Está en la página 1de 46

FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA

En un campo en que abunda la producción de conocimiento, se necesita un juicio


informado.
La difícil articulación entre las psicologías teóricas y aplicadas, y el dinamismo del campo
psicológico, exigen una “FORMACION TEORICO – PRACTICA INVESTIGATIVA”, cuyo inicio ya se
perfila en el nivel de la formación de grado (en la facultad)
La materia “Direcciones” ante el problema de la diversidad de enfoques, autores, campos
de aplicación: Propone como un MAPA (o la figura que traza una constelación), como una
representación inteligible, lo que no tiene ni puede ostentar carácter normativo.
En las ultimas 2 décadas del SXX, la Ps. Ha puesto en duda la eficacia de “los grandes
relatos” y su idea de progreso de la verdad. La HISTORIA ya no se concebía como la transmisión
de un relato estabilizador (la serena unidad de la historia), sino más bien como la disponibilidad
de unas catearías marco para la investigación.
Las nuevas historias duplican en sus ordenamientos las crisis de fundamentos de las que
habla la filosofía. La historia ya no es esa serena unidad, sino el devenir de múltiples
enfrentamientos que afirman las diferentes perspectivas de las fuerzas en lucha.
El termino DIRECCION significa “sentido, genencia, administración, gobierno”. Veremos
entonces como la Ps. administra, configura, gobierna el presente y los malestares del hombre
contemporáneo.
El programa de la materia relación 3 ejes: EL DE LA FILOSOFIA, EL DE LA HISTORIA Y EL DE
LA PS.
Se busca promover la reflexión y los planteamientos TEORICOS – ETICOS – TECNICOS en el
profesional psicólogo.
Favorecer la adquisición de un JUICIO INFORMADO, abierto a la colaboración
multidisciplinaria, en razón de su apertura a la problemática filosófica, social y cultural, sobre la
que se asienta la construcción de la disciplina psicológica.

ALAIN BADIOU – “EL SIGLO” (Cap 1)


(En este texto se ven los rasgos más importantes del SXX y su reflexión)

El autor se pregunta ¿Cuántos años tiene un siglo? ¿El siglo es un objeto filosófico? ¿Es
una unidad histórica?
Dice el autor: Dejémonos tentar por la historia:
• Badiou: ​Puede decir que el siglo comienza con la guerra de 1014 – 1918, guerra que
incluye la Revolución de 1917, y termina con el final de la Guerra Fría. Es el pequeño siglo (75
años), es el SIGLO SOVIETICO. Lo construimos por la guerra y la revolución. También se articula
el siglo al despliegue y hundimiento de la empresa comunista.
• Otros: ​Cuentan el siglo de manera distinta: El siglo es el lugar de acontecimientos tan
espantosos que la única categoría para decretar su unidad es el crimen, crímenes nazis y el
exterminio de los judíos en Europa. Un siglo maldito, de masacre colectiva. ES EL SIGLO
TOTALITARIO, dura 60 años.
• SEGÚN EL RESULTADO​, el SXX será el siglo del triunfo del capitalismo y del mercado
mundial. El siglo de la victoria de la economía. Es el SIGLO LIBERAL. Dura 30 años. Siglo feliz.
¿Cómo meditar filosóficamente sobre todo esto? La cuestión no seria qué paso en el
siglo sino qué se pensó. ¿Qué pensaron los hombres de este siglo? ¿Qué se pensó antes que
fuera impensado?
El método será tomar de la producción del siglo, algunos documentos que indiquen
cómo se pensó el siglo a sí mismo.
Entonces… ¿Cuál era el pensamiento de los nazis? ¿Qué pensaban? Mientras no se lo
piense, el pensamiento nazi permanecerá entre nosotros impensado, indestructible. Es preciso
sostener que el nacismo es una política, es un pensamiento. Al identificarlo asi, el autor cree
darse los instrumentos para juzgarlos.
Una de las verdades del siglo es que las democracias en guerra contra Hitler casi no se
preocupaban por el exterminio. Y ello a pesar que desde los primeros momentos estuvieron al
tanto. Y aun hoy, nuestras democracias apenas se inquieran por el exterminio de millones de
africanos a causa del sida, y solo se darán medicamentos a los blancos demócratas y no a los
moribundos africanos.
El verdadero problema del siglo es que las democracias se vendieron.
La cuestio no pasa por juzgar el siglo como un dato objetivo, sino por preguntarse cómo ha sido
subjetivado.
El autor intenta aislar y abordar un enigma. Se pregunta cómo es posible que el SXX
haya comenzado como un periodo de invención, de creatividad, como un tiempo prodigioso
(Einstein inventa la teoría cuántica de la luz, Picasso estremece la pintura, Pessoa en la poesía,
Chaplin uno de los primeros genios del cine) e inmediatamente después surge esta larga
tragedia, la de la utilización sin escrúpulos del material humano.
El sentido de esta sucesión pareciera un enigma. Es un siglo en que la política se
convirtió en tragedia.
A principios del siglo, en la apertura dorada de la bella época ¿Qué elementos preparaba
esta visión de las cosas?
A partir de determinado momento, el siglo se obsesiona con la idea de cambiar al
hombre, de crear un hombre nuevo. Y la idea circula entre los fascismos y comunismos. Crear
un hombre nuevo equivale a exigir la destrucción del viejo.
El proyecto de hombre nuevo es un proyecto de ruptura y fundación.
Al final no era tan enigmático: EL SIGLO FUE SIEMPRE FIEL A SU PRÓLOGO, FEROZMENTE
FIEL (La idea de base siempre fue el proyecto de hombre nuevo, primero en niveles artísticos y
sublimados, y luego se buscaba destruir el hombre viejo, a los judíos, buscando limpiar la raza)
Lo curioso es que hoy ya nadie se preocupa por crear un hombre nuevo, justo en el
momento en que hoy, gracias a la manipulación genética, se puede reamente cambiar al
hombre y modificar la especie.
¿Qué hacer con el hecho de que la ciencia sabe hacer un hombre nuevo? El lucro dirá
que hacer.
Pero, hasta el último minuto el siglo habrá sido el siglo del advenimiento de otra
humanidad, de un cambio radical de lo que es el hombre.

Alan Badiou “El siglo”

Para comprender que fue el sujeto para la filosofía hay que comprender cuales fueron los
sistemas de pensamiento durante el siglo XX, como se pensó a si mismo el sujeto. Hay
diferentes sistemas que han estado vigentes solo que están en su mayoría ocultos, por lo tanto
deberíamos develarlos (para empoderarlos).

El siglo XX está lleno de enigmas. Es un sujeto que se caracteriza por haber roto con el pasado
sin haber elaborado proyectos para el futuro. El hombre viejo no sirve, lo que es viejo es
obsoleto, no hay proyectos de hombre nuevo.

Otro enigma del siglo es la densidad del propio tiempo, de su presente “espera del presente lo
que antes esperaba del futuro (quiere ya!). Es un presente muy denso, cargado de subjetividad
y sin esperar nada del futuro, es un futuro presente”.

Es un enigma, algo a ser, algo a ser descifrado, no una sinrazón. Las ciencias del siglo XX no han
elaborado proyectos con vistas al futuro. Responde a los requerimientos de presente
directamente. Al ligarse tan abiertamente con el poder económico ya no tiene autonomía
necesaria para generar proyectos, por eso es un sujeto totalitario que no admite un juicio ético
por lo que interesa es la tasa, el porcentaje, el margen.

Entonces, el desafío para los pensadores del siglo XX es crear un proyecto tan radical, tan épico
y violento que permita revertir el proyecto del siglo XX que considero a los seres humanos en su
singularidad como un mero material, por lo tanto el nuevo proyecto será de ruptura y
fundación.

Otro enigma del siglo XX consiste en su obsesión por conservar lo antiguo. Surge la ecología
como intento y esfuerzo de preservación de la naturaleza, justo en el mismo momento en que
la ciencia esta lista para modificar genéticamente al hombre. El s XX cambia profundamente al
hombre hasta transformarlo en un problema científico. Si la humanidad está técnicamente lista
para modificar la especie, es decir, hay un “saber hacer” listo para ser ejecutado, urgen
proyectos éticos, porque si no hay proyecto la respuesta ya no es conocida: “el lucro nos dirá
que hacer y habremos pasado del orden del proyecto al automatismo de ganancias.

Nikolas Rose “una historia critica de la psicología” (1996)

Rose es de la escuela del pensamiento de la historia critica, sostiene que la historia de la


psicología y la historia general del conocimiento del siglo XX, tal como está contada no es
sincera. Propone una historia critica, no criticona que se dedica a cuestionar porque sí; no es
una visión escéptica si no novedosa.

La historia critica busca revelar las relaciones que existen entre la psicología en tanto
paradigma y lo gubernamental (mecanismos de gobierno, el poder) y lo subjetivo (construcción
humana en que el hombre se refleja).

Lo psicológico (disciplina)

La historia critica develar relaciones Lo gubernamental

Lo subjetivo
*Reflexionar sobre los límites y la naturaleza de estas relaciones

*Descubrir las condiciones sobre las cuales se estableció lo que entendemos por verdad (en
psicología) y lo que entendemos por realidad.

Realidad Verdad

Es una característica de los hechos. Es una característica del pensamiento

Fenómenos de la naturaleza. =

Verdad confundidas

*Perturba, cuestiona (lo más preciado del siglo XX) sus ciencias por el siglo

Realidad XX

La psicología y sus historias

Rose toma de Cangilen el concepto de historias recurrentes, dice: son historias de la ciencia que
le otorgan el pase a ciertos paradigmas que coinciden con el proyecto actual de poder y vetan a
otros sistemas de pensamiento que no coinciden con este, así manipulan el pasado para que
justifique y avale el presente y permita controlar el futuro.

Cangilen dice: “hasta 1960 todas las historias de la psicología eran recurrentes” (pasados
presentes). El objetivo es que las narraciones establezcan la unidad de las ciencias
construyendo una tradición ininterrumpida de pensadores, de modo tal que el objeto de las
ciencias (que es la “realidad”) parezca algo ahistórico, asocial, lo cual le otorga la categoría de
dogma.

No se trata de enjuiciar, si no de posibilitar la reflexión.

Estas historias recurrentes consideran que el presente es la culminación del pasado


(causa-efecto) y utilizan la historia para vigilar el presente y también moldear el futuro; y a l
aplicar su criterio de inclusión y exclusión de paradigmas o de teorías, ejercen la filosofía de
gendarme en las fronteras de la disciplina, es decir que se puede que no se puede decir y que
pensar y que no.

Las historias recurrentes son programáticas, narran el pasado para des responsabilizar al
presente y escribir el futuro, ósea, redactan su historia en “futuro anterior” (los sentidos del
tiempo).
Su objetivo no es ilustrarnos sobre el pasado, si no legitimar el presente; tomando como una
consecuencia inexorable de factores externos al conocimiento científico (como si la ciencia no
tuviera nada que ver, factores políticos, económicos, etc.), pero son todas manipulaciones de la
historia.

Una historia critica de la psicología tiene que ver con las diferentes formas en que ciertas
prácticas que deberían ser éticas recurrieron al conocimiento psicológico, a sus procedimientos
técnicos y a las personas con autoridad para actuar sobre los mecanismos de auto conducción
de los individuos en forma de control social (es decir como las tecnologías de control recurren a
la psicología para que cada uno construya su subjetividad para ser manejado de a cuerdo a sus
beneficios).

“Hay que desmitificar los sistemas de pensamientos”, solo así estos pueden acercarse a lo
humano, perder poder.

Conclusión: ​la historia critica es un proceso que perturba, fragmenta y afecta a la disciplina.

la relación de la psicología con el yo debe construirse en términos de una disciplina psicología


que contempla incluya , la persona real, concreta y creativa, ya que la persona queda expuesta
de distintas maneras a las intervenciones conducidas en nombre de la subjetividad.

La psicología tiene esta capacidad de construir el lenguaje que los individuos utilizan para
hablar de sí mismos y de sus conductas, para evaluar y juzgar su existencia, para dar significado
a su vida y para actuar sobre sí mismos.

la meta de la historia critica de la psicología es hacer visible las relaciones profundamente


ambiguas entre la ética de la subjetividad, las verdades de la psicología y el ejercicio del poder.

Nikolas Rose “La muerte de lo social”

La sociología está en crisis:

1) Nunca existió lo social y recién nos damos cuenta?

2) Existió antes y ya no existe

3) Existió y esta mutando, cambiando.

Efectivamente lo social, como territorio de gobierno, contextualizado por la sociología al


servicio de política de estado demócrata-liberales a cambiado, antes existían: servicios sociales,
seguridad social, obras sociales, etc. Hoy en día lo social, como territorio, como política de
gobierno no existe, y lo social se esta transformando en “lo comunitario”. Lo comunitario está
reemplazando a la sociedad, y esto tiene una fina vida.

La gubernabilidad es un conjunto de deliberaciones estratégicas y dispositivos para actuar


sobre una población.

lo comunitario es una nueva especialización del gobierno, donde ni los incluidos ni los excluidos
son gobernados como individuos sociales, la gobernabilidad apunta ahora al gerenciamiento,
en manos de autoridades expertas (experticias), de estos nuevos territorios de gobierno, que
son el asociativismo y el comunitarismo. Estas son las tendencias en ascenso en el pensamiento
político

(territorio nuevo de gestión de la existencia es lo comunitario)

Las comunidades van emergiendo como unidades más pequeñas de control y gobierno, como
un efecto directo de las privatizaciones de los servicios públicos y de las funciones del estado de
bienestar. La herramienta fundamental de transformación es el marketing, a través del cual se
va delegando las responsabilidades sociales del estado en los individuos, en sus familias, en sus
comunidades (el tiempo y el manejo del tiempo, como cambia la gubernabilidad para que el
sujeto se auto gobierne). Lo que se busca es que el sujeto se auto determine en su conducta
para así manejarlo bajo su responsabilidad.

Se trata de gobernar a través de las elecciones reguladas, hechas por actores singulares y
autónomos en el contexto de sus compromisos particulares con sus familias y comunidades.
Esta ideología busca mantener el sistema en el gobierno sin el sujeto.

La teoría social se a desestabilizado por que el resultado político de los últimos tiempos esta
dando numero negativo (por la corrupción).

Al mutar lo social comunitario, en síntesis, los seres humanos al ser gobernados pasaron a ser
concebidos como individuos activos en su propio gobierno, estableciendo relaciones de lealtad
y responsabilidad con sus seres más cercanos o comunidad.

La comunidad es el territorio de gestión de la existencia individual y colectiva, una nueva


superficie donde las personas serán administradas a través de estrategias que se extiende hasta
el punto de especificar a los sujetos de gobierno como potenciales individuos leales a un
determinado compromiso comunitario.

La Muerte de lo social. Nicolás Rose(continuación)

La historia de las Ciencias tiene una relación muy importante desde la verdad.

S XX- El siglo de la promesa científica. Termina con una crisis mundial, dos guerras mundiales en
el medio. ¿Qué paso con el progreso? Crisis de la psicología como el sujeto. Las ciencias buscan
respuestas.

Para Heidegger las respuestas están en la meditación,………

Para Rose esta la respuesta en la historia critica porque hasta ahora las respuestas son
recurrentes.

Todos apuntan a lo mismo con miradas diferentes. Hay una postura activa para buscar
diferentes respuestas.

Rose dice que las historias del saber son historias recurrentes, se manipulan en los tiempos
funcionalmente al servicio del presente
Las historias son fundamentales porque establecen los eslabones del régimen de verdad que
justifiquen la posición del poder político y económico de las nuevas democracias neoliberales.

Estas sociedades neoliberales han cambiado su forma de control social requiriendo a las
ciencias sociales que dan paso al comunitarito y entonces utilizan este lenguaje comunitario en
sus discursos políticos.

