Está en la página 1de 23

HISTORIA 3 REINANTE

MODERNIDAD
MODERNIZACION: como el proceso socioeconómico de transformaciones que ha caracterizado a la historia humana de los últimos
siglos. La METROPOLI es su manifestación física.
MODERNIDAD: Como el modo de experiencia vital que es compartido por los hombres y mujeres de nuestros días en todo el mundo. Es
el tiempo en que “todo lo sólido se desvanece en el aire”.
Tiene que ver con el desarrollo de una cierta racionalidad normativa, un elevado grado de cuestionamiento crítico y de libertad.
Implica el desafío de transitar desde un ORDEN RECIBIDO a un ORDEN PRODUCIDO.
MODERNISMO: Como las formas de conciencia de la modernidad.

Concepto de MODERNIDAD APROPIADA (Fernández Cox)


Cox plantea el concepto de MODERNIDAD PRIMIGENIA o ilustrada (la sucedida en Europa) válida para las sociedades que la han
vivienciado. En cambio, plantea para nosotros la modernidad como un conjunto abierto de preguntas que aún siguen pendientes, ya que
aquí se da una MODERNIZACION A PRESION, algo que nos llegó de afuera, a partir de las nuevas técnicas productivas llegadas desde
Europa, que llevaron a nuevas estructuras sociales, aspiraciones a una mejor vida, desarrollo de los medios de comunicación.
Nuestros intentos de modernización se relacionan a las elites, que intentaron copiar fórmulas institucionales que habían tenido éxito en
Europa.
Sin embargo esto no fue suficiente, la copia no era suficiente sino que había que ADAPTARLA.
Arquitectónicamente, habla de una importación de gestualidades, de formas, y no de los hechos históricos a las que ella responde: se
importan las soluciones sin tener los problemas ARQUITECTURA ANTIESTILISTICA que no responde a ninguna condición particular
existente, sino que era arbitraria.
Dicotomía entre los afanes de las elites que buscaban demostrar progreso, imitando a Europa, y por otra parte el proceso social real: habla
de un arte descontextualizado.
MODERNISMO SUPERFICIAL
En Argentina, los avances modernistas no estuvieron sostenidos por proyectos de renovación social.
Nuestro modernismo se reduce a consideraciones estructurales o funcionales, con ausencia de componentes de crítica social y cultural.
Tampoco se puede entender el modernismo desde el concepto de la reproductibilidad (procesos de producción modernos), solo contribuyó
a limitar los intentos al plano de carácter y estilo, y en algunos casos a las transformaciones distributivas y funcionales.
Según Liernur, la arquitectura VANGUARDISTA en Argentina, en el sentido de revolución o cambio sustancial, no se vio más que en
algunas obras literarias de Roberto Arlt o en algunas pinturas de Xul Solar.
Esto tiene que ver también con la formación dual de la mayoría de los arquitectos: su formación ingenieril llevó a que si bien usaban
materiales modernos, solo lo hacía n por cuestiones económicas o de cálculo estructural, no por cuestiones conceptuales.
Liernur: el formalismo fue lo más frecuente en este intento de modernización: vaciado de contenidos programáticos y despojados de las
tensiones ética y técnica. El experimentalismo modernista se manifestó en un uso más o menos ligero, más o menos inconsistente.
MODERNIDAD APROPIADA en cuanto adecuada y adaptada, hecha propia.
Fernández Cox plantea el concepto de MODERNIDAD como el desafío de pasar desde un ORDEN RECIBIDO a un ORDEN PRODUCIDO:
esto
es la actitud común de los arquitectos latinoamericanos, que implica la diversidad apropiada a cada realidad, replanteando problemas y
condicionantes de cada realidad, y a partir de ellos proponer la forma arquitectónica.

CONTEXTO GENERAL UNIVERSAL


Luego de la primera guerra mundial:
 Recuperación y aceleración del desarrollo industrial. Industrialización desordenada.
 Crítica al capitalismo.
 Progreso tecnológico: creciente desarrollo de la mecanización de los servicios y transportes.
 Gran crecimiento de las poblaciones urbanas.
 Clase obrera: peso político. Será el componente más importante de la ciudad.
 Conflictos de clase entre los grandes capitalistas y el pueblo.
 Arte: movimientos experimentales y de vanguardia. Figura social del artista.
 Cultura politizada en el sentido de querer expresar ideales de las capas proletarias.
Los artistas quieren contribuir a la demolición de las viejas y estáticas jerarquías de clase.
Se pasa de un arte representativo a funcional.
El arte moderno será sinónimo de libertad de pensamiento y expresión, independencia de la cultura respecto al poder.
Problema urbanístico como algo urgente y gravísimo: la ciudad como un organismo productivo.
Principales problemas:
a) aspecto higiénico: la ciudad-fábrica es insalubre. B) aspecto político. C) aspecto tecnológico:
Todo esto lleva a modificar radicalmente la figura profesional del arquitecto: surge la necesidad de proyectar el espacio urbano  2
tendencias.
a) Proyectos de utilización racional del suelo y de los recursos, intentando paliar la situación postguerra.
b) Incontrolada explotación del suelo: especulación inmobiliaria. Tiene que ver con los nascimos y fascismos, que adoptarán el
clasicismo como arquitectura oficial.

1
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
URBANISMO MODERNO
Holanda:
Primeros intentos urbanísticos modernos: se buscará articular las prácticas arquitectónicas y urbanísticas. Se plantean obras de
infraestructura y equipamiento.
Garnier, Berlage, May.
Alemania: (Weimar)
Plan de nacionalización de terrenos y de la industria de la edificación.
Gestión pública de la ciudad: la casa como bien social.
Gropius (conjunto Torten) influenciado por el conjunto de ideas racionalistas municipalistas.
Mies (Weissenhof), y el Siemensstadt. Estos conjuntos no son fragmentos que buscan agregarse a vacíos urbanos sino elementos que se
entienden como micro ciudades, con equipamientos integrados.

Arquitectura moderna: se desarrollará en todo el mundo según 5 principios:


1) La prioridad de la planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica.
2) La máxima economía en el uso del suelo y los recursos.
3) Racionalidad de las formas.
4) Tecnología industrial, procesos estandarizados, prefabricación en serie, industrialización de la producción.
5) Concepción de la arquitectura y la producción industrial como factores condicionantes del progreso social.

BAUHAUSS de DESSAU (1925).


 Idea de que el lugar del artista es la escuela, y que su tarea social es la enseñanza.
 Objetivo inmediato: restablecer las relaciones entre arte e industria, como aquella relación que unía arte y artesanía.
 Es una escuela democrática basada en el principio de la colaboración, de la búsqueda común entre maestros y alumnos: idea de
la unidad de las artes, (escultura, arquitectura y pintura) y de socializar al arte. Una unidad cultural, sin diferenciación de las
artes.
 Actitud racionalista como principio dominante. Tendencia a geometrizar las formas. (Tiene que ver con el racionalismo francés) 
a pesar de ello, la Bauhaus tuvo contacto con todas las tendencias del arte europeo (surrealismo, etc.)
 La función determinará la forma y la tipología de edificios.
 Será el ámbito de la comunicación visual.
 Importante connotación social: la estandarización y producción en serie, supone acuerdos sociales entre los
consumidores/vendedores, etc.
 Pretendía comprometer al arte en la resolución de problemas concretos y prácticos de la vida social.
 Plantea cuatro puntos:
1) Reducción del arte a un medio de experiencia estética colectiva.
2) Reducción de las técnicas de las artes a una unidad metodológica.
3) Aplicación de calidades estéticas a todos los productos industriales.
4) Organización de la educación estética colectiva.
Se reconocen tres etapas:
a) ORIENTACION ARTESANAL. (Programa original)
b) Debido a la crisis del 30, se reorienta a la PRODUCCION EN SERIE, TRABAJO CON MAQUINAS.
Buscará la reconciliación del diseño artístico y la producción industrial. Moholy-Nagy.
Es una etapa constructivista, elementarista, suprematista.
c) ORIENTACION OBJETIVA: Afiliada al movimiento “La nueva objetividad”. Breuer a la cabeza.
Etapa más izquierdista, orientada a lo social. Plantean rigurosos métodos de diseño.
Diseño responsable socialmente: se presta más atención a las consideraciones sociales que a lo estético.
Los sectores de derecha reaccionarán frente a la Bauhauus, la cual cerrará sus puertas en 1933.

ECOLE DE PARIS
Gran influencia en la irradiación del arte moderno.
Originalidad de la invención artística.
Libertad de técnicas y modos de expresión. También se mezclan las distintas formas de expresión (arte, literatura, escultura…)
Es cosmopolita, no busca la unidad del lenguaje sino que admite a todos los lenguajes: es un gran emporio en el que todas las corrientes y
tendencias son admitidas y se combinan, siempre y cuando sean modernas.
No sigue una línea política particular, plantea la independencia respecto de cualquier directriz política y religiosa.
 Picasso:
Es el máximo intérprete del espíritu libertario de esta cultura.
Plantea la superioridad del arte frente a la técnica y a la ciencia.
Es siempre estilísticamente distinto.
 Braque:
Eterno artesano.
Valor específico del cuadro en cuanto objeto producido, que no depende de lo que en el se representa.
 Matisse:
2
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
Idea de que el arte devuelve a los hombres las ganas de vivir, no pinta tragedia ni guerra, sino alegría.
Gran número de personas menores, procedentes de todas partes del mundo.
Acabará con las escuelas nacionales y con la discriminación entre arte académico u oficial y el arte moderno.

VANGUARDIAS Siglo XX
 Principal desarrollo en Francia.
 Aparecen como una rebelión frente a la cultura oficial.
 Generalmente tienen intenciones socialistas
 Basadas fundamentalmente en las posibilidades de las técnicas modernas.
 Idea de que el nombre de la obra de arte representa el sentido de la obra: entonces, cuando las vanguardias quieren romper
totalmente con lo establecido, pondrán nombres a las obras que no den cuenta del sentido de estas.

Impresionismo
No es una vanguardia sino el antecedente contra el que reaccionarán las vanguardias.
2 revoluciones:
 fuera del cuadro  emancipación del artista, se aleja de la academia / Arte ya no objetivo
sino autorreferencial, que da cuenta del ánimo del artista: el arte ya no imita al arte sino a la
vida.
 En el interior del cuadro: son cuadros moralizadores que intentan expresar y enseñar.
Características: típicamente pictórico. Modelaje del color, sin dibujo previo (dibujan y pintan a la vez).
Carácter positivista.
Manchas imprecisas, sin bordes definidos.
Papel fundamental de la luz: interiores muy luminosos.
Dinamismo, sorpresa, lo espontáneo. Capturas desprevenidas.
Temas: imágenes instantáneas, sin pose (ligado al desarrollo de la fotografía). Pintan la realidad, las Degás. La clase de danza, 1874
impresiones (lo que se percibe).
MONET: interés por las condiciones fenoménicas del paisaje. Trabaja las atmósferas.
RENOIR: rostros desdibujados. La vida burguesa. Visión poliperspéctica: varios centros de interés.
DEGAS: dedicado en cada etapa a temas específicos de la vida cotidiana (bailarinas, caballos, etc.)

Postimpresionismo (puntillismo o impresionismo científico)


Lo espontáneo del impresionismo, acá se calcula, se hace ortodoxamente.
Técnicas de yuxtaposición cromática pero aplicada rigurosamente, ordenadamente.
Tiene que ver con la razón.
Importancia por la forma y el color, ya no es todo tan desdibujado, sin contornos.
El grito, Munch, 1893
Expresionismo
Concepción del arte como expresión del mundo interior.
Tiende a la autorreferencialidad, a expresar cuestiones personales del autor. El yo protagonista, pinto lo que yo
siento.
Temas: terror, prostitución, marginalidad.
Es anti positivista y antiliberal (no tiene que ver con la razón ni con lo objetivo, sino que es subjetivo: pintan las
expresiones, visiones interiores del artista).
A partir del expresionismo, el arte deja de ser la representación del mundo y pasa a tener una función interna del
autor.
VAN GOGH: pinta sus estados de ánimo, su cuarto, autorretratos. Es muy autorreferencial.
MUNCH: el grito.

Fauvismo
Pinta la realidad tal cual la ve.
Arte como actividad de contraste con el trabajo alienante de la industria.
Vigor del color: pintan directo del pomo. Contornos en negro.
Distorsiones. Esgrafiados.
HENRI MATISSE.

