Está en la página 1de 14

DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014

FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA CLASE N°1

En un campo en que abunda la producción de conocimiento, se necesita un juicio informado.


La difícil articulación entre las psicologías teóricas y aplicadas, y el dinamismo del campo psicológico, exigen una
“FORMACION TEORICO – PRACTICA INVESTIGATIVA”, cuyo inicio ya se perfila en el nivel de la formación de grado (en la facultad)
La materia “Direcciones” ante el problema de la diversidad de enfoques, autores, campos de aplicación: Propone como un
MAPA (o la figura que traza una constelación), como una representación inteligible, lo que no tiene ni puede ostentar carácter
normativo.
En las ultimas 2 décadas del SXX, la Ps. Ha puesto en duda la eficacia de “los grandes relatos” y su idea de progreso de la
verdad. La HISTORIA ya no se concebía como la transmisión de un relato estabilizador (la serena unidad de la historia), sino más bien
como la disponibilidad de unas catearías marco para la investigación.
Las nuevas historias duplican en sus ordenamientos las crisis de fundamentos de las que habla la filosofía. La historia ya no es
esa serena unidad, sino el devenir de múltiples enfrentamientos que afirman las diferentes perspectivas de las fuerzas en lucha.
El termino DIRECCION significa “sentido, genencia, administración, gobierno”. Veremos entonces como la Ps. administra,
configura, gobierna el presente y los malestares del hombre contemporáneo.
El programa de la materia relación 3 ejes: EL DE LA FILOSOFIA, EL DE LA HISTORIA Y EL DE LA PS.
Se busca promover la reflexión y los planteamientos TEORICOS – ETICOS – TECNICOS en el profesional psicólogo.
Favorecer la adquisición de un JUICIO INFORMADO, abierto a la colaboración multidisciplinaria, en razón de su apertura a la
problemática filosófica, social y cultural, sobre la que se asienta la construcción de la disciplina psicológica.

ALAIN BADIOU – “EL SIGLO” (Cap 1)


(En este texto se ven los rasgos más importantes del SXX y su reflexión)

El autor se pregunta ¿Cuántos años tiene un siglo? ¿El siglo es un objeto filosófico? ¿Es una unidad histórica?
Dice el autor: Dejémonos tentar por la historia:
● Badiou​: Puede decir que el siglo comienza con la guerra de 1014 – 1918, guerra que incluye la Revolución de 1917, y termina
con el final de la Guerra Fría. Es el pequeño siglo (75 años), es el SIGLO SOVIETICO. Lo construimos por la guerra y la revolución.
También se articula el siglo al despliegue y hundimiento de la empresa comunista.
● Otros​: Cuentan el siglo de manera distinta: El siglo es el lugar de acontecimientos tan espantosos que la única categoría para
decretar su unidad es el crimen, crímenes nazis y el exterminio de los judíos en Europa. Un siglo maldito, de masacre colectiva. ES EL
SIGLO TOTALITARIO, dura 60 años.
● SEGÚN EL RESULTADO​, el SXX será el siglo del triunfo del capitalismo y del mercado mundial. El siglo de la victoria de la
economía. Es el SIGLO LIBERAL. Dura 30 años. Siglo feliz.

¿Cómo meditar filosóficamente sobre todo esto? La cuestión no seria qué paso en el siglo sino qué se pensó. ¿Qué pensaron
los hombres de este siglo? ¿Qué se pensó antes que fuera impensado?
El método será tomar de la producción del siglo, algunos documentos que indiquen cómo se pensó el siglo a sí mismo.
Entonces… ¿Cuál era el pensamiento de los nazis? ¿Qué pensaban? Mientras no se lo piense, el pensamiento nazi
permanecerá entre nosotros impensado, indestructible. Es preciso sostener que el nacismo es una política, es un pensamiento. Al
identificarlo asi, el autor cree darse los instrumentos para juzgarlos.
Una de las verdades del siglo es que las democracias en guerra contra Hitler casi no se preocupaban por el exterminio. Y ello
a pesar que desde los primeros momentos estuvieron al tanto. Y aun hoy, nuestras democracias apenas se inquieran por el exterminio
de millones de africanos a causa del sida, y solo se darán medicamentos a los blancos demócratas y no a los moribundos africanos.
El verdadero problema del siglo es que las democracias se vendieron.
La cuestio no pasa por juzgar el siglo como un dato objetivo, sino por preguntarse cómo ha sido subjetivado.
El autor intenta aislar y abordar un enigma. Se pregunta cómo es posible que el SXX haya comenzado como un periodo de
invención, de creatividad, como un tiempo prodigioso (Einstein inventa la teoría cuántica de la luz, Picasso estremece la pintura,
Pessoa en la poesía, Chaplin uno de los primeros genios del cine) e inmediatamente después surge esta larga tragedia, la de la
utilización sin escrúpulos del material humano.
El sentido de esta sucesión pareciera un enigma. Es un siglo en que la política se convirtió en tragedia.
A principios del siglo, en la apertura dorada de la bella época ¿Qué elementos preparaba esta visión de las cosas?
A partir de determinado momento, el siglo se obsesiona con la idea de cambiar al hombre, de crear un hombre nuevo. Y la
idea circula entre los fascismos y comunismos. Crear un hombre nuevo equivale a exigir la destrucción del viejo.
El proyecto de hombre nuevo es un proyecto de ruptura y fundación.

1
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
Al final no era tan enigmático: EL SIGLO FUE SIEMPRE FIEL A SU PRÓLOGO, FEROZMENTE FIEL (La idea de base
siempre fue el proyecto de hombre nuevo, primero en niveles artísticos y sublimados, y luego se buscaba destruir el hombre viejo, a
los judíos, buscando limpiar la raza)
Lo curioso es que hoy ya nadie se preocupa por crear un hombre nuevo, justo en el momento en que hoy, gracias a la
manipulación genética, se puede reamente cambiar al hombre y modificar la especie.
¿Qué hacer con el hecho de que la ciencia sabe hacer un hombre nuevo? El lucro dirá que hacer.
Pero, hasta el último minuto el siglo habrá sido el siglo del advenimiento de otra humanidad, de un cambio radical de lo que
es el hombre.

NIKOLAS ROSE – “¿LA MUERTE DE LO SOCIAL?