Los pensadores tienen algo que hacer en el punto donde entran a fallar la psicología y
epistemología, donde tiene un lugar esencial que decir con validez, que hacer haciendo historia
critica porque develamos como fue, como se problematizo lo comunitario, se transformo en
objeto de estudio, quien es el portavoz de la verdad es el científico por eso los políticos
recurren al prestigio de las ciencias y demanda de la sociedad constructos o categorizaciones de
pensamiento para el control social.

Los problemas de las ciencias son construidos a las demanda. El comunitarismo se convirtió en
objeto de estudio por el control social quien lo demanda a este constructo, que tanto impacto
tiene en la política de gobierno.

Las ciencias proveen constructos, lenguaje estrategias, programas dirigidos y entonces hacen
de puente para actuar en estas comunidades de ida y vuelta. Cuando se quiere hacer de política
de estado de acuerdo a la ideología y programa político vigente.

Los territorios del gobierno son conceptos, constructos utilizables desde la psicología, estos
conceptos son sujetos de gobierno, definidos subjetivamente y sujetado a lealtades, a cierto
conjunto de valores comunitarios que consisten la piedra fundamental, individuos leales a la
comunidad.

Antes era lo social, ahora lo comunitario para hacer contrato social. ¿Cómo se modifica lo
social?, desde donde se origina, desde diferentes formas. Lo social implica el entrecruzamiento
de diferentes planos interconectados a través de líneas de fuerzas que van a ser modificados
según el conocimiento, los dispositivos de mapeos de las poblaciones y sus circunstancias, las
practicas de regulación (reglas legislación) los cálculos diseñados desde el estado, las
problematizaciones contingentes y también las reformulaciones éticas y políticas.

El lenguaje de la comunidad y comunitarismo en el discurso político parece ocupar el lugar del


leguaje social, hablando de una series de cuestiones problematizadas.

Si es un problema interviene, por ej., patologías comunitarias, característica de la comunidad


política comunitarias. CAPS

Un gran despliegue de lo comunitario que se ha vuelto gubernamental al volverse técnico, la


vuelve técnico la disciplina (cuando se convierte en un problema por ej. hay una patología
entonces ante el estado hay q intervenir)

Psicología – gubernamental – subjetividad

La hace accesible al gobierno y a la autoridad


Todos queremos ser de alguna comunidad porque genera lealtades, control social.

Son ajenas a ser monitoreadas, programadas, mapeadas, clasificadas, documentadas,


interpretadas, por profesionales interminables, gobernadas x las autoridades.

Se busca reinventar la comunidad.

Características de la comunidad:

​Cambio ético: ​lo social implicaba responsabilidad y obligaciones colectivas, en cambio en la


comunidad el individuo responde como tal (como individuo) no hay una respuesta colectiva,
sino individual. La ética comunitaria implica hacerse cargo de la auto conducta y tiene ataduras
comunitarias que son únicas, complejas y especificas, en primer lugar con su comunidad
familiar, y en segundo lugar en una comunidad moral determinada. Los que se juntan son
miradas primero con desconfianza y segunda la envidia.

La identificación​: su papel, lo comunitario tiene atrás una psicología de la identificación, que


es la condición de posibilidad, para que una comunidad se imagine como el sostén de la
identidad personal. En forma más directa que la identificación social, la comunitaria es más
concreta, más directa, implica intereses comunes, similares, comunidad de clase social de
etnias, etc. Porque alude a algo que preexiste la comunidad, solo que la estamos formando. Ya
hay un signo de identificación con un rasgo que nos preexiste para ser utilizado.

Según la moralidad y la identidad, la gobernabilidad, regímenes de verdad (ciencias), constructo


(comunitarismo) practicas, éticas, identificación que obtiene dos cosas:

_ Autogobierno: se autoregulen en su conducta, es más eficaz el control a nivel comunidad.

_ Control Social: como lo logra a través del autogobierno, con la inclusión en distintas
comunidades.

Los hombres son transformados, investidos con valores comunes, incluidos y excluidos a las
comunidades, buscando un representante comunal que ejecute el plan político y reparta el
beneficio económico en base a 3 dimensiones conectadas de distintas maneras y necesiten
para que nazca una comunidad, la 1º es económica, dimensión económica, 2º el
comunitarismo ya no hay asistencia social sino empresas privadas y el estado es un gerente, un
mediador entre los individuos y las empresas privadas hacen el negociado, ya no hay economías
nacionales sino una global, no hay fronteras. Al existir la economía global el quehacer y destino
económico depende de los niveles particulares de emprendimiento, habilidad, inventiva,
flexibilidad individual.

Énfasis-individuo-agente activo en su propio gobierno para que capitalice su existencia,


entonces las ciencias provee a la política del vocabulario y dispositivos para administrar
individuos en el trabajo (la promoción, capacitación, en psicología) entrecruza los deseos del
individuo con los objetivos de la empresa. Se genera las adicciones al trabajo que pasa a ser una
patología comunitaria, el trabajo ya no es una obligación social, ahora el trabajo es un lugar de
autopromoción, superación metas personales.
Los sujetos de gobierno que son autogobernados, son sujetos que gobiernan su conducta,
entonces la política demanda a la psicología nuevas formas para entender, clasificar y actuar
sobre los sujetos de gobierno. Ya no hay afiliados o no afiliados sino incluidos y excluidos.

Los incluidos, individuos y familias, los que tienen medios financieros, educativos necesarios y
morales para ejercer su rol de ciudadanos activos en comunidades responsables (no ya en la
sociedad). Por ej. la noción de riesgo para la responsabilidad del gobierno al individuo, por ej. el
seguro de vida. Antes se hacia cargo el gobierno y ahora no. Concepto de riesgo trae el futuro al
presente y lo hace calculable de acuerdo a la estadística.

La seguridad pasa a ser un riesgo calculado y ya no existe la seguridad, solo existe el cálculo de
riesgo y el gobierno se desentiende de la seguridad. No existe la construcción conceptual la
seguridad y ahora es inseguridad.

Se administra el riesgo como una forma de controlar la conducta.

Conclusión: ​No es que se a reemplazo lo social por lo comunitario, no es una secuencia lineal,
sino que la influencia del concepto lo social en la imaginación política se va debilitando, porque
fue sumamente exitosa y los mecanismos de control y permite el acceso del control de los
individuos sobre los gobernantes, en la administración de los recursos (gremios, sindicatos,
etc.)

Lo social fue presentado como una zona de fracaso en términos de un cuestionamiento ético,
que culmina en la percepción de una sociedad desintegrada, en una variedad de comunidades
éticas y culturales con lealtades incompatibles que implican relaciones nuevas de poder que
deben ser analizadas por nosotros no para limitarlos a condenar injusticias y desventajas de la
era postsocial, sino para involucrarnos constructivamente con las posibilidades de actividad y
de afinidades plurales, los pensadores debemos realizar un diagnostico que nos permita
maximizar las capacidades individuales y colectivos para forjar los conocimientos necesarios a
fin de confrontar a las autoridades desde nuestro rol profesional que implica la configuración
de prácticas que gobiernan a los individuos y que son tomados por los gobiernos.

NIKOLAS ROSE – “¿LA MUERTE DE LO SOCIAL?


RECONFIGURACION DEL TERRITORIO DE GOBIERNO”

Lo social, como territorio de pensamiento y acción, ha sido central tanto para el


pensamiento como para la programación política desde mediados del SXIX.
Pero el autor sostiene que incluso cuando los temas de la sociedad y las preocupaciones
por la cohesión y la justicia social sean significativos en la discusión política, lo social no es ya
una zona clave, blanco y objeto de estrategias de gobierno.
La comunidad ha devenido una nueva especialización de gobierno: Heterogénea, plural,
que interconecta individuos, familias y otros.
Las divisiones entre los sujetos de gobierno son codificadas de maneras novedosas, ni
los excluidos ni los incluidos son gobernados como ciudadanos sociales.
Consignas anti políticas, el asociativismo y el comunismo, están en asenso en el
pensamiento político.
Ante tales “multiplicidades extrañas”, desde una variedad de contextos nacionales y de
posiciones políticas, hay un asenso dentro del discurso político de “motivos anti políticos”
Cada una de estas racionalidades políticas emergentes (Asociativismo, liberalismo,
comunitarismo) de diferentes forman buscan un modo de gobernar, no ya a través de
proyectos políticamente direccionados desde un ESTADO CENTRAL CONCENTRADO, sino
mediante el autogobierno de los sujetos de gobierno, en una variedad de espacios y localidades
(empresas, asociaciones, barrios, grupos de interés, comunidades)
Habría que dar forma a una manera revisada de gobernar, que se conecte con las
nuevas concepciones de subjetividad.
No se trata de un reemplazo de lo social por la comunidad. Sin embargo, la influencia de
lo “social” sobre nuestra imaginación política se está debilitando.
La sociedad es percibida como desintegrada en una variedad de comunidades éticas y
culturales, con lealtades incompatibles y obligaciones inconmensurables.
TAREA: ANALIZAR LAS RELACIONES NUEVAS DE PODER PUESTAS EN JUEGO EN ESTE
NUEVO TERRITORIO MULTIBLE Y FRAGMENTADO DE GOBIERNO. AL HACERLO, NO DEBERIAMOS
ASUMIR QUE TODO ES PARA PEIR EN LA ERA “POST – SOCIAL”
Deberíamos involucrarnos creativamente con las nuevas posibilidades abiertas,
El papel de tales análisis no debería ser alabar o culpar, sino DIAGNOSTICAR para
determinar los puntos de debilidad que podrían ser explotados.

NIKOLAS ROSE – “UNA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA”


(Este texto tiene que ver con los objetivos de la cátedra, se lo puede agregar cuando
hablemos de la fundamentación del programa)

El autor propone un enfoque concreto con respecto a: Una historia crítica de la relación
entre lo psicológico, gubernamental (discursos políticos) y lo subjetivo (persona gobernada).
Una HISTORIA CRÍTICA:
• Es la que nos llama a reflexionar sobre nuestra naturaleza y nuestros límites, sobre las
condiciones en las que se estableció lo que entendemos por verdad y realidad.
• PERTURBA Y FRAGMENTA, pone de manifiesto la fragilidad de aquello que parece
solido, lo contingente de aquello que parece necesario.
• Nos permite PENSAR EN CONTRA DEL PRESENTE, en el sentido de poder explorar sus
horizontes y sus condiciones de posibilidad.
• Su objetivo no es imponer un juicio, sino hacerlo posible.
• Su meta seria hacer visibles las relaciones profundamente ambiguas entre la ética de la
subjetividad, las verdades de la psicología y el ejercicio del poder.
• Abriría un espacio en el que podríamos volver a pensar los vínculos constitutivos entre
la psicología y los dilemas del gobierno de la subjetividad que enfrentan hoy las democracias.

La Ps. no es ajena al gobierno de turno. Somos seres gobernados. El sistema y sus


características van a determinar que el profesional haga bien su trabajo.
El autor diagnostica una SOCIEDAD FRAGMENTADA, cada una va hacia un autogobierno.
Cada política le habla a uno en especial, particularizan a cada grupo.
Cuando habla de la “ERA POST – SOCIAL”, se refiere a que no todo es para peor. Hay que
ver qué está sucediendo y a partir de ahí trabajar de manera creativa. Identificar los puntos de
debilidad y trabajar con eso a partir de las nuevas posibilidades. Hay que actualizarnos, ser
personas contemporáneas.

Nikolas Rose “¿Cómo se debería hacer las ciencias del yo?”

El ser humano es un artefacto histórico social con una realidad determinada por diferentes
ciencias.

¿Cómo fue que se construyo este yo, que es un aparato de regulación de la conducta?
Históricamente sabemos que los sistemas políticos vigentes exaltan el individualismo por sobre
lo social en el sentido que le da preponderancia a los derechos individuales, a las elecciones,
etc. Y en este marco individuador nace la psicología como disciplina.

Nace como un conocimiento científico positivo del individuo como un conocimiento científico
de la verdad acerca del hombre y del modo en que se influye sobre él.

¿Cómo se debería escribir una historia del yo contemporáneo? ​Rose propone un método que
se llama “genealogía de la subjetivación (GS)”. Lo propone como método como método de
abordaje para comprender este régimen de control de conducta (no una realidad psíquica). La
GS no es una historia de los cambios conceptuales del yo, es decir, no es un recorrido por
diferentes posturas teóricas. No son las nociones de persona, no es una descripción de las
diferentes nociones de persona, no es una historia de las ideas (no es una historia de las
concepciones del hombre)

La GS toma la comprensión de lo que es el ser humano, lo estudia, en tanto fue construido


como un problema a ser estudiado, es decir, es el estudio del ser humano en tanto
problematización, en tanto construcción de las ciencias (o del conocimiento) “psi”. Apunta a
que en algún momento alguien planteo que el ser humano era un objeto posible de ser
estudiado, construido, custodiado y manipulado con esa construcción. Rose investiga cómo es
que llegaron a plantearlo (quienes y como) porque las psi es que toma hipótesis como si fueran
verdades absolutas.

El yo es un aparato construido por las historias recurrentes. “Vamos a desmontar los modos en
que el yo que funciona como un ideal regulatorio de todo nuestro estilo, es una especie de
plano de proyección irreal”. A través de una es podemos comprender como se origina la
relación con nosotros mismos, y que practicas e instrumentos implicaron estos modos de
relaciona con nosotros. Antes el hombre no era un problema a resolver, sino el mundo. Dentro
del plano del conocimiento ¿Dónde se ubican y como se produjeron los conocimientos psi?

Para comprender estas relaciones de hombre consigo mismo hay que recurrir a las respuestas
del gobierno porque la relación con nosotros mismo ha tomado la forma que le ha marcado una
gran cantidad de regímenes racionalizados para moldear nuestra forma de comprender y
conducir nuestra existencia en nombre de ciertos objetivos. (Focucaultt) Estos objetos eran
masculinidad, feminidad, disciplina, decoro, placer, civilidad, virtud, autoestima, etc.
Para continuar con este análisis divide en tres unidades de tiempo. Modernidad,
postmodernidad y sociedad de riesgo. Para ver como se construye el yo en estos 3 tiempos de
sociedad (como ha ido cambiando la subjetivacion)

En cada periodo de la subjetivación, es decir, el modo de relacionarnos con nosotros mismos


fue cambiando, fueron cambiando los regímenes de producción, las tecnologías, los
vocabularios, las normas, las formas de familia. Todas estas técnicas de control y de cuando “no
vienen listas para usar”, alguien las inventa, las refina y las estabiliza para que se implanten y se
diseminen en diferentes modos y en diferentes practicas, la familia, la escuela, la calle, los
ámbitos laborales, es decir, que la subjetividad tiene su historia.

La GS se centra en esas prácticas que ubican, que llevan a los seres humanos a reconocerse y
relacionarse consigo mismos en determinados regímenes de persona.

Todo aparato productor de sentido de una sociedad le dice a los seres humanos quien son,
como se tienen que relacionarse.

Problematizaciones

Las Gs se pregunta: “donde, como y quienes problematizan los aspectos del ser humano, en
relación a que sistemas de juicios y a q intereses lo hacen, o sea, a quien le interesa eso (que la
persona sea o no un individuo con decisión propia, por ej) y sistema de juicios.

Tecnología: a la genealogía de la subjetividad, las tecnologías son los medios que se inventaron
para gobernar al ser humano, para moldear o adaptar su conducta en las direcciones deseadas.
Para ello se inventan programas que les de forma técnica (tecnologías de control social).

Tecnología quiere decir todo montaje estructurado por una realidad practica, gobernada por
una más o menos conciencia, las tecnologías humanas son ensamblamientos híbridos de
conocimiento, instrumentos, personas, sistema de juicio, construcciones y espacios sustentados
a nivel programático por ciertos pre-supuestos y objetivos respecto de los seres humanos (por
ej. las escuela, la prisión, el hospicio), Foucault las denomina tecnologías disciplinarias, que
pertenecen a la modernidad.