Abstraccionismo (der Blaue Reiter (el jinete azul)) Gran interior rojo, Henri Matisse, 1948

Geometría, aniconismo. Lo abstracto.


Autonomía del color.
Logicismo, racionalismo y funcionalismo.
Triunfo de la Bauhaus de Gropius.
Movimiento considerado en relación y en contraposición al cubismo.

3
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
Orientación espiritualista: idea de que la determinación de las formas artísticas depende de los impulsos interiores del artista
(autorreferencial).
Arte no figurativo: abstracción.
Idea de que toda forma tiene un contenido propio, intrínseco, independiente del conocimiento objetivo. Este contenido se hace significante
cuando es percibido por alguien.
KANDINSKY: plantea un arte abstracto y primitivo, como si no se tendría experiencia visual o lingüística alguna. Sus cuadros no son
modelos sino estímulos, que no adquieren significado hasta que no son percibidos por el receptor.
Sus cuadros serán las primeras obras no figurativas de Europa.
Función subjetiva del arte: el objetivo no es representar sino visualizar, y la visualización sigue las leyes de
la percepción.
Se propone reproducir experimentalmente el contacto del ser humano con un mundo del que no sabe nada,
com o el comportamiento de un niño, a partir de impulsos profundos.
PAUL KLEE: también se interesa en las actividades gráficas de los niños, como los primeros actos de un Kandinsky, "Composición VIII" (1923)
pensamiento que procede mediante imágenes, y no por conceptos.

Particularidades en Italia:
 Manifiesto de la arquitectura futurista (Saint´Elia) no tuvo una continuación.
 Problema de las viviendas para obreros: era ignorado. Dominaba la especulación inmobiliaria.
 Presión de las reivindicaciones sociales: como respuesta, la clase dirigente propone regímenes de represión policial: fascismo.
 La arquitectura estaba en manos del poder público, es por ello que está íntimamente relacionada con el régimen fascista: la
especulación inmobiliaria como el principal objetivo de las clases dirigentes.
Futurismo
Estrecha relación con el descontructivismo ruso y con el cubismo.
Según Argán, es el primer movimiento de vanguardia, en el sentido de que introduce en el arte un interés
ideológico, que anuncia un vuelco radical en la cultura y sociedad: niega en bloque todo el pasado:
plantean la destrucción de las ciudades históricas, de la academia y de las instituciones del arte.
Exaltan la ciudad nueva, concebida como una máquina en movimiento. Exaltan la ciencia y la técnica.
Desprecio hacia la burguesía. Se proclaman socialistas: relación con el fascismo.
Cobra su mayor auge después de la segunda guerra mundial.
Características: temeridad, audacia, lo abradacadabrante.
Movimiento, velocidad mecánica, vértigo, cinetismo.
Generalmente se eliminan los colores (con el movimiento, los colores se funden y se unen).
Niña corriendo por el balcón, Giacomo
Patriotismo, guerra. Balla, 1912
SAINT´ELIA: la Citte nova.
BOCCIONI, DUCHAMP, GIACOMO BALLA.

Cubismo:
Tiene un primer momento casi impresionista, más abstracto.
Es la ilusión plástica de la cuarta dimensión: el tiempo.
Los objetos están descompuestos y vueltos a tejer.
Colores restringidos. Facetado del color. Ruptura figura-fondo.
Temas: naturaleza muerta, partituras, vasos, botellas  carácter realista en el sentido de que da lugar a un
objeto en sí.
Collage como innovación. Buscan la verdad intelectual, no la verdad sensorial.
Visión simultánea de un objeto. El observador recorre. El objeto fragmentado. Yuxtaposición y superposición
de varias vistas desde distintos ángulos.
Se pueden identificar dos partes:
 1) cubismo analítico: los elementos del cuadro se descomponen en formas geométricas, en Los tres músicos, Picasso, 1921
diferentes partes. Hace del cuadro una forma-objeto.
 2) sintético: percepción de una forma global e identificable. La luz como sustancia espacial que revela los objetos.
PICASSO: LAS SRTAS. DE AVIGNON como la primer ruptura en la historia del arte moderno. El fondo se acerca, y se encaja entre las
figuras, se deforma y descompone. Los rostros pertenecen tanto a la figura como al fondo.
CEZZANE: es todo espacio, un espacio que incorpora los objetos y los asimila a su propia estructura.
JUAN GRIS.

Dadaismo:
La obra de arte ha de ser sustituida por el puro acto estético.
Desconfianza y negación a todo lo instituido, básicamente del arte.
Años de la primera guerra mundial, donde todo estaba en crisis, también el arte. Mingitorio, Duchamp, 1914

Idea de que el arte estaba muerto y que es inútil tratar de salvarlo.


Búsqueda de independencia y libertad.

4
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
El arte deja de ser una operación técnica y lingüística; puede utilizar cualquier instrumento, tomar de cualquier lado los materiales.
Renuncian a las técnicas específicamente artísticas, se sirven de materiales y técnicas de la producción industrial, utilizándolas no del
modo convencional.
Se dedica a ironizar y desmitificar todos los valores de la cultura pasada, presente y futura.
Las manifestaciones de los dadas son intencionadamente desordenadas, desconcertantes, escandalosas. Es una vanguardia negativa en
el sentido de que no pretende instaurar una nueva relación, sino demostrar la imposibilidad de cualquier relación entre arte y sociedad.
Voluntad de acabar con todas las censuras racionales, liberar a la sociedad de las autoridades y del poder, es decir, de los valores
institucionales. Busca llevar a cabo una acción molesta que ponga en crisis a todo el sistema.
Rompe el círculo de las reglas sociales.
Arte conceptual.
DUCHAMP: concepto del ready made (el objeto encontrado): sacar al objeto de su uso y contexto, y resignificarlo como objeto estético, del
arte. Un objeto cualquiera presentado como una obra de arte.
MAN RAY, PICABIA; idea de un arte amorfo, que no es nada, simplemente un gesto.

Vanguardias rusas
 Animadas por propósitos revolucionarios.
 Función social del arte como explícitamente política. Como una herramienta del gobierno, aunque después de la muerte de lenin,
esta función del arte es suprimida, y se revalorizará la vieja academia.
 Contexto en Rusia: las primeras iniciativas de vanguardia tienen que ver con el plano de las artes plásticas: luego se dará en
arquitectura.

Rayismo:
Síntesis entre cubismo, futurismo y orfismo, un espacio sin objetos, absoluto, formado solo por movimientos y por luz.

Suprematismo:
Hijo del formalismo ruso.
2 connotaciones:
 Supremacía de la sensibilidad pura (idea + percepción).
 Supresión de la idea o del arte burgués.
Vanguardia ideológica y revolucionaria. El arte debe estar al servicio de la revolución (Tatlin).
El arte no puede ser representativo sino informativo: función educativa del pueblo. La función del artista es
esencialmente espiritual y educativa: escuela y museo como instrumentos. Cuadro negro sobre
fondo blanco,
Fenomenización del espacio en símbolos geométricos. Abstracción absoluta. Malevich, 1915
Niega la función social y estética del arte.
Cuadro como un medio para comunicar el estado no solo de equilibrio, sino también de identidad entre sujeto y objeto.
MALEVICH: el cuadro no es un objeto sino un instrumento mental. Cuadrado negro sobre fondo blanco / cuadrado blanco sobre fondo
negro.

Constructivismo ruso:
La arquitectura como comunicación social: la ciudad comunicativa.
Indistinción de las artes. Funcionalidad técnica.
La obra como aparato de comunicación: expresividad. Idea de que todos los elementos de la calle
expresen algo.
Estrecha relación con el futurismo y el formalismo ruso.
Vida construida sobre espacio y tiempo.
Es el arte al servicio de la revolución. La arquitectura tiende a ser escenográfica y formalista,
respondiendo a funciones ideales e imaginarias.
Pabellon soviético, Melnikov, 1925
Indistinción de las artes.
El arte debe ser una acción y herramienta del gobierno.
Geometrismo: la geometría expresa el espíritu racionalista de la revolución.
Dinamismo y simbolismo formales: la construcción debe ser la imagen y el símbolo de la sociedad que se está construyendo.
EL LITSSISKY, CHERNIKOV, TATLIN.

Neoplasticismo: de Stijil (el estilo).


En Holanda.
Nace de la rebelión moral contra la violencia irracional de la guerra: idea de que la razón, y no la violencia, es
la que debe determinar los cambios en la humanidad.
El arte como un modo que subyace a lo verdaderamente importante: la conciencia, las ideologías.
CONCIENCIA DE LO UNIVERSAL.
Arquitectura y arte para la vida: deben servir como herramienta para satisfacer las necesidades sociales, pero
no con el fin de lograr una reforma en la sociedad.
Estrecha relación con la Bauhaus.

5
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
Influenciado por la matemática y la filosofía neoplatónica.
Nuevo orden plástico: líneas ortogonales, colores primarios, geometrización y abstracción, proporciones, reduccionismo.
Cada obra desoculta una intencionalidad simbólica.
Composición en rojo, amarillo y azu,
Totalmente anicónico y abstracto: el arte debe llevar al equilibrio (se aplican diferentes leyes de composición, Mondrián, 1921
buscando el equilibrio. La belleza tiene que ver con la armonía, el equilibrio, y es algo ontológico: está en el
propio objeto, no es subjetiva (creencia típicamente moderna.)
Sistema de enrejado: la estructura como soporte del cuadro.
Análisis de los esquemas distributivos del espacio. Es un espacio a la medida del hombree.
Para OUD, el neoplasticismo implica la simplificación radical de los procesos constructivos, la posibilidad de construir en serie, con
elementos estandarizados y prefabricados.
VANTONGERLOO: COMPOSICIÓN 1, 2. – VAN DOESBURG.
OUD: primeras propuestas de Stijl en arquitectura, estrecha relación a la obra de arte.
MONDRÍAN: cuadros engañosos, las leyes de composición son externas al cuadro.
Idea de que la esencia de las cosas no se conoce por la percepción sino con una reflexión sobre la percepción, en la conciencia. Plantea un
arte objetivo: el artista no tiene el derecho de influir emotivamente en el receptor.
Contaminación figurativa: estrecha relación arte-arquitectura. Ej: CASA SCHROEDER, RIETVELD, 1924. Refleja casi a la perfección los 16
puntos para una arquitectura plástica, de Van Doesburg. (es elemental, económica, funcional, antimonumental, dinámica, anticúbica y
antidecorativa). Utiliza piezas prefabricadas, elementos básicos (líneas, planos, colores primarios).

Purismo:
Distorsión y geometrización de lo real, con un sentido lúdico y despreocupado: no buscan confundir sino
que cada elemento, aunque está distorsionado, conserva su carácter, su esencia. Se siguen reconociendo.
Formas puras y geométricas en el plano y el espacio.
FÉRNAND LAGER: SOLDADO JUGANDO A LAS CARTAS.
LE CORBUSIER puede ser también considerado purista, en el sentido de que perseguía la simplificación, la
forma pura del objeto.
La caída de Barceloona, Le Corbusier, 1939
Surrealismo.
En el inconsciente se piensa por medio de imágenes, y dado que el arte formula imágenes, es el medio más adecuado para manifestar
esos contenidos.
Traslada el lugar psicológico del arte desde la conciencia al inconsciente.
Tiene que ver con el marxismo y el psicoanálisis. Freud.
Principal desarrollo en España.
Cobra más fuerza con el primer manifiesto de a. Bretón.
Inconsciente, fantasías oníricas, pesadillas, sueños, automatismos psíquicos.
Existe surrealismo icónico y anicónico (más abstracto y más figurativo).
Muy rico en experiencias (existe surrealismo en arquitectura, literatura, poesía).
Viene de una palabra mal traducida, en realidad trata de lo que está más allá de lo real, por encima:
tendría que ser súper realismo, y no sub.
El arte como comunicación vital, a través de símbolos. Quiere el escándalo.
Técnicamente plantea una falta de prejuicios; utiliza tanto las técnicas tradicionales, como la Relojes derretidos, Salvador Dalí, 1937
fotografía y la producción de objetos simbólicos, alejados de su significación habitual,
descontextualizados.
Es un movimiento extremista y revolucionario, subversivo: el arte no puede coordinarse con las actividades sociales sino que es una
operación puramente mental que revela los movimientos profundos del inconsciente.
SALVADOR DALÍ (ESPAÑA): SUEÑO, RELOJES DERRETIDOS, EL ÁNGELUS ARQUITECTÓNICO DEL Milet: muestra como el arte mira
al arte, ya que se refiere a obras anteriores.
Lleva a la visión onírica y llena de implicaciones sexuales, mezcla de lo lúbrico y lo sagrado.
JOAN MIRÓ (España: paisaje catalán: imágenes sueltas, sin carácter asociativo: (relación con los sueños). Es un mundo claro, como el de
las fábulas. Antigeométrico. Pintura lúdica.
Configura sus mitos en la esfera feliz del sinsentido. Pintura átona y libremente cromática, carece de equilibrio entre signos y colores.
Ausencia total de censuras.
EL BELLO PÁJARO DESCIFRA LO DESCONOCIDO A UNA PAREJA DE ENAMORADOS.
RENÉ MAGRITTE (FRANCIA): LA CONDICIÓN HUMANA. Como artificio, la pintura que narra la naturaleza. Plantea una relación entre el
propio cuadro, lo real (la naturaleza, el mundo exterior) y lo pintado: la representación del cuadro en el caballete.
EL TIEMPO TRASPASADO: juego entre lo real y lo dibujado.
MAN RAY: fotografía surrealista.
MAX ERNST: la imagen se desarrolla en el cuadro a través de un complejo juego de asociaciones ilógicas. Sueña pintando.

