Está en la página 1de 18

CUESTIONARIO 2 – CAPÍTULO 2 – CIMENTACIONES

Con el siguiente texto, responda las preguntas 1 a 6


Una edificación de dos pisos, comercial, destinada a vivienda será construida en un depósito
de terraza cuaternaria aluvial. Con esta información y lo planteado en la NSR 10, responda
las preguntas 1 a 5.
1. La NSR10 sugiere considerar en los estudios geotécnicos y estructurales del inmueble
los requisitos señalados en el (los) título (s):
a. A
b. D
c. H
d. E

2. La exploración del subsuelo conlleva la ejecución (al menos) de


a. 1 sondeo de 2m mínimo de profundidad
b. 3 sondeos de 6m mínimo de profundidad, cada uno
c. 3 sondeos, de los cuales, el 50% debe alcanzar la profundidad mínima de 6m
d. No se necesitan sondeos debido a que el material es aluvial, gravoso, de buena
calidad

3. La obra proyectada califica, según la NSR10, como


a. Especial
b. Prioritaria
c. Baja
d. Comercial

4. Según las cargas máximas de servicio en columnas, se debe esperar que la edificación
lleve cargas (en toneladas) por columna del orden de
a. 81, máxima
b. De 81 a 407, máxima
c. De 407 a 815, máxima
d. > 815

5. De acuerdo con la NSR10, los sondeos deben ser con muestreo. Por consiguiente, se
deben tomar muestras:
a. Cada (1) metro de profundidad.
b. Cada (1,5) m de profundidad
c. Cada (1) m, en los primeros 5 m y, a partir de esta profundidad, en cada
cambio de material
d. A criterio del geotecnista
Con el siguiente texto, responda las preguntas 6 a 13
Después de 12 años de estudios fuera de hogar, Rosa regresó a la casa de sus padres, una
pequeña finca ubicada entre los municipios El Zulia y Santiago, N.S. Siempre se imaginó el
retorno y, en especial quería compartir con sus viejos y hermanos y pasear por las riberas del
río que cruzaba la estancia de la finca y jugar con todos, como otrora, a la pelota, en la cancha
improvisada en la que solía jugar de niña, en la margen izquierda del río, distante 50m de su
casa. Quería ir también a las colinas próximas a otear el horizonte y tomar en sus manos el
suelo pardo claro que al humedecerlo solía cuando niña hacer las figuras para el pesebre. Sin
embargo, al retornar además de la mella del tiempo en la vida de sus padres, vio con
preocupación que la casa amenazaba con caerse; las colinas lucían con muchos claros sin
vegetación, la floresta se veía desnuda, endebles; el terreno de las lomas lucía rojizo y
presentaban heridas profundas y su superficie estaba cuarteada simulando la piel de un
cocodrilo; sólo quedaba un cuarto de la cancha, el río hizo una vuelta extraña y ahora, con
muy poco caudal y mucha piedra sobre ella y alrededor de la casa, pasaba muy próximo a
ésta. Rosa pensó inmediatamente con readecuar la casa de los viejos, proteger la margen del
río, que en el sector corría de este a oeste y tratar de hacer otra cancha y nuevos juegos
aprovechando el paisaje y los materiales del lugar.

6. La casa paterna de Rosa está ubicada


a. Al Sur
b. Al Este
c. Al Norte
d. Al Occidente

7. Para las obras civiles que Rosa proyecta construir, no cuenta en el sitio con
a. Arcilla para fabricar ladrillo
b. Material de arrastre para agregados
c. Arena de peña para mortero
d. Agua para las mezclas

8. La cancha desapareció debido a procesos de


a. Erosión antrópica
b. Intemperismo químico
c. Erosión fluvial
d. Erosión eólica

9. En las colinas próximas a la casa afloran esencialmente


a. Gravas
b. Arenas
c. Limos
d. Arcillas
10. Al regreso de Rosa a casa de los padres, las condiciones climatológicas eran:
a. De verano
b. De Invierno
c. De Otoño
d. De Primavera

