Está en la página 1de 8

LA INSEGURIDAD DESDE LA CIENCIA FICCIÓN

Autora: Julia María Lobo.- D.N.I: 30.442.296.


Institución: Facultad de Psicología. UNT.
Cátedra: “Direcciones Contemporáneas de la Psicología”.
Proyecto de investigación: “La inseguridad. Su dispersión, discursos y prácticas.”
CIUNT. Dirigido por la Profesora Isabel Alicia García.
Contacto: julyylobo@hotmail.com
Resumen:
A partir de los criterios de delimitación social actuales, brindados por las
tecnociencias y los criterios de delimitación en una película de ciencia ficción,
realizaré un análisis comparativo. Es en la película Gattaca donde se muestra cómo
la tecnociencia, delimita posiciones sociales de los individuos, con el fin de mantener
un orden y un control.
Consideraré a esta delimitación una ficción, es decir una creación, una invención de
un orden, para presentar así a los lazos sociales como una ficción, con el fin de
desnaturalizar lo social.
Por lo tanto consideraré a las ficciones jurídicas, familiares y científicas como
aquellas que establecen un determinado orden en la sociedad, regulando, y
estableciendo lo permitido y lo prohibido a través de la delimitación de categorías.
Sin embargo, estas delimitaciones no todo pueden controlar y regular y es por eso
que se topan con un límite, lo real en términos lacanianos, expresado a través de lo
contingente y que se manifiesta en el deseo.
El propósito del trabajo es mostrar cómo las tecnociencias establecen nuevas reglas
de juego que redefinen el modo de hacer ciencia y que, a su vez, tienen un impacto
social a nivel de su regulación.
Estas reglas crean categorías que ordenan a los individuos, por ejemplo en la
actualidad se combate a los individuos peligrosos, aquellos que se desvían de la
norma: los delincuentes, los adictos, los vagabundos, etc. Los cuales están
asociados a la inseguridad en la sociedad. Por lo que analizaré los dispositivos de
control que se generan a partir de lo que se considera qué es peligro e inseguro para
una sociedad.
Palabras Claves: inseguridad- ficción- tecnociencia- control.

1
Introducción:
Lo que me propongo en este trabajo es presentar a los lazos sociales desde una
perspectiva ficcional, para ello recurriré, al psicoanálisis, a la pedagogía social y al
cine.
A partir de estas herramientas de lecturas voy a analizar a la inseguridad desde su
ángulo de ficción, es decir de creación, vinculando con las formas actuales de
órdenes en el campo social, educativo y científico, remarcando la invención de
categorías que regulan estos campos. Así la inseguridad como un “mal
contemporáneo” es un producto moderno que delimita conductas, actitudes,
circunstancias, etc, que son segregadas pero funcionales a un orden.
Me propongo, por otra parte, analizar los mecanismos de control de la seguridad
implementados en este último tiempo, la creación de nuevas categoría de control
valiéndose de los avances de la tecnología y que en función de la prevención
intentan regular la seguridad.
El impacto de la nuevas tecnologías en la organización de la vida social, en todos
sus ordenes, se ve en Gattaca una película estadounidense de ciencia ficción de
1997 escrita y dirigida por Andrew Niccol, protagonizada por Ethan Hawke, Uma
Thurman y Jude Law, en donde a partir de la información genética se establecen los
lugares sociales de los ciudadanos. Se programa la vida de los sujetos a partir de las
probabilidades que se desprenden de los genes. De la combinación que establecen
los padres seleccionando lo “mejor de ellos” para sus hijos. Estos programan el
destino de su descendencia, en una promesa de sortear enfermedades, conductas
violentas, defectos heredados, etc. No habría lugar para el azar, lo contingente es lo
peligroso y se intenta controlar.
Los personajes principales de la película se opondrán a estas promesas genéticas,
demostrando que el destino no depende únicamente de la dotación genética que se
tenga. Lo cual nos permite plantear del lado de lo contingente, al deseo que
moviliza a estos personajes. Deseos opuestos pero que en definitiva se oponen a lo
necesario de la configuración biológica y tecnológicamente establecida.
La película nos nuestra como la ciencia, en este caso, organiza los modos de
relación social, estableciendo categorías de individuos que responderán a diversos
roles útiles para el funcionamiento social. Así se distinguen distintos tipos de
individuos: los válidos que corresponden a los programados genéticamente, y