Vorticismo
En Inglaterra.
Proponía liquidar la vieja cultura inglesa, sintetizando el simultaneismo y el maquinismo de los futuristas.
HENRI MOORE: el sentimiento de lo sagrado como primera causa de la comunicación entre hombre y naturaleza.
6
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE

Novecento
En Italia. Es una agrupación profesional de pintores y escultores de distintas orientaciones y niveles.
Intenta crear un arte del régimen fascista.
Reconocen lo absurdo de las corrientes de vanguardia.

EN ARGENTINA / VANGUARDIAS
Generación del 80/ Antecedentes premodernos:
Angel della Valle: metáfora visual de “civilización y barbarie”.
LA VUELTA DEL MALÓN (1892).
 Cuadro académico, con reglas ortodoxas del Beaux arts. (Claroscuros, etc.)
 Arte como normativa: relación con textos existentes que narran lo salvaje llevándose a lo civilizado: el indio que lleva una cruz,
que saqueó una iglesia.
 Arte más allá de lo puramente moral. Hay fruición (sentido del goce) de lo estético, para disfrutarlo en los salones de institución
artística.
ERNESTO DE LA CÁRCOVA: SIN PAN Y SIN TRABAJO.
 Academicismo social en buenos aires.
 Pinta desocupación, anarquismo, fábricas cerradas. Tiene que ver con la crisis y revolución del 93, donde surge después alem.
 Realismo social, estructuración academicista del cuadro.
EDUARDO SÍVORI: EL DESPERTAR DE LA CRIADA, 1887.
 Desnudo agresivo, estuvo oculto por considerarse erótica. Además, nunca se le perdonó que haya pintado a una sirvienta.

Estas obras tienen que ver con la sociedad, no son consideradas modernas porque no son autorreferenciales.
A partir de allí, los artistas buscarán esa autorreferencialidad, preparando las bases para la institucionalización del arte.
Las Parvas, de Martín Malharro, y “Parvas al Sol”, de Ramón Silva, son las primeras obras sin fin social ni moralizador sino como arte
autónomo. Basta de la iglesia! Proceso de secularización.

Contexto en argentina: (años 20)


Época revolucionaria y caótica, de confusión y decadencia, aunque creadora y fecunda en materia del arte.
Surgen las primeras estrategias de vanguardia, como movimientos que buscan instalar nuevos códigos estéticos.
CONTACTOS CON EL DEBATE INTERNACIONAL
El medio de contacto más frecuente eran las publicaciones, pero también hubo contactos directos a través de empresas, y libros (textos de
Lecorbusier, etc.)
También las visitas de Marinetti, Le Corbusier, Hegemann, definieron el perfil de nuestra arquitectra moderna.
Marinetti (futurismo) con su prédica sobre una arquitectura apropiada a los tiempos modernos.
1929, Le Corbusier llega a Buenos Aires a partir de contactos con la Asociación Amigos del Arte, Victoria Ocampo.
Propondrá un plan de transformación de la ciudad, que reforzaba el viejo centro, haciéndola moderna sin alterarla.
INFLUENCIA ALEMANA (BAUHAUS): Se limita solamente a lementos lexicales o a la técnica, pero no tiene que ver con las experiencias de
los nuevos procesos de producción y reproducción de mercancías que proponía la Bauhaus.
La recepción y apropiación de la información sobre el arte europeo tiene que ver con la difusión de las estéticas extranjeras a partir de
revistas y de los viajes de los artistas a Europa. La difusión que del arte hacían las distintas editoriales (la manipulación de la información)
está estrechamente ligada a las distintas formas de asimilar el arte en nuestro país. Por ejemplo, muchas revistas asociaban el futurismo al
facismo, y lo tildaban como negativo.
Las exposiciones colectivas e individuales entre artistas nacionales y extranjeros.
Las publicaciones periódicas, que aportaron imágenes de exposiciones europeas, fijando posiciones y debates respecto al arte nuevo.
El campo cultural y artístico de buenos aires hacia fines de los años veinte, es un escenario rico en matices tanto a nivel de las
producciones como en el plano de las instituciones:
1) GRUPO DE FLORIDA
Revista Martín Fierro como el elemento aglutinante del movimiento moderno local. Agrupa a escritores, poetas, artistas, aporta
permanentemente información sobre el proceso de modernización artístico europeo.
Es un periódico de arte y crítica libre que propone una vanguardia que da pruebas de una clara conciencia histórica, comprometida con el
siglo.
Mayor relación con las elites intelectuales.
Una nueva generación que enfrenta y discute al pasado, pero sin descartarlo. Idea de modernizar la cultura por medio de la mezcla de
elementos criollos con las importaciones europeas.
Articulación del campo artístico local con el extranjero  apoyaron en general a todas las corrientes de
vanguardia europeas.
En pintura, se observa una proximidad a los intereses de la plástica pura, una tendencia a la simplicidad de
los medios expresivos, de la arquitectura clara y sólida. Abstracción, líneas, masa y color, dentro de una libre
comprensión y composición.
Tiene que ver con la Asociación Amigos del Arte.
ARTISTAS:
7
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
Borges, Guiraldes, poetas intelectuales.
Emilio Pettorutti: se lo asocia al cubismo, a Picasso, aunque en realidad tiene mayor relación con el
Tu y yo, Xul Solar, 1923
neoplasticismo.
Voluntad del facetado, de la estética neoplastica: busca aplanar, lo frontal. Es bastante abstracto. Ej.: Los caminantes; Libro en blanco.
Pablo Curatela Manes: se lo relaciona con la idea de un arte nuevo, de la plástica moderna, si bien rescata el arte de la antigüedad. Es
escultor.
Xul Solar: se lo relaciona al surrealismo y al dadaísmo. Se propone como un artista independiente en el sentido de un arte renovador o
novedoso. Relacionado al futurismo italiano y a Kandinsky. Geometrización.
Spilimbergo: plástico, puro, colorista. Tiene que ver con la llegada del surrealismo al río de la plata.
Antonio Berni.

2) GRUPO DE BOEDO
Temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento obrero.
Vanguardia relacionada a lo social, a la izquierda. Estética de lo social: expresionismos, anarquismos, obreros, campesinos.
Revista claridad, y diario crítica: diario progresista, crítica a la derecha, al diario la prensa y la nación.
Comprometido con las masas.
ARTISTAS:
Barletta, Yunque, Mariani.

Situación en México: Diego Rivera


Luego de la revolución mexicana, los gobiernos democráticos buscan a los artistas para formar
culturalmente al nuevo pueblo (trabajadores, clases obreras): el arte como herramienta social.
Las obras artísticas deben estar en contacto con las masas: figuraciones murales y estampas
populares.
La temática dominante se inspirará en la historia de los últimos siglos, en el sentimiento de libertad: los
artistas americanos se liberan del academicismo tradicional y establecen relaciones con las corrientes
modernas europeas de tinte populista (expresionismo alemán y vanguardias rusas).
Diego Rivera trabajó en Europa, conoció a los fauves y a Picasso, es por ello que buscará establecer
un lenguaje figurativo moderno.
Siqueiros es influenciado por el surrealismo como extrema izquierda revolucionaria. Sus murales El antiguo mundo indígena, Diego Rivera,
reflejan la lucha de los instintos vitales del pueblo. 1929/35 – Palacio Nacional

AMERICA: BUSQUEDAS LOCALES


Contexto siglo 19:
 Proceso de europeización en el río de la plata, donde se impone el modelo cultural francés, (elites, burguesías, intelectuales).
 Triunfo del radicalismo con Irigoyen (1916).
 Recambio político: atención en la distribución de ingresos y en el papel del estado en la sociedad.
 Plano cultural: dependencia europea, patrones culturales definidos por los modelos parisinos.
 Triunfo del eclecticismo como corriente que recurría al repertorio formal prestigiado proveniente de cualquier momento histórico y
cualquier geografía.
 Profesionales de la arquitectura: formados en el exterior.
 Elites: rechazo al legado español, plantean una nueva cultura.

Contexto siglo 20:


Los siguientes acontecimientos ponen en crisis la dependencia cultural hacia europa:
 Primer guerra mundial (1914/18)  crisis del modelo civilizado europeo.
 Triunfo de la revolución rusa (1917)  ola de movimientos sociales.
 En América: revolución mexicana  reivindicación del campesinado y el indígena.
 Reforma universitaria en córdoba (1918)
 Crisis del positivismo.
 Reivindicaciones nacionales.

CONSECUENCIAS EN EL ARTE
La movilidad social y cultural, llevará a la formación de una escuela y de un arte nacional que hable del espíritu del pasado y del presente
del pueblo.
Se plantea volver a las raíces de las antiguas arquitecturas españolas, a partir de una reacción contra las normas de la academia.
No es correcto hablar de vanguardias americanas: es necesario establecer diferencias con las vanguardias europeas.
Falta de unidad epistemológica: ejemplos propios de cada sitio. No se puede homogeneizar ni universalizar.
El arte como expresión cultural, origina su propio escenario de sentido.
2 planteos:

8
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
a) Reflexión como el cambio de dirección, idea del espejo que devuelve una imagen idéntica a si misma, relacionada a una visión
canónica.
b) Refracción : en el sentido de la obra a la historia. La mirada construye al objeto.
Es el pasaje de un medio a otro, a diferentes densidades.
Existen reorientaciones, pérdidas y transformaciones.
Al comparar vanguardias europeas con americanas, es necesario comprender los desplazamientos, inversiones y omisiones, las
condensaciones simbólicas.
Descubrir el sentido del arte en cada contexto. Ej.: es imposible encontrar en América un Mondrián, porque acá no hubo ilustración.
Sistemas estéticos: siempre contenidos en un tiempo histórico (este tiempo es flexible, más allá de las fechas). A través del tiempo, se
hacen diferentes lecturas del arte, de las obras. Se revela en forma permanente, se producen sucesivas temporalidades.
Las valoraciones estéticas son contingentes y temporales, siempre en relación al contexto y a las circunstancias.

ARTE AMERICANO Siglo XX


Sincretismo? Copia? Sentido propio?
El núcleo del debate se centra en el problema de la IDENTIDAD.
Propone un sistema de interrogación de la obra de arte, compuesto de:
1) Contexto-institución: la obra no está sola, sino que aparecen los aspectos propios de la producción.
2) Código: marco de comunidad, lo que inscribe el imaginario social del momento en el que se produce la obra. La obra debe ser
entendida por la comunidad: la cultura establece de antemano esos códigos.
3) Productor-consumidor: formas de contacto y recepción de la obra. Relación artista-público.
4) Obra: como el fenómeno artístico, como lo dado. La obra como producto cultural.

