Está en la página 1de 21

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CONCESIÓN MINERA
“COAL MINE”

SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


COAL MINE

CAPÍTULO I
1. INTRODUCCION
La Empresa “Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada COAL MINE” se encuentra
realizando actividades de desarrollo, preparación y explotación del mineral no metálico
de carbón, en el Proyecto de la mina: "COAL MINE”, conformado por la concesión
minera no metálica de carbón “COAL MINE” 100 hectáreas

Para la realización del estudio se utilizó información proporcionada por la Empresa:


Sociedad Minera de Responsabilidad Coal Mine, también sé ha empleado datos
disponibles de organizaciones gubernamentales y académicas.
Con estos antecedentes, además de la información de campo, muestreos y análisis de
diferentes parámetros, se efectuó la evaluación de la calidad del agua en el principal
curso receptor de la zona, la flora y fauna, la realidad socioeconómica en la zona del
proyecto.

En el presente DIA, se describe las condiciones ambientales existentes que generará la


operación minera; analizando la importancia y magnitud de los impactos ambientales
previsibles derivados de las operaciones. Correlativamente, las medidas de previsión,
mitigación y control, para obtener un desarrollo armónico y equilibrado con el medio
ambiente del área de influencia, acorde con el espíritu de la Ley y el Reglamento de
Promoción y Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.

Nuestra empresa dedicada a la extracción de minerales no metálicas, (Carbón) debido a


la gran demanda de minerales no metálicos, a la buena calidad del carbón y reservas
probadas de nuestro yacimiento, nos permite rehabilitar, desarrollar, preparar y
explotar el mineral mencionado.

1.1. ANTECEDENTES
En la década del 70, El gobierno militar, con su propósito de dar mayor interés en el
uso del carbón, realizan un convenio entre la empresa estatal MINERO PERU y el
gobierno de POLONIA, con la empresa Koppex realizaron un Estudio de Exploración
en las tres zona más importantes del Perú: La Hoya Carbonífera del ALTO CHICAMA,
EL SANTA, Y OYON, como principales proyectos grandes que se requería en esos
momentos. Estos tomos se encuentran en la biblioteca de INGEMMET Pero estos
estudios han sido elaborados en base a lo que la Cerro de Pasco Copper Corporation
ha explotado la mina principal de Goyllariquizga por más de 75 años y luego realizo
muchas exploraciones puntuales en la zona Centro, como: Oyón, Jatunhuasi, Negro
bueno, Cosmos, y Centromin Perú exploro el valle del Cachi Cachi en el distrito de
Yanacancha y la zona Tingo Alis, en donde se puede apreciar diferentes
afloramientos hecho varios cateos se realizó desde 1948 a 1965 para reemplazar a
la mina de Goyllarisquizga, que entraba a agotar sus reservas.

1.1.1. Proponente del proyecto


El proponente del estudio figura en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1.1.1 Información Corporativa

DATOS DE LA EMPRESA DESCRIPCIÓN

Nombre S.M.R.L. Coal Mine


Av. Pedro de la Gasca Nº 114 Comas - Lima ,
Anexo Oyón:
Dirección
Av. Alfonso Ugarte Nro. 207 (Provincia De Oyón)
Lima
541 1531 Lima
Telefax
237 2309 Oyón
SUNARP-Zona Registral IX – Sede Lima: Partidas
Registros Públicos
electrónicas N° 11770492
Notaría Fausto Montoya Romero
R.U.C. 20512306714
Representante Aquiles Rodríguez Ureta

Actividad Principal Minería


1.1.2. Objetivos del Proyecto
El Proyecto tiene como objetivo la dinamización del comercio del carbón y como
servicios para el uso doméstico e industrial del carbón en los pobladores de Oyon y
sus alrededores, y además la introducción de nuevos puestos de trabajo y la
demanda de bienes y servicios generados por el proyecto, tienen a su vez un efecto
positivo indirecto sobre la actividad comercial y de servicios, mejorando la situación
socio-económica en la zona. Por una parte la demanda de personal eventual,
insumos, combustible y alimento afectarán positiva y directamente el entorno
comercial del área.
1.1.3. Autor del DIA

PROFESIONALES Especialidad No. CIP Firma

Ingeniero de Minas
con Especialización
Ing. Roberto Velásquez en Gestión
162076
Atencio Ambiental.
Especialista en
EIA’s, PMA’s, DIA’s

1.1.4. Objetivos del DIA


Los objetivos del DIA son:
 Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el proyecto propuesto
y su entorno.
 Identificar las medidas de manejo ambiental y social que se aplicarán para
minimizar los potenciales impactos ambientales y sociales negativos a niveles
aceptables y potenciar los posibles impactos positivos.
 Especificar los compromisos del proponente con respecto a la protección
ambiental del entorno del proyecto.

