismo se cuenta con

Capacitaciones y Talleres productivos


Proceso de educación no formal para personas que busquen diversas opciones de ingresos a través
de la formación en diferentes áreas, mediante talleres productivos, cuyos productos son
comercializados en la Tienda dentro del campus, espacio asignado por la Universidad de
Santander – UDES, para realizar esta labor social, la cual se ha convertido en la principal vitrina

10
de los productos de la fundación y en otras entidades con las cuales se han establecido convenios
o previos acuerdos de distribución. personal calificado en pedagogía orientados a la educación
inicial.

1.4. Misión y Visión Fundación Mujer y Hogar

MISION: La Fundación Mujer y Hogar es una organización no gubernamental que tiene el


propósito de fortalecer la capacidad de las familias como unidad primaria de la sociedad de
Bucaramanga y su área metropolitana, mediante la formación con programas de educación y
capacitación de alta calidad. Logrando una participación activa de la mujer y su familia en el
desarrollo humano con el fin de mejorar la calidad de vida.

VISION: Fundación Mujer y Hogar será reconocida como estructura fundamental para
transformar Familias proactivas con ética y valores promoviendo la convivencia pacífica y
fortaleciendo la Familia como Unidad primaria de la Sociedad.

1.5.2 Reseña historia Fundación Mujer y Hogar

La Fundación Mujer y Hogar es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, localizada
en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Fue creada el 15 de Diciembre del año 2000, por
iniciativa de la Asamblea de Fundadores de la Universidad de Santander UDES, iniciando labores
sociales el primero de Marzo del 2001

11
FUNDACION MUJER Y HOGAR

Descripción

fotografía tomada por PDA de UDES Semestre B-2018

La Fundación Mujer y Hogar es una organización sin ánimo de lucro, localizada en Bucaramanga,
Colombia. Inició labores sociales el primero de marzo de 2001.
La Fundación como organización social tiene como objetivos: promover la salud, la nutrición, los
ambientes sanos, la educación y cultura que potencien el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes en la ciudad de Bucaramanga y el departamento de Santander.
A través de los 5 programas ejecutados dia a dia emplean un enfoque Bio-Psico-Socio-Laboral,
trabajando y aportando al desarrollo humano, en sintonía con los objetivos del milenio de naciones
unidas para el 2030. Es un centro de concentración para el fortalecimiento a través de ayudas y
ejes centrales de programas que dignifican el ser humano y contribuyen al desarrollo humano y
desarrollo sostenible

12
1.6 Situación socioeconómica de fundación mujer y hogar

La fundación recibe la ayuda de diferentes Benefactores.


Universidad de Santander UDES
Defender LTDA
Imagen Group
Viajando.com
Banco de alimentos
Cajasan
Uniminuto

13
METODOLOGÍA

Para la identificación de las necesidades del servicio se realizó el siguiente procedimiento.

Iniciamos presentándome al personal de salud

Se dialoga preguntando a la jefe de enfermería y las auxiliares de enfermería sobre cuáles son las
necesidades que presenta el servicio

Se procede con una inspección del servicio donde el objetivo es encontrar las necesidades más
importantes

14
MATRIZ DOFA FUNDACION MUJER Y HOGAR

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES


INTERNOS Impacto social a nivel nacional de la casa
albergue Falta de personal para cooperar en el
Relaciones interpersonales entre el equipo abordaje y educación de la comunidad.
interdisciplinario muy satisfactorias. difícil acceso ambulancias y transportes
FACTORES Compromiso y apoyo a las mujeres y sus escasa educación debido a la falta de
EXTERNOS familias con programas e iniciativas de personal a la población infantil sobre
servicio social que contribuyan a su adecuado hábitos de vida saludable.
desarrollo.
instalaciones de comedor y casa albergue
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
Objeto social con amplio alcance e
influencia en las zonas más F3O5 Mediante el convenio de docente D2O6 Por medio el convenio docente –
necesitadas. asistencial y el compromiso y apoyo a las asistencial se pretende apoyar la fundación
Convenio con instituciones Educativas que mujeres y sus familias se pretenderán realizar desde el área de gestión administrativa ,
ofrecen apoyo en el área, para el estrategias de abordaje de prevención y educativa , y de promoción y prevención
cumplimiento de prácticas asistenciales. promoción
población vulnerable con estilo de vida D3O4 Se pretende educar a la población
poco saludables infantil sobre hábitos de vida saludable,
Convenio docente asistencial. lavado de manos, higiene bucal.

AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIADA


Falta de apoyo institucional por parte del
centro educativo a la corporación, en temas de
cooperación estratégica para intervenir en F2 A1 mediante la colaboración del equipo de D1A1 se educara a la población de la
comunidades vulnerables. trabajo se apoyara en la realización de comunidad y de la fundación en higiene
estrategias para intervenir comunidades personal y hábitos de vida saluda
Operación permanente en zonas de vulnerables
alto riesgo de orden público en el
país.