RECONFIGURACION DEL TERRITORIO DE GOBIERNO” CLASE N°2

Lo social, como territorio de pensamiento y acción, ha sido central tanto para el pensamiento como para la programación
política desde mediados del SXIX.
Pero el autor sostiene que incluso cuando los temas de la sociedad y las preocupaciones por la cohesión y la justicia social
sean significativos en la discusión política, lo social no es ya una zona clave, blanco y objeto de estrategias de gobierno.
La comunidad ha devenido una nueva especialización de gobierno: Heterogénea, plural, que interconecta individuos, familias
y otros.
Las divisiones entre los sujetos de gobierno son codificadas de maneras novedosas, ni los excluidos ni los incluidos son
gobernados como ciudadanos sociales.
Consignas anti políticas, el asociativismo y el comunismo, están en asenso en el pensamiento político.
Ante tales “multiplicidades extrañas”, desde una variedad de contextos nacionales y de posiciones políticas, hay un asenso
dentro del discurso político de “motivos anti políticos”
Cada una de estas racionalidades políticas emergentes (Asociativismo, liberalismo, comunitarismo) de diferentes forman
buscan un modo de gobernar, no ya a través de proyectos políticamente direccionados desde un ESTADO CENTRAL
CONCENTRADO, sino mediante el autogobierno de los sujetos de gobierno, en una variedad de espacios y localidades (empresas,
asociaciones, barrios, grupos de interés, comunidades)
Habría que dar forma a una manera revisada de gobernar, que se conecte con las nuevas concepciones de subjetividad.
No se trata de un reemplazo de lo social por la comunidad. Sin embargo, la influencia de lo “social” sobre nuestra imaginación
política se está debilitando.
La sociedad es percibida como desintegrada en una variedad de comunidades éticas y culturales, con lealtades incompatibles
y obligaciones inconmensurables.
TAREA: ANALIZAR LAS RELACIONES NUEVAS DE PODER PUESTAS EN JUEGO EN ESTE NUEVO TERRITORIO
MULTIBLE Y FRAGMENTADO DE GOBIERNO. AL HACERLO, NO DEBERIAMOS ASUMIR QUE TODO ES PARA PEIR EN LA ERA
“POST – SOCIAL”
Deberíamos involucrarnos creativamente con las nuevas posibilidades abiertas,
El papel de tales análisis no debería ser alabar o culpar, sino DIAGNOSTICAR para determinar los puntos de debilidad que
podrían ser explotados.

NIKOLAS ROSE – “UNA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA”


(Este texto tiene que ver con los objetivos de la cátedra, se lo puede agregar cuando hablemos de la fundamentación del
programa)

El autor propone un enfoque concreto con respecto a: Una historia crítica de la relación entre lo psicológico, gubernamental
(discursos políticos) y lo subjetivo (persona gobernada).
Una HISTORIA CRÍTICA:
✓ Es la que nos llama a reflexionar sobre nuestra naturaleza y nuestros límites, sobre las condiciones en las que se estableció
lo que entendemos por verdad y realidad.
✓ PERTURBA Y FRAGMENTA, pone de manifiesto la fragilidad de aquello que parece solido, lo contingente de aquello que
parece necesario.
✓ Nos permite PENSAR EN CONTRA DEL PRESENTE, en el sentido de poder explorar sus horizontes y sus condiciones de
posibilidad.
✓ Su objetivo no es imponer un juicio, sino hacerlo posible.
✓ Su meta seria hacer visibles las relaciones profundamente ambiguas entre la ética de la subjetividad, las verdades de la
psicología y el ejercicio del poder.

2
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
✓ Abriría un espacio en el que podríamos volver a pensar los vínculos constitutivos entre la psicología y los dilemas del
gobierno de la subjetividad que enfrentan hoy las democracias.

La Ps. no es ajena al gobierno de turno. Somos seres gobernados. El sistema y sus características van a determinar que el
profesional haga bien su trabajo.
El autor diagnostica una SOCIEDAD FRAGMENTADA, cada una va hacia un autogobierno. Cada política le habla a uno en
especial, particularizan a cada grupo.
Cuando habla de la “ERA POST – SOCIAL”, se refiere a que no todo es para peor. Hay que ver qué está sucediendo y a partir
de ahí trabajar de manera creativa. Identificar los puntos de debilidad y trabajar con eso a partir de las nuevas posibilidades. Hay que
actualizarnos, ser personas contemporáneas.

FOUCAULT – “¿QUE ES UN AUTOR?”

1. En el SXIX en Europa se produjo un tipo de autor singular que podríamos llamar arbitrariamente “INICIADORES DE
PRACTICAS DISCURSIVAS”.
La contribución de estos autores es que produjeron no solo su propia obra, sino también la posibilidad y las reglas de formación
de otros textos.
Marx y Freud podrían ser los primeros y más importantes iniciadores de prácticas discursivas, ya que no solo hicieron posible
un cierto número de analogías que podrían ser adoptadas por textos futuros sino que también hicieron posible un cierto número de
diferencias. Abrieron un espacio para la introducción de elementos ajenos a ellos, los que sin embargo permanecen dentro del campo
del discurso que ellos iniciaron.
2. La iniciación de prácticas discursivas parece similar a la fundación de cualquier empresa científica, pero hay una diferencia
fundamental.
En un programa científico, el acto fundacional se encuentra en pie de igualdad con sus futuras transformaciones: Hay una
interdependencia.
La iniciación de una práctica discursiva, en cambio, es heterogénea con respecto a sus transformaciones ulteriores.
La iniciación de una práctica discursiva, a diferencia de la fundación de una ciencia, eclipsa y está necesariamente desligada de
sus desarrollos posteriores.
3. Es inevitable que los practicantes de tales discursos deban “REGRESAR AL ORIGEN”. Se trata siempre de un regreso al
texto en si mismo, prestando atención a aquellas cosas registradas en los intersticios (huecos) del texto, sus espacios en blancos y
sus ausencias.
Este regreso introduce modificaciones constantemente y es un medio efectivo y necesario para transformar la practica
discursiva.
4. El autor propone el “AUTOR – FUNCION” articulado sobre la base de las relaciones sociales.
El sujeto debería ser reconsiderado, no para restablecer el lema de un sujeto originador, sino para captar sus funciones, su
intervención en el discurso y su sistema de dependencia.
El sujeto debe ser despojado de su rol creativo, debería ser reconciderado y analizado como una función, compleja y variable.
El autor función es solo una de las posibles especificaciones del sujeto.
Los discursos se desarrollarían en un generalizado anonimato.
No mas repeticiones agotadoras ¿Quién es el verdadero autor? ¿Tenemos pruebas de su autenticidad y originalidad?
Nuevas preguntas serán escuchadas: ¿Cuáles son los modos de existencia de este discurso? ¿De dónde proviene? ¿Cómo
se lo hace circular? ¿Quién lo controla? ¿Cuáles son las diversas funciones del sujeto?

Detrás de todas estas preguntas, escucharíamos poco más que: ¿”QUE IMPORTA QUIEN ESTA HABLANDO”?

SKINNER - NEOCONDUCTISMO CLASE N°3

INFLUENCIAS​: Pragmatismo – Determinismo – Mecanicismo – Positivismo – Darwinismo – Watson (Skinner toma de este
autor el ANTIMENTALISMO – pura conducta, no se ocupan de los procesos mentales – y la concepción de conducta como objeto de
estudio de la psicología)

✓ En un principio los neoconductista se rebatían los unos a los otros, en vez de aunar esfuerzos para hacer progresar las
investigaciones y teorías. Esto llevo a que el paradigma entre en crisis y caiga.
Esta corriente pierde estatus y credibilidad como comunidad científica.