11. Los suelos de las colinas cambiaron de color debido a


a. Erosión
b. Meteorización química por oxidación
c. Intemperismo químico por reducción
d. Intemperismo químico por hidrólisis

12. En proximidad a la casa, la corriente de agua presenta


a. Perfil longitudinal recto
b. Meandros
c. Sección transversal en V
d. Sección trasversal rectangular

13. El depósito de material de carga sobre la cancha y en proximidad a la casa sugiere


que hubo épocas de:
a. Crudo invierno
b. Intenso verano
c. Regalías de materiales pétreos a la familia por parte del gobierno
d. Explotación de canteras
Con el siguiente texto, responda las preguntas 14 a 26
En una bitácora de campo Cúcuta-Pamplona, N.S., se apreciaron diferentes perfiles
litológicos, así:
Estación 1: Vados – La Garita (Clima seco tropical): sección en escalón. Talud superior:
cortes verticales de areniscas fracturadas, con decoloración diferencial y acumulación de
bloques al pie del talud superior de la vía. Talud inferior: terrazas aluviales con sembradíos
de arroz.
Estación 2: La Garita – Corozal (Clima seco tropical): Sección en cajón. Taludes perfilados
con bermas a manera de balcón (huella y contrahuella). Depósito de clastos del tamaño de
limos, arenas, gravas y sobretamaños, subangulares a angulares, aleatoriamente dispuestos,
con franjas erráticas de arena e inexistencia de arcilla
Estación 3: Peñas blancas (Clima medio): Sección en balcón. Alternancia de areniscas, lutitas
y delgados lentes carbonáceos. Acumulación de bloques en la base del talud superior de la
vía. Talud inferior con geometría de acantilado.
Estación 4: Pamplonita-Pamplona (Clima frío). Paisaje montañoso de lomerío suave. En
talud superior: perfil regolítico. Árboles inclinados, sembradíos de frutales y plantas de pan
coger.
14. Los procesos de meteorización química son más fácilmente visibles en:
a. Estación 1
b. Estación 2
c. Estación 3
d. Estación 4

15. La presencia de talus es menos frecuente en


a. Estación 4
b. Estación 3
c. Estación 2
d. Estación 1

16. El horizonte A del perfil de meteorización puede observarse mejor en


a. Estación 2
b. Estación 3
c. Estación 4
d. Estación 1

17. En el talud superior de la Estación 1 existe alta evidencia de experimentar procesos


de
a. Acción de fuerzas físicas
b. Reacción química de los componentes de la arenisca con los componentes del
agua lluvia
c. Saprolización
d. Formación de suelos residuales

18. En la Estación 1, el Río Pamplonita corre en la actualidad


a. Al pie del talud inferior
b. En la corona del talud inferior
c. A la derecha de la vía recorrida en la dirección Vados-La Garita
d. A la izquierda de la vía recorrida en la dirección Vados-La Garita

19. El tramo vial indicado en la pregunta 18, está situado


a. En la margen derecha del Río Pamplonita
b. Al Sur del Río
c. Al norte del Río
d. En la margen izquierda del Río Pamplonita
20. En los terrenos ubicados al pie del talud inferior en la Estación 1, es altamente
probable que el nivel del agua esté localizado
a. A más de 5m de profundidad
b. A más de 20m de profundidad
c. A menos de 1 m de profundidad
d. No existe información para definir la profundidad del agua
21. El proceso de caída de rocas es poco probable de observar en
a. Estación 3
b. Estación 4
c. Estación 2
d. Estación 1

22. El geomaterial “in situ” que se encuentra en la Estación 2, es


a. Un Talus
b. Un suelo residual
c. Un depósito de derrubio
d. Una terraza aluvial

23. De acuerdo a la descripción explicita para cada estación, existen arcillolitas en:
a. Tamiz 4
b. Tamiz 3
c. Tamiz 2
d. Tamiz 1

24. Se pueden observar taludes de alta pendiente (mayores a 45°) en


a. Todas las Estaciones
b. Ninguna estación
c. En las estaciones 1,2 y 3
d. Sólo en la estación 4