2
aquellos que han nacido sin ningún tipo de manipulación anterior, llamados no-
válidos, in-válidos o de-generados.
Es decir se realiza una discriminación de lugares, posiciones, científicamente; con lo
cual se logra el control individual y social.
Eric Laurent en “El niño como real del delirio familiar” (2009) presenta la familia y a
los lazos sociales como ficciones que se configuran en determinados momentos,
pero nos muestra la resistencia en considerar a la familia como una ficción,
apartándola del registro natural que se le concede a partir del orden jurídico y
religioso. Que a su vez paradójicamente también responden a una construcción;
“la hipermodernidad opera sobre los términos de lo que antaño era la familia tal y
como lo hace sobre otros sectores de la cultura, revelando el carácter ficcional de los
lazos familiares y sociales”, “… la nube de las ficciones (…) ofrece un campo nuevo
a las concepciones más o menos delirantes de los padres sobre lo que quieren de
un niño,…”1.
Laurent resuelve la paradoja entendiendo el carácter de objeto real del niño,
pasionalmente deseado y rechazado. Es decir que este niño como objeto pasional
obstaculiza a la creencia en lo ficcional, ya que no se consigue dejar la creencia de
lo natural de la institución familiar.
La genética ofrece nuevas ficciones, tal como se ve en la película; “la familia, frente
a este mundo encantado, puede llegar a ser el lugar transitorio que permita calcular
cuál es el riesgo al que ya estamos expuestos. En este sentido, la historia, la
herencia – incluida la herencia genética-, va a ser solo un momento transitorio. (…)
la ciencia va a decir mucho más sobre nuestras herencias que lo que podrá hacer la
familia.”2
Pero todas estas ficciones jurídicas, familiares, científicas, no podrán dar cuenta del
punto de real de lo que es el origen subjetivo de cada sujeto. “la malformación del
deseo del cual cada uno proviene; no la malformación genética sino la malformación
de lo que es el encuentro fallido entre los deseos que a cada uno de nosotros nos
propulsó al mundo”.3
Vicente Palomera en “Lo indiscernible” de la revista “El Niño” (2001), plantea como
característica, del Otro social actual, lo publico y lo privado como indiscernibles. Dirá
que los caracteres privados se convierten en el criterio político decisivo, “esta
politización de lo mas privado es el fenómeno más pregnante de la política
moderna”4, lo cual podemos reconocer como la más privado de un individuo su

3
configuración genética, que al poder ser manipulada, leída y controlada, se convierte
en un criterio político de decisión. Así lo privado ingresa en la esfera política de lo
público determinando categorías de individuos que proporcionan los programas que
desempeñaran en lo laboral, familiar, en lo social y también en lo particular en
función de las expectativas de logros personales signados por la predicción
genética.
Así se traza las coordenadas que configuran un campo social manipulado y
controlado con altas tecnologías, en donde hay pocas probabilidades de dar lugar al
azar. Pero sin embrago, en Gattaca existe una clase de personas que se mantienen
en el sistema pero burlando los controles, es el caso de los personajes
correspondientes a Vincent y a Jerome. Lo que de alguna manera podemos
interpretar como una exclusión que permite a la vez el funcionamiento del sistema.
Violeta Núñez en su artículo “Una aproximación epistemológica a la Pedagogía
Social y sus escollos de actualidad: de las tecnociencias al tecnopoder”, comenta
que:
“Con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se hace posible
establecer flujos de población según cualquier criterio de diferenciación. El hecho de
asignar a tales individuos un destino social homogéneo, queda como una cuestión
de voluntad política, ya que hoy es técnicamente posible.” 5
De lo dicho anteriormente entiendo como va estableciéndose como territorio posible
de acción social, demarcando distintas funciones civiles y ciudadanas. Así también
legitimando criterios de salud- enfermedad, de educación, de convivencia, dando
lugar a campos de investigación científica.
Núñez analiza las nuevas condiciones de producción del capital científico:
“Se definen como tecnociencias las modalidades emergentes que, a partir de la
Segunda Guerra Mundial, han ido configurando y consolidando una nueva praxis
científica, caracterizada por considerar el conocimiento como un medio para otros
fines.”6 Lo que se pretende es operar transformaciones en el mundo, no ya de
definirlo o explicarlo. Así entiende la diferencia entra la ciencia y la tecnociencia, en
que esta ultima es inseparable de la tecnología informacional.
“Así, los conocimientos científicos (su generación, gestión, difusión,...), requieren de
las apuestas de capitales de riesgo para dotarse de las infraestructuras
indispensables para su puesta en marcha y realización (Castells: 1998). En

4
contrapartida, el trabajo tecnocientífico se orienta hacia la obtención de patentes con
las que asegurar la rentabilidad del capital invertido en tiempo récord.” 7
Por lo que pasa a primer plano la gestión y la comercialización del conocimiento.
Continuando con el desarrollo que realiza Violeta Núñez podemos decir que con la
aparición de la tecnociencia, se produce una modificación del modo de saber y de
organizar el conocimiento, esto es, un “corte epistemológico”. Lo que implica nuevas
reglas de juego, “tecnocientíficas” que redefinen las maneras legítimas de
representar y de hacer ciencia y tiene impacto en la organización social en su
vinculación con la regulación que permiten los avances tecnológicos
La ciencia ficción nos permite analizar los lazos entre los individuos en una sociedad
desde su carácter ficcional, así podemos pensar diferentes categorías que organizan
la vida social. Es decir, podemos pensarlos como una invención alejándolos del
supuesto natural de lo dado, invención o producción que responde a ciertos
propósitos que otorgan un orden en la convivencia y la circulación de los individuos.
Así diferentes categorías en la actualidad proporcionan nombres a conductas que
son consideradas que ponen en riesgo la seguridad. En nuestra sociedad una de las
categorías que se combate es la de los individuos peligrosos, aquellos que se
desvían de lo definido como normal, entre ellos están los delincuentes, los adictos,
los vagabundos, etc, que se los asocia a la inseguridad en una sociedad. En la
ciudad de San Miguel de Tucumán, como en otras, se instalaron cámaras en
diferentes zonas de la ciudad para detectar la inseguridad: los robos, los accidentes,
etc. Cámaras de vigilancia cuyo propósito es disminuir la inseguridad. Así la
tecnología es utilizada con este propósito.
¿Para qué pensar la inseguridad desde lo ficcional? para dar una perspectiva de
análisis que nos permita desnaturalizar esta categoría de “inseguridad” que define a
conductas y circunstancias consideradas peligrosas. Para pensar a la inseguridad
como producto de un orden, que la crea, la excluye y a su vez le permite, a este
orden, seguir funcionando.
En este punto haré una aclaración, considero a lo ficcional en términos de una
producción, de dar una forma. Por lo tanto considero a la inseguridad como un
producto del orden social. Es decir, es indudable que se viven situaciones de
inseguridad en los ámbitos públicos y privados de nuestra sociedad, por lo que estoy
considerando a estas situaciones como efecto, producto dentro de un orden social,
el actual.