1.2. METODOLOGÍA
1.2.1. Procesamiento de la Información y Generación del Informe
Los mecanismos, procedimientos, métodos de procesamientos y análisis de la
información para la presente Declaración de Impacto Ambiental del proyecto sé ha
realizado por etapas, siendo estas:
a) Trabajo preliminar
Se revisaron la mayor parte de las informaciones técnicas existentes de la zona, a fin
de informarnos y realizar el estudio.
b) Trabajo de campo
Se realizaron visitas a la zona del proyecto, para levantamiento de información in
situ, opinar desde el punto de vista ambiental sobre las nuevas instalaciones de la
mina, confrontar los datos básicos para el DIA (componentes físicos, la flora y fauna
y el medio social y económico), el estado actual de las instalaciones, toma de
muestras para análisis de laboratorio, taller de información del Proyecto y otros
datos necesarios para continuar con el desarrollo del DIA.

c) Trabajo de Gabinete
Finalmente, con todos los datos obtenidos anteriormente se elaboró el Informe
Final de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de Explotación de la
Mina de carbón COAL MINE
El DIA ha sido elaborado de acuerdo a los términos de referencia (TdR) del
proyecto.

1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO


Distrito Oyón
Provincia Oyón
Departamento LIMA
Region LIMA PROVINCIAS
Población Censada al
17425
2005
Superficie (Km2) 1886.05
Densidad de
9.2
Población(Hab/Km2)
Nombre del Alcalde EDGARDO HUARAZ UGARTE
Dirección Plaza Principal No. 104
Teléfono 2372016
FUENTE: INEI - CENSO NACIONAL 2005
Plano de Ubicación de la Zona del Proyecto

1.4. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


1.4.1. Área de Influencia Directa
Se ha delimitado como área de influencia directa del proyecto los terrenos a ser
utilizados por las labores superficiales de accesos a las bocaminas, para la
Exploración, desarrollo, preparación y explotación, caminos de acceso y otros
servicios relacionados con la actividad minera, y en donde se encuentran en contacto
el proyecto y los componentes ambientales que son sensibles a ser impactados; cuya
extensión se enmarca dentro de las Concesión minera no metálicas de COAL MINE.

1.4.2. Área de Influencia Indirecta


El área de influencia indirecta ha sido delimitada en función de la población más
cercana, que en este caso es el distrito y provincia de Oyón. Para nuestro criterio de
definición del área de influencia indirecta se ha creído conveniente tomar el
siguiente criterio:
Población más cercana: El distrito de Oyon es el centro poblado más próximo al
proyecto ubicado a 29 Km aproximadamente de distancia. Por lo cual se realizaron
entrevistas a la población y a los agentes más representativos de la comunidad.

2. MARCO LEGAL
2.1. Ley Marco Legal Aplicable
El marco legal en el que se circunscribe la Declaración de Impacto Ambiental del
Proyecto Coal Mine, Rehabilitación, Desarrollo, Preparación y Explotación de
carbón, está conformado por las normas y/o dispositivos legales vigentes en
nuestro país, que tienen relación directa con la conservación y preservación del
medio ambiente y la ejecución del Proyecto. Estas normas son de carácter
general y de carácter específico.

2.2. Marco Institucional


Los aspectos institucionales están relacionados con el conjunto de Instituciones
públicas y privadas relacionados con el proyecto en temas ambientales. Estas
son:
 Ministerio de Energía y Minas (MEM).
 Ministerio de Agricultura.
 Ministerio del Ambiente
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
 Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

2.3. Leyes y Normas Generales


 Constitución Política del Perú 1993 - Título III, Capítulo II: Del
Ambiente y los Recursos Naturales.
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 del 13/10/05
 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto
Legislativo N° 613).
 Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM Ley N° 26410).
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N°
27446.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Legislativo
N° 757).
 Título XIII del Código Penal - Delitos Contra la Ecología.
 Formalización de denuncias por los delitos tipificados en el Código Penal
(Ley N° 26631).
 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834).
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N°
26786).
 Ley General de Aguas (Ley N° 17752).
 Ley General de Salud (Ley N° 26842).
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley N°
26821).
 Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica Ley N° 26839).
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308).
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314).
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. 057-2004-PCM.
 Decreto Supremo N° 056-97-PCM y 061-97-PCM - Casos en que aprobación
de EIA o PAMA requieren opinión técnica del SERNANP.