25. Existe evidencia de procesos de reptación (deslizamiento lento superficial) en:


a. Estación 2
b. Estación 4
c. Estación 3
d. Estación 1

26. Es altamente probable que los depósitos de clastos presentes en la Estación 2 fueron
depositados por
a. Corrientes glaciales
b. Corrientes meándricas
c. Corrientes interconectadas
d. Corrientes eólicas

27. La mejor fuente de abono para plantas se puede obtener en


a. En las terrazas aluviales próximas al talud inferior de la estación 1
b. En las huellas de las bermas de la Estación 2
c. En los perfiles de lomerío de la Estación 4
d. En los lentes carbonáceos de la Estación 3

Con el siguiente texto, responda las preguntas 28 a 46


Un expositor habló sobre la geología del país y centró su conferencia en la descripción
de depósitos aluviales, glaciales y eólicos, según el medio de transporte desde fuente
hasta el lugar de ubicación final. Respecto de los primeros destacó los depositados por
corrientes meándricas y los generados por corrientes trenzadas. En cuanto a los segundos
los relacionó con los procesos dinámicos de gelifracción o glaciación y, los terceros los
asoció al viento como causal de la mecánica de arranque, transporte y deposición de los
sedimentos. Sugirió consultar las definiciones dadas por Brajas Das, de cada uno de tales
depósitos, en el capítulo segundo del Libro Principios de Cimentaciones.
28. No es correcto afirmar que una corriente interconectada se caracteriza por
a. Flujo de alta velocidad
b. Alto gradiente hidráulico
c. Alta capacidad de trabajo geológico
d. Su permanente cambio de dirección a lo largo del recorrido, trazando un cauce
sinuoso, no recto.

29. Un río interconectado transporta


a. Bajo caudal y alta carga
b. Alto caudal y baja carga
c. Bajo caudal y baja carga
d. Alto caudal y alta carga

30. La depositación de material de carga transportado por un rio ocurre


a. Cuando la fuerza gravitacional de las partículas es mayor que la fuerza del
flujo de del agua
b. Cuando la fuerza de la corriente es mayor que la fuerza gravitacional de las
partículas
c. Cuando el gradiente hidráulico aumenta
d. Cuando el río cambia de velocidades

31. Las corrientes interconectadas favorecen la depositación si


a. La velocidad del agua desacelera y el acarreo de material fondo es alto
b. La velocidad del agua desacelera y, el acarreo de material de solución es alto
c. La velocidad del agua desacelera y, el acarreo de material de suspensión es
alto
d. La velocidad del agua desacelera y, el acarreo es bajo

32. Debe esperarse que los depósitos formados por corrientes interconectadas
a. Sean regulares en su estratificación y presente un rango estrecho de tamaños
de partículas
b. Sean regulares en su estratificación y presente un amplio rango de tamaños de
partículas
c. Sean irregulares en su estratificación y presente un amplio rango de tamaños
de partículas
d. Sean irregulares en su estratificación y presente un rango estrecho de tamaños
de partículas

33. En depósitos de sedimentos interconectados es común que


a. Se registren altas cantidades de arcilla
b. Existe un rango estrecho de tamaños de partículas
c. El N del SPT obtenido en diferentes barrenos es aproximadamente constante
a la misma profundidad
d. La relación de vacíos y, el peso unitario, varían espacialmente

34. En un río meándrico, los sedimentos de sus orillas se erosionan


a. El lado cóncavo de la curva
b. La parte recta del río
c. El lado convexo de la curva
d. Es independiente la depositación y erosión de la geometría que va trazando el
cauce del río

35. En un rio con abundantes meandros se debe esperar que abunden


a. Los sobretamaños
b. Las gravas
c. Las arenas
d. Las arcillas

36. En un río meándrico, los sedimentos de sus orillas se depositan


a. El lado cóncavo de la curva
b. La parte recta del río
c. El lado convexo de la curva
d. Es independiente la depositación y erosión de la geometría que va trazando el
cauce del río

37. Existe mayor probabilidad de encontrar un rio meándrico


a. En los trayectos de alta a muy alta pendiente
b. En los tramos de baja a muy baja pendiente
c. La formación del meandro es independiente de la pendiente
d. Cerca de su nacimiento y de su desembocadura