Otro tipo de tecnología es la relación pastoral, que es una relación de guía espiritual en una
figura de autoridad y un gremio o comunidad, que es muy similar a la relación terapeuta
paciente.

Todas tienden a gobernar una conducta. En cuanto a la autoridad, la GS pregunta a quien se le


otorga o quien reclama la autoridad de decir la verdad acerca del hombre, de su naturaleza o
sus problemas, cuales son los aparatos que utilizan estas personas, la universidad, el derecho,
los políticos, la iglesia, hasta qué punto es validos por asentarse en un saber positivos, en la
sabiduría, en la virtud, en experiencia, en juicio practico, en la capacidad para resolver
conflictos.
También se pregunta la Gs como se gobiernan las autoridades mismas y si esto tiene que ver
con la ética profesional o no. De que forma se ha autorizan a la autoridad sin que se transforme
en una intervención encubierta, del Estado, de control con arreglo a sus objetivos personales.

Además, la GS, busca comprender cuál es la finalidad con la que se fundan, a que fin futuro
tienden (los conocimientos) en nuestra época la economía (en tanto modelo racional) y la
psicología (en tanto modelo de individuo han sentado las bases para intentar unificar la
conducta de vida en torno en torno a un modelo único de subjetividad correcta. Este es el
objetivo final de los dispositivos del yo, “que haya una sola subjetividad correcta y todo lo
demás es anormal” (ej.: es psíquicamente correcto “normal”, el exitoso económicamente
hablando).

Rose escribe inspirado en Foucault sobre todo en la parte que Foucault habla del “arte del
gobierno”, quedo en tanto conducción de las conductas (que el otro haga lo que quiero) hay
que moldear tecnologías del yo o mecanismos de autogobierno y son los modos en que los
individuos experimentan, se entienden, se juzgan y conducen. Estas tecnologías requieren de
ciertas cuestiones por ej., de una relación epistemológica consigo mismo (conócete a ti mismo)
también de una relación despótica con uno mismo (domínate, contrólate) y de otros (cuídate a
ti mismo) ¿Cómo lo llevan a cabo? Por programas repetitivos (por ej: la confesión, escritura de
un diario, los 12 pasos de alcohólicos).

La tecnologías del yo se practican bajo una autoridad real o imaginaria de algunos regímenes de
verdad y a través de alguien que ejerza autoridad (sacerdote, padre, político, etc.) real o
imaginaria.

Los diferentes periodos culturales, nombrando a Foucault “se constituyen por la importancia
que se ha ido dando a diferentes necesidades de regulación de la conducta, a los mandatos
morales a los conceptos éticos A tal punto tienen incidencia que la autorregulación está
regulada desde afuera hasta en nuestra intimidad.

El yo es una forma en que los hombres se han propuesto conocerse y relacionarse consigo
mismos, en tanto construcción es una subjetivación construida que guarda estrecha relación
con el gobierno de la conducta, ya que marca que está permitido y lo que está prohibido.

Los vínculos entre el gobierno de los demás y el gobierno de si mismo son heterogéneos (no
son lineales, son complejos, de diferente índole). El primer aspecto de esta heterogeneidad esta
relacionado con uno mismo, autoformación, autocontrol, autodominio, restricción sobre los
propios deseos, que por otro lado resultan imposibles, no hemos logrados mejorar a la
humanidad con esta compleja red de subjetivación.

El problema es que los mecanismos de gobierno han usado los mecanismo “buenos, positivos y
saludables” del saber psicológico y los han trasladado a lo económico y al discurso liberal para
ejercer control sobre las conductas de los otros.
Las disciplinas “psi” a cusa en parte de heterogeneidad y también en parte porque no tienen un
modelo teórico único han sido sumamente “generosas” al prestar su vocabulario, explicaciones,
juicios a otros grupos profesionales para implantarlos en los pacientes, adquiriendo así una
particular capacidad de penetración en relación a las practica para la conducción de la
conducta.

La psicología proveyó de una gran variedad de modelos del yo, así como recetas para el
gobierno de las personas puestas en práctica en diferentes ámbitos profesionales y todo esto
potenciado por el status de ser quien decía la verdad sobre los seres humanos. Rápidamente se
diseminaron los contendidos “psi” por su facilidad para ser traducidos a diferentes programas
que tenían como objetivo reconfigurar los mecanismos de auto conducción de los individuos en
clínicas, escuelas, consultorios, revistas, realitys y programas varios de televisión. En conclusión,
las disciplinas “psi” son indispensables en gobierno de si mismos y de los demás. El problema
surge porque el hombre se resiste a menudo a las formas que se le exigen que adopten.

Los pliegues del alma:

Rose dice que la subjetividad se ha construido como pliegues que vienen desde afuera. El ser
humano es el blanco de múltiples trabajos, la interioridad que tantos se sienten obligados a
diagnosticar no es la de los sistemas psicológicos de las personas concretas reales, sino, es la de
una superficie discontinua de plegamiento de la exterioridad, son teorizaciones (este concepto
lo toma de guilles deluze). La subjetividad es algo que se construye afuera pero que el hombre
concibe como interno. Los pliegues incorporan sin totalizar, internalizan sin unificar. En la
subjetivación se puede plegar cualquier que pueda adquirir autoridad (concejos,
mandamientos, técnicas, etc.) cualquier elemento por el que el ser humano se constituye en
relación con otros. Cuando estos plegamientos se estabilizan parcialmente podemos relatar la
biografía, explicar al sujeto, decir algo de él, pero la subjetivación es una envoltura que
representa pero no incluye por el hecho mismo de representar la propia existencia.

Conclusión: ​Las disciplinas psi han tenido un papel central en la construcción de nuestro
régimen contemporáneo de subjetivación. Una historia crítica tiene como objeto este régimen
del yo y de la identidad con todos los juicios de hechos y los jueces que lo han administrado, ya
que la psicología ha contribuido y esta conectada lateralmente con todos los movimientos
políticos contemporáneos que cuestionan la identidad (de la mujer, de la raza, la clase, etc.)

Rose dice “quizá” se momentos de contabilizar los costos de las retribuciones de la psicología al
régimen de subjetivación, en tanto discurso que más o menos 150 años nos ha dicho la verdad
sobre nosotros mismos.

FOUCAULT – “¿QUE ES UN AUTOR?”

• En el SXIX en Europa se produjo un tipo de autor singular que podríamos llamar


arbitrariamente “INICIADORES DE PRACTICAS DISCURSIVAS”.
La contribución de estos autores es que produjeron no solo su propia obra, sino también
la posibilidad y las reglas de formación de otros textos.
Marx y Freud podrían ser los primeros y más importantes iniciadores de prácticas
discursivas, ya que no solo hicieron posible un cierto número de analogías que podrían ser
adoptadas por textos futuros sino que también hicieron posible un cierto número de
diferencias. Abrieron un espacio para la introducción de elementos ajenos a ellos, los que sin
embargo permanecen dentro del campo del discurso que ellos iniciaron.
• La iniciación de prácticas discursivas parece similar a la fundación de cualquier empresa
científica, pero hay una diferencia fundamental.
En un programa científico, el acto fundacional se encuentra en pie de igualdad con sus
futuras transformaciones: Hay una interdependencia.
La iniciación de una práctica discursiva, en cambio, es heterogénea con respecto a sus
transformaciones ulteriores.
La iniciación de una práctica discursiva, a diferencia de la fundación de una ciencia,
eclipsa y está necesariamente desligada de sus desarrollos posteriores.
• Es inevitable que los practicantes de tales discursos deban “REGRESAR AL ORIGEN”. Se
trata siempre de un regreso al texto en si mismo, prestando atención a aquellas cosas
registradas en los intersticios (huecos) del texto, sus espacios en blancos y sus ausencias.
Este regreso introduce modificaciones constantemente y es un medio efectivo y
necesario para transformar la practica discursiva.
• El autor propone el “AUTOR – FUNCION” articulado sobre la base de las relaciones
sociales.
El sujeto debería ser reconsiderado, no para restablecer el lema de un sujeto originador,
sino para captar sus funciones, su intervención en el discurso y su sistema de dependencia.
El sujeto debe ser despojado de su rol creativo, debería ser reconciderado y analizado
como una función, compleja y variable.
El autor función es solo una de las posibles especificaciones del sujeto.
Los discursos se desarrollarían en un generalizado anonimato.
No mas repeticiones agotadoras ¿Quién es el verdadero autor? ¿Tenemos pruebas de su
autenticidad y originalidad?
Nuevas preguntas serán escuchadas: ¿Cuáles son los modos de existencia de este
discurso? ¿De dónde proviene? ¿Cómo se lo hace circular? ¿Quién lo controla? ¿Cuáles son las
diversas funciones del sujeto?

Detrás de todas estas preguntas, escucharíamos poco más que: ¿”QUE IMPORTA QUIEN
ESTA HABLANDO”?

Foucault ¿Qué es un autor?

Michel Foucault entre las nociones que propone suspender de la historia tradicional, propone
suspender también la noción de autor que es una noción de la historia tradicional de las
ciencias. Es necesario suspenderla porque jamás puede llegar a abracarse la obra completa de
un autor, ya que un libro de ciencias escrito por alguien contiene infinidad de citas
bibliográficas de otros autores, a los que deberíamos remitirnos para completar la visión del
autor, y deberíamos leer sus obras completas con sus citas, y eso es imposible. Entonces es un
entramado cultural de infinitos autores que se entrecruzan como redes de la espíteme de una
época dada.

Es por esto que no podemos tener en cuenta la noción de autor en ciencias. Hablar de autor es
historia tradicional.

SKINNER - NEOCONDUCTISMO

INFLUENCIAS​: Pragmatismo – Determinismo – Mecanicismo – Positivismo – Darwinismo


– Watson (Skinner toma de este autor el ANTIMENTALISMO – pura conducta, no se ocupan de
los procesos mentales – y la concepción de conducta como objeto de estudio de la psicología)

• En un principio los neoconductista se rebatían los unos a los otros, en vez de aunar
esfuerzos para hacer progresar las investigaciones y teorías. Esto llevo a que el paradigma entre
en crisis y caiga.
Esta corriente pierde estatus y credibilidad como comunidad científica.
Ademas, el surgimiento de la informática también contribuyo a la crisis, ya que se
plantean nuevos problemas relacionados con los procesos cognitivos que los neoconductistas
no pudieron responder.
• Esta corriente surge en la década de 1930 en EE.UU. Movimiento que parte de los
principios básicos del Conductismo.
• Máximo representante: Burrus Skunner (Padre del Neoconductismo) Este siguió
fielmente ciertos aportes realizados por Watson, profundizándolos y desarrollándolos, llegando
a ser un conductista radical.
• Skinner saca el material para trabajar de diferentes fuentes: Observaciones casuales,
clínicias, de campo controladas, de laboratorio rígidas.

BASES TEORICAS
• La conducta es determinada por el medio y controlada por variables que son
observables.
• El comportamiento es explicado por la sola acción del medio sobre el organismo pasivo.
• CONDICIONAMIENTO OPERANTE Es un análisis funcional de la conducta, consiste en
analizar los comportamientos del animal, haciendo que el entorno actue sobre ellos para hallar
las conductas más eficaces y multiplicarlas.
A través de un experimento “LA JAULA DE SKINNER”, un raton se apoya azarosamente
sobre una palanca, con la cual abria una puertita de la cual salía comida. Esta comida se
convierte en refuerzo, es decir, hace que el animal quiera realizar nuevamente esa acción para
conseguir nuevamente el alimento que sacia su hambre Esta acción es una respuesta. Si no hay
respuesta no hay refuerzo.
El refuerzo aumenta la probabilidad de que aparezca la conducta esperable (que el raton
apriete la palanca)
El refuerzo aumenta el caudal de respuestas, pero no las provoca, no las obliga a
producirse.
• REFUERZO Acontecimiento que produciéndose después de una respuesta aumenta la
probabilidad de su aparición.
• EXTINCION OPERANTE Cuando el reforzamiento de de producirse la respuesta ocurre
cada vez con menos frecuencia (si dejamos de darle comida la paloma dejara de levantar la
cabeza)

• La Ps. de Skinner es una Ps. del comportamiento instrumental, él dice que para mejorar
la condición de los seres humanos, se deben realizar programas de aprendizaje instrumental.
En cuanto a la interacción organismo – medio ambiente, postula que la relación esencial no
está entre estimulo - respuesta (Watson), sino entre comportamiento – reforzante.
• Skinner cree que la conducta se puede moldear gradualmente por medio de
aproximaciones para mejorar y perfeccionar ciertas habilidades
• CRITICAS
Reduccionismo ambientalista
Reduccionismo en la noción de condicionamiento operante (Propone un análisis funcional para
caer en postulados básicos de Watson)
No realizan un aporte novedoso.
No logran una teoría general de la conducta

La crisis del Neoconductismo da pie a la emergencia de la Ps. Cognitiva

PSICOLOGIA EVOLUCIONISTA (TOBY Y COSMIDES)


(Investigan la mente)

• La Ps. Evolucionista toma los aportes de la Teoría de la Evolución de Darwin para


explicar los procesos mentales y las motivaciones que estarían en la base de la conducta
humana.
• Nace en EE.UU. durante la década de los 90.
• MARCO TEORICO La mente y la conducta humana no escapan al análisis de Darwin.
Este establece que el hombre, los animales y todos los organismos enfrentan problemas y los
resuelven mediante adaptaciones que evolucionan a través de la selección natural.
La Ps. Evolucionista propone que algunos aspectos de la mente y de la conducta de los
humanos pueden entenderse conociendo su historia evolutiva y comparándola con la de otras
especies.
Esta Ps. plantea que la mente del hombre está compuesta por mecanismos funcionales
llamados ADAPTACIONES PSICOLOGICAS, desarrollados mediante selección natural por ser
útiles para la supervivencia y reproducción de los organismo; son mecanismos universales.
• FUENTES Ps. Cognitiva, genética, etiología, antropología, biología, zoología,
sociobiologia.
• La Ps. Ev. Desarrolla su propio paradigma a partir de la teoría darwiniana.
• La Ps. Ev. No se reduce a la evolución en el sentido biológico, sino también en el sentido
cultural.
• Esta Ps. intenta descubrir y entender la mente humana, pensar la ps. y explicar por qué
los humanos actuamos de la manera que lo hacemos.
• Intenta explicar características mentales de la especia humana.
• Esta ps. cree que de la misma manera que los órganos de los seres vivos, la cognicicion
de estos también tiene una estructura funcional y una base genética y por lo tanto se
desarrollan por selección natural.
• OBJETIVO​ Descubrir y entender el diseño de la mente humana.
MENTE: Conj. de maquinas procesadoras de información diseñadas por selección natural.
• Esta Ps. trata de abordar y comprender distintas problemáticas sociales. Entre ellas
podemos encontrar: Problemáticas padres – hijos, rebeldía juvenil, problemáticas entre
hermanos, inversión parental en el hombre y mujer, problemáticas sexuales.
• CONCLUSIÓN Es importante la herencia en la constitución de todos nosotros como
sujetos, y también en la comprensión de muchas de nuestras conductas de todos los días.
Podemos comprender de esta manera cómo podemos adaptarnos de la mejor manera posible a
los cambios que se van produciendo en nuestro ambiente a lo largo del tiempo.

Foucault “Arqueología del saber” “La formación de objeto; cap. III”

En el libro Arqueología del saber de 1978, Michel Foucault plantea que durante el siglo XIX, el
discurso científico se caracterizó por la formación de sus objetos, lo hizo en forma dispersa,
había gran especialización y dispersión. Los objetos de este eran muy dispersos porque
obedecían a un conjunto de reglas y de relaciones entre instancias de emergencia (las ciencias),
las especificaciones de con objetos y la delimitación de los campos.

Las condiciones históricas para que surja un discurso son variadas y tienen que ver con un
complejo de relaciones, no son intrínsecas al discurso de las ciencias. Las relaciones están
establecidas por instituciones, procesos económicos, procesos sociales, formas de
comportamiento, sistemas de normas técnicas, es decir, todas estas condiciones son externas al
discurso en sí.