2.4. Leyes y Normas Aplicadas al Sector


 Decreto Supremo N° 014-92 EM: Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería del 04/06/92.
 Ley N° 27651 Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y
Minería Artesanal.
 Reglamento Ambiental para las Actividades de Explotación Minera,
aprobado D.S. N° 013-2002-EM. Regulan las actividades mineras
desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales
aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). R.M. N° 011-96
EMA/MM: Niveles Máximos Permisibles de Emisiones para las Actividades
Minero Metalúrgicas del 13/01/96. Artículo 2, Anexo I referida a
actividades minero metalúrgicas que inician operación, cuyos parámetros
regulados son valor en cualquier momento y valor promedio anual.
 R.M. N° 315-96 EMA/MM: Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de
Gases y Partículas para la Actividad Minero-Metalúrgica del 19/07/96.
 La R.M. 596-2002-EM/DM, "Reglamento de Consulta y Participación
Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios
Ambientales en el Sector Energía y Minas".
 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 046-2001-EM.
 Establecen compromiso previo como requisito para el Desarrollo de
Actividades Mineras y Normas Complementarias (DS N° 042-2003-EM).
 Resolución Ministerial N° 353-2000-EMA/MM, Escala de Multas y
Penalidades por incumplimiento del TUO de la Ley General de Minería y
normas reglamentarias

2.5. Protocolos y guías de Referencia


En la elaboración del DIA se ha tenido como referencia los siguientes
documentos:
 Guía de para la formulación del Diagnóstico de Impacto Ambiental para las
Actividades Minero Metalúrgicas elaborado por la Dirección General de
Asuntos Ambientales (DGAA) del MEM.
 Protocolos de Monitoreo de Aguas elaborados por la DGAA del MEM.
 Protocolos de Monitoreo de Aire elaborados por la DGAA del MEM.
 Guía Ambiental para el Manejo de Aguas Superficiales elaborado por la
DGAA del MEM.
 Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú, elaborado por el INRENA
hoy SERNANP.
 Guía Explicativa del Mapa de Clasificación de Tierras del Perú – Uso Mayor,
elaborado por el SERNANP Ex INRENA.
 Guía Explicativa del Mapa de Clasificación de suelos del Perú, elaborado
por el SERNANP Ex INRENA.
 Boletín Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico N° 26.
 Mapa Escala 1/100,000 "Yauyos” del Instituto Geográfico Nacional.

2.6. Estándares Nacionales


 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,
aprobado mediante el D.S. No.074-2001-PCM.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Ruido,
aprobado mediante el D.S. No086-2003-PCM

2.7. Relación de Permisos Obtenidos o Trámites de Obtención Realizados


por la S.M.R.L. Coal Mine

Adicionalmente a los permisos que han sido detallados en el Inciso 2.3. Del
presente informe, se presentan otros permisos obtenidos o en trámite siendo
estos los siguientes:

Inscripción de la Concesión Minera COAL MINE, en el Libro de Derechos Mineros


de la SUNARP- Lima. Partida electrónica N° 11770492.

Para la autorización del Uso de Agua, S.M.R.L. Coal Mine, No usa agua en esta
ya que actualmente tenemos agua proveniente de las filtraciones de las lluvias
en la zona. Contrato de Servidumbre para el Uso del Terreno Superficial. Para
el uso de los terrenos superficiales que se consideran de La Comunidad
Campesina de Oyon, se tiene por aceptado y subsanado, con el convenio
suscrito con ellos (Ver Anexo N° 02).

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1. Objetivos del Proyecto
Los objetivos del proyecto que lleva adelante la empresa S.M.R.L. Coal Mine son
los siguientes:
 La actualización de la Línea Base Ambiental en lo referente a la calidad del
agua, aire, suelos, recursos naturales, recursos culturales y socio-
económicos de la zona, determinando los componentes ambientales más
sensibles que podrían ser afectados por las operaciones, para de este
modo analizar los posibles problemas que pudieran presentarse y así
desarrollar las medidas correctivas para mitigar los daños ambientales a los
ecosistemas y al medio ambiente en general, durante la Rehabilitación,
Desarrollo, preparación , explotación y en la etapa de abandono.
 Impulsar el desarrollo regional en el área el cual actualmente se caracteriza
por sus niveles socio económicos y culturales bajos; fomentando beneficios
directos e indirectos propios de la actividad minera.
 Ser una fuente generadora de empleos y divisas contribuyendo al Desarrollo
Nacional