38. Un banco de arena aluvial es propio de un depósito


a. Generado por una corriente fluvioglaciar
b. Un rio interconectado
c. Un río meándrico
d. Puede ser dejado por cualquier corriente de agua

39. Es un término para una geoforma glaciar


a. Tilita
b. Materiales de fusión
c. Morrena
d. Derrubio

40. Una acumulación de geomateriales subangulares a angulares de diferente gradación,


no estratificado se le conoce como
a. Llanuras de aluvión
b. Depósitos glaciofluviales
c. Outwash
d. Tilita

41. No es correcto afirmar que las arenas de dunas


a. Presentan una granulometría bien gradada, desde la óptica geológica
b. Presentan una granulometría mal gradada, desde una perspectiva geotécnica
c. Revelan un amplio espectro de tamaños de partículas
d. Muestran una estrecha variación de tamaños de partículas

42. Los depósitos eólicos son preferentemente de textura


a. Granular gruesa
b. Variada desde arcilla hasta sobretamaños
c. Fina cohesiva
d. Granular fina

43. Es correcto afirmar que


a. Una duna tiene una textura de menor diámetro que un loess
b. Los loess y las dunas son depósitos eólicos de igual textura
c. Un loess registra una textura de menor diámetro que una duna
d. Los loess son depósitos de limos de buena gradación

44. Es un suelo altamente colapsable


a. Los depósitos de tilita
b. Las arenas aluviales
c. Los loess eólicos
d. Los suelos residuales

45. Es correcto afirmar que


a. Los loess no tienen cohesión
b. La cohesión de un loess se deriva del % de arcilla que contiene
c. Los loess presentan un recubrimiento arcilloso de textura limosa
d. La cohesión de los loess es aparente

46. Al saturarse este depósito de suelo pierde su resistencia adherente entre las partículas
a. Dunas
b. Tilitas
c. Terrazas aluviales
d. Loess

Con el siguiente texto, responda las preguntas 47 a 53


Al huir, el hombre cayó en un pantano con alto contenido orgánico y, con más del 400% de
contenido de humedad. Sin embargo, tras mucho esfuerzo, logró salir de ese pantano, y corrió
a guarecerse en los depósitos de limo, arena y grava aglutinada por depósitos carbonatados.
Tras un buen descanso, continuó su viaje hasta el sitio donde encontró buen geomaterial para
construir su casa con piezas de barro. Los pañetes de su edificación los pintó de blanco con
cenefa roja. En la parte externa de la casa acondicionó jardines y huertas.

47. De la lista de geomateriales citados por Das en el ítem 2,8 de su texto Principios de
Cimentaciones (Edición 4), el hombre cayó en:
a. Tierra turbosa
b. Arena movediza
c. Suelo fangoso
d. Gumbo

48. La posada temporal del viajero tras de salir del pantano, antes de abandonar su vida
nómada, se la brindaron las:
a. Rocas de terra rossa
b. Las tierras margas
c. Los paisajes saprolíticos
d. Los acantilados de caliche

49. Ya tomada la decisión de volverse sedentario, el hombre construyó su casa


a. De concreto
b. De adobe
c. De bahareque
d. De madera

50. Para elaborar la pintura de acabado de los pañetes, el hombre pudo utilizar
a. Lateritas y caliches
b. Terra rossa y lateritas
c. Terra rossa y caliches
d. Adobe y caliche

51. Probablemente las fuentes de abono natural que provisionaron al hombre para
acondicionar espacios de jardines y huertas no incluyeron:
a. Gumbo
b. Fango
c. Tierra turbosa
d. Turba

52. La fuente de materiales para las cepas (cimientos) de la casa seguramente fueron
a. Margas
b. Gumbo
c. Lateritas
d. Caliches

53. Se carece de información sobre la existencia, en proximidad del sitio donde construyó
la casa, de:
a. Arcillolitas
b. Calizas
c. Suelos residuales
d. Granitos