 Los artistas americanos no rompen con el pasado, sino que necesitan servirse de las tradiciones.
 Rastrean sus orígenes, los mitos precolombinos y toda referencia a las culturas primitivas americanas.
 Importancia del arte autóctono americano como base para el desarrollo de un arte propio.
 La modernidad en América Latina se revela en torno a los años 20.
 Son los hechos del contexto los que marcan a la arquitectura y la estética, a diferencia de Europa.
 Comienzan a establecerse contactos entre los artistas a lo largo de todo el continente. (Contacto entre artistas argentinos y
mexicanos, debates en torno a la recuperación del lenguaje formal del arte precolombino).
 Se recuperan las artes autóctonas, no solo en arquitectura y pintura, también en los distintos elementos (tapicería, etc.)
 Se buscará integrar las tradiciones indígenas a la educación artística. Se publicarán numerosas obras que concilian la emoción
indígena con la técnica europea. Por ejemplo, Ricardo Rojas.

La modernidad en América tiene muchas tonalidades y llegará de la mano de varios intentos, atravesando 5 perspectivas.
1) PERSISTENCIA DE LA ACADEMIA EN CLAVE MODERNA (tradición)
Sean claves eclécticas o pintoresquistas.
a) Vertiente ecléctica
Edificios con lenguaje académico, pero con las comodidades, tecnologías y programas modernos.
BANCO DE LA NACION ARGENTINA, BUSTILLO, 1938/52.
 Obra colosal, desarrollo largo.
 Frontis, columnatas monumentales. Tripartito.
 Cubierta de mansardas rectas, todo articulado de manera moderna.
 Planta casi cuadrada, cubierta con una cúpula de vidrio.
 Fachada: metáfora de pabellones que avanzan y retroceden, pero en realidad están todos en el mismo plano (característica del
academicismo).
 Estéticamente es academicista, pero la tecnología es moderna.
 La solidez del dórico plasma la idea de monumentalidad.
FACULTAD DE DERECHO, Ochoa y Chiappori, 1939.
 Hecha en un contexto de estado fuerte, autocrático y autoritario que refleja en la arquitectura estas características de
contundencia.
 Templo neodórico que refleja la fortaleza.
b) Vertiente del pintoresquismo
CONJUNTO PLAYA BRISTOL (HOTEL Y CASINO), MAR DEL PLATA. BUSTILLO, 1937/42.
 Viviendas pintoresquistas en Mar del Plata. Centro cívico de Bariloche. Estética pintoresquista, casitas pequeñas.
 Adopción del modelo suburbano anglosajón de la “ciudad jardín”, que aísla el habitar de las restantes funciones sociales.
Predomina la libertad compositiva del pintoresquismo rural europeo o norteamericano.
Y OBRAS DE PLAYA GRANDE, MAR DEL PLATA: dan a la ciudad la escala del turismo de masas.
CENTRO CIVICO DE BARILOCHE, VIVIENDAS VARIAS EN MAR DEL PLATA.

2) NEOCOLONIAL

9
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
Alcanza su apogeo entre 1920/40: sin embargo resulta una etapa contradictoria: por un lado, la dependencia económica de Latinoamérica
respecto a EEUU, por otra, se busca reafirmar las nacionalidades y las identidades culturales.
Martín Noel, ángel guido. Ideas de mestización cultural.
Se plantea la idea de enfocar los valores del paisaje americano con motivo de inspiración, integrando las ideas neocoloniales con los
postulados organicistas, valorando el paisaje.
Comienzan a dejar de lado la idea de que lo único susceptible de ser valorado es lo universal, y comienzan a adaptar las teorías generales
a condiciones específicas de cada región.
Comienzan a aparecer rasgos de una identidad latinoamericana. A esto, contribuye la gran cantidad de literatura sobre arquitectural colonial
americana que se difunde en esta época.
El movimiento neocolonial requiere una teoría que lo avale: muchos de sus propulsores lo entienden como una propuesta más dentro del
eclecticismo, sin embargo a pesar de ello, define una toma de posición frente al clasicismo Baux Arts, basada en la búsqueda de las propias
tradiciones: el uso de materiales regionales, la respuesta rigurosa al condicionamiento climático, el mayor margen de libertad del diseño.
Sin embargo, puede entenderse como un antecedente que paulatinamente asimila los postulados del movimiento moderno, como una
prolongación del eclecticismo que anticipa los códigos formales del art decó. Como una postura intermedia entre lo ecléctico y lo moderno.
La búsqueda en las tradiciones propias permite la libertad de los sistemas compositivos, constructivos y formales, en contraposición a los
principios rígidos asumidos por la escuela de bellas artes de parís. El neocolonial permite dar respuestas más espontáneas, a las
necesidades funcionales y contextuales.
Existen distintas vertientes de mirar al pasado colonial:
a) Hispanistas
Repertorio formal de la arquitectura histórica española (período renacentista y barroco).
También tiene que ver con los pintoresquismos, donde se recupera la arquitectura española regional. El neo mudéjar,
b) Indigenistas
Rescate de los elementos ornamentales indígenas.
Chile: idea de que el arte indígena es el que mejor representa la idiosincrasia nacional.
c) Neocoloniales americanistas
Predominan elementos del repertorio americano, muchas veces con presencia española. Ej.: la línea arequipeña-plateresca.
La presencia de revistas de arquitectura tiene que ver con la influencia de la arquitectura norteamericana.
Tiene que ver con el derrumbe del modelo cultural europeo: ahora el tutelaje cultural es por parte de eeuu. Arquitectura californiana,
arquitectura organicista (Wright) nuevas codificaciones: muros encalados, pequeño porche, techo a dos aguas, postigones de madera,
rejas, imagen de chalet.
El estilo californiano sirvió para obras de escala doméstica o de inserción no metropolitana. Fue adoptado especialmente en la arquitectura
de las fuerzas armadas.
d) Neocoloniales eclécticos
La extensión y las formas adoptados por esta corriente de reivindicación nacional y Americana, no serán los mismos para todo el
continente: habrá variantes ligadas a factores étnicos y culturales:
Distintos procesos
Paraguay: neocolonial tardío, (décadas del 30 y 40).
Fachadas colocadas como una tapa escenográfica: es un estilo usado básicamente como una moda.
Uruguay: también es tardío.
Producción bastante limitada, ya que el racionalismo y el art decó predominaron en este país.
Argentina: primeros trabajos de restauración, como acción del estado (gobiernos conservadores primero, después el peronismo). Fuerte
aceptación popular.
Tendencia más hispano criolla. Universo precolombino.
Muchos edificios públicos se construyen en clave neocolonial entre 1930 y 1955.
En general, el neocolonial fue un nuevo ropaje formal dentro del eclecticismo, sin modificaciones sustanciales en cuanto al espacio. Muchas
veces solo responde a la definición de un sistema simbólico.
El neocolonial cargado de connotaciones ideológicas, servirá para los requerimientos y aspiraciones de los sectores más postergados del
país.
Pensamiento vinculado al centenario (1810), y a la reforma universitaria del 18. Surge como crítica al historicismo neoliberal. Los
intelectuales serán capaces de contraponerse a las ideologías neoliberales de la burguesía.
Tiene que ver con el proceso de restauración nacional.
Reúne las vertientes hispánicas, precolombinas, etc.
Relacionado a la intelectualidad latinoamericana, lo que llevó a una comprensión integral de la recuperación de lo nacional.
Reivindica el pasado, aunque terminarán constituyendo un modelo ecléctico.
Son arquitecturas académicas que intentan un nuevo lenguaje, pero se hacen cargo de algunas herencias.
 RICARDO ROJAS como el mentor ideológico del renacimiento colonial. Su postura fue el sincretismo como la fusión de culturas y
estilos.
 CHRISTOPHERSEN: reivindicará la arquitectura colonial por su capacidad de responder a las necesidades y posibilidades
locales.
 MARTIN NOEL: tendencias dentro de la vertiente española (andaluza y la hispanoamericana):
 GUIDO: militancia americanista. Exaltación de la fusión hispano indígena.
EJ: BANCO DE BOSTON, CHAMBERS Y TOMAS, 1922/24.
 En clave neo plateresca, lenguaje independiente de la tipología.
10
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
 Portal arequipeño, por detrás de el la fachada es simple (moderna).
 Interior: íntegramente una estructura de hierro. Decoración muy simple que no reproduce la espacialidad ecléctica: el eclecticismo
se restringe al exterior.
 Tecnología moderna.
EN SANTA FE: RECTORADO UNL: obra ecléctica. En el reloj del paraninfo está la tumba de los médici.
RECOVAS DE LA IGLESIA DE LUJÁN (NOEL Y ESCASANY, 1930) neocoloniales. Es un corredor que conecta con la iglesia, cuya
función es únicamente formal, no cumplen función urbana.
PALACIO DE MARTÍN NOEL; (NOEL, BS. AS, 1920/22)
 Planta de pabellones. Muy raro.
 Portal con imafronte: frontis quebrado, típico del barroco, con una cuaderna en el centro de la quebradura, pero sin intención
simbólica: puramente decorativa.
 Columnas salomónicas (barroco). Ingreso por ochava. Arcos trilobulados.
 Balcón impostado, con losa de hormigón, y forjados de hierro como adorno (moderno).
 Carácter absolutamente ecléctico, vertiente ecléctica del neocolonial.
Características arquitectónicas en argentina:
 La vivienda será el medio por el cual se difundirán los códigos neocoloniales a escala urbana: amplia difusión, baja calidad de la
mano de obra local. Rusticidad extrema: muros de mampostería, gruesos revoques.
 Se rescatan las tradiciones locales, las viviendas y palacios coloniales del s18, adaptando las viviendas a las condiciones
climáticas locales.
 Permite gran libertad en relación a la academia. Agrupación irregular de las masas.
 Muros desnudos, interrumpido por las aberturas en torno de las cuales se adensaba la decoración.
 Agregado de pequeños volúmenes emergentes construidos en madera.
 Comienza a romper con el sistema espacial académico de recintos autosuficientes, y plantea articulación entre recintos de alturas
diversas.
 Limitado en cuestiones de carácter y escala: apto para pequeñas residencias suburbanas, eficaz en edificios de desarrollo
horizontal, pero en obras de gran altura entraba en crisis.
México: importancia en la decoración mural. Temática: el arte indígena. Vertiente con acento indigenista y referencias prehispánicas.
Sistema de educación artística en las escuelas primarias, que enseñaban el arte mejicano.
Idea de recuperar la tradición para producir un arte moderno.
El fervor nacionalista emanado de la revolución, proclama al neocolonial como el estilo oficial.
EEUU: california y florida se consolidan a partir de la recuperación de un lenguaje formal y espacial hispánico. Retoman materiales
regionales, temas y tipologías arquitectónicas y urbanísticas del repertorio formal hispánico.

Neocolonial: desarrollo urbanístico


Guido: plantea planes reguladores, por ejemplo, el plan regulador de salta, de Tucumán: ambos plantean una avenida central que modifica
el amanzanamiento histórico (corta el damero tradicional, con la idea de modernizar).
También propone una serie de viviendas mínimas que debían funcionar con los principios neocoloniales (tener recovas, etc.), lo que se
llamó “la arquitectura tradicional funcional”: recuperó el pasado, la arquitectura barroca.
PLAN REGULADOR PARA TUCUMAN, ANGEL GUIDO, 1930
Neocolonial y su popularización:
Simples construcciones, hacen casas neocoloniales: tiene que ver con la industrialización de los sistemas constructivos, la posibilidad de
adquirir ornatos neocoloniales por catálogo: popularización del sistema.
Industrialización como un proceso moderno.