3.2. Ubicación geográfica del proyecto


El yacimiento de carbón se encuentra ubicado entre los cerros se encuentra
ubicada entre el cerro Pishtaj y el cerro HUASCAR, distrito de Oyón, provincia
de Oyón, departamento de Lima. Entre las cotas de altitud entre 4 200 m.s.n.m.
a 4 700 msnm.
Para efectuar las labores mineras que comprende el proyecto de exploración,
desarrollo, preparación y explotación, no es necesario hacer un acceso de
carretera o hacer una trocha, ya que actualmenta ya cuenta con ello que nace
de la carretera Oyón - Uchucchacua carretera afirmada.
La cuadratura de sus vértices está definida por sus coordenadas UTM que se
muestran a continuación en los cuadros siguientes:
Cuadro N° 3.2. Concesión "COAL MINE”

COORDENADAS UTM PSAD 56


VÉRTICE
NORTE ESTE
1 8 821 000 311 000
2 8 820 000 311 000
3 8 820 000 310 000
4 8 821 000 310 000
Extension: 100 has

3.3. Accesibilidad a la zona del proyecto


El acceso se realiza a través de la carretera Panamericana Norte, siendo el
recorrido siguiente:

Cuadro N° 3.3 Acceso Vía Panamericana Norte


Ruta Distancia Tiempo Tipo de carretera
Asfaltada
Lima – Oyón 291 km 6h (Panam-
Norte)
Oyón – área Trocha
29 Km. 0h 45m h
del proyecto carrozable
TOTAL 320 Km. 6 horas 45 m.

3.4. Recursos minerales y geología


3.4.1. Geología local, regional
La Geología característica del área del proyecto “ISABEL 1” se encuentra
enmarcada dentro del cuadrángulo 22 - J, correspondiente a la Carta Geológica
Nacional, que ha sido elaborado por el INGEMMET. La composición geológica de
la zona está integrada por las siguientes unidades.

 Ki – chim : Formación Chimú


 Ki – ca : Formación Carhuaz
 Kti – vca : Volcánico Calipuy
 Q– mo : Depósitos Morrénicos
 Kti– ca : Formación Casapalca.

A continuación se detalla las unidades geológicas que determinan las características


del entorno del proyecto minero:
• Formación Chimú (Ki – chim)
En el área de estudio del proyecto, la formación chimú ocupa una franja continua e
intermedia. Esto Constituye una gran unidad geológica para la zona de estudio.
Generalmente tiene entre 500 y 700 m. de espesor, dentro del área, se presenta
invariablemente en anticlinales que pueden estar o no fallados. Litológicamente,
la formación consiste de una ortocuarcita de grano medio, la que sin embargo ha
sido recristalizada.
Dentro de esta área se encuentran las capas arcillosas, transicionales a la formación
subyacente apareciendo lechos de carbón.

• Formación Carhuaz (Ki – ca)


Esta formación geológica se caracteriza por ser una unidad suave, incompetente y
plástica, dentro de una secuencia muy plegada disarmónicamente.
Tiene una marcada tendencia al adelgazamiento a lo largo de los flancos de los
pliegues y a engrosarse en la zona axial. Wilson (1963) encontró espesores que
posiblemente variaban entre los 500 y 800 m., por lo que se puede considerar un
grosor promedio de 600 m para el cuadrángulo de oyon. Litológicamente, la
formación consiste de lutitas y areniscas que por intemperismo presentan una
coloración marrón o marrón amarillenta. Suelen presentarse algunos horizontes
de areniscas más o menos prominentes, similares en litología y color a los de la
formación Chimú.
En la zona regional aparecen estos horizontes en la parte media de la secuencia, pero
sin llegar a constituir un rasgo característico.

• Volcánico Calipuy (Kti – vca)


Este volcánico reposa con gran discordancia sobre la formación Casapalca y demás
unidades plegadas del Cretáceo. Estas formación geológica está compuesta de lavas
andesíticas y piroclásticos similares a otros lugares dentro del cuadrángulo de oyon,
y también considerados dentro de la misma formación. El espesor de esta formación
probablemente no es mayor de 300 m. en este cuadrángulo.

