Está en la página 1de 3

Apellido Paterno: ENCISO

Apellido Materno: Lecca

Nombre: Luis Edgar

Fecha: 04/03/2020

Asignatura: Taller de Lengua Nativa (Quechua)

Trabajo: Recopilación de información de danzas


representativas de 3 provincias del Cusco:

 Provincia de calca
 Provincia de Quispicanchis
 Provincia de Canas
Provincia de Calca: Festividad de la Mamacha Asunta
Q'ACHAMPA DE HUK'I
Danza guerrera de origen incaico, extraída de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de
condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. En las faldas del nevado Pitusiray,
habita una tribu de valientes guerreros que todos los años danzando como hace siglos, vienen a venerar
a la Mamacha Asunta. Representan en sus movimientos los ataques de los animales más temidos de la
zona, razón por la cual demuestran su valentía y fortaleza al imitar sus movimientos y luchar contra
ellos. La danza mediante sus movimientos rítmicos, al zigzaguear representa a la serpiente, al agacharse
denotan la fortaleza del cóndor con las alas extendidas y el salto representa al gran felino de los andes,
el puma. Cuando estos temidos guerreros vieron por primera vez a la Virgen Asunta, cayeron de rodillas
a sus pies, desvanecidos e inclinados y sintieron temor por sus vidas por la presencia imponente de su
espíritu. De ahí su nombre K'achampa de Huk'i que significa en quechua guerreros inclinados o
agachados. Estas tribus guerreras veneran a la Virgen Asunta, danzando y expresando su fe y espiritual a
los moradores de la zona.

Vestimenta:
La vestimenta es una sola para todos, tanto caporales como soldados, esta vestimenta trata de imitar a
la del español llegado en épocas antiguas, consta de las siguientes piezas:

Careta o máscara: Elaborado de malla, en ella se representa el rostro del español.


Montera: En la punta tiene terminaciones de cintas de colores.
Chullo: De lana de auquénido.
Pañolón negro: Utilizado para cubrírsela cabeza, encima de ella se coloca la máscara.
Tabla casaca: Es una especie de sacón, elaborado de bayetilla con aplicaciones.
Warakas: Usan tres, dos de adorno y una para el azote.
Sinchón: Es el cinturón o faja, adornado de aplicaciones.
Pantalón o wara: Elaborado de bayetilla, con aberturas a los lados.
Chuspa
Medias blancas
Zapatillas: De color blanco. Encima de los pasadores tienen unrosón con cascabeles, el color de este
determina el bando.

Fecha de celebración
Se Celebra el 3 de agosto en el Templo San Pedro Apóstol de Calca.

Provincia de Canas: Tinkuy Miccayo


La danza Tinkuy Miccayo o el encuentro en Miccayo, es una manifestación artística de género guerrero
que representa del enfrentamiento de las comunidades de Kaskani y Chiqnayhua pertenecientes al
distrito de Yanaoca, provincia de Canas, en el departamento del Cusco. En la provincia de canas existen
tres batallas campales muy conocidas, estos encuentros tienen su desarrollo en lugares muy conocidos
por la población caneña. Estas batallas campales se realizan a la usanza de sus antepasados a pura
honda y piedra entre dos bandos, en determinadas fechas del año y escenarios. Estos lugares o
escenarios se llaman: Chiaraje, Toqto y Miccayo. Lugares históricos en donde tienen lugar las
mencionadas batallas, donde los pobladores desde los 14 hasta los 40 años van a templar el espíritu de
aguerridos, a fuerza de coraje, intrepidez y temeridad.
Estructura Coreográfica de la danza:

Durante el desarrollo coreográfico de la danza tinkuy Miccayo se pueden observar diferentes fases o
etapas coreográficas que ayudan al mejor entendimiento del mensaje que expresa la danza. Estas fases
son:

Icchu Q’osñiy (Humear el ichu). - Los primeros guerreros que se van acercado a la falda del apu
miccayo, realizan el ritual del humo, que consiste en quemar el ichu para consultar al humo
como les ira este año en la batalla.
Icchu Q’osñiy (Humear el ichu). - Los primeros guerreros que se van acercado a la falda del apu
micccayo, realizan el ritual del humo, que consiste en quemar el ichu para consultar al humo
como les ira este año en la batalla.
Tinkuy Hokñeqen (Primer encuentro). – Es al medio día, ambos bandos estudian sus estrategias y
la cantidad de guerreros, en la falda de Miccayo en plena quebrada la batalla se convierte algo
impresionante. Las mujeres se enfrentan entre ambos bandos con honda y piedras, seguido de
insultos ofensivos y sarcásticos que son recíprocos entre contrarias. Entran al juego
ofendiendo e insultos a sus contrarios para tomar coraje y valor e hiriendo la sensibilidad de
las mujeres de lado contrario.
Hallpaska. - Es el momento donde descansan los guerreros luego del primer encuentro. Este
momento es estratégico para poder recuperar energía y crear estrategias contra el contrario.
Los combatientes se acomodan en círculo para almorzar, en este descanso sirven los alimentos
y bebidas a los combatientes.
Takiriy. - Canto organizado, que realizan los participantes para motivar a los guerreros y
regresar al segundo encuentro.
Tinkuy Iskayñeqen (Segundo encuentro). - Es el regreso a la batalla, donde se definirá al ganador. Los
guerreros provistos de gran energía ansían iniciar la lucha, luego bajan por las laderas, desde allí se
retrocede o avanza, tienen por creencia que si son vencidos es porque el Apu Miccayo está en contra de
ellos o si hay heridos es señal que la tierra ha aceptado sus ofrendas.
Al final de la batalla, los vencedores se retiran gozosos y se llevan como botín prendas de vestir del rival
del bando caído.

Vestimenta. -
Mujer: Montera adornada con franja amarilla, encima una especie de aro o corona forrada con piel
de vicuña a la que llaman “FRANJA MOTERA”, Pollera bordada (con hilos de colores), dichas prendas
generalmente fondo de color negro, phallika (Falda interior), allmina(Blusa), juwuna (saco de color verde
con grecas y botones blancos en el pecho), suk´uta(Manta en forma rectangular de castilla de color rojo
o verde con bordados multicolores en sus extremos), q’epichay(bulto o atado), huarak’a(honda de lana),
T’ipana(imperdible adornado con trenzas, que a su vez lleva dos espejos en forma de estrella, con cintas
de varios colores).

Varón: Pañolón (pañoleta de color blanco de forma cuadrada que cubre los hombros y termina en un
amarre en el pecho), fundillo (Calzoncillo, pantaloncillo), poncho (de color rojo con ligeros tejidos y
matizados), llaqulla(Chalina), montera(Gorro), ch’uspa(Bolsita), huarak’a (honda, trenzada
artísticamente con hilos de lana de llama), ch’ullu (gorro con orejeras), ojotas, chaleco, chamarra
(Casaca verde con bordados en la parte del pecho y la manga),Ch’uspa(bolsita), chumpi (faja, ceñidor),
wara(pantalón negro con calzoncillo blanco sobresalido hasta el tobillo), khutuna(camisa).

FECHAS DEL ENCUENTRO. -


Se celebran dos fechas el 8 de diciembre, en tiempo de lluvias y el sábado juego (febrero o marzo,
dependiendo el calendario eclesiástico), un día antes de domingo carnaval.

También podría gustarte