Está en la página 1de 4

La población mundial

NOMBRE :___________________________________ CICLO:__________ Puntaje/Nota :________-_______

En el año 2009, en nuestro planeta vivían más de 6.790 millones de habitantes, cifra que aumenta unos 80 millones de personas
al año, aunque el ritmo está disminuyendo. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) estima que en el año 2050 la
población mundial será aproximadamente de 9.500 millones de habitantes. En Chile, según el censo 2002, somos 15.116.435 personas y
en el año 2050 seremos 20.204.779, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas.
La geografía humana estudia la dinámica y distribución de la población, y su relación con el medio. En este sentido, aborda temas
como el crecimiento de los grupos humanos y las variables que influyen en él, los procesos migratorios, las características de los espacios
urbanos, rurales y económicos, entre otros.
1.1 El estudio de la población
Para estudiar la forma cómo crece la población, cómo evoluciona y dónde se localiza, la geografía humana se apoya en la
ciencia de la demografía. Esta disciplina considera factores cualitativos y cuantitativos de tipo cultural, social, económico, político, médico,
geográfico y tecnológico que influyen en el comportamiento demográfico.
Son tres los componentes principales que permiten estudiar los cambios demográficos: la natalidad, la mortalidad y las
migraciones. Estos se analizan en función del sexo y la edad de las personas. Los cambios en estas tres variables permiten establecer el
crecimiento de la población, es decir, el aumento del número de personas que viven en un territorio. Entre los factores que influyen en la
tasa de natalidad destacan el nivel de educación, especialmente de la mujer y su grado de incorporación al mundo laboral, al igual que el
uso de métodos anticonceptivos o políticas de control de la natalidad.

Las fuentes para el estudio de la población


A lo largo de la historia han existido diferentes fuentes para el estudio de la población. En la antigüedad, las fuentes de obtención
de información eran indirectas y poco precisas, y los primeros censos conocidos fueron con carácter fiscal o para proceder al
reclutamiento militar. Los fragmentos de tablas de arcilla hallados de la civilización babilónica, indican que ya en el año 3800 a. C. se
realizaban censos para calcular los impuestos. También las culturas china, hebrea, egipcia y griega elaboraban censos; no obstante,
fueron los romanos quienes efectuaron, por primera vez, recuentos de los habitantes de su imperio cada cinco años.
La primera vez que se hicieron estimaciones del número de nacidos, bautizados, matrimonios y defunciones fue en el Concilio de Trento
(1545 y 1563), realizado por la Iglesia católica. Sin embargo, a partir del siglo XX comenzó a aplicarse el método científico para la
estimación de los cambios demográficos.
En la actualidad, la demografía utiliza tres medios para conocer y proyectar el crecimiento de la población:
• Los censos corresponden a cuestionarios realizados por los países cada diez años. Su objetivo es identificar y caracterizar el número de
personas que viven en un lugar, su edad, sexo, el nivel de ocupación de sus habitantes y la calidad de la vivienda habitada, entre otros
muchos factores. En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas tiene la labor de realizar los Censos Nacionales cada diez años, no solo
para conocer el número de habitantes del país, sino que también sus características sociales, laborales y económicas. Las primeras
mediciones en nuestro país se llevaron a cabo en el siglo XVIII, bajo el mandato de los monarcas de la dinastía Borbón, con el objeto de
controlar mejor sus reinos, contabilizándose 260.000 habitantes en el Reino de Chile en 1778.
• Los registros de hechos vitales como nacimientos, matrimonios o defunciones, son realizados en Chile por el Registro Civil.
• Las investigaciones especializadas son realizadas por diferentes organismos nacionales e internacionales, como el CELADE (Centro
Latinoamericano de Demografía), que apoya a los países de la región en el análisis de su población.