• Depósitos Morrénicos (Q– mo)


Estos son depósitos glaciares se encuentran arriba de los 3,800 metros de altitud.
Las características de ablación, están bien desarrolladas, presentándose
comúnmente valles en forma de “U”, circos glaciares, aborrregamientos, etc. La
angularidad de los picos más altos se debe a la acción del hielo. Depositándose
morrenas en el fondo y laderas de los valles, formándose en estos muy a menudo
lagos por fusión del hielo.
En la mayor parte de la región las rocas volcánicas tienen morrenas en mayor
extensión que las rocas sedimentarias, lo cual se debe a su morfología
relativamente más uniforme.
En la parte oriental del cuadrángulo se presentan vastas extensiones de depósitos
morrenicos sobre las capas rojas, ocultándose comúnmente en su totalidad.

• Formación Casapalca (Kti– ca)


Esta formación descansa sobre la formación Celendín, con una ligera discordancia,
cubriendo progresivamente los horizontes más antiguos de esta formación, hasta
que en la esquina Noreste del cuadrángulo de Oyón se le observa directamente
encima de Jumasha. Harrison (1960) señala la existencia de discordancias locales
dentro de la formación. Litológicamente consiste de areniscas y margas de colores
rojo y verde con algunos lechos de conglomerados y ocasionales horizontes
lenticulares de calizas grises.
3.4.2. Yacimiento de Mineral no metálico
El yacimiento no metálico es de carbón del tipo antrasitico de bajo
volátil

3.4.3. Reservas de Mineral no metálico


El proyecto cuenta con las siguientes reservas de mineral. Ver Cuadro
N° 3.4.3

Cuadro N° 3.4.3 Reservas de Mineral

Ubicación Reservas (Probadas + Probables)

Socavón principal 1 200,000


Sub niveles 600,000
Cruceros 150 000
Total 1'950,000

3.5. Instalaciones y componentes del proyecto


3.5.1. Mina
3.5.1.1. Método de Explotación Minera
El método de explotación que se aplicará en el proyecto será de
minería convencional subterránea En Estados Unidos de Norte
América se denomina Longwall (paredes largas) llamado en España
“explotación por testeros".y algunas combinaciones de método
Sutirage (Frances)
3.5.1.2. Operaciones a realizar
El ciclo de minado será de la siguiente manera: Picado (derribado de
los bloques, con máquina picadora, la limpieza se hará según los
mantos sean angostos con carretillas y mayores de 150 mt. Con carros
mineros con llantas, además se colocaran el sostenimiento o sea el
entibado es con madera eucalipto y estar atento con la ventilación. Y
para los cruceros y socavones de cortada se usaran la Perforación,
voladura, (Previo a la gestión al uso de explosivos) limpieza, acarreo,
sostenimiento, y ventilación.

3.5.1.3. Planeamiento:
En el Plan de minado del proyecto de mina la mina Coal Mine, se ha
programado las actividades siguientes: Exploración, desarrollo y
preparación, y luego la explotación.
3.5.1.4. Exploración:
Después de haber realizado la exploración superficial de los
afloramientos de los mantos de carbón, en esta oportunidad se
realizara labores mineras, siguiendo la dirección y el rumbo de los
mantos a lo largo del yacimiento, esta labores definirán la verdadera
potencia del yacimiento y se tomara las muestras en cada uno de los
mantos y determinar la calidad del carbón.

3.5.1.5. Desarrollo y Preparación:


Se efectuarán labores mineras horizontes, inclinadas y verticales como
las chimeneas, cortadas sobre mantos para ventanas y otros de
acuerdo al requerimiento cuyas secciones serán menores dependiendo
de la potencia de los mantos y el comportamiento de las cajas.

Galerías de acarreo
Labor horizontal de una sección de 7' x 6' que se serán trazadas
siguiendo el rumbo de los mantos de carbón y que se extienden a partir
del socavón.

Chimenea
Labor vertical de una sección de 5' x 10' que serán construidas
siguiendo el manto con la finalidad de reconocer y cubicar el mineral a
explotar, estas serán de doble compartimiento.
 Sección: 5' x 10' (1.50 m x 3.00 m)
 Longitud: 50 m. como promedio
Se construirá cada 50m en la longitud de la galería con salida a
superficie u otro Nivel o Sub nivel que permitirá la ventilación, accesos
de escape, para el transporte de la madera y el pase del aire
comprimido y en otros casos de introducir el relleno.

Sub nivel
Labor horizontal de preparación de sección variable generalmente de
7' x 5' que se desarrolla sobre el manto, labor de preparación para
iniciar la explotación, el diseño de corte es la misma de una galería.
Voladura
Para las voladuras, los explosivos que se van a utilizar son las dinamitas
de 65%, fulminante común N° 6, mecha de seguridad de 7 pies. Se
contará con un polvorín el cual contará con las medidas del reglamento
de seguridad e higiene minera.