3) ART DECO
Tiene como factor clave la exposición de parís de 1925, donde surgirán dos aportes fundamentales: el PABELLÓN SOVIÉTICO
(MELNIKOV), que tiene un alto valor como vanguardia ya que rompe con lo que se venía haciendo. Es muy racionalista.
Y EL PABELLÓN DEL ESPIRIT NOUVEAU, (LE CORBUSIER).
Esta expo coincide con el período de post guerra.
En general, carece de una teoría unificadora.
Muchos arquitectos latinoamericanos estuvieron en parís en esta expo, lo que fue el primer paso para una nueva modernidad.
En argentina, como también en Latinoamérica, “no se pasa del blanco al negro” en el sentido de un cambio drástico, sino que a la
estructura del eclecticismo, poco a poco se va vinculando una estética Art deco:
Características:
 Decoración y retórica como elementos principales.
 Triangulaciones, facetado y geometrizado de ménsulas, balcones, dinteles, atlantes.
 Composición telescópica en los edificios de altura: un movimiento dinámico de los volúmenes yuxtapuestos, escalonando
remates.
 Modelado de los planos de fachada.
 Preocupación por el manejo de la luz.
 Estructuras de hormigón armado enriquecidas con materiales nobles: mármoles y granitos, integrando propuestas modernas
(ladrillos de vidrio, acero inoxidable, madera industrial).
11
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
 Espíritu decorativista: contraste entre texturas y colores, rescate de mármoles y piedras para la ornamentación.
 Su principal preocupación es resolver las fachadas y los espacios interiores: no les interesa resolver las tipologías. Aunque
también se dedican a resolver artefactos y el mobiliario.
 Poca importancia a la función: prioridad a la decoración.
 Expresión “moderna, geométrica, de una formalidad zigzag”.
 Integración de elementos decorativistas que daban individualidad a las obras.
 Relacionado a las primeras búsquedas de un funcionalismo, ya que intentaba jerarquizar la función sin renunciar a la expresividad
de la decoración: esta decoración se ubicaba en lugares específicos, con lenguajes variados, generalmente abstractos.
Combinaba materiales tradicionales y modernos con total libertad.
 Líneas onduladas y dinámicas, figuras geométricas, vidrios esmerilados, luces blancas.
 Abandono del lenguaje historicista. Si bien mantiene pautas compositivas del academicismo (simetría axial, estructuración
tripartita, utilización estilizada de los ordenes clásicos en clave geométrica), pero aporta manifestaciones de aceptación social y
barrial. (Popular).
 Puede entenderse como ultima expresión del academicismo y primera aproximación a la modernidad.

CASA DEL TEATRO, VIRASORO, BS. AS, 1924


 Geometrización, escalonamiento, composición telescópica.
 Axial y simétrica (tiene que ver con la formación académica alemana de Virasoro).
 Programa totalmente moderno: estacionamiento en subsuelo, sistema de lavado de ropa, vajilla, etc.

Tanto en argentina como en Europa y EEUU, fue la primer estética de masas.


Difusión a partir de dos fuentes: francesa (parís) y norteamericana (N.Y y Miami).
Muchas veces, la falta de calidad del art decó tienen que ver con su popularización: al ser una arquitectura de masas, que se repite, no se
le puede exigir la misma calidad que a una obra de autor.
No tiene la prolijidad ni la categorización que tiene que tener una obra única.
El ad se expande por todo el mundo, en esto tiene gran importancia el cine como medio de difusión: la mayoría de las películas de la época
están ambientadas en una estética ad.
Extensión del ad popular en los barrios, donde la herrería y los frisos ornamentales predominan. La presencia de las pérgolas de hormigón
en las terrazas, el tratamiento de los revoques de cemento que incorporan también piezas de cerámica o azulejos. Las casas ya existentes
reemplazarán sus fachadas por fachadas ad  la popularización alcanza tal grado, que los negocios hacen moldes y venden ornatos en
estética ad por catálogos.
También el ad alcanza a los objetos.
La estética ad tiene a halagar al receptor, hace lo posible para que le guste, por eso su popularización.
Ej: la arquitectura de Salamone: obras grandilocuentes, en edificios municipales y portadas de cementerios.
PALACIO MINETTI; GERBINO Y SCHWARZ, ROSARIO (1929): si bien sigue una estructura tradicional (locales en pb y oficinas en pa), su
volumetría y espacio está impregnado por una decoración ad muy expresiva.

4) MONUMENTALISMO
Corriente que tiene que ver con los estados fuertes  muchas veces esta arquitectura fue mal vista en argentina, ya que se la relacionaba
al fascismo y a los regímenes totalitarios. También llamado LOS ELEFANTES BLANCOS.
Aunque hay autores que la relacionan con la arquitectura monumental norteamericana, esto tiene que ver con que en este período, EEUU
entra en relación con argentina, y nos alejamos del modelo europeo. Relación de Arg. Con la escuela de chicago.
Manifiesta una relación epocal entre estado/espacio.
Se construyen muchos edificios robustos, que tienen que ver con el fuerte estado italiano. Necesitan expresar simbolismo (simetría,
monumentalidad, escalinatas).
Relacionada al CONCURSO INTERNACIONAL PARA EL PALACIO DE LOS SOVIETS, MOSCÚ, (1931 ), donde se plantean varias
alternativas:
 Leonidov y Alexander: volumen cilíndrico monumental.
 Le Corbusier y Jeanneret: plantean la desarticulación del cuerpo arquitectónico, ya no algo unitario. Idea de masas separadas y
articuladas, a partir de diferentes escalas, texturas y tamaños.
 Poelzig: también romperá con algunas tradiciones académicas.
 Gropius: diagonales que articulan.
 Lofan: referencialidad a la historia. Es el proyecto ganador, marcará un quiebre respecto a la vanguardia, planteando una vuelta al
historicismo, al academicismo.

Monumentalismo en estados unidos


EMPIRE STATE (JOHNSON)
 Formalmente plantea un tinte fascista: monotonía, falta de articulación formal.
 No es del estado, es privado.
 No es de hormigón?
 103 pisos. Ascensores. Desde que se compra el terreno hasta que se inaugura, transcurren 11 meses típicamente modernos.

12
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
 Importantísima carga simbólica: es el edificio más alto de ny.
 Antena arriba para resolver las telecomunicaciones (moderno).

Monumentalismo en argentina
Estado fuerte, como el debilitamiento de la democracia. Se dan en este período gigantescas intervenciones:
EDIFICIO KAVANNAGH, SANCHEZ, LAGOS Y DE LA TORRE.1933
 Tiene que ver con los gobiernos autocráticos.
 Signo de absoluta modernidad.
 Lenguaje similar al ad en interiores: escalonamientos cóncavos y convexos.
 Planta claramente funcional (distinción entre escaleras de servicios, y ascensores para los dueños).
 Destinado a las familias más ricas, vinculadas a negocios agrarios.
 Treinta pisos, 120 metros de alto.
 Permitió experimentar las posibilidades del hormigón armado.
MONUMENTO A LA BANDERA, GUIDO, ROSARIO.
 Escala, tamaño y apropiación del espacio simbólico, típicamente monumental.
 Guido es amante de los rascacielos americanos: estrecha relación con la modernidad.
EDIFICIO DEL ACA (Vilar, Sanchez, Lagos y De la Torre, 1941).
 El cuerpo frontal adopta la retórica, el repertorio y la materialidad monumental, mientras que la zona posterior posee un carácter
industrial.
OBELISCO:
 Como una consagración de la unidad de la Nación, señalando el éxito del modelo conservador.
COMEGA, 1932, Joselevich y Doullet.
 Relacionada al interés de sus autores por los postulados de las vanguardias europeas: adopción de técnicas de montaje en seco
de panelerías, vocabulario absolutamente despojado.
 Buena iluminación.

Nuevos equipamientos urbanos, nuevos programas de masas que reflejan la presencia ineludible de los sectores populares, de las capas
medias.

ESTADO Y ARQUITECTURA MONUMENTAL


Luego de la crisis, se plantea necesario fortalecer algunas instituciones, su carácter estatal: la arquitectura moderna homogénea que se
venia dando, no supo dar respuesta a estos intereses: surge entonces el MONUMENTALISMO.
Busca dar a las instituciones un valor de monumento, algo excepcional en el tejido: sea por la distorsión de proporciones, el empleo de
rasgos clásicos, la fachada telón, el apilamiento simétrico de las masas, la utilización de materiales lujosos, la repetición obsesiva de ritmos
o una notable decoración.
Estilísticamente oscilo desde el clasicismo puro hasta el modernismo.
El monumentalismo plantea explícitamente la exaltación de los valores simbólicos de las obras.
En Argentina se plantearán dos caminos:
a) Obras institucionales y simbólicas: Arquitectura monumental.
b) Obras de servicio (hospitales, escuelas): Arquitectura moderna.
Los estados provinciales también movilizarán importantes recursos.

5) Racionalismo
En América existen dos posiciones:
a) Modelo moderno: apropiación formal del racionalismo europeo. Ej: Casa Ocampo, Bustillo.
b) Construcción conceptual: refleja los principios esenciales del racionalismo. Ej: proyecto de Le Corbusier para la vivienda de
Victoria Ocampo.

Racionalismo en argentina:
Tiene que ver con el rechazo de los modelos artísticos academicistas y de los presuntos modelos falsamente autóctonos, como el
neocolonialismo.
Se plantean la necesidad de explorar nuevos territorios, vocación innovadora.
Plantean un nuevo vocabulario arquitectónico.
PLAN REGULADOR PARA BUENOS AIRES, LE CORBUSIER, (1938, PARÍS): recupera los proyectos urbanísticos anteriores de Le
Corbusier (Plan Voisine, Ville Radieuse).
 Tiene que ver con el racionalismo conceptual.
 Luego, el ente de planificación de Bs. As incorporará lo que Le Corbusier había planteado, en 1947.
PLAN REGULADOR PARA BUENOS AIRES (1928) Kurchan, Ferrari Hardoy. (no se llevó a cabo a causa del estallido de la Guerra).
 Recupera aportes del plan de Le Corbusier.
 Idea de ciudad pequeña, concentrada en el casco tradicional.
 Dispersión de las actividades directivas en centros.
 Desarrollo de la ciudad de los negocios.
13
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
 Reemplazo paulatino de la trama actual mediante una grilla en redientes de supermanzanas.
PLAN REGULADOR PARA ROSARIO
 En general, estos planes se ocupaban de reordenar el trazado vial, crecer nuevos espacios verdes, consolidar el zonning
existente y proponer alternativas de parcelamiento a la cuadrícula tradicional.
 Instalaciones subterráneas, sistemas de semaforización.
 En los diseños generales del Plan, subsistía una concepción monumental del Poder, expresada en el diseño de los nuevos
centros cívicos.
VIVIENDA PARA VICTORIA OCAMPO, (BUSTILLO, 1928).
 Partido típicamente académico. Pb: hall y escalera principal. Todo el resto es servicio. Pa: dormitorios.
 Formal y visualmente intenta ser racional y moderna (aunque conserva la simetría y la axialidad), pero no lo es desde el concepto.
 El proyecto que hizo Le Corbusier (1932), es racionalista desde el concepto: plantea ideas neoplasticistas, cubistas: explosión del
cubo, articulación de espacios dobles y triples. Incluye la cuarta dimensión.
 Espacio racional desde el concepto intrínseco.
CASA PUENTE, AMANCIO WILLIAMS, (1943/46).
 Planta con tabiques interiores sin parasoles porque está en una zona muy arbolada.
 Fachada idéntica en lo cuatro lados, sin protección solar.
 Interior: divisiones móviles, que se adaptan a la función.
 Estructura independiente del cerramiento.
 Síntesis de elementos del purismo corbuseriano y del constructivismo de El Litssisky.
GRAN REX, Alberto Prebisch.1937
 Es el mejor espacio moderno en este período.
 Triple altura, simetría algo desplazada.
 Manejo delicadísimo de los temas estructurales.
 Fachada plana y sencilla.

La crisis del racionalismo tiene que ver con el surgimiento del grupo austral, que se revela contra las soluciones intelectuales
deshumanizadas de este.