3
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
Ademas, el surgimiento de la informática también contribuyo a la crisis, ya que se plantean nuevos problemas relacionados con
los procesos cognitivos que los neoconductistas no pudieron responder.
✓ Esta corriente surge en la década de 1930 en EE.UU. Movimiento que parte de los principios básicos del Conductismo.
✓ Máximo representante: Burrus Skunner (Padre del Neoconductismo) Este siguió fielmente ciertos aportes realizados por
Watson, profundizándolos y desarrollándolos, llegando a ser un conductista radical.
✓ Skinner saca el material para trabajar de diferentes fuentes: Observaciones casuales, clínicias, de campo controladas, de
laboratorio rígidas.

BASES TEORICAS
✓ La conducta es determinada por el medio y controlada por variables que son observables.
✓ El comportamiento es explicado por la sola acción del medio sobre el organismo pasivo.
✓ CONDICIONAMIENTO OPERANTE → Es un análisis funcional de la conducta, consiste en analizar los comportamientos del
animal, haciendo que el entorno actue sobre ellos para hallar las conductas más eficaces y multiplicarlas.
A través de un experimento “LA JAULA DE SKINNER”, un raton se apoya azarosamente sobre una palanca, con la cual abria una
puertita de la cual salía comida. Esta comida se convierte en refuerzo, es decir, hace que el animal quiera realizar nuevamente esa
acción para conseguir nuevamente el alimento que sacia su hambre Esta acción es una respuesta. Si no hay respuesta no hay
refuerzo.
El refuerzo aumenta la probabilidad de que aparezca la conducta esperable (que el raton apriete la palanca)
El refuerzo aumenta el caudal de respuestas, pero no las provoca, no las obliga a producirse.
✓ REFUERZO​ → Acontecimiento que produciéndose después de una respuesta aumenta la probabilidad de su aparición.
✓ EXTINCION OPERANTE → Cuando el reforzamiento de de producirse la respuesta ocurre cada vez con menos frecuencia (si
dejamos de darle comida la paloma dejara de levantar la cabeza)

✓ La Ps. de Skinner es una Ps. del comportamiento instrumental, él dice que para mejorar la condición de los seres humanos,
se deben realizar programas de aprendizaje instrumental.
En cuanto a la interacción organismo – medio ambiente, postula que la relación esencial no está entre estimulo - respuesta (Watson),
sino entre comportamiento – reforzante.
✓ Skinner cree que la conducta se puede moldear gradualmente por medio de aproximaciones para mejorar y perfeccionar
ciertas habilidades
✓ CRITICAS
Reduccionismo ambientalista
Reduccionismo en la noción de condicionamiento operante (Propone un análisis funcional para caer en postulados básicos de Watson)
No realizan un aporte novedoso.
No logran una teoría general de la conducta

La crisis del Neoconductismo da pie a la emergencia de la Ps. Cognitiva

PSICOLOGIA EVOLUCIONISTA (TOBY Y COSMIDES)


(Investigan la mente)

✓ La Ps. Evolucionista toma los aportes de la Teoría de la Evolución de Darwin para explicar los procesos mentales y las
motivaciones que estarían en la base de la conducta humana.
✓ Nace en EE.UU. durante la década de los 90.
✓ MARCO TEORICO → La mente y la conducta humana no escapan al análisis de Darwin. Este establece que el hombre, los
animales y todos los organismos enfrentan problemas y los resuelven mediante adaptaciones que evolucionan a través de la selección
natural.
La Ps. Evolucionista propone que algunos aspectos de la mente y de la conducta de los humanos pueden entenderse conociendo
su historia evolutiva y comparándola con la de otras especies.
Esta Ps. plantea que la mente del hombre está compuesta por mecanismos funcionales llamados ADAPTACIONES
PSICOLOGICAS, desarrollados mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia y reproducción de los organismo; son
mecanismos universales.

4
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
✓ FUENTES​ → Ps. Cognitiva, genética, etiología, antropología, biología, zoología, sociobiologia.
✓ La Ps. Ev. Desarrolla su propio paradigma a partir de la teoría darwiniana.
✓ La Ps. Ev. No se reduce a la evolución en el sentido biológico, sino también en el sentido cultural.
✓ Esta Ps. intenta descubrir y entender la mente humana, pensar la ps. y explicar por qué los humanos actuamos de la manera
que lo hacemos.
✓ Intenta explicar características mentales de la especia humana.
✓ Esta ps. cree que de la misma manera que los órganos de los seres vivos, la cognicicion de estos también tiene una
estructura funcional y una base genética y por lo tanto se desarrollan por selección natural.
✓ OBJETIVO​ → Descubrir y entender el diseño de la mente humana.
MENTE: Conj. de maquinas procesadoras de información diseñadas por selección natural.
✓ Esta Ps. trata de abordar y comprender distintas problemáticas sociales. Entre ellas podemos encontrar: Problemáticas
padres – hijos, rebeldía juvenil, problemáticas entre hermanos, inversión parental en el hombre y mujer, problemáticas sexuales.
✓ CONCLUSIÓN → Es importante la herencia en la constitución de todos nosotros como sujetos, y también en la comprensión
de muchas de nuestras conductas de todos los días. Podemos comprender de esta manera cómo podemos adaptarnos de la mejor
manera posible a los cambios que se van produciendo en nuestro ambiente a lo largo del tiempo.

FOUCAULT – CAP. 3 “LA FORMACIÓN DE LOS OBJETOS” CLASE N°4


No existen objetos independientes de los discursos, de las interpretaciones.
Los objetos dependen de un conjunto de relaciones que permiten hablar de tales o cuales temas.
Para analizar la formación de los objetos, comienza el autor por el ejemplo del discurso de la psicopatología a partir del SXIX.
Foucault examina el objeto “locura” y realiza un análisis de las condiciones de su aparición y de su régimen de existencia,
distinguiendo entre: *​(tres pasos)*
1. SUPERFICIE DE EMERGENCIA → ​(Dónde se habla de ese objeto) ​Sería donde pueden surgir los objetos para poder
después ser designados y analizados. Estas superficies no son las mismsas para las diferentes sociedades, las diferentes épocas, ni
en las diferentes formas de discurso.
En el SXIX es posible que estuvieran constituidas por:
- La familia
- Grupo social próximo
- El trabajo
- Comunidad Religiosa
- Sexualidad
- Penalidad
2. INSTANCIAS DE DELIMINTACIÓN → ​(De qué se lo diferencia) ​La mayor instancia de delimitación del objeto “locura” ha
derivado de la MEDICINA. Pero también de la Iglesia, la Justicia, La Autoridad religiosa, actuaron como instancias de delimitación (se
diferencia la Psiquiatría de la Medicina, de la Justicia, etc)
3. REJILLAS DE ESPECIFICACION → ​(Con que conceptos se elabora el objeto) E ​ stas rejillas permiten separar, oponer,
entroncar, reagrupar, clasificar y derivar las distintas “locuras” como objeto de discurso.
Estas rejillas en el SXIX fueron: El alma, el cuerpo, la vida e historia de los individuos, y las correlaciones neuropsicologicas

Aún siguiendo este análisis no llegaríamos a un análisis completo de la formación de tal objeto, lo que haríamos es seguir
poniendo palabras a las cosas.
Foucault plantea que si analizamos los propios discursos se ve como se afloja el lazo al parecer tan fuerte entre las palabras y las
cosas.
Su tarea en “Las palabras y las cosas” es dejar de tratar los discursos como conjuntos de signos, sino considerarlos como
prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan.
Es indudable que los discursos están formados por signos, pero lo que hacen es mas utilizar esos signos para indicar cosa. Es
ese “MÁS” lo que Foucault analiza y describe.
EJEMPLO ​→ El discurso psiquiátrico (SXIX) se caracteriza no por objetos privilegiados, sino por la manera en que forma sus
objetos.
Esta formación tiene su origen en las relaciones entre superficies de emergencia, instancias de delimitación y rejillas de
especificación.