La distribución de la población a nivel mundial


La población en el mundo está distribuida de manera desigual, ya que más del 90% de ella vive en el hemisferio norte,
específicamente entre los 20º y 60º de latitud. En las áreas con climas templados habita el mayor porcentaje de población, en cambio, en
regiones de climas polares, desérticos y selvas se producen vacíos demográficos. Para conocer cómo se distribuye la población se utiliza
el concepto de densidad de población, que relaciona el número de habitantes respecto a la superficie o extensión del territorio. La
densidad media del planeta tierra es de 47 hab/km2, y generalmente se mide en km2 o en m2. A partir de la densidad demográfic a, es
posible identificar los principales focos de concentración de población en el mundo:
• Asia concentra más del 60% de la población mundial, es decir, su población es cercana a los 3.800 millones de habitantes. En China hay
más de 1.311 millones e India tiene una población que supera los 1.128 millones de personas.
• África es el segundo continente más poblado, ya que concentra más del 14% de la población mundial, es decir 972 752
366 personas. Sin embargo, un 26% de las personas que viven en ese continente sufren algún grado de desnutrición,
aumentando a 55% en países de África Central.
• Europa reúne casi 730 millones de habitantes, que se concentran mayormente en los países del centro y del sur. Por
ejemplo, Italia cuenta con 58 millones de habitantes, en España viven 40 491 051 personas y en Alemania 82 millones.
• Norteamérica concentra más de 522 millones de habitantes, que presentan la tasa de esperanza de vida por continente
más alta del planeta, llegando en promedio a 76 años los hombres y a 81 las mujeres.
• En América del Sur viven 388 619 456 personas, que se concentran en las zonas costeras y en mesetas próximas a ellas.
• Oceanía es el continente menos poblado del planeta, con solo 34 millones de habitantes y con la más baja tasa de
densidad: 4 hab/km2.
La desigual distribución de la población está determinada por factores físicos tales como el clima, los recursos
naturales y energéticos o el relieve. Los factores humanos, políticos y económicos también influyen en la forma en que las
personas se distribuyen territorialmente. La población tiende a localizarse en zonas templadas, especialmente porque las
temperaturas son estables durante todo el año y la presencia de lluvias asegura la subsistencia. Otros prefieren habitar
zonas costeras próximas al mar y ríos, o bien en torno a valles y llanuras, ya que sus suelos fértiles aseguran actividades
como la agricultura y la ganadería.
Existen, por el contrario, cuatro grandes vacíos demográficos vinculados a factores climáticos: los desiertos fríos de
ambos hemisferios, el Ártico y el Antártico; los desiertos, cálidos y áridos subtropicales; las selvas ecuatoriales y la alta
montaña. Estos desiertos se extienden por todo el mundo: Siberia, Canadá, el Sáhara, el Amazonas, los Andes, la
Patagonia, el Tíbet y el desierto australiano, entre otros.
Factores explicativos de la distribución de la población

Evolución de la población mundial


Hasta el siglo XX, la población había crecido lentamente. Es posible reconocer dos etapas fundamentales en el crecimiento de la
población a lo largo de la historia. La primera de ellas, desde que el hombre aparece en la Tierra hasta 1750, en la que el crecimiento
demográfico es lento, fuertemente determinado por la relación del hombre con la naturaleza. De esta forma, se transita de un hombre
recolector a uno cazador, surgiendo con ello la agricultura, la ganadería y el sedentarismo como una nueva forma de relación con el medio
natural, impactando en el crecimiento expansivo de la población.
La segunda etapa se reconoce desde 1750 hasta la fecha, y ha estado marcada por revoluciones científicas, tales como avances
en la medicina, en la tecnología, en los métodos de producción agrícolas, y ganaderos; mejoras en la higiene y sanidad, entre otros. Sin
embargo, la explosión demográfica se produce después de la Segunda Guerra Mundial, momento a partir del cual la población com enzó a
duplicarse.
En los últimos cincuenta años la población mundial pasó de más de tres mil millones de habitantes, en 1960 a seis mil setecientos
millones, en 2008. Las últimas proyecciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos sostienen que el crecimiento demográfico
continuará en alza durante el siglo XXI, aunque con tasas de crecimiento más lentas. Sin embargo son las regiones menos desarrolladas –
India, China y África– las que sufrirán un mayor aumento de población. Incluso, algunas proyecciones demográficas a nivel país sostienen
que China cederá su posición como país más poblado a India, aproximadamente en el año 2035.