CONTACTO ENTRE VANGUARDIAS


Le Corbusier en Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, y americanos en Europa.
MODERNIDAD EN BRASIL
Se reconocen dos tendencias: a) los arquitectos de la corriente Carioca (Río de Janeiro): estudian en escuelas Beaux Arts.
La modernidad en Brasil no solo se refleja en lo morfológico sino en los programas: aeropuertos, industria aeronáutica.
Le Corbusier en su segundo viaje, deslumbrado por la urbanidad de Río, proyecta el MINISTERIO DE EDUCACION Y SALUD.
Es un programa moderno, con auditorios, salas, etc. Dicho proyecto fue modificado por arquitectos brasileros, y le “agregan” el tinte de
espacio público que el de Le Corbusier no tenía. Apropiaciones del espacio público, terrazas ajardinadas, técnicas del azulejo portugués
(Cándido Portinari).
El Salón de los pasos perdidos, con el tapiz en la pared, alfombras y amueblamientos con diseños modernos (tiene que ver con el dialogo
entre arquitectos, que hacen obras juntos, y el diálogo entre los que hacen muebles, tapices, etc.)
Obras:
ESTADIO MARACANA: Estadio municipal que fortaleció la idea del deporte para todos. (arquitectura en relación a lo político).
Modernidad en los equipamientos, rampas etc. Se ve lo moderno.
CONJUNTO RESIDENCIAL PEDREGULHO, Río de Janeiro, Affonso Reidi.
Es un modelo moderno desde lo estético y social: viviendas, escuelas, lavanderías, equipamientos comunes: uso comunitario del
equipamiento.
Contemporáneo a Marsella.
Edificio levantado sobre Planta alta.
MUSEO DE ARTE MODERNO, REIDY.
Integrado en el parque Botafoto.
Es enorme. Planta libre pero fiera, para que al subir te deslumbres, para escapar arriba y encontrar la “liberación espacial”.
BRASILIA
Representa claramente los ideales de l movimiento moderno.
Kubistechek, presidente de Brasil en aquel entonces (progresista) plantea la necesidad de descentralizar el país: CONCEPTO DE LA
MODERNIDAD COMO UN DEVENIR IRREVERSIBLE (Casullo).
La organización de la ciudad nace de un gesto, del cruce de dos ejes, la señal de la cruz (contraposición a lo racional de Europa).
Lucio Costa plantea un plan piloto para Brasilia, un plan utópico: supermanzanas, redes rápidas de circulación. Tejido urbano abierto a
espacios verdes monumentales. Isotopías (texto uniforme y homogéneo). Combinaba ideales funcionales y simbólicos.
CATEDRAL DE BRASILIA, Niemeyer: idea de meterse por abajo para resucitar en el interior: ángeles, referencia al barroco.
PALACIO DE LOs CONGRESOS: Rampa de acceso, gran simbolismo, refleja el equilibrio.
La luz como elemento fundamental de toda la arquitectura contemporánea.

14
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
MODERNIDAD EN MEXICO
Ciudad universitaria de la UNAM.
Arquitectura contemporánea y moderna, propuesta hacia el futuro. Construida por un equipo de arquitectos íntegramente mexicanos.
TORRE DE RECTORIA, Pani Darqui, 1952. Mural de Siqueiros, plazas que se generan entre edificios. También hay murales de Rivera, de
Gorman.
BIBLIOTECA CENTRAL: Basamento y placa, característicos del Internacional Style.
Mural de piedra realizado por Gorman, quien representa la cosmogonía de Ptolomeo y Copérnico.
Espacio exterior de la UNAM: La geometría domina el diseño, las plazas, bancos, planteadas como prismas.
Mural volumétrico de Rivera: planteado como metáfora mano-libro-lápiz: el lápiz como saber universitario, es lo congrario a la espada (la
guerra, la violencia).
La estructura fenoménica de la ciudad universitaria es en general, international style, con pizcas del brutalismo mexicano.

LA MODERNIDAD EN ARGENTINA
Una cosa es la llegada de la modernidad, los ideales, (las cinco corrientes planteadas, el neocolonialismo, monumentalismo, etc.), y por
otra parte existe la CONSOLIDACION de la modernidad, desde la cual no existe vuelta al pasado. Es un punto de inflexión, como dice
Casullo, es un devenir que una vez que comienza no tiene vuelta atrás.
CONTEXTO
El Estado la adoptará como símbolo de la obra pública, del peronismo en adelante, la modernidad desarrollará una retórica sin retorno al
pasado.
Hasta entonces, solo era un recurso de los grupos de avanzada.
Obras:
GOBERNACION DE LA PAMPA, Testa.
Organización y lenguaje de la obra en relación con el brutalismo de Le Corbusier (Chandigarh) y el International Style.
No existen carpinterías detrás de la mampostería.
Rampa que sube desde el centro cívico.
Cuerpo central, como una pieza articulada de hormigón visto.
Materiales en bruto, sin estuco ni pinturas. Pantalla de Hormigón, idea del bris soleil, los parasoles heredados de Chandighar de Le
Corbusier.
EDIFICIOS DE CORREOS, hechos por el Estado (idead e que lo que no construyeron las burguesías, será hecho por el Estado).
El edificio de Correos de Mendoza, similar al de Santa FE.
GALERIA DE ACCESO A RADIO NACIONAL.
TEATRO GENERAL SAN MARTIN, Mario Roberto Alvarez. (1953/61)(Gana por Concurso!).
Programa arquitectónico muy complejo (instituto, danza, teatro). Es moderna la ubicación entre medianeras.
Posee equipamiento, halles y servicios modernos.
Interior: muebles, luminarias importadas de EEUU: reflejan la idea de reemplazar el modelo del Teatro Colón por un modelo de teatro
moderno. El interior refleja el International Style.
PALACIO MUNICIPAL DE CORDOBA, SEPRA, 1954.
Materiales del lugar (piedra bola). La obra aporta al espacio público gran valor: se integra.
Referencias al Pabellón de París de Le Corbusier: difusión de las ideas a nivel internacional.

CARACTERISTICAS DE LOS EDIFICIOS DE RENTA:


 Se reconocen las búsquedas de resoluciones de los estándares mínimos.
 Se favorece la difusión del os criterios de confort: tendencia general a la compactación de la planta habitable.
 Empotramiento de mobiliario.
 Abandono paulatino de tradiciones disciplinares, como la simetría, la regularidad, los órdenes armónicos. Las plantas se contraen,
se disminuyen los espesores de muros.
 Desaparición de los límites formales de los recintos (ambientes virtuales, vidrio).
 Compactación de las zonas de servicio y reducción de las circulaciones.
 Eliminación de los ejes de composición y de toda trama modular evidente.
 Nitidez geométrica, síntesis y claridad de lectura.
 Surgen nuevas casas de rentas para los sectores medios:
 En fachadas: contrastes de luces y sombras. Postulados antidecorativos.
 También en este período se reconocen algunos rascacielos, como resultado de los procesos de racionalización: tiene que ver con
una estrategia que surge luego de la crisis, vinculada a la inversión del capital.

MODELOS URBANISTICOS MODERNOS EN ARGENTINA


Racionalidad técnica vs. Gestión política: es una tensión que no se resuelve.
Son muy pocos los concursos para resolver la arquitectura pública: generalmente está todo supeditado a intereses personales.
Por ejemplo: Después del Terremoto de San Juan, se plantea como exelente oportunidad la reconstrucción de la ciudad: se ensayan
muchas propuestas, pero la ciudadanía eligió quedarse en el mismo lugar (no trasladar la nueva ciudad a otra parte) por distintas razones,
entre ellas la cantidad de arboleda vieja.

15
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
La intervención urbanística para la restauración, se basa en la apertura de un eje en el damero tradciional, con códigos en clave moderna.
Conservando las casas que quedaron en pié luego del terremoto.
Durante el peronismo (Estado de bienestar) se plantearán diversas propuestas urbanísticas: algunas en clave pintoresquista, monoblocks
de media y alta densidad, viviendas individuales y colectivas.
Como toda producción de masas, tendrán resultados muy variados.
CIUDAD EVITA:
Estado de Bienestar.
Viviendas nidifícales alineadas, monoblocks medianos (3 plantas) y altas densidades (10/12 plantas).
Idea de hacer ciudad en las periferias.
Monoblocs con centros comunitarios, lavaderos en común, tintorerías. (relacionada al socialismo).
PLANTEOS URBANISTICOS: HARDOY Y BONET (estuvieron con Le Corbusier en el Proyecto para Buenos Aires).
PLAN BAJO BELGRANO, 1949: Similar a la Ville Radieuse (alta densidad en un campo amplio, verde).
MODERNIDAD como la institucionalización de lo que eran los grupos de vanguardia en los años 30, que fomentaran y desarrollarán sus
ideas en los 50.

POLITICAS DE ESTADO (1930/40)


Como consecuencia de la crisis económica del 30, la caída de la inversión en la construcción llevará a políticas de Estado basadas en el
incremento de la obra pública: grandes emprendimientos que consolidarán la estructura de la ciudad existente, ampliación de la
infraestructura.
Financiará gigantescos edificios.
LA VIVIENDA SOCIAL COMO POLITICA DE ESTADO
El PLAN como instrumento de una nueva lógica de funcionamiento social.
Noción de estandarización. Modelo de pabellones colectivos, iguales y paralelos.
Mayor atención al problema del a vivienda en el interior del país. Concepto de HABITACION POPULAR.
Surgen distintos prototipos de vivienda rural. Construcciones colectivas y de alta densidad.
Tipologías diversas: tiras paralelas, edificaciones en peine, con circulaciones externas.
Unidades pabellonales en los pueblos o barrios obreros.
En su mayoría, serán soluciones estrictamente determinadas por parámetros objetivos de costos, orientacions y rendimiento.

VILAR se interesó por la producción de viviendas masivas: ve a la arquitectura desde una dimensión social.
WLADIMIRO ACOSTA sostenía que la vivienda era el tema central de la nueva arquitectura. La vivienda como una mercancía.

ESTADIO DE BOCA JUNIORS, 1932, Delpini y Sulcic.


Bandejas en voladizo.
Compleja y novedosa articulación vertical de espacios de características diversas (piscinas, grandes y pequeños salones, etc.)
ESTADIO DE RIVER PLATE
PROYECTO DE WLADIMIRO ACOSTA, (1927/35): CITY BLOCK
Idea de división en vertical de las funciones y la trama de circulaciones peatonales sobreelevada.
Los ATELIERS DE ARTISTAS permitieron ensayar una espacialidad modernista: nuevas articulaciones de los espacios, ámbitos de doble
altura, que compactaban e integraban entre sí funciones de la casa de una manera hasta entonces infrecuente.

A LFREDO PREBISCH
Pensaba, al igual que Victoria Ocampo, que era preciso ser honestos al extremo del despojamiento.
Idea de que la arquitectura de hoy debía responder a los materiales de hoy (hierro y hormigón armado) y al espíritu de hoy: el de la
máquina y el cálculo, el de la precisión.
La belleza radica en la articulación de formas desnudas, no en el ornamento.

LAS HERENCIAS DEL GRUPO AUSTRAL: IDEAS CONTRAPUESTAS (1936/1940)


El grupo austral planteará dos líneas, según Liernur.
a) ARQUITECTURA PARA LA GENTE, como la relación arte-sociedad. La arquitectura como herramienta para resolver los
problemas sociales: Wladimiro Acosta, Waisman.
Construirán hospitales, etc.
b) ARQUITECTURA PARA LOS ARQUTIECTOS, como la relación arte y vida. (Kurchan, etc.)
EN AMBAS CONCEPCIONES, LA RESOLUCION TECNICA ES INEVITABLE Y CARACTERISTICA.
Percibían la condición moderna como algo dado, insoslayable e imperativo.
Nuevo repertorio configurado con grandes paños vidriados, desmaterialización de paramentos, alusión a estructuras metálicas.
En este período se dan una serie de concursos, en la mayoría triunfaron trabajos con CURVAS que difundían y matizaban los efectos de la
luz sobre la superficie.
CURVA como la alternativa orgánica o creativa en relación a la recta.
EDIFICIO VIRREY DEL PINO, KURCHAN Y HARDOY, 1943/45
Idea de MODELO: Ellos sabrán que este edificio serviría de modelo, sería copiado.
EDIFICIO AMES, Guevara, Moyano, Zarazaga. Córdoba, 1957/59.
Mármoles blancos. Una planta con galería comercial.
16
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
HOTEL DE TURISMO, Misiones. Soto y Rivadavia. 1959/61.
Hall para hotel. Idea corbusereana de rampa.
Cuerpo plano opuesto a una placa. Referencia directa a las unidades de habitación de Le Corbusier.
Núcleos de circulación plantados libremente.

ESTILO INTERNACIONAL:
En 1932, Hitchhock y Johnson llamaron estilo internacional ya que en la expo del Moma, los disntintos maestros encontraron similitudes en
sus obras, sin haber estado en contacto: casablanquismo, formas puras, cúbicas. Racionalismo geométrico

ARQUITECTURA MODERNA
Se adapta a la división del trabajo, a la epareción del valor de uso del vaor de cambio.
Tendencia a la homogeneización y compactación en respuestas a las exigencias de masividad.
Pérdida de centralidad: se pone en cuestión la tectónica tradicional, y se disuelve el límite interiore/exterior (transparencia).
Desvinculación con el contexto inmediato (la arquitectura como objeto).
Cuestionamiento a la mímeiss y negación del pasado.
Libertad como el principal valor. Tendencias a lo universal.

