Está en la página 1de 19

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC


DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA FORMATO
PLAN DE PARA CLAVE
PRÁCTICAS
DEDE LABORATORIO
NOMBRE DE LA UNIDAD DE
ESTUDIO ASIGNATURA APRENDIZAJE

INGENIERÍA 2010– 229 AEA-1013 ELEMENTOS Y GEOMETRÍA DEL


MECATRÓNICA DIBUJO ASISTIDO POR
COMPUTADORA

PRÁCTICA LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA DURACIÓN


No. (HORAS)

7 CC1 ENSAMBLAJE DE SOLIDOS 8

1. INTRODUCCION

El término dibujo asistido por computadora (CAD, computeraided drawing) se refiere a una familia
de tecnologías basadas en computadoras que se usan para crear, analizar y optimizar el diseño
en la ingeniería.

Normalmente los programas CAD proporcionan una interface gráfica de usuario (GUI, graphics
user interface) que permite introducir manipular objetos geométricos en 2 y 3 dimensiones, crear
dibujos de ingeniería, hacer análisis básicos en ingeniería como el cálculo de propiedades de
masa, y visualizar piezas individuales y ensambles complejos.

El desarrollo de los sistemas CAD durante los últimos 40 años ha ido paralelo al de la tecnología
de computadoras.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 1 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2. COMPETENCIA

El alumno desarrollé un mecanismo por medio de un ensamblaje de piezas.

3. FUNDAMENTO
Solidworks contiene tres módulos: Pieza, Ensamblaje y Dibujo.

Cuando utilizamos el módulo de ensamblaje, es porque se tiene un mejor dominio del programa
el cual no solo se refiere a una sola pieza, sino a un esquema formado de múltiples piezas. Este
módulo tiene submódulos los cuales nos permiten confirmar el diseño, modificar sin necesidad de
cambiar de modulo y hasta simular características de la ingeniería como puede ser movimiento,
esfuerzo, torsión, análisis térmico, etc. Este software en una herramienta poderosa en el área de
ingeniería.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 2 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 3 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

4. PROCEDIMIENTO

A) EQUIPO Y HERRAMIENTA B) MATERIAL DE APOYO

 Computadora Pentium IV o Superior  Libro Solidworks Práctico I

 Programa de Dibujo Solidworks 2010

C) DESARROLLO

Para la práctica se llevara a cabo la realización de todas las piezas, en el cual el alumno hará
cada una de estas.
Pieza 1

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 4 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Pieza 2

Pieza 3

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 5 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

.Para ensamblar necesitamos entrar al módulo de ensamblaje, en el cual damos click

izquierdo en nuevo , y nos mostrara un recuadro entonces


seleccionamos con un click izquierdo el módulo de ensamblaje.

Entonces nos va abrir el módulo de ensamblaje donde tiene las herramientas necesarias
para desarrollar ensamblajes hasta simulaciones. Una vez abierta el área de trabajo de
ensamblaje nos va a mostrar un recuadro donde aparecen archivos generados en el
sistema.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 6 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Seleccionamos la pieza 2 dando un click izquierdo y arrastrándola a la pantalla. Para que se


importe a la pantalla se da otro click izquierdo y la pieza se podrá manipular.

Ahora no vamos al submodulo de ensamblaje en donde insertaremos un componente más aparte

en la herramienta insertar componente , dando un click izquierdo se abrirá


un recuadro.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 7 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Seleccionamos el la pieza 1 con un click izquierdo y con otro click izquierdo la importamos a la
pantalla.

Ya que tenemos las dos piezas podemos ensamblar con el submodulo ensamblaje, la herramienta

relacion de posición, se seleciona la herramienta relación de posición con


un click izquierdo, en el cual aparecera un recuadro.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 8 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Este cuadro nos permitara relacionar caras, aristas y hasta lineas de los cuerpos de manera
concidente, tangencial, centrica, etc. Y así tendra movimiento nuestro mecanismo.

Vamos hacer nuestra primera relación de posición con las cara de nuestras piezas de manera
coincidente.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 9 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Para la siguiente relación de posición primero se da un click izquierdo en la palomita verde y el


recudro sigue abierto con el scroll del mouse hay que girar la pieza y encontrar las caras
superiores o inferiores. La relación de posición se hara nuevamente de manera coincidente y para
terminar la relación de posición se da un click izquierdo en la palomita verde .

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 10 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Como podemos observar la primeras dos piezas estan ensambladas. Insertaremos la tercera
pieza en insertar componentes y la importamos a la pantalla.

La siguiente relación de posición sera coincidente con las aristas de la pieza 2 y pieza 3.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 11 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Para terminar la acción se da un clik izquierdo en la palomita verde . Y pasamos a nuestra


ultima relación de posición el cual va a ser de manera tangencial entre la superficie de la pieza 1 y
la pieza 3.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 12 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Así queda terminado el ensamblaje de nuestro mecanismo.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 13 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

C) REPORTE

Una vez realizada la pratica resuelve el siguiente cuestionario.

1-.¿Qué es una tolerancia? En el diseño de cualquier pieza o herramienta se debe considerar


cierta tolerancia para su fabricación. Existen dos tipos de tolerancia; la tolerancia
dimensional y la tolerancia geométrica. La primera controla las medidas o dimensiones de
una pieza, no controla ni la forma, ni la posición, ni la orientación que tengan los elementos
a los que se aplica la tolerancia dimensional

2-. ¿Pará que nos sirven las relaciones de posición? Las referencias de relación de posición
especifican una o más entidades de un componente para utilizar con fines de establecer
relaciones de posición automáticamente. Cuando se arrastra un componente con una
referencia de relación de posición hasta un ensamblaje, el software SolidWorks intenta
encontrar otras combinaciones del mismo nombre de referencia de relación de posición y
del mismo tipo. Si el nombre es el mismo, pero el tipo no coincide, el software no agrega la
relación de posición

3-. Define el concepto de ensamblaje

Unión de varios elementos, especialmente piezas de madera, de manera que ajusten entre
sí perfectamente, normalmente haciendo que parte de uno entre en otro

4-. Define el concepto de mecanismo.