5
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
Las condiciones para que surja un objetos son numerosas y de importancia. No se puede hablar de cualquier cosa en cualquier
época. El objeto no se pre - existe así mismo. Existe en las condiciones de un haz completo de relaciones.
Estas relaciones se establecen entre instituciones, procesos económicos y sociales, formas de comportamiento, normas, técnicas
y clasificaciones.

AGAMBER GIORGIO – “¿QUE ES LO CONTEMPORANEO?

- ¿De quién y de que somos contemporáneos?


- ¿Qué significa ser contemporáneos?

Pertenece a su tiempo, es realmente contemporáneo aquel que no coincide perfectamente con su tiempo ni se adapta a sus
pretensiones, y es por ello que es capaz de percibir y entender su tiempo.
Esta falta de coincidencia, este intervalo, no significa que contemporáneo sea aquel que vive en otro tiempo (un nostálgico). Un
hombre inteligente puede odiar su tiempo, pero de todas maneras sabe que pertenece a él irrevocablemente, sabe que no puede huir
a su tiempo.
● 1° DEFINICION DE CONTEMPORANEIDAD → Es esa relación singular con el propio tiempo, es adherirse a él, pero a la vez
tomar distancia de este.
Aquellos que coinciden completamente con la época, que concuerdan en cualquier punto con ella, no son contemporáneos, pues
justamente por ello no logran verla.
● 2° DEFINICION → Contemporáneo es aquel que tiene la mirada fija en su tiempo, para percibir no la luz sino la oscuridad.
Todos los tiempos son oscuros para quien experimenta la contemporaneidad.
Contemporáneo es aquel que sabe ver esta oscuridad. ​¿Qué significa ver la oscuridad?:

o 1° RESPUESTA: LA NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION.


Los neurofisiologos dicen que la ausencia de luz desinhibe una serie de células periféricas de la retina que entran en actividad y
producen esta visión que llamamos OSCURIDAD.
Percibir esta oscuridad no es una forma de inercia o pasividad, sino que implica una actividad y habilidad, que en nuestro caso
corresponden a neutralizar las luces que provienen de la época para descubrir sus tinieblas, su oscuridad, que sin embargo no se
puede separar de esas luces.

CONTEMPORANEO ES AQUEL QUE NO SE DEJA CEGAR POR LAS LUCES DEL SIGLO, Y QUE LOGRA DISTINGUIR EN
ELLA LA PARTE DE LA SOMBRA, SU OSCURIDAD. ​Son las generalizaciones que hace una sociedad sobre algo (Serían las luces
del siglo)

o 2° RESPUESTA: ASTROFISICA CONTEMPORANEA:


En el universo en expansión, las galaxias mas remotas se alejan de nosotros a una velocidad tan fuerte que su luz no logra
alcanzarnos.
Percibir en la oscuridad la luz del presente, esta luz que trata de alcanzarnos y no puede hacerlo, esto es ser contemporáneos.
Por ello, los contemporáneos son raros.

CONTEMPORANEO SIGNIFICA NO SOLO DETENER LA MIRADA FIJA EN LA OSCURIDAD DE LA EPOCA, SINO INCLUSO
PERCIBIR EN ESA OSCURIDAD UNA LUZ QUE, DIRIGIDA HACIA NOSOTROS, SE ALEJA INFINITAMENTE, ES TAMBIEN AQUEL
QUE ES CAPAZ DE TRANSFORMAR SU TIEMPO Y DE PONERLO EN RELACION CON LOS DEMAS TIEMPOS (Sujeto activo)

Ser contemporáneos es regresar a un presente en el que nunca hemos estado (lo presente ya paso)

Por ejemplo: “Los pobre son todos chorros” Siempre van a estar esas luces pero no nos vamos a unir a ese prejuicio. Nos
quiere alcanzar pero no nos vamos a dejar cegar por eso.

FOUCAULT – CAP 10 “LAS CIENCIAS HUMANAS” CLASE N° 5

APARTADO 1 – EL TRIADERO DE LOS SABERES


El concepto de hombre y el de ciencias humanas no aparecieron hasta que se decidió hacer pasar al hombre al lado de los
objetos científicos.

6
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
El campo de la EPISTEME MODERNA ​(manera de conocer de cada tiempo) no se ordena según el ideal de una
matematización perfecta. Es necesario representarse el dominio de esta episteme como un espacio voluminoso y abierto de acuerdo
con 3 dimensiones:
1° DIMENSION → CS. MATEMATICAS Y FISICAS
2° DIMENSION → CS. EMPÍRICAS COMO LA ECONOMÍA, BIOLOGÍA Y LA FISIOLOGÍA (LINGÜÍSTICA)
Entre la 1° y la 2° dimensión se puede trazar un plan común: La aplicación de las matemáticas a esas cs. Empíricas.
3° DIMENSION → REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Entre la 2° y la 3° dimensión se puede trazar otro plan común: Pueden aparecer los fundamentos de las empiricidades (de
estas 3 ciencias) y también pueden aparecer las diversas filosofías de la vida del hombre enajenado y de las formas simbólicas.
Entre la 1° y la 3° dimensión podemos trazar un plan común: La formalización del pensamiento (matematizar el pensamiento)

Las Cs. Humanas están excluidas de este triedro epistemológico, en el sentido de que no se las puede encontrar en ninguna de
las dimensiones ni en los planes dibujados entre ellas. Pero, de igual manera puede decirse que están incluidas en él, ya que es en el
intersticio de esos saberes, más exactamente en el volumen definido por sus 3 dimensiones donde encuentran su lugar.
Esta situación las pone en relación con todas las otras formas de saber.
Quizás el que sean tan difíciles de situar es lo que las hace aparecer a la vez como peligrosas y en peligro.
Las Cs. Humanas no tienen lugar preciso, sino que están en el intersticio.
Para Foucault, las Cs. Sociales no son ciencias por no poseen sus criterios formales, aunque si pertenecen al dominio del
saber. Un saber con múltiples disciplinas que no es producto de una deiciencia sino de un particular modo de configuración.

APARTADO 2 – LA FORMA DE LAS CS. HUMANAS.