Cuadro N° 3.5.1.1.2 Explosivos y accesorios

Producto Envase Contenido Neto Dimensiones


Dinamita
Caja -cartón 25 7/8" x 7"
(caja)
Fulminante Metálico Unidad N°6
Guía-
Metros 1000mts Metros / pies
Seguridad

Limpieza y Extracción
La extracción es la actividad de sacar el desmonte y/o mineral de las
labores mineras subterráneas a los lugares de almacenamiento
denominados tolvas y/o canchas que se encuentran en la bocamina
(superficie), desde donde se trasladará el carbón a la cancha en
superficie se realizará por:
 En las labores mineras, galerías o cortadas por donde se extraerán
el carbón y/o desmonte a la superficie, se instalarán rieles sobre
durmientes por donde rodarán las ruedas de los carros mineros.
 Se tiene considerado usar carros mineros metálicos para cargar el
desmonte y/o carbón de los chuts a la superficie (canchas y/o
tolvas)

La carga de carbón y/o desmonte al carro minero se efectuará


mediante dos procedimientos el lampeo manual y/o Palas neumáticas
EIMCO 12.
El carbón roto Será limpiado en las labores a través de Canaletas y/o
Winches de Arrastre Neumáticos.
Las canchas de carbón en superficie estarán compuesto por una tolva
con parrilla inclinada que termina en un chut desde donde se cargará
por gravedad a los vehículos de transporte para ser trasladados a la
ciudad de Lima.
Sostenimiento
El sostenimiento requerido para las labores mineras, será a través de
entibados de madera, que son los cuadros de madera. Estos permitirán
una fortificación de las labores y no permitan el derrumbamiento del
techo.

Ventilación
Para un trabajo eficiente y por la salud del personal, se ventilaran las
labores para eliminar polvos y el aire viciado. Se contarán con
ventiladores Neumáticos y posteriormente eléctricos la cual inducirá
suficiente aire a las labores mineras. Inicialmente se prepararan
chimeneas para tener ventilación natural.

Desarrollo de galerías
Socavones: Nº 1 El porvenir (Cota Aproximada 4,770 m.s.n.m.)
Sección: 7' x 6' (2.1m x 1.8m)
Gradiente: 1%

Chimeneas
Sección: 5'x10'(1.50mx3.00m)
Longitud: 50 m. como promedio
Se construirá cada 50m en la longitud de la galería con salida a
superficie u otro subnivel que permitirá la ventilación, accesos y
transporte de madera.

Subniveles
De acuerdo a los desarrollos de la galería y muestreo selectivo, se
proyectará un subnivel para verificar el muestreo y la preparación para
la explotación. Igualmente en otros tramos de las vetas.

Disposición del Carbón


En otra área cercana a la bocamina del Socavón N° 1 (EL PROVENIR), se
almacenará el CARBÓN proveniente de la explotación, Para ello, se
construirá una NUEVA TOLVA y su consiguiente accesorio de la
compuerta o chute, que obedecerá al ángulo de reposo natural.
Los parámetros a considerar para el diseño de la tolva será:(Carbón)
son:
 Peso específico: 1.5 TM/m3
 Área: 10 m x 5m
 Altura: 2 m
 Capacidad: 100 TM de carbón.
3.5.1.6. Volumen del Material a Extraer
El volumen estimado de movimiento de carbón es el siguiente:
Producción diaria: 10 a 30 TM.
Producción mensual: 500 á 900 TM.
Producción anual: 6,000 a 10,800 TM. (Para la etapa de explotación
24,000 TN / año)
3.5.1.7. Equipos y Herramientas a utilizar
Los equipos que se utilizarán cuando se inicien las operaciones de
explotación serán los siguientes:
 Compresora : 1, Atlas Copco , Modelo XL 185;
Serie: 003-130924
 Perforadoras : 02 Tipo Jack Leg BBC-16 y
 01 Tipo Stoper Atlas Copeo
 Carros Mineros : 2 tipo U-35
 01 Grupo Electrógeno de 4500 Watts.
 Palas NEUMÁTICAS
 Winches Neumáticos :
 Herramientas (palas, picos, barretinas, combas, martillos.
Corbinas, etc.)
 Equipo de seguridad (cascos, lámparas, botas, mamelucos,
lentes, respiradores, etc.).
3.5.1.8. Rutas de acarreo relacionadas
El CARBÓN será extraído de las galerías y luego por una tubería de PVC
de 8” de diámetro hacia la zona de blending y luego hacia la tolva de
superficie con carretillas con un piso inclinada que termina en un
chute, desde donde se cargará por gravedad a los vehículos transporte
(Camiones de 30 TM) para ser trasladados a la ciudad de Lima El
número de viajes de estos camiones con carbón será de 2 a 3 veces
por semana.
3.5.1.9. La Característica del material a extraer
El carbón a extraer de la Concesión mineras no metálicas "COAL MINE"
será básicamente el carbón del tipo Antracitico.
3.5.1.10. Procesamiento del Carbón
El proyecto no requerirá la instalación de una planta de
procesamiento, debido a que el carbón a extraer será trasladado a la
planta de la Empresa UNACEM S.A. que está ubicado en el Distrito de
Villa María del Triunfo la ciudad de Lima.
3.5.1.11. Tipos y características de los insumes necesarios para la
operación
En las operaciones de minado, NO será necesario el uso de explosivos,
sólo se usaran las herramientas manuales y en lo mejor de los casos
las picadoras neumáticas, para la perforación y voladura el uso de
explosivos y accesorios.
Los tipos de insumos a utilizar son los siguientes:
 Dinamita al 65%
 Fulminante N° 6
 Guía de seguridad