17
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE

LOS MAESTROS DE LA ARQUITECTURA MODERNA


 Idea del Work in Progress: esta idea de entender a la arquitectura como un proceso, donde van superando etapas, y cambiando a
través del tiempo.
 Todos ellos tienen formación Beaux Arts.
 Tienen que ver con cuestiones regionales; según el país, se “agrupan”, por ejemplo: Mies y Gropius (alemanes), Le Corbusier
solo, etc.
 La fuerza de sus ideales repercute en realizaciones arquitectónicas posteriores.

FRANK LLOYD WRIGHT, EEUU.


Sustanciación modelística, experimenta modelos.
Formado en la Escuela de Chicago, en contacto con Sullivan.
Idea de work in progress: el arquitecto que va perfeccionándose, como un proceso que mejora a través del tiempo.
Artista solitario, profesión individualista.
Tiene que ver con la tradición y el paisaje: escuela organicista.
Su producción es independiente y autónoma de estándares comerciales o académicos.
Distintas etapas:

1) LA PRADERA. 1890/1910
Transformación de la técnica industrial a través del arte. Tiene que ver con los materiales y métodos tradicionales, la cultura artesanal.
Período de oscilación entre la autoridad de lo clásico, el orden, y la vitalidad de la forma asimétrica: en 1893 todavía se mantenía imparcial:
diseñaba también fachadas perfectamente clásicas.
Construye un conjunto de casas cuyas particularidades son: relación armónica con el paisaje natural. Postura anti urbana como reacción
contra el maquinismo. Madera como material básico. Horizontalidad, planta abierta y articulada. Intención de mezclar naturaleza con
arquitectura. Techos angulados en aleros. Chimeneas verticales como la organización espacial. Ventanas en serie. Cruces de ejes.
Vinculación interior/exterior. Espacio único y fluido. Cubiertas salientes, terrazas bajas.
La chimenea como elemento central, tiene que ver con la influencia de la arquitectura japonesa. Wright fue influenciado por numerosas
arquitecturas.
ROBIE HOUSE (1908/1909)
Sustanciación de un modelo: luego lo abandonará en búsqueda de otras experiencias. Pabellones conectados, juego de volúmenes,
montaje en bloques. Fuerte compartimentación del espacio wrightiano: producción más bien de tradición americana.
Cuestiones matéricas. Se articula y está socavada sobre el territorio.
Espacios interiores: todavía reflejan cuestiones historicistas, académicas.
UNITY TEMPLE: centro religioso: tiene que ver con el protestantismo, donde se reúnen en asambleas tipo aulas.
Refleja la metáfora de la fortaleza, sin signos de sacralidad (típico del protestantismo)
Espacio interior, no hay ni una cruz, es bastante racional. (Tiene que ver con lo abstracto del dios protestante).
MIDWAY GARDENS: es una especie de patio cervecero, muy grande. Un conjunto de edificios con distintas finalidades lúdicas; piletas,
pool, etc.
Arquitectura ladrillera con muchos elementos pre moldeados, prefabricación, etc. Mampuestos aligerados (textil blocks).

2) ETAPA TEXTILE BLOCKS (1920/29)


TALLIESIN WEST (1911): Techos de madera y vidrio (porque en Arizona no llueve): tiene que ver con la arquitectura regional, ambiental.
Con la arquitectura mineral. Los complejos Taliesin surgieron como viviendas integradas en el entorno y posteriormente como hermandades
de arquitectos denominados “talleres”.
A grandes rasgos Taliesin era un “refugio”. Un refugio donde poder estar a salvo del exterior y de los peligros del mundo, un lugar donde ser
feliz y con el cual todos hemos soñado, un hogar y un sitio de paz y de tranquilidad.
Influenciado por la arquitectura japonesa: en Japón, realizó una obra enormemente variada, aplicando en sus construcciones influencias de
la arquitectura japonesa tradicional respecto a la organización de los espacios.
HOTEL IMPERIAL DE TOKIO (1922) Para ganar flexibilidad, empleó una estructura de voladizos apoyada en
unos cimientos que flotan sobre un lecho de barro. Estructura antisísmica.

3) PERIODO DE LAS USONIAS (1929/1963)


Tiene que ver con el contexto en EEUU: período de reestructuración social. La CRISIS económica (crack de la bolsa) lo obligó a reconocer
las limitaciones de los materiales tradicionales: recuperará los nuevos materiales, el hormigón y el vidrio.
En general, será una arquitectura prismática, de exteriores cristalinos. Ilusión de ingravidez.
El término USONIA hace referencia a la búsqueda de una forma nueva, de una nueva cultura. Dispersa en la civilización. Asimila el
concepto de vivienda-naturaleza y lugar de trabajo-sacramento.
Idea expresiva: una poesía de técnica milagrosa surgida de una audaz inversión de los elementos tradicionales.
Wright acepta la máquina, y reconoce su importancia, pero su problemática era NO QUEDAR INSENSIBILIZADO POR ELLA.
BROADACRE CITY: (1930/35) (la ciudad jardín), es un proyecto, una especie de jardín que se articula. Imagina sistemas de transporte
futuristas. Wright hace una crítica al congestionamiento urbano. Busca que el denominado tráfico interno”, tráfico hacia la ciudad y “tráfico

18
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
de paso” se mezclen lo menos posible. Crea una ciudad desde la circulación, buscando lo opuesto al esquema típico y arma la circulación
desde la periferia para finalmente dejar el surco de las autopistas (limite de cada sector).
Es una ciudad rural y anti urbana, donde se explotaría el campo, y las diferentes comunidades.
Sin embargo, Wright es consciente de que no se puede dar respuestas a la economía y sociedad de su época a partir de la artesanía. Por
eso fracasará su proyecto.
La unidad básica era la CASA USONIANA
Inspirada en la creciente clase media norteamericana del momento, su finalidad era abaratar costes utilizando materiales prefabricados, y
hacer las casas accesibles a todos los ciudadanos.
Son casas de obreros, muy chicas y de madera (sistema balloon frame).
Casas suburbanas y económicas. Prefabricadas. Notablemente prácticas.
Casas pequeñas, cálidas, de planta abierta y cómodas.
CASA KAUFFMANN, Pennsylvania, 1936.
Es atípica dentro de lo que venía produciendo Wright.
Algunas cuestiones relacionadas al neoplasticismo (planos que explotan, voladizos de hormigón como si fueran formas naturales).
Concepto de lo ORGANICO.
Muros gruesos porque trabaja la piedra: se proyecta desde la roca natural.
Manifestación romántica: terrazas como planos milagrosamente suspendidos en el espacio, total fusión con el paisaje.
La naturaleza penetra en la estructura por todos lados.
Muy moderna: utiliza cemento, hierro y vidrio.
Espacios purísimos sin necesidad de recurrir a formulas geométricas.
Integración con la naturaleza: agua que penetra en el interior.
EDIFICIO DE INDUSTRIAS JOHNSON (1936): Metáfora organicista, columnas que se asemejan a arboles.
Vocabulario predominantemente circular.
Un entorno hermético que se excluye ya isla del exterior. Representaba el lugar sacramental del trabajo.
Por otra parte, la administración plantea una racionalidad extrema.
GUGGENHEIM NY, 1942:
Cristaliza la visión usoniana de Wright.
Combina los principios estructurales y espaciales de la Casa de la Cascada, con la contención cenitalmente iluminada de Industrias
Johnson.
Curvo, espiral. En esquina: planteo principal y otro secundario con otro que se articula en el centro.
Interior: perfección técnica, losas helicoidales, que suben a la vez y no se rajaron! Extremadamente racional en ese aspecto, a pesar de lo
orgánico de su arquitectura en general.

No proyecta partiendo del exterior, sino del interior, del lugar de la vida.
Idea de una armonía entre el artista y la naturaleza.
Polémica contra la megalópolis industrial: desea retomar el problema de la arquitectura desde las raíces, desde la relación entre forma y
naturaleza, evitando la mediación de la ciudad.
La casa no como un espacio dado que condicione, sino que permita relizarse: para ello recurre a la eliminación de la caja espacial:
reducción a las horizontales y verticales y al cruce de planos. Planta libremente articulada. Concentración de las fuerzas en un núcleo
plástico interior. Anulación de las separaciones netas entre espacio interior y exterior. Vinculación del edificio al ambiente natural.
Idea de continuidad orgánica entre el hombre civilizado y la esencia de la naturaleza. Lo organico como el sistema de relaciones entre la
naturaleza y lo humano (civilización y cultura).
Ambientación del edificio en su espacio circundante, con sus configuraciones geológicas, orográficas, botánicas.
Idea de que el edificio es un acontecimiento único, inimitable e irrepetible.
Integra artesanía, industria, naturaleza, racionalismo.

WALTER GROPIUS
Rol de docente, de formador de equipos.
Idea de grupo social, trabaja en conjunto: la obra no puede ser individual.
Actitud predominantemente racionalista, sin embargo, su obra nace de la postguerra alemana, es una intervención con connotaciones
políticas.
POSTULADOS DE SU ARQUITECTURA:
 Idea de sistema.
 Vivienda obrera, vivienda colectiva.
 Casa alta como alternativa a la vivienda obrera mínima, que cumple con los principios de asoleamiento, luz, etc.
 Prefabricación, tecnología. Presupuestos.
CASA PROPIA, Lincolnn, 1938: casablanquismo, sencillo y geométrico: tiene que ver con el work in progress como cambio y progreso.
FABRICA FAGUS, Alemania. (1911/13)
OFICINAS para expo en Werkbund (1914): interior axial y simétrico, dobles alturas, escalera como remate.
Idea de alero a cuatro aguas.
BAUHAUSS DE DESSAU: (1925/26) Fue su principal obra.
Idea de espacio fluyente. Funcionalista: la forma sigue ala función: las formas geométricas para inculcar nuevos valores de la arquitectura
(la geometría como el nuevo lenguaje que reemplazará al lenguaje académico).
19
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
Proceso abstraccionista. Positivismo que triunfa sobre el expresionismo y el subjetivismo.
Es la obra más significativa del racionalismo alemán.
El edificio abre hacia el exterior sus grandes frentes de vidrio, para lograr el máximo de aire y luz.
Composición paralela y ortogonal.
Componente ideológico: en una comunidad democrática, las casas son de cristal, nada se esconde. Además, la escuela como el núcleo
generador, el modelo de la comunidad democrática.
CASAS EN DESSAU: Casa del director.
COLONIA TORTEN (1926): Un barrio en Dessau, una urbanización que experimentó los conceptos teóricos de la Bauhaus: Benévolo habla
de la presentación en público de las ideas de la Bauhaus, que sirvió para mostrar al público los postulados de la Bauhaus. La Bauhaus si
hizo arquitectura!
WEISSENHOF, 1927, Alemania.
CONJUNTO RESIDENCIAL EN DAMMERSTOCK, 1928:
Vivienda obrera en la Alemania de la segunda postguerra.
Trazado en hilera, repetición mecánica con igual orientación.
Casas pequeñas, relación con los ideales europeos del hábitat mínima.