Las relaciones discursivas no son instituciones porque no ligan entre ellos los conceptos y las
palabras. Están en los límites de los discursos, los bordean. Caracterizan al discurso en tanto
practica (por ej. la psicología es mas lo que hace que lo que dice. Rose).

Los objetos no se mantienen constantes en el universo que forman, lo que se mantiene


constante es el conjunto de reglas de formación de los objetos científicos.

No se trata de interpretar los discursos para entender reglas, ni de reconstruir la locura, sino de
mantener la consistencia de un discurso. Los objetos de un discurso se definen en referencia al
conjunto de reglas (extrínsecas) que permiten formarlos.

Los discursos son un simple entrecruzamiento entre palabras y cosas, y cuando uno analiza los
diferentes discursos y epistemes ve cómo se van aflojando esos lazos y como permanecen
contantes las reglas que definen la formación de objeto.

En “las palabras y las cosas” Foucault trata a los objetos, a los discursos como conjunto de
signos en tanto remiten a prácticas que forman sistemáticamente los objetos de los que habla.
Eso es lo que devela la arqueología del saber: el conjunto de reglas o regularidades o
positividades que definen la formación de los objetos y discursos.

Foucault “Arqueología del saber” cap. VI ciencias y saber. La tesis de los umbrales
diferenciales.

Al analizar los discursos podemos ordenar su emergencia según diferentes umbrales lógicos (no
cronológicos) En este capítulo analizara: positividades, disciplinas y es, y dice, existen 4
umbrales epistemológicos.

​ isciplina: ​Conjunto de enunciados que imitan la estructura de las ciencias y que tienden a la
D
coherencia y que son por la comunidad científica como ciencias y son transmitidas e
institucionalizadas. No constituyen teorías, no formulan hipótesis pero tienen categoría
epistemológica, no científica.

Positividades: Conjunto de reglas a partir de las cuales una práctica discursiva puede sumar
grupos de objetos, conjunto de enunciados y cuerpos teóricos.

Ciencia: es una práctica discursiva que tiene diferentes niveles, umbrales y rupturas. Abstrae
y formula teorías, sigue un método riguroso y promueve leyes.

Saber: analizar positividades es mostrar las reglas con las que puede formar grupos de objetos,
conjunto de enunciados y teorías. Las prácticas discursivas forman elementos que pueden
llegar a construir un discurso científico.

Umbrales epistemológicos:

• Umbral de positividad: ​Teniendo en cuenta el a priori histórico, en todo sociedad se


recortan ciertos saberes en cuanto a las prácticas discursivas siguiendo ciertas reglas y
adquieren autonomía. Se recortan aspecto de la realidad. Umbral de

• ​ mbral de epistemologizacion: ​De esas prácticas discursivas algunas construyen


U
conceptos, y se constituyen como un referente, se ubica en una posición de saber
respecto de otras prácticas. Estos conceptos son verificables y tienen coherencia.

• ​Umbral de cientificidad: ​Algunos de estos saberes se recortan y forman teorías y son


ciencias, formulan leyes, edificios abstractos de conocimiento.

• Umbrales de ciencias formales: ​Existen ciertos saberes, ciencias o disciplinas que


surgen sin haber atravesado otros umbrales. Estamos ante las ciencias formales. Se
hacen axiomas que son principios que no necesitan de demostración, se elaboran
teoremas, no teorías. Despliega estructuras formales, proposiciones y las transforma.
Utiliza signos matemáticos y/o lógicos vacios de contenido.

La psicología se ubica en el segundo umbral, porque en este las prácticas discursivas se recortan
y ejercen una función dominante con respecto al saber. Lo hace haciendo valer sus normas de
verificación y coherencia.
Foucault dice que existen saberes que no son ciencias, pero no hay ciencia que no haya
emergido de un fondo de saber (es algo que se dice con autoridad por un lado, y por otro, un
lugar que se ocupa (se ejerce, y por lo tanto se tiene responsabilidad ética)

FOUCAULT – CAP. 3 “LA FORMACIÓN DE LOS OBJETOS”


No existen objetos independientes de los discursos, de las interpretaciones.
Los objetos dependen de un conjunto de relaciones que permiten hablar de tales o cuales
temas.
Para analizar la formación de los objetos, comienza el autor por el ejemplo del discurso de
la psicopatología a partir del SXIX. Foucault examina el objeto “locura” y realiza un análisis de
las condiciones de su aparición y de su régimen de existencia, distinguiendo entre: *​(tres
pasos)*
• SUPERFICIE DE EMERGENCIA ​(Dónde se habla de ese objeto) S​ ería donde pueden surgir
los objetos para poder después ser designados y analizados. Estas superficies no son las
mismsas para las diferentes sociedades, las diferentes épocas, ni en las diferentes formas de
discurso.
En el SXIX es posible que estuvieran constituidas por:
• La familia
• Grupo social próximo
• El trabajo
• Comunidad Religiosa
• Sexualidad
• Penalidad
• INSTANCIAS DE DELIMINTACIÓN ​(De qué se lo diferencia) ​La mayor instancia de
delimitación del objeto “locura” ha derivado de la MEDICINA. Pero también de la Iglesia, la
Justicia, La Autoridad religiosa, actuaron como instancias de delimitación (se diferencia la
Psiquiatría de la Medicina, de la Justicia, etc)
• REJILLAS DE ESPECIFICACION ​(Con que conceptos se elabora el objeto) ​Estas rejillas
permiten separar, oponer, entroncar, reagrupar, clasificar y derivar las distintas “locuras” como
objeto de discurso.
Estas rejillas en el SXIX fueron: El alma, el cuerpo, la vida e historia de los individuos, y las
correlaciones neuropsicologicas

Aún siguiendo este análisis no llegaríamos a un análisis completo de la formación de tal


objeto, lo que haríamos es seguir poniendo palabras a las cosas.
Foucault plantea que si analizamos los propios discursos se ve como se afloja el lazo al
parecer tan fuerte entre las palabras y las cosas.
Su tarea en “Las palabras y las cosas” es dejar de tratar los discursos como conjuntos de
signos, sino considerarlos como prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que
hablan.
Es indudable que los discursos están formados por signos, pero lo que hacen es mas utilizar
esos signos para indicar cosa. Es ese “MÁS” lo que Foucault analiza y describe.
EJEMPLO El discurso psiquiátrico (SXIX) se caracteriza no por objetos privilegiados, sino por
la manera en que forma sus objetos.
Esta formación tiene su origen en las relaciones entre superficies de emergencia, instancias
de delimitación y rejillas de especificación.
Las condiciones para que surja un objetos son numerosas y de importancia. No se puede
hablar de cualquier cosa en cualquier época. El objeto no se pre - existe así mismo. Existe en las
condiciones de un haz completo de relaciones.
Estas relaciones se establecen entre instituciones, procesos económicos y sociales, formas
de comportamiento, normas, técnicas y clasificaciones.

AGAMBER GIORGIO – “¿QUE ES LO CONTEMPORANEO?

• ¿De quién y de que somos contemporáneos?


• ¿Qué significa ser contemporáneos?

Pertenece a su tiempo, es realmente contemporáneo aquel que no coincide perfectamente


con su tiempo ni se adapta a sus pretensiones, y es por ello que es capaz de percibir y entender
su tiempo.
Esta falta de coincidencia, este intervalo, no significa que contemporáneo sea aquel que
vive en otro tiempo (un nostálgico). Un hombre inteligente puede odiar su tiempo, pero de
todas maneras sabe que pertenece a él irrevocablemente, sabe que no puede huir a su tiempo.
• 1° DEFINICION DE CONTEMPORANEIDAD Es esa relación singular con el propio tiempo,
es adherirse a él, pero a la vez tomar distancia de este.
Aquellos que coinciden completamente con la época, que concuerdan en cualquier punto
con ella, no son contemporáneos, pues justamente por ello no logran verla.
• 2° DEFINICION Contemporáneo es aquel que tiene la mirada fija en su tiempo, para
percibir no la luz sino la oscuridad.
Todos los tiempos son oscuros para quien experimenta la contemporaneidad.
Contemporáneo es aquel que sabe ver esta oscuridad. ​¿Qué significa ver la oscuridad?:

• 1° RESPUESTA: LA NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION​.


Los neurofisiologos dicen que la ausencia de luz desinhibe una serie de células periféricas
de la retina que entran en actividad y producen esta visión que llamamos OSCURIDAD.
Percibir esta oscuridad no es una forma de inercia o pasividad, sino que implica una
actividad y habilidad, que en nuestro caso corresponden a neutralizar las luces que provienen
de la época para descubrir sus tinieblas, su oscuridad, que sin embargo no se puede separar de
esas luces.

CONTEMPORANEO ES AQUEL QUE NO SE DEJA CEGAR POR LAS LUCES DEL SIGLO, Y QUE
LOGRA DISTINGUIR EN ELLA LA PARTE DE LA SOMBRA, SU OSCURIDAD. ​Son las generalizaciones
que hace una sociedad sobre algo (Serían las luces del siglo)

• 2° RESPUESTA: ASTROFISICA CONTEMPORANEA:


En el universo en expansión, las galaxias mas remotas se alejan de nosotros a una
velocidad tan fuerte que su luz no logra alcanzarnos.
Percibir en la oscuridad la luz del presente, esta luz que trata de alcanzarnos y no puede
hacerlo, esto es ser contemporáneos. Por ello, los contemporáneos son raros.
CONTEMPORANEO SIGNIFICA NO SOLO DETENER LA MIRADA FIJA EN LA OSCURIDAD DE
LA EPOCA, SINO INCLUSO PERCIBIR EN ESA OSCURIDAD UNA LUZ QUE, DIRIGIDA HACIA
NOSOTROS, SE ALEJA INFINITAMENTE, ES TAMBIEN AQUEL QUE ES CAPAZ DE TRANSFORMAR
SU TIEMPO Y DE PONERLO EN RELACION CON LOS DEMAS TIEMPOS (Sujeto activo)

Ser contemporáneos es regresar a un presente en el que nunca hemos estado (lo


presente ya paso)

Por ejemplo: “Los pobre son todos chorros” Siempre van a estar esas luces pero no nos
vamos a unir a ese prejuicio. Nos quiere alcanzar pero no nos vamos a dejar cegar por eso.

FOUCAULT – CAP 10 “LAS CIENCIAS HUMANAS”

APARTADO 1 – EL TRIADERO DE LOS SABERES


El concepto de hombre y el de ciencias humanas no aparecieron hasta que se decidió
hacer pasar al hombre al lado de los objetos científicos.
El campo de la EPISTEME MODERNA ​(manera de conocer de cada tiempo) no se ordena
según el ideal de una matematización perfecta. Es necesario representarse el dominio de esta
episteme como un espacio voluminoso y abierto de acuerdo con 3 dimensiones:
1° DIMENSION CS. MATEMATICAS Y FISICAS
2° DIMENSION CS. EMPÍRICAS COMO LA ECONOMÍA, BIOLOGÍA Y LA FISIOLOGÍA
(LINGÜÍSTICA)
Entre la 1° y la 2° dimensión se puede trazar un plan común: La aplicación de las
matemáticas a esas cs. Empíricas.
3° DIMENSION REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Entre la 2° y la 3° dimensión se puede trazar otro plan común: Pueden aparecer los
fundamentos de las empiricidades (de estas 3 ciencias) y también pueden aparecer las diversas
filosofías de la vida del hombre enajenado y de las formas simbólicas.
Entre la 1° y la 3° dimensión podemos trazar un plan común: La formalización del
pensamiento (matematizar el pensamiento)

Las Cs. Humanas están excluidas de este triedro epistemológico, en el sentido de que no
se las puede encontrar en ninguna de las dimensiones ni en los planes dibujados entre ellas.
Pero, de igual manera puede decirse que están incluidas en él, ya que es en el intersticio de
esos saberes, más exactamente en el volumen definido por sus 3 dimensiones donde
encuentran su lugar.
Esta situación las pone en relación con todas las otras formas de saber.
Quizás el que sean tan difíciles de situar es lo que las hace aparecer a la vez como
peligrosas y en peligro.
Las Cs. Humanas no tienen lugar preciso, sino que están en el intersticio.
Para Foucault, las Cs. Sociales no son ciencias por no poseen sus criterios formales,
aunque si pertenecen al dominio del saber. Un saber con múltiples disciplinas que no es
producto de una deiciencia sino de un particular modo de configuración.
APARTADO 2 – LA FORMA DE LAS CS. HUMANAS.
Por lo común, se trata de definir su forma en función de las matemáticas. NO hay duda de
que este saber que se aplica al hombre tiene relación con las matemáticas (como cualquier otro
dominio del saber, pueden servirse en ciertas condiciones del instrumento matemático) Sin
embargo, es poco probable que la relación con las matemáticas sea constitutiva de las Cs.
Humanas.
En las Cs. Humanas es el retiro de la MATESIS UNIVERSALIS (Se creía que todo podía ser
expresado matemáticamente) y no el avance de las matemáticas, lo que permitió al hombre
constituirse como objeto del saber.
APARTADO 3 – LOS 3 MODELOS.
Puede decirse que el dominio de las Cs. Del hombre está cubierto por 3 “ciencias”:
Biología, economía, lingüística.
El hombre aparece en relación a la BIOLOGIA, como un ser que tiene funciones, que
recibe estímulos (fisiológicos, sociales y culturales) y que responde, se adapta, se ajusta.
En relación a la ECONOMÍA, el hombre aparece como un ser que tiene necesidades y
deseos, que trata de satisfacerlos teniendo intereses y pensando en ganancias.
En relación al LENGUAJE, las conductas del hombre aparecen como queriendo decir algo,
sus gestos, sus mecanismos involuntarios y hasta sus fracasos tienen un sentido.

APARTADO 4 – LA HISTORIA.
La historia existió mucho antes de la constitución de las Cs. Humanas.
El SXIX prestó mayor atención a la historia humana y abandono la idea de un orden o un
plan continuo en el tiempo y la de un progreso ininterrumpido.
Pareciera que el ser humano, no tiene ya historia o más bien dado que habla, trabaja o
vive, se encuentra enmarañado en historias que no le están subordinadas. El hombre que
aparece a principios del SXIX está “DESHISTORIZADO”. El hombre se encontró vacio de historia.
Pero pronto se invierte esta relación de pasividad: Quien habla en el lenguaje, quien
trabaja y consume en la economía, quien vive en la vida humana es el hombre mismo.
Así aparece la historia del hombre mismo, ya que comprueba que no solo “tiene” en
torno a si mismo “historia”, sino que es aquello por lo que se dibuja una historia de la vida
humana, una historia de la economía, una historia del lenguaje.
Puesto que el hombre histórico es el hombre vivo, que trabaja y habla, todo contenido de
la historia depende de las Cs. Humanas. Tampoco puede ningún contenido de las Cs. Humanas
permanecer estable en sí mismo ni escapar al movimiento de la historia.

Foucault “La modernidad como acontecimiento en el orden del saber”

La modernidad no es una categoría de tiempo, no es un acontecimiento cronológico, es un


acontecimiento del saber.

La última unidad de tiempo que plantea Foucault es la Modernidad, que es el cambio del saber
del siglo XIX.

La psicología marca el comienzo de la modernidad con la aparición de la forma hombre que es


el acontecimiento arqueológico que permite el cambio de espíteme.
Las ciencias humanas, dice Foucault en “las palabras y las cosas”, no nacen como heredadas de
algo anterior, sino que surgen cuando se toma al hombre como objeto de estudio. En la época
clásica el conocimiento era pensado como algo homogéneo, era la matesis (una sola ciencia
universal del orden) pero en la modernidad el concepto epistemológico se fracciona porque
surgen las ciencias especificas, se separan de la filosofía, se fractura el concepto del saber y se
redistribuye sin una lógica matemática. Entonces las ciencias humanas dentro de la espíteme
moderna son parte de un campo heterogéneo, voluminosos, abierto pero articulado en tres
dimensiones.