Por lo común, se trata de definir su forma en función de las matemáticas. NO hay duda de que este saber que se aplica al
hombre tiene relación con las matemáticas (como cualquier otro dominio del saber, pueden servirse en ciertas condiciones del
instrumento matemático) Sin embargo, es poco probable que la relación con las matemáticas sea constitutiva de las Cs. Humanas.
En las Cs. Humanas es el retiro de la MATESIS UNIVERSALIS (Se creía que todo podía ser expresado matemáticamente) y no
el avance de las matemáticas, lo que permitió al hombre constituirse como objeto del saber.
APARTADO 3 – LOS 3 MODELOS.
Puede decirse que el dominio de las Cs. Del hombre está cubierto por 3 “ciencias”: Biología, economía, lingüística.
El hombre aparece en relación a la BIOLOGIA, como un ser que tiene funciones, que recibe estímulos (fisiológicos, sociales y
culturales) y que responde, se adapta, se ajusta.
En relación a la ECONOMÍA, el hombre aparece como un ser que tiene necesidades y deseos, que trata de satisfacerlos
teniendo intereses y pensando en ganancias.
En relación al LENGUAJE, las conductas del hombre aparecen como queriendo decir algo, sus gestos, sus mecanismos
involuntarios y hasta sus fracasos tienen un sentido.

APARTADO 4 – LA HISTORIA.
La historia existió mucho antes de la constitución de las Cs. Humanas.
El SXIX prestó mayor atención a la historia humana y abandono la idea de un orden o un plan continuo en el tiempo y la de un
progreso ininterrumpido.
Pareciera que el ser humano, no tiene ya historia o más bien dado que habla, trabaja o vive, se encuentra enmarañado en
historias que no le están subordinadas. El hombre que aparece a principios del SXIX está “DESHISTORIZADO”. El hombre se
encontró vacio de historia.
Pero pronto se invierte esta relación de pasividad: Quien habla en el lenguaje, quien trabaja y consume en la economía, quien
vive en la vida humana es el hombre mismo.
Así aparece la historia del hombre mismo, ya que comprueba que no solo “tiene” en torno a si mismo “historia”, sino que es
aquello por lo que se dibuja una historia de la vida humana, una historia de la economía, una historia del lenguaje.
Puesto que el hombre histórico es el hombre vivo, que trabaja y habla, todo contenido de la historia depende de las Cs.
Humanas. Tampoco puede ningún contenido de las Cs. Humanas permanecer estable en sí mismo ni escapar al movimiento de la
historia.

ANTONIO CAPAROS – “CRISIS DE LA PSICOLOGIA: ¿SINGULAR O PLURAL? – APROXIMACION A ALGO MAS QUE UN
CONCEPTO HISTORIOGRAFICO”

El autor otorga la conceptualización de ciencia a la psicología, ya que dice que la psicología se basa en actividades científicas,
resultados científicos y prácticas profesionales científicas.

7
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
Aunque se acepta que la Ps. es una ciencia, históricamente este hecho se ha cuestionado.
Como consecuencia los profesionales, a menudo sienten la necesidad de justificarse en relación a otras disciplinas. Debido a
esto pueden llegar a sentirse inferiores en el mundo científico, y de ahí nace esta crisis de la que habla el autor.
Los psicólogos intentaron demostrar a lo largo de la historia su condición de científicos. Esta circunstancia no está ligada a una
época determinada o momento concreto, sino que ha sido una tesis intermitente y cíclica.
Tener una actitud crítica con la Ps. puede no estar generalizado a todos los profesionales. Algunos se limitan a ejercer una
práctica superficial: Recibir al paciente, tratarlo y despedirlo hasta la siguiente sesión. Otros, además de realizar esta misma tarea,
llevan a cabo una reflexión más profunda. Sobre lo que realmente significa la Ps, los métodos que se utilizan y los resultados que se
obtienen.
Suele surgir que se intenta demostrar al mundo que esta es una disciplina científica. Pero este deseo de demostrar el concepto
científico, no debe convertirse en el principal propósito de la profesión. Este debe ser el bienestar de los pacientes.
Caparos defina a la CIENCIA como el PROCESO CON EL QUE SE LOGRA EL CONOCIMIENTO Y LAS DISTINTAS
ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN PARA SU INVESTIGACIÓN.
Con esta definición, muestra la obviedad de que la Ps. es una ciencia como cualquier otra.
En su texto, el autor habla de una CONCIENCIA DE CRISIS para la Ps. El termino CRISIS lo toma de Khun. Pero según
Caparos esta conciencia de crisis es el RESULTADO DE LA PROPIA REFLEXION DE LOS PSICOLOGOS SOBRE SU PROFESION.
Para Caparos el modelo de Khun no sirve para la Ps. porque la conciencia de crisis siempre ha estado presente durante la
historia y además no responde a modificaciones de los marcos teóricos, sino a la concepción de cada psicólogo sobre su práctica
profesional (Es singular de cada profesional)
A lo largo de la historia siempre ha estado presente esta crisis, y en el futuro también lo estará. La causa es, la evolución de la
propia psicología.

HEIDEGGER – “ENTREVISTA DEL PROF. WISSER


CON MARTIN HEIDEGGER” CLASE N° 6

1. W:​ ¿Que entiende ud. Cuando afirma que “LA CIENCIA NO PIENSA”?
H: Significa que la ciencia no se mueve en la dimensión de la filosofía. Pero sin saberlo, ella se liga con esta dimensión. Esta
frase no es un reproche; es una simple constatación de la estructura interna de la ciencia: Es propio de su escencia el que, por una
parte, ella depende de lo que la filosofía piensa, pero que por otra parte, ella misma lo olvida y descuida lo que exige ser pensado allí.
2. W: ¿Qué entiende cuando dice que un peligro más grande que el de la bomba atómica es para la humanidad de que hoy la
técnica de la ciencia?
H:​ Creo que las ciencias modernas se fundan en el marco del desarrollo de la esencia de la técnica moderna, y no a la inversa.
No estoy en contra de la técnica, intento comprender su esencia.
Esta idea del peligro que representa la bomba atómica, y del peligro aun mayor que representa la técnica, me hace pensar en la
BIOFISICA. En un tiempo previsible estaremos en condiciones de “hacer” al hombre, constituirlo en su esencia orgánica misma, tal y
como se lo necesite.
En la técnica veo que el hombre es emplazado bajo el poder de una potencia que lo lleva a aceptar sus desafíos y con respecto a
la cual ya no es libre.
Uno de los grandes peligros de nuestro pensamiento actual, es que el pensar (el pensar filosófico) ya no tiene verdadera relación
originaria con la tradición.

HEIDEGGER – “CIENCIA Y MEDITACIÓN”

CIENCIA: Colocada entre los valores que el hombre aprecia, pero no es solo una actividad cultural del hombre. Es un MODO EN
EL QUE SE NOS EXPONE TODO LO QUE ES.
Hay algo diferente a un mero deseo de saber de parte del hombre que domina en la Cs. Para tener claridad sobre lo que la cs. Es
debemos dejar de apegarnos a las concepciones habituales sobre la cs.
Si analizamos con un poco de profundidad, vemos como las cs. se ensamblan inadvertidamente en todas las formas de
organización de la vida moderna: En la industria, economía, enseñanza, política, publicidad de todo tipo.
“LA CIENCIA ES LA TEORIA DE LO REAL”
● LO REAL → Cubre el ámbito de lo actuante, de lo que actúa. Es CÓMO TAL COSA SUCEDE. Actuar significa hacer. Lo real
es lo actuante y lo actuado.
REALIDAD → Significa la presencia consumada en sí misma de lo que se produce. ​Por ejemplo: Síntoma.
● TEORÍA → Mirar el aspecto en el que lo presente aparece, demorarse en él viéndolo mediante tal visión (contemplación) ​Por
ejemplo: Presenciándolo estoy haciendo teoría (viéndolo, describiéndolo).​ Presenciar lo presente es desencubrir.