MATRIZ DE JERARQUIZACION DE NECESIDADES FUNDACION MUJER Y HOGAR

PROBLEMAS MAGNITUD GRAVEDAD EFICACIA FACTIBILIDAD TOTAL


0 – 10 0 – 10 0,5 - 1,5 5 (A+B)C*D
Falta de educación a la 9 1
población sobre hábitos de vida 9 5
saludables

Desconocimientos de 10 1 5
enfermedades de trasmisión 10
sexual y prevención
desconocimiento de niños sobre 9 8 1 5
hábitos de higiene básica
PLAN DE ACCIÓN FUNDACION MUJER Y HOGAR
NECESIDAD Nº3
Estrategia de la necesidad Nº3:

NECESIDAD 3: : Desconocimiento de la población de hábitos y estilos de vida saludable, higiene básica , enfermedades de
transmisión sexual
OBJETIVO: Educar a la población sobre hábitos de vida saludable , estilos de vida saludable , higiene básica , enfermedades de
trasmisión sexual
ESTRATEGIA: Se realizara educación en el salón comunal y domiciliarios sobre hábitos y estilos de vida saludable , higiene básica , prevención
de enfermedades de trasmisión sexual
ANALISIS DE LAS NECESIDADES: Los hábitos de vida saludables son una asignatura olvidada en nuestras sociedades ya que, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares, relacionadas directamente con conductas negativas que afectan
la salud, son la principal causa de muerte en el mundo y tienen un gran impacto en el ámbito laboral. Estas conductas dependen del
comportamiento y de la actitud de las personas en su vida cotidiana, puesto que la salud depende en gran parte de la alimentación y el estilo de
vida.
Diversas investigaciones revelan que los estilos de vida y trabajo saludables reducen en un 80% la aparición de enfermedades crónicas debido
al bienestar general que estos generan.
Asegurar el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos mediante procesos que conlleven a prevenir la aparición de
enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Incluye la asesoría personalizada de métodos anticonceptivos, el taller de
sexualidad segura y responsable
Educar sobre los adecuados hábitos alimentarios y brindar herramientas que le permitan considerar opciones para satisfacer sanamente sus
necesidades nutricionales.

META DEFINICION DEL INDICADOR PERIOCIDAD


MEDIDA
Formulación

Educar al 30% de la población sobre hábitos de estilos # de pacientes educadas x 100


de vida saludable , higiene básica , prevención de # educaciones programadas UNA VEZ POR SEMANA
enfermedades de trasmisión sexual
1.1.1. Cronograma del plan operativo de la estrategia fundación mujer y hogar

CRONOGRAMA
No ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

5 12 19 26 1 8 22 29 5

1 Brigada de salud población indígena de puente la


novena .

2 Socialización de planeación estratégica

3 Taller de hábitos de vida saludable y incentivar la


realización de ejercicio

Taller de salud oral a los niños y niñas de la


fundación
4

5 taller de prevención de ETS para la población de


brisas de Provenza

6 Educación sobre habilidades sociales y resolución


de conflictos a los padres de la guardería
‘’mafecitas’’ de la fundación mujer y hogar (
horario de 7 :00 a 8:00 am )
7 Educación sobre sustancias psicoactivas ,
consecuencias sociales y personales para la
comunidad de brisas de Provenza ( 1 pm - 4 pm)

9 Control de crecimiento y desarrollo a los niños de


la fundación mujer y hogar

Lavaos de manos y manipulación adecuada de


alimentos al personal de salud de comedor
comunitario ‘’ mafecitas’’

10 Educación a la gestantes de brisas de Provenza


sobre embarazo y cuidados del embarazo

11 educación a los pacientes de la casa albergue sobre


hábitos de vida saludable , higiene , prevención de
upp.

13 Presentación de resultados
HABITOS DE VIDA
SALUDABLE

Numero de niños
38% que no asistieron a
clase ese dia
numero de niños
62% educados
EDUCACION DE HIGIENE ORAL Y LAVADO
DE MANOS
numero de niños que no
asistieron a clase
numero de niños
educados

36%

64%
BIBLIOGRAFIA

1. NEUROTRAUMA CENTER IPS- Neurorehabilitación especializada de personas con enfermedades neurológicas y


lesiones adquiridas del cerebro y la médula espinal. Consultado el día 9 de septiembre de 2018 Página web:
www.neurotraumacenter.org
2. Angarita Rodríguez Diana Cristina. (2014). Rehabilitación integral: Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo
a la discapacidad. ., de . Sitio web:
https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/PUBLICACIONES_ARTICULOS/Rehabilitacin%20integral.pdf
3. Camacho-Conchucos H. (2018). Factores que influyen en la inasistencia a sus terapias, en niños con discapacidad de Rev
Med Hered. 2018; 29:131-133 Sitio web: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v29n2/a15v29n2.pdf.
4. Tapias L. Factores individuales que influyen en la adherencia al tratamiento fisioterapéutico. Una revisión del tema. Revista
ces mov. salud 2014; 2(1):23-30
5. Henao, Pérez, J (2016). Adherencia a procesos de neurorrehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la
calidad de vida en adultos colombianos con lesión medular .de. Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64s1/0120-
0011-rfmun-64-s1-00069.pdf
6. Nastasi JA. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev Cuid. 2015;
6(2):1077-84. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.181
7. Britto S, Ramos R, Santos É, Veloso O, Silva M, Silva A Mariz R. Representação social dos enfermeiros sobre cuidados
paliativos. Rev Cuid. 2015; 6(2): 1062-9. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.170
8. Castañeda ÁH. Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Rev Cuid.
2015; 6(1): 906-13. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146
9. Andrade Fialho F, Martins Lopes A, Ávila Vargas Dias IM, Salvador M. Fatores associados ao desmame precoce do
aleitamento materno. Rev Cuid. 2014; 5(1): 670-8. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.105.
10. Meléndez C, Garza R, González JF, Castillo S, González S, Ruiz E. Percepción del personal de enfermería hacia la
cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Rev Cuid. 2014; 5(2):774-
81.http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92
11. Lopera MA, Forero C, Paiva LE, Cuartas VM. El quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga. Rev
Cuid. 2016; 7(2): 1262-70. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.320
12. Valderrama ML, Malpica FN, Franco KY. Cuidado de enfermería en la administración de hemoderivados. Rev Cuid.
2015; 6(1): 955-63. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.155

También podría gustarte