5
Con el fin de mantener este orden se apela a la prevención, de lo cual Nuñez nos
brinda un interesante análisis:
“La prevención es indisociable de la lucha por la hegemonía política, que supone
(entre otras cuestiones), el control (y, en su caso extremo, la eliminación) del
adversario. En el enunciado de la voluntad preventiva de luchar contra (la pobreza,
la delincuencia, la drogadicción,... encarnadas en las figuras del pobre, el
delincuente, el drogadicto,...), podemos atisbar la profunda relación entre un cierto
enunciado político y sus dispositivos técnicos de control y gestión poblacional.” 8
Con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se establecen
criterios de diferenciación poblacional, con el fin de homogeneizar el destino social
de los individuos y segregar a este sector poblacional creado.
Por lo cual lo que se pone en tela de análisis son los mecanismos de control de la
seguridad, que en post de la prevención, se regula y controla distintos ámbitos en
donde se desenvuelve la vida ciudadana. Es decir esta maniobra preventiva no es
ingenua.
Valiéndome de esta línea analítica presentada en este trabajo y de los recursos de
la ciencia ficción que se adelantan en dar a conocer las consecuencias de los
dispositivos de regulación social, consideró que así como en Gattaca en nuestra
sociedad, los mecanismos de control político-tecnológico, intentan anular la
contingencia.

Conclusión:
Desde esta perspectiva de análisis en la cual tuve en cuenta a los lazos sociales
como ficciones se desprenden a modo de conclusión:
 Los dispositivos de control, que una sociedad crea para controlar a los
individuos, dependen, por un lado, de lo que se considera qué es peligroso
para la sociedad y, por otro lado, éstos son derivados de la tecnociencia.
 Lo que una sociedad delimita como peligroso e inseguro es aquello que viene
a cuestionar el orden social establecido y que hace tambalear la norma pero
que a su vez permite el funcionamiento de este orden. Así se genera una
categoría a combatir, un adversario al cual hay que controlar, “la inseguridad”.
 A su vez, como expresé, no todo se puede regular, el intento de controlar todo
fracasa, es decir que tiene un límite, nombrado como lo real.

6
 El sueño científico de controlar desde el nacimiento todo a partir de los
avances de la genética se refleja en la película Gattaca como fallido ya que la
contingencia del deseo no es manipulable a nivel de los genes.
 Los dispositivos de control y las tecnociencias ligadas a ellos demuestran una
alianza entre la ciencia y el poder.

Bibliografía:

 Laurent, Eric (2009) “El niño real del delirio familiar”. Paidós.
 Núñez, Violeta “Una aproximación epistemológica a la Pedagogía social y sus
escollos de actualidad: de las tecnociencias al tecnopoder”. España,
Barcelona.
 Palomera, Vicente (2001) “Lo indiscernible” en revista “El niño”.

Notas:

7
1
Laurent, Eric (2009) “El niño como real del delirio familiar”. Paidos. (pág. 20).
2
Laurent, Eric (2009) “El niño como real del delirio familiar”. Paidos. (pág. 22).
3
Laurent, Eric (2009) “El niño como real del delirio familiar”. Paidos. (pág. 22).
4
Palomera Vicente (2001) revista “El niño”, “Lo indiscernible”. (pág. 45).
5
Nuñez Violeta “Una aproximación epistemológica a la Pedagogía social y sus escollos de actualidad: de las tecnociencias
al tecnopoder”.
6
Nuñez Violeta “Una aproximación epistemológica a la Pedagogía social y sus escollos de actualidad: de las tecnociencias
al tecnopoder”.
7
Nuñez Violeta “Una aproximación epistemológica a la Pedagogía social y sus escollos de actualidad: de las tecnociencias
al tecnopoder”.
8
Nuñez Violeta “Una aproximación epistemológica a la Pedagogía social y sus escollos de actualidad: de las tecnociencias
al tecnopoder”.

También podría gustarte