8
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
● CIENCIA MODERNA → Es en cuanto teoría, una reelaboración inquietante e interventora de lo real ​(No solo mira, sino que
también interviene)
Lo real se muestra moderadamente de modo que su presencia llega a estar en la OBJETIVIDAD (Tengo un marco teórico que
me lleva al fin)
A este imperar objetivador de la presencia corresponde la Cs., produce o provoca (induce) lo real hacia su objetividad.
La Cs. pone lo real, lo regula. Llega a ser lo real controlable en sus consecuencias.
La objetividad está determinada por un fin: Una manera de comportarse y proceder. Si la objetividad fuera abandonada, seria
negada la esencia de la Cs.
Por ejemplo: Abrazarlo, apoyarlo para calmar su cuerpo (Ataque de pánico)
Analizo por eso intervengo.

Hay algo latente que se oculta en la esencia de la Cs. moderna (Asunto latente) Es que lo inabarcable impera en la Cs. la Cs. no
puede abordar científicamente su propia esencia: NO PUEDE PENSARSE A SI MISMA. Pero lo inabordable yace latente por esto no
exigimos introducirnos en el sentido, que es la esencia de la meditación.
MEDITACIÓN​ → ES EL RESIGNARSE CON SERENIDAD A LO DIGNO DE SER PREGUNTADO.
Nuestra humanidad necesita meditación. Aunque las Cs. nunca pueda penetrar la esencia de las Cs., sin embargo todo investigador o
profesional de la ciencia, todo hombre que ha pasado por una ciencia, puede en cuanto pensante, moverse a distintos niveles de
meditación y mantenerlos alerta.

HEIDEGGER – “CONCEPTO DE TIEMPO”

El filosofo no pretende ofrecer una definición sistematica y universal válida del tiempo.
El tiempo es aquello en lo que se produce acontecimientos. Es algo relacionado con el movimiento. Encontramos el tiempo en los
entes mutables, el cambio se produce en el tiempo.
¿Cómo se muestra el reloj al físico? La aprehensión que determina el tiempo tiene el carácter de una medición, la medición indica
el “cuánto tiempo” y el “cuando”, el “desde cuándo – hasta cuando”
El reloj indica el tiempo. Un reloj como un sistema físico, donde la repetición es cíclica. Cada periodo tiene la misma duración
temporal. La distribución de esta duración es arbitraria.
¿Qué nos dice el reloj acerca del tiempo? El tiempo es algo en lo que se puede fijar arbitrariamente un que es un ahora, de tal
manera que en relación con dos puntos temporales, siempre puede decir que uno es anterior y otro posterior.
¿Qué es el ahora? ¿Soy yo mismo el ahora?
La pregunta acerca de qué es el tiempo nos remite al ser – ahí (se entiende por SER – AHÍ como el ente que conocemos como
VIDA HUMANA)
El tiempo es equiparable al ser – ahí.
La definición mas propia seria: “EL TIEMPO ES TEMPORAL”
En tanto el tiempo es en cada caso mío, existen muchos tiempos. El tiempo carece de sentido, es temporal.
El tiempo es el cómo. Debemos evitar quedar prendidos a una respuesta (Al estilo: El tiempo es esto o aquello), lo cual implicaría
un “qué”.
No miremos la respuesta, sino repitamos la pregunta: ¿Qué es el tiempo? ¿SOY YO EL TIEMPO? Esta formulación es la que
más se acerca a él.
Así planteado, el ser – ahí seria el blanco del preguntar.

CARACTERISTICAS DEL SER – AHÍ:


1. E el ente que se caracteriza por el hecho de SER – EN – EL – MUNDO.
2. El ser – ahí, en tanto ser – en – el – mundo, es un SER – CON – OTROS. Significa tener ahí con otros el mismo mundo,
encontrarse recíprocamente.
3. El ser – ahí con otros, tiene como modo fundamental el hablar justamente con esos otros. Hablar es hablar con otros
sobre algo, expresándose.
4. El ser – ahí es un ente que se determina como “yo soy” El ser – ahí es en cada caso propio (es asunto mio) es lo
respectivo de cada uno.
5. El ser – ahí no es en realidad el “yo mismo”, sino que lo son los otros. Yo soy con los otros, y los otros son igualmente
con los otros. Nadie es él mismo. Todos coinciden en no ser él mismo.
6. Yo mismo soy aquello con lo que trato, aquello de lo que me ocupo, aquello a lo que me hata mi profesión, y en eso está
en juego mi existencia.
7. A pesar de esto, el ser – ahí se tiene a sí mismo, se encuentra consigo mismo.

9
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
8. El ser – ahí no puede demostrarse a manera de un ente, tampoco podemos mostrarlo. El ser – ahí no se puede
contemplar sino se puede “SER”.

SUSANA MAIDANA – CAP 2. “EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO”

GNOSIOLOGIA: Se refiere este término a problemas que tienen que ver con el proceso de conocimiento, y su función es
responder a las siguientes preguntas: ¿Qué conoce la razón humana? ¿Hasta dónde puede el hombre conocer? ¿Cuáles son las
fuentes en las que se origina el conocimiento?

RENACIMIENTO (SXV Y XVI)


Movimiento que se representa al mundo como un gran animal, animado por fuerzas espirituales y vitales. En esta época, las cs.
conviven con la magia, la astrología, el ocultismo, y está caracterizada por una visión animada de la naturaleza, atravesada por
fuerzas vitales.
Las observaciones científicas todavía están formuladas en un lenguaje mágico. Se define la tarea del científico como una mera
recolección de datos empíricos.

