Está en la página 1de 2

 CIUDAD GLOBAL (SASSEN)

CIUDAD DE MÉXICO
Los flujos de capitales, mano de obra, bienes, materias primas, etc. que se daban en un sistema
interestatal donde los Estados nacionales eran sus articuladores claves, cambia a partir de los ’80
mediante de políticas neoliberales que abren su participación económica a los mercados globales.

En la actualidad el fortalecimiento de la globalización se da por el predominio de las tecnologías de la


información y el aumento de la movilidad del capital relacionada con las mismas. Estas condiciones
provocan al debilitamiento de lo Nacional, y da lugar a otras escalas espaciales mediante territorios
estratégicos que articulan el nuevo sistema.

Sassen en éste contexto plantea alguna hipótesis sobre la organización de la “Ciudad Global” que, a
grandes rasgos, se ven condicionadas por la dispersión geográfica de las actividades económicas, por las
funciones de gestión central de las grandes empresas, por las firmas especializadas sujetas a economía de
aglomeración, etc.

Para desarrollar brevemente alguna de estas hipótesis presento la Ciudad de México, capital
latinoamericana de 120millones de habitantes que resulta interesante, considerando que su actividad
económica global no es obvia, a comparación de cualquier otra capital del primer mundo.

Hasta la década del ’70, la ciudad fue el polo industrial nacional, apostando a una creciente economía
interna. Pero a partir de políticas neoliberales y la apertura a la economía exterior, se relocalizaron las
actividades industriales hacia el interior de la región.

La capital responde hoy día a una importantísima economía de aglomeración, considerando que es sede
de gran cantidad servicios especializados, principalmente financieros, bancarios, legales, contables, etc.

Pero ésta especialización de los servicios que da empleo a la población profesional, manifiesta el
crecimiento elevado del sector informal, autoempleo y prestación de servicios básicos sin un salario
formal.

TATE M. VICTORIA
El sistema económico de México es una economía mixta en donde hay mercados, pero también un Estado que
influencia las decisiones económicas. Existen empresas privadas, pero también públicas como PEMEX.

La economía del país está enfocada a las exportaciones que dependen de los tratados de libre comercio (TLC) con más
de 40 países. Entre estos es muy importante su relación con Estados Unidos a donde se dirigen más de la mitad de sus
exportaciones.

Este modelo económico enfocado a las exportaciones ha permitido a México convertirse en casa de grandes
multinacionales que ven en al país como una alternativa para producir con mano de obra barata y bien calificada,
además de estar cerca del más grande mercado mundial.

TATE M. VICTORIA

También podría gustarte