Conjunto de piezas o elementos que ajustados entre sí y empleando energía mecánica


hacen un trabajo o cumplen una función

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 14 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Integra tus conclusiones de las piezas propuestas en esta práctica y del ensamblaje.

En mi opinión la pieza 3 fue la más compleja, pero no cabe duda que con ella se aprenda
bastante. Conforme al ensamblaje fue un tanto tedioso, pero al momento de vincular las 3 piezas y
dar el movimiento, solo hay una falla, que no hay límite en el movimiento, por el cual sería lo único
faltante en el diseño de ella. Es increíble lo que puede lograr el software, y desde ahí ves
verdaderamente utilidades en lo cotidiano y la capacidad del mismo.

Investiga un mecanismo que te gustaría diseñar y comenta tu decisión.

Zaguán automático: Pistones o brazos para automatizar puertas abatibles

Este tipo de operadores, para puertas abatibles hacia afuera o hacia adentro, están especialmente
diseñados para abrir puertas automáticas que no están bajo techo (a la intemperie). Su diseño, fue
pensado para resistir la lluvia, el sol, el polvo y el viento; Sellado herméticamente, permite una
operación totalmente silenciosa y lubricada. A diferencia de otros sistemas para puertas eléctricas,
Estos mecanismos están libres de mantenimiento debido a su continua lubricación interna.

Soportan puertas desde 150 kg. y hasta 800kg. por hoja, así como rejas de 70cm. y hasta 7mts de
ancho, también pueden operar incluso en situaciones sin energía eléctrica (algunos modelos).
Todos, tienen sistema de desbloqueo manual y son de fácil colocación.

Mi decisión: Me gustaría ver el torque del brazo vía virtual, para poder apreciar mejor su diseño y
piezas, así como la capacidad de movimiento y limitaciones.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 15 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

6. ANEXOS
El alumno desarrolle una investigación deSe
tolerancias
S con respecto a las normas y los
diferentes mecanismos utilizados en la industria.

7. REFERENCIAS BIBRIOGRAFICAS

http://puertasautomaticasdetexcoco.blogspot.com/2009/07/automatizmos-de-
pistones.html#ixzz3psSo3qTz

https://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Ensamblaje_art%C3%ADstico

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 16 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

EVALUACION DE PRÁCTICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ENSAMBLAJE DE SOLIDOS

PRACTICA NO. 7

CRITERIOS A EVALUAR VALOR EVALUACION


1 Figura realizada. 2

2 Cuestionario 3

3 Conclusiones 2

4 Investigación Realizada 1

5 Referencias bibliográficas 1

6 Puntualidad de entrega 1

TOTAL 10

EVALUACION TOTAL:

OBSERVACIONES:

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 17 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

GUIA RAPIDA DE LLENADO

1 Clave de asignatura a la que pertenece la práctica.


2 Nombre de la unidad de aprendizaje.
3 Numero de práctica a desarrollar.
4 Laboratorio donde se efectuara la práctica.
5 Nombre general de la práctica.
6 Tiempo en el cual se realizara la práctica.
7 Introducción breve al tema principal.
8 Redactar la competencia que adquiere el estudiante al realizar la práctica.
9 Fundamento teórico de apoyo.
10 Equipo y herramienta necesarios.
11 Material de apoyo.
12 Desarrollo de la práctica, incluir elementos básicos para su compresión.
13 Establecer los cálculos si lo requiere o procedimiento experimental.
14 Resultados: Elaborar mediante una redacción de cómo se efectúa la práctica, se debe
respetar puntos claves que el facilitador indicó en el procedimiento, anexar fotografías y
cálculos realizados durante la práctica, mediciones si es necesario, además de presentar el
producto final (producto final físico).
Conclusiones: Redactar una(s) frase(s) para establecer si se cumplió o no las
competencias de cada práctica. Fundamentar
15 Incluir fotografías o algún tipo de información complementaria al desarrollo de la práctica.
16 Escribir fuentes de apoyo bibliográfico que ayudaron en la redacción de la práctica.
17 Docente (es) asignado (os, as), para la realizar del manual.
18 Docente (es) asignado (os, as), para la revisión del manual.
19 Docente (es) asignado (os, as), para la aprobación del manual.
20 Docente (es) asignado (os, as), para la del manual.
21 Código de control interno por parte de la academia.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 18 de 19
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SUGERENCIAS EN FORMATO DE TEXTO PARA FORMATO DIGITAL


TITULOS: ARIAL TAMAÑO 10 NEGRITA

TEXTO EN RECUADROS: ARIAL TAMAÑO10 SIN FORMATO EXTR

INTERLINEADO: 1.5 LINEAS

ESPACIADO: ANTERIOR Y POSTERIO 0

SANGRIA

CARACTERISTICAS DE FORMATO DE
PARRAFO

Pie de imagen. Nombre de la imagen a que hace referencia. (Texto con tipo de letra ARIAL TAMAÑO 9,
Negrita)

TABLAS.

PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D


Modo sumidero 150 mA 200 mA 200 mA 200 mA
Modo fuente 150 mA 200 mA 200 mA 200 mA
Pie de tabla. Nombre de la tabla a que hace referencia. (Texto con tipo de letra ARIAL TAMAÑO 9, Negrita)

VIñETAS

 Computadora Pentium I Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO
Página 19 de 19
Revisión: 0

También podría gustarte