MODERNIDAD (XVII)
El hombre va descubriendo que la razón le permite construir un mundo a la medida humana.
Esta época se caracteriza por un proceso de desencantamiento, es decir, de separación entre los principios sobrenaturales,
teológicos y animistas respeto de los principios racionales y científicos propiamente dichos.
El hombre moderno necesitaba construir una ciencia, un arte y una moral autónoma, para lo cual se valió de la ciencia, del
conocimiento y de los métodos, como las herramientas más idóneas para construir ese nuevo mundo. Mundo caracterizado por un
gran optimismo hacia la razón en la que se depositaba las esperanzas de felicidad.
En el SXVII, la matemática es el modelo del método porque provee evidencias, rigurosidad y cientificidad:
1. DESCARTES (Filosofo francés) → Se desvela por hallar un punto radical, un punto absoluto de partida, para lograr un
conocimiento evidente, que sea claro y distinto. Para ello debe desprenderse en un proceso de purificación, de todos los prejuicios
heredados de la tradición.
Es necesario un método para que la razón se aplique correctamente y evite tomar lo falso por lo verdadero. Método → Un
conjunto de reglas ciertas y fáciles que llevan a la mente a captar las ideas simples, claras y distintas a partir de las cuales se deduzco
todo el saber.
Este pensador duda de los conocimientos que ofrece los sentidos y la razón para encontrar un primer principio indubitable, un
principio de certeza, a partir de lo cual deducir todo el saber. Ese principio es: “PIENSO, LUEGO EXISTO” ¿Qué quiere decir con
esto? Dudo. Hasta del conocimiento matemático, pero de lo que no puedo dudar es de que en el mismo momento en que estoy
dudando, estoy pensando y existiendo.
Propósito de Descartes → Construir una MATHESIS UNIVERSALIS, capaz de traducir todos los conocimientos al lenguaje
matemático.
2. EMPIRISMO → Cree que el punto de partida del conocimiento es la experiencia de la realidad exterior al sujeto: Los datos de
los sentidos.
Corriente gnosiologica que se desarrolla en el SXIII, niega la existencia de ideass innatas, de conocimientos anteriores al
encuentro con la experiencia.
Uno de los representantes es Lock, él dice que el conocimiento parte de los hechos, de los datos que ofrecen los sentidos.
El conocimiento solo accede a lo que está en el marco de la experiencia y no puede ir más allá.
El empirismo ejerce gran influencia en la Ilustración: Momento en que todo se discute, se analiza, se renueva, porque la razón se
propuso la tarea de saber hacia dónde se encaminaba.
El modelo del método es la observación y la experimentación.
3. KANT → Uno de los filósofos mas difíciles pero mas importantes para comprender el espíritu de la modernidad y de la
filosofía contemporánea.
Kant hace una crítica de la razón. Critica significa investigar hasta dónde puede darse la razón, conocer. Quiere saber qué y
cómo conoce la cs, y al mismo tiempo responder al tema de la libertad del hombre.
En la medida en que la física y la matemática son cs., Kant investiga cuál ha sido el procedimiento que siguieron para convertirse
en tales, descubre que el científico encuentra en la naturaleza lo que previamente puso en ella.
La razón se convierte en centro, se investiga a sí misma para saber qué es lo que le está permitido conocer.
Kant se pregunta ¿Cuáles son las facultades que le permiten al hombre conocer? Y encuentra que ellas son la sensibilidad y el
entendimiento.

10
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
La experiencia es necesaria pero no es suficiente, porque requiere de las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento
(que como tales no vienen de la experiencia)

FOUCAULT – CAP II Y III

Foucault, situándose desde la epistemia actual, describe los ejes diferenciales que jerarquizan ciencia y saber. Para ello recurre
al concepto de UMBRAL, que se definiría como la CONDICION DE UNA PRACTICA DISCURSIVA DENTRO DE UN SISTEMA DE
JERARQUIZACION DE SABERES.
El autor distingue 4 umbrales:
1. UMBRAL DE POSITIVIDAD → Momento en que en la práctica discursiva puede recortarse, autonomizarse, o destacarse
ciertas positividades. Si se produce un nuevo recorte y surgen nuevos conceptos, se constituye un saber.
2. UMBRAL DE EPISTEMOLOGIZACIÓN → Se da cuando un enunciado hace valer sus normas de verificación y coherencia
con respecto de un saber. Este saber tiene una función dominante por sobre otros saberes de un mismo objeto. Si este se recorta aún
más se transforma en cs.
3. UMBRAL DE CIENTIFICIDAD → Es cuando los enunciados de una formación discursiva responden a ciertas leyes de
constitución de las proposiciones formales estrictas. Si se autonomiza más aun llega al siguiente umbral.
4. UMBRAL DE FORMALIZACION → Se da cuando ese discurso científico puede a su vez definir los axiomas, los elementos
que utiliza y las estructuras (Ejm: Lógica y matemática)

Foucault intento en toda su obra darle un lugar epistemológico a la PSICOLOGOIA y la colocó en el 2° UMBRAL, ya que para él
no puede considerarse cs. pero si un saber. Dice que es un SABER MULTIPARADIGMATICO, lo cual se relación con el título de la
materia.
Multiparadigmatico hace referencia a que en la PS. “conviven” diferentes paradigmas al mismo tiempo, así tenemos al
Conductismo, a la Cognitiva, a la Ps. Evolucionista, al PSA. A esto se refiere la materia con “DIRECCIONES CONTEMPORANEAS”.

CANGUILHEM – “¿Qué ES LA PSICOLOGIA?” CLASE N° 8

Cuando decimos que la eficacia del psicólogo es discutible, se hace notar que está mal fundada. En realidad, ante muchos
trabajos de psicología, extraemos la impresión de que mezclan.
El objeto de la cs. no es solamente el dominio especifico de los problemas, de los obstáculos a resolver, es también la intención y
las pretensiones del sujeto de las cs., es en el proyecto que constituye como tal a una conciencia teórica.
La unidad de la ps. es buscada en su definición posible como teoría general de la conducta, síntesis de la ps. experimental, la ps.
clínica, el PSA, la ps. social y la etnología. Esta unidad se parece más a un pacto de coexistencia pacífica entre profesionales.
Para Canguilhem responder a la pregunta ¿Qué es la Ps.? Exige trazar una historia de la ps. La pregunta por el concepto de una
cs., exige una historia de los conceptos, una historia teleológica en el sentido de perspectiva. Una historia a la cual se acude para
comprender la situación presente.
El psicólogo contemporáneo es práctico profesional cuya “ciencia” está inspirada por la búsqueda de “leyes” de la adaptación a
un medio socio – técnico y no a un medio natural.
El comportamiento del psicólogo del comportamiento humano encierra casi obligadamente una convicción de superioridad, una
buena conciencia dirigista.
La Ps. reposa siempre sobre un desdoblamiento, de una masa de “sujetos” y al de una elite corporativa de especialistas
invistiéndose ellos mismo de su propia misión.

GALINDEZ JORGE – “EL PAPEL DEL CUERPO EN LA PERCEPCION”

El cuerpo humano no fue, hasta ahora, objeto predilecto para la meditación filosófica. Su importancia es obvia para el psicólogo
pero la ps. clásica, o lo ha pasado por alto o se ha limitado a usar el cuerpo – objeto de las cs. naturales.
Sin embargo, ya Aristoteles había mostrado la importancia del cuerpo para el psiquismo y hasta la imposibilidad de que lo
psíquico se dé sin el cuerpo.
Este carácter instrumental de los cuerpos ha sido aceptado hasta la filosofía existencia, la que a partir del ser situado, se ha visto
en la obligación de replantearlo. Al destacarse la relación del cuerpo con las cosas, se vuelve central el problema de la percepción.