3.5.1.12. Vida esperada de la Mina: Vida Útil


Se ha estimado una reserva de 1 950,000 TM (reserva probada y
probable).
El planeamiento de minado contempla un ritmo de producción anual
de 44,000 TM, por lo tanto la vida útil aproximada del proyecto minero
será de 44 años Aprox.

3.5.1.13. Disposición del Mineral (Cancha de Mineral)


La otra área cercana a la tolva existe una zona de blending y se
almacenará en forma temporal el carbón proveniente de la
exploración, Pasa por tubería de PVC de 8”, para luego pallaquearlo
(Selección manual) para luego hacer pasar a la tolva de 70 Ton de
Capacidad .
Los parámetros a considerar para el diseño de los botaderos son:
Peso específico: 2.5 TM/m3
Área: 10 mx5m
Altura: 2 m
Capacidad: 100 TM de desmonte.

3.5.1.14. Insumos Peligrosos


Los tipos de insumos peligrosos que se utilizarán serán los siguientes:
 Dinamita al 65%
 Fulminante N° 6
 Guía de seguridad
 Las características se muestran en el Anexo N° VII “Hojas MSDS
de seguridad para el manejo de materiales peligrosos”.
3.5.2. Residuos Sólidos Domésticos
Los residuos sólidos domésticos serán escasos, toda vez que no existirá
campamento en la zona del proyecto.
La totalidad de trabajadores obreros, empleados e ingenieros vivirán en
el la provincia de Oyón, serán trasladados por la empresa a la hora de
ingreso y salida luego de la guardia de trabajo.
Los alimentos del almuerzo (Portaviandas embolsadas) serán trasladados
diariamente por la empresa, previo a la hora de almuerzo y luego son
regresados por los trabajadores a la hora de salida.
Por esta razón los escasos residuos sólidos que se generan en superficie,
serán almacenados temporalmente en un cilindro debidamente rotulado
con su respectivo código de colores para su correspondiente traslado y
disposición final hacia relleno sanitario de Oyón .
3.5.3. Residuos Sólidos Industriales
Cabe resaltar que no se realizará las reparaciones mecánicas de las
maquinarías y equipos en el mejor de los casos se realizará en talleres
ubicados en Oyón o Lima cuando sea necesario.
Los Residuos Sólidos Industriales estarán constituidos por residuos que
por sus características físico-químicas requieren un manejo particular,
siendo adecuadamente dispuestos o segregados antes de su disposición
final a través de EPS RS registrada y habilitada en DIGESA, en cilindros
pintados; y estarán ubicados cerca de las instalaciones del proyecto;
entre ellos tenemos:
Residuos Sólidos Peligrosos:
Se consideran a los insumos que se usaran en el proceso productivo,
tales como:
Trapos, tales waipe y estos impregnados con aceites o hidrocarburos.
Batería, pilas, tinta, frascos de aceites para carros, latas de grasa y aceite,
cauchos, envases metálicos y de plásticos, etc.
Se estima que el Volumen de Residuos Sólidos Industriales a generarse
será de 1 m 3/cada 6 meses.

INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS


El agua utilizada para uso industrial (perforación), será abastecida por
bombas hidraulicas del rio Cañete ubicada al pie de la bocamina del Cerro
XXX en una longitud aproximada de 50 m. con tuberías de polietileno de
1 " de diámetro hacia tanques de de Plástico, con capacidad de
almacenamiento de 2 m3, se ubicará en la parte alta de la bocamina XXX;
a partir del cual se distribuirá para su uso. El volumen requerido de agua
para las actividades mineras será de 2 m3/día.