Con el siguiente texto, responda las preguntas 54 a 100


Los términos de referencia para el desarrollo de un estudio geotécnico proponen tomar en
cuenta los criterios señalados en el Libro Pincipios de Cimentaciones de Braja Das y lo
consagrado en la norma colombiana NSR10. Se señala que deben realizarse al menos cuatro
sondeos a una profundidad mínima de exploración de 25m y, que el muestreo debe hacerse
cada metro en los primeros 5m de profundidad explorada y luego a 1.5m de profundidad o
en cada cambio litológico. Igualmente se indica que la toma de muestras debe ser, en lo
posible, inalterada y representativa; sin que lo anterior descarte la toma de muestras alteradas,
según sea definido por el geotecnista. Los términos establecen que el tipo y número de
ensayos deben ser definidos por el geotecnista según las características propias de los
geomateriales encontrados y, al alcance del proyecto.
54. La planificación del trabajo exploratorio de campo, no incluye
a. Determinar el tipo de equipo adecuado para explorar el subsuelo
b. Definir el número de sondeos, profundidad de los mismos y su espaciamiento
en campo
c. Disponer del recurso humano apropiado para ejecutar las obras exploratorias
in situ
d. Estimar el asentamiento probable de la estructura

55. La NSR10
a. Descarta la posibilidad de hacer exploración geofísica
b. Muestra la exploración geofísica como complementaria a la exploración
directa
c. Exige que toda exploración de campo debe ser directa
d. Permite al geotecnista escoger entre exploración directa o geofísica

56. los estudios geotécnicos para cimentaciones de edificaciones deben ser


dirigidos y avalados por
a. Un profesional de la ingeniería matriculado en el COPNIA, con tarjeta
profesional vigente
b. Un especialista en geotecnia
c. Un ingeniero civil, titulado, matriculado en el COPNIA y con tarjeta
profesional vigente
d. Un ingeniero civil o ingeniero geólogo o geólogo con matrícula profesional
matriculado en el COPNIA y con tarjeta profesional vigente

57. La exploración del subsuelo no brinda información para


a. Seleccionar el tipo y profundidad de la cimentación más adecuada a la
estructura
b. Evaluar la capacidad de carga de la cimentación
c. Evaluar la calidad del material de refuerzo que va a ser utilizado en la
cimentación
d. Establecer métodos de construcción para condiciones cambiantes del subsuelo

58. Es altamente probable que en la etapa de exploración se detecten problemas


potenciales de la cimentación, asociados a:
a. Existencia de suelos colapsables
b. Presencia de rellenos sanitarios
c. Asentamientos adicionales debidos a cargas accidentales
d. Afloramiento de suelos expansivo

59. Los términos de referencia dados en el enunciado están apropiados a edificaciones de


categoría
a. Baja
b. Media
c. Alta
d. Especial

60. Si la exploración del subsuelo se realiza taxativamente conforme lo señalan los


términos de referencia y se asume que el terreno es homogéneo geológicamente en la
profundidad explorada, entonces el número mínimo de muestras que deben ser
tomadas es:
a. 13 por sondeo
b. 18 por sondeo
c. 19 sondeos
d. 17 sondeos

61. De acuerdo con la NSR10


a. Sólo se requieren 4 sondeos
b. Al menos 4 sondeos deben alcanzar los 25 m de profundidad
c. Todos los sondeos que se realicen deben alcanzar la profundidad de 25m
d. El número de sondeos no debe ser menor a 4.

62. Según los términos de referencia, el número de niveles de la edificación proyectada


podría ser:
a. 3 niveles
b. 8 niveles
c. 17 niveles
d. 32 niveles

63. Para el nivel de exploración requerido, se puede recurrir a la ejecución de


a. Apiques
b. Calicatas
c. Perforaciones
d. Trincheras

64. Según la NSR10, si se llegase a encontrar roca (geomaterial cementado), la


clasificación de tal material in situ puede hacerse según el método
a. ASTM
b. USCS
c. RMR
d. AASHTO

65. Se requiere muestra inalterada para efectuar pruebas de


a. Granulometría
b. Límites de Atterberg
c. Compresión triaxial
d. Compactación

66. Braja Das no señala que la profundidad de los sondeos deba ser:
a. Planificada previamente
b. Definida en función de la obra proyectada
c. Puede ser modificada durante la ejecución de las perforaciones
d. Debe basarse en la NSR10