El triedro del saber es la tesis que Foucault propone para un darle lugar epistemológico a las
ciencias humanas que no son ciencias naturales, no son cuantificables y que tampoco son
especulaciones filosóficas. Todo este campo heterogéneo se articula en tres dimensiones.

Se articulan en tres partes para explicar la espíteme de la modernidad. Desarrollo del triedro
del saber como el lugar epistemológico que ocupan las ciencias humanas:

En este triedro ubica a las ciencias formales y a las ciencias humanas se ubican en los
intersticios que quedan entre uno y otro orden, se tocan pero ocupan otro lugar. No son
ciencias, son saberes. El saber da lugar a las disciplinas y las ciencias humanas son disciplinas.

1 Matemática y las ciencias formales

2 Filologías (ciencias del lenguaje), biología y economía

3 Reflexiones filosóficas de la modernidad

----- Ciencias Humanas

En las ciencias humanas el hombre es contemporáneo como un ser que vive, habla, y produce,
no lo estudian a través de su naturaleza sino a través de su conducta, de su comportamiento.
Cambia la pregunta especulativa ¿cuál es el origen del conocimiento? A la pregunta ¿Quién
conoce?

Las estructuras develan la posibilidad de representar aquello que no se ve en las ciencias


humanas, y las normas que se establecen, explica como se dan las funciones. El hombre como
objeto de estudio da lugar a que surja la modernidad. La aparición de la forma hombre
precipita la aparición de la modernidad en el orden del saber y no al revés.

No se trata de causa efecto, sino al revés, lo que nosotros vemos como efecto es la causa.

ANTONIO CAPAROS – “CRISIS DE LA PSICOLOGIA: ¿SINGULAR O PLURAL? –


APROXIMACION A ALGO MAS QUE UN CONCEPTO HISTORIOGRAFICO”

El autor otorga la conceptualización de ciencia a la psicología, ya que dice que la


psicología se basa en actividades científicas, resultados científicos y prácticas profesionales
científicas.
Aunque se acepta que la Ps. es una ciencia, históricamente este hecho se ha cuestionado.
Como consecuencia los profesionales, a menudo sienten la necesidad de justificarse en
relación a otras disciplinas. Debido a esto pueden llegar a sentirse inferiores en el mundo
científico, y de ahí nace esta crisis de la que habla el autor.
Los psicólogos intentaron demostrar a lo largo de la historia su condición de científicos.
Esta circunstancia no está ligada a una época determinada o momento concreto, sino que ha
sido una tesis intermitente y cíclica.
Tener una actitud crítica con la Ps. puede no estar generalizado a todos los profesionales.
Algunos se limitan a ejercer una práctica superficial: Recibir al paciente, tratarlo y despedirlo
hasta la siguiente sesión. Otros, además de realizar esta misma tarea, llevan a cabo una
reflexión más profunda. Sobre lo que realmente significa la Ps, los métodos que se utilizan y los
resultados que se obtienen.
Suele surgir que se intenta demostrar al mundo que esta es una disciplina científica. Pero
este deseo de demostrar el concepto científico, no debe convertirse en el principal propósito de
la profesión. Este debe ser el bienestar de los pacientes.
Caparos defina a la CIENCIA como el PROCESO CON EL QUE SE LOGRA EL CONOCIMIENTO
Y LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN PARA SU INVESTIGACIÓN.
Con esta definición, muestra la obviedad de que la Ps. es una ciencia como cualquier otra.
En su texto, el autor habla de una CONCIENCIA DE CRISIS para la Ps. El termino CRISIS lo
toma de Khun. Pero según Caparos esta conciencia de crisis es el RESULTADO DE LA PROPIA
REFLEXION DE LOS PSICOLOGOS SOBRE SU PROFESION.
Para Caparos el modelo de Khun no sirve para la Ps. porque la conciencia de crisis siempre
ha estado presente durante la historia y además no responde a modificaciones de los marcos
teóricos, sino a la concepción de cada psicólogo sobre su práctica profesional (Es singular de
cada profesional)
A lo largo de la historia siempre ha estado presente esta crisis, y en el futuro también lo
estará. La causa es, la evolución de la propia psicología.

CAPARROS
- El carácter problemático del estatus científico de la psicología actual se vincula con la
convivencia de diversos proyectos que intentan desarrollarse según modelos de cientificidad no
coincidentes, provenientes de las ciencias naturales o de las ciencias sociales. A pesar de que
cada proyecto aspira a una UNIDAD que pueda abarcar en un sistema coherente todo el saber
psicológico, la historia de la disciplina muestra que en NINGUN periodo se han logrado
acuerdos epistemológicos que sirvan de base para alcanzar esa aspiración.
- Antonio Caparros muestra como desde fines de siglo XIX, psicologos de diversas escuelas han
considerado que la psicología se encontraba en CRISIS debido a la falta de UNIDAD conceptual o
de acuerdos basicos acerca de que considerar conocimiento psicologico legitimo. Esta
“CONCIENCIA DE CRISIS” estaria presente entonces desde su mismo nacimiento moderno.

Las tensiones en este campo disciplinar parecen girar, según Caparros, en relacion a dos
cuestiones fundamentales: por un lado desde su nacimiento ha habido debates acerca de la
ubicación de la psicología entre ciencias biologicas o humanas, y por otro, su desarrollo
profesional plantea las dificultades propias de la aplicación tecnologica de una cuencia basica,
en relacion con los usos sociales de esa tecnología.
- Caparros muestra como esta conciencia de crisis supone usos multiples del termino “crisis” y
su relacion con la amplia recepcion de la obra de KUHN. Caparros realiza ciertas observaciones
en relacion con el uso de la expresión “crisis en psicología” en el sentido kuhniano de “crisis” de
una práctica cientifica “normal”:
Ø El uso de las categorías kuhnianas en el analisis de la psicología
implica por un lado, restringir la crisis a periodos especificos y
limitados del desarrollo de la psicología y por otro, contraponerlos
a otros de actividad investigadora normal y sin conciencia de crisis.
Ø “Crisis” en el sistema de kuhn es un concepto teorico y
“revolucion” un acontecimiento dotado de una estructura
definida, cosa que parecen desconocer los psicologos en sus
exposiciones. Desde antes de Kuhn, los juicios criticos de los
psicologos sobre su disciplina han apuntado con frecuencia a un
objetivo similar: reorientarla imponiendo sus propios conceptos
como alternativa a lo que se presume y pretende viejo y caduco.
Ø Proliferación de ámbitos y disciplinas psicológicas a las que se le
ha atribuido “crisis” con frecuencia en los últimos veinte años à
ya no seria la PSICOLOGIA, sino la psicología social, la diferencial,
la educativa, el psicodiagnostico y tantas otras las que estarian en
crisis.
Ø Ahora no se trata ni de escuelas ni de teorias sino de
paradigmas. Esta es la paradoja: los paradigmas proclaman la crisis
de sus alternativas pero ellos mismos crean un estado general de
crisis. Las comunidades paradigmaicas carecen de conciencia de
crisis y asi, a la psicología, esa conciencia de les impone.
- Esta “conciencia de crisis” no emerge según Caparros a partir de la consideración de la propia
actividad de investigación y profesional del psicologo, sino a partir de la consideración de la
produccion global de la disciplina: “el resultado de la reflexión de los psicologos sobre su propia
ciencia”.
- Caparros sin embargo considera que la psicología tiene un “ESTATUS CIENTIFICO”: “con crisis o
sin crisis y sin pretender que todo conocimiento psicológico sea necesariamente científico,
damos por sentado que el referente que da identidad a la psicología con unas actividades
estrictamente científicas, los resultados de esas actividades y las practicas profesionales
inspiradas en ambas. En ese sentido la psicología es una ciencia, pero una ciencia que desde sus
inicios y de forma interrumpida ha presentado “conciencia de crisis”.

Caparrós “Crisis en psicología: ¿singular o plural?


La categoría historiográfica es una categoría de pensamiento pensada desde las ciencias
históricas: ordena los hechos en relación al tiempo (pasado, presente, futuro). Las categorías
históricas son analizadas por la historia critica y la arqueología del saber desde Canguillen y la
epistemología, Kun, Rose, Foucault, etc., todos ellos tienen una mirada crítica.

Antonio Caparros toma la noción de paradigma elaborado por Tomas Khun, esta noción cambia
la manera de analizar la historia de las ciencias. A partir de Kun y las nociones de paradigmas se
estudian los diferentes paradigmas, las críticas, los aportes, en vez de hacer una historia de la
psicología, cronológica, hace una historia paradigmática.

Un análisis paradigmático tiene 3 patas: aportes, supuestos básicos y críticas, también núcleos.
Se toma lo nuclear que se puede comparar en relación a otro. Se hace una lectura sincrónica,
sin suponerlos, sino reconociendo lo que cada unos tienen de valioso. Esta noción surge para
dar cuenta de lo multiparadigmatico de las ciencias humanas (el objeto de estudio depende de
quién lo mire). A partir de este concepto de paradigma que elabora kun, Caparros elabora el
concepto de crisis paradigmática. Las ciencias pasan por estas etapas

1. Pre científico

2. Científico o de madurez científica

3. Crisis y revolución

Una ciencia está en estado pre científico cuando sus paradigmas diversos y dispersos discuten
en si sus conceptos y nociones en relación a un régimen de verdad. Cuando un paradigma
prevalece sobre otros entre en la fase científica o de madurez científica. Los paradigmas
alcanzan esta madurez cuando pueden responder a las preguntas que ellos mismos formulan.
Cuando un paradigma no puede dar respuesta a las anomalías que surgen dentro de su propio
quehacer científico comienza una crisis paradigmática que va a conducir a un `periodo de
ciencias, revoluciones que incluye diferentes debates acerca de nuevas perspectivas a
investigar.

HEIDEGGER – “ENTREVISTA DEL PROF. WISSER


CON MARTIN HEIDEGGER”

• W:​ ¿Que entiende ud. Cuando afirma que “LA CIENCIA NO PIENSA”?
H: Significa que la ciencia no se mueve en la dimensión de la filosofía. Pero sin saberlo, ella
se liga con esta dimensión. Esta frase no es un reproche; es una simple constatación de la
estructura interna de la ciencia: Es propio de su escencia el que, por una parte, ella depende de
lo que la filosofía piensa, pero que por otra parte, ella misma lo olvida y descuida lo que exige
ser pensado allí.
• W: ¿Qué entiende cuando dice que un peligro más grande que el de la bomba atómica es
para la humanidad de que hoy la técnica de la ciencia?
H: Creo que las ciencias modernas se fundan en el marco del desarrollo de la esencia de la
técnica moderna, y no a la inversa.
No estoy en contra de la técnica, intento comprender su esencia.
Esta idea del peligro que representa la bomba atómica, y del peligro aun mayor que
representa la técnica, me hace pensar en la BIOFISICA. En un tiempo previsible estaremos en
condiciones de “hacer” al hombre, constituirlo en su esencia orgánica misma, tal y como se lo
necesite.
En la técnica veo que el hombre es emplazado bajo el poder de una potencia que lo lleva a
aceptar sus desafíos y con respecto a la cual ya no es libre.
Uno de los grandes peligros de nuestro pensamiento actual, es que el pensar (el pensar
filosófico) ya no tiene verdadera relación originaria con la tradición.

HEIDEGGER – “CIENCIA Y MEDITACIÓN”

CIENCIA: Colocada entre los valores que el hombre aprecia, pero no es solo una actividad
cultural del hombre. Es un MODO EN EL QUE SE NOS EXPONE TODO LO QUE ES.
Hay algo diferente a un mero deseo de saber de parte del hombre que domina en la Cs.
Para tener claridad sobre lo que la cs. Es debemos dejar de apegarnos a las concepciones
habituales sobre la cs.
Si analizamos con un poco de profundidad, vemos como las cs. se ensamblan
inadvertidamente en todas las formas de organización de la vida moderna: En la industria,
economía, enseñanza, política, publicidad de todo tipo.
“LA CIENCIA ES LA TEORIA DE LO REAL”
• LO REAL Cubre el ámbito de lo actuante, de lo que actúa. Es CÓMO TAL COSA SUCEDE.
Actuar significa hacer. Lo real es lo actuante y lo actuado.
REALIDAD Significa la presencia consumada en sí misma de lo que se produce. ​Por ejemplo:
Síntoma.
• TEORÍA Mirar el aspecto en el que lo presente aparece, demorarse en él viéndolo
mediante tal visión (contemplación) ​Por ejemplo: Presenciándolo estoy haciendo teoría
(viéndolo, describiéndolo).​ Presenciar lo presente es desencubrir.
• CIENCIA MODERNA Es en cuanto teoría, una reelaboración inquietante e interventora
de lo real ​(No solo mira, sino que también interviene)
Lo real se muestra moderadamente de modo que su presencia llega a estar en la
OBJETIVIDAD (Tengo un marco teórico que me lleva al fin)
A este imperar objetivador de la presencia corresponde la Cs., produce o provoca (induce)
lo real hacia su objetividad.
La Cs. pone lo real, lo regula. Llega a ser lo real controlable en sus consecuencias.
La objetividad está determinada por un fin: Una manera de comportarse y proceder. Si la
objetividad fuera abandonada, seria negada la esencia de la Cs.
Por ejemplo: Abrazarlo, apoyarlo para calmar su cuerpo (Ataque de pánico)
Analizo por eso intervengo.

Hay algo latente que se oculta en la esencia de la Cs. moderna (Asunto latente) Es que lo
inabarcable impera en la Cs. la Cs. no puede abordar científicamente su propia esencia: NO
PUEDE PENSARSE A SI MISMA. Pero lo inabordable yace latente por esto no exigimos
introducirnos en el sentido, que es la esencia de la meditación.
MEDITACIÓN​ ES EL RESIGNARSE CON SERENIDAD A LO DIGNO DE SER PREGUNTADO.
Nuestra humanidad necesita meditación. Aunque las Cs. nunca pueda penetrar la esencia de las
Cs., sin embargo todo investigador o profesional de la ciencia, todo hombre que ha pasado por
una ciencia, puede en cuanto pensante, moverse a distintos niveles de meditación y
mantenerlos alerta.

HEIDEGGER – “CONCEPTO DE TIEMPO”

El filosofo no pretende ofrecer una definición sistematica y universal válida del tiempo.
El tiempo es aquello en lo que se produce acontecimientos. Es algo relacionado con el
movimiento. Encontramos el tiempo en los entes mutables, el cambio se produce en el tiempo.
¿Cómo se muestra el reloj al físico? La aprehensión que determina el tiempo tiene el
carácter de una medición, la medición indica el “cuánto tiempo” y el “cuando”, el “desde
cuándo – hasta cuando”
El reloj indica el tiempo. Un reloj como un sistema físico, donde la repetición es cíclica.
Cada periodo tiene la misma duración temporal. La distribución de esta duración es arbitraria.
¿Qué nos dice el reloj acerca del tiempo? El tiempo es algo en lo que se puede fijar
arbitrariamente un que es un ahora, de tal manera que en relación con dos puntos temporales,
siempre puede decir que uno es anterior y otro posterior.
¿Qué es el ahora? ¿Soy yo mismo el ahora?
La pregunta acerca de qué es el tiempo nos remite al ser – ahí (se entiende por SER – AHÍ
como el ente que conocemos como VIDA HUMANA)
El tiempo es equiparable al ser – ahí.
La definición mas propia seria: “EL TIEMPO ES TEMPORAL”
En tanto el tiempo es en cada caso mío, existen muchos tiempos. El tiempo carece de
sentido, es temporal.
El tiempo es el cómo. Debemos evitar quedar prendidos a una respuesta (Al estilo: El
tiempo es esto o aquello), lo cual implicaría un “qué”.
No miremos la respuesta, sino repitamos la pregunta: ¿Qué es el tiempo? ¿SOY YO EL
TIEMPO? Esta formulación es la que más se acerca a él.
Así planteado, el ser – ahí seria el blanco del preguntar.

