Está en la página 1de 5

SISTEMAS DE PRODUCCION

Artesanal: La producción artesanal al modo de producción para referir


a aquellos procesos, de hoy en día, en los que no se ha hecho una
gran incorporación de tecnología (máquinas, organizaciones, etc.)
También se lo utiliza para referir a ciertos procesos de producción de
alimentos en los que, un mismo productor, maneja todas las etapas de
la cadena de producción (desde la obtención de los insumos hasta la
distribución de los productos al consumidor).

Características de la producciòn artesanal:

1.Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la


venta de un bien restringido.

2.En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y


el transporte.

3.El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad,


seleccionando personalmente la materia prima, dándole su propio
estilo, su personalidad.

4.Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño


de las operaciones de manufactura, especialmente para el armado
final del producto.

5.Tienen una organización descentralizada en una misma ciudad.


Cada artesano se especializa en un componente del producto.

6.El volumen de la producción es generalmente reducido.

https://sites.google.com/site/ittreyescristianao1/produccion-artesanal
revolución industrial: La Revolución Industrial o Primera Revolución
Industrial es el proceso de transformación económica, social y
tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el
Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a
gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que
concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor
conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de
la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso desde
una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el
comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y
mecanizada. A partir de este momento se inició una transición que
acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual
y el uso de la tracción animal, siendo estos sustituidos por maquinaria
para la fabricación industrial y para el transporte de mercancías y
pasajeros. Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en la
industria textil, así como en lo relacionado con la extracción y
utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al
desarrollo de las comunicaciones, con la construcción de vías férreas,
canales, y carreteras. El paso de una economía fundamentalmente
agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la
población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el
ámbito
https://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_Industrial

Epoca científica : Con Babbage, la mentalidad científica se introdujo


en la administración del sistema productivo. Se pasó a la
sistematización de las actividades, pero es el ingeniero estadunidense
Frederick Winslow Taylor (1856-1915) a quien se reconoce como
padre de la organización científica del trabajo.
Sus observaciones e investigaciones se concentraron en la estructura
organizacional de los talleres y de los métodos de trabajo.Según él, la
mala organización de los talleres y la deficiencia de los métodos de
trabajo explicaba la baja productividad.Taylor propuso entonces
reemplazar la organización jerárquica por la organización funcional,
respetando los siguientes principios:
1. Todo trabajo intelectual deberá ser excluido del taller y deberá
concentrar-se en el servicio de repartición de los trabajos; ello significa
que los obreros se verán completamente excluidos del trabajo de
organización así como de todo trabajo de oficina.

2. La especialización deberá ser la base de la repartición de trabajos.


Por tanto, dichos trabajos podrán ser ejecutados en forma racional y
eficaz por obreros especializados en el funcionamiento de cada
operación.

La segunda gran fase de los trabajos de Taylor se relaciona con la


organización científica del trabajo. Sus ideas pueden resumirse en
tres puntos:
1. Utilizar el análisis de los métodos de trabajo y el estudio de tiempos
a fin de descubrir el método más eficaz para un trabajo determinado.
La selección científica, el adiestramiento y el perfeccionamiento de los
trabajadores son aspectos esenciales para el aumento de la
productividad.

2. Motivar y recompensar a los obreros con mejores salarios por todo


aumento de la productividad.

3. Mejorar las condiciones físicas de trabajo y desarrollar un clima de


cooperación entre patrones y trabajadores.

Henry Gantt, colaborador de Taylor, compartía las ideas de éste, pero


daba más importancia al hombre que al trabajo. La “gráfica d e Gantt”
constituye una de sus aportaciones más conocidas; es ésta una
herramienta de planificación y control de los trabajos.
Después de la Primera Guerra Mundial se dio prioridad al desarrollo
de los métodos cuantitativos, y a su aplicación a la solución de los
problemas operacionales. Así, F. W. Harris desarrolló el primer modelo
matemático para la administración de los inventarios. Este modelo se
conoce con el nombre de “lote económico”.