Grandes tendencias demográficas actuales


En la actualidad, es posible reconocer una serie de tendencias en la población mundial:
• Baja fecundidad. La tasa de fecundidad, es decir, el número de hijos nacidos vivos por cada mujer ha ido reduciéndose pasando de
cinco en 1950 a 2,5 en el 2006 y se espera que siga disminuyendo, llegando a un promedio de dos hijos por mujer en el año 2050. En los
países de Europa la tendencia es a reducir el número de hijos llegando a tener uno a dos hijos, sin embargo en África cada mujer tiene en
promedio tienen cinco hijos. Los asiáticos tienen en promedio entre tres y dos hijos. En Latinoamérica el índice de fertilidad dominante es
entre dos o tres hijos, escapando de esta situación Bolivia, cuya fertilidad está por sobre la media de otros países sudamericanos. El país
con mayor cantidad de niños por mujer es Nigeria (ocho hijos) y el menor es Bulgaria con 1,1 hijos por mujer.
• Aumento en la esperanza de vida. En los últimos años la esperanza de vida mundial –el promedio de años que vive una persona– ha
aumentado pasando de 58 años en el período 1970-1975 a 67 años durante los años 2005 a 2010. Para el año 2025, un tercio de la
población mundial tendrá más de 65 años, es decir, esto representa un fuerte incremento de la tercera edad, de casi 216 millones a cerca
de 475 millones de ancianos en tan solo 25 años.
• Desequilibrio entre población femenina y masculina. Las proyecciones mundiales dan cuenta de que cada año nacen
aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas, proporción que se equilibra e invierte a medida que aumenta la edad de la población, ya
que la esperanza de vida de las mujeres es superior y la mortalidad es mayor entre los hombres. En algunas naciones, los desequilibrios
de géneros tienden a ser consecuencia de políticas y factores económicos y sociales, como son los casos de India, China, Nepal, Pakistán
y la República de Corea, donde se prefiere a los hijos varones.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

¿QUÉ TIPOS DE CENSOS EXISTEN?


En el mundo se hacen tres tipos de censos: el censo de hecho o de facto, en el cual se empadrona o encuesta a toda la población
en un momento determinado y en todo el territorio de estudio. En segundo lugar, está el censo de derecho, en el que se empadrona a toda
la población residente en un área de estudio, es decir, a los presentes y ausentes. Finalmente, está el censo continuo, elaborado de forma tal
que los datos que sostienen se ajustan aproximadamente a la realidad del universo estudiado, a través de métodos computacionales.
Archivo editorial.
¿Cuál crees tú que es el método más exacto para censar la población?

LA TASA DE NATALIDAD MUNDIAL

“Mientras que los europeos optan por tener uno o dos niños a lo más, los africanos subsaharianos tienen más de cinco niños en promedio, y los
asiáticos tienen en promedio dos y tres. Hay patrones regionales claros de fertilidad baja o alta, pero hay también variación amplia dentro de algunas
regiones. Las tasas de Sudáfrica están muy por debajo de las de sus vecinos, mientras que la fertilidad de Bolivia está sobre el nivel en comparación con
otros países sudamericanos. En el Oriente Medio, las tasas de fertilidad de Irán son bajas respecto en Iraq y Yemen, cuyas tasas son mucho más altas”.
Population Reference Bureau, 2008
World Population, Data Sheet,
Washington D.C., 2008,
¿Qué países del mundo tienen las tasas de fertilidad más altas?, ¿por qué crees que se da esta condición?

“El elevado costo de una educación de calidad y la falta de tiempo para dedicarse a la crianza son los factores que explicarían la
disminución de nacimientos en Chile. Hoy, las chilenas tienen en promedio 1,9 hijos, menos de la mitad de los que tenían las mujeres hace
50 años. (...) En los 50, las mujeres tenían un promedio de 4,6 hijos. Hoy, las mujeres se casan y se convierten en madres cuando tienen
alrededor de 30 años. ‘Aunque quisieran’, agrega el sociólogo Eduardo de la Fuente, ‘no podrían tener tantos hijos como antes’”.
Marcela Escobar, “Las razones de la baja natalidad en Chile”.
En Revista Sábado, El Mercurio, 11 de agosto de 2007.

¿Cuáles son las causas del descenso en las tasas de natalidad en Chile?
¿Cuáles son los riesgos de esta baja natalidad para el desarrollo demográfico, social y económico de Chile?
¿Por qué el especialista afirma que aunque quisieran las mujeres no podrían tener tantos hijos como antes?