CARACTERISTICAS DEL SER – AHÍ:


• E el ente que se caracteriza por el hecho de SER – EN – EL – MUNDO.
• El ser – ahí, en tanto ser – en – el – mundo, es un SER – CON – OTROS. Significa
tener ahí con otros el mismo mundo, encontrarse recíprocamente.
• El ser – ahí con otros, tiene como modo fundamental el hablar justamente con esos
otros. Hablar es hablar con otros sobre algo, expresándose.
• El ser – ahí es un ente que se determina como “yo soy” El ser – ahí es en cada caso
propio (es asunto mio) es lo respectivo de cada uno.
• El ser – ahí no es en realidad el “yo mismo”, sino que lo son los otros. Yo soy con los
otros, y los otros son igualmente con los otros. Nadie es él mismo. Todos coinciden
en no ser él mismo.
• Yo mismo soy aquello con lo que trato, aquello de lo que me ocupo, aquello a lo
que me hata mi profesión, y en eso está en juego mi existencia.
• A pesar de esto, el ser – ahí se tiene a sí mismo, se encuentra consigo mismo.
• El ser – ahí no puede demostrarse a manera de un ente, tampoco podemos
mostrarlo. El ser – ahí no se puede contemplar sino se puede “SER”.

Heidegger Ciencia y Meditación

En este texto presenta una serie de conceptos (nociones).

Cultura: es todo hecho espiritual y creativo del hombre, dentro de ese valor, entonces, esta
las ciencias, pero esta es más que un hecho cultural (el arte también es un hecho cultural), ese
conocimiento tiene consecuencias en todo el planeta, tiene poder como nunca antes se vio en
la historia de la historia. ¿De dónde sale ese poder? Se podría pensar que surge del mero deseo
de conocer, pero es algo más que el mero deseo, es un modo de exponer lo que es (ciencias
europeas occidental) ¿Qué es lo que denomina desde las ciencias? Más allá incluso de sus
relaciones políticas, económicas, sociales, las ciencias abarcan todo el modo de existencia de la
modernidad. Desde la metafísica: Ciencia es la teoría de lo real, y lo real es lo veraz, porque la
ciencia construye sus objetos que no son de la naturaleza, son verificaciones de hipótesis, por lo
tanto cuando decimos que es una teorización de lo real nos referimos a la veracidad de las
hipótesis (realidad teórica, no material). Entonces lo real es lo que no se discute, lo objetivo, lo
que ya esta transformado en objeto. El objeto se formula primero y después se elabora a la
teoría. Por eso lo real es acción, es producción de objeto de las ciencias.

Teoría: la ciencia moderna en tanto teoría es una reelaboración inquietante e inventora de lo


veraz; lo real es asegurado en la teoría, es objetivado. La teoría asegura en cada caso una región
de lo real como su campo de objeto (marca el territorio) y esto lo hace a través del método que
plantea (por eso es tan importante) delimita el campo y de antemano acota la posibilidad de
preguntar. Calcular es el proceder asegurador ajustado a la teoría, pero ni el método agotan el
asunto latente que se oculta en la esencia de ciencia.

¿Cuál es la esencia? ¿Ese asunto latente? Es el dasein, que es el existir. La psiquiatría por
ejemplo trata de la vida psíquica humana en relación a las conductas normales y patológicas,
pero nada del hombre en cuanto hombre, nada dice de su existencia: la psiquiatría teoriza, no
contempla a la persona concreta. El hombre en cuanto hombre queda inabarcable (es como la
sombra) y entonces irrita, lo inabarcable es irritante.

“Se habla hoy de una crisis en los fundamentos de las ciencias. Esta crisis solo concierne solo
conceptos fundamentales de las ciencias particulares, no a una crisis de las ciencias como tal”.
No es de ciencias como teoría de lo real, sino de los conceptos de las ciencias particulares,
porque estas se sienten irritadas por lo inabarcable que hace señas desde la esencia de las
ciencias. Este inabarcable es aquello singular que es propio de la existencia del ser humano. La
esencia solo puede ser pensada como lo digno de ser preguntado, que es diferente a lo
problemático de la ciencia.

Meditar es mas que tener conciencia o saber algo es re-signar, volver a significarse en la
serenidad que produce lo digno de ser preguntado. Meditar no está tampoco tener formación,
la meditación es un camino que no nos conduce hacia ningún objeto, sino por el contrario nos
conduce a nosotros mismo. Cuando meditamos, lo digno de ser preguntado deja de ser una
pregunta para transformarse en un sencillo decir.

Heidegger “Entrevista con el profesor Wisser (24/9/1969)

Los ámbitos de las ciencias están situados lejos de un nosotros, de los otros, fundamentalmente
por el modo de tratar sus objetos, pero lo que constituye su fondo común esencial y no existe.
La sociedad actual es la absolutización de la subjetivación. La filosofía moderna ha superado el
punto de vista de la subjetivación y es necesario retornar a la pregunta por el ser y su poder de
manifestación, es decir, el dasein. Retornar a la pregunta por el ser y su poder de
manifestación, es decir el “dasein”. Para interpretar el dasein hay que determinar la esencia del
hombre, el ser necesita del hombre para manifestarse, y el hombre es hombre solo en la
medida en que manifiesta su ser, en la modernidad el siglo ha olvidado al ser, porque este se ha
vuelto un simple objeto pa la ciencia y un simple fondo de reserva para la técnica y su dominio
del mundo. Nos encontramos en una historia ya no de la decadencia sino de un retiro del ser, el
ser se sustrae, se vela y solo puede ser vislumbrado.

La ciencia no piensa, piensan los pensadores (por eso no es que la ciencia está en crisis), la
ciencia es la teoría de lo real y depende de lo que la filosofía piensa, pero a la vez olvida y
descuida la exigencia de que la filosofía piensa.

El peligro más grande para la humanidad es el conjunto de leyes que plantea la técnica, esto es
más peligroso que la bomba atómica porque la técnica con su dispositivo, que es su rasgo
fundamental, consiste en develar lo real en tanto fondo de reserva. Entonces la técnica ocupa
el lugar de la comunicación entre las ciencias y el hombre. Las ciencias modernas se
fundamentan en el marco del desarrollo de la técnica y no al revés (depende de los dispositivos)
se necesita de la técnica para hacer ciencia; porque la posibilidades de la técnica llegan al
extremo. De fabricar un hombre, entonces en la técnica el hombre es emplazado bajo el poder
de una potencia que plantea desafíos y con respecto al cual ya no es libre.

“En la esencia de la técnica yace un secreto” Este secreto es la presentidad del dispositivo que
prescinde de pensar. El pensar que es tarea de la filosofía, que precisamente debido a su
simplicidad es más difícil de cumplir-

El quinean ismo es una propiedad de las teorías en virtud de la relación que mantienen con la
estructura global con las ciencias, no es neutral. Tiene que ver con la elaboración de la hipótesis
y su coherencia en el universo científico al que pertenece.

SUSANA MAIDANA – CAP 2. “EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO”

GNOSIOLOGIA: Se refiere este término a problemas que tienen que ver con el proceso de
conocimiento, y su función es responder a las siguientes preguntas: ¿Qué conoce la razón
humana? ¿Hasta dónde puede el hombre conocer? ¿Cuáles son las fuentes en las que se origina
el conocimiento?

RENACIMIENTO (SXV Y XVI)


Movimiento que se representa al mundo como un gran animal, animado por fuerzas
espirituales y vitales. En esta época, las cs. conviven con la magia, la astrología, el ocultismo, y
está caracterizada por una visión animada de la naturaleza, atravesada por fuerzas vitales.
Las observaciones científicas todavía están formuladas en un lenguaje mágico. Se define
la tarea del científico como una mera recolección de datos empíricos.

MODERNIDAD (XVII)
El hombre va descubriendo que la razón le permite construir un mundo a la medida
humana.
Esta época se caracteriza por un proceso de desencantamiento, es decir, de separación
entre los principios sobrenaturales, teológicos y animistas respeto de los principios racionales y
científicos propiamente dichos.
El hombre moderno necesitaba construir una ciencia, un arte y una moral autónoma, para
lo cual se valió de la ciencia, del conocimiento y de los métodos, como las herramientas más
idóneas para construir ese nuevo mundo. Mundo caracterizado por un gran optimismo hacia la
razón en la que se depositaba las esperanzas de felicidad.
En el SXVII, la matemática es el modelo del método porque provee evidencias, rigurosidad
y cientificidad:
• DESCARTES (Filosofo francés) Se desvela por hallar un punto radical, un punto absoluto
de partida, para lograr un conocimiento evidente, que sea claro y distinto. Para ello debe
desprenderse en un proceso de purificación, de todos los prejuicios heredados de la tradición.
Es necesario un método para que la razón se aplique correctamente y evite tomar lo falso
por lo verdadero. Método Un conjunto de reglas ciertas y fáciles que llevan a la mente a captar
las ideas simples, claras y distintas a partir de las cuales se deduzco todo el saber.
Este pensador duda de los conocimientos que ofrece los sentidos y la razón para encontrar
un primer principio indubitable, un principio de certeza, a partir de lo cual deducir todo el
saber. Ese principio es: “PIENSO, LUEGO EXISTO” ¿Qué quiere decir con esto? Dudo. Hasta del
conocimiento matemático, pero de lo que no puedo dudar es de que en el mismo momento en
que estoy dudando, estoy pensando y existiendo.
Propósito de Descartes Construir una MATHESIS UNIVERSALIS, capaz de traducir todos los
conocimientos al lenguaje matemático.
• EMPIRISMO Cree que el punto de partida del conocimiento es la experiencia de la
realidad exterior al sujeto: Los datos de los sentidos.
Corriente gnosiologica que se desarrolla en el SXIII, niega la existencia de ideass innatas, de
conocimientos anteriores al encuentro con la experiencia.
Uno de los representantes es Lock, él dice que el conocimiento parte de los hechos, de los
datos que ofrecen los sentidos.
El conocimiento solo accede a lo que está en el marco de la experiencia y no puede ir más
allá.
El empirismo ejerce gran influencia en la Ilustración: Momento en que todo se discute, se
analiza, se renueva, porque la razón se propuso la tarea de saber hacia dónde se encaminaba.
El modelo del método es la observación y la experimentación.
• KANT Uno de los filósofos mas difíciles pero mas importantes para comprender el
espíritu de la modernidad y de la filosofía contemporánea.
Kant hace una crítica de la razón. Critica significa investigar hasta dónde puede darse la
razón, conocer. Quiere saber qué y cómo conoce la cs, y al mismo tiempo responder al tema de
la libertad del hombre.
En la medida en que la física y la matemática son cs., Kant investiga cuál ha sido el
procedimiento que siguieron para convertirse en tales, descubre que el científico encuentra en
la naturaleza lo que previamente puso en ella.
La razón se convierte en centro, se investiga a sí misma para saber qué es lo que le está
permitido conocer.
Kant se pregunta ¿Cuáles son las facultades que le permiten al hombre conocer? Y
encuentra que ellas son la sensibilidad y el entendimiento.
La experiencia es necesaria pero no es suficiente, porque requiere de las formas a priori de
la sensibilidad y del entendimiento (que como tales no vienen de la experiencia)

FOUCAULT – CAP II Y III

Foucault, situándose desde la epistemia actual, describe los ejes diferenciales que
jerarquizan ciencia y saber. Para ello recurre al concepto de UMBRAL, que se definiría como la
CONDICION DE UNA PRACTICA DISCURSIVA DENTRO DE UN SISTEMA DE JERARQUIZACION DE
SABERES.
El autor distingue 4 umbrales:
• UMBRAL DE POSITIVIDAD Momento en que en la práctica discursiva puede recortarse,
autonomizarse, o destacarse ciertas positividades. Si se produce un nuevo recorte y surgen
nuevos conceptos, se constituye un saber.
• UMBRAL DE EPISTEMOLOGIZACIÓN Se da cuando un enunciado hace valer sus normas
de verificación y coherencia con respecto de un saber. Este saber tiene una función dominante
por sobre otros saberes de un mismo objeto. Si este se recorta aún más se transforma en cs.
• UMBRAL DE CIENTIFICIDAD Es cuando los enunciados de una formación discursiva
responden a ciertas leyes de constitución de las proposiciones formales estrictas. Si se
autonomiza más aun llega al siguiente umbral.
• UMBRAL DE FORMALIZACION Se da cuando ese discurso científico puede a su vez
definir los axiomas, los elementos que utiliza y las estructuras (Ejm: Lógica y matemática)

Foucault intento en toda su obra darle un lugar epistemológico a la PSICOLOGOIA y la


colocó en el 2° UMBRAL, ya que para él no puede considerarse cs. pero si un saber. Dice que es
un SABER MULTIPARADIGMATICO, lo cual se relación con el título de la materia.
Multiparadigmatico hace referencia a que en la PS. “conviven” diferentes paradigmas al
mismo tiempo, así tenemos al Conductismo, a la Cognitiva, a la Ps. Evolucionista, al PSA. A esto
se refiere la materia con “DIRECCIONES CONTEMPORANEAS”.

CANGUILHEM – “¿Qué ES LA PSICOLOGIA?”

Cuando decimos que la eficacia del psicólogo es discutible, se hace notar que está mal
fundada. En realidad, ante muchos trabajos de psicología, extraemos la impresión de que
mezclan.
El objeto de la cs. no es solamente el dominio especifico de los problemas, de los
obstáculos a resolver, es también la intención y las pretensiones del sujeto de las cs., es en el
proyecto que constituye como tal a una conciencia teórica.
La unidad de la ps. es buscada en su definición posible como teoría general de la conducta,
síntesis de la ps. experimental, la ps. clínica, el PSA, la ps. social y la etnología. Esta unidad se
parece más a un pacto de coexistencia pacífica entre profesionales.
Para Canguilhem responder a la pregunta ¿Qué es la Ps.? Exige trazar una historia de la ps.
La pregunta por el concepto de una cs., exige una historia de los conceptos, una historia
teleológica en el sentido de perspectiva. Una historia a la cual se acude para comprender la
situación presente.
El psicólogo contemporáneo es práctico profesional cuya “ciencia” está inspirada por la
búsqueda de “leyes” de la adaptación a un medio socio – técnico y no a un medio natural.
El comportamiento del psicólogo del comportamiento humano encierra casi obligadamente
una convicción de superioridad, una buena conciencia dirigista.
La Ps. reposa siempre sobre un desdoblamiento, de una masa de “sujetos” y al de una elite
corporativa de especialistas invistiéndose ellos mismo de su propia misión.