11
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
✓ EL IDEALISMO CARTESIANO: DESCARTES
Este pensador destaca la importancia del cuerpo, lo estudia como objeto de la ciencia y lo aparta como impedimento para el
conocimiento claro y distinto. Dice que la 1° información que nos llega por nuestros sentidos es la de nuestro propio cuerpo.
El CUERPO puede ser estudiado por los métodos naturales y funciona como una máquina que en nada difiere de otras maquinas
terrestres.
El propósito de Descartes es mostrar cómo el sist. Nervioso interviene en la comunicación del alma con el mundo externo, es
decir el papel del cuerpo como instrumento del conocimiento científico. El alma es considerada como fuente del conocimiento
verdadero; el cuerpo como intermediario, la mayoría de las veces infiel.
La PERCEPCION sería una inspección del espíritu, la que puede ser imperfecta o confusa, o bien clara y distinta. Se identifica
con el juicio.
✓ LA TESIS MATERIALISTA: EL EMPIRISMO
Esta corriente se centra en el papel del cuerpo como intermediario entre una realidad exterior y una conciencia. Pone en tela de
juicio todo innatismo, y busca para la PERCEPCION una vía explicativa que parta de los datos objetivos recogidos en la experiencia.
El problema de la percepción puede ser resuelto solo por via de las cs. naturales, por el conocimiento de los procesos físicos –
químicos y fisiológicos, que ponen en comunicación el cerebro con el mundo exterior.
Tanto los problemas psicológicos, morales, sociales, y políticos pueden ser resueltos con un mejor conocimiento del hombre
físico.
✓ LA SOLUCION EXISTENCIALISTA: MERLAU PONTY
Ponty toma el problema del cuerpo y la percepción como el motivo central de su filosofar.
Este filosofo muestra, en cada caso, el error común en que caen el EMPIRISMO y el IDEALISMO al encarar el proceso
perceptivo. Aunque por distintos motivos, aquel por llevar a primer plano el papel del objeto y este por destacar el del sujeto, ambos
pasan por alto el momento existencial originario en el que verdaderamente se realiza la percepción.
Ponty busca restaurar lo existencia. Esto significa volver a los fenómenos, a las cosas mismas, dejando de lado los prejuicios
acumulados.
PERCIBIR no es asociar cualidades de los sentidos o de la memoria, ni interpretarlos, sino hacer surgir sentido inmanente de una
constelación de datos, la percepción es un proceso vivo.
EL CUERPO será algo más que un objeto estudiado por la cs, es también una condición permanente de la existencia. El cuerpo
es constituyente tanto de la apertura perceptiva al mundo como de la “creación de ese mundo”

ALICIA GARCIA DE WESTPHAL – “LA EXCELENCIA COMO VIRTUD”

No alcanza con la sola honradez intelectual para ser excelentes como profesionales. El territorio de responsabilidad del psicólogo
como investigador está atravesado por la ética de su práctica.
Ninguna normativa concurre demasiado en el cuidado de la virtud profesional, la excelencia en el desempeño es una virtud de
realización compleja, requiere del atravesamiento simultáneo de umbrales éticos, cognitivos y prácticos.
El cumplimiento del ideal de excelencia es impensable sin una conciencia crítica y autónoma.
La reflexión ética resulta una tarea crítica de auto apropiación del pensamiento. Un “PENSAR LO QUE SE HACE Y SABER LO
QUE SE PIENSA” Pensar, en este sentido, tiene una dimensión moral.
Una praxis científico profesional responsable, no corre esencialmente a cuenta de regulaciones impuestas.
La actividad científica participa del ethos de su tiempo (creencias, convicciones, comportamientos, maneras de hacer y/o pensar,
desde las cuales una sociedad vive). El ETHOS MODERNO se ordena en un plano de horizontalidad de las relaciones sociales. La
autonomía (su presupuesto fundamental) concibe en el individuo de darse a sí mismo el límite de la ley.
El ideal de autonomía tiene como correlato el de la responsabilidad.
La reflexión ética en la práctica científica es exigida estructuralmente como también el cumplimiento del deber de “respeto y
reconocimientos recíprocos entre seres libres e iguales, tomando en cuenta la diversidad y la pluralidad de formas de vida”

PSICOLOGIA COGNITIVA – JERRY FODOR

En su obra, Fodor, comienza contando cómo surge la Ps. Cognitiva. En un comienzo podríamos decir que se debe a la crisis del
Conductismo, ya que los presupuestos fundamentales de esta corriente son cuestionados desde dentro y fuera de la propia comunidad
conductista.
Pero además de estos motivos, sucede que el paradigma se disgrega en varias escuelas.
Debido a esto, algunos individuos publican obras que buscan un nuevo lenguaje y se dirigen abiertamente hacia el ​estudio de
los procesos mentales​.
EL PARADIGMA COGNITIVO EMERGE EN LA DECADA DEL 50.

12
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014
Pero además hubo factores ajenos a la Psicología: El Cognitivismo también se debe a factores sociales, históricos, o al influjo de
otras disciplinas. Entre los factores que incidieron están:
✓ La TEORIA DE LA COMUNICACIÓN (SHANNON) → Esta teoría hace una analogía mente – canal. Un canal es un
dispositivo que recibe una entrada (input) de información y genera una salida (output). Pero esta analogía es muy imperfecta y pronto
fue abandonada, ya que un canal es un dispositivo pasivo, en cambio la mente es un sistema activo que procesa información.
✓ Las CIENCIAS DEL ORDENADOR → Surgen nociones como la retroalimentación y el termino “cibernética”
✓ La PSICOLINGUISTICA.

PROPUESTA DE FODOR

Su propósito es precisar su hipótesis a cerca de la estructura de la mente.


La modularidad de la mente es un ejemplo de cómo elaborar una clasificación psicológica. Fodor formula una hipótesis sobre
dicha taxonomía de carácter funcionalista. Nombra 3 categorías:
✓ TRANSDUCTORES (Exhiben un encapsulamiento informativo)
✓ SIST. DE ENTRADA (Encargados del análisis de la información sensorial)
✓ SIST. CENTRALES (Su función es fijar creencias)
También se considera la existencia de SISTEMAS DE SALIDA que realizan la integración motora (acción)

ANALOGIA MENTE – ORDENADOR

Fue propuesta antes de inventarse los ordenadores. EL origen se remonta a los trabajos del matemático Turing, quien describió una
maquina hipotética demostrando que esta podría simular cualquier computo, incluso los comportamientos inteligentes humanos.
Tanto los ordenadores como la mente humana se pueden categorizar como procesador propósitos generales.
La analogía mente – ordenador es FUNCIONAL, no FISICA.
Mente y ordenador son de propósito general, ya que ambos codifican, retienen y operan con símbolos y representaciones
internas.

CONFINES EPISTEMICOS.

Esta tesis sobre los confines epistemológicos postula que existen unas constricciones determinadas en forma endógena sobre
las clases de problemas que los seres humanos pueden resolver y sobre los tipos de fenómenos que podemos conocer.
Si la mente es modular se supone que habrán algunas funciones que no estará capacitada a realizar.
Esta tesis implica unos LIMITES EPISTEMOLOGICOS (Limites en el conocer). Para el autor la noción de infinitud epistemológica
es incoherente.
Modular es sinónimo de local.

*BUSCAR POSTULADOS DEL PSA.*

13
DIRECCIONES CONTEMPORANEAS 2014

14

También podría gustarte