MIES VAN DER ROHE


Siempre se mantuvo al margen de la política, contrario al funcionalismo.
Soluciones tecnológicas en relación a Norteamérica (acero y cristal), será su gran aporte a la arquitectura. La tecnología del hierro y al
construcción en seco, heredadas de la Escuela de Chicago.
Influenciado por el abstraccionismo (neoplasticismo y suprematismo). Mostrará vocación por estas tendencias estéticas y entrará en
contacto con Malevich, Van Doesburg y Mondrián. Representará en la arqutiectura los postulados de sus ideales.
Fue director y profesor de Bauhaus, tiene que ver con Gropuis.
En su obra, se reconocen dos etapas:

a) ETAPA NEOPLASTICISTA: (1921/1933)


Como lenguaje geométrico, obra única e integrada. Ej: Pabellón de Barcelona.
Efectos espaciales dinámicos.
Vinculación a la experiencia neoplástica: el espacio natural no existe, solo sirven sus términos extremos: el suelo y el cielo. Por eso la idea
de hacer una “casa transparente” que llegue hasta el cielo. No tiene interés por el ambiente natural ni social.
La racionalidad como un deber.
Como antecedentes, se reconocen:
CASA DE LADRILLOS (1924): demuestran intencionalidades modernas, intentos y ensayos neoplásticos: el cubo explotado.
CASA DE PATIO EN HORMIGON ARMADO (1923): planta todavía tradicional.
PABELLON ALEMAN DE BARCELONA: (1929) un punto de inflexión en su obra.
Intención de exhibir la propia obra. Cubierta alivianada, travertinos.
El original era para una expo que se desmontó, el que existe hoy es una copia.
Espacio simbólico para una feria; lo que se exhibe es la propia obra, que refleja la Alemania moderna y poderosa.
Idea del espacio infinito. Concepción neoplástica y suprematista del espacio.
Plantas giratorias asimétricas.
Responde con precisión a las características neoplásticas: es una construcción en planta libre; donde predomina la disposición de los
tabiques en plano y asimétricos; y con una concepción absolutamente libre y abierta del espacio interior, que permite la interpenetración con
el espacio exterior
CASA TUGENDHAT: (1929)
Planta que da la espalda al contexto, sin ventanas al norte. Tiene la idea pero le falta madurar (concepto del work in progress).
Idea de espacio total, explosión del cubo e integración con el paisaje. Casablanquismo de estilo internacional.
CASA FARMSTHWORTH (1946).
Emplazamiento en el bosque.
Muy polémica: inhabitable por la falta de privacidad (vidriada en las cuatro paredes).
A pesar de eso, se reconoce la comprensión del modo de vida americano. Nunca podría haber sido una obra europea.
Se posa en el verde de manera artificial, no hay integración formal con la naturaleza. Se apoya y se diferencia, la respeta.
Un solo volumen elevado 1,5, como una caja encerrada en una piel de vidrio.
Escalera, terraza, y piso, revestidos en travertino. Cortinas de seda natural.

b) MONUMENTALIZACIÓN Y TECNICA (1933/67)


Relación con el neoclasicismo, no desde lo figurativo sino desde el concepto: orden, racionalidad, normatividad y logicismo (etapa
academicista). Idea de TIPO.
Recuperará la idea de monumentalidad simétrica. Un método de construcción muy racionalizado.
Cualidades expresivas de la técnica lógicamente concebida y rigurosamente ejecutada.
Herencia del clasicismo romántico, unido a lo moderno: tratará de conjugar transparencia y corporeidad (actitud frente al cristal).
PRINCIPALES IDEAS QUE LLEVARÁ A ESTADOS UNIDOS.
 Independencia de estructura y cerramientos.
 Sutil diseño de pilastra y dintel.
20
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
 Formas y espacios geométricos simples pero persuasivos, que le gustan al receptor.
 Principio de redundancia.
 Transparencia y fluidez espacial.
CROWN HALL del IIT, (1952/56).
Es la obra que lo aparta del suprematismo de sus principios.
Marca el retorno decisivo a la tradición de Schinckel.
Composición centralizada (académico) A pesar de que en alzado no se lee la centralidad (no tiene cúpula o algún elemento que lo marque).
Es un volumen simétrico, regulado matemáticamente.
SEAGRAM (1954/58)
Idea del rascacielos como contenedor o espacio único, y por otro lado como un volumen que se articula, con una fluidez espacial.
Es una torre de oficinas de 39 pisos.
Este edificio sacrifica parte del espacio urbano para generar una tipología que permite pasar entre medio de las dos partes: espacio público
integrado del edificio, se integra y fluye hacia él, como gesto de devolver integración a la ciudad, como valor simbólico.
Courtain wall para independizar cerramiento de estructuras: gran estudioso de la tecnología.
Tiene un aspecto urbano, con fuentes.
Composición axial frontalizada.

No se plantea problemas sociales, ni tiene intereses urbanísticos.


Idea principal: proyectar rascacielos como pura búsqueda formal  como la repetición en serie de elementos estandarizados que no
pueden ser construidos más que con técnicas industriales avanzadas.
Desarrolla una metodología técnica de la prefabricación, acelera el proceso de industrialización de la construcción.

LE CORBUSIER (Suiza).
Estudió en la escuela local de Artes y oficios.
Fue influenciado por arquitecturas extremadamente variadas.
Simpatía por el socialismo, y una formación clásica: estudiará la cultura clásica francesa (visita museos, obras, etc.)
Recibirá un adiestramiento sobre el uso del Hormigón.
Se reconocen diferentes etapas:

1) ETAPA PURISTA, CUBISTA O RACIONALISTA (1920/1930)


La razón y la luz como la manifestación intelectual de la organización espacial, objetiva y concreta.
La idea de belleza a partir de las formas puras, articuladas según relaciones, creaciones matemáticas, y condiciones utilitarias.
Contraste entre puntos opuestos: solidos y llenos, luz y oscuridad, etc.
Tres ideales básicos: la máquina de habitar, el espíritu nuevo y las horas claras.
Basado en la filosofía neoplatónica.
Buscará por un lado la satisfación de requerimientos funcionales, y por otra, el uso de elementos abstractos que afecten a los sentidos y
nutran el intelecto.
Idea de vivienda estandarizada, la máquina de habitar: la casa producida en serie.
MAISON LA ROCHE como un intento de este purismo, aunque existen espacios vacíos, falta de pureza.
MAISON CITROHAN: (1922):
Espacios vitales de doble autura. Una CAJA.
El nombre indicaba que debía ser estandarizada, al igual que un automóvil.
CIUDAD CONTEMPORANEA PARA 3 MILLONES DE HABITANTES (1922): idea de que la máquina de habitar también se da a nivel
urbano.
No acepta la ciudad histórica. Propone la tabula rasa.
Bloques residenciales, separados de las torres de oficina. Todo rodeado por parques.
Mantenía la separación de la elite y del proletariado.
La unidad para este plan fue el INMUEBLE VILLA: una adaptación de la Maison Citrohan.
Unidades apiladas en seis plantas, incluían terrazas ajardinadas que se abrían a nivel del suelo a un espacio verde, equipado con
elementos de uso comunitario.
VILLE STAINES, Garches, 1927:
Planta que independiza el lenguaje de la tecnología.
Es un prisma ideal.
Carácter centrífugo. Distribución purista de planos frontalizados en el espacio.
Planteará los 5 POSTULADOS DE LA ARQUTIECTURA MODERNA :
Planta libre, pilotis, fachada libre, aventanamientos horizontales (tiene que ver con el asoleamiento y la independencia de la estructura y
cerramientos), cubierta jardín (idea de que el arte debe devolver una naturalidad diferente).
Idea de la casa camino, de la casa recorrible, no hay idea de detenerse sino que se genera una secuencia a partir de laas rampas: basa el
espacio existencial en la circulación. (tiene que ver con el cubismo).
VILLE SAVOYE (1929): Refleja claramente los 5 puntos para la nueva arquitectura.
Planta casi cuadrada. Obra racionalista.
Paralelepípedo blanco suspendido en el aire sobre pilotis.
Cuerpo casi vacío por las vidrieras, aventanamientos corridos.
21
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
Colocada en la hierba, como si fuera un objeto, sin perturbar la naturaleza.
Espacios sabiamente medidos de acuerdo con los usos del habitar humano.
PROYECTO PARA LA SEDE DE LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES, Ginebra (1927)
Fue el primer diseño para una estructura pública (hasta entonces solo hacia viviendas).
Será el punto de crisis de su primer etapa: virtualmente, coincide con la introducción en su pintura de elementos figurativos en lugar de la
abstracción purista.
Refleja la adhesión a la asimetría, y la innegable monumentalidad.

2) ESTETICA DEL INGENIERO (1930/1946)


Refleja la pérdida de fe en la máquina, y comienza a reaccionar contra la producción racionalizada de la máquina de habitar.
Le Corbusier tiene en esta etapa un estrecho contacto con la izquierda internacional.
Percibe las necesidades de la vivienda, como el derecho de todo ser humano. Cómo expresar los recursos de la mejor forma posible en
términos sociopolíticos?
Este cambio se observa en transformaciones en su pintura: después de 1926 pasa de la abstracción purista a composiciones
sensorialmente figurativas: aparecen figuras femeninas en su pintura.
Empiezan a aparecer elementos técnicos primitivos en su obra, con una libertad de expresión cada vez mayor. La arquitectura como el libre
juego de los volúmenes bajo la luz. Idea de liberar el sol, y de espacios verdes para los hombres.
La belleza ontológica está en el objeto, en su ortogonalidad, en la relación figura-fondo, no depende del receptor.
Implantación inclinada para favorecer el asoleamiento, etcétera.
CASA ERRAZURIZ, (Chile, 1930): de madera y piedra.
Desplazamiento desde la abstracción pura (purismo) al propio medio de construcción.
VILLE RADIEUSE (1933): una ciudad densa, elevada por encima de un parque continuo. Parque destinado al peatón, al paseo.
Idea anti calle, que facilita además de la luz solar y el verde, la locomoción.
Como una banda continua de viviendas alineadas.
Orientada hacia criterios económicos; apartamentos flexibles de una sola planta, que aprovechaban al máximo las superficies.
Núcleos de servicios reducidos al mínimo. Diseños ergonómicamente eficientes: apartamentos suceptibles de ser transformados (paneles
móviles).
Idea de ciudad sin clases, no separa jerárquicamente la elite de los obreros como en la Ville Contemporaine.
La Ville Radieuse no llego a ser realizada, pero influyó directamente en muchos planes urbanísticos: Brasilia (Lucio Costa), Chandigarh
(LC).

3) ETAPA BRUTALISTA (De 1940 en adelante).


La composición es estructurada por el paisaje. Empieza a contemplar sus obras a través de paisajes de proporciones enormes: sensibilidad
topográfica.
Experimentará las cualidades expresivas de la piedra y de los materiales. Idea del bricolaje: yuxtaposición de materiales contrastantes,
materiales naturales y métodos primitivos.
En la escala doméstica recuperará el lenguaje vernáculo. En escala urbana, recupera la idea de lo monumental.
Tiene que ver con la desilusión con la máquina y la realidad industria, y con la influencia brutalista de Léger.
El edificio sagrado y el retiro serán las principales preocupaciones del arquitecto en esta etapa.
UNIDADES DE HABITACION DE MARSELLA (1946/52), Berlín, Briey La foret.
Abandonará la tecnología maquinista del peso ligero, dando lugar a métodos de construcción brutalistas.
Superestructura de hormigón a partir de formas de madera sin pulir (encofrados).
Dúplex como espacio comprometidos en sus alturas, alturas articuladas. Organización funcional más compleja que lo que venía haciendo:
balcones, brise soleils.
Como un CONDENSADOR SOCIAL: la unidad integra los servicios comunitarios.
CAPILLA DE RONCHAMP (1950/1953)
Techo: es una catenaria, una forma orgánica y expresionista, colocada en un escenario bucólico.
La luz como expresión espacial: capillas laterales cilíndricas e iluminadas desde arriba a través de capotas esféricas.
Relación con el terreno.
Estructura de hormigón armado.
LA TOURETTE, LYON, 1960
Equipado con una abrupta pendiente y un declive transversal: se adapta al paisaje.
CHANDIGARH, Pujab, India. (1950).
Único proyecto urbanístico de Le Corbusier que fue construido.
Aceptación del esquema de ciudad jardín. Monumentalidad.
Respuesta directa a la serveridad del clima.
El plan director plantea un centro ceremonial, un Capitolio con escala monumental, que hace que la presencia del hombre sea metafísica.
El edificio del Palacio de Justicia es un conjunto monumental que refleja la expresión del material: el hormigón pintado sin prejuicio.
Tiene que ver con connotaciones políticas de la India: era el símbolo de la Nueva India, resumía la idea de un moderno estado industrial.

BREUER
Es el mayor diseñador surgido de la Bauhaus.
El mueble ya no como un monumento doméstico sino un objeto útil, manejable.
22
RESUMEN PRIMER PARCIAL
HISTORIA 3 REINANTE
Sus muebles metálicos fueron la primera gran victoria del diseño industrial.

ALVAR AALTO
Tiene una formación racionalista, pero es más empírico. Es biomorfico.
Ausencia de fórmulas compositivas y de principios teóricos.
Arquitectura más sensible, con materiales locales, básicamente la madera. Proyecta a partir del objeto, tiene en cuenta las condiciones de
asoleamiento y luz, en el contexto particular donde se emplazará el edificio. Relación con el paisaje.
No pretende que la industria fabrique casas, sino que se cree una industria para la casa: utilizando soluciones y técnicas modernas, poder
adecuar la casa a las necesidades de la vida.
Plantea planos ondulados, en reemplazo de las geometrías ortogonales.

23
RESUMEN PRIMER PARCIAL

También podría gustarte