GALINDEZ JORGE – “EL PAPEL DEL CUERPO EN LA PERCEPCION”

El cuerpo humano no fue, hasta ahora, objeto predilecto para la meditación filosófica. Su
importancia es obvia para el psicólogo pero la ps. clásica, o lo ha pasado por alto o se ha
limitado a usar el cuerpo – objeto de las cs. naturales.
Sin embargo, ya Aristoteles había mostrado la importancia del cuerpo para el psiquismo y
hasta la imposibilidad de que lo psíquico se dé sin el cuerpo.
Este carácter instrumental de los cuerpos ha sido aceptado hasta la filosofía existencia, la
que a partir del ser situado, se ha visto en la obligación de replantearlo. Al destacarse la
relación del cuerpo con las cosas, se vuelve central el problema de la percepción.
• EL IDEALISMO CARTESIANO: DESCARTES
Este pensador destaca la importancia del cuerpo, lo estudia como objeto de la ciencia y lo
aparta como impedimento para el conocimiento claro y distinto. Dice que la 1° información que
nos llega por nuestros sentidos es la de nuestro propio cuerpo.
El CUERPO puede ser estudiado por los métodos naturales y funciona como una máquina
que en nada difiere de otras maquinas terrestres.
El propósito de Descartes es mostrar cómo el sist. Nervioso interviene en la comunicación
del alma con el mundo externo, es decir el papel del cuerpo como instrumento del
conocimiento científico. El alma es considerada como fuente del conocimiento verdadero; el
cuerpo como intermediario, la mayoría de las veces infiel.
La PERCEPCION sería una inspección del espíritu, la que puede ser imperfecta o confusa, o
bien clara y distinta. Se identifica con el juicio.
• LA TESIS MATERIALISTA: EL EMPIRISMO
Esta corriente se centra en el papel del cuerpo como intermediario entre una realidad
exterior y una conciencia. Pone en tela de juicio todo innatismo, y busca para la PERCEPCION
una vía explicativa que parta de los datos objetivos recogidos en la experiencia.
El problema de la percepción puede ser resuelto solo por via de las cs. naturales, por el
conocimiento de los procesos físicos – químicos y fisiológicos, que ponen en comunicación el
cerebro con el mundo exterior.
Tanto los problemas psicológicos, morales, sociales, y políticos pueden ser resueltos con un
mejor conocimiento del hombre físico.
• LA SOLUCION EXISTENCIALISTA: MERLAU PONTY
Ponty toma el problema del cuerpo y la percepción como el motivo central de su filosofar.
Este filosofo muestra, en cada caso, el error común en que caen el EMPIRISMO y el
IDEALISMO al encarar el proceso perceptivo. Aunque por distintos motivos, aquel por llevar a
primer plano el papel del objeto y este por destacar el del sujeto, ambos pasan por alto el
momento existencial originario en el que verdaderamente se realiza la percepción.
Ponty busca restaurar lo existencia. Esto significa volver a los fenómenos, a las cosas
mismas, dejando de lado los prejuicios acumulados.
PERCIBIR no es asociar cualidades de los sentidos o de la memoria, ni interpretarlos, sino
hacer surgir sentido inmanente de una constelación de datos, la percepción es un proceso vivo.
EL CUERPO será algo más que un objeto estudiado por la cs, es también una condición
permanente de la existencia. El cuerpo es constituyente tanto de la apertura perceptiva al
mundo como de la “creación de ese mundo”

ALICIA GARCIA DE WESTPHAL – “LA EXCELENCIA COMO VIRTUD”

No alcanza con la sola honradez intelectual para ser excelentes como profesionales. El
territorio de responsabilidad del psicólogo como investigador está atravesado por la ética de su
práctica.
Ninguna normativa concurre demasiado en el cuidado de la virtud profesional, la
excelencia en el desempeño es una virtud de realización compleja, requiere del atravesamiento
simultáneo de umbrales éticos, cognitivos y prácticos.
El cumplimiento del ideal de excelencia es impensable sin una conciencia crítica y
autónoma.
La reflexión ética resulta una tarea crítica de auto apropiación del pensamiento. Un
“PENSAR LO QUE SE HACE Y SABER LO QUE SE PIENSA” Pensar, en este sentido, tiene una
dimensión moral.
Una praxis científico profesional responsable, no corre esencialmente a cuenta de
regulaciones impuestas.
La actividad científica participa del ethos de su tiempo (creencias, convicciones,
comportamientos, maneras de hacer y/o pensar, desde las cuales una sociedad vive). El ETHOS
MODERNO se ordena en un plano de horizontalidad de las relaciones sociales. La autonomía (su
presupuesto fundamental) concibe en el individuo de darse a sí mismo el límite de la ley.
El ideal de autonomía tiene como correlato el de la responsabilidad.
La reflexión ética en la práctica científica es exigida estructuralmente como también el
cumplimiento del deber de “respeto y reconocimientos recíprocos entre seres libres e iguales,
tomando en cuenta la diversidad y la pluralidad de formas de vida”

Alicia García “la excelencia como virtud” (2009)


La responsabilidad científica va mucho más allá de la honradez intelectual, que es un ideal que
restringe engañosamente esta responsabilidad. Mario Héller en 1988 en su libro “ética y
ciencias, la responsabilidad del martillo” desmitifica la neutralidad del conocimiento científico,
tomando la imagen inerte de la herramienta más allá de cómo la use. Lo que héller no dice es
que el martillo tiene en si mismo la posibilidad de hacer daño y eso esta intrínsecamente
comprendido en el martillo. Analógicamente el conocimiento científico puede ser utilizado
como consecuencia especificas porque contiene en si mismo un “poder hacer” intrínseco. No
puede decirse que el pensamiento científico es neutro y que está separado de las
consecuencias de su uso que lesiona la existencia de un bien.

La supuesta neutralidad científica del pensamiento fue sostenida gracias al ocultamiento de la


verdad de lo que es el conocimiento científico, porque pensar en la modernidad no es
contemplar pasivamente, no es itinerario de la mente hacia la verdad, pensar produce utilidad
social en la modernidad y a partir de galileo el pensar científicamente es generar hipótesis,
realizar actividad científica que va a conducir a la experimentación que de ser exitosa va a
producir ganancias. Desde esta perspectiva el conocimiento científico es funcional a intereses
particulares y será costeado por lo tanto hipotecado al poder político y económico. De ahí nadie
puede hoy sostener su neutralidad.

En cuanto a la psicología, el control de los fenómenos esta orientado a fines que han
aumentado la escritura de los libros canonicos, no es ajena a las condiciones materiales en que
se produjeron estos textos. En tanto disciplina la psicología transmite según el esquema de la
división de trabajo: docencia, investigación y practica o transmisión al medio y sus fines se
efectivizan, cobran existencia en las tecnologías que modelan estas tres competencias según
concepto de realidad psíquica que sostenga.

Por otro lado la elección de los temas (adicciones, violencia, la familia, etc.) satisface un interés
de control social. Además la relevancia de los conceptos aplicaciones (salud, educación) y la
proliferación de tecnologías que promueven lo relacional son efectivos vinculados a un mismo
diseño que presiona.

Entonces la psicología junto a otras prácticas sociales configura el estilo de vida moderno,
vinculándose a cuestiones como la verdad, su utilidad, la posibilidad de manipulación de los
fenómenos, todo esto desde los confines cognitivos hasta la práctica profesional en todas sus
instancias están teñidas de responsabilidad profesional.

La dimensión ética debe ser considerada aparte de lo ya mencionado, en la practicidad


normativa (posibilidad real de que se haga norma). La autonomía ética y de pensamiento
encuentra su limitación ética en el límite de la ley. El querer individual se auto limita en tanto
admite la condición de universalizable (lo que yo haga tiene consecuencias en el mundo). Es así
que el profesional debe buscar el equilibrio que pasa por la reflexión ética, pues se debe
respeto y reconocimiento con los seres libres e igual tomando en cuenta la diversidad y
pluralidad de formas de vida, y en el caso concreto de la practica psicológica, la excelencia
profesional permite sortear la relación de asimetría psicólogo-paciente, es decir, tratando al
otro como digno de una interacción basada en el respeto y el reconocimiento recíprocos. La
excelencia en la intervención profesional tiende a minimizar el conflicto entre lo estratégico y lo
racional (como lo que tengo que hacer frente al paciente y lo que dice la teoría).

Caparrós “Crisis en psicología: ¿singular o plural?

La categoría historiográfica es una categoría de pensamiento pensada desde las ciencias


históricas: ordena los hechos en relación al tiempo (pasado, presente, futuro). Las categorías
históricas son analizadas por la historia critica y la arqueología del saber desde Canguillen y la
epistemología, Kun, Rose, Foucault, etc., todos ellos tienen una mirada crítica.

Antonio Caparros toma la noción de paradigma elaborado por Tomas Khun, esta noción cambia
la manera de analizar la historia de las ciencias. A partir de Kun y las nociones de paradigmas se
estudian los diferentes paradigmas, las críticas, los aportes, en vez de hacer una historia de la
psicología, cronológica, hace una historia paradigmática.

Un análisis paradigmático tiene 3 patas: aportes, supuestos básicos y críticas, también núcleos.
Se toma lo nuclear que se puede comparar en relación a otro. Se hace una lectura sincrónica,
sin suponerlos, sino reconociendo lo que cada unos tienen de valioso. Esta noción surge para
dar cuenta de lo multiparadigmatico de las ciencias humanas (el objeto de estudio depende de
quién lo mire). A partir de este concepto de paradigma que elabora kun, Caparros elabora el
concepto de crisis paradigmática. Las ciencias pasan por estas etapas

1. Pre científico

2. Científico o de madurez científica

3. Crisis y revolución

Una ciencia está en estado pre científico cuando sus paradigmas diversos y dispersos discuten
en si sus conceptos y nociones en relación a un régimen de verdad. Cuando un paradigma
prevalece sobre otros entre en la fase científica o de madurez científica. Los paradigmas
alcanzan esta madurez cuando pueden responder a las preguntas que ellos mismos formulan.
Cuando un paradigma no puede dar respuesta a las anomalías que surgen dentro de su propio
quehacer científico comienza una crisis paradigmática que va a conducir a un `periodo de
ciencias, revoluciones que incluye diferentes debates acerca de nuevas perspectivas a
investigar.

Foucault ¿Qué es un autor?

Michel Foucault entre las nociones que propone suspender de la historia tradicional, propone
suspender también la noción de autor que es una noción de la historia tradicional de las
ciencias. Es necesario suspenderla porque jamás puede llegar a abracarse la obra completa de
un autor, ya que un libro de ciencias escrito por alguien contiene infinidad de citas
bibliográficas de otros autores, a los que deberíamos remitirnos para completar la visión del
autor, y deberíamos leer sus obras completas con sus citas, y eso es imposible. Entonces es un
entramado cultural de infinitos autores que se entrecruzan como redes de la espíteme de una
época dada.
Es por esto que no podemos tener en cuenta la noción de autor en ciencias. Hablar de autor es
historia tradicional.

Heidegger Ciencia y Meditación

En este texto presenta una serie de conceptos (nociones).

Cultura: es todo hecho espiritual y creativo del hombre, dentro de ese valor, entonces, esta
las ciencias, pero esta es más que un hecho cultural (el arte también es un hecho cultural), ese
conocimiento tiene consecuencias en todo el planeta, tiene poder como nunca antes se vio en
la historia de la historia. ¿De dónde sale ese poder? Se podría pensar que surge del mero deseo
de conocer, pero es algo más que el mero deseo, es un modo de exponer lo que es (ciencias
europeas occidental) ¿Qué es lo que denomina desde las ciencias? Más allá incluso de sus
relaciones políticas, económicas, sociales, las ciencias abarcan todo el modo de existencia de la
modernidad. Desde la metafísica: Ciencia es la teoría de lo real, y lo real es lo veraz, porque la
ciencia construye sus objetos que no son de la naturaleza, son verificaciones de hipótesis, por lo
tanto cuando decimos que es una teorización de lo real nos referimos a la veracidad de las
hipótesis (realidad teórica, no material). Entonces lo real es lo que no se discute, lo objetivo, lo
que ya esta transformado en objeto. El objeto se formula primero y después se elabora a la
teoría. Por eso lo real es acción, es producción de objeto de las ciencias.

Teoría: la ciencia moderna en tanto teoría es una reelaboración inquietante e inventora de lo


veraz; lo real es asegurado en la teoría, es objetivado. La teoría asegura en cada caso una región
de lo real como su campo de objeto (marca el territorio) y esto lo hace a través del método que
plantea (por eso es tan importante) delimita el campo y de antemano acota la posibilidad de
preguntar. Calcular es el proceder asegurador ajustado a la teoría, pero ni el método agotan el
asunto latente que se oculta en la esencia de ciencia.

¿Cuál es la esencia? ¿Ese asunto latente? Es el dasein, que es el existir. La psiquiatría por
ejemplo trata de la vida psíquica humana en relación a las conductas normales y patológicas,
pero nada del hombre en cuanto hombre, nada dice de su existencia: la psiquiatría teoriza, no
contempla a la persona concreta. El hombre en cuanto hombre queda inabarcable (es como la
sombra) y entonces irrita, lo inabarcable es irritante.

PSICOLOGIA COGNITIVA – JERRY FODOR

En su obra, Fodor, comienza contando cómo surge la Ps. Cognitiva. En un comienzo


podríamos decir que se debe a la crisis del Conductismo, ya que los presupuestos
fundamentales de esta corriente son cuestionados desde dentro y fuera de la propia
comunidad conductista.
Pero además de estos motivos, sucede que el paradigma se disgrega en varias escuelas.
Debido a esto, algunos individuos publican obras que buscan un nuevo lenguaje y se dirigen
abiertamente hacia el ​estudio de los procesos mentales​.
EL PARADIGMA COGNITIVO EMERGE EN LA DECADA DEL 50.
Pero además hubo factores ajenos a la Psicología: El Cognitivismo también se debe a
factores sociales, históricos, o al influjo de otras disciplinas. Entre los factores que incidieron
están:
• La TEORIA DE LA COMUNICACIÓN (SHANNON) Esta teoría hace una analogía mente –
canal. Un canal es un dispositivo que recibe una entrada (input) de información y genera una
salida (output). Pero esta analogía es muy imperfecta y pronto fue abandonada, ya que un
canal es un dispositivo pasivo, en cambio la mente es un sistema activo que procesa
información.
• Las CIENCIAS DEL ORDENADOR Surgen nociones como la retroalimentación y el termino
“cibernética”
• La PSICOLINGUISTICA.

PROPUESTA DE FODOR

Su propósito es precisar su hipótesis a cerca de la estructura de la mente.


La modularidad de la mente es un ejemplo de cómo elaborar una clasificación psicológica.
Fodor formula una hipótesis sobre dicha taxonomía de carácter funcionalista. Nombra 3
categorías:
• TRANSDUCTORES (Exhiben un encapsulamiento informativo)
• SIST. DE ENTRADA (Encargados del análisis de la información sensorial)
• SIST. CENTRALES (Su función es fijar creencias)
También se considera la existencia de SISTEMAS DE SALIDA que realizan la integración
motora (acción)

ANALOGIA MENTE – ORDENADOR

Fue propuesta antes de inventarse los ordenadores. EL origen se remonta a los trabajos del
matemático Turing, quien describió una maquina hipotética demostrando que esta podría
simular cualquier computo, incluso los comportamientos inteligentes humanos.
Tanto los ordenadores como la mente humana se pueden categorizar como procesador
propósitos generales.
La analogía mente – ordenador es FUNCIONAL, no FISICA.
Mente y ordenador son de propósito general, ya que ambos codifican, retienen y operan
con símbolos y representaciones internas.

CONFINES EPISTEMICOS.

Esta tesis sobre los confines epistemológicos postula que existen unas constricciones
determinadas en forma endógena sobre las clases de problemas que los seres humanos pueden
resolver y sobre los tipos de fenómenos que podemos conocer.
Si la mente es modular se supone que habrán algunas funciones que no estará capacitada a
realizar.
Esta tesis implica unos LIMITES EPISTEMOLOGICOS (Limites en el conocer). Para el autor la
noción de infinitud epistemológica es incoherente.
Modular es sinónimo de local.
Módulos y confines epistemológicos: Tesis

En el libro “la modalidad de la mente (1986) Joul Fodor plantea, en el cap. V, la tesis de los
confines epistemológicos, hablar de la modularidad implica hablar de limites epistemológicos.

La psicología cognitiva no tiene una fecha de inicio pero se considera su punto de partida al
texto de Miller escrito 1956 titulado “límites de la capacidad de procesar información. En este
libro sostiene que solamente podemos procesar ¿? Datos simultáneamente. Limite
epistemológica limitación en la capacidad de conocer. Según Fodor, el concepto de inteligencia
general es una utopía basada en el deseo de que exista un conocimiento infinito y es coherente
porque las limitaciones cuantitativas de nuestras capacidades cognitivas son validas tanto para
la inteligencia general como para la modularidad.