Actividades a Desarrollar

1. Define cuál es el factor más determinante en la distribución de la población del lugar donde vives.
2. Explica cuáles son las principales tendencias demográficas a nivel mundial, y cuáles de ellas puedes reconocer en la región donde
vives.
3. Compara los diversos métodos para contabilizar la población y evalúa cuál de ellos es más adecuado para comprender las
transformaciones de la población.
4. Argumenta por qué ciertas sociedades privilegian el nacimiento de hijos varones y cuáles son las consecuencias de ese tipo de
prácticas demográficas.
5.- Anote los 3 principales componentes de las tendencias demográficas.
6.- Defina: Demografía – Esperanza de Vida - Fertilidad – Mortalidad - Morbilidad - Censo - INE - Crecimiento Demográfico -
7.- Observe el grafico de evolución de la población mundial y conteste: ¿A qué se debe el gran aumento de la población mundial en
los dos últimos siglos?
SELECCIÓN MULTIPLE

Lee detenidamente cada pregunta y escribe la alternativa correcta en tu cuaderno.

1. ¿Cuál es el objetivo de conocer en conjunto las variables de la natalidad, de la mortalidad y las


migraciones de una región, un país o un continente?

A. Establecer el porcentaje de población que fallece cada año.


B. Comprender el crecimiento de la población en un período determinado de tiempo.
C. Determinar cuántos niños nacen cada año.
D. Comparar el porcentaje de nacidos vivos y fallecidos en un período determinado.
E. Informar acerca del promedio de vida de la población de un país.

2. En Francia, la tasa de fecundidad general ha pasado de 2,73 en 1955 a 1,86 en 1980 y a 1,76 en el año 2000.
Este fenómeno puede explicarse por:
I. el mayor control que se ejerce sobre la natalidad hoy en día.
II. el alto grado de desnutrición que afecta al país.
III. la postergación de la maternidad, por el ingreso de la mujer al mundo laboral.

A. Solo I C. Solo III E. I, II y III


B. Solo II D. I y III

3. ¿Qué características son propias de la población mundial actual?


I. El rápido crecimiento de la población mundial especialmente en regiones de Asia y África.
II. El rápido y generalizado crecimiento de la población urbana.
III. Una tendencia al envejecimiento de la población, especialmente en las naciones más industrializadas.

A. I, II y III C. Solo I E. Solo III


B. I y II D. Solo II

4. Respecto a la distribución de la población en el mundo, es verdadero afirmar que:


I. existen cuatro grandes vacíos demográficos debido a factores climáticos: los desiertos fríos de ambos hemisferios, los
desiertos áridos, las selvas ecuatoriales y la alta montaña.
II. la presencia de agua es importante para la formación de asentamientos humanos, al igual que la presencia de suelos
favorables para la agricultura.
III. la población se ubica mayoritariamente en el hemisferio sur.

A. Solo I C. Solo III E. I y II


B. Solo II D. II y III

5. De las siguientes regiones del mundo, ¿cuál presenta la mayor esperanza de vida?
a) América Anglosajona
b) África del Norte
c) Centro América
d) India

6. Desde la perspectiva demográfica los países que forman parte de la Europa más avanzada y
desarrollada presentan la(s) siguiente(s) característica(s):
I. Altos niveles de Esperanza de Vida
II. Altos niveles de urbanización
III. Aumento de la Tasa de Natalidad
a) Solo I b) Solo II c) Solo I y II d) Solo I y III e) Solo II y III

7. Todas las regiones del mundo presentan, desde un punto de vista poblacional, una serie de desafíos.
Para el caso de China estos son:
I. Elevar la Esperanza de Vida de sus habitantes
II. Estimular el crecimiento demográfico
III. Resolver pacíficamente sus diferencias con Taiwán

a) Solo I b) Solo II c) Solo I y II d) Solo I y III e) I, II y III

8. La multiplicación de la población mundial desde mediados del siglo XX es evidente. ¿Qué consecuencias
ha generado este fenómeno?
I. Presión sobre los recursos naturales
II. Deterioro medioambiental
III. Disminución de la pobreza mundial

a) Solo I b) Solo III


c) Solo I y II d) Solo II y III
e) I, II y III

También podría gustarte