67. Se requieren hacer 5 perforaciones a 15m de profundidad cada una, en un predio


donde afloran sedimentos fluvio aluviales gruesos. En dicho ejercicio exploratorio
Ud utilizaría:
a. Barrenos manuales
b. Barrenos agujeros para postes
c. Barrena helicoidal
d. Barrenas de perforación continua, apoyadas en energía eléctrica

68. Usualmente, el lodo de perforación es una mezcla de


a. Agua – Illita
b. Agua – Bentonita
c. Agua – Cemento
d. Agua – Cal

69. El empleo de lodos de perforación es recomendable en


a. Roca intacta
b. Suelo granular suelto
c. Arcilla plástica
d. Todo tipo de suelo

70. El sondeo mediante perforación por percusión se recomienda preferentemente en


a. Suelos blandos
b. Arenas sueltas
c. Roca
d. Conglomerado matriz soportados

71. En la técnica de perforación por percusión la muestra es


a. Inalterada
b. Intacta
c. Remoldeada
d. Alterada

72. La muestra de geomaterial en sondeos por percusión se logra mediante


a. Tubo shelby
b. Circulación del agua
c. Tubo muestreador
d. Manualmente

73. La perforación con broca de diamante es un tipo de sondeo exploratorio


a. Continuo
b. Discontinuo
c. Helicoidal
d. Por inyección de agua

74. El peso específico de un geomaterial se determina por peso y medida de muestras


representativas
a. Intactas
b. Inalteradas
c. Alteradas
d. Sanas

75. Las pruebas de resistencia al corte no deben hacerse sobre muestras


a. Intactas
b. Inalteradas
c. Alteradas
d. Sanas

76. El muestreador media caña permite generalmente la obtención de muestras


representativas

a. Intactas
b. Inalteradas
c. Alteradas
d. Sanas

77. La sigla SPT se usa para significar


a. Suelo particulado por trituración
b. Ensayo de penetración estándar
c. Sistema de partículas transportadas
d. Soils penetration Test

78. Un tubo muestreador de acero registra un diámetro externo de 6 cm y un diámetro


interno de 5.8 cm. En tales condiciones, el grado de alteración de la muestra es
a. 6,55%
b. 8,15%
c. 9,34%
d. 3,44%
79. Un penetrómetro estándar de media caña registra un grado de alteración del 9%.
Puede afirmarse que las muestras son:
a. Alteradas
b. Sanas
c. Inaltaradas
d. Representativas

80. El número de golpes del ensayo de penetración estándar se obtiene


a. Para 45 cm de penetración
b. Para los primeros 30 cm de 45 logrados de penetración
c. Para los 30 cm finales de 45 logrados de penetración
d. Para tramos de penetración de 15 cm

81. Un ensayo de penetración estándar registra como Número de golpes la secuencia:


Profundidad, m 1 2 3 4 5 6 7 8 9
N 6 8 22 20 24 32 32 31 32

Esto significa que


a. La densidad es creciente con la profundidad
b. El perfil de suelo registra buena resistencia mecánica
c. Existen, al menos, tres capas de geomaterial
d. A partir de 6m el suelo registra resistencia constante

82. A una profundidad determinada, en un sondeo realizado en una ladera, el registro del
perforista señala 4, 18, 6. Con este dato, el N del ensayo de penetración estándar en
ese punto es:
a. 22
b. 28
c. 24
d. 10

83. Respecto del problema anterior, el valor de N encontrados puede significar


a. Hallazgo de un bloque rocoso dentro de una matriz coluvial
b. Suelo eminentemente orgánico
c. Estrato rocoso a poca profundidad de la superficie
d. Presencia de material que produce rechazo
84. De acuerdo con Stroud, 1974, el menor valor de la resistencia no drenada de una
arcilla, Cu, (en KN/m2) en un depósito explorado mediante prueba de penetración
estándar que mostró un N promedio de 20, es:
a. 20
b. 3,5
c. 6,5
d. 70