Toda teoría de conocimiento, teoría de lo mental en general , lleva implícita una tesis que
sostiene limites epistemológicos provenientes de : por un lado lo que podemos llegar a saber
de la mente (ya que los sistemas de entrada son problemáticos para conocer y los sistemas
centrales son misteriosos) , y por otro lado hay límites endógenos (internos) en nuestra
capacidad de procesar datos, y esto implica que siempre va a haber ideas que no vamos a
poder llegar a conocer.

La Crisis en Psicologia “el hombre y el mundo que ha hecho posible” (Heidegger)

Cornelius Castoriadis “el mundo fragmentado”

Nació en Grecia, era filósofo, matemático, economista, psicoanalista, murió a 75 años. Siempre
militante de la emancipación

Sostiene que “que no seguirá corriendo detrás de lo que se usa y se dice ni enmascarando lo
que pensamos y creemos como vamos a aumentar nuestras posibilidades de libertad. Toda su
obra es una invitación a cuestionar la filosofía, a pensar y desenmascarar las significaciones
imaginarias heredadas.

La autonomía es necesaria para la democracia. Para hacer democracia hay que renunciar a las
ilusiones y ficciones de una filosofía racional. Autonomía es la capacidad de cuestionar lo
heredado y de darnos nuestras propias leyes. La autonomía es re-creada en la acción del ser
humano cada vez que este se instituye como tal en forma individual o colectiva, en su sociedad
y en su tiempo. Po r eso hay que repensar la institución imaginaria de la sociedad.

La concepción materialista de la historia (que va de la mano de la filosofía racional) hace del


desarrollo de la técnica su motor y la tribuye una evolución autónoma, una significación cerrada
y bien definida. Además esta concepción materialista de la historia intenta someter el conjunto
de la historia a ciertas categorías que no tienen sentido más que para las sociedades capitalistas
desarrolladas, y cuya aplicación a otras formas de vida social platea más problemas que los
resuelve, y está basada sobre un postulado oculto: la naturaleza humana es esencialmente
inalterable y su motivación predominante es la motivación económica.
Además del determinismo económico cuestiona la pretensión reduccionista de la concepción
materialista en relación a la historia, que pretenden reducir la historia a los efectos de un
sistema de fuerzas que responden a leyes comprensibles y definibles de una vez para siempre,
inmodificable (la historia es más que un mero efecto de leyes). La cuestiona porque esta
concepción reduce el destino emancipador del hombre sin caer en el escepticismo, la imitación
es crear una filosofía de la acción y de la reflexión: “ siempre hay verdades y errores, siempre
existe la necesidad de efectuar totalizaciones provisionales, abiertas, siempre movimiento
hasta lo verdadero.

En cada etapa de nuestro desarrollo deberemos afirmar los elementos que creemos seguros y
también reconocer con total sinceridad que en las fronteras de la reflexión y la práctica se
encuentran necesariamente problematizadas cuya solución no conocemos por anticipado.

El devenir histórico conlleva siempre una dialéctica de herencia y cambio y parte de la siguiente
premisa: “toda acción humana, toda historia es creación que no se puede ni predecir ni
explicar, pues no está predeterminado.” Esta naturaleza creativa de lo humano y de lo
histórico-social pertenece a la imaginación individual y colectiva que como tal, no ofrece
garantías pero a la vez permite comprender el futuro como ese despliegue siempre imprevisible
y siempre creador, en cuya formación podemos participar.

el sentido de la filosofía es la actividad de la creación del sentido que consiste en reinterpretar


la idea filosófica de la verdad que no es correspondencia ni adecuación, si no que es romper la
clausura en la que estamos para pensar algo diferente, no para pensar mas, sino mejor. Ese
movimiento es la verdad, la producción de verdad filosófica.

Los individuos y las clasificaciones que de ellos se hace la historia no forman parte de un listado
de posibilidades dadas y positivas, son creaciones de la historia. Crear pensamientos es
abandonar las categorías de determinismo e indeterminismo como absolutas o excluyentes, ya
que creación quiere decir crear posiciones de nuevas determinaciones; creación es la capacidad
de hacer emerger lo que ni esta dado ni puede derivarse de lo ya dado, y si el ser humano es
creación en su esencia, su esencia no es la lógica ni la racionalidad, si no la imaginación radical
que reside en el psiquismo y que es flujo incesante de representaciones, deseo y afectos.

La esencia es lo imaginario social, lo institucionalizado, que es a la vez, instituyente.

Nadie esta obligado a cargar con esta herencia histórico-social de la concepción materialista, ya
que es posible otra aportación original que permita pensar de un modo diferente el conflicto y
la solidaridad entre la razón y lo no racional.

La creación en el dominio individual o socialista es inmotivada aunque debe tenerse en cuenta


las restricciones y coacciones bajo las cuales tiene lugar. Desde esa perspectiva cualquiera
forma nueva es un “ser así”.

Toda sociedad existe creando significaciones imaginarias sociales que son irreductibles a la
funcionalidad y la racionalidad. Y además son todas simultáneamente inmotivadas y efectivas
se caracteriza por tres vectores: el internacional, el representativo y el afectivo; por eso no hay
un método riguroso para exceder a su núcleo, igual que al psiquismo. El lenguaje humano lleva
incorporado la facultad reflexiva e interrogadora que se revela contra la clausura de sentido
que se le imponga. La capacidad reflexiva presupone la imaginación como fuente de creación,
así la voluntad se anuda a la acción reflexiva.

“Pensar es entrar en un laberinto y perderse en galerías que existen solamente porque


nosotros las cavamos y dar vueltas en el fondo de un callejón sin salida cuto acceso se a cerrado
tras nosotros, hasta que este girar abre inexplicablemente fisuras factibles en el mundo (de lo
que es posible)”.

Para terminar, la época es el primado de la insignificancia, del conformismo generalizado, es


necesaria por tanto la presencia de un portador privilegiado de un proyecto colectivo que le da
a la humanidad un empuje critico.

Gilles, Deleuze “Postdata a las sociedades de control”

Las sociedades disciplinarias fueron situadas por Foucault en los siglos XVII y XIX, y el apogeo se
da a principios del XX. Surgen después de los grandes espacios de encierro. El individuo pasa de
un encierro al otro en estas sociedades de la familia a la escuela, la fábrica, el hospital, o a la
prisión. En estas sociedades de encierro el ideal pasa por concentrar o repartir en el tiempo,
ordenar en el espacio para potenciar la eficiencia del sistema tiempo-espacio (que se
entrecruza) como una fuerza más grande que en la mera suma de los individuos.

Foucault también sabia de la brevedad del modelo, eran modelos que tenían otros objetivos,
recaudar más que organizar la producción, decidir la muerte más que administrar la vida, y ras
la segunda guerra mundial, las sociedades disciplinarias eran lo que ya no éramos, y surge una
crisis generalizada de todos los lugares de encierro y en su reemplazo se instalan las sociedades
de control como formas “ultrarrápidas al aire libre” (en oposición a encierro) como mecanismos
que rivalizan con los más duros encierros.

Los encierros son moldes, los controles son modulaciones por ejemplo: la fábrica estaba hecha
en base a un molde y hoy en día esta fábrica es reemplazada por la empresa, porque es un
inherente, heterogéneo gas, que modula el salario de acuerdo a estados extremos.

En las sociedades de control nunca se termina nada, en las de disciplina siempre se estaba
empezando de nuevo; las garantías en las sociedades disciplinarias es la firma, aclaración, y
número de DNI; en las sociedades de control la garantía es una cifra, la clave, el pin, la
contraseña en la que se accede a la información. Hemos pasado de la masa al banco de datos;
del dinero a las acciones en la bolsa; de las maquinarias de poleas y palancas a energía atómica,
la informática y ordenadores.

El capitalismo ya no se basa en la producción, ya no compra materia prima y vende productos


terminados, si no que compra acciones y vende servicios. El marketing es el instrumento de
control social. El control es a corto plazo y de rotación rápida, es continuo e ilimitado.

El hombre ya no es el hombre encerrado si no el hombre endeudado. Los jóvenes que piden


permanentemente motivación deberán descubrir para que se usa el marketing, los cursos y la
formación permanente, al igual que sus mayores descubrieron para que se usan las disciplinas.
Habla de la sociedad disciplinaria como la época del topo; es el que se encierra en la fábrica,
ahorra y cava cuevas para guardar su dinero; que ha mutado en serpiente; que se mueve con
sinuosidad, con agilidad en la soledad del desierto esperando atacar a su presa, es
individualista. Los anillos de una serpiente son aun más complicados que los agujeros de una
topera.

Michelle Foucault “La muerte del hombre”

En el ultimo capitulo de “las palabas y las cosas”, Foucault dice que la era del humanismo a
llegado a su fin, es el final del sueño antropológico (el hombre es la medida y pone las normas y
reglas de todas las cosas) por que el hombre es un invento de la modernidad como objeto de
estudio, por lo tanto si surgió en un momento dado, bien puede desaparecer.

Foucault expresa una metáfora; “en la orilla del mar”: dice que” en la modernidad quedo
dibujada en la arena el rastro del hombre, vino el mar y lo borro”, donde las olas representan lo
infinito, la aventura y la posibilidad de buscar nuevos horizontes en el saber. “Por fin podemos
pensar de nuevo”. El hombre no es el objeto de estudio mas nuevo en la historia del saber ni es
más importante, y Foucault critica el hecho de que se ubique a si mismo como el eje necesario
de toda norma y todo orden.

Fundamentos del programa

ciencia sin conciencia, afirma Edgard Morín, es una aberración para la vida y para nuestro
propio desarrollo humano, individual y social.

El programa termina reflexionando a cerca de la conciencia de crisis en psicología desde


Heidegger y desde Foucault. Para Foucault la episteme de la modernidad así como surgió así
está en crisis, pues en “la arqueología del saber” el plantea: lo que cambia es la episteme y lo
que permanece son las reglas de formación de objetos, es decir, las positividades. Para
Heidegger la conciencia de crisis solo puede ser pensada a partir de una profesión creadora y
cuestionadora a través de la reflexión o meditación.

La historia de la psicología tiene varias versiones: recurrentes (desde Canguillen) hasta mitad
del siglo XX; critica desde Rose; arqueo-logia desde Foucault. Y la filosofía con la idea del
hombre, de su conocimiento y el análisis de la naturaleza de las teorías psicologías y el
pensamiento del presente (desde Heidegger), junto a la diversidad multiparadigmatica de
nuestra disciplina, se constatan en el programa “direcciones contemporáneas” frente a una
acumulación ciega de conocimiento y practica tomada como conceptos, es decir, basada solo
en los textos (hago lo que el libro dice).

Ante el problema de la diversidad de campos y autores, de aplicaciones, el programa es una


propuesta de constelación sin carácter normativo para evitar el desorden que resulta de
confundir diversidad con dispersión. Estas no son una novedad para la psicología que padece de
una permanente conciencia de crisis que impide construir identidad profesional. En los últimos
veinte años del siglo XX hubieron grandes cambios filosóficos que desembocaron en cambios
políticos-económicos, lo cual afecto el prestigio de los grandes relatos científicos y sus
correspondientes historias que sorteaban la diversidad con un relato de serena unidad
(continuo).

Las nuevas historias emergentes son relatadas en base a la crisis de los fundamentos de los que
habla la filosofía. Entonces, todo relato es relativo y fruto de múltiples enfrentamientos de
diferentes fuerzas en lucha por el poder. La psicología debe reflexionar acerca de su dirección
en tanto sentido y también administración de conocimientos en relación a los malestares del
hombre contemporáneo, entendiendo contemporáneo como la historia del tiempo presente.

El tiempo histórico se manifiesta a través de la lente de diferentes categorías historiográficas


(que permiten graficar hechos del pasado, análisis epistemológico de la historia) y lo hace con
un muestreo que permite ver la disparidad de enfoques y los diferentes ordenamientos del
tiempo como un enfoque particular (según sea este, será el ordenamiento del tiempo =
manipulación del tiempo).

La psicología no puede ser pensada sino en relación a la modernidad porque es su punto de


partida (su razón de ser, surgimiento del hombre como objeto de estudio), y la modernidad
para Heidegger es pensada según la técnica que consuma su metafísica, su esencia (la
metafísica pregunta sobre la esencia de las cosas) por lo tanto la historia de la metafísica
europea-occidental moderna es la historia de la tecnica

EL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD: PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA. PSICOANÁLISIS Y


FILOSOFÍA: LA REVISIÓN DE LAS HIPÓTESIS METAFISICAS DEL DUALISMO SUSTANCIAL. DE UNA
METAFISICA DEL ALMA Y EL CUERPO A LA HIPÓTESIS DEL INCONSCIENTE

Cuando Sigmund Freud le escribe a su amigo y colega Wilhelm Fliess, el 10 de marzo de 1898, le
pregunta acerca de la legitimidad epistemológica del término “Metapsicología”, en alusión a la
explicación de los fundamentos de la naciente teoría, superestructura teórica del psicoanálisis,
como así también su identidad epistémica.

En “LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS” (1.915-1917), presenta al Psicoanálisis


como un quehacer científico en relación a las neurosis, enfermedades relacionadas a procesos
inconscientes, opuestos en tanto objeto de estudio, con otras ciencias positivas que estudian
también al hombre y su conducta. También hace la distinción entre la tarea del Psicoanálisis y
su objeto de estudio –el inconsciente- con la actividad especulativa de la Filosofía.

Al introducir el neologismo “Metapsicología” para explicar el aparato psíquico desde el punto


de vista tópico, dinámico y económico, Freud consuma la ruptura con la “opinión” y sienta las
bases de sus aspiraciones de cientificidad.

Lejos de recorrer un camino errático, Freud busca configurar su propio puerto ante las
vicisitudes de la construcción teórica, co-construída con un objeto de estudio tan impensable
como el inconsciente, tan inesperado en sus develaciones.

La metapsicología en tanto construcción teórica del psiquismo humano, es descriptiva. Plantea


un cuadro tridimensional –tópica, dinámica y economía.
Freud propone, para su conocimiento, el camino de la instrospección.

Partiendo del método científico-especulativo de la instrospección, irá moldeando su propuesta


clínica como un dispositivo diferente, en el que la manera de instrospectar es en análisis con
otro que nos permite, sin ser el dueño de la verdad, mediante su trabajo, develar el
inconsciente.

Al plantear la Metapsicología se aleja de la especulación filosófica, de las “visiones del mundo”


y de las síntesis blandas. Y justifica el neologismo al sostener que lo inconsciente, en su
acepción analítica, tiene efecto al ser construido como Objeto metapsicológico.

Desde el Racionalismo, puede decirse que el concepto Metapsicología consiste en un planteo


de un Objeto, es decir una racionalización del Inconsciente, lo cual es una especulación, o al
menos roza con esta forma filosófica.

De la Medicina se diferencia al poner el acento en la vida psíquica, y no en los procesos


bio-químicos y fisiológicos que intervienen en las conductas. Freud presenta al psicoanálisis
como una ciencia especializad, que encuentra en su propio movimiento la ambición de
convertirse algún día en una ciencia.

Asimismo, en la actitud prescriptiva del médico que indica, señala, orienta al paciente, en
contraposición al analista que escucha, e interpreta desde el dispositivo transferencial.

En relación al ser, Freud plantea su decisión de restituir la secuencia de los fenómenos


psicosexuales en su “realidad”, sin retóricas pseudometafísicas, sino con una constatación leal.

“LA SOCIEDAD CONVIERTE LO DESAGRADABLE EN EQUIVOCADO”

Freud hereda de Kant el problema de la representación de lo inconsciente, el objeto X, esa cosa


en sí que sólo aparece como síntoma.

La ciencia normal busca objetividad, medición, causalidad demostrable.

El psicoanálisis toma como objeto de estudio el sujeto del inconsciente, el sujeto subjeto que
no es interesante para la ciencia en general.

En la pregunta metafísica acerca del ser, respondida desde la dualidad cuerpo-mente;


materia-espíritu, hace pie la estructura teórica dualista del psicoanálisis.

El ser humano es inconsciente-consciente, represor - reprimido, escucha – escuchado

También podría gustarte