3.5.4. Manejo de Aguas de Mina, Desmonte


Las aguas de mina provenientes de la bocamina del Nivel (Socavón El XXX )
a su salida, estarán siendo derivadas a través de cunetas a una poza de
sedimentación y decantación para eliminar los residuos alterables, previo
tratamiento con floculantes y si se genera drenaje ácido se neutralizará
agregando "cal viva", antes de su vertimiento final. (Solo en épocas de
lluvia)

3.6. OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADA CON EL PROYECTO


3.6.1. Accesos al área de operación
Las vías de acceso al área de operación han sido construidas por mineros
informales. En este sentido, COAL MINE COMPANY no tendrá necesidad de
abrir accesos para realizar sus operaciones si no arreglara el camino ya
existente. La mina COAL MINE está cerca de la carretera Huancayo
Cañete.
3.6.2. Suministro de energía
Se encuentra un estudio de Pre factibilidad para abastecernos de energía
eléctrica primeramente contando con un generador de 4500 watts y
posteriormente se pedirá un Transformador a la Cia. Adinelsa.
3.6.3. Descripción de Infraestructuras
El proyecto contará con las siguientes componentes auxiliares: (Ver Cuadro
N° 3.8.3)

Cuadro N° 3.8.3 Componentes del proyecto

Cantidad Componentes Auxiliares Área (m2)

01 Letrina Sanitaria 1.00


01 Comedor 10.0
01 Oficina Mina 8.0

Los materiales empleados en la construcción de los componentes mencionados


serán de madera y triplay.

3.7. FUERZA LABORAL: VIVIENDA Y SERVICIOS PARA EL PERSONAL


El Proyecto contará con el siguiente personal: 01 ingeniero de minas; y 33
obreros, totalizando 34 trabajadores. El personal obrero que laborará en el
proyecto la mayoría será de la Comunidad Campesina de Laraos (Oyón) y de los
poblados próximos a las áreas de la concesión.
Para el desarrollo de las operaciones mineras se estima que se requerirá del
personal, tal como se muestra en el Cuadro N° 5-7

Cuadro N° 3.9 Fuerza Laboral para el proyecto


Área Ocupación Empleado Obreros Total
Mina Jefe de Mina 1 - 1
Mina Capataz 2 2
Operaciones labores
Mina - 30 30
Mineras
Superficie Servicios mina superficie - 1 1
Total Mina- Superficie 1 33 34

3.7.1. Campamento
El Proyecto no dispondrá de un campamento, debido a que la totalidad
de trabajadores obreros, empleados e ingenieros vivirán en el centro
Poblado de Oyón, serán trasladados por la empresa a la hora de ingreso
y salida luego de la guardia de trabajo.
Los alimentos del almuerzo (Portaviandas embolsadas) serán trasladados
diariamente por la empresa, previo a la hora de almuerzo y luego son
regresados por los trabajadores a la hora de salida.
3.7.2. Servicios
Comedor
El proyecto contará con un comedor. Los alimentos del almuerzo
(Portaviandas embolsadas) serán trasladados diariamente por la
empresa, previo a la hora de almuerzo y luego son regresados por los
trabajadores a la hora de salida.

Servicio de Asistencia Médica


Por la poca magnitud de las operaciones solo se contará con un botiquín
para cualquier emergencia que pudiera ocasionar al personal.
Todo el personal podrá acudir de ser necesario al Puesto de Salud de
Laraos y para casos que necesita mayor atención al Hospital del Seguro
Social (ESSALUD) que está en la ciudad de Huancayo.
3.8. CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PROYECTO
3.8.1. Cronograma del Proyecto
En el cuadro N° 3.10 se muestra el Cronograma para el desarrollo del
proyecto en sus diferentes etapas.

Cuadro N° 3.10 Cronograma del Proyecto

PERIODO
ETAPAS 2do Semestre 1er Semestre Vida de la
Ultimo Año
2009 2010 Mina

I. Planeamiento

II. Preparación

III. Operación

IV. Monitoreos
Ambientales
IV. Cierre y
Monitoreos
confirmatorios

3.8.2. Costos del Proyecto


Los costos para la fase de Planeamiento y Preparación ascienden a US $
8,000, en la etapa del Cierre se estima en US $. 2,000. Los costos para la
fase de Operaciones se estiman aproximadamente en US $20,000 por
Año.

También podría gustarte