85. El dato correcto de la pregunta anterior significa que el material presenta consistencia:
a. Muy firme
b. Blanda
c. Medio firme
d. Firme
86. De acuerdo con Hara et al (1971), la consistencia de la arcilla del problema 84 es:
a. Muy firme
b. Blanda
c. Medio firme
d. Firme

87. La calificación dada a la consistencia de la arcilla del problema 86 corresponde a una


resistencia no drenada del geomaterial, en KN/m2, igual a:
a. 580
b. 225,92
c. 97,64
d. 250,69

88. A 10m de profundidad en un depósito de arcilla saturada, con un peso unitario igual
a 22KN/m3 , el número de golpes del ensayo de penetración estándar es 20.En tales
condiciones, según Mayner y Kemper (1988) la arcilla está:
a. Subconsolidada
b. Consolidada
c. Normalmente consolidada
d. Sobreconsolidada

89. Una exploración en un depósito de arena muestra un N promedio en la prueba de


penetración estándar igual a 17, entonces la compacidad relativa de la arena varía en
el rango:
a. 0 a 5
b. 30 a 60
c. 5 a 30
d. 60 a 95
90. Un estudio geotécnico no registra en la exploración del subsuelo agua freática. Este
hecho puede significar que
a. El agua freática no existe
b. Hubo olvido involuntario en la consignación de la información
c. El nivel freático no fue detectado a la profundidad explorada
d. El nivel freático no existe en el sitio explorado

91. El hallazgo de nivel de agua en un barreno en suelos gravo arenosos durante la


exploración in situ, se estabilizará aproximadamente en:
a. 12 horas
b. 1 día
c. 24 días
d. 12 días

92. En suelos cohesivos, el nivel del agua en el barreno se estabilizará aproximadamente


en
a. 12 horas
b. 1 día
c. 24 días
d. 12 días

93. Un piezómetro es un instrumento para medir:


a. La presión barométrica
b. La tensión arterial
c. La presión intergranular
d. La presión intersticial

94. En exploración en arcillas plásticas blandas no podría realizarse


a. Medición de la consistencia con penetrómetro de bolsillo
b. Medida de la resistencia al corte con equipo de veleta
c. Determinación de la resistencia con CPT
d. Obtención de la resistencia con Martillo Schmidt

95. El valor corregido aproximado, según Bjerrum (1972), de la resistencia no drenada


de una arcilla que tiene LL=40%, LP=20% y una resistencia medida en campo con
ensayo de veleta de 100 kN/m2, es:
a. 100
b. 200
c. 20
d. 400
96. En una perforación en roca de 40m de profundidad fueron extraídos 32m de núcleo,
de los cuales el 80% correspondió a trozos de geomaterial mayores a 10cm. En
términos del índice de designación de la calidad de la roca, la calidad del macizo
rocoso según Deere y Miller, es:
a. Mala
b. Regular
c. Buena
d. Excelente

97. En un sondeo de exploración sísmica, es correcto afirmar que a mayor


distanciamiento de los geófonos:
a. Mayor profundidad explorada y mayor resolución
a. Menor profundidad de exploración y menor resolución
b. Mayor profundidad alcanzada y menor resolución
c. La profundidad y resolución son independientes del distanciamiento de los
géofonos

98. Mediante la prueba de sísmica de refracción, se obtiene directamente


a. Valor del N del SPT
b. Parámetros de resistencia del suelo
c. Velocidades de onda sísmica
d. Espesor de los estratos

99. La velocidad de las ondas sísmicas P puede determinarse como


a. El valor de la pendiente de cada recta en una curva dromocrónica
b. El número de rectas que integran la curva dromocrónica
c. El inverso de la pendiente de cada recta de una curva dromocrónica
d. El inverso del número de rectas que integran la curva dromocrónica

100. Es correcto afirmar que


a. A menor contenido de humedad mayor resistividad
b. Las arcillas saturadas presentan alta resistividad
c. Las rocas secas poseen baja resistividad
d. La resistividad es independiente del contenido de humedad

También podría gustarte