El aumento de la productividad que se observó durante este periodo


puede atribuirse a la evolución tecnológica y a la aplicación de los
principios de administración industrial promulgados por Babbage,
Taylor, Gantt, Harris y Gilbreth.

Época moderna: La producción presenta distinta tipología cuantitativa y


cualitativamente, la disponibilidad de materias primas y la capacidad de
complementar recursos con el mundo extraeuropeo presentó un
panorama variable según las regiones y el tiempo.
La mayor parte de la capacidad productiva estaba orientada al trabajo
agrícola (en las zonas de costa, ríos y lagos hay que añadir la pesca),
estaba marcada por condicionantes geográficos, pero se mantenía la
constante de un intercambio alimenticio para compensar la producción
local. La oferta siempre encontró una limitación en la ausencia de
mejoras de la productividad agrícola, conllevando una demanda
comercial reducida. El bajo rendimiento de la tradición agrícola
medieval hasta el siglo XVIII implicaba la necesaria retención de parte
de la producción para garantizar la del año siguiente.

Frente a una producción agrícola extendida por Europa las industrias


extractivas estaban más específicamente localizadas. Esta producción
quedaba determinada por la disponibilidad de materiales y
herramientas, si el suministro local no proporcionaba cantidades
suficientes había que recurrir a su adquisición en el exterior
incrementándose los costes de producción. Todo ello bajo la constante
de los siglos XVI,XVII y XVIII en los cuales no se producen cambios
tecnológicos de importancia que permitan elevar la variedad de la
producción .
Aunque no aumentara mucho el stock en este periodo si aumentó la
gama de productos disponibles para el consumo. Productos tropicales
y subtropicales (azúcar, té, especias, algodón…). Aunque ello no
cambió desde un primer momento la alimentación general de la
inmensa mayoría de la población que mantuvo su variedad en el
consumo (que estaba directamente limitada por su renta) .

Los productos europeos se exportaban (manufacturas, artículos de


lujo, vino, cervezas, armas de fuego…) o reexportaban a África y
América. Estas exportaciones ayudaban a un equilibrio en la balanza
comercial y ampliaba la gama de materias primas y comestibles
disponibles para el consumo europeo. Los productos de lujo, como el
té, tenían una pauta de comportamiento que se mantiene hasta la
fecha, donde influye un factor no cuantificable: la percepción social; la
exclusividad asociada a una inherente calidad y superioridad mantiene
un precio elevado e inaccesible a consumidores de renta inferior, el
efecto espejo lleva a imitar los hábitos socialmente aceptados, el
mercado satisface esta demanda aumentando la producción. Ahora
que le producto se ha generalizado y es accesible a un amplio
espectro de consumidores pierde la connotación social elitista, vemos
en la evolución del precio de té, pero podemos ver este mismo
comportamiento en cualquier tipo de moda, hay que señalar que
muchos productos mantienen este ciclo (en distintos ritmos) de una
forma pendicular.

https://historiaeconomicaucm2013.blogspot.com/2013/10/la-
produccion-en-la-edad-moderna_20.html

Epoca postmoderna: Cuando se habla del postmodernismo


económico, se debe referir a los cambios de los modos de producción
de la economía a lo largo del tiempo. Es imposible citar a una
economía postmoderna sin mencionar un aspecto de centralidad de la
misma, que puede describirse como el predominio del capital
financiero sobre la producción obsoleta de un bien o servicio. Pero en
un mundo globalizado donde se busca un comercio internacional
igualitario, se ha logrado la externalización de industrias productoras
de bienes y servicios, pero más aún ha incrementado el mercado de
valores, ya que con un mundo globalizado y un comercio mundial, en
el que los tipos de cambio fluyen normalmente se necesita, seguros
los cuales garantizan las relaciones entre países.
Estos activos financieros serán colocados en los mercados de valores
o de futuros los cuales manejan cantidades de dinero extremadamente
grandes con respecto de la producción mundial.

puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-
competitividad/132-el-postmodernismo-economico-cumple-con-un-
comercio-internacional-igualitario

También podría gustarte